Wednesday, July 21, 2010

LA QUINUA ES EL NUEVO “GRANO DE ORO” PARA LA EXPORTACION, VALE MUCHO MAS QUE LA SOYA

La quinua, denominada súper cereal, tiene la mayor y más completa composición en aminoácidos en todo el mundo.
Contiene proteínas de alta calidad y 21 aminoácidos, la totalidad de los aminoácidos existentes, en especial la lisina, de la cual tiene 40 por ciento más que la leche y es importante para el desarrollo de las células del cerebro y sus funciones en la memorización, el aprendizaje y el raciocinio, además del crecimiento físico.
Según su valor nutritivo, la quinua es comparada con la espinaca. El grano de quinoa presenta como promedio un 16% de proteínas, pero puede contener hasta un 23 por ciento. Tiene de 4 a 9 por ciento de grasa no saturada, de la cual la mitad contiene ácido linoleico, indispensable en la dieta recomendada para los humanos.
Además, la quinoa reduce la anemia con los minerales que proporciona, no contiene gluten, posee fibra que ayuda en la baja del colesterol y el 89 por ciento de sus ácidos grasos son no-saturados, por lo que es ideal para mantener una dieta balanceada y completa.
En Perú dicen que una tonelada de quinua está siendo valorizada en unos 2 mil 900 dólares americanos, llegando a superar a la soya que no llega a los 400 dólares

Una leyenda del Kollasuyo, cuenta que el zorro volvía del cielo con tremenda barriga llena. En eso, los loros le rompieron a picotazos la cuerda por la que se descolgaba provocando se reventara contra los altos picos de la cordillera de los Andes. Del estallido se desparramó la quinua que había robado a los habitantes celestiales.
Así, la comida de los dioses fue sembrada en el mundo. Desde entonces la quinua vive en las tierras altas del altiplano, donde aguanta la falta de agua y las bajas temperaturas. Los dioses permitieron que de esa manera sus hijos disfrutaran de lo que ahora se llama el “trigo de los Incas”.
Los mercados mundiales donde se cotiza todo, jamás le dieron importancia a esta comida de indios que se cultiva y es dieta de los seres humanos desde hace unos 5.000 años antes de Cristo, hasta que se supo sobre sus bondades. La quinua es nutricionalmente completa pues tiene un adecuado balance de proteínas, carbohidratos y minerales.
Para los campesinos del altiplano boliviano, este insumo es fundamental en su dieta y es por eso que se llenaron de furia al enterarse que dos gringos de la Colorado State University la patentaron en 1994 (US Patent 5304718). La denuncia internacional les obligó a renunciar a su atrevimiento.
El “trigo de los Incas”, comenzó a ser notada por el mundo cuando los astronautas se alimentaron con un preparado en base a este nutritivo grano. Su escasa producción fue en incremento desde entonces. El precio, fue saltando siempre hacia adelante.
Los precios internacionales oscilan actualmente por 2.500 dólares la tonelada. La quinua Real que es la variedad más buscada llegó en un momento a 3.000 dólares. Frente a la soya que se cotiza por alrededor de 350 dólares la tonelada, la quinua es, sin duda, el nuevo “grano de oro”.
Gran demanda mundial
El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), destaca la gran demanda de la quinua en el mundo entero. En el último número de su revista “Comercio Exterior”, su director Pablo Antelo Gil, señala que este pequeño grano, se ha convertido en el manjar de restaurantes y hogares europeos.
Dice, Antelo Gil, que la quinua es utilizada por los 50 restaurantes vegetarianos más importantes de Europa y Estados Unidos, donde el grano es presentado en los platos más exóticos y requeridos por el paladar de los exigentes.
De pronto, las sopas de quinua, las laguas y la ph’isara, se degustan universalmente. La gama de alimentos preparados va desde los dulces hasta los salados, por lo que el futuro de este producto es definitivamente positivo para sus cultivadores.
Pocas, pero malas noticias
Datos del Consejo Nacional de Comercializadores y Productores de Quinua (Conacoproq), confirman que la quinua pasó de cotizarse en $us 862 la tonelada en 1999 a $us 2.500 este año. Estas cifras son superadas por la Quinua Real, cultivada únicamente en la zona de los salares de Uyuni y Coipasa, cuyo promedio actual es de $us. 3.000 la tonelada.
Los datos del año 2008, señalan que hasta entonces se cultivaron 51.382 hectáreas, con una producción de 23.654 toneladas métricas, de las cuales 10.300 se exportaron de forma legal con certificación orgánica. Un total de 4.350 TM se destinaron al mercado interno y lamentablemente 9.000TM salieron del país vía contrabando. La mala noticia, es que esta ilegal actividad va en crecimiento, sobre todo hacia el Perú, que acapara el producto para venderlo al exterior con valor agregado.
Otra mala noticia es la escasa cantidad de tierras destinadas a su cultivo. La soya superó el millón de hectáreas, pero su precio es diez veces menor que el de la quinua.
Asignatura pendiente
El IBCE señala en su publicación que el consumidor busca salud y calidad en los alimentos por lo que es el principal motivo para el crecimiento de los requerimientos de quinua en el mercado internacional. Entre los productos orgánicos, este alimento es el más buscado y las exigencias para su adquisición, son cada día más altos.
Las ventas bolivianas se han limitado a materia prima. Es una asignatura pendiente la industrialización. La incorporación de valor agregado es urgente como una de las tareas que puede decidir a la adopción de políticas de Estado tendentes a incentivar su cultivo.
Si el mundo exige quinua, es hora de iniciar un masivo cultivo del producto que se ha convertido en el verdadero “grano de oro” del siglo XXI.






Una tonelada de quinua está siendo valorizada en unos 2 mil 900 dólares americanos, llegando a superar a la soya que no llega a los 400 dólares

GRANOS DE ORO PARA LA EXPORTACIÓN

Correo de Perú (www.correoperu.com.pe)

