La falta de acuerdos sobre el Silala y la concesión de una salida soberana al mar para Bolivia son los temas de la agenda de 13 puntos que impidieron ayer, por segundo día consecutivo, la firma de la declaración de las misiones de alto nivel de Bolivia y Chile que se reúnen en La Paz, informó una fuente de la Cancillería.
Además, los vicecancilleres Mónica Soriano, de Bolivia, y Fernando Schmidt Ariztía, de Chile, viajaron ayer a la región fronteriza binacional de Tambo Quemado y Chungará, donde participaron en la entrega de un puesto aduanero binacional.
Entretanto, en un acto cumplido anoche en la Gobernación de La Paz, el ministro de Relaciones Exteriores, David Choquehuanca, declaró de forma escueta que el tema marítimo no ha sido suprimido de las discusiones bilaterales; aunque aclaró que ni éste ni un eventual acceso soberano de Bolivia a las costas del océano Pacífico será debatido a través de los medios.
Además, los vicecancilleres Mónica Soriano, de Bolivia, y Fernando Schmidt Ariztía, de Chile, viajaron ayer a la región fronteriza binacional de Tambo Quemado y Chungará, donde participaron en la entrega de un puesto aduanero binacional.
Entretanto, en un acto cumplido anoche en la Gobernación de La Paz, el ministro de Relaciones Exteriores, David Choquehuanca, declaró de forma escueta que el tema marítimo no ha sido suprimido de las discusiones bilaterales; aunque aclaró que ni éste ni un eventual acceso soberano de Bolivia a las costas del océano Pacífico será debatido a través de los medios.
Choquehuanca aseguró que hoy por la mañana se reanudarán las conversaciones entre las misiones de alto nivel de ambas naciones, en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores. No obstante, no hay una confirmación oficial sobre a qué hora se puede dar a conocer el resultado de los debates iniciados el lunes anterior.
Las representaciones diplomáticas no pudieron acordar hasta el momento la redacción definitiva de un documento y optaron ayer por abrir un segundo cuarto intermedio. Fuentes revelaron que inclusive el lunes por la noche, los delegados descartaron dos proyectos de resolución.
Las delegaciones evalúan el avance de la agenda establecida en 2006 entre los presidentes Evo Morales y Michelle Bachelet. Ésta es la primera vez que la mesa de concertación demora tanto tiempo para dar a conocer sus conclusiones.
Morales dijo el lunes que la demanda de soberanía marítima boliviana es un asunto que requiere de tiempo y estudio.
“El tema de la soberanía siempre será un debate profundo. Eso es parte de la negociación, por supuesto. Requiere, por tanto, tiempo, estudio, pero la gran ventaja que tenemos en este momento es que hay confianza de Presidente a Presidente”.
En cuanto a las discusiones sobre el Silala, a partir de canalizaciones artificiales construidas por la desaparecida empresa ferroviaria Bolivian Railway, el norte chileno —considerado uno de los lugares más secos del mundo— aprovecha el agua de los bofedales del Silala, por la que Bolivia solicita una compensación económica.
Las anteriores negociaciones llevaron a que Chile plantee el pago del 50 por ciento de ese recurso hídrico, en espera de un estudio científico que determine si el Silala es un río de curso sucesivo internacional o un manantial, como sostiene Bolivia.
Dirigentes cívicos potosinos exigen que el vecino país pague la deuda histórica que comenzó a correr en 1904, cuando la ferroviaria inglesa construyó los canales de aducción. El derecho internacional establece que en un río de curso sucesivo internacional, su agua puede ser aprovechada por todos los países que recorre el cauce; en tanto que un manantial pertenece a la nación en cuyo territorio nace.
El segundo punto es la concesión de parte de Chile de un acceso al mar para Bolivia, que el país perdió en la Guerra del Pacífico, que se libró entre 1879 y 1884.
Chile se opone a ceder un acceso soberano a Bolivia, aunque baraja la posibilidad de conceder un enclave sin soberanía para la explotación comercial.
Los debates son dirigidos por los vicecancilleres Soriano y Schmidt Ariztía; en la mesa de diálogo están los cónsules Walker San Miguel y Jorge Canelas Ugalde.
Inauguraron puesto aduanal
Mediante un acto organizado por el Gobierno chileno, se inauguró ayer entre Tambo Quemado (Bolivia) y Chungará (Chile) un puesto de control aduanero binacional.
El acto contó con la presencia de la vicecanciller boliviana, Mónica Soriano, y el cónsul general de Bolivia en Santiago, Walker San Miguel, además de representantes del vecino país.
El traslado de ambas autoridades a ese punto fronterizo determinó la interrupción de los debates de las misiones de alto nivel de ambos países sobre la agenda de los 13 puntos, que fueron inaugurados el lunes.
A partir de hoy, el control de salida e ingreso de mercaderías será efectuado por efectivos aduaneros de ambos países, en un esfuerzo conjunto para reprimir el contrabando y la consiguiente evasión de impuestos.
FALTA DE ACUERDO EN DECLARACIÓN FINAL DILATA DIÁLOGO ENTRE CHILE Y BOLIVIA
Ayer, el encuentro de vicecancilleres se suspendió porque ambos asistieron a la inauguración del complejo fronterizo de Chungará. Sin embargo, el documento con las conclusiones de la cita se esperaba para el lunes. Según fuentes oficialistas, uno de los problemas era la forma como se iba a redactar la mención al tema marítimo.
La Tercera de Chile (www.diario.latercera.com)
Un día más de lo presupuestado estará en La Paz el subsecretario de Relaciones Exteriores, Fernando Schmidt, después de que las consultas políticas y las conversaciones de los grupos bilaterales entre Chile y Bolivia se prolongaran hasta el miércoles.
Originalmente, Schmidt y la vicecanciller boliviana, Mónica Soriano, habían convocado a una rueda de prensa el lunes, a las 19 horas. Sin embargo, la falta de acuerdo en la redacción final de la declaración obligó a postergar la difusión del documento.
"Tenemos muchísimo que avanzar, tenemos muchos elementos que se van a dar a conocer oportunamente, obviamente habrá diferencias, por supuesto, pero esas diferencias no obstan a que podamos encontrar los mecanismos para poder resolverlas a largo plazo", sostuvo ayer el subsecretario Schmidt, en la inauguración del complejo fronterizo de Chungará, al que asistió con su par boliviana, visita que también retrasó las conversaciones bilaterales.
Esta era la primera vez que debutaban los nuevos equipos negociadores de la llamada agenda de 13 puntos, donde figuran las medidas de confianza mutua, planes de integración fronteriza, el uso de recursos hídricos y el tema marítimo, entre otros. Por el lado chileno, producto del cambio de coalición política en gobierno, hubo un recambio casi completo de la delegación. En tanto, en la contraparte boliviana, era la primera vez que Soriano asumía el tema.
Según fuentes oficialistas, uno de los problemas de la declaración era la forma como se iba a redactar la mención al tema marítimo. El lunes, incluso, el Presidente boliviano, Evo Morales, señaló que el tema de la "soberanía" formaba parte de las negociaciones, pese a que el Mandatario chileno, Sebastián Piñera, ha recalcado que está dispuesto a conversar de acceso al mar, mientras no implique ceder soberanía.
Según versiones entregadas por la Cancillería a algunos parlamentarios, tampoco estaba resuelta la situación sobre el uso de aguas del río Silala. Hasta la fecha existía un preacuerdo de los grupos técnicos. No obstante, la resistencia de comunidades cercanas a la frontera, de organizaciones sociales y políticas en La Paz, influyó en que el gobierno boliviano desistiera del preacuerdo y propusiera una nueva fórmula.
Uno de los puntos donde sí se habría alcanzado acuerdo es en habilitar instalaciones en el puerto de Iquique para el libre tránsito del comercio desde Bolivia, según el criterio dispuesto en el tratado de Paz y Amistad de 1904.
El diálogo continuará hoy y se dará a conocer la declaración.
CONTROL INTEGRADO, UN PASO FUNDAMENTAL HACIA LA CONCRECIÓN DE LA RUTA BIOCEÁNICA
La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)
Los casi cero grados y el fuerte viento que ayer azotaban el paso fronterizo Chungará no fueron obstáculo para dar el vamos de manera oficial al Control Integrado, una iniciativa que permitirá bajar los tiempos de tránsito por la frontera hacia Bolivia.
Lo anterior es un paso fundamental para la concreción del corredor bioceánico, que permitirá aumentar el movimiento de cargas entre el Pacífico y el Atlántico.
Si hasta el día de ayer, el paso Chungará (el segundo de mayor movimiento de carga del país, sólo por detrás de Los Libertadores) registraba un ingreso de camiones de más de 33 mil; algo más de 30 mil ya habían salido del país; moviendo hacia Chile 457 mil toneladas y sacando del país 532 mil toneladas; cifras que deberían multiplicarse.
Funcionamiento
El funcionamiento en el Complejo se distribuirá de la siguiente forma: cuando los autos o camiones vayan hacia el vecino país se detendrán en el sector Tambo Quemado (Bolivia), donde habrá instalado un contenedor con 6 ventanillas (Migraciones, Senasag y Aduanas, por Bolivia; y PDI, Aduanas y SAG; por Chile); a la inversa la revisión será en Chungará. Es decir, en un solo lugar estarán ordenados los funcionarios de Chile y Bolivia.
Los funcionarios que a esa hora se encontraban trabajando, comentaron que el funcionamiento ha sido bueno, pero que en los primeros días se vivió bastante confusión, sobre todo de los transportistas, quienes no sabían cómo funciona el sistema.
Sobre cómo operarán los controles sanitarios y de la policía, estos seguirán normalmente, con revisiones aleatorias, detectando cualquier irregularidad, pero en el que no hay problemas, expresan los trabajadores.
Ambos países
La ceremonia realizada en ese recinto migratorio fue encabezada por el subsecretario de Relaciones Exteriores, Fernando Schmidt, y su contraparte boliviana, la viceministra Mónica Soriano; además del intendente Rodolfo Barbosa y diversos representantes de la región de Arica y Parinacota.
Al respecto, el intendente Barbosa, destacó la inversión inicial de 55 millones de pesos que el Gobierno realizó para comenzar con este control integrado, explicando que es el inicio de un proyecto mayor.
"Tenemos las proyecciones de desarrollar una iniciativa por 10 mil millones de pesos para construir e implementar un nuevo edificio fronterizo en Chungará que esperamos esté ofreciendo sus servicios a fines de 2013".
Barbosa agregó que "estamos dando un paso histórico en una de las tareas de este gobierno, en el camino de la integración con Bolivia, es un nuevo paso en el marco de la integración".
El subsecretario Schmidt destacó la excelente coordinación lograda entre los servicios públicos de ambos países que permitieron materializar este anhelado control conjunto.
En tanto, la viceministra Soriano dijo esperar que la implementación de esta medida bilateral "sea un presagio de un nuevo proceso de integración entre Bolivia y Chile".
La viceministra boliviana también tuvo palabras esperanzadoras para lo que es todo el tema de coordinación entre ambos países, abriendo nuevas puertas hacia el futuro.
"Se conjugaron dos elementos importantes, que es la reducción de tiempo, eficacia también porque permitirá disminuir y hacer controles mejores en lo que es el contrabando, pero a la vez la integración para que sea presagio de un nuevo proceso de complementación entre Chile y Bolivia", expresó.
El alcalde de General Lagos, Gregorio Mendoza, se mostró entusiasmado en que estas obras repercutan en la comuna que dirige y así concretar la ansiada unión de 70 kilómetros que no están asfaltados.
"Directamente no, pero indirectamente sí, porque creo que de una u otra forma hará que se hagan las labores de mejoramiento para nuestra comuna, que será un beneficio y ejemplo para el complejo de Visviri". El consejero regional Roberto Erpel, también presente, recalcó que se debe seguir trabajando en la entrada a Chile y que unirá los océanos Pacífico y Atlántico.
"Nos ha servido para ver in situ lo que como consejo regional hemos apoyado. Estamos gratamente sorprendidos que ya se esté trabajando en la carretera, la puerta de entrada a nuestro país. Además, será la carretera de la integración, eso nos tiene satisfechos. Haremos más visitas a la zona", comentó.
CHILE Y BOLIVIA UNEN FUERZAS
Un 30 por ciento más rápido serán los trámites de ingreso y salida de personas y cargas por el paso fronterizo Chungará gracias a la puesta en marcha del Control Integrado doble cabecera Chile-Bolivia.
El Morrocotudo de Chile (www.elmorrocotudo.cl)
Hoy en las alturas de Chungará en una ceremonia encabezada por el subsecretario de Relaciones Exteriores, Fernando Schmidt y su contraparte boliviana, la viceministra Mónica Soriano,se puso en marcha el “Control Integrado doble cabecera Chile-Bolivia”.
En el Complejo Fronterizo de Chungará se controlará por los servicios bolivianos y chilenos todos los vehículos que ingresen a Chile, mientras que en el Complejo Fronterizo de Tambo Quemado, al pasar la frontera, se controlarán por los servicios de ambos países a todos los vehículos que ingresen a Bolivia. Para esto, en las dos avanzadas estarán distribuidos funcionarios y equipamiento de las policías migratorias, estamentos aduaneros y fitozoosanitarios.
El subsecretario Schmidt, destacó la excelente coordinación lograda entre los servicios públicos de ambos países que permitieron materializar este anhelado control conjunto. En tanto, la viceministra Soriano dijo esperar que la implementación de esta medida bilateral “sea un presagio de un nuevo proceso de integración entre Bolivia y Chile”.
La inversión inicial es de 55 millones de pesos, la cual el Gobierno de Chile realizó para comenzar con este control integrado, siendo este el inicio de un proyecto mayor. Al respecto el Intendente regional Rodolfo Barbosa expresó que “Tenemos las proyecciones de desarrollar una iniciativa por 10 mil millones de pesos para construir e implementar un nuevo edificio fronterizo en Chungará que esperamos esté ofreciendo sus servicios a fines de 2013.
En la ceremonia participó además el director nacional (s) de Fronteras y Límites del Estado, Anselmo Pommes, el encargado de los complejos Visviri y Chungara Enrique Herrera, así como las principales autoridades de la región y funcionarios diplomáticos bolivianos.
El complejo donde se llevó a cabo esta ceremonia, data de 1985 y en la actualidad se han iplementado medidas para hacer más expedito el transito de pasajeros y carga, pero ya se encuerntra en carpeta para su próxima ejecución un nuevo complejo fronterizo, el cual se ubicará a sólo 400 metros de la frontera con Bolivia. Al respecto, Enrique Herrera, encargado de este complejo, destacó que para la implementación de este nuevo complejo fronterizo hay aprobados 11.800 millones de pesos hasta la fecha los que se traducirán "fundamentalmente en infraestructura, la cual permitirá atender a los pasajeros de mejor manera dada las condiciones climáticas de este sector. Además una atención más acelerada y un mejor control de ingreso y salida del país"
Otro asepcto relevante de esta ceremonia fue la presencia del Seremi de Transportes Guillermo Beretta, quien fue consultado por el horroroso estado de deterioro en que se encuentra la Carretera Internacional 11 CH. Al respecto expresó que "en este momento hay trabajos de conservación entre el kilómetro 170 al 192, eso consiste en un reciclado sobre la base para dejar un estabilizado en buenas condiciones que pueda durar los próximos 2 años".
La autoridad de transportes además explicó que este arreglo esta pensado para 2 o 3 años, tiempo en que se comenzará a realizar una invercion de 17.000 millones de pesos que renovará completa la calzada del kilometro 149 al 170, para luego licitar y llevar a cabo la renovación completa del tramo anteriormente mencionado. Además agregó que "Estos arreglos son parte del corredor bioceánico".
Para finalizar la ceremonia el club del adulto mayor de Putre deleitó a las autoridades con un Pachallamelpe, para luego pasar a un cóctel
Secuestro en San Carlos
APARECIÓ EL TRADUCTOR DE QUECHUA Y LA PEQUEÑA DECLARARÁ MAÑANA
Gracias a las gestiones del Consulado de Bolivia, el juez que entiende en la causa podrá escuchar el testimonio de Sonia Cruz. Hoy declararán los padres y el cuñado de la nena. La causa podría ser remitida a la Justicia federal.
