Friday, December 02, 2011

LA DIPLOMACIA LADRONA DE CHILE

El doctor Jesús Valentín Coquis, representante de la Comisión Patriótica, afirmó que entre Chile y el Perú no habrá una verdadera relación de paz mientras Chile no devuelva Arica y Tarapacá. Por ello señaló que se debe tener presente el caso de Francia y Alemania, ésta invadió y usurpó lo territorios de Alsacia y Lorena, pero después los devolvió y por eso ahora esos dos países han establecido sólidas relaciones. El ladrón del Sur también robó a Bolivia 400 km de costa, 120.000 km de territorio y riquezas naturales como el cobre de Chuquicamata y el salitre. Chile continúa apropiándose indebidamente de las aguas del río Lauca y las aguas de los manantiales del Silala.

Un pasaje poco conocido es el del embajador chileno en los años previos a la Guerra del Pacífico. Entonces no se llamaban embajadores, sino ministros plenipotenciarios. El chileno preparó un banquete e invitó a la aristocracia limeña, la cual, por educación correspondió y cada familia invitaba a su casa al embajador. Este ladrón, respondiendo a instrucciones de su gobierno, había tomado nota de todos los objetos de valor que observó en las residencias: cuadros, objetos de plata, oro, etc. Cuando se produjo la invasión chilena, las familias, en especial las ricas, habían escondido sus objetos de valor; pero para esto, como el embajador chileno, tenía todo anotado, cuando la soldadesca chilena entraba a una casa y las familias simulaban tener sólo lo que se veía, entonces los chilenos sacaban una lista preparada por el embajador ladrón y conseguían que las familias entreguen el botín amenazándolas de muerte. ¡Tenga cuidado amigo lector, los chilenos no han cambiado!
Respecto de la deformación que sufren los escolares con los libros que señalan una historia de la Guerra del Pacífico torciendo la verdad, el doctor Valentín señaló que es necesario hacer una campaña para que se retorne a lo que recibió la generación que todavía está viva y ha sido instruida en la educación que se ha suprimido: los cursos de Historia del Perú, Educación Cívica y Religión, para condensarlos en una hora semanal que comprende a los tres. “Con este gravísimo error hay una falta de conciencia nacional desde la infancia que se proyecta en la vida. Es necesario que hacer un movimiento y lo posible para que estos cursos se reinstauren para que sea una cuestión elemental cívica y patriótica”, puntualizó y añadió que la Comisión Patriótica que dirige tratará de dirigirse al ministro de Educación, y que en Chile sí se hace hasta historieta para los niños “¿Cómo les van a formar el carácter?” preguntó.





EL SILALA PERDIDO

Luego de varios años en los que el Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia intentó negociar con Chile un nuevo tipo de diplomacia, a la que llamaron “La diplomacia de los Pueblos”, para tratar los puntos en conflicto permanente como son el acceso soberano al mar, el problema de las aguas de los manantiales del Silala, la apropiación indebida de las aguas del río Lauca y otros; el Gobierno boliviano, por fin, se convenció de que ninguna diplomacia torcerá la Política de Estado que mantiene incólume la nación trasandina desde que se fundó la República chilena y desde que en 1879 se apropió ilegalmente del Litoral boliviano.
Sin embargo, la candidez de la Cancillería boliviana ensayó el cumplimiento por parte de Chile del acuerdo “de los trece puntos”, firmado entre ambas cancillerías en la esperanza de que habría flexibilidad chilena.
El acuerdo de los trece puntos contemplaba, entre otras cosas, el de poner en el tapete de las discusiones los puntos acordados, más la diplomacia chilena, muy hábilmente distraía la atención de la posición boliviana con argumentos dilatorios que la Cancillería boliviana los tomaba como circunstancias normales en el curso de la negociación, pero se dio preferencia a los puntos que favorecían únicamente al comercio entre las dos naciones donde la parte del león, como de costumbre, se la lleva el país trasandino, mientras los puntos trascendentales no se los tocaba gracias a la habilidad de la representación mapochina.
Posteriormente, se puso en tapete de aceptación el preacuerdo entre Bolivia y Chile sobre las aguas del Silala, en él se considera que los manantiales del Silala son un Río Internacional; prioriza el beneficio de las transnacionales chilenas con recursos hídricos bolivianos. Señala que la propiedad del recurso hídrico es compartida entre Chile y Bolivia.
Como se ve, todo a favor de Chile, pues a la fecha y desde siempre las aguas de los manantiales nunca han sido utilizadas por Bolivia y por ello según una disposición legal de las Naciones Unidas, en el caso de cursos internacionales tendrán preferencia en su aprovechamiento cuando dichas aguas sean de uso para el consumo poblacional, que es el caso actual donde las aguas abastecen a poblaciones chilenas situadas en el desierto de Atacama, desierto colmado de riquezas mineras que pertenecía a Bolivia antes de la invasión chilena en el año 1879.
Luego del establecimiento del preacuerdo entre Bolivia y Chile sobre las aguas del Silala, la diplomacia boliviana posiblemente se dio cuenta de su error inconcebible y no alegó nada más, mientras que en los círculos oficiales chilenos se calificó al preacuerdo como suficiente para ellos, por lo cual no mereció más comentarios.
Anterior a ese preacuerdo, la tesis boliviana que, por otra parte, representa la verdad, es que son manantiales en pleno territorio boliviano, ya que históricamente los manantiales se colectaron con canales para verterlos a un canal artificial y principal para verter las aguas en territorio chileno y ser aprovechadas. Antes de la construcción de los canales, nunca jamás ni un litro de agua procedente de los manantiales fluía hacia territorio chileno, es decir, no existía ningún río, mucho menos internacional.
A la fecha, la parte boliviana, parece que del problema se ha olvidado completamente, inclusive de la “deuda histórica” que alcanza a varios miles de millones en moneda nacional. En ese sentido nuestro derecho sobre el Silala será de un futuro igualmente triste como el del río Lauca.



ILO DARÁ SALIDA EXCLUSIVA A EXPORTACIONES BOLIVIANAS

Se espera que el Congreso peruano apruebe los protocolos para establecer el cronograma de actividades en el anexo de la Escuela Naval y la zona turística.

El ministro de Defensa, Rubén Saavedra, informó ayer que con el puerto de Ilo se dará a Bolivia una salida libre al Pacífico, con exclusividad para el comercio, una zona turística y un espacio libre para construir, con fines académicos, un anexo de la Escuela Naval Boliviana.
“Tenemos noticias alentadoras de las autoridades del vecino país, como es de la propia embajadora del Perú en Bolivia, que nos señalan que muy pronto tendremos la posibilidad de estar presentes en esa zona y tener una alternativa para el comercio boliviano, importaciones y exportaciones, a través del puerto de Ilo”, aseguró.Explicó que el Congreso peruano avanza en el trámite para aprobar los protocolos complementarios de Ilo.
Estas palabras fueron expresadas en conmemoración de los 219 años del nacimiento de uno de los patriotas en la historia de Bolivia y América Latina, como fue el Mariscal Andrés de Santa Cruz. Acto que se realizó en la población de Huarina, provincia Omasuyos del departamento de La Paz.
Al solemne evento asistieron el canciller David Choquehuanca, el ministro de Defensa, Rubén Saavedra, la embajadora del Perú en Bolivia, Silvia Alfaro Espinoza, además de altas autoridades militares de Perú y Bolivia, militares de las tres Fuerzas Armadas, autoridades de la Alcaldía, subcentrales, cantones, estudiantes y también la Cuarta Brigada de Montaña del Perú.
Saavedra explicó que al contar con una salida al mar por Ilo-Perú, los cadetes de la Escuela Naval Militar se formarán y especializarán en materias como Marina Mercante. Además, tendrán la oportunidad de ser tripulantes de barcos, que es lo que le falta a la Armada Boliviana.
También, señaló que el puerto de Arica ayudará al desarrollo económico del país.
En ese contexto, sostuvo que se espera que el Congreso peruano apruebe los protocolos y a partir de ello establecer un cronograma de actividades no solamente en el anexo de la Escuela Naval, sino también de la zona turística y de la zona económica exclusiva.
Para este proyecto se necesitará el apoyo del sector estatal como del privado.
“Si bien el Estado hará importantes inversiones en Ilo, es importante que el sector privado pueda participar para llevar un esfuerzo conjunto y consolidar la zona en beneficio del pueblo boliviano.”
Natalicio del Mariscal
Durante la ceremonia del 219 natalicio del mariscal Andrés de Santa Cruz y Calahumana, que se inició a las 10.45 en la población de Huarina, los Gobiernos de Bolivia y Perú ratificaron la unidad de ambas naciones.
El canciller David Choquehuanca recomendó a los jóvenes seguir los pasos del Mariscal Andrés de Santa Cruz, quien promovió la unidad y la integración con la creación de la Confederación Perú-Boliviana.
FFAA son claro ejemplo de la unidad y trabajo
Silvia Alfaro Espinoza, embajadora de la República del Perú en Bolivia, durante el acto de homenaje al Mariscal Andrés de Santa Cruz y Calahumana, afirmó que las Fuerzas Armadas son un claro ejemplo de trabajo y unidad.
Destacó que el personal militar peruano-boliviano se capacita mutuamente en sus respectivas especialidades, con gestos de ordenamiento para recordar acontecimientos comunes.
Alfaro también resaltó que se tienen previstas acciones en la lucha contra amenazas comunes, como del narcotráfico, y en esa línea continuar con la enseñanza del gran Mariscal de Zepita y seguir con la senda de una permanente cooperación entre ambas naciones.
“Es para mí un grato honor estar presente en la celebración del 219 aniversario del nacimiento del Mariscal Andrés de Santa Cruz, quien fue presidente del Perú y de Bolivia, y supremo protector de la Confederación Perú-Boliviana”, destacó en su alocución.
Asimismo, afirmó que la idea de unidad del Mariscal permanece en el tiempo, en la historia y la conciencia social de ambos países, que buscan su desarrollo.
“Perú y Bolivia son dos países provenientes de una misma raíz, viven de la mano, en el futuro y en el trabajo, en procura del mejor desarrollo de nuestras sociedades que tienen rasgos y características comunes”, manifestó.