El cereal madre de los Incas: la quinua, desde hace cinco años saltó a la palestra de los mejores mercados internacionales como un alimento natural, quizás de los más puros que van quedando hoy en día.
La demanda por este grano se explica en función a los precios que reciben los comerciantes en el exterior. En el 2009 una tonelada significó US$ 2.900, cuando otro producto cercano en valor nutricional, como es la soya, no llega ni a los US$400.
Ni qué hablar de la quinua de colores: por la roja, destinada a la cocina gourmet, se paga US$ 5.000 por tonelada en Europa.
Para el especialista en semillas del Proyecto de Desarrollo de Capacidad de la Cadena Productiva de Quinua en la región Puno, ingeniero Saturnino Marca Vilca, este grano ya es el cereal del futuro.
“En el 2008 fueron más de 26 mil hectáreas las sembradas en Puno. En lo que va del año la cifra aumentó a 27 mil 51 hectáreas. En producción en el 2009 se logró cosechar 26 mil 95 hectáreas, mientras que hasta este semestre del 2010 se recolectó 26 mil 342 toneladas”, sostuvo Marca Vilca.
Seguidamente, el especialista que trabaja en el Ministerio de Agricultura acotó: “en la región son 24 distritos de las provincias de Chucuito, El Collao, Puno, San Román, Lampa, Huancané y Azángaro, los que se dedican a cultivar en gran escala este cereal”.
De las 27 mil hectáreas, nosotros sólo abarcamos a 5 mil 250, donde venimos sembrando desde hace dos años cuatro variedades de quinua como: Salcedo Inia, Kancolla, Blanca Juli y Pasankalla, esta última de colores plomo o rojo.
Aunque 80% de la quinua en el Perú se cultiva en esta parte del altiplano, la cifra no es tan alentadora al llevarnos Bolivia cerca de 10 años de posicionamiento en el mundo al cultivar un grano más grande que comercialmente es más vistoso.
“Son cerca de 11 mil 760 los productores”, sostuvo Mauro Apaza Arpasi, encargado del proyecto.
El cañihuaco. Este grano que según la historia fue domesticado por los Tiahuanaco, en Puno se sembró cerca de 5 mil 885 en el presente año, cifra que ha disminuido al plantarse en el 2009 6mil 76 hectáreas.
En resumen: estos granos se proyectan tras un previo proceso de industrialización como los futuros alimentos de los japoneses, americanos y europeos. Hecho que permitirá jalar a un sector poblacional pobre y sin muchas opciones exportadoras, hombres y mujeres del altiplano.
La quinua real
La Quinua Real es un producto natural de Bolivia, tiene como nombre científico CHENOPODIUMQUINOAWILLD, planta cultivada en el altiplano boliviano desde la época de los Incas, es de tipo quinopodíacea pseudo cereal, que produce una semilla comestible pequeña de 2.63 mm. De diámetro, grano redondo semiaplanado de color blanco amarillento.
Nuestros conocimientos del pasado han llegado a determinar el inicio de las actividades agrícolas especialmente de la quinua en Bolivia; Sin embargo los historiadores coinciden en señalar que la agricultura desempeñó un papel fundamental en la vida de la antigua Bolivia, alcanzando su mayor desarrollo en la época de los INCAS.
Técnicas de cultivo y canales de regadío que hasta ahora subsisten; trabajo comunal y una filosofía de vida basada en la armonía con la naturaleza dieron como resultado un IMPERIO INCAICO rico, fuerte y autosuficiente en su alimentación.
SAITE SRL. Conciente y orgulloso de esta herencia, quiere unir el pasado con el futuro, rescatar y dar a conocer los productos agrícolas de Bolivia al mundo y presentar a ella como una gran alternativa. Su suelo y su clima nos colocan en un lugar expectante para desarrollar una serie de cultivos que el mundo moderno demanda.
La tierra llamada también PACHAMAMA era considerada una divinidad, todo bien que provenía de ella era un regalo de los Dioses. Productos como la QUINUA, la KIWICHA ahora redescubiertos por un alto valor nutritivo; desempeñaron un papel fundamental en la alimentación de los antiguos bolivianos.
Mas tarde con la conquista muchos de éstos cultivos fueron prácticamente abandonados. El conquistador los reemplazó por las menestras y una serie de cultivos foráneos. Esta fusión de culturas a dado lugar a una variedad de productos alimenticios.
Es muy importante diferenciar la variedad Quinua real de la variedad Quinua dulce o sajama, la variedad Real solamente es producido en Bolivia en los departamento de Oruro y Potosí al contorno de los Salares de Uyuni y Coypaza éstas tierras y salares son las que contienen una contextura apropiada para la producción de la Quinua Real. En cambio la variedad Quinua Dulce es una quinua que se produce en la zona norte de La Paz, cabeceras de valles de los otros departamento de Bolivia. Es también preciso identificar de que esta variedad también producen muchos países del continente sudamericano y americano, especialmente en Perú, Ecuador, México y otros. En estado de Colorado, Canadá USA. Debe notarse que muchos de los paises porductores no necesariamente es orgánica. Con la diferencias de que ésta última el grano es un poco menudo en comparación a la Variedad Real alcanzando 1.8 mm de diámetro y su SAPONINA no es amarga como la Real.




HOGARES FRÍOS EN BOLIVIA, EL PAÍS DEL GAS

BBC Mundo de Londres (www.bbc.co.uk/mundo)

Nadie extraña lo que no ha conocido. Este puede ser el caso de la mayoría de los bolivianos que no tienen calefacción en la casa y que se conforman con las estufas eléctricas, las chimeneas a leña o simplemente con el sol para calentar el hogar cuando llega una ola de frío polar como la que azota estos días al Cono Sur.
Las estufas eléctricas son más comunes que la calefacción a gas.
Bolivia es un país exportador de gas natural. De hecho, en este invierno, ese gas contribuye a calentar los hogares de Argentina y Brasil. Sin embargo, más del 90% de las viviendas bolivianas no tiene ese servicio.
Incluso, la mayoría de los que sí cuentan con el servicio, no han logrado instalar calefacción por sus costes y sólo usan el gas para cocinar.
"Bolivia es una terrible contradicción ya que ha sido el primer país exportador de gas de Latinoamérica, pero hasta ahora no puede satisfacer ni una ínfima porción de su mercado interno", señaló a BBC Mundo en analista especializado en temas energéticos, Carlos Miranda.
clic Lea también: ¿Por qué muere la gente de frío?
Catalina Díaz, una habitante de Potosí que está de visita en La Paz, cuenta a BBC Mundo que calienta su casa con una estufa a gas licuado, es decir, el que se compra en garrafas o bombonas de 10 kilogramos. Sin embargo, dice que "sería bueno" tener el gas natural porque "dicen que es más barato".
En cambio, Roberto Zapata, un vecino de La Paz, señala que su familia "está acostumbrada al frío del altiplano" y que no usa ningún artefacto para calentar la casa. "Con el sol no más nos calentamos", cuenta.
Privilegiados
Incluso, indica que él es uno de los pocos privilegiados que pronto tendrá conexión de gas domiciliario porque la empresa estatal ya comenzó los trabajos en su barrio, pero aun así, dice que no pondrá calefacción en la casa "porque eso cuesta caro".
(La familia) está acostumbrada al frío del altiplano... Con el sol no más nos calentamos
Carlos Miranda, vecino de La Paz
El analista Miranda recuerda que hace ocho años, el Estado prometió llevar gas natural a 250.000 viviendas y que, hasta ahora, no ha llegado a las 200.000 conexiones.
Según información extraída de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), hasta finales de 2009 había 168.000 conexiones de gas en todo el país, que equivalen aproximadamente al 6% del total de viviendas.
Durante dos días, BBC Mundo pidió una entrevista a YPFB para obtener los datos actualizados hasta julio de 2010 y para conocer los planes de expansión del servicio, pero no obtuvo respuesta.
Bolivia es uno de los países golpeados por la ola de frío que afecta al Cono Sur. Informes periodísticos indican que hasta la fecha, este invierno ha dejado 23 personas muertas en todo el país. Ocho murieron en Santa Cruz, nueve en El Alto, cuatro en Cochabamba y dos en el Beni.
Muchas de las personas muertas son indigentes que perecen en la calle ante la falta de un cama caliente para pasar la noche. Regiones tradicionalmente tropicales están sufriendo por el frío.
El analista Miranda cree que mientras YPFB mantenga su prioridad de exportar el gas natural, "vamos a seguir teniendo muertos de frío cada que vez nos ataque una ola de frío polar".
El problema es el costo
En cambio, el analista en temas energéticos, Álvaro Ríos, explica a BBC Mundo que la baja cobertura de gas natural tiene que ver con la pobreza de la gente y la idea de que el Estado debe pagar el costo de la conexión.
En Bolivia la leña resulta más económica que el gas.
De hecho, actualmente ese costo, que oscila entre US$600 y US$700 por conexión, es cubierto casi totalmente por YPFB, algo que, a decir de Ríos, es insostenible.
"La cobertura (de gas natural) es ínfima y seguirá siendo pequeña en tanto no se cubran los costos", explica Ríos. El analista explica que, del total de gas natural producido por Bolivia, sólo el 18% se destina al consumo interno, y de ese porcentaje, sólo el 0,5% llega a los domicilios.
En cambio, el gas boliviano sigue fluyendo hacia Argentina, donde cubre el 5% del total de la demanda; y hacia Brasil, donde representa entre el 35% y 40% del total demandado, explica Ríos.