El Sol de Argentina (www.elsolonline.com)
Mañana, Sebastián Capizzi, magistrado subrogante del Primer Juzgado Correccional del Valle de Uco podrá escuchar por fin las declaraciones de Sonia Cruz (13), la pequeña secuestrada en marzo en una finca de San Carlos.
El testimonio de la pequeña y de sus padres podrá ser relevado gracias a las gestiones realizadas por el Consulado de Bolivia, que, tras una ronda de consultas entre las distintas comunidades de ese país que habitan en la provincia, dio con un traductor de quechua que podrá transcribir los dichos de Sonia y su familia al castellano.
Así, Capizzi escuchará durante la jornada de hoy a los papás de la niña y a su cuñado, quien fuera el denunciante de la desaparición de la pequeña. El magistrado esperaba poder contar con la declaración de la hermana de Sonia, que fue quien la trajo a Mendoza, pero, de acuerdo con transcendidos con que cuenta la Justicia, la mujer ya habría regresado a Bolivia.
Diferente será el operativo montado para escuchar el testimonio de la niña, a quien, por considerarla víctima, se intenta resguardar y contener de la mejor manera posible.
Por ello es que la pequeña será trasladada a la Capital, específicamente a los Tribunales de Familia, en donde su declaración se tomará a través del sistema de Cámara Gesell (ver aparte).
Según se sabe, la nena se encuentra en la casa de un allegado a la familia Cruz en Ugarteche, en compañía de sus padres. La pequeña recibe la contención de especialistas de Missing Children y de la Dirección de Asistencia y Protección a las Víctimas del Delito, dependiente del Ministerio de Seguridad.Según informaron desde esta Dirección, el grupo de profesionales habría estado toda la jornada del lunes con la pequeña, incluso, se le habría comprado ropa y otros elementos que necesitaba.
Igualmente, pudo conocerse que los padres de la niña tienen urgencia por que esto termine y volver a su país."Dentro de lo poco que puede entenderse, de acuerdo con lo que traduce un allegado que acompaña a la familia Cruz, la preocupación que nos trasmite el padre de Sonia se relaciona con que, al parecer, tienen muchos hijos y, con este viaje, los pequeños hermanos de la nena habrían quedado solos en Bolivia", explicó el juez Sebastián Capizzi.
También pudo saberse que el problema del idioma es un obstáculo difícil de sortear, ya que el quechua se habla distinto de acuerdo con las regiones y, desde la Justicia, confían que el traductor conseguido por el consulado pueda traducir los dichos de la niña y sus padres.la llegada del acusado. Por su parte, Fabián Marín, el hombre sindicado como el secuestrador de Sonia, llegaría a la provincia durante la jornada de hoy para comparecer frente al juez.
La demora de la llegada del individuo se relacionaría con el operativo especial de traslado que, según la ley, debe montarse para traerlo desde Bahía Blanca, donde fue detenido.
La situación de Marín es desde el inicio complicada, ya que a la causa por el secuestro de Sonia se le sumarían tres más, una por violación de una niña de 12 años, y dos por secuestro de sus hijos.la increíble historia del secuestrador. Según la información con que cuenta la Justicia, la historia de Marín comienza en San Carlos, donde se une a una mujer de aquel departamento y tiene una hija pero luego las abandona. El hombre se traslada a Tupungato, en donde conoce a otra mujer con quien forma pareja, al tiempo, el individuo se fuga con la hermana de esta joven, de apenas 12 años, lo que causa que Marín tenga pedido de captura por violación a la chica. Esta habría quedado embarazada en dos oportunidades y en ambas situaciones se habría fugado del hospital para no ser encontrada.
Hace algún tiempo, Marín habría regresado a San Carlos y retomado contacto con su primera pareja, entonces, el hombre habría secuestrado a su hija que ya tenía 15 años.
Tras esto, el individuo viajó a Bahía Blanca, donde por un tiempo convivió con la joven, la hermana de su ex pareja, los hijos de esta relación, de 7 y 4 años, respectivamente, y Sonia, a quien habría raptado luego de un cumpleaños en San Carlos.la definición. Los testimonios serán vitales para poder reconstruir la historia y llegar a la verdad en relación a la desaparición de Sonia y a las situaciones que atravesó la pequeña en estos meses.
Según informó el magistrado que entiende en la causa, los exámenes físicos realizados a la niña habrían descartado cualquier tipo de maltrato sexual, aun así, el juez deberá esperar los resultados de las pericias psicológicas que se realizarán hoy para adjuntarlas a la declaración de la nena, que se tomará mañana.
BOLIVIA BUSCA PILOTO PARA AVIÓN DE MORALES
El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)
El gobierno de Bolivia busca un piloto internacional que se encargue de supervisar los vuelos del flamante avión francés de 38,7 millones de dólares adquirido para transportar al mandatario Evo Morales.
El ministro de la presidencia Oscar Coca señaló el martes que se necesita un piloto internacional experimentado que supervise al personal boliviano, pues así lo requirió la empresa francesa Dassault Falcon Jet Corp., fabricante de la nave.
El avión es un Falcon 900, de lujo, construido para los ejecutivos del equipo inglés de fútbol Manchester United, quienes desistieron de la compra y el gobierno de Morales decidió adquirirlo.
El aeroplano llegó a Bolivia el 3 de julio y fue piloteado por varios miembros de la Fuerza Aérea que se capacitaron para volarlo, pero ahora es necesario que se los acompañe en un vuelo de más de ocho horas, pues así lo solicita el seguro que puso Dassault.
Coca explicó que para cumplir con todos los requisitos de operación del avión se necesita un piloto internacional experimentado, ya que si se produjera un incidente sin que se haya impartido la capacitación adecuada para operar la nave el seguro no respondería por los daños.
Legisladores opositores lanzaron críticas a la decisión, ya que consideraron que el costo del aeroplano es alto y lo será más con la contratación del piloto extranjero.
AVANZA DEBATE DE LEY DE AUTONOMÍAS EN BOLIVIA
Evo Morales expresó que esperan promulgar la ley antes de la fecha pautada y que se ha logrado consenso con la oposición en 140 de los 149 artículos, un récord histórico
Juventud Rebelde de Cuba (www.juventudrebelde.cu)
Senadores y diputados de la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia deliberaban este martes sobre la ley marco de autonomías y descentralización, sancionada antes en una comisión mixta, informó PL.
En encuentro con la prensa la víspera, el presidente Evo Morales manifestó su confianza en que el proyecto —la quinta norma orgánica de la nueva Constitución— sea promulgada antes de la fecha pautada, el próximo día 22, dijo el despacho.
Esperamos promulgar esta ley entre el lunes y el martes de la siguiente semana, adelantó Evo, quien recordó que se ha logrado consenso con la oposición en 140 de los 149 artículos, lo que consideró un récord histórico, e invitó a continuar los debates pendientes de cara al pueblo, mediante una discusión transparente.
El líder boliviano apuntó que la nueva ley define el pacto fiscal y las competencias a todos los niveles, así como las relaciones entre gobernaciones, alcaldías, comunidades indígenas y el gobierno nacional.
Por su parte, la Coordinadora Nacional para el Cambio (CONALCAM), que agrupa a las organizaciones sociales, conminó al legislativo a sancionar el proyecto antes del 20 de de este mes, reportó ABI.
Fidel Surco, senador del gobernante Movimiento al Socialismo (MAS), aseguró que el llamado es una «decisión política» de CONALCAM, que conmina a todos los asambleístas a sumar esfuerzos para aprobar la mencionada ley en breve. Las otras cuatro legislaciones fundamentales establecidas en la nueva Constitución que debían ser aprobadas son la ley del órgano electoral, la del judicial, la del régimen electoral y la del Tribunal Constitucional: todas sancionadas ya por la Asamblea legislativa y promulgadas por el ejecutivo, recordó ABI.
EMPRESA CANADIENSE INICIARÁ PROCESO DE ARBITRAJE CONTRA BOLIVIA
Xinhua de China (www.spanish.china.org.cn/international)
El proceso de arbitraje interpuesto por la canadiense Atlas Precious Metals contra el Estado boliviano arrancará mañana, 14 de julio, con la sesión preparatoria ante la Cámara Nacional de Comercio (CNC) de Bolivia. La empresa canadiense interpuso una demanda de arbitraje por la ejecución que hizo la estatal Corporación Minera de Bolivia (Comibol) a su boleta de garantía en el proyecto "Karachipampa", alegando que Atlas incumplió su contrato de inversiones.
Antonio Santos, asesor jurídico de la Comibol, explicó a Xinhua que están preparados para asumir este proceso y que le demostrarán a la empresa su incumplimiento del contrato referido.
"Sin embargo, ahora nos han iniciado un proceso de arbitraje en la Cámara Nacional de Comercio; ellos mencionan la incorrecta e ilegal ejecución de la póliza de garantía, entonces ese es el planteamiento, y nosotros tenemos los argumentos legales y técnicos para la ejecución de esa póliza", explicó el asesor.
El Centro de Arbitraje y Conciliación (CAC) de la Cámara Nacional de Comercio inició dicho proceso arbitral entre ambos organismos. El arbitraje no sólo abordará el tema de la ejecución de la póliza de garantía, sino la inversión total que habría efectuado la minera canadiense.
La Comibol recibió el viernes 9 de julio la invitación del CAC para sostener una reunión conciliatoria entre ambas empresas, confirmó ayer el titular de la estatal minera, Hugo Miranda.
El miércoles 7 de julio, Betsy Miranda, representante legal de Atlas en Bolivia, adelantó a los medios de prensa que solicitaría el proceso arbitral de forma inmediata.
"El tema del arbitraje está orientado a solucionar todo, no sólo el tema de las boletas ejecutadas, sino también el dela inversión efectuada", agregó.
El 8 de julio, el banco BISA depositó 850.000 dólares en la cuenta oficial de la Comibol, como efecto de la ejecución de la póliza de garantía de cumplimiento de inversión de la compañía Atlas Precious Metals.
El asesor de Comibol dijo que Atlas, a través de su representante legal, manifestó la intención de darle una resolución amigable a este contrato.
Por otro lado, el gobierno boliviano anunció que demandará en su momento una indemnización millonaria a la empresa canadiense, ante una eventual ruptura unilateral del contrato del proyecto de reactivación del complejo metalúrgico "Karachipampa".
El presidente de la Comibol, Hugo Miranda, explicó a los medios de prensa que la indemnización económica será con base en el costo de la planta de "Karachipamapa", cuyo valor es de 150 millones de dólares. "Tenemos que evaluar cómo les hemos entregado la planta, porque ésta tiene partes costosas; además, tenemos la inversión comprometida. Todo esto se va a evaluar en el momento, conforme dice el contrato con la empresa Atlas", afirmó la autoridad de Comibol.
BANCO MUNDIAL PONE EN LA LISTA NEGRA A FIRMA BOLIVIANA SANEA POR FRAUDE
ADN de España (www.adn.es/internacional)
El Banco Mundial (BM) anunció hoy que la empresa boliviana Sanea y su gerente, Jorge Castro Pérez, no podrán tener relación con el organismo tras haber detectado fraude en un proyecto financiado con dinero del banco en Bolivia.
El BM indicó en un comunicado que la citada compañía entregó documentos falsos para ganar un proyecto financiado con dinero del organismo en Bolivia, algo que, explicó, descubrieron los auditores que revisaban los datos financieros de Sanea durante una investigación por narcotráfico que involucraba a Castro Pérez. "El Banco Mundial agradece enormemente a las autoridades bolivianas el que nos comunicasen su hallazgo", afirmó Oscar Avalle, director del BM en Bolivia en el comunicado, en el que señaló que la eficacia de la agenda anticorrupción del BM depende de la de socios como el Gobierno boliviano.
Sanea había conseguido un concurso para ofrecer servicios de investigación al Proyecto Nacional de Administración de Tierras de Bolivia.
Según indicó el BM, los citados servicios buscaban aclarar temas como la situación de la propiedad de la tierra, así como identificar terrenos aptos para el establecimiento de pequeños agricultores e impulsar un uso más sostenible de los recursos.
El organismo multilateral indicó que Sanea facilitó documentos falsos en los que ofrecía información errónea sobre la capacidad financiera y técnica de la empresa para acometer un proyecto de esa relevancia. El citado proyecto de administración de tierras arrancó en 1995 y concluyó en junio de 2005 e hizo posible, entre otras cosas, según el BM, la regularización de 2,8 millones de hectáreas de suelo agrícola, incluidas tres áreas indígenas.
El proyecto también desarrolló un sistema informático que utiliza en la actualidad el Instituto de Reforma Agraria para la regularización del suelo y que vincula la información sobre el registro de la propiedad con el mencionado instituto.
La prohibición estará en vigor durante un plazo de cuatro años, durante los cuales Sanea y Castro Pérez, que actualmente está en la cárcel, no podrán participar en ningún proyecto financiado con dinero del BM.
OBSERVATORIO LATINOAMERICANO
MORALES, TRAS LOS PASOS DE CHÁVEZ, ACABA CON LAS NACIONALIZACIONES DE BOLIVIA EN LA RUINA
Entierra un 40% del litio mundial y el mayor yacimiento de hierro del mundo; aún no sabe cómo ultimar una Ley de Minas para el Potosí. Sólo sus demoras salvan a REE e Iberdrola de la nacionalización eléctrica y le fían más larga a BBVA y Zurich la del sistema de pensiones.
Capital News de España (www.icnr.es/articulo)
Se aferra al ‘sólo míos’ o de nadie. Y por ahora, para los recursos naturales bolivianos y sus mayores empresas, ha sido lo segundo. Con la partitura de Hugo Chávez como brújula, Evo Morales prometía hacer de Bolivia “la Arabia Saudita andina”. Tenía en una mano, entre otras cosas, las primeras reservas de gas del continente, el 40% del litio mundial y la mayor mina de hierro y manganeso del planeta. El Gobierno es ya la mayor empresa, administra 14.000 millones de dólares en servicios, energía e infraestructuras. Pero en el cuarto aniversario de la estatalización de la petrolera YPFB, hasta Morales se asusta: no ha conseguido explotar un gramo de litio de Uyuni, ni acero de la mina de El Mutun; no hay infraestructuras ni vías de transporte mineras y a pesar de que sus regalías se han incrementado un 120% en 2009, no hay planes de industrialización; ha conseguido ‘ayudar’ a la quiebra de la aerolínea LAB y dejar en rojos, en sólo dos años, a la telefónica ENTEL. Ya la inversión internacional cayó un 49% en 2009. La sugerencia de García Lineras y los asesores de Presidencia es retrasar la estatalización de las distribuidoras eléctricas (de REE e Iberdrola) y repensar la Ley de Pensiones que elimina a las aseguradoras de BBVA y Zurich. Pero Chávez quiere sitio en el litio boliviano, ha sellado un acuerdo para explotar el hierro del Mutún, acelera la estatalización del sistema eléctrico a imagen del venezolano, con sitio para Pdvsa y Corpoelec, y sugiere un modelo de Ley de Minas con obligación de reinversión de los beneficios.
Al presidente boliviano le ha subido la ‘fiebre del oro’. El país andino se mira al ombligo de los primeros depósitos mundiales de litio -más del 40% del total- pero el mantra soberanista repite en sí mismo la maldición del quiero y no puedo y la orfandad de las inversiones. Ni las promesas de una planta de industrialización de litio que requiere 400 millones de dólares en Uyuni, ni el vencimiento de la fecha en la que el Gobierno boliviano esperaba tener concluida su prospección de laboratorio -hoy aún al 70% de su funcionamiento- han sido suficientes. Bolivia aún hoy, dos años después de proclamar su ‘revolución del litio’ de mayo de 2008, no tiene ni un plan de explotación, ni menos aún de industrialización. En cinco años de ‘revolución bolivariana’, sólo ha conseguido enterrar el salar de Uyuni y sus 9 millones de toneladas de reservas y las mayores reservas del mundo de hierro. Con la ‘fiebre del litio’ en máximos -es la piedra de toque del coche eléctrico y de sus baterías- y con la ventaja geológica de ser uno de los tres países -junto con Argentina y Chile- que concentran en un triángulo de 2.000 km2 el 90% del litio mundial, no parecía difícil hacerse con sitio.