DEMANDA MARÍTIMA: BOLIVIA CONCLUYE BASE HISTÓRICA

El ministro de Defensa y ex director de la Dirección de Reivindicación Marítima (Diremar), Rubén Saavedra, informó ayer que la fundamentación histórica de la demanda de salida al mar ante La Haya, que alista el Gobierno, está en su fase final y será contundente.
El anuncio fue hecho en la conmemoración del 219 aniversario del nacimiento del Mariscal Andrés de Santa Cruz en Huarina, en la provincia Omasuyos (La Paz).
“Lo que yo tengo conocimiento (es que) ya se está concluyendo la fundamentación histórica (…) trabajo que está a cargo del historiador Fernando Cajías”, dijo Saavedra.
El titular de Defensa, en esa línea, agregó que la Diremar, que ahora es dirigida por el constitucionalista Juan Lanchipa, se reforzará con algunos asesores internacionales”.
Estos profesionales se sumarán al experto español en demandas internacionales Antonio Ramiro Brotto y el equipo de destacados juristas bolivianos que preparan la demanda desde abril.
Bolivia conforma un “equipo que nos permitirá presentar la demanda con los fundamentos históricos y jurídicos más contundentes”, dijo Saavedra.
Aseguró que la Diremar también avanzó “la fase de la fundamentación jurídica (…) de manera firme en lo que va a ser la demanda en La Haya”, expresó.
El 23 de marzo, el presidente Evo Morales anunció la decisión de llevar la demanda marítima ante tribunales internacionales.






BOLIVIA IDENTIFICA PUERTOS ALTERNOS AL DE ARICA Y BUSCA POTENCIARLOS

Nuestro Mar (www.nuestromar.org/noticias)