FRÍO ATACA A SUDAMÉRICA

Radio Nederland de Suecia (www.rnw.nl/espanol/article)

La ola de frío polar que azota a Sudamérica ha causado ya decenas de víctimas mortales en varios países de la región. El país más afectado hasta el momento es Perú.
América del Sur es víctima de una cruenta ola de frío que está dejando decenas de muertos y causando numerosos perjuicios económicos en la región. Se habla de al menos 130 muertos distribuidos por cinco países sudamericanos. Las principales causas de muerte son la hipotermia y la intoxicación por una deficiente combustión de los calefactores.
Perú y Bolivia, principales afectados
Perú y Bolivia son los países más afectados por el frío. En el caso de Perú, 104 personas han muerto en las últimas semanas por neumonías y dolencias respiratorias producidas por el frío, aunque los informes no permiten precisar cuántas víctimas corresponden a casos de hipotermia.
Mientras tanto, en Bolivia la cifra de víctimas mortales asciende a 18, la mitad de ellas pobladores de la ciudad de El Alto, próxima a la capital, La Paz. El frío azota especialmente a las regiones del oriente boliviano. Así, en Santa Cruz se ha contabilizado un total de 6 muertos, todos indigentes, mientras que en el departamento boliviano de Cochabamba murieron dos bebés.
Las autoridades bolivianas han tomado medidas para hacer frente a la ola de frío, y el Ministerio de Educación boliviano ha suspendido las clases hasta este miércoles para evitar la proliferación de la gripe y otras enfermedades contagiosas entre los estudiantes. El servicio meteorológico boliviano anunció que se prevé que la ola de frío en todo el país se prolongue hasta agosto, en etapas cíclicas de frentes fríos.
Hipotermia e intoxicación
En Argentina se habla de 11 fallecidos por hipotermia y otros 33 muertos por intoxicación con monóxido de carbono, debido al uso de calefactores en mal estado. La mayor parte de las víctimas del frío en Brasil, donde ha habido 9 muertes, eran personas sin techo.
En cuanto a Paraguay, las autoridades han habilitado albergues para dar cobijo a la población y han recogido a indigentes de las calles de Asunción y municipios cercanos. El Ministerio de Salud paraguayo recomendó a la población no utilizar fogatas ni calefactores defectuosos en recintos cerrados para evitar así intoxicaciones con gases que pueden causar la muerte.
En Uruguay, país que también lamenta la muerte de al menos dos personas por el frío, el servicio meteorológico ha emitido alerta amarilla para los próximos días.
Perjuicios económicos
A la pérdida de vidas humanas se deben añadir los perjuicios económicos que la ola de frío está generando en la región. En algunas zonas de Brasil vecinas a Paraguay ha muerto ganado, en el sur de Chile se ha declarado una emergencia agrícola y en el aeropuerto ‘Jorge Newbery’ de Buenos Aires se han cancelado o suspendido decenas de vuelos regionales.
El termómetro ha llegado a bajar hasta –15 grados en el sur de Chile, donde muchas poblaciones están aisladas por la nieve y miles de cabezas de ganado bovino y ovino están en peligro por falta de forraje.
La situación se mantendrá en los niveles actuales por lo menos en los próximos días, por lo que las autoridades de los diferentes países sudamericanos alertan a la poblaciòn.





PUERTO DE ARICA ESPERA CRECER, TRAS APOYO DE PRESIDENTE A CARGA DE BOLIVIA POR IQUIQUE

La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)

El gerente general de la Empresa Portuaria de Arica (EPA), Aldo Signorelli, dijo que las cargas bolivianas en el puerto de la ciudad crecen a razón de 10 y 15% anual y que espera que el ritmo de desarrollo se mantenga.
El ejecutivo hizo esta declaración tras ser consultado por una entrevista que entregó, el fin de semana, el Presidente Sebastián Piñera a El Mercurio, en la que revela que los gobiernos de Chile y Bolivia acordaron la semana pasada usar Iquique como "otro puerto" para el comercio internacional de Bolivia.
"El año pasado, que fue de crisis, que todos los puertos del país bajaron, el nuestro fue uno de los pocos que subió. Y la carga boliviana subió 12% y fracción. Por lo tanto, esos crecimientos son auspiciosos y los tenemos identificados por cada uno de nuestros segmentos de clientes. Tenemos la ventaja que, de toda la matriz de comercio exterior boliviana, cubrimos la gran mayoría, a excepción de los hidrocarburos, el alcohol. Todo el resto son clientes nuestros y, por lo tanto, uno crece, otro se mantiene, otro puede bajar unos meses, después se recupera. Tenemos una sumatoria que es favorable", explicó.
Indicó que la carga boliviana mantendrá un aumento sostenido en Arica porque "la demanda por los puertos de la carga de comercio exterior boliviano va a seguir creciendo. Y le vuelvo a insistir, alguna carga va a estar en Iquique, otra en Arica, otra en los puertos peruanos, otra en los puertos chilenos y otra en los puertos del Atlántico".
Signorelli destacó además la iniciativa del Gobierno de mejorar la ruta internacional que une Arica con Bolivia, 11-Ch, y el trabajo que hace EPA para rehabilitar el Ferrocarril Arica-La Paz, porque, "si seguimos haciendo bien las cosas, con nuestro concesionario TPA y las otras empresas que trabajan acá, vamos a seguir creciendo y, en ese contexto, vamos a lograr capturar una parte importante del comercio exterior por el Pacífico", dijo.
Este año el 76% del movimiento del puerto ariqueño corresponde a carga proveniente de Bolivia. A la fecha, el terminal regional acumula un 13% de crecimiento con respecto al año anterior.
El puerto local tiene alrededor de 13 competidores por el mercado boliviano (Ilo, Matarani, Iquique, Rosario, Antofagasta, Mejillones, entre otros). "Sabemos lo que valemos en el mercado, nuestros clientes nos los dicen y eso nos tiene contentos, sin embargo, hay que jugársela todos los días por mantener al competitividad", puntualizó.





AGENDAN PARA DICIEMBRE REUNIÓN DE MINISTROS DE DEFENSA DE AMÉRICA

La cita fue acordada durante una reunión de 24 viceministros del ramo realizada en la ciudad boliviana de Santa Cruz.