Por eso, Morales se hacía de rogar con la expectativa de comenzar la explotación en solitario. Nada de ceder derechos de propiedad, ni sitio a las empresas extranjeras si no llevan adelante el proceso de industrialización. Pero tres años después, ahora que Afganistán compite en las carreras por el mineral, las líneas rojas de su nueva constitución y el matrimonio forzoso con la estatal Comibol -al 60%- han espantado a sus futuros socios. Ni la firma de tres memorandums de entendimiento con Irán, Brasil y la coreana Kores, ni las propuestas de Mitsubishi, Suminoto Corporation y la estatal Japan Oil, ni el compromiso con Nicolas Sarkozy de despejarle el acceso a Bolloré a cambio de la ‘paz’ con GDF y la nacionalización de la generadora Rurelec le parecen a la altura de sus ‘exigencias soberanistas’ a Morales. Menos aún, el repudio de las mineras españolas: después de un intento público por atraerlas al proyecto de Uyuní, desde el viaje de Morales a Madrid en 2009, La Paz no ha podido conseguir ni siquiera propuestas concretas. No por falta de interés en el litio.
Como desvelaba el empresario azteca Martín Sutti, ahora que México está entre los cuatro mejores destinos de explotación del litio según los informes de Metals Economics Group, un grupo de inversores españoles expertos en commodities -entre ellos los impulsores del Santander en su primer desembarco en el mercado azteca- acaban de acordar la operación con Litiomex en Zacatecas. Los vecinos de Morales pescan en los ‘exiliados’ de sus quimeras del oro. Lo han entendido en Chile, que reformará la Ley sobre Concesiones Mineras (que en los años 80 limitó para evitar las restricciones legales a las multinacionales para desembarcar en el Salar de Atacama y nutrir una industria a la que hasta ahora sólo aporta 12.000 tnm anuales (un 43%), pero de la que espera un potencial de ventas por 3.000 millones de dólares. Y Argentina, que vende ya litio a EE UU, Inglaterra, Alemania, China, Rusia, Japón y Holanda -un 6,6% del mundial- acaba de firmar un contrato de inversión de 170 millones de dólares con Mitsubishi para Salta y Catamarca. Si se confirma -como da por hecho la administración del presidente de la Xunta Gallega Núñez Feijoo- la instalación en Vigo de la cuarta fábrica de baterías eléctricas de Mitsubishi a través de Litium Energy, será de la tierra del tango, del Salar de Jujuy, de donde llegue el litio para la multinacional nipona, en alianza con la canadiense Latin American Minerals.
BOLIVIA ENTIERRA TODOS SUS TESOROS MINEROS
El litio ha terminado por ser un síntoma más en la ‘fiebre’ minera de Morales. Ha descendido la producción de zinc, oro y plomo y ni siquiera la simple explotación de acero se ha hecho realidad. La amenaza de ultimátum para iniciar la explotación de hierro en el Mutún recuerdan que sólo los precios internacionales y dos proyectos privados de plata en Potosí previos a la llegada de Morales al Gobierno -San Cristóbal y San Bartolomé- han sostenido la inercia inversora en la minería. Ya existe un contrato de riesgo compartido con la estatal coreana Kores para producir cobre en Coro Codo; la canadiense Apogee Minerals pretende duplicar la explotación de plata, plomo y zinc en Pulacayo, en Potosí, y en ese departamento también se encuentra la mina de plata y zinc San Vicente. Tres años después de haber dejado en manos del Estado el 50% de El Mutun -el mayor yacimiento de hierro y manganeso del mundo- sus 40.000 millones de toneladas de minerales siguen aún vírgenes. La Administración ha conseguido el más difícil todavía: ni siquiera se ha podido desarrollar el 50% de la explotación que dejó en 2007 en concesión en manos de Jindal Steel, con un compromiso de 600 millones de euros de inversión en cuatro años.
Como denuncia la multinacional india ante el CIADI, es la propia Administración la que tiene mucho que ver con que la compañía no haya podido acceder aún, tres años después, a las hectáreas requeridas para su operación. A pesar de que la exportación era la prioridad del acuerdo firmado con el Estado, no ha cumplido con los proyectos de infraestructuras, ni uno de los puertos con salida a la hidrovía Paraguay-Paraná está preparado para operar mineral a granel. Y esta vez Jindal no está dispuesta a pagar de nuevo otros 18 millones de dólares como los que desembolsó el año pasado, como sanción por la parálisis de la operación. Ni siquiera aunque le pisen los talones a su parte de la explotación las presiones de Venezuela y de China, que ha ofrecido 15.000 millones de dólares por acceso a la explotación de El Mutun, o aunque Bolivia asegura que hacen cola a las puertas de un acuerdo estatal al 40% para ese yacimiento cinco grandes multinacionales de China, Corea del Sur y Japón. Una situación similar a la que la estatal Comibol sostiene en Karachipampa, en el Potosí boliviano: la fundición de plomo y plata que Morales prometió relanzar con nuevos niveles de producción para procesarla allí sigue tan parada como ha estado desde su construcción en 1985. Sólo ha conseguido que la canadiense Atlas, después de dos años de contrato, haya terminado por denunciar a Bolivia ante la Corte de Arbitraje Internacional para tratar, al menos, de eludir la ejecución de las pólizas de garantías que el Gobierno quiere ejecutarle.
Es el propio presidente el que admite que, a cuatro años de la nacionalización de los hidrocarburos un 1 de mayo de 2006 y del relanzamiento de su gigante estatal YPFB, “la industrialización de los recursos sigue siendo un desafío”. A pesar de que sus regalías mineras se han incrementado un 120% en 2009, no hay ni rastro de planes de industrialización. Tanto que sólo la carencia de infraestructuras mínimas explica que aún Bolivia tenga acumuladas ya en el Mutún 80.000 toneladas de concentrados de acero extraído desde los años 80, con un valor de mercado -según sus cálculos- de más de 500 millones de dólares, de las que no ha podido desembarazarse.
Para poder despejar el bloqueo del transporte sería necesario invertir más de 900 millones de dólares en autovías y 200 en la hidrovía artificial desde La Paz a Oruro. Pero, anclado en la futura nacionalización ferroviaria, el Gobierno no le ha dado aún respuesta a la oferta de FOSA para construir una línea ferroviaria de exportación desde El Mutún y ha empezado a hacer concesiones llave en mano para incrementar la producción de zinc, como la de Oruro y Potosí. Un horizonte que no impide que Morales acelere la huida hacia delante de su Ley de Minas, aún en plena redacción. Aunque el Ejecutivo ha tenido que derogar el Decreto 444, que pretendía la creación de la estatal Empresa Boliviana de Recursos Evapóricos (Ebre) y con ella la posibilidad de pasar a la fase industrial del litio, ahora busca exigir a las multinacionales que quieran operar en los yacimientos bolivianos no sólo nuevas regalías y contratos mineros (en lugar de las concesiones actuales) y la inclusión en sus acuerdos del condicionante de las ‘consultas indígenas’, sino un porcentaje de reinversión de beneficios en proyectos locales “para que no salga del territorio nacional”.
VAIVENES ENERGÉTICOS AL SON DE CHÁVEZ
Morales duda, un paso adelante y dos atrás, camina sobre las advertencias de los analistas, a contrapié de las exigencias y las recomendaciones de Hugo Chávez: Pretende hacer de la Empresa Nacional de Electricidad una nueva YPFB, la Pdvsa eléctrica de Bolivia -proclaman ya sus técnicos entre pasillos- con ideas bolivarianas, accionariado de mayoría estatal y dólares y euros de las multinacionales. Pero la privatización de las cuatro generadoras y las dos transportadoras y distribuidoras puede acabar por arruinar un sistema eléctrico. En La Paz hacen tiempo: a pesar de haber proclamado manu militari la nacionalización de las generadoras Rurelec, Corani y Valle Hermoso, apenas agotan los seis meses de negociación previos al arbitraje ante el Ciadi y esperan las evaluaciones y las tasaciones que Morales encargó a una decena de consultoras. En la mesa del ministro de Energía, Vincenti, el antecedente venezolano -más de seis meses de emergencia eléctrica- pesaba tanto como el balance de las primeras nacionalizaciones bolivianas, la de los hidrocarburos y la minería. Pero Morales volvió de la visita a Chávez con nuevas hojas de ruta para el ‘harakiri’ de sus estatalizaciones.
Tras las órdenes de Chávez, en La Paz cruzan los dedos para que tres años de promesas con la central conjunta de Entre Ríos se cumplan y entre tanto, compran más equipos de Venezuela, aunque la central conjunta -y con ella un 20% de la producción- no llega al 50% de su capacidad. Bolivia genera una factura para el Gobierno de más de 200 millones de dólares en compensaciones que saldrán, por la puerta de atrás, de un crédito de 1.000 millones de dólares que el Banco Central le concedió para inversión en nuevas plantas. Deja en tierra de nadie 300 millones de dólares de inversiones comprometidos por las multinacionales -entre ellos la ampliación de 80Mw del ciclo de Guaracachi y una central para exportar a Brasil- y se queda sin apellidos para los 7.000 millones de dólares que necesita el sistema si no quiere quebrar: el Estado sólo dispone de 2.000. Nada que, esta vez, no amenace en llevarlo de inmediato a la quiebra, ya que la producción iguala por momentos la demanda y -según los cálculos de Fitch, la Cámara de Comercio Americana y la Comisión de Integración Energética Regional- necesita a corto plazo al menos 1.000 millones para suplir el déficit hídrico, 5.500 millones de dólares para generación hidroeléctrica y 1.500 millones para redes de transmisión si no quiere reeditar los pasos del desabastecimiento y la crisis energética de Venezuela y Ecuador.
Por eso ahora, Morales amasa de nuevo su calma eléctrica: se obliga a negociar con Londres compensaciones y con Bolloré un acuerdo de explotación del litio de Uyuni si no quiere una guerra diplomática que Sarkozy está dispuesto a enarbolar por una de sus ‘empresas de bandera’, con un 35,7% del Estado galo. A pesar de que un borrador inicial del decreto del 1 de mayo y los avisos de fuentes gubernamentales habían incluido en esta primera hornada de nacionalizaciones a TDE -la transportadora de REE- (había ya incluso un requerimiento de la Autoridad de Fiscalización y Control de Empresas), ni ella ni Iberdrola (propietaria de Electropaz), están aún en la mesa de Morales. “El sector eléctrico no es tan sencillo como los hidrocarburos”, advierte el ministro de Energía, nada que fagocitar de un solo golpe como con YPFB y las seis empresas gasistas en dos años. Hasta que no resuelva el contencioso con el capital francés y británico dejará a REE e Iberdrola, pero busca para Electropaz una nueva red y para TDE inversiones eólicas.
TODO UN RASTRO DE NACIONALIZACIONES FALLIDAS
No es nada, en realidad, que no pise las huellas de sus demás nacionalizaciones. La Asamblea Nacional acaba de exigir a la Administración las cuentas de 2008 y 2009 de la compañía telefónica pública, ENTEL: dos años después de su nacionalización forzosa, ya no sólo es la denuncia de Telecom Italia ante el Ciadi lo que más preocupa en el Palacio Quemado. El dictamen del auditor externo publicado por Unidad Nacional desvela que está a un paso de conseguir el ‘más difícil todavía’: dejar al borde de la quiebra, con más de 1.000 millones de bolivianos de números rojos y un descenso de beneficios de 100 millones al mes, a la única operadora del país. La participación estatal en la aerolínea mixta LAB (Lloyd Aéreo Boliviano) ha terminado en quiebra con pérdidas equivalentes al 87% de su capital, deudas con 70 acreedores y acciones que habían pasado de 68 dólares en el momento de su capitalización por parte de las AFP a 1. Unas cenizas de las que Morales quiere hacer resurgir a su nueva estatal, BOA, a pesar de que no dispone de Ley Aeronáutica, ni plan estratégico y sólo cuatro aeronaves alquiladas. Sólo a la vista de esos antecedentes, los técnicos de Industria han convencido al presidente para posponer al menos un año la estatalización de las infraestructuras ferroviarias y revertir la privatización de la Empresa Nacional de Ferrocarriles (ENFE) y de la Red Oriental en manos de la Ferroviaria Oriental Sociedad Anónima (FOSA).
Morales respira también aún por las grietas de su ‘gigante’ energético estatal: un informe gubernamental reconoce los problemas que lastran la cadena productiva de los hidrocarburos: desde la falta de conocimiento sobre las reservas probadas (no se certifican desde 2004) a la falta de competitividad e incentivos para las empresas, o la “corrupción” de YPFB. Hoy, aunque Bolivia dispone de las primeras reservas de gas del continente americano, la falta de inversión para la explotación de nuevos campos petroleros para incrementar la producción de líquidos y la ausencia de una política para el abastecimiento del mercado interno sólo han ayudado en estos cinco años a que ya no le llegue la camisa del GLP al cuello de un consumo que iguala la producción (1.000 toneladas métricas diarias). Hoy, la Cámara Boliviana de Hidrocarburos (CHB) le recuerda que YPFB tiene que importar más de la mitad de los carburantes del país y que del centenar de planes de industrialización que YPFB prometía, hoy sólo dos entran en ese saco (el proyecto de amoniaco-urea, la conversión de gas a líquidos. Y sabe que sus planes para casi duplicar la producción local pasan por inversiones foráneas de más de 1.200 millones de dólares para las dos plantas de separación de líquidos que pretende construir en dos años y la refinería del Altiplano.
A fines de 2005, la venta de hidrocarburos, interna y de exportación, eran 1.500 millones de dólares anuales, y sólo 300 quedaban al Estado. Hoy, con la nacionalización, supera los 2.000 millones de dólares para el Estado. Pero no hubo modernización del sector eléctrico ni del gas, ni YPFB cuenta con la logística necesaria para la distribución del GLP. La ‘maldición’ energética se teje a la perfección: la rebaja de las exportaciones contiene la producción de gas -a 35 millones de m3 desde los 42 millones de 2008- y con ella, lastra la de líquidos -de 46.700 bpd a 41.600 bpd. Por primera vez en más de cuatro décadas, Bolivia ha tenido que importar gasolina y GLP de consumo interno de Chile y Argentina. Y a la vista de las rebajas de sus contratos de explotación, será sólo el principio de su dependencia en derivados. La ampliación del Gasoducto Al Altiplano (GAA) aún está en construcción y su aprovechamiento, además, está condicionado a la conclusión del Gasoducto Carrasco-Cochabamba (GCC), que estaba prevista para 2010.
Pese a que el Gobierno anunció una inversión de 1.400 millones de dólares para el proceso de reestructuración de YPFB, la estatal de hidrocarburos sólo invirtió en transporte 90 millones de dólares de los 1.248 que requiere hasta 2015; sólo ha conseguido ponerle ‘apellidos’ a la mitad de los 7.561 millones de dólares que necesita para su Plan Estratégico a cinco años. Y junto a 1.000 del Banco Central y 1.860 de recursos propios, los demás procederán -ésas son sus intenciones- de las petroleras extranjeras, 763 millones de dólares sólo en 2010, un 80% del total, a pesar de que es YPFB la que dispone del 80% de las reservas y su explotación. La inversión privada por parte de las transnacionales Petrobras Bolivia SA, Repsol YPF, BG-Bolivia, Petrobras Energía, Vintage, Pluspetrol SA, Matpetrol SA, Total E&P Bolivia, Dongwon y Canadian Energy, será más del 50% en 2010.
Morales no encuentra ni fecha ni lugar para su nueva Ley de Pensiones. Ensaya aún la bitácora del que sería el tercer ‘golpe’ a las AFP, después de arrebatarles la gestión de las tres generadoras eléctricas y de la quiebra de LAB -en la que tenían una paquete del 48%-. No sólo la patronal y los analistas independientes han comenzado a advertirle. Además de las consecuencias legales de la ‘incautación’ de las cotizaciones más de un millón de aportantes y de la anomalía de que gestione los 4.500 millones de dólares de aportes de los trabajadores y sea juez y parte (es el principal deudor de los fondos de también, les debe 3.200 millones de dólares), es la rentabilidad de su futura Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) monopolística y estatal la que está en peligro, aunque -como propone- pase del 3% al 5% el aporte de la patronal. Hasta ahora, del 1,29 millones de afiliados al sistema, sólo cotizaban 536.000 trabajadores. Para empezar, le exigiría rebajar la rentabilidad al 3%, desde el 10% actual que sostenían las AFP Previsión y Futuro, del BBVA y Zurich Financial Services.