Los puertos de Matarani en Perú, Villeta en Paraguay, Rosario en Argentina y Nueva Palmira en Uruguay son las salidas alternas que tiene el país.
El vicecanciller del Estado, Juan Carlos Alurralde, explicó que Bolivia tiene siete salidas portuarias por cinco países, con preferencias para el Estado boliviano, incluido el puerto de Arica, que se encuentra en Chile y que fue privatizado por ese país.
El puerto de Ilo, que se ubica en el sur del Perú, es visto como la mejor alternativa para el Gobierno boliviano, que espera la confirmación de un acuerdo que debe ser aprobado por el Congreso peruano para iniciar el potenciamiento en la infraestructura portuaria.
El puerto de Matarani, que se encuentra situado en la zona sur del litoral peruano, el puerto Villeta en Paraguay, el puerto de Rosario en Argentina y Nueva Palmira en Uruguay son las salidas alternas a las que Bolivia puede acceder gracias a notas reversales y tratados con esos países, además de Antofagasta en el norte chileno.
El buen momento de la economía boliviana, que influye en las exportaciones y logra en éstas una evolución de 258 por ciento en los últimos cinco años respecto del primer lustro de este siglo, obliga a buscar más alternativas de exportación. El Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural destacó, en el Informe de Evolución del Comercio Exterior boliviano, que entre enero a septiembre de 2000 a 2005 las exportaciones bolivianas llegaron a $US 1.260 millones en promedio, mientras que en el período comprendido entre enero a septiembre de 2006 a 2011 las exportaciones llegaron a los 4.544 millones de dólares, un aumento considerable.
El potencial de la economía boliviana y algunas arbitrariedades cometidas por el Gobierno de Chile en el puerto de Arica obligan a buscar soluciones y salidas alternas para los productos bolivianos por otros puertos a los que Bolivia puede acceder gracias a acuerdos internacionales.
“Nosotros creemos que Bolivia tiene que respirar por un montón de lugares, no podemos apostar a uno sólo, porque nos hace dependientes. Debemos desarrollar nuestra presencia tanto en el Pacífico como en el Atlántico a través de una agresiva política de desarrollo de infraestructura, conectividad e impulso al comercio”, dijo Alurralde hace algunos días. Los problemas y desencuentros con Chile, que primero prometió los servicios portuarios y luego transgredió el Tratado de 1904, hicieron que el Gobierno analice otros puertos y la posibilidad de potenciarlos para exportar productos por una vía alterna o por varias.
“Con el viceministro Pablo Guzmán viajaremos a principios del próximo año para hacer un nuevo plan de desarrollo, tanto en Rosario (Argentina) como en puerto Palmira (Uruguay), para conectarnos con el mundo y que Bolivia no dependa de un solo lugar, ya que Arica sube los precios haciendo temblar nuestra economía, y no es posible que un país tenga esa dependencia y menos de una empresa privada”, dijo Alurralde en una entrevista difundida por radio Patria Nueva.
El plan de Bolivia es de largo y mediano aliento para lograr salidas alternas de la mercadería boliviana, retomando en primera instancia el puerto de Ilo, donde se puede crear un polo de desarrollo fantástico y que puede ser mucho más competitivo que Arica, según Alurralde.
Bolivia pedirá la ayuda de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y expertos internacionales para la presencia boliviana en el Pacífico y el Atlántico, desarrollando también la marina mercante boliviana, que es parte de un desarrollo complejo. "El crecimiento de Bolivia, gracias a nuestro Presidente y las últimas políticas, es tan alto, tan grande, como nunca hemos vivido, se refleja en las exportaciones e importaciones, en el tráfico y en las operaciones en el puerto, y Chile lo dijo: 'Se incrementó el volumen de operación del puerto, que ha tenido un crecimiento, en los últimos años, incomparable'", explicó el Vicecanciller.
Ex cancilleres piden evitar la dependencia
A pesar de que el puerto de Ilo, en Perú, no tiene una estructura desarrollada para desviar el comercio exterior boliviano, que además requerirá de un largo proceso, es imperioso buscar puertos alternos como el de Ilo, que fue destacado por varios ex cancilleres. Actualmente, el problema de costos para los exportadores e importadores es una limitante para el tránsito de mercancías.
“Hay que buscar opciones y eso sí está dentro de la lógica de no depender de manera exclusiva de los puertos de Chile”, señaló el ex canciller Javier Murillo de la Rocha. La ex autoridad dijo que existen algunas limitaciones que perjudican el comercio exterior boliviano por puertos chilenos y el acceso al océano Pacífico; por tanto, estratégicamente, mejorar las posibilidades de exportación es fundamental para Bolivia. “La dependencia chilena puede no satisfacer las necesidades del crecimiento de la exportación boliviana, lo que no se constituye en una buena política”, dijo.
Por su parte, el ex canciller Armando Loaiza señaló que Bolivia cuenta con muchos puertos cedidos por países con salida al océano Pacífico y al Atlántico, además tiene una hidrovía; pero el grueso de las exportaciones se realiza por Arica, Antofagasta y Matarani, pero Ilo, a pesar de tener acuerdos desde 1982, es aún “un puerto marginal”, ya que no posee infraestructura, pero el hecho de potenciarlo es un buen punto para el país. “Bolivia tiene todas las facultades para exportar por Perú, existen acuerdos que hay que desarrollarlos con el tiempo”, dijo Loaiza.
Empresarios piden un puerto propio
El vicepresidente de la Cámara de Exportadores de La Paz (Camex), Guillermo Pou Mont, señaló que lo que Bolivia debe buscar es la administración de un puerto propio, ya sea construyendo uno en Ilo o pidiendo la concesión de Arica a Chile. “En su momento propusimos que este acuerdo con Perú debe plantear la necesidad de que Bolivia construya algún puerto propio en un pedazo del litoral peruano, sobre la zona del puerto de Ilo, pero el acuerdo no incluye esa posibilidad, sólo nos permite acceder a un puerto que será concesionado como ocurre con Arica”, señaló Pou Mont .
Para el exportador, su sector está de acuerdo en potenciar todos los puertos que se puedan; pero, si Bolivia pudiera administrar de manera directa uno, podría transferir todos los beneficios que tienen las economías de escala al administrar el puerto, se bajarían los costos y otras cosas que no ocurren en el puerto de Arica.
Cuando se menciona la alternativa de buscar puertos o la posibilidad de buscar la administración directa de un puerto, tal vez los chilenos no cederán nunca la administración de un puerto en sus costas, pero quizá se pueda trabajar con Perú para que permita tener un puerto boliviano en su litoral.
“La carga podría fluir más rápida, se podría tener responsabilidad directa sobre las verificaciones sobre la droga y otras cosas que ayudarían al comercio exterior; ya que el país que tiene el control del puerto, tiene algo valioso, más allá de lo económico. Dentro del puerto existen factores que se movilizan, y al no tener la gestión o administración del puerto, no son controlables”, señaló el exportador.
Para Pou Mont, el hecho de potenciar puertos con condiciones de acceso y con beneficios y facilidades, que brinden un abanico de posibilidades, facilitará un efecto de competitividad entre puertos que tendrán incluso que bajar los costos para hacer más atractiva la exportación por determinada costa, y Arica tendría competencia y así bajaría sus costos y daría mayores beneficios.
Si Bolivia tuviera administración sobre un puerto propio, podría tener esas ventajas y transferirlas a su comercio exterior de importación y exportación, haciéndonos más competitivos.
Puertos para Bolivia
Ilo
El puerto de Ilo se ubica en el sur del Perú, en la región de Moquegua, ciudad, distrito y provincia de Ilo. Cuenta con un muelle multipropósito tipo espigón de atraque directo para naves de alto bordo, áreas de almacenamiento sin techo, zona techada, y un almacén techado, con un período libre de almacenamiento, según tarifario de la Empresa Nacional de Puertos del Perú, de 365 días. Está a 467 km de La Paz.
Antofagasta
El puerto de Antofagasta está ubicado en la II Región de Antofagasta, en Chile. La ciudad se encuentra a 492 km al sur de Iquique, 1.361 km al norte de Santiago y a 1.131 km de La Paz. Consta de dos terminales administradas directamente por la Empresa Portuaria Antofagasta, con un almacén dedicado especialmente a atender la carga de Bolivia.
Matarani
El puerto de Matarani se encuentra situado en la zona sur del litoral peruano, considerándose la ruta interoceánica alternativa a la que se realiza actualmente a través del Canal de Panamá y el Estrecho de Magallanes. El puerto de Matarani cuenta con 5 almacenes, con un total de 15.525 m2, patios de almacenamiento de 35.129 m2, baterías de silos con una capacidad de 100.000 MT. Está a 1.214 km de La Paz.
Nueva Palmira
El puerto de Nueva Palmira está en la confluencia de los ríos Paraná y Uruguay, en estos se moviliza carga proveniente del centro del continente a través de la hidrovía Paraná-Paraguay-Uruguay. Bolivia, Paraguay y Uruguay buscan la ampliación de su participación en esta hidrovía, exportan soja y maíz a Europa y Asia.
Rosario
El puerto de Rosario es fluvial, tiene acceso desde el océano Atlántico, es uno de los mayores centros de exportación de bienes de Argentina, está localizado en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe. La red occidental férrea conecta el occidente boliviano con Arica, Antofagasta, Matarani Rosario y Buenos Aires. Está a una distancia de 2.274 km.
Villeta
Está ubicado en el distrito del Departamento Central, a 35 km de la ciudad de Asunción, hacia el sur sobre el río Paraguay. Está preparado para la recepción, almacenamiento y expedición de mercancías desde y hacia Bolivia. El muelle y las playas interiores están provistos de sistemas de prevención contra incendios. La conexión vial terrestre con nuestro país es con Charaña (1.214 km) y La Paz (521 km).





EL ESPIONAJE CHILENO EN EL PERÚ ANTES DE LA GUERRA

Al igual que ahora entre los chilenos residentes en el Perú hay espías y agentes que trabajan para una presunta “amistad” con el país ladrón del sur, desde antes de 1879 Chile utilizaba a espías chilenos para sus posteriores fines de rapiña, utilizando como agentes de latrocinio incluso a sus diplomáticos.

Con Nuestro Perú (www.connuestroperu.com/especiales)