La Tercera de Chile (www.latercera.com)

Los ministros de Defensa de América Latina analizarán en diciembre los principios que sustentan la paz en la región, el rol de las Fuerzas Armadas en democracia y la posibilidad de acción conjunta en situaciones de desastre. Esos son los tres ejes temáticos de la agenda de la reunión de fin de año que fue aprobada este martes en Santa Cruz, Bolivia, por los viceministros de Defensa de 24 países de la región.
El primer eje temático, Paz y Confianza, incluye el análisis de principios y valores que sustentan la paz en los estados americanos, medidas de confianza mutua, transparencia en los presupuestos de compras militares, así como la necesidad de fortalecer la cooperación militar en la región.
El segundo capítulo de la agenda se refiere a Democracia, Fuerzas Armadas y Sociedad e incluye temas vinculados a género, educación e interculturalidad en las Fuerzas Armadas.
El tercero, bajo el rubro Defensa Nacional y Desastres Naturales, analizará el aporte de las Fuerzas Armadas en situaciones de desastre natural, en la perspectiva de crear mecanismos de cooperación con capacidad de acción a nivel regional.
En la reunión preparatoria participaron viceministros de Defensa de Argentina, Perú, Chile, Brasil, Colombia, Ecuador, Venezuela, Paraguay, Perú, Guatemala, Santa Lucía, México, Estados Unidos, Bahamas, Canadá, El Salvador, Guyana, Nicaragua, Panamá, República Dominicana, Trinidad y Tobago, Surinam y Bolivia, como país anfitrión.
La reunión acordó también invitar a la cita a nivel de ministros al representante de Honduras, una vez que ese país se reincorpore a la Organización de los Estados Americanos (OEA).





ENCARGADO DE DEFENSA DE PARAGUAY

BAREIRO SPAINI IRÁ A BOLIVIA PARA REUNIÓN DE FIN DE AÑO DE MINISTROS DE DEFENSA

ABC de Paraguay (www.abc.com.py/abc)

Los ministros de Defensa de América Latina analizarán en diciembre los principios que sustentan la paz en la región, el rol de las fuerzas armadas en democracia y la posibilidad de acción conjunta en situaciones de desastre. Esos son los tres ejes temáticos de la agenda de la reunión de fin de año de los ministros de Defensa de América y que fue aprobada este martes en Santa Cruz, Bolivia, por los viceministros de Defensa de 24 países de la región.
El primer eje temático, Paz y Confianza, incluye el análisis de principios y valores que sustentan la paz en los Estados americanos, medidas de confianza mutua, transparencia en los presupuestos de compras militares así como la necesidad de fortalecer la cooperación militar en la región.
El segundo capítulo de la agenda se refiere a Democracia, Fuerzas Armadas y Sociedad e incluye temas vinculados a género, educación e interculturalidad en las fuerzas armadas.
El tercero, bajo el rubro Defensa Nacional y Desastres Naturales, analizará el aporte de las fuerzas armadas en situaciones de desastre natural, en la perspectiva de crear mecanismos de cooperación con capacidad de acción a nivel regional.
En la reunión preparatoria participaron viceministros de Defensa de Argentina, Perú, Chile, Brasil, Colombia, Ecuador, Venezuela, Paraguay, Perú, Guatemala, Santa Lucía, México, Estados Unidos, Bahamas, Canadá, El Salvador, Guyana, Nicaragua, Panamá, República Dominicana, Trinidad y Tobago, Surinam y Bolivia, como país anfitrión.
La reunión acordó también invitar a la cita a nivel de ministros al representante de Honduras, una vez que ese país se reincorpore a la Organización de los Estados Americanos.





LA LEY DE AUTONOMÍAS DA PODER A MORALES

El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)

Evo Morales, presidente de Bolivia, promulgó una ley de autonomías resistida por algunos sectores.
Con esta normativa, el Ejecutivo completa un marco de leyes políticas, judiciales y electorales que considera claves para su administración.
Sin embargo, varios sectores, principalmente de la oposición, han empezado marchas y movilizaciones de protesta.
La Ley de Autonomías, una de las cinco con las que el gobierno de Morales piensa fijar su derrotero político y judicial, es la que más rechazo ha generado tanto desde las regiones como de los partidos opositores.
“Quienes se oponen a estas normas son retrógradas, conservadores o simples reformistas y aquí estamos para hacer una revolución democrática y cultural”, dijo el Mandatario ante las protestas.
El senador opositor Germán Antelo (de la derecha) anunció, poco después de la promulgación, que los congresistas de la región de Santa Cruz entregaron a la justicia un recurso de inconstitucionalidad.
Sin embargo, advirtió que el recurso “no es contra la ley, es contra los artículos que la hacen inconstitucional”.
En el texto, por ejemplo, se señala que se permite la destitución sumaria de los gobernadores solamente mediante acusación de algún delito, sin esperar el fallo de un juez.
Este punto es muy sensible, dice Antelo, pues en el momento, la justicia investiga a los gobernadores de la oposición de los departamentos de Santa Cruz, Tarija y Beni. A ellos Morales los acusa de usar los fondos públicos para organizar referendos autonómicos, algo que el Gobierno central considera ilegal.
Con esta normativa el Ejecutivo estaría en posición de sacar de sus puestos a los tres gobernadores de la oposición.
La Ley Autonómica “es una norma para perseguir opositores y consolidar el centralismo” , dijo Antelo.
Asimismo, el congresista reprocha que la ley de autonomías no desconcentra recursos económicos desde el poder Ejecutivo hacia las regiones.
El comité cívico de Potosí (suroeste), una región leal al oficialismo, también protestó. Ellos consideran que la promulgación de esta ley les significará menos ingresos fiscales.
Los líderes civiles declararon el lunes un paro de actividades en la capital, mientras seis dirigentes se declararon en huelga de hambre desde la semana pasada.
Los indígenas amazónicos también rechazan la ley. Unos 500 aborígenes mantienen una marcha hasta la ciudad de La Paz, aunque esporádicos diálogos con el Gobierno han debilitado la idea de llegar caminado hasta la sede de gobierno.
Los indígenas piden la entrega inmediata de tierras fiscales, aunque el Gobierno considera que ello es posible solo tras un proceso de saneamiento (legalización de los derechos de los propietarios).
La aprobación de la ley se enmarca en el plazo fijado por la nueva Constitución: en los primeros seis meses del segundo mandato de Morales debían estar listas las leyes políticas, judiciales y electorales.





Opinión

EL GENERAL EVO Y EL ALMIRANTE KIRCHNER

Correo de Perú (www.correoperu.com.pe)