Pero, en un país en el que sólo el 20% de la población tiene alguna relación laboral (el 80% está en la economía informal) y a la vista de su promesa de reducir la edad de jubilación de 60 a 58 años, de mejorar las rentas a salarios inferiores a 2.500 bolivianos, de establecer un Fondo Solidario, de ampliar la cobertura universal y la Renta Dignidad a 4 millones de bolivianos, la cuentas no les salen a los asesores del viceministro de pensiones, Mario Guillén. Con las advertencias del ex presidente del Banco Central, Armando Menéndez y el ex presidente de la Bolsa Boliviana, Armando Álvarez en la mano, en vicepresidencia y los despachos de las AFP privadas aún no descartan que Morales pueda zafarse de los compromisos entre el MAS y la Central Obrera Boliviana (COB) y regresar al modelo mixto, en el que engendraba una nueva AFP estatal y obligaba a las privadas a unificarse en una sola y a cumplir ciertos cánones de exigencia y tributos. Pero no las eliminaba.
INCENDIO EN BRASIL AFECTA FAUNA DE PARQUE NACIONAL BOLIVIANO
Xinhua de China (www.spanish.china.org.cn/international)
Un incendio en territorio brasileño afectó por lo menos a 70 por ciento de la fauna del Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado (Anmi) Otuquis, ubicado en la provincia Germán Busch, del departamento boliviano de Santa Cruz.
La directora del parque, María Guadalupe Montenegro, dijo hoy que estos daños se comprobaron tras una inspección hecha por los técnicos del Servicio Nacional de Areas Protegidas (Sernap), de la Subgobernación de la provincia, de las alcaldías, de la asociación de ganaderos y del Regimiento Castrillo.
La lluvia sofocó el lunes el fuego, después de tres semanas de quema, pero el daño ocasionado al medio ambiente es considerable e irreversible, aseguró la funcionaria en declaraciones a la radiodifusora local Erbol.
Montenegro anunció que mañana miércoles se prevé una reunión a las 15:00, hora local, (1900 GMT) en la Subgobernación, a donde asistirán todas las autoridades involucradas en el análisis de los daños para tomar acciones integrales, sobre todo para la prevención de más desastres.
Un incendio forestal, como consecuencia de la sequía, comenzó hace 20 días en Brasil y quemó cerca de 14.000 hectáreas del Parque Nacional y Area Natural Otuquis, en la zona tripartita conocida como "Triángulo Dionisio Foianini", la cual comparten Bolivia, Paraguay y Brasil.
Esta área protegida se encuentra en el sureste de Bolivia, en la frontera con Brasil y Paraguay, tiene una extensión de 1.005.950 hectáreas y fue creada en 1997, según informes de la gobernación de Santa Cruz.
"Nuestra área protegida es natural, no hay haciendas y el fuego es muy difícil de controlar", dijo Montenegro.
El siniestro afecta a las poblaciones cercanas al parque, razón por la cual autoridades de la zona se reúnen con ganaderos y el resto de la población para enfrentar el problema".
El jefe de protección del parque nacional Otuquis (Santa Cruz, este de Bolivia), Ronny Colombo, dijo que el fuego se propagó hasta la zona tripartita conocida como Triángulo Dionisio Foianini, que comparten los tres países.
El parque alberga a 1.647 especies de plantas, 700 especies de mamíferos, 400 de peces y otras 1.100 de mariposas. El viceministro de Medio Ambiente, Juan Pablo Ramos, señaló el lunes a periodistas que los focos de calor por incendios en el país se incrementaron 68 por ciento en mayo pasado, en comparación con el mismo mes de 2009.
ALGUNAS TESIS EQUIVOCADAS SOBRE AMÉRICA LATINA (Y EL MUNDO)
Revista Adital de Brasil (www.adital.com.br)
La crisis actual significó el fin del neoliberalismo, de la hegemonía norteamericana y conducirá al fin del capitalismo.
-La mayor equivocación de esta visión es considerar que un modelo, una hegemonía o un sistema social termina sin que sea derrumbado y sustituido por otro cuando el sur del mundo -u otro bloque- proponga alternativas y sea capaz de construirlas. El neoliberalismo no ha terminado, se modera con grados de apoyo estatal.
Se puede y se debe cambiar el mundo sin tomar el poder.
-El proyecto de transformaciones profundas de la sociedad por la base sin que desemboque en la alteración de la relaciones de poder, no conduce a ningún proceso real de transformaciones de las sociedades latinoamericanas. Por el contrario, los movimientos sociales -como los bolivianos- que transformaron su fuerza social en fuerza política, son los que protagonizan procesos reales de cambio en el mundo.
El Estado nacional se convirtió en un elemento conservador.
-Los gobiernos progresistas de América Latina se están valiendo del Estado sea para regular la economía, para inducir el crecimiento económico, para desarrollar políticas sociales -entre otras funciones-. Son los gobiernos neoliberales los que desdeñan al Estado y transforman sus funciones en mínimas, dejando espacio abierto para el mercado. Los procesos de integración regional y de alianzas en el sur del mundo tienen también a los estados como protagonistas indispensables.
La política se tornó intrascendente.
-Falsa afirmación. Los gobiernos progresistas de América Latina rescataron el papel de la política y del Estado. Si no hubieran hecho eso, no podrían reaccionar como lo hacen ante la crisis.
En nuestras sociedades hay millones de inaptos para el empleo.
-Esta afirmación, originalmente de Fernando Henrique Cardoso, buscaba justificaciones para los gobiernos oligárquicos: que gobernarán siempre sólo para una parte de la sociedad, excluyendo a los más pobres ahora bajo el pretexto de un supuesto desempleo tecnológico que prescindiría de gran parte de los trabajadores. Los gobiernos progresistas asocian el reimpulso al desarrollo económico con la elevación constante del empleo formal y el aumento del poder adquisitivo de los salarios.
Los movimientos sociales deberían mantener su autonomía en relación a la política.
-Los movimientos sociales que obedezcan a esa visión abandonarán la lucha por la construcción de hegemonías alternativas, aislándose, cuando no desapareciendo de la escena política, cuando se pasa de la fase de resistencia a la de construcción de alternativas. Hay que recordar que movimientos como los indígenas de Bolivia formaron un partido -el MAS-, lucharon y eligieron a su principal líder como presidente de la república. En otros países, los movimientos sociales participan en bloques de fuerzas de apoyo a los gobiernos progresistas manteniendo su autonomía, pero participando directamente en la lucha por la construcción de una nueva hegemonía política.
Solamente se sale del neoliberalismo a través del socialismo.
-Hay quienes afirman que como el capitalismo ha llegado a su límite con el modelo neoliberal -sea por la mercantilización general de las sociedades, sea por la hegemonía del capital financiero-, sólo se saldría de él con el socialismo. No se tienen en cuenta las regresiones en los factores de la construcción del socialismo, del Estado, de la política, de las soluciones colectivas, del mundo del trabajo, entre otros. Las transformaciones introducidas por el neoliberalismo -entre ellas, la fragmentación social y el modo de vida norteamericano como forma dominante de sociabilidad- representan obstáculos que sólo podrán ser vencidos en una larga y profunda lucha política e ideológica, para volver a colocar el socialismo a la orden del día.
La alternativa a los gobiernos de Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay sólo está a la izquierda y no a la derecha.
-El fracaso de los intentos de construcción de alternativas radicales a la izquierda de esos gobiernos, confirma que la polarización política se da entre los gobiernos progresistas y las fuerzas de derecha. Esta situación ha llevado a que frecuentemente sectores situados a la izquierda de esos gobiernos, tengan objetiva e incluso conscientemente que aliarse con el bloque de derecha, terminando por definirse sin equidistancia de ambos bloques, viendo al bloque progresista como enemigo fundamental.
Los actuales procesos de integración son de naturaleza capitalista.
-Esa visión descalifica todos los procesos de integración regional, porque no se realizarían mediante una ruptura con el mercado capitalista internacional, porque representarían integraciones en el marco de sociedades capitalistas. Se incluirían no sólo Brasil, Uruguay, Paraguay y Argentina, sino también Venezuela, Perú, Bolivia, Ecuador. Se deja de comprender la importancia de la creación de espacios de intercambio alternativos a los tratados de libre comercio. No se entiende la importancia de la lucha por un mundo multipolar, debilitando la unipolaridad imperial norteamericana. No se entiende cómo la Alba promueve formas de intercambio alternativas al mercado, a las reglas de la OMC, en la dirección de lo que se llama comercio justo, solidario, de complementariedad y no de competencia.
Existe una izquierda buena y una mala.
-Quien sostenga esta posición quiere dividir a la izquierda, intenta cooptar a sus sectores más moderados y aislar a los más radicales. La izquierda es antineoliberal y no está a favor de los TLC, privilegia las políticas sociales y rechaza los ajustes fiscales con los matices que tiene cada uno de los gobiernos progresistas.
El periodo actual es de retroceso en América Latina.
-Algunos sectores, con criterios desvinculados de la realidad concreta, difunden visiones pesimistas, desalentadoras, de América Latina. A veces, usan el criterio de la posición que ocupan los movimientos sociales en cada país en relación con la constitución de los gobiernos para definir si hay avances o no, en vez de definir la naturaleza de esos movimientos en función de la posición que tienen en relación con esos gobiernos. Subordinan lo social a lo político, sin darse cuenta de los extraordinarios avances del continente, mayores si se comparan con la década anterior y con el marco internacional profundamente marcado por el predominio conservador. Es un pesimismo producto del aislamiento social, de quien está al margen de las formas concretas por las cuales avanza la historia en el continente.
En elecciones como la uruguaya, la brasileña y la argentina, para la izquierda da lo mismo quien gane.
-Se dice eso como si la victoria de Lacalle o de Mujica representaran la misma cosa, o como si el retorno de los tucanes o la victoria de Dilma Yousseff tuviera el mismo sentido, como si la sustitución de los Kirchner por Duhalde, Reuteman, Cobos o algún otro prócer de la derecha argentina significaran lo mismo para el país. Consideran que se trataría de contradicciones interburguesas, sin mayor incidencia, desconociendo el alineamiento de las principales fuerzas políticas y sociales de cada uno de los dos campos, pero sobre todo las posiciones de profundización y extensión de las procesos de integración regional o de los TLC, de prioridad de las políticas sociales o de ajuste fiscal, del papel del Estado, de la actitud en relación a las luchas sociales, al monopolio de los medios privados, al capital financiero entre otros temas, que diferencian claramente a los dos campos.
El nacionalismo latinoamericano contemporáneo es de carácter burgués.
-Desde que comenzaron a resurgir ideologías nacionalistas en América Latina con Hugo Chávez, hubo gente que se apresuró a compararlo con Perón, a descalificarlo como nacionalismo burgués o simplemente como nacionalismo que nada tenía que ver con la lucha anticapitalista, etcétera. Usaron aquí también clichés sin hacer análisis concretos de las situaciones concretas. El nacionalismo de gobiernos como los de Venezuela, Bolivia y Ecuador -que recuperan para el país los recursos naturales fundamentales de que disponen-, son parte integrante de la plataforma antineoliberal y anticapitalista de esos países. Cada fenómeno adquiere naturaleza distinta, según el contexto en que está inserta cada reivindicación, conforme cada gobierno asume un carácter diferente. En el caso del actual nacionalismo, en América Latina está promoviendo, además de lo anterior, procesos de integración regional que le dan un carácter no sólo nacional sino latinoamericanista.
Opinión
KIRCHNER REDOBLA LOS CONFLICTOS CON LA IGLESIA, LOS MEDIOS Y EL CAMPO
El Liberal de Argentina (www.elliberal.com.ar)
El conflicto del oficialismo con la Iglesia ocupa el centro de la escena a raíz de la polémica por el matrimonio gay. Ideológicamente, durante veinte años de trayectoria política los Kirchner nunca adoptaron posiciones a favor de esta iniciativa. Fue el conflicto con la Iglesia -a la cual el oficialismo percibe como un límite a su poder- lo que precipitó la decisión del kirchnerismo de apoyarla, a lo que se sumó la necesidad de mantener el apoyo de cierto voto progresista con vista a las elecciones del 2011.
La realidad es que se trata de una cuestión en la cual los alineamientos políticos quedan en segundo plano. Un senador claramente opositor (Juez) estuvo con los 5 oficialistas que fueron derrotados en la Comisión de Legislación General la semana pasada. El gobernador socialista de Santa Fe (Binner) asumió la misma posición. Dentro del oficialismo, varios que provienen del peronismo del interior mantienen una posición opuesta y por esta razón el ex presidente redobla la presión para que no asistan a la sesión y la Presidenta llevó en su comitiva a China a varias senadoras contrarias al matrimonio gay, de manera que no estén al momento de la votación.
Las homilías de obispos con motivo del 9 de Julio -la Presidenta no asistió al Tedeum en Tucumán-, las réplicas del matrimonio presidencial y la manifestación convocada por la Iglesia, muestran una escalada en este conflicto. Mientras en la Capital hay mayoría a favor del matrimonio gay, en el interior la hay en contra y esto explica la posición de varios
legisladores del oficialismo. El conflicto del kirchnerismo con la Iglesia Católica tiene lugar al mismo tiempo que recrudece el que mantiene Chávez con los obispos venezolanos, y es similar al que, con distinto grado, tienen los gobiernos de Ecuador, Bolivia y Nicaragua. Ello tiene lugar en momentos en que, paradójicamente, el régimen cubano acepta la gestión de la Iglesia para la liberación de disidentes. Los medios
En el conflicto con los medios Kirchner también redobla la apuesta, buscando definiciones en los próximos días. El fracaso del ADN de los hijos de la señora de Noble ha sido una derrota muy importante del oficialismo en esta confrontación. Pero hacia fines de la semana pasada, un abogado que reconoció su simpatía por el oficialismo presentó una denuncia por lesa humanidad contra los directivos de Clarín y La Nación que adquirieron del Estado la empresa Papel Prensa a fines de 1976, durante el gobierno militar. Esta causa cayó en el juzgado del juez Oyarbide, justo el día antes que el oficialismo lograra que el Consejo de la Magistratura desestimara la denuncia en su contra por el sobreseimiento del matrimonio Kirchner en la causa de enriquecimiento ilícito.
Al mismo tiempo, la Unidad de Investigación Financiera (UIF), a cargo de un militante kirchnerista (Sabbatella), presentó una denuncia contra directivos del Grupo Clarín por actividades financieras con dividendos de la Anses y depósitos en el exterior. A ello se agrega que dos jueces de segunda instancia de Mendoza, que fallaron a favor de la suspensión de la ley de medios, han sido denunciados por supuesta connivencia con el gobierno militar, al mismo tiempo que en esta provincia se otorga un canal de aire a un grupo empresario próximo al gobierno (Electroingeniería).
Esto sucede cuando al mismo tiempo el gobierno de Ecuador envía al Congreso un proyecto de ley de medios con muchos puntos de contacto con el de Argentina, en Bolivia y Nicaragua desde el oficialismo se impulsan proyectos similares y Chávez amenaza con estatizar el canal Globovisión. El campo
El conflicto con el campo también está recrudeciendo. Las iniciativas oficiales de establecer una nueva oblea obligatoria para el transporte de la producción del campo y el nuevo régimen laboral del sector (estatuto del peón rural) criticado por el gremio de rurales (Uatre, alineado con Duhalde en la política nacional), ha llevado a una de las cuatro entidades de la Comisión de Enlace (Carbap) a amenazar con un paro de comercialización.
Al mismo tiempo, la oposición va logrando avances en consensuar una rebaja en las retenciones, aprovechando que el 24 de agosto vencen las 1900 normas dictadas por el Ejecutivo en base a delegaciones fácticas o voluntarias del Congreso. Si no se renueva la reforma del Código Aduanero del último gobierno militar, que da base a la facultad del Ejecutivo de determinar las retenciones, éstas vuelven al Congreso. En la oposición habría acuerdo para eliminarlas en el trigo, el maíz y el girasol y discusiones sobre hacerlo también en la soja y establecer una alícuota a favor de los pequeños productores. Mientras el oficialismo intensifica los conflictos con la Iglesia, los medios y el campo, la oposición se siente más cerca de alcanzar el poder que dos meses atrás. Ello sucede dentro del Acuerdo Cívico y Social, donde el encuentro de los dos precandidatos a la Presidencia de la UCR (Alfonsín y Cobos) mostró la posibilidad de un acuerdo.