Esta vez vemos otro caso de espionaje durante la guerra de rapiña que emprendió el pueblo chileno contra el Perú. Nótese que decimos el pueblo chileno y no el gobierno chileno (como algunos dicen) porque todo Chile, en especial el pueblo llano, exigía la guerra y apedrearon a sus autoridades cuando sus militares dieron por terminada la guerra tras las acciones en Antofagasta, Tarapacá y Arica´. Así, a los gritos de “¡A Lima, a Lima!”, las enardecidas turbas del pueblo chileno obligaron a políticos y militares a extender la guerra de rapiña a todo el Perú.
Esto debe servir para recordar que detrás de su sonrisa y su aparente amistad, todo chileno en el Perú esconde fines protervos.
Leamos:
Danes Holger Birkedal, espia chileno infiltrado en Lima, en octubre de 1880, informó a los chilenos sobre defensas y armamento de la capital y contribuyó al genocidio de San Juan y Miraflores y a la destrucción de Lima. Desleal extranjero trabajó en Perú entre 1870 y 1876
Por César Vásquez Bazán
Holger Birkedal (1884, vi), espía de nacionalidad danesa, que con su actividad encubierta en Lima en 1880 contribuyó a la caída de la capital peruana y al genocidio de sus defensores en las batallas de San Juan y Miraflores.
Birkedal trabajó en el Perú entre 1870 y 1876. Se sabe que los últimos dos años se sintió maltratado por algunos ricachones de la “alta sociedad” limeña. Por ese motivo, en 1876 emigró a Chile. En agosto de 1880 se puso al servicio del ejército expedicionario invasor en el que fue nombrado sargento mayor de ingenieros.
Entre agosto y octubre de 1880 el ingeniero Birkedal regresó a Lima con la coartada de “buscar trabajo”, haciendo valer su condición de ciudadano danés y por ende neutral en la Guerra del Salitre. Mediante observación directa, obtuvo los datos sobre las defensas, fuerzas militares, líneas de dinamita, armamento y baterías de Lima y sus alrededores. Contó con la cooperación de un ingenuo mayor del ejército peruano y de un industrial noruego. La actividad de espionaje del danés Birkedal también incluyó información sobre las cargas explosivas ancladas en Chorrillos y sobre las actividades de las lanchas torpederas peruanas.
El Nuevo Ferrocarril de Valparaíso (1982, 240-241) informó detalladamente sobre las actividades del espía danés. Editaba ese diario el político chileno Benjamín Vicuña Mackenna.
En agosto de 1880, Holger Birkedal fue presentado por Vicuña Mackenna al ministro de Guerra José Francisco Vergara. En esa ocasión, el aspirante a espía ofreció voluntariamente sus servicios a Vergara, Fue aceptado y nombrado sargento mayor de ingenieros del ejército chileno. Tenía treintaiséis años de edad (Cannobbio 1903, 668-669).
Información sobre Lima obtenida por el espía Birkedal
Las autoridades chilenas ordenaron al ingeniero danés trasladarse inmediatamente a Lima con la finalidad de obtener información sobre:
1. El sistema defensivo de la capital y sus alrededores;2. El armamento de los defensores;3. Las baterías de defensa de la plaza;4. La ubicación de las líneas de minas de dinamita que protegían Lima;5. La posición de las cargas explosivas (“torpedos”) anclados frente a Chorrillos;6. Las operaciones de las lanchas torpederas peruanas;7. El estado moral de las tropas y de la población de Lima. (El Nuevo Ferrocarril 1982, 240; Cannobbio 1903, 669) Pretextando buscar trabajo, el ingeniero danés llegó a Lima a fines de agosto de 1880. Buscó no despertar sospechas recordando permanentemente su condición de ciudadano de un país neutral en la Guerra del Salitre. Llevó adelante su artero cometido entre esa fecha y fines de octubre de 1880. Para desarrollar la tarea de espionaje encargada por los invasores, Birkedal recibió la ayuda remunerada de un traidor perteneciente al ejército peruano, el sargento mayor Antonio Carrasco. También fue apoyado por Adolfo Beck, industrial noruego afincado en el Perú. Carrasco y Beck recibieron del danés Birkedal dinero, alimentación y licor en pago por sus servicios (El Nuevo Ferrocarril 1982, 241).
Diariamente, antes del almuerzo, antes de los tragos y de las treinta piezas de plata, Carrasco y Beck paseaban en coche al espía chileno por los diferentes sectores de Lima, explicándole las características de la defensa de la ciudad. Birkedal se hacía el desentendido pero en la noche, ya sólo en su habitación de hotel, procedía a consolidar la información obtenida en un plano que mostraba las fortificaciones de Lima, Callao, Chorrillos y lugares aledaños. Birkedal llegó a conocer a otros ingenieros peruanos y también a autoridades del gobierno de Piérola –como Montero y Casós– con los cuales pudo comprobar la exactitud matemática de sus observaciones. De esta manera, el espía danés obtuvo información sobre la ubicación de las minas de dinamita y su número, la dotación de las fortalezas, el número y calibre de los cañones, el número de efectivos del ejército peruano, y sobre los caminos de acceso a Lima y sus dificultades y limitaciones (El Nuevo Ferrocarril 1982, 241).
En octubre de 1880, Birkedal fue invitado a engrosar el ejército peruano a lo cual el espía se negó en todo momento, reafirmando que era ciudadano de un país neutral y que prefería salir del país. Pretextando esta presión, Birkedal abandonó la capital y llegó a Arica –bajo el control de los genocidas del sur– ciudad en la que entregó al ministro Vergara los planos y la información recolectada.
Usando los datos del espía Birkedal, el ejército invasor pudo preparar el plan estratégico de ataque a Lima. En particular, el espionaje practicado por el danés sirvió para demarcar con exactitud la ubicación de las temidas líneas de minas de dinamita que supuestamente deberían defender Lima del ataque de los genocidas del sur. También informó a los invasores sobre las cargas explosivas (“torpedos”) anclados frente a Chorrillos para defender la ciudad de los ataques de la marina invasora (El Nuevo Ferrocarril 1982, 241; Cannobbio 1903, 669-670).
Actividad previa de Birkedal en el Perú
Resulta aleccionador conocer que en 1870 Birkedal laboró como ingeniero en el Perú en el trazado del ferrocarril de Pacasmayo a Cajamarca. A partir de 1871 trabajó en la provincia de Tarapacá. Contribuyó al trazado del ferrocarril de Patillos a Lagunas. Asimismo participó en la preparación de un proyecto de irrigación de la Pampa del Tamarugal. En 1874 se desempeñó como ingeniero de la empresa The Guano Loading Co. en las localidades de Pabellón de Pica, Punta Lobos y Huanillos. Al año siguiente, 1875, preparó un proyecto de provisión de agua para Pisagua llevándola desde Dolores (El Nuevo Ferrocarril 1982, 240; Cannobbio 1903, 664-665)
El lector se preguntará porqué un extranjero que vivió y trabajó en el Perú entre 1870 y 1876 pudo servir como espía de Chile y hacer tanto daño al país que lo había albergado por más de un quinquenio. Lo único que se sabe es que mientras residió en el Perú, Holger Birkedal sufrió un “profundo desengaño en sus tratos con algunas personas de la alta sociedad de Lima” (Cannobbio 1903, 666). Por ese despecho, cuya naturaleza se desconoce, Birkedal decidió dejar el Perú, emigrar a Chile y, en agosto de 1880, comenzar a operar como espía chileno. Sus actividades encubiertas en Lima contribuyeron al genocidio de los defensores de San Juan y Miraflores y al saqueo y destrucción de la capital peruana.





LOS POBLADORES, CON LA CERTEZA DE QUE SON LOS PROPIETARIOS

Muchos conservan títulos de dominio de cuando la localidad aún integraba el territorio de Bolivia

La Nación de Argentina (www.lanacion.com)