Es absolutamente obtuso oponerse a la exportación del gas de Camisea y me preocupa leer ayer en Gestión cómo los militares siguen con la cabeza llena de velasquismo, con un general Chiabra que parece una nueva versión del general rojo Fernández Maldonado resucitado y unos marinos como Montoya y Dongo, que deben haber provocado una sonrisa en los difuntos almirantes velasquistas Jiménez de Lucio y Dellepiane, aquellos nefastos caballeros que idearon engendros como la "propiedad social" y la "comunidad laboral", porque contrariamente a lo que dice la leyenda, la Marina también hizo un montón de barbaridades populistas en las carteras que manejó, salvo en Vivienda, donde Vargas Caballero logró detener que Velasco le entregue la propiedad de las viviendas alquiladas a todos los inquilinos.
No me sorprende que en el sur se opongan a la exportación: allí hay siempre una mezcla de rojerío, resentimiento antilimeño, ignorancia y ganas de joder, además que efectivamente a cualquiera que viviese en La Convención le daría bronca que el balón de gas sea mucho más barato en Lima. Pero me sorprende la impresionante miopía de Chiabra. La verdad que pensé que los militares habían aprendido algo de economía básica tras haber destrozado al país con Velasco y haberlo retrasado 30 años con respecto a Chile, pues gracias al estúpido modelo que aquí impusieron, y a que Pinochet fue muchísimo más inteligente que ellos y adoptó el camino correcto -a pesar de que no "estaba de moda" en el planeta- Chile se enriqueció de manera espectacular y así ha podido armar unas súper FF.AA. y tiene muy bien pagados a sus uniformados, mientras que aquí nos fuimos a niveles africanos en equipo y salarios y recién ahora nos estamos repotenciando (porque encima se tiraron la plata en pésimo material con Fujimori).
A ver si entienden lo básico, al margen de que efectivamente hay algunas cosas que ajustar en la exportación. El gas es un COMMODITY (como el petróleo, el oro, el cobre), un bien que tiene demanda pero que no aporta un valor extra y es indiferenciado en sus características, estandarizado en su precios por marcadores internacionales y que además puede ser satisfecho por cualquier proveedor. Aquellas compañías que invierten en la exploración y explotación de commodities, lo hacen en la medida que tengan más y más mercados disponibles para colocar el bien. A más mercado, meterán más dinero para explorar, cosa que no es fácil en la Selva y menos en un país tan imprevisible, lejano y folclórico como el Perú, con candidatos como Ollanta, parlamentarios como Yonhy, diarios demagógicos como La República y líderes regionales como Guillén o Pizango (a cualquiera le provoca arriesgar su plata en otro lado con estos personajes). Entonces, permitir la exportación es abrir un mercado extra al interno para su commodity al productor, lo cual lo incentiva a perforar más para hallar más gas y así aumentar las reservas. Evo se ha quedado sentado sobre sus inmensas reservas de gas porque fue tan estúpido que bloqueó la exportación sin percatarse de que su mercado interno es ínfimo. Lo mismo Argentina. Si el general y los almirantes leyeran el mismo Gestión de ayer donde aparecen sus declaraciones, verían en la página 27 que dicho país viene sufriendo de restricciones en la producción de gas desde hace cuatro años (por eso ya no les venden a los chilenos) y que eso está afectando mucho a la industria local. ¡Incluso están escaseando ahora los balones domésticos por falta de oferta! Le tienen que comprar a Bolivia cuando tenían el doble de reservas propias en el año 2000. Y Bolivia sólo les puede vender la quinta parte de lo contratado en el 2006 porque no tiene más producción. ¿De qué te sirve prohibir no exportar si con eso detienes la inversión para una mayor exploración? Además... ¿invertirían ustedes millones de dólares con Evo y los Kirchner? Australia, Argelia, Indonesia y Trinidad y Tobago exportan y siguen teniendo inversiones para expandir sus reservas.Además, en Camisea hay un porcentaje altísimo de éxito del 75% cuando se perfora. Haces el hueco y hallas gas. Pero hay que hacer el hueco (y rápido, antes de que la revolución del gas esquisto deprima aún más los precios), mis estimados generales y almirantes. ¡Sáquense a Velasco de la cabeza!





PUNO: 10 DAMAS DE COMPAÑÍA FUERON REPATRIADAS A BOLIVIA

Radio Onda Azul de Perú (www.radioondaazul.com.pe)

El Cónsul de Bolivia en el Perú, Ing. Eloy Poma Machaca, manifestó que hasta la fecha más de 10 personas féminas de nacionalidad Bolivia fueron repatriadas, quienes fueron raptados con engaños de la ciudad de la Paz y trasladados hacia Perú y llegados al Centro Poblado de la rinconada para realizar trabajos de damas de compañía.
No se tiene una información precisa de cuantos féminas serian engañados y traídos al Perú, específicamente al centro poblado de la RINCONADA, sin embargó se tiene información de las autoridad Bolivianas y Peruanas, existe una buena cantidad de féminas y están realizándose operativos para recuperar y se están trabajando para frenar este tipo de actividad ilícita como es la trata de personas.
Además Poma Machaca, explico que en la cuidad del alto de LA PAZ -BOLIVIA, es el sitio que captan a las féminas y lo traen con engaños, normalmente lo señalan que trabajarían de mesera en la ciudad de Juliaca, cuando el destino final es el centro minero de la rinconada, Refirió.





GAS: "ARGENTINA DEBIÓ ADOPTAR POLÍTICAS DE PRODUCCIÓN COMO CHILE"

Punto Biz de Argentina (www.puntobiz.com.ar)

El invierno sigue acrecentando la crisis por el abastecimiento de gas en Argentina. Según un informe del Instituto de Energía Mosconi, se extrae un 7% menos que el año 2004. En diálogo con Base de datos (FM Meridiano 107.1 de 7 a 10) Jorge Lapeña, quien preside el instituto, señaló que las políticas implementadas por el gobierno de Kirchner fueron totalmente incorrectas.
Lapeña también afirmó que todas las hipótesis sostenidas por el gobierno nacional fracasaron, y que Chile fue el país que implementó el mejor sistema, por eso hoy no está pagando las consecuencias como los argentinos. Asimismo, el director del Instituto de Energía Mosconi sostuvo que los contratos firmados con Bolivia nunca se respetaron, y que este último abastece un cuarto de la energía pactada.
¿Estamos decayendo las políticas de gas implementadas por el gobierno nacional?
La producción está en caída desde el año 2004. Bajan las reservas y no permite incrementar la producción. Hay un incremento de demanda y en estos días de frío no hay abastecimiento. Por eso hay cortes.
¿Cómo se puede visualizar esta situación?
Argentina está sin politicas energéticas desde hace años. Existe mucho desorden en el sector. Los problemas están en el gas natural, ya que es el producto más importante que los argentinos consumen. Es un producto no renovable y para encontrar gas hay que invertir.
Deben existir políticas y una planificación previa por parte del gobierno. Pero esto no existe en Argentina.
La prioridad en la crisis, en el gobierno de Kirchner, estuvo en proteger el impacto del bolsillo de los argentinos. ¿Una de las salidas podía estar por la llegada del petróleo boliviano?
El gobierno de Kirchner se equivocó. La hipótesis que puede vender la energía a menos de lo que puedo producir, y aquella que plantea que el gas boliviano nos va a dar lo que nosotros necesitamos, son todas hipótesis equivocadas. Por eso hay que ser claros en el juicio de esta gestión que abarca casi toda una década. Lo interesante es que para el gobierno no es una política equivocada.
¿Queda alguna alternativa? Ayer se comenzó a comprar más gas a Bolivia. ¿Está en condiciones a vendernos el gas que necesitamos?
Bolivia firmó un contrato en 2006 según el cual iba a darnos unos 27 M de metros cúbicos por día, y actualmente están dando 5 M de metros cúbicos. Entonces todas las apuestas que el gobierno hizo se caen. Entonces uno siempre tiene que empezar de nuevo. Hay que hacer cambios profundos en las políticas de energía en Argentina. Negar el problema es la mejor herramienta para no empezar nunca.
Los países vecinos tomaron políticas diferentes a las nuestras y la situación en la que se encuentran es muy diferente a la nuestra...
Para pasar el invierno no hay alternativa. Hay que comparar. Lo que hizo Chile es lo que habría que haber hecho en 2005. Chile, cuando le cortamos el suministro de gas, tomó políticas de construcción y producción. Hoy es un país sin problemas para el abastecimiento de gas. Argentina hizo apuestas sin fundamentos y hoy vemos las consecuencias. Ahora la realidad es cruda, los inviernos pasan y van a venir momentos en donde va a parecer que no hay crisis. Entonces no hay que engañarse y pensar que el problema pasó. El año que viene va a ser peor, entonces no hay que engañarse y pensar que en septiembre no hay más crisis.