Algo similar sucede en el Peronismo Federal, donde no se descarta que finalmente Reutemann acepte la candidatura a Presidente a comienzos del año próximo, Duhalde se encuentra de gira europea (donde dice que ahora las relaciones carnales son con Venezuela), Narváez se va asumiendo como candidato a la gobernación de Buenos Aires, a Macri no le va quedando otro espacio que intentar ser reelecto en la Capital -en alianza con el peronismo disidente- y el ex gobernador de Entre Ríos, Jorge Busti, manifiesta que será candidato a gobernador contra Kirchner, cualquiera sea quien postule el PJ Federal.
Las denuncias de corrupción como la referida a los negocios con Venezuela y la nueva por enriquecimiento ilícito presentada por el abogado Monner Sanz, siguen avanzando y preocupan cada vez más al oficialismo.
Las representaciones diplomáticas no pudieron acordar hasta el momento la redacción definitiva de un documento y optaron ayer por abrir un segundo cuarto intermedio. Fuentes revelaron que inclusive el lunes por la noche, los delegados descartaron dos proyectos de resolución.
Las delegaciones evalúan el avance de la agenda establecida en 2006 entre los presidentes Evo Morales y Michelle Bachelet. Ésta es la primera vez que la mesa de concertación demora tanto tiempo para dar a conocer sus conclusiones.
Morales dijo el lunes que la demanda de soberanía marítima boliviana es un asunto que requiere de tiempo y estudio.
“El tema de la soberanía siempre será un debate profundo. Eso es parte de la negociación, por supuesto. Requiere, por tanto, tiempo, estudio, pero la gran ventaja que tenemos en este momento es que hay confianza de Presidente a Presidente”.
En cuanto a las discusiones sobre el Silala, a partir de canalizaciones artificiales construidas por la desaparecida empresa ferroviaria Bolivian Railway, el norte chileno —considerado uno de los lugares más secos del mundo— aprovecha el agua de los bofedales del Silala, por la que Bolivia solicita una compensación económica.
Las anteriores negociaciones llevaron a que Chile plantee el pago del 50 por ciento de ese recurso hídrico, en espera de un estudio científico que determine si el Silala es un río de curso sucesivo internacional o un manantial, como sostiene Bolivia.
Dirigentes cívicos potosinos exigen que el vecino país pague la deuda histórica que comenzó a correr en 1904, cuando la ferroviaria inglesa construyó los canales de aducción. El derecho internacional establece que en un río de curso sucesivo internacional, su agua puede ser aprovechada por todos los países que recorre el cauce; en tanto que un manantial pertenece a la nación en cuyo territorio nace.
El segundo punto es la concesión de parte de Chile de un acceso al mar para Bolivia, que el país perdió en la Guerra del Pacífico, que se libró entre 1879 y 1884.
Chile se opone a ceder un acceso soberano a Bolivia, aunque baraja la posibilidad de conceder un enclave sin soberanía para la explotación comercial.
Los debates son dirigidos por los vicecancilleres Soriano y Schmidt Ariztía; en la mesa de diálogo están los cónsules Walker San Miguel y Jorge Canelas Ugalde.
Inauguraron puesto aduanal
Mediante un acto organizado por el Gobierno chileno, se inauguró ayer entre Tambo Quemado (Bolivia) y Chungará (Chile) un puesto de control aduanero binacional.
El acto contó con la presencia de la vicecanciller boliviana, Mónica Soriano, y el cónsul general de Bolivia en Santiago, Walker San Miguel, además de representantes del vecino país.
El traslado de ambas autoridades a ese punto fronterizo determinó la interrupción de los debates de las misiones de alto nivel de ambos países sobre la agenda de los 13 puntos, que fueron inaugurados el lunes.
A partir de hoy, el control de salida e ingreso de mercaderías será efectuado por efectivos aduaneros de ambos países, en un esfuerzo conjunto para reprimir el contrabando y la consiguiente evasión de impuestos.
FALTA DE ACUERDO EN DECLARACIÓN FINAL DILATA DIÁLOGO ENTRE CHILE Y BOLIVIA
Ayer, el encuentro de vicecancilleres se suspendió porque ambos asistieron a la inauguración del complejo fronterizo de Chungará. Sin embargo, el documento con las conclusiones de la cita se esperaba para el lunes. Según fuentes oficialistas, uno de los problemas era la forma como se iba a redactar la mención al tema marítimo.
La Tercera de Chile (www.diario.latercera.com)
Un día más de lo presupuestado estará en La Paz el subsecretario de Relaciones Exteriores, Fernando Schmidt, después de que las consultas políticas y las conversaciones de los grupos bilaterales entre Chile y Bolivia se prolongaran hasta el miércoles.
Originalmente, Schmidt y la vicecanciller boliviana, Mónica Soriano, habían convocado a una rueda de prensa el lunes, a las 19 horas. Sin embargo, la falta de acuerdo en la redacción final de la declaración obligó a postergar la difusión del documento.
"Tenemos muchísimo que avanzar, tenemos muchos elementos que se van a dar a conocer oportunamente, obviamente habrá diferencias, por supuesto, pero esas diferencias no obstan a que podamos encontrar los mecanismos para poder resolverlas a largo plazo", sostuvo ayer el subsecretario Schmidt, en la inauguración del complejo fronterizo de Chungará, al que asistió con su par boliviana, visita que también retrasó las conversaciones bilaterales.
Esta era la primera vez que debutaban los nuevos equipos negociadores de la llamada agenda de 13 puntos, donde figuran las medidas de confianza mutua, planes de integración fronteriza, el uso de recursos hídricos y el tema marítimo, entre otros. Por el lado chileno, producto del cambio de coalición política en gobierno, hubo un recambio casi completo de la delegación. En tanto, en la contraparte boliviana, era la primera vez que Soriano asumía el tema.
Según fuentes oficialistas, uno de los problemas de la declaración era la forma como se iba a redactar la mención al tema marítimo. El lunes, incluso, el Presidente boliviano, Evo Morales, señaló que el tema de la "soberanía" formaba parte de las negociaciones, pese a que el Mandatario chileno, Sebastián Piñera, ha recalcado que está dispuesto a conversar de acceso al mar, mientras no implique ceder soberanía.
Según versiones entregadas por la Cancillería a algunos parlamentarios, tampoco estaba resuelta la situación sobre el uso de aguas del río Silala. Hasta la fecha existía un preacuerdo de los grupos técnicos. No obstante, la resistencia de comunidades cercanas a la frontera, de organizaciones sociales y políticas en La Paz, influyó en que el gobierno boliviano desistiera del preacuerdo y propusiera una nueva fórmula.
Uno de los puntos donde sí se habría alcanzado acuerdo es en habilitar instalaciones en el puerto de Iquique para el libre tránsito del comercio desde Bolivia, según el criterio dispuesto en el tratado de Paz y Amistad de 1904.
El diálogo continuará hoy y se dará a conocer la declaración.
CONTROL INTEGRADO, UN PASO FUNDAMENTAL HACIA LA CONCRECIÓN DE LA RUTA BIOCEÁNICA
La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)
Los casi cero grados y el fuerte viento que ayer azotaban el paso fronterizo Chungará no fueron obstáculo para dar el vamos de manera oficial al Control Integrado, una iniciativa que permitirá bajar los tiempos de tránsito por la frontera hacia Bolivia.
Lo anterior es un paso fundamental para la concreción del corredor bioceánico, que permitirá aumentar el movimiento de cargas entre el Pacífico y el Atlántico.
Si hasta el día de ayer, el paso Chungará (el segundo de mayor movimiento de carga del país, sólo por detrás de Los Libertadores) registraba un ingreso de camiones de más de 33 mil; algo más de 30 mil ya habían salido del país; moviendo hacia Chile 457 mil toneladas y sacando del país 532 mil toneladas; cifras que deberían multiplicarse.
Funcionamiento
El funcionamiento en el Complejo se distribuirá de la siguiente forma: cuando los autos o camiones vayan hacia el vecino país se detendrán en el sector Tambo Quemado (Bolivia), donde habrá instalado un contenedor con 6 ventanillas (Migraciones, Senasag y Aduanas, por Bolivia; y PDI, Aduanas y SAG; por Chile); a la inversa la revisión será en Chungará. Es decir, en un solo lugar estarán ordenados los funcionarios de Chile y Bolivia.
Los funcionarios que a esa hora se encontraban trabajando, comentaron que el funcionamiento ha sido bueno, pero que en los primeros días se vivió bastante confusión, sobre todo de los transportistas, quienes no sabían cómo funciona el sistema.
Sobre cómo operarán los controles sanitarios y de la policía, estos seguirán normalmente, con revisiones aleatorias, detectando cualquier irregularidad, pero en el que no hay problemas, expresan los trabajadores.
Ambos países
La ceremonia realizada en ese recinto migratorio fue encabezada por el subsecretario de Relaciones Exteriores, Fernando Schmidt, y su contraparte boliviana, la viceministra Mónica Soriano; además del intendente Rodolfo Barbosa y diversos representantes de la región de Arica y Parinacota.
Al respecto, el intendente Barbosa, destacó la inversión inicial de 55 millones de pesos que el Gobierno realizó para comenzar con este control integrado, explicando que es el inicio de un proyecto mayor.
"Tenemos las proyecciones de desarrollar una iniciativa por 10 mil millones de pesos para construir e implementar un nuevo edificio fronterizo en Chungará que esperamos esté ofreciendo sus servicios a fines de 2013".
Barbosa agregó que "estamos dando un paso histórico en una de las tareas de este gobierno, en el camino de la integración con Bolivia, es un nuevo paso en el marco de la integración".
El subsecretario Schmidt destacó la excelente coordinación lograda entre los servicios públicos de ambos países que permitieron materializar este anhelado control conjunto.
En tanto, la viceministra Soriano dijo esperar que la implementación de esta medida bilateral "sea un presagio de un nuevo proceso de integración entre Bolivia y Chile".
La viceministra boliviana también tuvo palabras esperanzadoras para lo que es todo el tema de coordinación entre ambos países, abriendo nuevas puertas hacia el futuro.
"Se conjugaron dos elementos importantes, que es la reducción de tiempo, eficacia también porque permitirá disminuir y hacer controles mejores en lo que es el contrabando, pero a la vez la integración para que sea presagio de un nuevo proceso de complementación entre Chile y Bolivia", expresó.
El alcalde de General Lagos, Gregorio Mendoza, se mostró entusiasmado en que estas obras repercutan en la comuna que dirige y así concretar la ansiada unión de 70 kilómetros que no están asfaltados.
"Directamente no, pero indirectamente sí, porque creo que de una u otra forma hará que se hagan las labores de mejoramiento para nuestra comuna, que será un beneficio y ejemplo para el complejo de Visviri". El consejero regional Roberto Erpel, también presente, recalcó que se debe seguir trabajando en la entrada a Chile y que unirá los océanos Pacífico y Atlántico.
"Nos ha servido para ver in situ lo que como consejo regional hemos apoyado. Estamos gratamente sorprendidos que ya se esté trabajando en la carretera, la puerta de entrada a nuestro país. Además, será la carretera de la integración, eso nos tiene satisfechos. Haremos más visitas a la zona", comentó.
CHILE Y BOLIVIA UNEN FUERZAS
Un 30 por ciento más rápido serán los trámites de ingreso y salida de personas y cargas por el paso fronterizo Chungará gracias a la puesta en marcha del Control Integrado doble cabecera Chile-Bolivia.
El Morrocotudo de Chile (www.elmorrocotudo.cl)
Hoy en las alturas de Chungará en una ceremonia encabezada por el subsecretario de Relaciones Exteriores, Fernando Schmidt y su contraparte boliviana, la viceministra Mónica Soriano,se puso en marcha el “Control Integrado doble cabecera Chile-Bolivia”.
En el Complejo Fronterizo de Chungará se controlará por los servicios bolivianos y chilenos todos los vehículos que ingresen a Chile, mientras que en el Complejo Fronterizo de Tambo Quemado, al pasar la frontera, se controlarán por los servicios de ambos países a todos los vehículos que ingresen a Bolivia. Para esto, en las dos avanzadas estarán distribuidos funcionarios y equipamiento de las policías migratorias, estamentos aduaneros y fitozoosanitarios.
El subsecretario Schmidt, destacó la excelente coordinación lograda entre los servicios públicos de ambos países que permitieron materializar este anhelado control conjunto. En tanto, la viceministra Soriano dijo esperar que la implementación de esta medida bilateral “sea un presagio de un nuevo proceso de integración entre Bolivia y Chile”.
La inversión inicial es de 55 millones de pesos, la cual el Gobierno de Chile realizó para comenzar con este control integrado, siendo este el inicio de un proyecto mayor. Al respecto el Intendente regional Rodolfo Barbosa expresó que “Tenemos las proyecciones de desarrollar una iniciativa por 10 mil millones de pesos para construir e implementar un nuevo edificio fronterizo en Chungará que esperamos esté ofreciendo sus servicios a fines de 2013.
En la ceremonia participó además el director nacional (s) de Fronteras y Límites del Estado, Anselmo Pommes, el encargado de los complejos Visviri y Chungara Enrique Herrera, así como las principales autoridades de la región y funcionarios diplomáticos bolivianos.
El complejo donde se llevó a cabo esta ceremonia, data de 1985 y en la actualidad se han iplementado medidas para hacer más expedito el transito de pasajeros y carga, pero ya se encuerntra en carpeta para su próxima ejecución un nuevo complejo fronterizo, el cual se ubicará a sólo 400 metros de la frontera con Bolivia. Al respecto, Enrique Herrera, encargado de este complejo, destacó que para la implementación de este nuevo complejo fronterizo hay aprobados 11.800 millones de pesos hasta la fecha los que se traducirán "fundamentalmente en infraestructura, la cual permitirá atender a los pasajeros de mejor manera dada las condiciones climáticas de este sector. Además una atención más acelerada y un mejor control de ingreso y salida del país"
Otro asepcto relevante de esta ceremonia fue la presencia del Seremi de Transportes Guillermo Beretta, quien fue consultado por el horroroso estado de deterioro en que se encuentra la Carretera Internacional 11 CH. Al respecto expresó que "en este momento hay trabajos de conservación entre el kilómetro 170 al 192, eso consiste en un reciclado sobre la base para dejar un estabilizado en buenas condiciones que pueda durar los próximos 2 años".
La autoridad de transportes además explicó que este arreglo esta pensado para 2 o 3 años, tiempo en que se comenzará a realizar una invercion de 17.000 millones de pesos que renovará completa la calzada del kilometro 149 al 170, para luego licitar y llevar a cabo la renovación completa del tramo anteriormente mencionado. Además agregó que "Estos arreglos son parte del corredor bioceánico".
Para finalizar la ceremonia el club del adulto mayor de Putre deleitó a las autoridades con un Pachallamelpe, para luego pasar a un cóctel
Secuestro en San Carlos
APARECIÓ EL TRADUCTOR DE QUECHUA Y LA PEQUEÑA DECLARARÁ MAÑANA
Gracias a las gestiones del Consulado de Bolivia, el juez que entiende en la causa podrá escuchar el testimonio de Sonia Cruz. Hoy declararán los padres y el cuñado de la nena. La causa podría ser remitida a la Justicia federal.
El Sol de Argentina (www.elsolonline.com)
Mañana, Sebastián Capizzi, magistrado subrogante del Primer Juzgado Correccional del Valle de Uco podrá escuchar por fin las declaraciones de Sonia Cruz (13), la pequeña secuestrada en marzo en una finca de San Carlos.
El testimonio de la pequeña y de sus padres podrá ser relevado gracias a las gestiones realizadas por el Consulado de Bolivia, que, tras una ronda de consultas entre las distintas comunidades de ese país que habitan en la provincia, dio con un traductor de quechua que podrá transcribir los dichos de Sonia y su familia al castellano.
Así, Capizzi escuchará durante la jornada de hoy a los papás de la niña y a su cuñado, quien fuera el denunciante de la desaparición de la pequeña. El magistrado esperaba poder contar con la declaración de la hermana de Sonia, que fue quien la trajo a Mendoza, pero, de acuerdo con transcendidos con que cuenta la Justicia, la mujer ya habría regresado a Bolivia.