"Estamos seguros de que somos los dueños, no pueden expropiar algo que es nuestro", dice Aída Ruiz, que jura haber pagado el impuesto inmobiliario hasta 1998. "Cómo van a expropiar lo que es mío para dármelo de nuevo", coincidió Francisca Martínez, de 64 años, bisnieta de Deydoma Ruiz del Castillo, cuya propiedad está en el límite discutido, donde asegura que hay mojones de piedra que lo demarcan claramente.
Prácticamente todos los pobladores tienen papeles de propiedad, pero bolivianos. Hay gente que vive aquí desde antes de que Los Toldos se convirtiera en territorio argentino, como Esteban Ramírez, de 90 años: "La Nación y la provincia deben darnos la oportunidad de presentarlos ahora", dice. Oscar Ruiz afirma: "Somos legítimamente dueños de lo que nos han dejado nuestros ancestros".
Docentes y alumnos primarios y secundarios también hablaron con preocupación. Alvaro Cazón, un estudiante de 17 años, dijo: "Todos tenemos nuestros bienes de nuestros antepasados, y hoy no sabemos si seguiremos aquí". Ramón Jaramillo, de 18, agregó: "La tierra es de nuestros abuelos y es como que nos están echando, como si perteneciera a un solo propietario y no a nosotros".
En Huaico Chico, hacia el Este, en una típica alta casa de adobe con horno de barro, Benita Landebisnay, de 93 años, recordó que cuando la zona pertenecía a Bolivia su familia compró "este pedacito porque andaba de un lao p'al otro ". "Aquí he criado a mis ocho hijos, algunos se fueron [la acompañan tres], y yo soy la dueña."
Elio Romero, cuyos tatarabuelos donaron la primera escuela, en 1930, y el lote del actual cementerio, comentó que Argencampo compró una casa en el pueblo, dentro del ampliado catastro 224. Una contradicción, si es que la tierra ya era suya.
José Luis Pardo historió que por edictos en La Nacion y otros diarios, en 1938 se anunció que había tres años para regularizar los títulos. "Pero como aquí no llegaban diarios y el 85% de los pobladores eran analfabetos, nadie supo nada." Relató que una empresa anterior a Argencampo puso un intendente que "avaló una extensión fraudulenta de la propiedad, porque todos los títulos de los toldeños colindan con la propiedad de Deydoma Ruiz del Castillo hacia el Sur, según lo registrado en los tres libros de títulos bolivianos que están en Salta".
Mostró a La Nacion planos de la Dirección de Inmuebles de Salta que consignan los catastros superpuestos, y agregó: "Hubo un fraude y no es la solución expropiar".
En El Arazay, hacia el sur del pueblo, y en lo que los pobladores reconocen como el límite norte de Argencampo, Dalmacio Acosta, de la Comunidad de la Alta Cuenca del Río Lipeo, puntualizó: "Nos reconocemos propietarios, trabajamos y cuidamos la tierra por muchas generaciones, nunca se han conocido otros dueños que hayan venido con papeles en mano".
Junto con las 60 familias de El Arazay, 26 familias de El Lipeo y 16 familias del parque Nacional Baritú analizan presentar un pedido de reconocimiento de propiedad como pueblo originario coya. Allí siembran batata, maíz, maní, zapallo, ají, poroto; algunos tienen vacas y cerdos, todo para sustento de cada familia. Concluye Acosta: "Nos hemos criado así de antes y vamos a morir aquí en nuestro terreno, que mantuvimos y trabajamos".
Un camino obligado por la frontera
El pueblo tiene escuela primaria y secundaria, municipalidad y Concejo Deliberante, hospital, dependencias de Parques Nacionales y Gendarmería, dos radios FM, una usina hidroeléctrica y la Reserva El Nogalar.
Aquí se llega desde Bolivia, por un camino pavimentado, y luego se toma la ruta provincial 19, de ripio y de cornisa, y el puente sobre el río Bermejo, que rompió el aislamiento de siglos, en 2003, aunque ahora está en reparación. El director de la escuela primaria San Pedro Apóstol, Jorge Raúl López, recuerda que antes el cauce se cruzaba en un cajón para dos personas que accionaba un roldanero; todavía se ve la estructura.
Un locutorio tiene el único teléfono fijo, pero se generalizó el uso de celulares, que se pueden comprar baratos en Bolivia. De ese lado están La Mamora y a 100 kilómetros, Bermejo, que es por donde se entra desde Aguas Blancas, en el norteño departamento de Orán, sobre el río Bermejo, que tiene su caudal muy bajo, al punto de que se puede cruzar a pie sin necesidad de las chalanas que unen las dos orillas.
El empleo público y los subsidios son la mayor fuente de recursos. Hay un turismo incipiente y los pobladores cuentan con parcelas para cultivos de subsistencia con maíz, batata, zapallo, maní, ají y poroto..
Un tratado binacional garantizó las posesiones
Esta zona pasó a jurisdicción nacional el 9 de julio de 1925 por un tratado entre la Argentina y Bolivia. Sin embargo, el efectivo cambio de jurisdicción se produjo en 1938, luego de la redacción del Informe Final de la Comisión Mixta Demarcadora de Límites Argentina-Bolivia Carrillo-Medina. Por entonces, los toldeños hablaron de "la Argentina Nueva" para distinguirla de "la Argentina Vieja".
El tratado final no contemplaba la situación de los propietarios que pasaron de una a otra soberanía, pero mediante cartas reversales se garantizaron los derechos de posesión territorial de los pobladores, para lo cual se abrió un registro de propiedad.
En el caso de Salta se mandaron tres libros a la Dirección de Inmuebles, con un año de plazo para la inscripción del título. Se publicaron edictos -en La Nacion, por ejemplo-, pero a Los Toldos no llegaban diarios y el 85 por ciento de la población era analfabeta, de modo que muy pocos cumplieron el trámite.
Tampoco se hicieron juicios sucesorios; los tribunales estaban lejos y los "nuevos" argentinos no tenían recursos económicos para afrontar los procesos necesarios; por esa misma causa son pocos los que gestionaron la posesión veinteañal.
Según el toldeño José Luis Pardo, luego de transcurrido el tiempo para la inscripción de los títulos bolivianos preexistentes, una empresa anterior a Argencampo SA -la que actualmente litiga por la titularidad de la tierra sobre la cual se asienta el pueblo- consiguió que un jefe comunal extendiera los límites de la propiedad privada y lo asentara en los libros de catastro. Pardo asegura que las propiedades de los toldeños colindan con la de Deydoma Ruiz del Castillo hacia el Sur, según lo registrado en los tres libros de títulos bolivianos que están en poder de la administración pública en la capital de Salta.





VIAJE A UN MUNDO DE SAL

Bordeando la majestuosa inmensidad del Salar de Uyuni, donde excursiones y paisajes ofrecen experiencias verdaderamente únicas, se erigen servicios que conjugan confort y gastronomía andina con la extravagancia de dormir en un hotel de sal.

El Cronista de Argentina (www.cronista.com/we)

A unos 3650 metros de altura, en la región del altiplano ubicada al sudoeste de Bolivia, el Salar de Uyuni abarca más de 10.000 kilómetros cuadrados extendiéndose como el desierto de sal más grande del mundo. Resultado de épocas inmemoriales en las que el mar cubría esta región, presenta un atractivo inigualable por su belleza paisajística y riqueza geológica, incluyendo sitios naturales como aguas termales, géiseres, fumarolas volcánicas e islas con vegetación desértica. Además, la zona declarada Parque Nacional Eduardo Abaroa comprende la Laguna Colorada, morada de millares de flamencos, y la Laguna Verde, de color verde esmeralda por la particular composición de sus aguas, mientras que los adeptos al trekking de montaña suelen llegar a estas latitudes para enfrentar el desafío de escalar el volcán Licancabur.La particular conformación de esta región sin duda ofrece experiencias visuales únicas, las cuales en los últimos tiempos han comenzado a enlazarse con excelentes opciones en servicios y alojamiento.
Lujos del desierto
Entre las alternativas para hacer base en la zona del Salar de Uyuni, una de las opciones más novedosas y de mayor categoría para sumar confort con la experiencia de pernoctar en un lugar distinto es el Hotel Luna Salada, al que no le faltan argumentos para jactarse de ser -como reza su sitio web- "el hotel más extravagante del mundo". A 208 kilómetros de Potosí, 25 kilómetros de la ciudad de Uyuni y 7 kilómetros del pintoresco pueblo de Colchani, este hotel tiene una ubicación privilegiada sobre el cerro Curzzani, ofreciendo inigualables vistas de los atardeceres sobre el salar.
Pero el atractivo que más llama la atención es que Luna Salada esta edificado con bloques de sal para las paredes y sal granulada para el piso. También tiene las mesas, respaldos de cama y otros objetos tallados en sal. El resto es material de la zona como piedra de coral petrificado (originada miles de años atrás, cuando la zona era mar), roca sólida, madera y paja. Por las dificultades del aislamiento y la geografía, su construcción se prolongó durante cuatro años.
La infraestructura abarca 23 habitaciones en suite con baño privado, calefacción, agua caliente y electricidad toda la noche (un lujo para esta parte del mundo), además de ventanales con vista al salar. No falta un restaurante con especialidades de gastronomía andina y platos de cocina internacional, y espacios para eventos y reuniones empresariales. Como extra, es interesante el espacio reservado a artesanías, con diferentes tejidos y adornos hechos en sal por la comunidad de Colchani.
Entre los servicios del hotel, que ya ha ganado reconocimiento internacional en medios especializados, se incluye la organización de excursiones y la provisión de guías para explorar los puntos de mayor interés del majestuoso Salar de Uyuni.
Otra alternativa de alojamiento de aires similares es el Hotel Tayka de Sal, ubicado en la orilla norte del salar, al pie del volcán Tunupa y a una altura de 3700 metros sobre el nivel del mar, cerca de la población de Tahua. Ofrece habitaciones confortables, con pisos de madera y camas con edredones de pluma, que se mantienen templadas mediante sistemas de calefacción basados en energía solar.
También construido con bloques de sal, este alojamiento invita a realizar caminatas cortas en sus alrededores y a realizar distintas excursiones a borde de vehículos 4x4. Sobresalen el trekking por el volcán Tunupa hasta su media altura a través de un sendero angosto, en un circuito de dos a tres horas, y la ineludible visita a la Comunidad de Tahua, donde pueden observarse vestigios de civilizaciones que se remontan al período paleolítico.





ADVIERTEN ALIANZA ENTRE CONTRABANDISTAS Y NARCOTRAFICANTES

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

El intendente de la Aduana Puno, Fernando Waldir Núñez Jaúregui, presume que durante los últimos meses los narcotraficantes hayan hecho una alianza con la organización delictiva denominada la "Culebra del Norte", convirtiéndose en una seria amenaza para la sociedad puneña.
Núñez informó que los contrabandistas han incrementado su capacidad operativa, la misma que muchas veces supera el accionar del Estado, especialmente la organización que ingresa por la zona de Ninantaya -Moho y Hanco Hanco – Cojata, con destino a Juliaca.
Sin embargo, el intendente de Aduanas Puno se mostró alarmado porque presume que esta organización delictiva está trabajando con los narcotraficantes, fortaleciendo esa organización que no sólo perjudica al fisco peruano sino también al que le atañe al país vecino, Bolivia.
"Ellos están engañando a los dos países, por eso es necesario que las autoridades de las dos naciones asuman el compromiso de combatir este flagelo. Lo que preocupa es que ahora ellos ya manejan armas, por eso presumimos que están aliados (narcotraficantes y contrabandistas)", finalizó.