POR FALTA DE UNA POLITICA EXPLORATORIA

CRÍTICA BAJA DE RESERVAS Y POLÉMICA POR EL GAS

La Nueva de Argentina (www.lanueva.com)

Las reservas comprobadas de gas natural disminuyeron en 2009 un 5 por ciento respecto del año anterior, situándose en 378.862 millones de metros cúbicos, valor que es poco menos que la mitad de las reservas disponibles al comienzo de la década.
Así lo informó el Instituto Argentino de la Energía General Mosconi (IAE) en base a datos publicados por la Secretaría de Energía, según los cuales, "si bien los horizontes de reservas se sitúan en 8 años para el gas y 11 para el petróleo, la limitada capacidad productiva ha obligado a recurrir a importaciones mayores de gas". Asimismo, el informe del IAE señala que la producción de gas natural en la Argentina disminuye desde 2004, y se ubicó en 2009 en 48.413 millones de metros cúbicos, acumulando una caída de 7,3 por ciento respecto a ese año.
"En un contexto de incremento en la demanda de gas natural y electricidad que en 2010 han batido récords históricos, la Argentina se ha tornado incapaz de autoabastecer su demanda doméstica", indicó el Instituto que encabeza el ex secretario de Energía del gobierno de Raúl Alfonsín, Jorge Lapeña.
La merma de reservas de gas en las cuencas Noroeste, Neuquina y Austral alcanzó el 16% entre 2005 y 2009, atenuada por el aporte de un 2% por el Golfo San Jorge.
En cuanto a las reservas probables de gas natural, según la información publicada por la Secretaría de Energía, también han disminuido, lo que resulta en una situación inquietante, puesto que las perspectivas de incorporación de reservas comprobadas para los próximos años --de continuar con este ritmo de exploración-- son aún menores, señaló el informe del IAE.
Ayer, desde el Enargas se afirmó que "no hay problemas de abastecimiento de gas natural para usuarios residenciales y de gas natural comprimido (GNC), pese a la ola de frío polar, y se garantizó que a medida que el clima mejore "se irá restableciendo el suministro restringido" a las grandes industrias.
A través de un comunicado, el ente regulador calificó de "peculiar" las características de la actual ola polar en cuanto a "temperatura y duración", y sostuvo que esta "eventualidad climática" es la "más importante en toda la década".
Se agregó que "a pesar de las actuales inclemencias climáticas que viene padeciendo nuestro país, situación sin precedentes en la última década y con el día viernes pasado el de menor temperatura en los últimos 18 años, el sistema de gas natural está respondiendo adecuadamente sin que se produzcan restricciones imprevistas a usuarios industriales, ni al gas natural comprimido (GNC), como erróneamente buscan instalar algunos medios de comunicación", replicó el Enargas.





LAS RESERVAS DE GAS SE REDUJERON UN 50 POR CIENTO

Así lo indicó Gerardo Rabinovich, del Instituto Argentino de la Energía General Mosconi, quien detalló que antes de los 90 era de 30 años, mientras que en 2000 se redujo a 15 y hoy es de siete. “No quiere decir que en siete años se acabará el gas, sino que la fuente energética se va haciendo cada vez más rara y por ende, cada vez más cara”, sostuvo aclaró en diálogo con AM 750.

Inforegión de Argentina (www.inforegion.com.ar)

La problemática del gas sigue liderando la agenda, tal como sucede cada año cuando bajan las temperaturas. La explicación es que hay una reducción sensible de las reservas de gas que tiene el país.
Gerardo Rabinovich, del Instituto Argentino de la Energía General Moscón, detalló que “la importación impacta fuertemente en la balanza de pago de la Argentina. Falta de gas en los sectores industriales. La tendencia es una señal de un futuro complicado para nosotros en materia energética”.
Las reservas se redujeron a la mitad en los últimos años. “Siete años es poco para reservas”, consideró. “Argentina antes de los 90 tenía reservas de 30 años. A principios de 2000 el horizonte estaba en los 15 años y hoy tenemos un horizonte que se va achicando”, detalló. De todos modos, aclaró que “no quiere decir que en siete años se acabará el gas, sino que la fuente energética se va haciendo cada vez más rara y por ende, cada vez más cara”.
En ese sentido, puntualizó que “antes había un horizonte más extendido, pero no quiere decir que la situación fuera mejor”. “No previmos la posibilidad de encontrarnos en situaciones como hoy nos encontramos, porque el estado perdió su capacidad de planificar, recursos humanos, debilitó sus instituciones y hubo determinadas acciones que fueron contraproducentes”, completó.
¿La producción de petróleo repuntó? “No, repuntó el tema de las reservas”, respondió ante la consulta del periodista del programa “La vuelta completa” de AM 750. “La producción esta en caída y el panorama es un poco mejor principalmente porque hay una empresa que es Panamerican Energy que explota un yacimiento y amplio la reserva a partir de inversiones”, dijo.
Y admitió que “el conjunto del accionar de esta empresa permitió sostener estos 11 años de reserva. La ex British Petroleum tiene un 60 por ciento, un 10 le corresponde a una empresa china y British ha bajado notablemente sus activos, por lo que podría ser uno de los que esta en venta”.
En ese sentido, remarcó que “la falta de control nos pone en una situación muy vulnerable”. Y apuntó que “sin exploración, se van agotando las reservas”. “Vamos a tener que importar cada vez más a costos muy altos y vamos a estar frente a una situación de escasez y combustible caro”, finalizó.





$ 1.500 MILLONES DE LAS PROVINCIAS VAN PARA PAGAR IMPORTACIONES DE ENERGÍA

Los transfirió el Gobierno. Eran para refinanciar deudas. Ahora los manejará Enarsa y Cammesa.

Clarín de Argentina (www.clarin.com/politica)

El Gobierno reasignó partidas presupuestarias por 1.500 millones de pesos para asegurar el abastecimiento energético. La medida fue publicada ayer en el Boletín Oficial, a través de la Resolución Administrativa 499 de la Jefatura de Gabinete: aprobó transferencias por $1.000 millones para la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) y por otros 500 millones de pesos para la empresa Energía Argentina SA (Enarsa). En los fundamentos de la resolución, se explicita: “ Resulta necesario incrementar el presupuesto vigente de la Secretaría de Energía dependiente del Ministerio de Planificación Federal para asegurar el suministro de energía eléctrica”.
Los fondos para Cammesa y Enarsa fueron tomados de partidas correspondientes al Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial , que acaba de ser reemplazado por el denominado Programa de Desendeudamiento de las Provincias. La reasignación presupuestaria coincide con el incremento de compras adicionales de gas y electricidad por parte de Cammesa y Enarsa, para paliar el déficit de gas natural. La demanda local, a partir de la ola de frío, se ubica en unos 150 millones de m3 diarios, con una capacidad de autoabastecimiento que no supera los 120 millones de m3. Ante esa situación de déficit, se mantenía ayer recortado el suministro a unas 300 fábricas (135 de la región metropolitana), así como la provisión de GNC a las estaciones de servicio en unas seis provincias.
Tal como reveló Clarín el domingo, las importaciones de combustibles alternativos y de energía eléctrica que se deben hacer para paliar la falta de gas le costarán a las arcas estatales 2.300 millones de dólares durante este año.
Los rubros principales de esas compras son las importaciones de fuel oil y gasoil para las centrales de generación térmica (US$ 800 millones), las compras de gas natural a Bolivia (US$ 600 millones) y las adquisiciones de GNL (gas natural licuado) que arriban por barcos regasificadores desde Puerto Príncipe (Haití) al puerto de Bahía Blanca (US$ 500 millones). Este año ya fueron contratados 14 de esos buques, aunque no se descarta que haya más compras de este tipo de combustible antes de fin de año. Las compras de energía eléctrica a países limítrofes (Brasil y Paraguay) sumarían a lo largo del año otros 400 millones de dólares: en total, US$ 2.300 millones en compras de energía al exterior.
Las encargadas de concretar esas compras son, precisamente, Cammesa y Enarsa.
A Cammesa le corresponde negociar la compra de electricidad de los países limítrofes, así como las compras de fuel oil para alimentar las centrales termoeléctricas. En el caso de Enarsa, es la encargada de contratar los buques regasificadores y administrar la compra del gas boliviano.
En ese sentido, en la empresa que encabeza Exequiel Omar Espinosa se encendieron luces amarillas: ayer el embajador de Brasil en La Paz, Federico Cezar de Araujo, reclamó a Bolivia que le incremente la cuota de envío diario de gas, que actualmente está en el tope convenido de 30 millones de metros cúbicos. “Bolivia está enviando el nivel máximo de lo previsto en nuestro acuerdo, pero requerimos en este invierno más gas natural, sobre todo para el sur de nuestro país”, dijo el diplomático. En el Enargas tomaron nota de que ese reclamo podría afectar las exportaciones de gas boliviano a la Argentina, que también están desde hace diez días en niveles tope de 7 a 8 millones de metros cúbicos por día.