Diferente será el operativo montado para escuchar el testimonio de la niña, a quien, por considerarla víctima, se intenta resguardar y contener de la mejor manera posible.
Por ello es que la pequeña será trasladada a la Capital, específicamente a los Tribunales de Familia, en donde su declaración se tomará a través del sistema de Cámara Gesell (ver aparte).
Según se sabe, la nena se encuentra en la casa de un allegado a la familia Cruz en Ugarteche, en compañía de sus padres. La pequeña recibe la contención de especialistas de Missing Children y de la Dirección de Asistencia y Protección a las Víctimas del Delito, dependiente del Ministerio de Seguridad.Según informaron desde esta Dirección, el grupo de profesionales habría estado toda la jornada del lunes con la pequeña, incluso, se le habría comprado ropa y otros elementos que necesitaba.
Igualmente, pudo conocerse que los padres de la niña tienen urgencia por que esto termine y volver a su país."Dentro de lo poco que puede entenderse, de acuerdo con lo que traduce un allegado que acompaña a la familia Cruz, la preocupación que nos trasmite el padre de Sonia se relaciona con que, al parecer, tienen muchos hijos y, con este viaje, los pequeños hermanos de la nena habrían quedado solos en Bolivia", explicó el juez Sebastián Capizzi.
También pudo saberse que el problema del idioma es un obstáculo difícil de sortear, ya que el quechua se habla distinto de acuerdo con las regiones y, desde la Justicia, confían que el traductor conseguido por el consulado pueda traducir los dichos de la niña y sus padres.la llegada del acusado. Por su parte, Fabián Marín, el hombre sindicado como el secuestrador de Sonia, llegaría a la provincia durante la jornada de hoy para comparecer frente al juez.
La demora de la llegada del individuo se relacionaría con el operativo especial de traslado que, según la ley, debe montarse para traerlo desde Bahía Blanca, donde fue detenido.
La situación de Marín es desde el inicio complicada, ya que a la causa por el secuestro de Sonia se le sumarían tres más, una por violación de una niña de 12 años, y dos por secuestro de sus hijos.la increíble historia del secuestrador. Según la información con que cuenta la Justicia, la historia de Marín comienza en San Carlos, donde se une a una mujer de aquel departamento y tiene una hija pero luego las abandona. El hombre se traslada a Tupungato, en donde conoce a otra mujer con quien forma pareja, al tiempo, el individuo se fuga con la hermana de esta joven, de apenas 12 años, lo que causa que Marín tenga pedido de captura por violación a la chica. Esta habría quedado embarazada en dos oportunidades y en ambas situaciones se habría fugado del hospital para no ser encontrada.
Hace algún tiempo, Marín habría regresado a San Carlos y retomado contacto con su primera pareja, entonces, el hombre habría secuestrado a su hija que ya tenía 15 años.
Tras esto, el individuo viajó a Bahía Blanca, donde por un tiempo convivió con la joven, la hermana de su ex pareja, los hijos de esta relación, de 7 y 4 años, respectivamente, y Sonia, a quien habría raptado luego de un cumpleaños en San Carlos.la definición. Los testimonios serán vitales para poder reconstruir la historia y llegar a la verdad en relación a la desaparición de Sonia y a las situaciones que atravesó la pequeña en estos meses.
Según informó el magistrado que entiende en la causa, los exámenes físicos realizados a la niña habrían descartado cualquier tipo de maltrato sexual, aun así, el juez deberá esperar los resultados de las pericias psicológicas que se realizarán hoy para adjuntarlas a la declaración de la nena, que se tomará mañana.
BOLIVIA BUSCA PILOTO PARA AVIÓN DE MORALES
El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)
El gobierno de Bolivia busca un piloto internacional que se encargue de supervisar los vuelos del flamante avión francés de 38,7 millones de dólares adquirido para transportar al mandatario Evo Morales.
El ministro de la presidencia Oscar Coca señaló el martes que se necesita un piloto internacional experimentado que supervise al personal boliviano, pues así lo requirió la empresa francesa Dassault Falcon Jet Corp., fabricante de la nave.
El avión es un Falcon 900, de lujo, construido para los ejecutivos del equipo inglés de fútbol Manchester United, quienes desistieron de la compra y el gobierno de Morales decidió adquirirlo.
El aeroplano llegó a Bolivia el 3 de julio y fue piloteado por varios miembros de la Fuerza Aérea que se capacitaron para volarlo, pero ahora es necesario que se los acompañe en un vuelo de más de ocho horas, pues así lo solicita el seguro que puso Dassault.
Coca explicó que para cumplir con todos los requisitos de operación del avión se necesita un piloto internacional experimentado, ya que si se produjera un incidente sin que se haya impartido la capacitación adecuada para operar la nave el seguro no respondería por los daños.
Legisladores opositores lanzaron críticas a la decisión, ya que consideraron que el costo del aeroplano es alto y lo será más con la contratación del piloto extranjero.
AVANZA DEBATE DE LEY DE AUTONOMÍAS EN BOLIVIA
Evo Morales expresó que esperan promulgar la ley antes de la fecha pautada y que se ha logrado consenso con la oposición en 140 de los 149 artículos, un récord histórico
Juventud Rebelde de Cuba (www.juventudrebelde.cu)
Senadores y diputados de la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia deliberaban este martes sobre la ley marco de autonomías y descentralización, sancionada antes en una comisión mixta, informó PL.
En encuentro con la prensa la víspera, el presidente Evo Morales manifestó su confianza en que el proyecto —la quinta norma orgánica de la nueva Constitución— sea promulgada antes de la fecha pautada, el próximo día 22, dijo el despacho.
Esperamos promulgar esta ley entre el lunes y el martes de la siguiente semana, adelantó Evo, quien recordó que se ha logrado consenso con la oposición en 140 de los 149 artículos, lo que consideró un récord histórico, e invitó a continuar los debates pendientes de cara al pueblo, mediante una discusión transparente.
El líder boliviano apuntó que la nueva ley define el pacto fiscal y las competencias a todos los niveles, así como las relaciones entre gobernaciones, alcaldías, comunidades indígenas y el gobierno nacional.
Por su parte, la Coordinadora Nacional para el Cambio (CONALCAM), que agrupa a las organizaciones sociales, conminó al legislativo a sancionar el proyecto antes del 20 de de este mes, reportó ABI.
Fidel Surco, senador del gobernante Movimiento al Socialismo (MAS), aseguró que el llamado es una «decisión política» de CONALCAM, que conmina a todos los asambleístas a sumar esfuerzos para aprobar la mencionada ley en breve. Las otras cuatro legislaciones fundamentales establecidas en la nueva Constitución que debían ser aprobadas son la ley del órgano electoral, la del judicial, la del régimen electoral y la del Tribunal Constitucional: todas sancionadas ya por la Asamblea legislativa y promulgadas por el ejecutivo, recordó ABI.
EMPRESA CANADIENSE INICIARÁ PROCESO DE ARBITRAJE CONTRA BOLIVIA
Xinhua de China (www.spanish.china.org.cn/international)
El proceso de arbitraje interpuesto por la canadiense Atlas Precious Metals contra el Estado boliviano arrancará mañana, 14 de julio, con la sesión preparatoria ante la Cámara Nacional de Comercio (CNC) de Bolivia. La empresa canadiense interpuso una demanda de arbitraje por la ejecución que hizo la estatal Corporación Minera de Bolivia (Comibol) a su boleta de garantía en el proyecto "Karachipampa", alegando que Atlas incumplió su contrato de inversiones.
Antonio Santos, asesor jurídico de la Comibol, explicó a Xinhua que están preparados para asumir este proceso y que le demostrarán a la empresa su incumplimiento del contrato referido.
"Sin embargo, ahora nos han iniciado un proceso de arbitraje en la Cámara Nacional de Comercio; ellos mencionan la incorrecta e ilegal ejecución de la póliza de garantía, entonces ese es el planteamiento, y nosotros tenemos los argumentos legales y técnicos para la ejecución de esa póliza", explicó el asesor.
El Centro de Arbitraje y Conciliación (CAC) de la Cámara Nacional de Comercio inició dicho proceso arbitral entre ambos organismos. El arbitraje no sólo abordará el tema de la ejecución de la póliza de garantía, sino la inversión total que habría efectuado la minera canadiense.
La Comibol recibió el viernes 9 de julio la invitación del CAC para sostener una reunión conciliatoria entre ambas empresas, confirmó ayer el titular de la estatal minera, Hugo Miranda.
El miércoles 7 de julio, Betsy Miranda, representante legal de Atlas en Bolivia, adelantó a los medios de prensa que solicitaría el proceso arbitral de forma inmediata.
"El tema del arbitraje está orientado a solucionar todo, no sólo el tema de las boletas ejecutadas, sino también el dela inversión efectuada", agregó.
El 8 de julio, el banco BISA depositó 850.000 dólares en la cuenta oficial de la Comibol, como efecto de la ejecución de la póliza de garantía de cumplimiento de inversión de la compañía Atlas Precious Metals.
El asesor de Comibol dijo que Atlas, a través de su representante legal, manifestó la intención de darle una resolución amigable a este contrato.
Por otro lado, el gobierno boliviano anunció que demandará en su momento una indemnización millonaria a la empresa canadiense, ante una eventual ruptura unilateral del contrato del proyecto de reactivación del complejo metalúrgico "Karachipampa".
El presidente de la Comibol, Hugo Miranda, explicó a los medios de prensa que la indemnización económica será con base en el costo de la planta de "Karachipamapa", cuyo valor es de 150 millones de dólares. "Tenemos que evaluar cómo les hemos entregado la planta, porque ésta tiene partes costosas; además, tenemos la inversión comprometida. Todo esto se va a evaluar en el momento, conforme dice el contrato con la empresa Atlas", afirmó la autoridad de Comibol.
BANCO MUNDIAL PONE EN LA LISTA NEGRA A FIRMA BOLIVIANA SANEA POR FRAUDE
ADN de España (www.adn.es/internacional)
El Banco Mundial (BM) anunció hoy que la empresa boliviana Sanea y su gerente, Jorge Castro Pérez, no podrán tener relación con el organismo tras haber detectado fraude en un proyecto financiado con dinero del banco en Bolivia.
El BM indicó en un comunicado que la citada compañía entregó documentos falsos para ganar un proyecto financiado con dinero del organismo en Bolivia, algo que, explicó, descubrieron los auditores que revisaban los datos financieros de Sanea durante una investigación por narcotráfico que involucraba a Castro Pérez. "El Banco Mundial agradece enormemente a las autoridades bolivianas el que nos comunicasen su hallazgo", afirmó Oscar Avalle, director del BM en Bolivia en el comunicado, en el que señaló que la eficacia de la agenda anticorrupción del BM depende de la de socios como el Gobierno boliviano.
Sanea había conseguido un concurso para ofrecer servicios de investigación al Proyecto Nacional de Administración de Tierras de Bolivia.
Según indicó el BM, los citados servicios buscaban aclarar temas como la situación de la propiedad de la tierra, así como identificar terrenos aptos para el establecimiento de pequeños agricultores e impulsar un uso más sostenible de los recursos.
El organismo multilateral indicó que Sanea facilitó documentos falsos en los que ofrecía información errónea sobre la capacidad financiera y técnica de la empresa para acometer un proyecto de esa relevancia. El citado proyecto de administración de tierras arrancó en 1995 y concluyó en junio de 2005 e hizo posible, entre otras cosas, según el BM, la regularización de 2,8 millones de hectáreas de suelo agrícola, incluidas tres áreas indígenas.
El proyecto también desarrolló un sistema informático que utiliza en la actualidad el Instituto de Reforma Agraria para la regularización del suelo y que vincula la información sobre el registro de la propiedad con el mencionado instituto.
La prohibición estará en vigor durante un plazo de cuatro años, durante los cuales Sanea y Castro Pérez, que actualmente está en la cárcel, no podrán participar en ningún proyecto financiado con dinero del BM.
OBSERVATORIO LATINOAMERICANO
MORALES, TRAS LOS PASOS DE CHÁVEZ, ACABA CON LAS NACIONALIZACIONES DE BOLIVIA EN LA RUINA
Entierra un 40% del litio mundial y el mayor yacimiento de hierro del mundo; aún no sabe cómo ultimar una Ley de Minas para el Potosí. Sólo sus demoras salvan a REE e Iberdrola de la nacionalización eléctrica y le fían más larga a BBVA y Zurich la del sistema de pensiones.
Capital News de España (www.icnr.es/articulo)
Se aferra al ‘sólo míos’ o de nadie. Y por ahora, para los recursos naturales bolivianos y sus mayores empresas, ha sido lo segundo. Con la partitura de Hugo Chávez como brújula, Evo Morales prometía hacer de Bolivia “la Arabia Saudita andina”. Tenía en una mano, entre otras cosas, las primeras reservas de gas del continente, el 40% del litio mundial y la mayor mina de hierro y manganeso del planeta. El Gobierno es ya la mayor empresa, administra 14.000 millones de dólares en servicios, energía e infraestructuras. Pero en el cuarto aniversario de la estatalización de la petrolera YPFB, hasta Morales se asusta: no ha conseguido explotar un gramo de litio de Uyuni, ni acero de la mina de El Mutun; no hay infraestructuras ni vías de transporte mineras y a pesar de que sus regalías se han incrementado un 120% en 2009, no hay planes de industrialización; ha conseguido ‘ayudar’ a la quiebra de la aerolínea LAB y dejar en rojos, en sólo dos años, a la telefónica ENTEL. Ya la inversión internacional cayó un 49% en 2009. La sugerencia de García Lineras y los asesores de Presidencia es retrasar la estatalización de las distribuidoras eléctricas (de REE e Iberdrola) y repensar la Ley de Pensiones que elimina a las aseguradoras de BBVA y Zurich. Pero Chávez quiere sitio en el litio boliviano, ha sellado un acuerdo para explotar el hierro del Mutún, acelera la estatalización del sistema eléctrico a imagen del venezolano, con sitio para Pdvsa y Corpoelec, y sugiere un modelo de Ley de Minas con obligación de reinversión de los beneficios.
Al presidente boliviano le ha subido la ‘fiebre del oro’. El país andino se mira al ombligo de los primeros depósitos mundiales de litio -más del 40% del total- pero el mantra soberanista repite en sí mismo la maldición del quiero y no puedo y la orfandad de las inversiones. Ni las promesas de una planta de industrialización de litio que requiere 400 millones de dólares en Uyuni, ni el vencimiento de la fecha en la que el Gobierno boliviano esperaba tener concluida su prospección de laboratorio -hoy aún al 70% de su funcionamiento- han sido suficientes. Bolivia aún hoy, dos años después de proclamar su ‘revolución del litio’ de mayo de 2008, no tiene ni un plan de explotación, ni menos aún de industrialización. En cinco años de ‘revolución bolivariana’, sólo ha conseguido enterrar el salar de Uyuni y sus 9 millones de toneladas de reservas y las mayores reservas del mundo de hierro. Con la ‘fiebre del litio’ en máximos -es la piedra de toque del coche eléctrico y de sus baterías- y con la ventaja geológica de ser uno de los tres países -junto con Argentina y Chile- que concentran en un triángulo de 2.000 km2 el 90% del litio mundial, no parecía difícil hacerse con sitio.
Por eso, Morales se hacía de rogar con la expectativa de comenzar la explotación en solitario. Nada de ceder derechos de propiedad, ni sitio a las empresas extranjeras si no llevan adelante el proceso de industrialización. Pero tres años después, ahora que Afganistán compite en las carreras por el mineral, las líneas rojas de su nueva constitución y el matrimonio forzoso con la estatal Comibol -al 60%- han espantado a sus futuros socios. Ni la firma de tres memorandums de entendimiento con Irán, Brasil y la coreana Kores, ni las propuestas de Mitsubishi, Suminoto Corporation y la estatal Japan Oil, ni el compromiso con Nicolas Sarkozy de despejarle el acceso a Bolloré a cambio de la ‘paz’ con GDF y la nacionalización de la generadora Rurelec le parecen a la altura de sus ‘exigencias soberanistas’ a Morales. Menos aún, el repudio de las mineras españolas: después de un intento público por atraerlas al proyecto de Uyuní, desde el viaje de Morales a Madrid en 2009, La Paz no ha podido conseguir ni siquiera propuestas concretas. No por falta de interés en el litio.
Como desvelaba el empresario azteca Martín Sutti, ahora que México está entre los cuatro mejores destinos de explotación del litio según los informes de Metals Economics Group, un grupo de inversores españoles expertos en commodities -entre ellos los impulsores del Santander en su primer desembarco en el mercado azteca- acaban de acordar la operación con Litiomex en Zacatecas. Los vecinos de Morales pescan en los ‘exiliados’ de sus quimeras del oro. Lo han entendido en Chile, que reformará la Ley sobre Concesiones Mineras (que en los años 80 limitó para evitar las restricciones legales a las multinacionales para desembarcar en el Salar de Atacama y nutrir una industria a la que hasta ahora sólo aporta 12.000 tnm anuales (un 43%), pero de la que espera un potencial de ventas por 3.000 millones de dólares. Y Argentina, que vende ya litio a EE UU, Inglaterra, Alemania, China, Rusia, Japón y Holanda -un 6,6% del mundial- acaba de firmar un contrato de inversión de 170 millones de dólares con Mitsubishi para Salta y Catamarca. Si se confirma -como da por hecho la administración del presidente de la Xunta Gallega Núñez Feijoo- la instalación en Vigo de la cuarta fábrica de baterías eléctricas de Mitsubishi a través de Litium Energy, será de la tierra del tango, del Salar de Jujuy, de donde llegue el litio para la multinacional nipona, en alianza con la canadiense Latin American Minerals.
BOLIVIA ENTIERRA TODOS SUS TESOROS MINEROS
El litio ha terminado por ser un síntoma más en la ‘fiebre’ minera de Morales. Ha descendido la producción de zinc, oro y plomo y ni siquiera la simple explotación de acero se ha hecho realidad. La amenaza de ultimátum para iniciar la explotación de hierro en el Mutún recuerdan que sólo los precios internacionales y dos proyectos privados de plata en Potosí previos a la llegada de Morales al Gobierno -San Cristóbal y San Bartolomé- han sostenido la inercia inversora en la minería. Ya existe un contrato de riesgo compartido con la estatal coreana Kores para producir cobre en Coro Codo; la canadiense Apogee Minerals pretende duplicar la explotación de plata, plomo y zinc en Pulacayo, en Potosí, y en ese departamento también se encuentra la mina de plata y zinc San Vicente. Tres años después de haber dejado en manos del Estado el 50% de El Mutun -el mayor yacimiento de hierro y manganeso del mundo- sus 40.000 millones de toneladas de minerales siguen aún vírgenes. La Administración ha conseguido el más difícil todavía: ni siquiera se ha podido desarrollar el 50% de la explotación que dejó en 2007 en concesión en manos de Jindal Steel, con un compromiso de 600 millones de euros de inversión en cuatro años.
Como denuncia la multinacional india ante el CIADI, es la propia Administración la que tiene mucho que ver con que la compañía no haya podido acceder aún, tres años después, a las hectáreas requeridas para su operación. A pesar de que la exportación era la prioridad del acuerdo firmado con el Estado, no ha cumplido con los proyectos de infraestructuras, ni uno de los puertos con salida a la hidrovía Paraguay-Paraná está preparado para operar mineral a granel. Y esta vez Jindal no está dispuesta a pagar de nuevo otros 18 millones de dólares como los que desembolsó el año pasado, como sanción por la parálisis de la operación. Ni siquiera aunque le pisen los talones a su parte de la explotación las presiones de Venezuela y de China, que ha ofrecido 15.000 millones de dólares por acceso a la explotación de El Mutun, o aunque Bolivia asegura que hacen cola a las puertas de un acuerdo estatal al 40% para ese yacimiento cinco grandes multinacionales de China, Corea del Sur y Japón. Una situación similar a la que la estatal Comibol sostiene en Karachipampa, en el Potosí boliviano: la fundición de plomo y plata que Morales prometió relanzar con nuevos niveles de producción para procesarla allí sigue tan parada como ha estado desde su construcción en 1985. Sólo ha conseguido que la canadiense Atlas, después de dos años de contrato, haya terminado por denunciar a Bolivia ante la Corte de Arbitraje Internacional para tratar, al menos, de eludir la ejecución de las pólizas de garantías que el Gobierno quiere ejecutarle.
Es el propio presidente el que admite que, a cuatro años de la nacionalización de los hidrocarburos un 1 de mayo de 2006 y del relanzamiento de su gigante estatal YPFB, “la industrialización de los recursos sigue siendo un desafío”. A pesar de que sus regalías mineras se han incrementado un 120% en 2009, no hay ni rastro de planes de industrialización. Tanto que sólo la carencia de infraestructuras mínimas explica que aún Bolivia tenga acumuladas ya en el Mutún 80.000 toneladas de concentrados de acero extraído desde los años 80, con un valor de mercado -según sus cálculos- de más de 500 millones de dólares, de las que no ha podido desembarazarse.
Para poder despejar el bloqueo del transporte sería necesario invertir más de 900 millones de dólares en autovías y 200 en la hidrovía artificial desde La Paz a Oruro. Pero, anclado en la futura nacionalización ferroviaria, el Gobierno no le ha dado aún respuesta a la oferta de FOSA para construir una línea ferroviaria de exportación desde El Mutún y ha empezado a hacer concesiones llave en mano para incrementar la producción de zinc, como la de Oruro y Potosí. Un horizonte que no impide que Morales acelere la huida hacia delante de su Ley de Minas, aún en plena redacción. Aunque el Ejecutivo ha tenido que derogar el Decreto 444, que pretendía la creación de la estatal Empresa Boliviana de Recursos Evapóricos (Ebre) y con ella la posibilidad de pasar a la fase industrial del litio, ahora busca exigir a las multinacionales que quieran operar en los yacimientos bolivianos no sólo nuevas regalías y contratos mineros (en lugar de las concesiones actuales) y la inclusión en sus acuerdos del condicionante de las ‘consultas indígenas’, sino un porcentaje de reinversión de beneficios en proyectos locales “para que no salga del territorio nacional”.
VAIVENES ENERGÉTICOS AL SON DE CHÁVEZ
Morales duda, un paso adelante y dos atrás, camina sobre las advertencias de los analistas, a contrapié de las exigencias y las recomendaciones de Hugo Chávez: Pretende hacer de la Empresa Nacional de Electricidad una nueva YPFB, la Pdvsa eléctrica de Bolivia -proclaman ya sus técnicos entre pasillos- con ideas bolivarianas, accionariado de mayoría estatal y dólares y euros de las multinacionales. Pero la privatización de las cuatro generadoras y las dos transportadoras y distribuidoras puede acabar por arruinar un sistema eléctrico. En La Paz hacen tiempo: a pesar de haber proclamado manu militari la nacionalización de las generadoras Rurelec, Corani y Valle Hermoso, apenas agotan los seis meses de negociación previos al arbitraje ante el Ciadi y esperan las evaluaciones y las tasaciones que Morales encargó a una decena de consultoras. En la mesa del ministro de Energía, Vincenti, el antecedente venezolano -más de seis meses de emergencia eléctrica- pesaba tanto como el balance de las primeras nacionalizaciones bolivianas, la de los hidrocarburos y la minería. Pero Morales volvió de la visita a Chávez con nuevas hojas de ruta para el ‘harakiri’ de sus estatalizaciones.
Tras las órdenes de Chávez, en La Paz cruzan los dedos para que tres años de promesas con la central conjunta de Entre Ríos se cumplan y entre tanto, compran más equipos de Venezuela, aunque la central conjunta -y con ella un 20% de la producción- no llega al 50% de su capacidad. Bolivia genera una factura para el Gobierno de más de 200 millones de dólares en compensaciones que saldrán, por la puerta de atrás, de un crédito de 1.000 millones de dólares que el Banco Central le concedió para inversión en nuevas plantas. Deja en tierra de nadie 300 millones de dólares de inversiones comprometidos por las multinacionales -entre ellos la ampliación de 80Mw del ciclo de Guaracachi y una central para exportar a Brasil- y se queda sin apellidos para los 7.000 millones de dólares que necesita el sistema si no quiere quebrar: el Estado sólo dispone de 2.000. Nada que, esta vez, no amenace en llevarlo de inmediato a la quiebra, ya que la producción iguala por momentos la demanda y -según los cálculos de Fitch, la Cámara de Comercio Americana y la Comisión de Integración Energética Regional- necesita a corto plazo al menos 1.000 millones para suplir el déficit hídrico, 5.500 millones de dólares para generación hidroeléctrica y 1.500 millones para redes de transmisión si no quiere reeditar los pasos del desabastecimiento y la crisis energética de Venezuela y Ecuador.
Por eso ahora, Morales amasa de nuevo su calma eléctrica: se obliga a negociar con Londres compensaciones y con Bolloré un acuerdo de explotación del litio de Uyuni si no quiere una guerra diplomática que Sarkozy está dispuesto a enarbolar por una de sus ‘empresas de bandera’, con un 35,7% del Estado galo. A pesar de que un borrador inicial del decreto del 1 de mayo y los avisos de fuentes gubernamentales habían incluido en esta primera hornada de nacionalizaciones a TDE -la transportadora de REE- (había ya incluso un requerimiento de la Autoridad de Fiscalización y Control de Empresas), ni ella ni Iberdrola (propietaria de Electropaz), están aún en la mesa de Morales. “El sector eléctrico no es tan sencillo como los hidrocarburos”, advierte el ministro de Energía, nada que fagocitar de un solo golpe como con YPFB y las seis empresas gasistas en dos años. Hasta que no resuelva el contencioso con el capital francés y británico dejará a REE e Iberdrola, pero busca para Electropaz una nueva red y para TDE inversiones eólicas.
TODO UN RASTRO DE NACIONALIZACIONES FALLIDAS
No es nada, en realidad, que no pise las huellas de sus demás nacionalizaciones. La Asamblea Nacional acaba de exigir a la Administración las cuentas de 2008 y 2009 de la compañía telefónica pública, ENTEL: dos años después de su nacionalización forzosa, ya no sólo es la denuncia de Telecom Italia ante el Ciadi lo que más preocupa en el Palacio Quemado. El dictamen del auditor externo publicado por Unidad Nacional desvela que está a un paso de conseguir el ‘más difícil todavía’: dejar al borde de la quiebra, con más de 1.000 millones de bolivianos de números rojos y un descenso de beneficios de 100 millones al mes, a la única operadora del país. La participación estatal en la aerolínea mixta LAB (Lloyd Aéreo Boliviano) ha terminado en quiebra con pérdidas equivalentes al 87% de su capital, deudas con 70 acreedores y acciones que habían pasado de 68 dólares en el momento de su capitalización por parte de las AFP a 1. Unas cenizas de las que Morales quiere hacer resurgir a su nueva estatal, BOA, a pesar de que no dispone de Ley Aeronáutica, ni plan estratégico y sólo cuatro aeronaves alquiladas. Sólo a la vista de esos antecedentes, los técnicos de Industria han convencido al presidente para posponer al menos un año la estatalización de las infraestructuras ferroviarias y revertir la privatización de la Empresa Nacional de Ferrocarriles (ENFE) y de la Red Oriental en manos de la Ferroviaria Oriental Sociedad Anónima (FOSA).
Morales respira también aún por las grietas de su ‘gigante’ energético estatal: un informe gubernamental reconoce los problemas que lastran la cadena productiva de los hidrocarburos: desde la falta de conocimiento sobre las reservas probadas (no se certifican desde 2004) a la falta de competitividad e incentivos para las empresas, o la “corrupción” de YPFB. Hoy, aunque Bolivia dispone de las primeras reservas de gas del continente americano, la falta de inversión para la explotación de nuevos campos petroleros para incrementar la producción de líquidos y la ausencia de una política para el abastecimiento del mercado interno sólo han ayudado en estos cinco años a que ya no le llegue la camisa del GLP al cuello de un consumo que iguala la producción (1.000 toneladas métricas diarias). Hoy, la Cámara Boliviana de Hidrocarburos (CHB) le recuerda que YPFB tiene que importar más de la mitad de los carburantes del país y que del centenar de planes de industrialización que YPFB prometía, hoy sólo dos entran en ese saco (el proyecto de amoniaco-urea, la conversión de gas a líquidos. Y sabe que sus planes para casi duplicar la producción local pasan por inversiones foráneas de más de 1.200 millones de dólares para las dos plantas de separación de líquidos que pretende construir en dos años y la refinería del Altiplano.
A fines de 2005, la venta de hidrocarburos, interna y de exportación, eran 1.500 millones de dólares anuales, y sólo 300 quedaban al Estado. Hoy, con la nacionalización, supera los 2.000 millones de dólares para el Estado. Pero no hubo modernización del sector eléctrico ni del gas, ni YPFB cuenta con la logística necesaria para la distribución del GLP. La ‘maldición’ energética se teje a la perfección: la rebaja de las exportaciones contiene la producción de gas -a 35 millones de m3 desde los 42 millones de 2008- y con ella, lastra la de líquidos -de 46.700 bpd a 41.600 bpd. Por primera vez en más de cuatro décadas, Bolivia ha tenido que importar gasolina y GLP de consumo interno de Chile y Argentina. Y a la vista de las rebajas de sus contratos de explotación, será sólo el principio de su dependencia en derivados. La ampliación del Gasoducto Al Altiplano (GAA) aún está en construcción y su aprovechamiento, además, está condicionado a la conclusión del Gasoducto Carrasco-Cochabamba (GCC), que estaba prevista para 2010.
Pese a que el Gobierno anunció una inversión de 1.400 millones de dólares para el proceso de reestructuración de YPFB, la estatal de hidrocarburos sólo invirtió en transporte 90 millones de dólares de los 1.248 que requiere hasta 2015; sólo ha conseguido ponerle ‘apellidos’ a la mitad de los 7.561 millones de dólares que necesita para su Plan Estratégico a cinco años. Y junto a 1.000 del Banco Central y 1.860 de recursos propios, los demás procederán -ésas son sus intenciones- de las petroleras extranjeras, 763 millones de dólares sólo en 2010, un 80% del total, a pesar de que es YPFB la que dispone del 80% de las reservas y su explotación. La inversión privada por parte de las transnacionales Petrobras Bolivia SA, Repsol YPF, BG-Bolivia, Petrobras Energía, Vintage, Pluspetrol SA, Matpetrol SA, Total E&P Bolivia, Dongwon y Canadian Energy, será más del 50% en 2010.
Morales no encuentra ni fecha ni lugar para su nueva Ley de Pensiones. Ensaya aún la bitácora del que sería el tercer ‘golpe’ a las AFP, después de arrebatarles la gestión de las tres generadoras eléctricas y de la quiebra de LAB -en la que tenían una paquete del 48%-. No sólo la patronal y los analistas independientes han comenzado a advertirle. Además de las consecuencias legales de la ‘incautación’ de las cotizaciones más de un millón de aportantes y de la anomalía de que gestione los 4.500 millones de dólares de aportes de los trabajadores y sea juez y parte (es el principal deudor de los fondos de también, les debe 3.200 millones de dólares), es la rentabilidad de su futura Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) monopolística y estatal la que está en peligro, aunque -como propone- pase del 3% al 5% el aporte de la patronal. Hasta ahora, del 1,29 millones de afiliados al sistema, sólo cotizaban 536.000 trabajadores. Para empezar, le exigiría rebajar la rentabilidad al 3%, desde el 10% actual que sostenían las AFP Previsión y Futuro, del BBVA y Zurich Financial Services.
Pero, en un país en el que sólo el 20% de la población tiene alguna relación laboral (el 80% está en la economía informal) y a la vista de su promesa de reducir la edad de jubilación de 60 a 58 años, de mejorar las rentas a salarios inferiores a 2.500 bolivianos, de establecer un Fondo Solidario, de ampliar la cobertura universal y la Renta Dignidad a 4 millones de bolivianos, la cuentas no les salen a los asesores del viceministro de pensiones, Mario Guillén. Con las advertencias del ex presidente del Banco Central, Armando Menéndez y el ex presidente de la Bolsa Boliviana, Armando Álvarez en la mano, en vicepresidencia y los despachos de las AFP privadas aún no descartan que Morales pueda zafarse de los compromisos entre el MAS y la Central Obrera Boliviana (COB) y regresar al modelo mixto, en el que engendraba una nueva AFP estatal y obligaba a las privadas a unificarse en una sola y a cumplir ciertos cánones de exigencia y tributos. Pero no las eliminaba.