PRESIDENTE DE BOLIVIA LLEGÓ AL PAÍS PARA VER NACER A LA CELAC

AVN de Venezuela (www.avn.info.ve)

El presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales, llegó la noche de este jueves al Aeropuerto Internacional Simón Bolívar en Maiquetía, en el estado Vargas, para participar en la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), a realizarse este 2 y 3 de diciembre de Caracas.
Morales fue recibido por el vicepresidente de la República, Elías Jaua, así como el jefe del Comando Estratégico Operacional, Henry Rangel Silva, en la rampa 4 de esta terminal aérea.
Bolivia es miembro de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba) y de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y ahora será parte de la Celac.
Este viernes comienza en Caracas la Cumbre Celac con la participación de 33 países de América Latina y el Caribe.





PROFESORADO BOLIVIANO VISITA LA UJA EN EL MARCO DE UN PROYECTO INTERNACIONAL PARA LA FORMACIÓN DE POSTGRADO EN ENFERMERÍA

Universia de España (www.noticias.universia.es/en-portada)

La pasada semana visitaron la Universidad de Jaén Ruth Gálvez y Norma Oporto, responsables de Salud Sexual y Reproductiva del Departamento de Santa Cruz y profesoras de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM) de Bolivia, dentro del proyecto aprobado por la Agencia Española Internacional para la Cooperación y el Desarrollo (AECID) para el fortalecimiento de este centro en materia de formación de postgrado en dicha materia.
Un proyecto del que es responsable Manuel Linares Abad, y del que forman parte las profesoras del Departamento de Enfermería de la UJA Mª Luisa Grande Gascón, Mª Carmen Jiménez Díaz y Carmen Álvarez Nieto, así como el técnico en relaciones internacionales David Peña Fuerte.
El encuentro fue muy bien valorado por las profesoras bolivianas para los objetivos de la acción preparatoria, que tiene como finalidad la formación de postgrado de enfermeras bolivianas. Entre las actividades realizadas en esta visita destacan reuniones con profesorado de la asignatura en cuestión, reuniones con directivos del Complejo Hospitalario Universitario de Jaén, del Distrito Sanitario, matronas de centros de salud y responsables de la Delegación de Salud.
Además, ofrecieron una charla a los estudiantes de Enfermería de la UJA en la que mostraron la realidad asistencial de Bolivia aportando cifras sobre salud sexual y reproductiva de este país. Entre los datos ofrecidos en su conferencia cabe destacar el hecho de que las mujeres en el área rural tienen cuatro veces más probabilidades de morir que las que viven en las ciudades, y siete de cada diez muertes de mujeres bolivianas podrían ser evitadas con atención cualificada en el momento de su parto e inmediatamente después. Asimismo, según explicaron, la mitad de las muertes ocurren en el postparto por hemorragias. En algunos departamentos como Potosí mueren 372 mujeres por cada cien mil nacimientos, estando las cifras de nuestro entorno en 3,9 de cada cien mil. Por lo que respecta a la mortalidad infantil, en Bolivia está en 42 por cada mil nacimientos frente a 3,4 muertes en países como España.





AUTOS ROBADOS EN PERÚ SON LLEVADOS A BOLIVIA DONDE SON LEGALIZADOS

El Diario Correo de Perú (www.diariocorreo.pe/nota)

En Bolivia existen cerca de 8,000 vehículos robados procedentes de países fronterizos como Brasil, Argentina y Perú. El gobierno ha decretado una amnistía para que estos autos sean legalizados Según expresa el presidente altiplánico, Evo Morales, los pobres también tienen derecho a tener un auto.
Impedir que los carros robados en el Perú salgan hacia Bolivia es algo complicado porque existen dificultades entre ambas legislaciones explica el jefe de la Dirección de Prevención y Robo de Vehículos (Diprove)Los carros robados en el Perú también son llevados al Ecuador aunque según se indica que se ha conversado con oficiales ecuatorianos para prepara estrategia e impedir el paso de los vehículos.
La incidencia de robo de automóviles se incrementan en estas fechas por lo que lo la Diprove recomienda tomar medidas de seguridad y así evitar que el auto termine fuera de las fronteras.





LA POTENCIA PLEBEYA

Aporrea de Venezuela (www.aporrea.org/actualidad)

Nuevas maneras de filiación social de las sensibilidades, organizarán el deseo, generando lo que el pensador francés Michel Maffesoli llama “tribus urbanas”. La moda, la intensidad efímera de estar juntos alrededor de una forma de consumo, así como la ocupación territorial en torno a una expresión musical; hábitos de habla, acompañada de toda suerte de puesta en escena y gesto ritual, entre otros, caracterizan a este momento de la lógica del capital haciendo cuerpo y carne biopolítica en la gente.
Ahora bien, ante el poder de la lógica del capital, se erige una lógica otra. Álvaro García Linera, vicepresidente de Bolivia, lo expresa en su libro La Potencia Plebeya. Adopta el concepto de Multitud aportado por Toni Negri, guardando distancia de las visiones dogmáticas. García Linera reconoce la potencia de esta nueva manera de mencionar a la clase alternativa al capital. Se trata de un texto que no tiene desperdicios a la hora de comprender el proceso Boliviano y la revolución continental bolivariana, desde un proletariado que se organiza en sujeto, “como potencia plebeya en acción”. Se trata de otro relato. “Hemos trabajado la idea de multitud, como bloque que organiza y despliega la acción colectiva, pues articula formas ancestrales, nuevas prácticas y estructuras organizativas autónomas de los estratos subalternos en torno a construcciones discursivas y simbólicas que dan cuenta de la existencia de una tendencia hegemónica distinta al capital; movimiento tendencial que tiene la característica de variar sus particularidades y diseminar su origen entre los distintos segmentos de las clases subalternas”, dice.
Es la resistencia material de los pueblos y la construcción de la acción colectiva, es la forma de expresión ante un modo de producción de la vida. Va más allá de la euforia inmediata; es un colectivo que expresa la diversidad y que sin embargo consigue la unificación en la entidad colectiva de la práctica, la decisión y la palabra. El poder de intervención de La Multitud tiene su expresión cotidiana en La Comuna.





Así lo anunció el Consejo Sudamericano de Infraestructura y Planificación al que pertenece Chile
INVERTIRÁN US$ 944 MILLONES EN CORREDOR BIOCEÁNICO QUE UNIRÁ ANTOFAGASTA Y BRASIL

Recursos serán destinados a ferrocarriles, carreteras, puertos y pasos fronterizos para envíos de países vecinos al Asia-Pacífico.

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

Soya y caucho desde Brasil; carne de vacuno desde Paraguay, y producción agroindustrial, como naranjas, del noroeste argentino (Salta y Jujuy).
Ésas serán algunas de las exportaciones de países vecinos a mercados del Asia-Pacífico, como China, que se realizarán gracias a un corredor bioceánico que partirá en Brasil y que tendrá en terminales portuarios de la II Región su plataforma de embarque.
Una iniciativa que tiene sus antecedentes hace dos décadas, con hitos como la habilitación del paso fronterizo de Jama -une San Pedro de Atacama y Argentina- y el puerto de Mejillones, 61 km al norte de Antofagasta. Y ahora se suma otro.
El Consejo Sudamericano de Infraestructura y Planificación (Cosiplan), al que pertenece Chile, anunció en su última reunión de esta semana, en Brasilia, que al año 2022 se invertirán US$ 944 millones para habilitar un corredor entre Paranaguá, en el sur de Brasil, y Antofagasta, norte de Chile.
Los recursos serán destinados a la construcción y mejoramiento de la red ferroviaria en Chile, Bolivia, Argentina, Paraguay y Brasil, los países que son cruzados por el trayecto. De manera complementaria se mejorarán carreteras, puertos y pasos fronterizos.
El anuncio fue realizado por la ministra de Planificación de Brasil, Miriam Belchior, en un encuentro que reunió a ministros del sector infraestructura.
Nuestro país fue representado por la subsecretaria de OO.PP., Loreto Silva. "Chile está comprometido con potenciar la infraestructura regional en el contexto de Cosiplan. En esta nueva etapa, tres proyectos son especialmente significativos para Chile: el Corredor Ferroviario Bioceánico Paranaguá-Antofagasta (II Región), la optimización del Sistema Paso de Frontera Cristo Redentor (V Región) y el túnel Binacional Agua Negra (IV Región). Éstos serán verdaderos impulsores del desarrollo regional", comentó Silva.
Entre las ventajas del corredor se destacó que el traslado de cargas al Asia-Pacífico por puertos del norte chileno reducirá en dos mil millas náuticas los desplazamientos que se hacen por los océanos Atlántico e Índico.
Según agencias navieras, en promedio, el costo diario de navegación de un barco carguero es de US$ 15 mil, incluyendo petróleo y alimentación de tripulantes.
El intendente de Antofagasta, Álvaro Fernández, dijo que "la idea se impulsa desde 1990-1993 y la región se ha preparado".
"El puerto de Mejillones tiene características de amplitud que permiten incrementar su oferta. Antofagasta (en el centro de la ciudad) tiene un territorio definido y sólo puede crecer en tecnología y mejoramiento de su infraestructura", explicó.
En territorio chileno se suma la inversión de US$ 320 millones en rutas concesionadas, que se construyen en Antofagasta, Mejillones y Sierra Gorda.
3.143
km separan Antofagasta de Paranaguá, Brasil (viaje ida y vuelta Santiago-Pto. Aysén).
Cinco
países abarca el corredor bioceánico: Brasil, Paraguay, Bolivia, Argentina y Chile.
944
millones de dólares es la inversión según el Consejo Sudamericano de Infraestructura.
Comités de integración con provincias argentinas
El término "corredores bioceánicos" se remonta a principios de los años 90, como iniciativas para conectar centros productivos (mineros y agropecuarios, entre otros) de países de la región con terminales portuarios desde donde se realicen los embarques a mercados como el Asia-Pacífico.
Entre los hitos de la participación chilena se registra en 1990 la creación de una comisión técnica bilateral entre Chile y Brasil, que dio origen al Grupo Multilateral de los Corredores Bioceánicos. De ese mismo año data la actualización del Acuerdo sobre Transporte Internacional Terrestre (ATIT).
Más recientemente, en 2006, nace la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur).
En el extremo norte de Chile, en las últimas dos décadas se cuentan iniciativas de integración impulsadas por el ex alcalde de Iquique Jorge Soria, en Tarapacá, o por la ex Presidenta Michelle Bachelet, en Arica.
Pero la mayor apuesta proviene de provincias argentinas como Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, Santiago del Estero, Córdoba, San Juan, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Esto, a través de comités de integración.





CHÁVEZ, ANFITRIÓN DERROCHADOR DE LA I CUMBRE DE LA CELAC

Este viernes Caracas albergará la I Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC); una organización que excluye a EEUU y Canadá y que pretende configurarse como una entidad regional paralela a la OEA, la cual ha sido bien acogida por los 33 jefes de Estado y de gobierno que la integran y que aguardan expectantes un encuentro con más tintes de fiesta patronal que de foro internacional, que le cuesta al estado venezolano 25 millones de dólares.

El Imparcial de España (www.elimparcial.es/america)

La capital de Venezuela, Caracas, está a punto para recibir a los 33 jefes de Estado y de Gobierno que asistirán a partir de este viernes a la I Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC). Encuentro que estaba previsto llevarse a cabo el pasado 5 julio, pero que fue pospuesto, tras darse a conocer el cáncer pélvico que le fue diagnosticado al presidente Hugo Chávez.
Hinchado y aparentemente más recuperado de su enfermedad, el mandatario venezolano ha asegurado estar "listo" para ejercer de anfitrión de un cónclave que, contra todo pronóstico, ha generado gran expectativa y entusiasmo entre sus colegas suramericanos.
Tal ha sido la acogida de esta iniciativa, que pretende ser una entidad paralela a la Organización de Estados Americanos (OEA), que las presidentas de Argentina, Cristina Fernández y de Brasil Dilma Rousseff, a la par que sus homólogos de Colombia, Juan Manuel Santos; Chile, Sebastián Piñera; México, Felipe Calderón; Panamá, Ricardo Martelli; Ecuador, Rafael Correa y Bolivia, Evo Morales, entre otros, ya tienen confirmada su asistencia.
Fundada el 23 de febrero de 2010 como resultado del Grupo de Río, la CELAC tiene como objetivo aglutinar en una sola organización al pleno de las naciones interamericanas, la cuales se ha ido reorganizando durante las últimas décadas en diversos bloques sin la presencia EEUU y Canadá, como el Mercosur, la Unión Suramericana de Naciones (UNASUR), la Comunidad Andina de Naciones (CAN), la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) o la Comunidad del Caribe (CARICOM).
Por lo que en esta primera cumbre, la joven entidad buscará trazar los primeros lineamientos en materia política, energía, desarrollo social, ambiente y economía a fin de consolidar definitivamente, la anhelada integración regional.
Asimismo ha servido de excusa para una serie de encuentros bilaterales entre mandatarios, como el previsto entre las presidentas Fernández y Rousseff, o el de ésta última con el anfitrión, Hugo Chávez, quien también aprovechará esta cita para desmentir los constantes rumores sobre su estado de salud.
Si bien el pasado 22 de noviembre el mandatario ecuatoriano Rafael Correa se hizo eco de su homólogo Hugo Chávez, al asegurar que la CELAC debería sustituir a la OEA como representante del los intereses del bloque interamericano, debido a que dicha entidad estaba, según sus palabras, está supeditada a los intereses de EEUU; el viceministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Abelardo Moreno, prefirió quitarle hierro a estas declaraciones, al matizar que el nuevo bloque no tiene intenciones de reemplazar a ninguna organización internacional.
"El objetivo de la CELAC no es ni desafiar a la OEA ni sustituirla, no. Es simplemente crear una organización propia, con vida propia, con dinámica propia y con objetivos propios", aseguró en una entrevista concedida a EFE.
Una opinión compartida por el subsecretario mexicano de Relaciones Exteriores para América Latina y el Caribe, Rubén Beltrán Guerrero, quien subrayó que aún cuando la CELAC arranca desde un plano político, esta se mantiene en el plano comercial con miras a potenciar el ámbito financiero y comercial del hemisferio.
En este sentido, tanto EEUU como Canadá,- los grandes excluidos del foro-, al igual que la la Organización de Estados Americanos, no se han pronunciado sobre el encuentro de este viernes como tampoco muestran síntomas de que éste les robe el sueño, aunque Washington no es ajeno al trasfondo de la I Cumbre del CELAC, que es un nuevo paso de sus vecinos americanos para desmarcarse de esa política multilateral que la Casa Blanca ha impulsado sin mucho éxito dentro de la región.
Derroche y tintes festivos
Pese a las estrictas medidas de seguridad con el despliegue de 1550 militares y la prohibición de "porte de armas" durante los días de la cumbre por parte del Ministerio de Interior y Justicia de Venezuela; Caracas, una de las ciudades más peligrosas del continente no pierde el ánimo festivo que se ha generado en torno al encuentro de los 32.
Chávez no ha escatimado gastos y literalmente ha “botado la casa por la ventana” para la celebración de esta cumbre que le ha cuesta al estado venezolano 25 millones de dólares, que incluyen alojamiento, alimentos, bebidas, pasajes aéreos, seguridad, alquiler de vehículos, publicidad y artistas invitados.
Por lo que además de las reuniones formales, la cita vendrá aderezada por un concierto gratuito del dúo Calle 13, junto con la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar dirigida por Gustavo Dudamel; así como otras presentaciones a cargo del hijo de Bob Marley, Julian Marley, el Dj-Karim y la banda colombiana Aterciopelados.
El evento también dispondrá de una feria culinaria en el centro de la ciudad con lo mejor de la gastronomía tradicional 16 países del continente, en la que se ofrece desde el típico pabellón criollo venezolano hasta burritos mexicanos, el cebiche peruano y platos de Argentina, Bolivia o Uruguay.





EL PLAN CÓNDOR DESNUDA AL BRASIL

Ria Novosti de Rusia (www.sp.ria.ru/opinion_analysis)

En la sangrienta época de las dictaduras militares en América Latina fue creada la red internacional terrorista más grande del Siglo XX bajo el nombre de “El Plan Cóndor” cuyo nombre hacía temblar de terror a los exiliados y perseguidos brasileños, argentinos, chilenos, uruguayos, paraguayos y bolivianos.
Este plan, que remeció al mundo cuando fue descubierto, fue un acuerdo firmado en 1975 para la represión política entre los gobiernos de Chile, Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay, Bolivia y Perú. Consistía en el intercambio de información sobre los disidentes de cada uno de estos países para posteriormente secuestrarlos, intercambiarlos, desaparecerlos, llevarlos a su país de origen o asesinarlos in situ. Ya en Argentina y Chile los autores de estos delitos están siendo juzgados y en estos días el largo brazo de la justicia está llegando al Brasil.
Los autores del golpe de Estado en el Brasil en 1964, Mariscal Humberto Castello Branco y los generales Arthur da Costa Silva, Emilio Garastazú Médici Ernesto Geisel y Joao Baptista Figueiredo, que gobernaron el país a base del terror hasta 1985, jamás se imaginaron que la rueda de la historia les jugaría una broma y que sus perseguidos llegarían alguna vez a ser presidentes del país.
Pero así sucedió. En 1995 el Dr. Enrique Cardoso, expulsado por la junta militar del país llegó a ser elegido presidente. Lo reemplazó en 2003, un ex detenido y encarcelado dirigente del Partido de los Trabajadores, Luis Inácio Lula da Silva y finalmente este año una ex guerrillera arrestada, encarcelada y torturada durante la dictadura, Dilma Vana Rousseff fue elegida la presidenta del Brasil.
Frecuentemente el retorno a la democracia no significa inmediatamente la aplicación de la justicia a los crímenes cometidos en el pasado. Los militares brasileños antes de dejar el poder promulgaron la Ley de Amnistía que los exoneraba de toda la responsabilidad por la represión entre 1964 y 1985 y en especial por su participación en el “Plan Cóndor”.
En el contexto de la Guerra Fría entre los EEUU y la URSS, Brasil ocupaba un lugar especial. Fue uno de los pocos países que tenía relaciones diplomáticas con la Unión Soviética que consideraba que solamente Cuba y el Brasil de Goulart eran “países progresistas” en América Latina, lo que producía una irritación en Washington. Después del golpe de Estado estas relaciones con la URSS se enfriaron hasta los setenta y muchos comunistas brasileños, incluyendo al Secretario General del Partido Comunista Luiz Carlos Prestes, se exiliaron en Moscú.
Sin embargo, a partir de 1975 justamente cuando empezó a volar el Cóndor represivo sobre América Latina hubo un acercamiento pragmático y estrictamente comercial entre el Brasil que empezó a buscar independencia económica de los EEUU y la URSS que estaba detrás de nuevos mercados y proveedores de trigo durante el bloqueo estadounidense. Así los intereses económicos se sobrepusieron a los ideológicos cerrando los ojos el Comité Central del Partido Comunista de la URSS frente a la persecución de sus camaradas brasileños.
Muy pocos saben que el Brasil fue el precursor de aquel siniestro Plan Cóndor, que todavía no tenía este nombre, y empezó a aplicar y perfeccionarlo ya desde 1964. A pesar de tantos años transcurridos y los cambios políticos, los militares brasileños siempre han sabido ocultar o justificar los crímenes de la dictadura, borrar o esconder las estadísticas y proteger tanto a los represores como a toda la institución de la espada de Damocles de la justicia.
Tal es la influencia de las Fuerzas Armadas que en el Brasil hasta ahora no hay ni un condenado por el abuso de los derechos humanos entre 1964 y 1985. De lo poco que se sabe es que más de 600 personas fueron asesinadas, unas 150 desaparecidas, más 50.000, detenidas, unas 2000, torturadas y unos 10.000 brasileños fueron al exilio. Las verdaderas cifras de las víctimas deben ser mucho más altas pero los militares no tienen la voluntad de abrir sus archivos si es que no los destruyeron.
Tal es su poder en el Brasil democrático que ni Lula da Silva en su presidencia (2003 – 2011) se atrevió a crear una Comisión de la Verdad como lo hicieron en la mayoría de los países de América Latina. Recién hace dos semanas la presidenta Dilma Rousseff después de mucha indecisión y bajo la presión del Partido de los Trabajadores al que pertenece, se atrevió a firmar la Ley de la Comisión de la Verdad que da plazo de dos años a sus siete miembros de concluir el informe sobre el abuso de los derechos humanos en el Brasil durante los años de dictadura.
También firmó la Ley del Acceso a la Información que establece límite de 50 años para abrir los archivos ultra secretos. Es decir la verdad final se sabría recién en el 2035. Mientras tanto la Ley de Amnistía para los militares promulgada en 1979 sigue vigente y los protege de todos los abusos de derechos humanos cometidos entre 1946 a 1988.
No quieren los militares que la opinión pública sepa cómo en 1964 recibieron instrucciones del presidente norteamericano Lyndon B. Johnson de sacar del poder al presidente Joao Goulart por su cierta simpatía a la URSS.
El agregado militar norteamericano y uno de los hombres más siniestros e inteligentes de la CIA, coronel Vernon Walters elaboró el plan del golpe de Estado y eligió al general Humberto Castello Branco para ser su líder, seduciéndolo con la idea que el Brasil se convertirá en el brazo derecho de los EEUU en América latina. Lo del “brazo derecho” no sucedió, simplemente el país fue transformado en el laboratorio represivo donde se estrenó el Plan Pre Cóndor.
Para entrenar a los cariocas en las técnicas de tortura fue despachado al país al famoso y siniestro agente del FBI contratado por la CIA, Daniel Mitrione, considerado como el máximo especialista en la tortura. Allí creó su laboratorio para los futuros torturadores latinoamericanos y allí inventó su famosa “Silla de Dragón” utilizando para sus experimentos a los mendigos del Bello Horizonte.
Posteriormente vino la ayuda del general francés Paul Aussaresses que perfeccionó su siniestro arte en Argelia.Ya desde el año 1964 los agentes brasileños paseaban por Argentina como por su casa secuestrando a los opositores de la dictadura. Henri Kissinger y Walter Vernon decidieron usar su experiencia de persecución de disidentes en otros países para crear en 1975 la internacional del terror bajo el nombre de “Plan Cóndor”.
Sin embargo, ya mucho antes de esto los agentes y “diplomáticos” brasileños estaban trabajando en Argentina, Uruguay, Paraguay, Chile y Bolivia bajo el pretexto de la lucha contra el comunismo que no tenía fronteras, preparando futuros golpes de Estado en América Latina.
Siguen insistiendo las Fuerzas Armadas brasileñas en ocultar la historia, proteger a sus represores y lograr el perdón y el olvido. Solamente surge una pregunta: ¿Y los torturados, podrán a olvidar y perdonarlos, igual como los parientes de los desaparecidos y asesinados?

2 comments:

Anonymous said...

Que pena me dan....¡¡¡

Anonymous said...

Una lástima el odio, mentiras y verdades a medias y falta de realismo que demuestran. Bolivia (al igual que Perú o Chile) es un país que tiene lugares bellísimos y únicos, pero de ahi a pensar que Iquique (fotografía) es Boliviano o que Chile devolvería territorios repletos de chilenos, es un sueño. Porque no piden que Brasil desocupe los territorios que les ocupó ?. Se olvida que como parte del tratado de 1904 Chile pago sumas equivalentes a casi US$1.000 millones a Bolivia para construir la red ferroviaria, no solo Arica - La Paz, y deudas del Estado Boliviano. Extraño que un país triunfador pague a uno derrotado. Extraño también que no mencionan que la guerra se inició por la torpeza sin imite del gobierno boliviano de la época que no respetó un tratado, y consecuencia de ellos fue la perdida su salida al mar (solo reconocida unos pocos años antes mediante el tratado que despocnoció, recuerden que Bolivia nacio despues que Chile). Antes que sueños y odios, culpando a otros de sus propios males, los bolivianos deberian aprender a vivir con sus aciertos y errores, y aprovechar el maravilloso país que tienen y siguen desperdiciando.