Editorial

GAS: ESCASEZ Y ESPECULACIÓN

Una vieja y nociva práctica resurge en los últimos días en medio de la escasez de gas de uso domiciliario y vehicular: la especulación. Como si el padecimiento de los consumidores no fuera suficiente al tener que recorrer largas distancias en busca del carburante se suma ahora también el aumento alevoso de precios y la “avivada” de algunos expendios que reservan el producto a la espera de mayores subas.

La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)

La mayoría de las estaciones de servicio que suministran habitualmente este combustible se encuentran ya desabastecidas. Los ciudadanos deben hacer una verdadera peregrinación para hallar el producto. La prensa se hizo eco de algunos casos de personas que debieron salir de sus ciudades para encontrar gas. Si bien las empresas distribuidoras anuncian la llegada de nuevas partidas en los próximos días, también se han ocupado de aclarar que los volúmenes no serán suficientes para cubrir la demanda. De hecho estos operadores ya pronostican que en agosto la escasez se agravará considerablemente.
Si bien este año el fenómeno parece haber empeorado, lo cierto es que no puede decirse que la escasez sea inesperada o inusual. En los meses de frío suelen reproducirse estas mismas condiciones, sin que se hayan dado pasos concretos, a lo largo de los últimos años, para hallar una solución de fondo al problema. El mercado paraguayo depende enteramente del argentino para su abastecimiento. Si en Argentina se produce un aumento importante en el consumo de gas, el hecho repercute directamente en Paraguay. Este año, Argentina –todo el Cono Sur a decir verdad– ha sufrido una ola de frío particularmente fuerte en las últimas semanas. Se han producido nevadas en ciudades argentinas donde esto no es común y las temperaturas han bajado a los niveles más bajos de la década. Este riguroso clima provocó un incremento brusco en la utilización del carburante, empleado también en la calefacción de casas y edificios. Naturalmente, Argentina prioriza las necesidades de su población y relega a un segundo plano a Paraguay.
Tres consideraciones sobre la situación planteada en torno a la escasez del gas. En primer lugar, las autoridades deben reaccionar con firmeza para garantizar los derechos de los consumidores y desalentar la especulación a través de la aplicación de las sanciones o multas previstas en las normas vigentes. No es tolerable que irresponsables saquen provecho impunemente de las necesidades de las personas. En segundo lugar, el Gobierno y el sector privado deben analizar los proyectos y planes más adecuados para superar la estrecha dependencia que sufre el país con los altibajos de mercados extranjeros. El incremento en la demanda de gas es un fenómeno periódico perfectamente previsible y deberían existir formas de anticiparse a la situación y evitar picos de escasez.
La inversión en infraestructuras de almacenamiento apropiadas; la contratación de volúmenes de gas con suficiente tiempo de antelación y la exploración de la oferta del carburante por parte de otros proveedores son posibilidades que quizás podrían ser analizadas. En tercer término, el estudio de soluciones de fondo. En mucho tiempo el gas no será sustituido como principal combustible de uso doméstico en nuestro país. Corresponde, por lo tanto, el estudio de proyectos que podrían cerrar definitivamente el problema del desabastecimiento cíclico. Además de proseguir las prospecciones en nuestro propio territorio, es indispensable y estratégico impulsar la construcción de un gasoducto que transporte el gas desde sus fuentes en Bolivia hasta el mercado paraguayo.





La militarización de las relaciones diplomáticas se acrecienta bajo el régimen de Obama

DESPLIEGUE MILITAR NORTEAMERICANO EN AL

Diario La Primera de Perú (www.diariolaprimeraperu.com)