INCENDIO EN BRASIL AFECTA FAUNA DE PARQUE NACIONAL BOLIVIANO
Xinhua de China (www.spanish.china.org.cn/international)
Un incendio en territorio brasileño afectó por lo menos a 70 por ciento de la fauna del Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado (Anmi) Otuquis, ubicado en la provincia Germán Busch, del departamento boliviano de Santa Cruz.
La directora del parque, María Guadalupe Montenegro, dijo hoy que estos daños se comprobaron tras una inspección hecha por los técnicos del Servicio Nacional de Areas Protegidas (Sernap), de la Subgobernación de la provincia, de las alcaldías, de la asociación de ganaderos y del Regimiento Castrillo.
La lluvia sofocó el lunes el fuego, después de tres semanas de quema, pero el daño ocasionado al medio ambiente es considerable e irreversible, aseguró la funcionaria en declaraciones a la radiodifusora local Erbol.
Montenegro anunció que mañana miércoles se prevé una reunión a las 15:00, hora local, (1900 GMT) en la Subgobernación, a donde asistirán todas las autoridades involucradas en el análisis de los daños para tomar acciones integrales, sobre todo para la prevención de más desastres.
Un incendio forestal, como consecuencia de la sequía, comenzó hace 20 días en Brasil y quemó cerca de 14.000 hectáreas del Parque Nacional y Area Natural Otuquis, en la zona tripartita conocida como "Triángulo Dionisio Foianini", la cual comparten Bolivia, Paraguay y Brasil.
Esta área protegida se encuentra en el sureste de Bolivia, en la frontera con Brasil y Paraguay, tiene una extensión de 1.005.950 hectáreas y fue creada en 1997, según informes de la gobernación de Santa Cruz.
"Nuestra área protegida es natural, no hay haciendas y el fuego es muy difícil de controlar", dijo Montenegro.
El siniestro afecta a las poblaciones cercanas al parque, razón por la cual autoridades de la zona se reúnen con ganaderos y el resto de la población para enfrentar el problema".
El jefe de protección del parque nacional Otuquis (Santa Cruz, este de Bolivia), Ronny Colombo, dijo que el fuego se propagó hasta la zona tripartita conocida como Triángulo Dionisio Foianini, que comparten los tres países.
El parque alberga a 1.647 especies de plantas, 700 especies de mamíferos, 400 de peces y otras 1.100 de mariposas. El viceministro de Medio Ambiente, Juan Pablo Ramos, señaló el lunes a periodistas que los focos de calor por incendios en el país se incrementaron 68 por ciento en mayo pasado, en comparación con el mismo mes de 2009.
ALGUNAS TESIS EQUIVOCADAS SOBRE AMÉRICA LATINA (Y EL MUNDO)
Revista Adital de Brasil (www.adital.com.br)
La crisis actual significó el fin del neoliberalismo, de la hegemonía norteamericana y conducirá al fin del capitalismo.
-La mayor equivocación de esta visión es considerar que un modelo, una hegemonía o un sistema social termina sin que sea derrumbado y sustituido por otro cuando el sur del mundo -u otro bloque- proponga alternativas y sea capaz de construirlas. El neoliberalismo no ha terminado, se modera con grados de apoyo estatal.
Se puede y se debe cambiar el mundo sin tomar el poder.
-El proyecto de transformaciones profundas de la sociedad por la base sin que desemboque en la alteración de la relaciones de poder, no conduce a ningún proceso real de transformaciones de las sociedades latinoamericanas. Por el contrario, los movimientos sociales -como los bolivianos- que transformaron su fuerza social en fuerza política, son los que protagonizan procesos reales de cambio en el mundo.
El Estado nacional se convirtió en un elemento conservador.
-Los gobiernos progresistas de América Latina se están valiendo del Estado sea para regular la economía, para inducir el crecimiento económico, para desarrollar políticas sociales -entre otras funciones-. Son los gobiernos neoliberales los que desdeñan al Estado y transforman sus funciones en mínimas, dejando espacio abierto para el mercado. Los procesos de integración regional y de alianzas en el sur del mundo tienen también a los estados como protagonistas indispensables.
La política se tornó intrascendente.
-Falsa afirmación. Los gobiernos progresistas de América Latina rescataron el papel de la política y del Estado. Si no hubieran hecho eso, no podrían reaccionar como lo hacen ante la crisis.
En nuestras sociedades hay millones de inaptos para el empleo.
-Esta afirmación, originalmente de Fernando Henrique Cardoso, buscaba justificaciones para los gobiernos oligárquicos: que gobernarán siempre sólo para una parte de la sociedad, excluyendo a los más pobres ahora bajo el pretexto de un supuesto desempleo tecnológico que prescindiría de gran parte de los trabajadores. Los gobiernos progresistas asocian el reimpulso al desarrollo económico con la elevación constante del empleo formal y el aumento del poder adquisitivo de los salarios.
Los movimientos sociales deberían mantener su autonomía en relación a la política.
-Los movimientos sociales que obedezcan a esa visión abandonarán la lucha por la construcción de hegemonías alternativas, aislándose, cuando no desapareciendo de la escena política, cuando se pasa de la fase de resistencia a la de construcción de alternativas. Hay que recordar que movimientos como los indígenas de Bolivia formaron un partido -el MAS-, lucharon y eligieron a su principal líder como presidente de la república. En otros países, los movimientos sociales participan en bloques de fuerzas de apoyo a los gobiernos progresistas manteniendo su autonomía, pero participando directamente en la lucha por la construcción de una nueva hegemonía política.
Solamente se sale del neoliberalismo a través del socialismo.
-Hay quienes afirman que como el capitalismo ha llegado a su límite con el modelo neoliberal -sea por la mercantilización general de las sociedades, sea por la hegemonía del capital financiero-, sólo se saldría de él con el socialismo. No se tienen en cuenta las regresiones en los factores de la construcción del socialismo, del Estado, de la política, de las soluciones colectivas, del mundo del trabajo, entre otros. Las transformaciones introducidas por el neoliberalismo -entre ellas, la fragmentación social y el modo de vida norteamericano como forma dominante de sociabilidad- representan obstáculos que sólo podrán ser vencidos en una larga y profunda lucha política e ideológica, para volver a colocar el socialismo a la orden del día.
La alternativa a los gobiernos de Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay sólo está a la izquierda y no a la derecha.
-El fracaso de los intentos de construcción de alternativas radicales a la izquierda de esos gobiernos, confirma que la polarización política se da entre los gobiernos progresistas y las fuerzas de derecha. Esta situación ha llevado a que frecuentemente sectores situados a la izquierda de esos gobiernos, tengan objetiva e incluso conscientemente que aliarse con el bloque de derecha, terminando por definirse sin equidistancia de ambos bloques, viendo al bloque progresista como enemigo fundamental.
Los actuales procesos de integración son de naturaleza capitalista.
-Esa visión descalifica todos los procesos de integración regional, porque no se realizarían mediante una ruptura con el mercado capitalista internacional, porque representarían integraciones en el marco de sociedades capitalistas. Se incluirían no sólo Brasil, Uruguay, Paraguay y Argentina, sino también Venezuela, Perú, Bolivia, Ecuador. Se deja de comprender la importancia de la creación de espacios de intercambio alternativos a los tratados de libre comercio. No se entiende la importancia de la lucha por un mundo multipolar, debilitando la unipolaridad imperial norteamericana. No se entiende cómo la Alba promueve formas de intercambio alternativas al mercado, a las reglas de la OMC, en la dirección de lo que se llama comercio justo, solidario, de complementariedad y no de competencia.
Existe una izquierda buena y una mala.
-Quien sostenga esta posición quiere dividir a la izquierda, intenta cooptar a sus sectores más moderados y aislar a los más radicales. La izquierda es antineoliberal y no está a favor de los TLC, privilegia las políticas sociales y rechaza los ajustes fiscales con los matices que tiene cada uno de los gobiernos progresistas.
El periodo actual es de retroceso en América Latina.
-Algunos sectores, con criterios desvinculados de la realidad concreta, difunden visiones pesimistas, desalentadoras, de América Latina. A veces, usan el criterio de la posición que ocupan los movimientos sociales en cada país en relación con la constitución de los gobiernos para definir si hay avances o no, en vez de definir la naturaleza de esos movimientos en función de la posición que tienen en relación con esos gobiernos. Subordinan lo social a lo político, sin darse cuenta de los extraordinarios avances del continente, mayores si se comparan con la década anterior y con el marco internacional profundamente marcado por el predominio conservador. Es un pesimismo producto del aislamiento social, de quien está al margen de las formas concretas por las cuales avanza la historia en el continente.
En elecciones como la uruguaya, la brasileña y la argentina, para la izquierda da lo mismo quien gane.
-Se dice eso como si la victoria de Lacalle o de Mujica representaran la misma cosa, o como si el retorno de los tucanes o la victoria de Dilma Yousseff tuviera el mismo sentido, como si la sustitución de los Kirchner por Duhalde, Reuteman, Cobos o algún otro prócer de la derecha argentina significaran lo mismo para el país. Consideran que se trataría de contradicciones interburguesas, sin mayor incidencia, desconociendo el alineamiento de las principales fuerzas políticas y sociales de cada uno de los dos campos, pero sobre todo las posiciones de profundización y extensión de las procesos de integración regional o de los TLC, de prioridad de las políticas sociales o de ajuste fiscal, del papel del Estado, de la actitud en relación a las luchas sociales, al monopolio de los medios privados, al capital financiero entre otros temas, que diferencian claramente a los dos campos.
El nacionalismo latinoamericano contemporáneo es de carácter burgués.
-Desde que comenzaron a resurgir ideologías nacionalistas en América Latina con Hugo Chávez, hubo gente que se apresuró a compararlo con Perón, a descalificarlo como nacionalismo burgués o simplemente como nacionalismo que nada tenía que ver con la lucha anticapitalista, etcétera. Usaron aquí también clichés sin hacer análisis concretos de las situaciones concretas. El nacionalismo de gobiernos como los de Venezuela, Bolivia y Ecuador -que recuperan para el país los recursos naturales fundamentales de que disponen-, son parte integrante de la plataforma antineoliberal y anticapitalista de esos países. Cada fenómeno adquiere naturaleza distinta, según el contexto en que está inserta cada reivindicación, conforme cada gobierno asume un carácter diferente. En el caso del actual nacionalismo, en América Latina está promoviendo, además de lo anterior, procesos de integración regional que le dan un carácter no sólo nacional sino latinoamericanista.
Opinión
KIRCHNER REDOBLA LOS CONFLICTOS CON LA IGLESIA, LOS MEDIOS Y EL CAMPO
El Liberal de Argentina (www.elliberal.com.ar)
El conflicto del oficialismo con la Iglesia ocupa el centro de la escena a raíz de la polémica por el matrimonio gay. Ideológicamente, durante veinte años de trayectoria política los Kirchner nunca adoptaron posiciones a favor de esta iniciativa. Fue el conflicto con la Iglesia -a la cual el oficialismo percibe como un límite a su poder- lo que precipitó la decisión del kirchnerismo de apoyarla, a lo que se sumó la necesidad de mantener el apoyo de cierto voto progresista con vista a las elecciones del 2011.
La realidad es que se trata de una cuestión en la cual los alineamientos políticos quedan en segundo plano. Un senador claramente opositor (Juez) estuvo con los 5 oficialistas que fueron derrotados en la Comisión de Legislación General la semana pasada. El gobernador socialista de Santa Fe (Binner) asumió la misma posición. Dentro del oficialismo, varios que provienen del peronismo del interior mantienen una posición opuesta y por esta razón el ex presidente redobla la presión para que no asistan a la sesión y la Presidenta llevó en su comitiva a China a varias senadoras contrarias al matrimonio gay, de manera que no estén al momento de la votación.
Las homilías de obispos con motivo del 9 de Julio -la Presidenta no asistió al Tedeum en Tucumán-, las réplicas del matrimonio presidencial y la manifestación convocada por la Iglesia, muestran una escalada en este conflicto. Mientras en la Capital hay mayoría a favor del matrimonio gay, en el interior la hay en contra y esto explica la posición de varios
legisladores del oficialismo. El conflicto del kirchnerismo con la Iglesia Católica tiene lugar al mismo tiempo que recrudece el que mantiene Chávez con los obispos venezolanos, y es similar al que, con distinto grado, tienen los gobiernos de Ecuador, Bolivia y Nicaragua. Ello tiene lugar en momentos en que, paradójicamente, el régimen cubano acepta la gestión de la Iglesia para la liberación de disidentes. Los medios
En el conflicto con los medios Kirchner también redobla la apuesta, buscando definiciones en los próximos días. El fracaso del ADN de los hijos de la señora de Noble ha sido una derrota muy importante del oficialismo en esta confrontación. Pero hacia fines de la semana pasada, un abogado que reconoció su simpatía por el oficialismo presentó una denuncia por lesa humanidad contra los directivos de Clarín y La Nación que adquirieron del Estado la empresa Papel Prensa a fines de 1976, durante el gobierno militar. Esta causa cayó en el juzgado del juez Oyarbide, justo el día antes que el oficialismo lograra que el Consejo de la Magistratura desestimara la denuncia en su contra por el sobreseimiento del matrimonio Kirchner en la causa de enriquecimiento ilícito.
Al mismo tiempo, la Unidad de Investigación Financiera (UIF), a cargo de un militante kirchnerista (Sabbatella), presentó una denuncia contra directivos del Grupo Clarín por actividades financieras con dividendos de la Anses y depósitos en el exterior. A ello se agrega que dos jueces de segunda instancia de Mendoza, que fallaron a favor de la suspensión de la ley de medios, han sido denunciados por supuesta connivencia con el gobierno militar, al mismo tiempo que en esta provincia se otorga un canal de aire a un grupo empresario próximo al gobierno (Electroingeniería).
Esto sucede cuando al mismo tiempo el gobierno de Ecuador envía al Congreso un proyecto de ley de medios con muchos puntos de contacto con el de Argentina, en Bolivia y Nicaragua desde el oficialismo se impulsan proyectos similares y Chávez amenaza con estatizar el canal Globovisión. El campo
El conflicto con el campo también está recrudeciendo. Las iniciativas oficiales de establecer una nueva oblea obligatoria para el transporte de la producción del campo y el nuevo régimen laboral del sector (estatuto del peón rural) criticado por el gremio de rurales (Uatre, alineado con Duhalde en la política nacional), ha llevado a una de las cuatro entidades de la Comisión de Enlace (Carbap) a amenazar con un paro de comercialización.
Al mismo tiempo, la oposición va logrando avances en consensuar una rebaja en las retenciones, aprovechando que el 24 de agosto vencen las 1900 normas dictadas por el Ejecutivo en base a delegaciones fácticas o voluntarias del Congreso. Si no se renueva la reforma del Código Aduanero del último gobierno militar, que da base a la facultad del Ejecutivo de determinar las retenciones, éstas vuelven al Congreso. En la oposición habría acuerdo para eliminarlas en el trigo, el maíz y el girasol y discusiones sobre hacerlo también en la soja y establecer una alícuota a favor de los pequeños productores. Mientras el oficialismo intensifica los conflictos con la Iglesia, los medios y el campo, la oposición se siente más cerca de alcanzar el poder que dos meses atrás. Ello sucede dentro del Acuerdo Cívico y Social, donde el encuentro de los dos precandidatos a la Presidencia de la UCR (Alfonsín y Cobos) mostró la posibilidad de un acuerdo.
Algo similar sucede en el Peronismo Federal, donde no se descarta que finalmente Reutemann acepte la candidatura a Presidente a comienzos del año próximo, Duhalde se encuentra de gira europea (donde dice que ahora las relaciones carnales son con Venezuela), Narváez se va asumiendo como candidato a la gobernación de Buenos Aires, a Macri no le va quedando otro espacio que intentar ser reelecto en la Capital -en alianza con el peronismo disidente- y el ex gobernador de Entre Ríos, Jorge Busti, manifiesta que será candidato a gobernador contra Kirchner, cualquiera sea quien postule el PJ Federal.
Las denuncias de corrupción como la referida a los negocios con Venezuela y la nueva por enriquecimiento ilícito presentada por el abogado Monner Sanz, siguen avanzando y preocupan cada vez más al oficialismo.
No comments:
Post a Comment