Bajo el pretexto del combate al narcotráfico, el gobierno de Barack Obama acaba de anunciar que a partir del primero de agosto serán desplegados 1,200 guardias nacionales en la frontera con
México y que se utilizarán aeronaves de vigilancia a control remoto (drones), como las empleadas en la guerra en Afganistán. Con el envío de las nuevas fuerzas, un total de 20 mil efectivos custodiarán la frontera a lo largo de los estados de Texas, Nuevo México, Arizona y California. Además, se movilizarán agentes de aduanas con el objeto de impedir el tráfico de Drogas y armas y la inmigración ilegal.
Las tropas estarán armadas con fines de autodefensa, afirma el jefe de la oficina de la Guardia Nacional, Craig McKinley. Pero pocos creen en esta versión, pues el número de muertes de indocumentados que ingresan por el desierto de Arizona colapsó la oficina del forense.
Desde el primero de julio, 40 cadáveres se acumulan en las oficinas forenses del condado de Pima y se teme que el total mensual supere el récord de 68, de julio de 2005. “Definitivamente, está en curso de ser tal vez el mes más mortal de todos los tiempos”, afirma el médico Bruce Parks. De enero a mediados de julio, él recibió los cuerpos de 134 indocumentados.
Lo cierto es que el origen del mal se da en Estados Unidos y no al revés. Las bandas de narcotráfico mexicanas surgieron hace 15 años cuando los grandes compradores del norte decidieron que
México debería ser también un país consumidor. Y empezaron a pagar con droga los cargamentos, dando lugar a la formación de carteles.
Todo ello sumado a la
crisis del campo, la migración y la falta de oportunidades, lo que dio lugar a que miles de mexicanos encontraran una fuente de subsistencia en el mercado de la droga. Miles de pobres fueron reclutados para el negocio. En el 2006, era claro para todos que las fuerzas del Estado habían perdido el control de gran parte del territorio. Y Felipe Calderón decidió meter al Ejército en la lucha contra el narcotráfico, lo que hasta el momento ha costado casi 25 mil muertos.
¿La decisión de Obama ayudará en algo a resolver esta situación? Pocos creen en ella.
En Costa Rica
El anuncio de tropas en la frontera mexicana se suma a la decisión del gobierno de Costa Rica de autorizar el ingreso de 46 buques de guerra, 200 helicópteros y aviones de combate, y 7.000 marines, bajo el pretexto del combate al narcotráfico. Todo parece indicar que fue Washington quien hizo el pedido, aceptado generosamente por el gobierno liderado por Laura Chinchilla, un personaje vinculado a la agencia USAID. Lo que se le informó al país centroamericano fue que la situación en
México había forzado a los cárteles de la droga a modificar sus rutas tradicionales de ingreso a Estados Unidos y que para desbaratar la maniobra era preciso garantizar el despliegue de un contingente de fuerzas en el istmo centroamericano.
El permiso concedido por el
Congreso de Costa Rica se extiende por seis meses, a partir del 1 de julio, aunque con los yankis y sus socios nunca se sabe. Los marines tendrán total inmunidad ante la justicia y podrán entrar y salir del país a entera voluntad, y circular por todo el territorio nacional con sus pertrechos y armamentos de combate.
La autorización del
Congreso costarricense permite el ingreso de guardacostas y pequeños navíos pero también de portaaviones de última generación, como el MakinIsland, dotado de capacidad para albergar a 102 oficiales y 1.449 marines, 42 helicópteros CH-46, cinco aviones AV-8B Harrier y seis helicópteros Blackhawks; o el USS Freedom, con capacidad para combatir a submarinos e internarse en aguas poco profundas. Falsa premisa
Este despliegue de fuerzas sucede a los realizados tras el terremoto de Haití, así como el que se realizó tras la aprobación del Plan
Colombia y la instalación de bases militares en el país de Álvaro Uribe. Esos acuerdos también tuvieron como pretexto el combate al narcotráfico. Sin embargo, fuentes de la Oficina de la ONU contra la Droga y el Crimen demuestran que desde que las tropas de Estados Unidos se instalaron en Colombia se registraron notables incrementos en los cultivos de coca.
Todo eso pese a que entre el 2000 y 2006, el Plan
Colombia recibió US$2.800 millones de dólares, cifra que sumada a la asistencia del Departamento de Defensa promedió los US$4.900 millones de dólares. Estas partidas convirtieron a Colombia en el tercer mayor receptor de ayuda de los Estados Unidos, pero los avances en la lucha contra las Drogas no tuvieron éxitos significativos.
Lo mismo ocurre en Afganistán, país ocupado con récords en la producción y exportación de opio y la fabricación de heroína. Lo que sucede es que el país que se arroga el derecho a combatir el narcotráfico en el mundo demuestra una nula capacidad para hacer lo propio dentro de sus fronteras y para desarticular las redes de las mafias con autoridades y policías, que hacen posible el negocio.
El poder narco
El narcotráfico mueve una cifra que supera los 400.000 millones de
dólares, anuales, que son “lavados” en los numerosos paraísos fiscales que existen a lo largo y a lo ancho del planeta. Esos dineros luego son introducidos al sistema bancario oficial y, de ese modo, fortalecen los negocios del capital financiero.
Además, Estados Unidos es el primer productor
mundial de marihuana. Según la Fundación Drug Science, ese producto reporta una suma superior a los 35.000 millones de dólares, cifra que supera el valor combinado de la producción de trigo y maíz.
Pero existen otras razones adicionales para explicar la incapacidad de Estados Unidos de combatir al poder del narcotráfico y la corrupción. ¿Acaso no es conveniente para la potencia tener una
América latina con gobiernos desgastados por la corrupción, las mafias y los paramilitares. ¿Gobiernos incapaces de ofrecer soluciones a sus problemas y sin la menor resistencia a los designios imperiales?
Todo este despliegue demuestra que está en curso una creciente militarización de la política exterior de los Estados Unidos, que se expresa en la reactivación de la Cuarta Flota, la firma del tratado Obama-Uribe, la ocupación militar de Haití, la construcción del muro entre
México y Estados Unidos, el golpe de Estado en Honduras y la posterior legitimación del fraude electoral, la concesión de nuevas bases militares por el gobierno de Panamá. A eso se suma el bloqueo a Cuba y el hostigamiento a los gobiernos nacionalistas de Venezuela, Bolivia y Ecuador.
De acuerdo a diversos analistas, el despliegue de fuerzas en Costa Rica debe ser interpretado en el marco de una inminente guerra contra Irán y la abierta provocación a Corea del Norte, sobre cuyas consecuencias viene advirtiendo el comandante Fidel Castro. Si la agresión a Irán llega a consumarse, la situación internacional impulsaría a Estados Unidos a garantizar a cualquier precio el control absoluto de lo que sus estrategas denominan la gran isla americana, un enorme continente que se extiende desde Alaska a Tierra del Fuego, y que según ellos desempeña un papel fundamental para su
seguridad nacional.
Esa y no otra es la razón de la militarización de la política exterior estadounidense. Es ridículo que se pretenda que la veintena de bases
militares establecidas en Centro y SudAmérica y en el Caribe, a las que ahora se suma el desembarco en Costa Rica, y la activación de la Cuarta Flota, tienen por objetivo combatir al narcotráfico, afirma el analista Atilio Borón.
“El desembarco de los marines en Costa Rica tiene por objetivo reforzar la dominación estadounidense en la región, derrocar por diversos métodos a los gobiernos considerados “enemigos” (Cuba,
Venezuela, Bolivia y Ecuador), debilitar aún más a los vacilantes y ambivalentes gobiernos de “centro-izquierda” y fortalecer a la derecha que se ha hecho fuerte en el litoral del Pacífico (Chile, Perú, Colombia, Panamá, Costa Rica, Honduras y México), reordenando de ese modo el “patio trasero” del imperio para así tener las manos libres y la retaguardia asegurada para salir a reafirmar la prepotencia imperial guerreando en otras latitudes”, concluye.





GRUPO BOLIVIANO ABRE EL ENTEPOLA

El Universo de Ecuador (www.eluniverso.com)

La séptima edición del Encuentro de Teatro Popular Latinoamericano (Entepola) de Ecuador se inicia hoy con la presentación del grupo boliviano Entre Dos Aguas Un Teatro.
La función se desarrolla a las 19:00 en la Casa del Arawa, situada en Chile y Chiriboga, junto a la Casona Universitaria, uno de los tres espacios en Guayaquil para el encuentro teatral. El valor de la entrada es de $ 5. Esta es la única jornada que tiene costo, pues el resto de la programación es gratuito.
La cita se desarrollará hasta el próximo 25 de julio también en el parque Stella Maris, en el Guasmo sur, y en su concha acústica. Asimismo, se organizaron presentaciones en Milagro y Daule. En el primer lugar, la compañía ecuatoriana Pulpo Teatro inaugurará mañana, a las 18:00, el festival.
Por Ecuador participarán los grupos Narices Rojas, Plan B, Arawa, Pulpo Teatro, así como Lucho Mueckay, Daysi Sánchez y Josie Cáceres. De Colombia intervendrá la compañía Rayuela Teatro y Títeres.
Por día y desde mañana, en el parque Stella Maris (Guasmo sur) y en su concha acústica se ofrecerán dos funciones. La primera será a las 18:00 y la siguiente, a las 19:00.
Dentro de la séptima edición se dictarán desde mañana dos talleres gratuitos. Uno de ellos es el de Edward Huayamabe, que es un curso sobre tai chi, de 09:00 a 12:00. El otro, de María Coba, se llama ‘Aproximaciones acerca del entrenamiento corporal y el juego teatral’, y será de 15:00 a 19:00. El primero es en el parque Stella Maris y el segundo en Mi Cometa (detrás del parque, coop. Mariuxi Febres-Cordero, Guasmo sur)

No comments: