Monday, January 09, 2012

BRASIL: ¿IMPERIALISMO O LÍDER REGIONAL NATURAL?

En los últimos años la creciente influencia política y económica brasileña en Latinoamérica produjo algunos roces con Bolivia, Ecuador, Paraguay y Perú. La expansión regional de Brasil presenta características de superioridad con respecto al resto de la región, pero también existen elementos integradores. ¿Cómo funciona el crecimiento de Brasil dentro de la región? ¿Se puede hablar de imperialismo brasileño?


El vacío político dejado por Estados Unidos en América Latina durante la última década permitió que Brasil ocupara su lugar de influencia en el continente.
Con mayor peso, las empresas brasileñas se expanden hacia todos los países latinoamericanos y del Caribe, llevando consigo un aumento del predominio económico y geopolítico.
Brasil utiliza al resto de América Latina no sólo como un espacio natural al cuál liderar, sino que también se basa en la región para lanzarse al crecimiento de su influencia mundial, lo que le permite formar parte de los principales países emergentes junto con Rusia, China e India y aspirar a un asiento permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU.
Cabe analizar si el crecimiento brasileño y su implicación en la política económica de la región puede denominarse imperialismo, hegemonía o una natural influencia que ejerce un país, cuyo territorio se ocupa casi la mitad de Latinoamérica y es la sexta economía del mundo, superando incluso a Gran Bretaña.
DE IMPERIO A POTENCIA COMERCIAL
Brasil nació como un imperio cuando la portuguesa Casa de Braganza se trasladó a su colonia americana al verse amenazada por los ejércitos napoleónicos.
Sin embargo, el comportamiento actual de Brasil dista de ser el de un imperio clásico del siglo XIX. Su política exterior es una mezcla de imperialismo económico ejercido por una potencia con importantes elementos integradores, algo que no existía cuando Gran Bretaña primero y Estados Unidos después lideraron la región.
Gracias a los créditos estatales, las empresas brasileras participan en importantes proyectos en diversos países latinoamericanos; la mayoría están relacionados con la energía que necesita la creciente industria.
El sector energético ha ido aumentando en Brasil desde hace una década. Las escasas reservas de petróleo lo llevaron a desarrollar junto con EE.UU. una política conjunta de biocombustibles para poder repartirse el mercado mundial. Asimismo, el descubrimiento de importantísimos campos submarinos de hidrocarburos sumado a la expansión de Petrobrás en todo el continente impulsó a Brasil al lugar de potencia mundial energética y en el líder indiscutido de la región, que además influye directamente sobre las políticas energéticas de sus vecinos.
¿CÓMO SE PRODUCE LA EXPANSIÓN BRASILEÑA?
El financiamiento del estatal Banco Nacional de Desarrollo Económico Social (BNDES) es una pieza clave para que las empresas brasileñas puedan erigir importantes proyectos de infraestructura en Ecuador, Bolivia, Paraguay, Argentina y Perú.
El gobierno brasileño defiende a sus empresas ante alguna dificultad que pueda llegar a presentarse en otros países. De esta manera, la penetración económica se realiza a través de las compañías, mientras que la política acompaña el expansionismo de las inversiones en el exterior.
Los acuerdos de Brasil con los países de la región presentan características similares. Un proyecto económico en un país latinoamericano en el que participa una empresa brasileña es financiado por el BNDES
En general la deuda es contraída por la firma y el país en donde se realiza la obra. Pero, como el Estado no cuenta con los medios técnicos para desarrollar la obra debe recurrir a una empresa brasileña. El BNDES financia proyectos en los que estén involucradas compañías de Brasil.
DISCORDIA CON EL RESTO DE LA REGIÓN
La relación de Brasil con el resto de los países de América Latina es buena. Ambos se nutren de la expansión comercial brasileña, pero hay casos emblemáticos en los que el accionar del gigante sudamericano produce tensiones y evidencia una política hegemónica en la región.
La ruta que Brasil intentó construir en Bolivia y que iba a atravesar el Parque Natural TIPNIS trajo importantes conflictos internos en el gobierno de Evo Morales y los indígenas por la alteración del medioambiente.
Mediante esta carretera, que está en suspenso, Brasil va a incrementar su comercio con los países del Pacífico.
Un proyecto energético encarado por Brasil es la central hidroeléctrica de San Francisco, en Ecuador, que una vez finalizada va a aportar el 12 % de la energía consumida por este país.
El BNDES le realizó un préstamo a la empresa brasileña Odebretch para la construcción de la usina de San Francisco, cuya terminación se vio aplazada en 2008 cuando el presidente ecuatoriano Rafael Correa expulsó a la compañía acusándola de corrupta.
De acuerdo con el contrato, la deuda con el BNDES iba a ser reconocida por el Estado Ecuatoriano, pero Correa considera que ese compromiso es ilegítimo, ya que Odebretch no cumplió con la construcción de la central hidroeléctrica.
Asimismo, en Perú, el proyecto de Inambari es parte de un acuerdo binacional para construir seis plantas hidroeléctricas en la Amazonia peruana para generar energía para la industria brasileña, pero también desató manifestaciones de los pueblos originarios.
Con Paraguay se viene produciendo una relación asimétrica desde 1985 con la construcción de la segunda represa del mundo: Itaipú.
El acuerdo establecía que cada país iba utilizar la mitad de la energía generada por esta planta. Pero, sólo el 4 % de la producción es aprovechada por Paraguay, el resto debe ser vendida por Asunción a Brasil a precios muy inferiores a los de mercado.
Así, Paraguay paga la deuda con Brasil por la construcción de Itaipú, en la que el país guaraní no aportó dinero. Recién, en julio de 2011 el gobierno de Fernando Lugo logró renegociar con Brasil el contrato de Itaipú. Brasil triplicó el precio de la energía comprada a Paraguay y además Asunción puede vender una parte a otros países.
HACIA UNA MAYOR INFLUENCIA
Aunque los distintos gobiernos de Brasil lo nieguen y caractericen a la relación del gigante con el resto de la región como una leve influencia, poniendo distancia con respecto al imperialismo norteamericano, ese país va a seguir creciendo e interactuando con América Latina.
Pero más que de una hegemonía brasileña debería hablarse de una expansión del capital privado, dado que la mayoría de las empresas transnacionales de Brasil son en su mayor parte privadas, con algunos componentes estatales.
El gobierno de Brasil está atado a las decisiones de la burguesía industrial de San Pablo y al lobby de los legisladores agrícolas en el Parlamento.
Se trata de un caso más en el que el Estado financia los grandes proyectos privados.
Pero, es innegable la expansión brasileña no sólo en la región sino en el mundo. Se convirtió en acreedor del FMI, aumentó su presencia en el Banco Mundial, privatizó más de un cuarto de la Amazonia en favor de los sectores agrícolas, ganaderos y madereros y además dispone de un submarino nuclear que protege las nuevas reservas de petróleo.
Además, lidera la misión militar en Haití, mantiene acuerdos comerciales con Francia, China, Irán, Israel, Palestina y Jordania, aporta biocombustibles al mundo y su influencia está creciendo en África, dado que el continente percibe a Brasil como un aliado sur-sur, en lugar de la relación desigual con Europa, EE.UU. y China.
Por todo eso, Brasil va a seguir expandiendo su influencia en América Latina, de varias maneras: natural, con características de potencia regional, aprovechando su superioridad y con proyectos integradores.





BRASIL, LAS DEBILIDADES DE UNA SUPERPOTENCIA REGIONAL

Atenea Digital de España (www.ateneadigital.es)

Una potencia mundial que aspira a jugar un papel relevante en el concierto internacional debe partir por controlar su propio territorio y las fronteras con los países vecinos. Ese es la premisa por la que se mueve la política de seguridad en Brasil en estos momentos. El gobierno de Dilma Rousseff sabe que el mundo va a estar mirando a su país en esta década - Mundial de Fútbol de 2014 y Juegos Olímpicos de 2016- y que, además, Brasil está en los principales foros internacionales donde se decide el destino del mundo (el G-20 y las cumbres de los BRICS).
Por todos estos motivos, el ejecutivo de Rousseff es consciente de que es necesario hacer efectiva la presencia del Estado brasileño en todo el territorio. No pueden quedar, como ocurre en estos momentos, zonas de penumbra donde no llega el Estado y donde el crimen organizado reina a su antojo, habiéndose transformado en una especie de Estado dentro del Estado.
Eso ocurre en las grandes urbes brasileñas, Río de Janeiro y Sao Paulo en especial, como muestran excelentes películas como Fuerza de Elite (I-II), Y también ocurre en las fronteras de Brasil con sus países vecinos, unas fronteras enormes -16 mil kilómetros-, que el propio gobierno define como "porosas" y que debido a su gran extensión se han convertido en un coladero para el contrabando, el tráfico de armas y de blancas y, cómo no, de drogas. Allí actúa con una enorme impunidad el crimen organizado.
Brasil y las nuevas amenazas
En ese contexto se inserta la Estrategia de Defensa Nacional de Brasil puesta en marcha en 2008, durante el gobierno de Lula da Silva, donde se plantean cuáles son los nuevos riesgos que, como nación, afronta Brasil. Ya no son los escenarios clásicos (guerra como algún vecino, especialmente con Argentina), sino que sobre la mesa hay nuevas amenazas: el terrorismo y el narcotráfico.
Un terrorismo que amenazaría las enormes reservas petroleras brasileñas del Atlántico Sur y un narcotráfico que actúa en las fronteras y en la Amazonía. Por eso, estas dos regiones se han convertido en las dos zonas de mayor importancia estratégica para el futuro y en las preocupaciones más fuertes en materia de defensa que afectan al gobierno brasileño.
El año pasado Dilma Rousseff anunció además el Plan Estratégico de Fronteras que tiene un objetivo muy claro y explícito, como confesó el vicepresidente Michel Temer: "queremos hacer una ocupación más efectiva en las fronteras".
Este plan de fronteras ha tenido tres fases hasta el momento. Empezó con el Ágata 1, en el norte, en la frontera brasileña con Colombia y Perú. Luego llegó el turno para el Ágata 2, al sur, en las fronteras con Paraguay y Argentina. Y la última, Ágata 3, se ha desarrollado en el centro-oeste, con Perú, Bolivia y Paraguay.
Esto ha supuesto la mayor movilización militar en la lucha contra el narcotráfico con la participación de 6.500 soldados y un fuerte apoyo logístico, debido a que es necesario controlar una enorme línea fronteriza.
En la misma línea que el vicepresidente Temer, el ministro de Defensa Celso Amorim señaló que "(Ágata 3) es un elemento de disuasión que demuestra que el Estado brasileño existe y que actuará. Además de la reducción inmediata de la delincuencia, lo más importante es demostrar la presencia del Estado en la frontera".
Los retos del liderazgo brasileño
Brasil ha comenzado la década en una magnífica posición. Es, claramente, la única superpotencia sudamericana, reconocida internacionalmente como una potencia emergente, la sexta economía mundial y un país que camina hacia convertirse en una sociedad de clases medias.
Sin embargo, el Estado brasileño es un gigante con pies de barro pues no es capaz, en ciertos lugares, de garantizar la seguridad de sus ciudadanos y hacer efectivo el monopolio de la violencia legítima.
Para el futuro, el reto brasileño es no sólo consolidar y profundizar su crecimiento económico, como siempre se señala, sino ser capaz de hacer efectiva la presencia de Estado hasta el último rincón del país: impidiendo la penetración por el norte de la narcoguerrilla de las FARC, del narcotráfico en las fronteras de Perú y Bolivia, y del contrabando en la propia Bolivia y en Paraguay.
Para ello, ciertos modos y maneras brasileños deben cambiar: en primer lugar, el estilo de liderazgo brasileño en Sudamérica debe transformarse pues se ha extendido la sensación de que existe una prepotencia brasileña en las relaciones con la región, lo que muchos califican como "imperialismo brasileño".
En segundo lugar, la modernización de las Fueras Armadas y el impulso a la industria militar debe ir acompañada de un proceso similar y coordinado por el resto de países de la región. No como una escalada armamentista sino como un ejercicio de coordinación y colaboración en pro de la seguridad regional.
Y en tercer lugar, Unasur debe cumplir, de hecho ya ha empezado a hacerlo, un papel muy importante para lo solucionar los dos problemas antes descritos. En ese foro la diplomacia brasileña hacia la región debe hacerse más transparente y menos conspirativa, estableciendo medias de confianza mutua.
Además, Unasur debe ser el foro donde se discutan abiertamente la magnitud y el alcance del rearme y la modernización, así como de la coordinación en la lucha contra el crimen organizado.
Es en ese ámbito es donde el liderazgo brasileño en la región debe crecer y consolidarse. Porque si Brasil desea ser una potencia mundial debe, en primer lugar, hacer efectivo el control sobre su propio territorio. En segundo lugar, ser reconocido por sus vecinos como líder regional. Sólo apoyado en esos dos pilares será capaz de dar el salto al tablero mundial, donde con la retaguardia asegurada podrá jugar un papel relevante.
En caso contrario, Brasil será un gigante con pies de barro, cuya fachada "imperial" se derribaría al primer soplo de viento adverso.





¿CAMBIO CLIMÁTICO COMIENZA A AFECTAR A AMÉRICA LATINA?

La Nueva Prensa de Venezuela (www.nuevaprensa.com.ve/site/articulo)

Desde Chile hasta Colombia y México, América Latina está siendo azotada por inundaciones, incendios forestales y sequías. Y con cada uno de estos fenómenos mucha gente se pregunta si no serán consecuencia del cambio climático. La respuesta de los expertos es: Probablemente.
América Latina ha sido golpeada particularmente fuerte en tiempos recientes por patrones climatológicos inusuales. Chile padece de intensos incendios forestales durante una ola de calor atípica, acompañada de sequías, en tanto que el norte de México sufre sus peores sequías en 70 años, desde que se lleva el registro de esos fenómenos. Por segundo año consecutivo, la temporada de lluvias de Colombia ha sido muy intensa y ha causado la muerte de al menos 182 personas, destruido más de 1.200 viviendas y ocasionado daños por valor de aproximadamente 2.000 millones de dólares en los últimos cuatro meses.
En una plantación de rosas en el pueblo colombiano de Chia, los empleados dicen que los campos se inundaron el mes pasado por segunda vez en menos de un año, causando grandes pérdidas.
"Nunca en la historia de esta finca -y es una empresa que lleva 30 años en el mercado- habíamos tenido ningún problema", declaró Javier Castellanos, el administrador de la hacienda, quien estima que las inundaciones de abril y diciembre causaron pérdidas del orden de los 6 millones de dólares. Sospecha que el cambio climático hizo que las lluvias resultasen más fuertes.
Si bien muchos expertos coinciden en que La Niña -el enfriamiento cíclico del océano Pacífico- es un factor importante, los científicos también dicen que el cambio del clima también se hace sentir y que América Latina es particularmente vulnerable a los desastres naturales.
"Estamos presenciando un aumento en los extremos de las temperaturas altas, un aumento en los extremos de las precipitaciones intensas y un aumento en la duración y la severidad de las seguías", afirmó Chris Field, director del Departamento de Ecología Global de la Carnegie Institution en la Universidad de Stanford.
"Todavía no es científicamente posible decir con confianza que ninguno de estos eventos individuales es consecuencia de un cambio de clima causado por el hombre, pero confiamos en que hay una tendencia general y en que se nota la mano humana", dijo Field.
Abundantes y extremos
Los fenómenos climáticos extremos abundan e incluyen desde inundaciones en Tailandia hasta sequías en Texas. En América Latina ha habido abundantes ejemplos en los dos últimos años.
Una fuerte sequía está dañando cosechas importantes en Argentina, como la de la soja y el maíz, haciendo que escasee el alimento del ganado. Un clima inusualmente seco y temperaturas altas han hecho que resulte más difícil controlar los incendios forestales en regiones habitualmente húmedas del sur de Chile.
En Bolivia, las lluvias que habitualmente llegan en septiembre aparecieron recién a mediados de diciembre, tras una ola de calor en la que hubo temperaturas récord. Puerto Rico, por su parte, soportó fuertes lluvias en el 2001, las segundas más intensas en un siglo.
Algunos expertos dicen que el factor dominante en todos estos fenómenos es La Niña, que al igual que El Niño -que, por el contrario, calienta las aguas del Pacífico- es asociado con los cambios de clima en América Latina y otros sitios.
"Sería muy aventurado, científicamente hablando, atribuir este récord histórico al cambio climático en el caso de México", comentó Rodney Martínez, coordinador científico del Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno El Niño en Guayaquil. "En el caso de Colombia ... lo acontecido responde perfectamente a un evento natural como La Niña".
El fenómeno de La Niña debe desaparecer en los próximos meses. Los científicos están tratando de estudiar cómo el cambio climático afecta tanto La Niña como El Niño.
Jeff Masters, director de meteorología del portal Weather Underground, dijo que es poco probable que tantos fenómenos extremos se produzcan naturalmente en un período de tiempo tan corto. Mencionó dos grandes sequías en la Amazonia, en el 2005 y el 2010, y las lluvias del 2010 en Colombia, que fueron las más intensas en 42 años.
"Creo que hay que pensar que el cambio climático causado por el hombre inclinó la balanza e hizo posible numerosos eventos meteorológicos sin precedentes, así como múltiples fenómenos climáticos sin precedentes que estamos viendo", manifestó Masters. "Hay tantos cambios en el clima que cuesta distinguir indicios de los causantes de estos fenómenos. Pero las señales son bastante fuertes ahora".
Field, quien integra un grupo internacional de investigadores que estudian el impacto del cambio del clima, trazó paralelos entre el calentamiento global y hablar por teléfono celular mientras uno maneja. "Siempre hay accidentes de tráfico, pero si hay gente que habla en sus celulares, las probabilidades aumentan", declaró. "Algo similar ocurre con el cambio climático y los fenómenos meteorológicos extremos".
Un clima cada vez más cálido "es el trasfondo sobre el cual ocurre todo lo relacionado con el tiempo", declaró Michael Mann, director del Earth System Science Center de la Penn State University. "La modalidad de los fenómenos meteorológicos, con cada año que pasa, está siendo influenciada más y más por un cambio de clima generado por el hombre".
Evacuados en Colombia
En Colombia, las aguas inundaron barrios enteros entre septiembre y diciembre, generando deslizamientos de tierra y obligando a cientos de miles de personas a evacuar temporalmente sus viviendas.
En la plantación de rosas de Mongibello, al norte de Bogotá, las flores de decenas de invernaderos fueron destruidas por el desborde del río Bogotá y los trabajadores tuvieron que usar bombas para eliminar el agua.
Los trabajadores afirman que nunca vieron nada parecido y están convencidos de que esto no fue un fenómeno climático normal.
Algunos expertos señalan que Colombia ha sufrido otras inundaciones graves en el pasado como consecuencia de La Niña y que, al margen de las causas de ese fenómeno, es vital prepararse mejor para tormentas intensas en América Latina.
Omar Darío Cardona, ingeniero civil y profesor de Gestión Integral de Riesgos y Desastres de la Universidad Nacional de Colombia, dijo que más importante que distinguir entre el cambio climático y los ciclos meteorológicos naturales es tomar medidas para que el país no sea tan vulnerable a los desastres naturales.
"Hay que invertir en la reducción de la vulnerabilidad", expresó Cardona. Para ello, dijo, es mejor no reconstruir las zonas inundadas y reducir los riesgos trasladando esas operaciones a zonas menos proclives a las inundaciones. El gobierno colombiano todavía no ha hecho un cálculo de lo que costaría llevar a la práctica esa sugerencia.
Deforestación agrava todo
La deforestación y la destrucción de pantanos en Colombia hacen que las inundaciones resulten más severas porque la tierra tiene menor capacidad de absorber el agua, explicó Manuel Rodríguez Becerra, que fue el primer ministro del medio ambiente de Colombia a principios de la década de 1990 y enseña ahora en la Universidad de Los Andes en Bogotá.





JAVIER ZÁRATE, EMBAJADOR DE BOLIVIA EN ECUADOR LLEGÓ A COTACACHI

El Norte de Ecuador (www.elnorte.ec/imbabura)

El embajador de BoliviaJ avier Zárate llegó a Santa Ana de Cotacachi a fortalecer relaciones interculturales.
Visita. La corrida de toros populares en el barrio La Banda, el lago Cuicocha y la calle artesanal 10 de Agosto, fueron los lugares que recorrió Javier Zárate, embajador de Bolivia en Ecuador durante su visita a Cotacachi.
La autoridad llegó al cantón a fin de profundizar las relaciones interculturales que se han dado hasta el momento con el Gobierno de Cotacachi.
Además aprovechó la visita para agradecer a las autoridades por el apoyo brindado durante los cinco años que ejerció su labor en el país, pues en el mes de Febrero cesarán sus funciones y regresará a su nación.
"Hemos tenido una buena coordinación de trabajo con el Alcalde por lo tanto quería agradecerle a Alberto Anrango por los logros que de una u otra manera se han alcanzado, aún hay mucho por hacer, seguramente la persona que venga a remplazarme continuará el trabajo".
Intercambio. El embajador de Bolivia recalcó que con Cotacacahi se ha logrado grandes alcances en la parte cultural.
Por dos ocasiones se ha tenido la presencia en el cantón de grupos musicales de Bolivia.
"Durante la semana de Bolívia se trajo grupos musicales, éstos se presentaron en varias ciudades de Ecuador y uno de los lugares fue Cotacachi".
Alberto Anrango, alcalde de Cotacachi, dijo que es lamentable que el Embajador termine sus funciones en el país ya que se han logrado buenas relaciones.
Recalcó que se pondrán de acuerdo con la autoridad entrante ya que se quieren plasmar varios proyectos a favor del cantón.
Sobre todo porque la realidad de Bolivia se asemeja a la del Ecuador.
"Tenemos muchas semejanzas con Bolivia, sobre todo con lo referente a los pueblos indígenas. Bolivia tiene el 75 por ciento de población indígena y en Cotacachi contamos con casi el 50 por ciento".
Luego de los diálogos formales las autoridades disfrutaron momentos de esparcimiento en varios lugares.





EVO ANIQUILA A SUS ADVERSARIOS POLÍTICOS

La sistemática persecución a la que el régimen del presidente Evo Morales somete a sus opositores políticos, y que en estos momentos se está cobrando a su última víctima en la persona del gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, es la muestra más contundente de la consolidación de la dictadura que actualmente se está sustanciando en la hermana República de Bolivia. Uno a uno, mediante procesos judiciales amañados, repletos de vicios legales y sustentados en acusaciones con claro sesgo político, están siendo eliminados del panorama público todos aquellos que, de una u otra forma, “interfieren” en la implementación del plan destinado a establecer definitivamente una autocracia totalitaria en ese país.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

La sistemática persecución a la que el régimen del presidente Evo Morales somete a sus opositores políticos, y que en estos momentos se está cobrando a su última víctima en la persona del gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, es la muestra más contundente de la consolidación de la dictadura que actualmente se está sustanciando en la hermana República de Bolivia.
Uno a uno, mediante procesos judiciales amañados, repletos de vicios legales y sustentados en acusaciones con claro sesgo político, están siendo eliminados del panorama público de esa nación todos aquellos que, de una u otra forma, “interfieren” en la implementación del plan destinado a establecer definitivamente una autocracia totalitaria en nuestro vecino del noroeste.
Basándose en una ley “pijama” –a medida– aprobada por el oficialismo para destituir a gusto a autoridades regionales o locales opositoras mediante una simple acusación fiscal y sin aguardar la sustanciación de una sentencia firme, ya fueron removidos de sus cargos los prestigiosos gobernadores de los departamentos de Tarija, Mario Cossío (quien se encuentra como refugiado político en nuestro país); del Beni, Ernesto Suárez, y los alcaldes de las ciudades de Sucre y Potosí.
Ahora le llegó el turno al último opositor con buena imagen en la vida política de Bolivia, el gobernador del rico departamento de Santa Cruz, Rubén Costas, sobre quien pesaba una orden de captura para ser trasladado a La Paz, a fin de declarar por la fuerza en un juicio por difamación, que le fue iniciado luego de que este advirtiera sobre los vínculos existentes entre el narcotráfico y ciertas autoridades gubernamentales. Sin embargo, ante la enorme presión ejercida por sectores independientes, el juez de la causa por el momento decidió dejar sin efecto la captura, aunque no así la continuación del proceso, cuyo oculto objetivo es llevarlo a la cárcel para sacarlo de cualquier lucha electoral.
Tal como sucedía aquí en tiempos de la dictadura de Alfredo Stroessner, todo se cumple “con la ley en la mano”. En realidad, como bien lo expresó el diputado boliviano Tomás Monasterios, “el presidente (por Morales) está judicializando la política para encarcelar a toda la oposición, está queriendo exterminar a la oposición a través de la justicia”. Igualito que la nefasta época del “único líder” en nuestro país.
Esta es la fórmula común con la que actúan los tiranos. Implantan un andamiaje jurídico “legal” que ellos mismos inventaron para justificar su persecución a quienes piensan y actúan diferente. “Con la ley en la mano”, invocando el contenido de la insidiosa Ley 209 que penalizaba a aquellos que supuestamente instigaban “el odio entre paraguayos”, Stroessner ordenaba encarcelar o expulsar del país a los disidentes. Domingo Laíno y su familia lo sufrieron en las costillas. Algo equiparable acontece en la Bolivia de Evo Morales: se manipula al Poder Judicial para hostigar, castigar y finalmente eliminar a los opositores.
Increíblemente, esto se registra sin que ni un solo gobierno del Mercosur tenga la decencia de levantar, aunque más no sea tímidamente, su voz para expresar su rechazo a los condenables métodos aplicados por Morales para consolidar su dictadura en la atribulada Bolivia. Esto da la pauta de hasta dónde la hipocresía ha cegado a los más altos niveles gubernamentales en el proceso de la supuesta integración regional.
Del mismo modo como en el pasado los tiranos eran recibidos entre abrazos y expresiones de apoyo en cumbres presidenciales y organismos internacionales, los mandatarios de los países miembros del Mercosur acogen complacientes en las reuniones regionales a sus pares más cuestionados de la región sin recordar ni siquiera por un instante los padecimientos que estos infligen injustamente a los opositores políticos en sus respectivos países.
Ninguno de los atropellos cometidos por Chávez, Rafael Correa o Evo Morales contra sus pueblos los conmueve. Todo lo callan, todo lo pasan por alto, todo lo justifican.
Rubén Costas es la última autoridad no oficialista de Bolivia que ocupa un alto cargo en la administración política del país hermano. Quienes hoy atentan contra sus derechos lo hacen en perjuicio del conjunto de la oposición y del pueblo boliviano, y también de todos aquellos que promueven la causa de la justicia y la libertad en el continente americano. Urge que quienes aún abrigamos convicciones democráticas en esta parte del mundo expresemos nuestro repudio al totalitarismo de Evo, y nuestra más firme solidaridad con el gobernador de Santa Cruz en estos momentos de infame arbitrariedad y persecución.





2012, CRISIS E INCERTIDUMBRE

Los cambios y acontecimientos inesperados del 2011 continuaran impactando en el curso de la historia durante los próximos doce meses. La crisis económica europea y una posible recesión global, así como la primavera árabe, su evolución y contagio a otras naciones, parecen ser los principales motores de los cambios que veremos en el futuro inmediato.

El Diario Exterior de España (www.eldiarioexterior.com)

En Bolivia, no nos hemos quedado atrás y hemos tenido nuestra propia revuelta democrática contra el autoritarismo.
La economía mundial no tiene aun rumbo conocido. La crisis europea es de tal magnitud que ha provocado la caída de varios gobiernos y amenaza su proceso de integración . Los Estados Unidos ya vienen de una crisis profunda y la China pondrá a prueba su economía frente a un escenario de disminución de exportaciones. Una crisis de demanda global provocará la caída de los precios de las materias primas, afectando el crecimiento que han gozado las economías latinoamericanas durante los últimos años.
La política mundial enfrenta también un futuro incierto. Las elecciones en Estados Unidos y Francia pueden representar cambios importantes de gobierno. Las tensiones con Irán y sus pretensiones de convertirse en una potencia nuclear podrían crear un conflicto bélico de gran magnitud. La primavera árabe se debatirá entre la demanda de construir sociedades democráticas y la pretensión de los fundamentalistas de replicar el modelo de Irán. Las manifestaciones por democracia en Rusia, nos muestran un nuevo mundo en el cual la demanda de libertad de las nuevas generaciones y el poder del internet y de las redes sociales para enfrentar las restricciones a la libertad de información y de expresión, están derrotando a los regímenes más poderosos.
En América Latina, la evolución de la transición cubana, condicionada por la edad de sus principales gobernantes y la salud de Chávez, en un año electoral en Venezuela, serán factores que afectaran significativamente el destino de los países que forman parte de la ALBA y su intento de constituir una nueva hegemonía en Latinoamérica. El narcotráfico y la violencia seguirán siendo la principal amenaza a la estabilidad social de nuestras sociedades.
En Bolivia, la economía, dependerá exclusivamente de lo que pase con los precios internacionales del gas, los minerales y la soya. El consumo todavía tiene ingresos que lo alimenten pero el Estado está cada vez más limitado para pagar sus cuentas. La política se caracterizará por un gobierno que continuará enfrentando un desgaste apresurado y que se enfrenta al fracaso de sus políticas sociales y económicas para superar las causas de la pobreza y el estancamiento. Sus intentos por aniquilar a la oposición, fracasaran, porque lo que ya perdió es la ilusión de los ciudadanos en la alternativa que en algún momento representó el MAS. Las contradicciones internas y la corrupción de gran parte de sus estructuras inviabilizaran los intentos por recuperar el apoyo ciudadano que ya apostó por el pluralismo y busca una alternativa para un nuevo futuro.





ACTITUD DE OPOSITORES EN BOLIVIA CONSECUENTE CON SU FORMA DE ACCIONAR

Radio Habana de Cuba (www.radiohc.cu/noticias)

Analistas consultados consideran que ver con malos ojos lo que hace el Gobierno de Bolivia es una actitud consecuente con la manera de actuar de la oposición, que intenta virar al pueblo contra el mandatario.
A los líderes de la oposición no le parece bien lo que hace el Ejecutivo y ninguna conquista, política, social o económica, entusiasma a esos que acarician la posibilidad de expulsar al presidente del Palacio Quemado, afirman.
En los últimos días, la asunción de los magistrados electos por el pueblo sembró malestares el camino de la derecha y muchos de sus líderes consideraron un fracaso todo el proceso.
El propio presidente reconoció que no fue un proceso perfecto, pero advirtió que "pese a las dificultades se profundiza la democracia, pese a deficiencias hay un resultado que reconoce el pueblo boliviano".
Para los opositores las elecciones judiciales fueron una farsa y los años que se avecinan serán funestos para la justicia en Bolivia, reflexionó el mandatario.
Situaciones similares ocurrieron, rememoró, cuando el Gobierno dio a conocer el presupuesto destinado a la salud, o a la educación, en un país donde la inmensa mayoría de la población vivió abandonada durante muchos años, sobre todo los indígenas.
En los días finales de 2011, cuando se conocieron los resultados económicos del año, nada de lo hecho en los últimos 12 meses estuvo bien, según los opositores.
Las reservas acumuladas, el aumento en las exportaciones, del Producto Interno Bruto, la solidez económica de un país que crece por encima de la media en la región, son apenas inventos del oficialismo, argumentan algunos.
Los bolivianos, hasta los más humildes y con menos instrucción, saben que en los últimos años sus vidas han cambiado y para bien.





BRASIL, PARAGUAY Y BOLIVIA SON LOS DESTINOS MÁS RIESGOSOS POR BROTES DE DENGUE

Los tres países limítrofes tuvieron circulación viral durante todo 2011, incluso en invierno. Señalan que el uso de repelente debe ser permanente, incluso en zonas urbanas. Al regreso, se deben vigilar los síntomas, ya que la enfermedad puede incubarse hasta durante 14 días.

El Litoral de Argentina (www.ellitoral.com.ar)

El dato: Se espera que entre marzo y mayo puedan aparecer casos de dengue importado en Corrientes, tras el intenso movimiento poblacional del verano.
El número: 40.000 casos de dengue fueron confirmados en Paraguay durante 2011.
Varios países de Sudamérica padecieron durante el año pasado graves brotes de dengue y aún siguen sin poder controlar la enfermedad, por lo que recomiendan que quienes viajen al exterior durante estas vacaciones extremen las precauciones para evitar contagios. Los destinos más riesgosos son Brasil, Paraguay y Bolivia.
La circulación viral de dengue en los países limítrofes fue permanente durante todo 2011, incluso durante los meses de invierno. La principal recomendación es no utilizar repelente durante todo el día, incluso en zonas urbanas y mantener los controles hasta 15 días después de haber regresado de las vacaciones.
Aunque las vacaciones suelen ser un tiempo para relajarse y despreocuparse, el brote de dengue que afecta a la región obliga a mantener el alerta y las medidas preventivas durante el tiempo de esparcimiento. Desde el Ministerio de Salud Pública explicaron cuáles son los destinos más riesgosos y aconsejaron acerca de las precauciones a tomar.
“A través Epidemiología Nacional nos llegan reportes permanentes de que la situación de dengue en los países limítrofes sigue siendo complicada. Los más afectadod son Brasil, Paraguay y Bolivia, por lo que quienes hayan elegido estos destinos para veranear, tendrán que tomar medidas”, señaló a El Litoral la subdirectora de Zoonosis y Control de Vectores del Ministerio de Salud Pública, Claudia Benítez Sosa. Estos países, explicó, tuvieron circulación viral durante todo 2011, incluso durante los meses de invierno, por lo que la enfermedad sigue latente.
En cuanto a las zonas más riesgosas dentro de cada uno de los países, la funcionaria explicó que el riesgo está extendido en todo el territorio. “El dengue es una enfermedad urbanizada, no es como antes que el peligro estaba en zonas de densa vegetación. Ahora está en las ciudades, por lo que por más que se viaje a una zona exclusivamente urbana, se pueden producir contagios”, alertó.
Para evitar contraer la enfermedad, Benítez Sosa señaló que es fundamental el uso de repelente, que ayuda a prevenir la picadura del mosquito vector, el Aedes Aegypti. “Se debe aplicar durante todo el día. Los adultos pueden usar concentraciones más altas, que duran hasta 8 horas, mientras que en los chicos hay que usar los más suaves, que se aplican cada 2 horas o bien citronella”, indicó.
Con respecto a las presentaciones de los productos, que se comercializan en crema, aerosol o spray; la funcionaria aclaró que la efectividad es la misma y que la elección quedará a criterio del usuario y de sus preferencias de acuerdo a su tipo de piel o la actividad que se realizará. “Los importante es usarlo, principalmente en las horas de mayor circulación del mosquito, que son el amanecer y el atardecer”, agregó.
Otro punto a tener en cuenta según la subsecretaria es que los lugares de alojamiento tengan telas mosquiteras para evitar que los mosquitos ingresen y piquen durante las horas de descanso.
El regreso
Si bien el riesgo de contagio se da durante los días que dure el viaje, al retornar de las vacaciones se deben mantener las medidas preventivas. “Al volver se debe seguir usando repelente al menos durante 15 días, porque la enfermedad se puede estar incubando, ya que después de la picadura pueden pasar 3, 7 o hasta 14 días para que se manifieste la enfermedad”, alertó Benítez Sosa.
En ese sentido, admitió que los grandes movimientos poblaciones que se producirán durante enero y febrero podrán causar la aparición de casos en Corrientes. “Se espera que entre marzo y mayo puedan aparecer casos acá y para eso nos estamos preparando”, reveló.
“Al volver hay que estar alerta a los síntomas sospechosos, como la fiebre de 38º, el dolor de cuerpo y de cabeza como si se tratara de un cuadro gripal sin la parte respiratoria. Si aparecen, no hay que automedicarse y acudir al médico”, recordó.





América del Sur crece sin grandes aumentos

VENEZUELA Y LA ARGENTINA LIDERAN EL RANKING DE INFLACIÓN REGIONAL

Son los dos únicos países en los que los precios suben a un tasa superior a un dígito

La Nación de Argentina (www.lanacion.com)

Después de pelearle el liderazgo durante 2010, la Argentina perdió claramente la batalla que tenía con Venezuela por ver cuál es el país con mayor inflación de América del Sur.
Si bien el número oficial del Indec que se conocerá el próximo viernes dará cuenta de una suba menor al 10 por ciento en el costo de vida en 2011, en los hechos la inflación real del año que acaba de terminar se ubica entre 21 y 22 por ciento, de acuerdo con el consenso de los analistas privados, lo que significa cinco o seis puntos por debajo de Venezuela, que cerró 2011 con un índice del 27,6 por ciento.
Más allá de esta diferencia que supo sacar Venezuela, lo que está claro es que los dos países constituyen las excepciones dentro una región para la cual en la lista de motivos de preocupación la inflación fue desplazada por el impacto local de la crisis que enfrentan gran parte de Europa.
De hecho, sacando a la Argentina y Venezuela, el resto de las economías sudamericanas terminaron el año con un índice infacionario de un dígito.
Para la patria de Hugo Chávez no hubo grandes cambios en materia inflacionaria de un año al otro. En 2010, el país había sufrido una suba del 27,2 por ciento en el costo de vida minorista, es decir, apenas cuatro décimas por debajo del índice actual. El consuelo para los venezolanos es que en 2011, a diferencia de otros años, las subas de precios fueron acompañadas por un crecimiento de la economía y un incremento del 4 por ciento del PBI, según las estimaciones preliminares del Banco Central de Venezuela.
La Argentina también puede mostrar un fuerte crecimiento de la economía, pero con una marcada desaceleración del aumento de los precios en los últimos meses de 2011, lo que se tradujo en una baja de entre 3 y 4 puntos porcentuales en relación con la inflación de 2010.
Las perspectivas locales para el año que acaba de comenzar dan cuenta de un panorama parecido al del último trimestre de 2011, con una suba de precios proyectada para todo el año del orden del 20 por ciento.
Un dígito
El podio de la inflación sudamericana se completa con Uruguay, que igualmente quedó en un tercer puesto muy lejano.
El país terminó 2011 con una inflación del 8,6 por ciento y superó ampliamente la meta oficial, que era del 6 por ciento, lo que llevó al gobierno de José Mujica a tomar algunas medidas drásticas, como una suba de la tasa de interés de referencia al 8,75 por ciento anual, en un intento de morigerar así el alza de los precios.
Perú también está sufriendo un recalentamiento en materia de precios, aunque su punto de referencia es claramente otro que el de la Argentina o Venezuela.
La inflación de 2011 en el país que gobierna Ollanta Humala alcanzó al 4,7 por ciento, lo que significó la tasa más alta de los últimos tres años.
Ecuador y Colombia también mostraron una aceleración de los precios, aunque partiendo de niveles más bajos.
En el primer caso, los precios al consumidor tuvieron un alza promedio del 5,4 por ciento el año pasado y superaron en un punto la meta oficial, mientras que la inflación en Colombia llegó al 3,7 por ciento, contra el 3,1 por ciento de un año atrás.
Por su parte, Chile tuvo un inesperado repunte de los precios en diciembre del 0,6 por ciento -tradicionalmente se trata de un mes de baja inflación del otro lado de la Cordillera-, con lo cual la inflación acumulada durante todo el año llegó al 4,4 por ciento, lo que implica una suba no sólo frente a 2010 (la inflación había sido del 3 por ciento) sino también en relación con la meta oficial (entre 3,5 y 4 por ciento anual).
En el caso de Brasil, la aceleración fue más marcada y la mayor economía de la región (y la sexta del mundo) cerró 2011 con una inflación del 6,5 por ciento, en lo que constituye la mayor suba desde 2004.
La meta que se había fijado el gobierno de Dilma Rousseff era terminar el año con un aumento del costo de vida por debajo del 4,5 por ciento.
A contramano de lo que sucede en sus vecinos más ricos, en Paraguay y Bolivia se pueden jactar de mostrar una marcada desaceleración de los precios.
En 2011, el país gobernado por Fernando Lugo terminó con una inflación del 4,9 por ciento, frente al 7,2 por ciento de 2010.
El panorama también se presenta sumamente tranquilo en materia de precios para Bolivia, que cerró el año con un alza del 6,9 por ciento en el costo de vida -en línea con las proyecciones oficiales- y ya anticipó para 2012 una tendencia decreciente, con una suba proyectada del 5 por ciento.





EE.UU. DECLARA NO GRATA Y EXPULSA A LA CÓNSUL DE VENEZUELA EN MIAMI

Livia Acosta Noguera había sido señalada como una “espía” de Chávez que había intentado acceder a información de plantas nucleares estadounidenses. La medida se tomó cuando el presidente iraní visita Caracas y otros países de la región.

Clarín de Argentina (www.clarin.com/mundo)

Justo a tiempo, cuando el presidente de Irán, Mahmud Ahmadinejad, se preparaba para aterrizar en Caracas, el Departamento de Estado norteamericano hizo saber que declaró “persona no grata” a la cónsul de Venezuela en Miami, Livia Acosta Noguera, quien recientemente había sido señalada como una presunta “espía” del gobierno de Chávez .
La cancillería estadounidense “le informó a la embajada de la República Bolivariana de Venezuela el 6 de enero que, de acuerdo con el artículo 23 de la Convención de Viena sobre las relaciones consulares” se “declaró a la señora Acosta Noguera persona no grata” y que “deberá abandonar” el país para el 10 de enero, es decir mañana, señaló a Clarín uno de los voceros del ministerio, William Ostick.
En un correo electrónico, el portavoz remarcó: “no podemos comentar sobre los detalles específicos detrás de la decisión de declarar” a Acosta Noguera no grata.
El artículo 23 de la Convención de Viena establece solamente el derecho de los países a “comunicar en todo momento al Estado que envía que un funcionario consular es persona non grata, o que cualquier otro miembro del personal ya no es aceptable”.
“En ese caso –indica el protocolo–, el Estado que envía retirará a esa persona, o pondrá término a sus funciones en la oficina consular, según proceda”. Si “se negase a ejecutar o no ejecutase en un plazo razonable” la salida del funcionario señalado, el Estado anfitrión puede retirarle la inmunidad diplomática. Y en cuanto a las razones, “el Estado receptor no estará obligado a exponer al Estado que envía los motivos de su decisión”, según la convención.
Acosta Noguera seguirá así los pasos del ex embajador de Venezuela en Washington, Bernardo Alvarez, a quien el Departamento de Estado le retiró la visa a finales de 2010, poco después de que el presidente Chávez rechazara aceptar las credenciales del nuevo representante de Washington en Caracas, Larry Palmer.
Ambos casos forman parte de la tensa historia reciente de las relaciones entre EE.UU. y Venezuela , que incluye las incontables denuncias y críticas de Chávez a la Casa Blanca y la presunta participación de funcionarios norteamericanos detrás del golpe de 2002 contra el presidente bolivariano.
Si bien el Departamento de Estado se excusó de explicar las razones de esta medida, un reportaje del canal hispano Univisión ofreció el mes pasado en bandeja la cabeza de Acosta Noguera. La emisora de Miami presentó “documentos” que mostraban que “ella trabaja también para los servicios secretos venezolanos”.
Al parecer, durante su paso por México como agregada cultural, Acosta Noguera fue además la víctima de un grupo de estudiantes de la UNAM que “se hicieron pasar por piratas cibernéticos”. Sin darse cuenta de que estaba siendo grabada, la diplomática habría expresado un “especial interés por obtener las contraseñas de las computadoras de plantas nucleares en Estados Unidos”.
La investigación de Univisión se llamó, muy oportunamente, “La amenaza iraní”. Es que los coqueteos de Chávez con el régimen de Teherán redoblaron la apuesta de la confrontación con Washington . Venezuela sigue cómodo entre los cinco principales proveedores de crudo a Estados Unidos y sus cientos de estaciones de servicio de la cadena Citgo generan miles de millones de dólares al año, pero los lazos con Ahmadinejad provocan aquí muchos más nervios que los que mantiene con los hermanos Castro, porque se acomodan en el tablero grande de la política internacional.
No es casual que ex “duros” del Departamento de Estado, como Roger Noriega, y otros notables de Miami, aprovechen la cercanía con Irán para golpear duro contra Venezuela y, llegado el caso, también contra Nicaragua, Bolivia y Ecuador, los otros países que Ahmadinejad visita en estos días.
De hecho, Noriega fue uno de los primeros en dar la noticia, a través de su cuenta de Twitter. “Cónsul general chavista terrorista espía Livia Acosta expulsada de EE.UU.!”, celebró el ex subsecretario de Estado para asuntos de América Latina, quien luego adelantó que, en represalia, el gobierno venezolano “va a expulsar a diplomático” norteamericano y a “reevaluar las relaciones bilaterales”.





EL COMERCIO ENTRE ECUADOR E IRÁN NO HA DESPEGADO EN LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS

El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com/politica)

Cinco años atrás, Rafael Correa Delgado decidió acercarse a la República Islámica de Irán. Sin dudarlo invitó al presidente Mahmoud Ahmadinejad para que asistiera a los actos de su posesión, el 15 de enero del 2007. Ese día ambos tomaron su primer contacto directo y se comprometieron a profundizar las relaciones bilaterales. Desde entonces, durante ya cinco años, el nivel de acercamiento entre ambos países se ha intensificado, con visitas de altos funcionarios a Ecuador e Irán, así como con la apertura de embajadas en Quito y en Teherán. La justificación que el gobierno de Correa ha ensayado para incrementar los lazos bilaterales con Irán es una: diversificar sus mercados para potenciar su política comercial. A tres días de que Mahmud Ahmadinejad regrese a Quito en visita oficial, el Gobierno ecuatoriano vuelve a señalar que la integración comercial es el tema que dominará la agenda entre los mandatarios. Sin embargo, luego de cinco años, las cifras oficiales evidencian que el comercio entre Ecuador e Irán no ha despegado. Según el Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones (Proecuador), hasta octubre del 2011, las exportaciones al país persa llegaron a USD 945 000 (ver gráfico). Esa cifra representa el 0,16% de las ventas que el país realiza a Rusia, otro país asiático. “La relación comercial con Irán aún es incipiente”. Esas son las palabras que Alexis Valencia, ex subsecretario de Comercio Exterior, utiliza para describir el intercambio comercial bilateral. Hay dos razones para que el comercio bilateral no haya fluido. Uno, las dificultades de pago que tiene Irán por las sanciones financieras a las que está sometido por las sospechas de sus programas de energía nuclear. Y dos, por las dificultades logísticas para que los productos ecuatorianos lleguen a su destino. “Esos factores han imposibilitado que el comercio se amplíe”, explica Valencia, ex funcionario de este Gobierno. La inversión directa de Irán a Ecuador tampoco ha tomado vuelo en este lustro de relaciones. Eso se evidencia en las cifras de Proecuador, que muestran que en los últimos cinco años el mayor monto de inversión persa al Ecuador fue de USD 12 740, en el 2010 (ver gráfico). Esa cifra equivale al 0,14% de la inversión que, por ejemplo realizó en ese año Turquía. Una explicación a la reducida inversión es que, de momento, no se ha concretado el financiamiento de ningún proyecto en el campo energético, como se había señalado. Ecuador había mencionado que Irán pudiera financiar la construcción de la Refinería del Pacífico, pero la iniciativa no cuajó. Una suerte similar ocurrió con el proyecto hidroeléctrico Quijos- Baeza que, finalmente, se realizará con recursos chinos. Una visita con significado geopolítico Si el comercio bilateral es reducido entre los gobiernos de Ecuador e Irán, ¿cuál es el verdadero objetivo de la visita oficial de Ahmadinejad a este país? Es la pregunta que ronda. El ex canciller Francisco Carrión explica que cuando dos países desean tratar asuntos comerciales pueden hacerlo a nivel de ministros. “Cuando un Jefe de Estado se desplaza a nuestro país es porque hay intereses más allá de los comerciales que defender, como los intereses geopolíticos”. La prensa oficial iraní evidenció que la gira de Ahmadinejad a Venezuela, Nicaragua, Cuba y Ecuador tiene una alta dosis política, en una temporada en que Irán vive momentos de tensión con Occidente por sus programas de energía nuclear. La agencia oficial Irna citó declaraciones del líder iraní a propósito de su llegada a Quito. En esencia, el despacho señaló que ambos países comparten los mismos “principios e ideales”. “Irán y Ecuador protegerán su soberanía y vencerán a las potencias hegemónicas”, fueron las expresiones del Presidente iraní. Según Morteza Khalaj, embajador de Irán en Nicaragua, la gira de Ahmadinejad tiene un interés estratégico de mantener excelentes relaciones con países “independientes”. Y Khalaj continuó: “En América Latina hay países muy activos entre los países No Alineados, y las relaciones con ellos para nosotros son de gran importancia. Entre ellos están Bolivia, Ecuador, Venezuela, Nicaragua (..)”, aseguró el diplomático a El Nuevo Diario de Nicaragua. Desde que Ahmadinejad llegó al poder en el 2005, su política exterior en América Latina se ha enfocado en estrechar lazos con países de la Alternativa Bolivariana para las Américas (Alaba), un organismo que tiene un fuerte discurso antiimperialista. En el 2007 llegó a la investidura del presidente Rafael Correa, en el 2009 visitó Venezuela y Bolivia. Y en este año repetirá su presencia en Caracas (Venezuela), Managua (Nicaragua) y Quito, capital de Ecuador, y llegará por primera vez a La Habana, (Cuba). En el último mes del 2008, el Primer Mandatario ecuatoriano estuvo durante cuatro días en Irán. Además, el presidente Rafael Correa mantuvo reuniones con el ministro de Defensa y el principal de las Fuerzas Armadas de Irán Mostafa Mohamad Najar. Dialogaron sobre la industria militar. En el 2009, Ahmadinejad también estuvo en Brasil, en el marco de una reunión con el ex presidente Lula da Silva, quien según declaró deseaba que su país tenga un papel clave en los diálogos de paz en Medio Oriente. Ante la visita del presidente iraní, Estados Unidos no ha dudado en advertir que no es el momento de “profundizar” vínculos con Teherán, al que acusa de no cumplir sus obligaciones en el campo militar. Según Washington, Ahmadinejad está interesado en expandir su influencia en América Latina a través de esta gira. La agenda en Quito El presidente Mahmud Ahmadinejad y su comitiva arribarán el próximo jueves a la Base Aérea Militar Simón Bolívar, de Guayaquil. Y, posteriormente, se trasladarán a Quito. Más tarde está previsto que Ahmadinejad se reúna con su homólogo ecuatoriano, Rafael Correa, en el Palacio de Carondelet. También se prevé que sus respectivas delegaciones ministeriales dialoguen. A las 18:35, el visitante se entrevistará con Fernando Cordero, presidente de la Asamblea Nacional. Los temas a tratar van en el ámbito de lo político, comercial, cultural, salud, entre otros. Los presidentes harán una declaración conjunta a la prensa. Quintero recuerda a EE.UU. que ‘no tienen que pedir permiso para recibir visitantes’ El subsecretario ecuatoriano de Asia, África y Oceanía, Rafael Quintero, se pronuncia ante la advertencia realizada por Estados Unidos. A este Diario le comentó estar muy sorprendido de que un país que se crea con el derecho de decir a otros países cuándo debe recibir a visitantes. Quintero respondió así a la portavoz del Departamento de Estado, Victoria Nuland, cuando dijo que dejaban absolutamente claro a los países en todo el mundo, que ahora no es momento de empezar a profundizar lazos ni de seguridad ni económicos con Irán. Nuland señaló que Irán tiene que elegir: o permanece aislado internacionalmente o cumple con sus obligaciones y empieza a cooperar para reincorporarse a la comunidad de naciones. Ante esas palabras, el socialista Quintero aclaró una vez más que Ecuador es un país soberano y que, por tanto, desarrolla su política exterior de acuerdo con la definición de sus intereses estratégicos. El diplomático ecuatoriano aseguró que el país no tenía que pedir ninguna autorización a un tercero para delinear su política internacional. “Nosotros no le decimos a EE.UU. lo que tiene que hacer, tiene que aprender a respetar a sus vecinos y no atreverse a dar esos tipos de advertencias”. Sin embargo, Quintero, a cargo del manejo de estos temas en la Cancillería, no dejó de señalar que conocen que “ la situación de Medio Oriente puede ser muy inflamable en el corto tiempo”. No especificó qué temas constarán en la agenda en el encuentro del presidente Rafael Correa y Mahmud Ahmadinejad, pues ambos estarán abiertos a tratar diferentes temáticas. En diciembre del 2008, Correa fue recíproco con Ahmadinejad, quien asistió a su posesión, en Quito, en el 2007. Correa visitó Irán con empresarios ecuatorianos además de algunos ministros. En esa época lo acompañaron la canciller María Isabel Salvador y las cabezas de los ministerios de Defensa (Javier Ponce), Minas y Petróleo, Agricultura y el secretario nacional de Planificación y Desarrollo. Así como los ministros coordinadores de Sectores Estratégicos y de la Producción.





AHMADINEYAD BUSCA APOYOS EN LA IZQUIERDA RADICAL DE IBEROAMÉRICA

El presidente iraní emprende hoy una gira regional por Venezuela, Cuba, Nicaragua y Ecuador

ABC de España (www.abcdesevilla.es)

Cada vez más acorralado por las sanciones internacionales, a Irán no le quedan muchos socios en el mundo, de forma que sus estratégicas alianzas en Hispanoamérica, capitaneadas por la Venezuela de Hugo Chávez, se han convertido en cruciales. El presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad, llega esta noche a Caracas en un periplo que le conducirá también a Nicaragua, Cuba y Ecuador. Su llamativo sexto viaje a la región no incluye Brasil, con el que las relaciones se han enfriado tras la marcha del presidente Lula. Irán ha confirmado su interés por la zona con el lanzamiento de un canal en español para Iberoamérica.
En medio de la creciente tensión con EE.UU., el viaje es seguido con preocupación desde Washington. La Administración Obama recomienda a los países del resto del continente no «profundizar» sus relaciones con Irán, país que está evidenciando dificultades en una crisis económica agravada por las sanciones.
«A medida que el régimen siente una presión creciente, se desespera por conseguir amigos y recorrer lugares interesantes para encontrar nuevos aliados», declaró el viernes Victoria Nuland, portavoz de la Secretaría de Estado. «Estamos dejando claro a los países de todo el mundo que ahora no es el momento para profundizar lazos, ni de seguridad ni económicos, con Irán», añadió.
El vínculo económico entre Venezuela e Irán, casi inexistente previamente, ha pasado en pocos años a unos acuerdos valorados en unos 30.000 millones de dólares. Con la Bolivia de Evo Morales se han creado «joint-ventures» que superan los 1.000 millones de dólares. Como en Bolivia, Irán también ha firmado importantes acuerdos mineros con Ecuador, país que ha abierto las puertas a Ahmadineyad desde que está presidido por Rafael Correa.
Esas concesiones para la explotación de minas, normalmente en lugares con presencia de uranio, ha llevado a la sospecha de que Irán está intentando extraer ahí ese mineral para su programa nuclear, como ya reveló ABC. De hecho, como también han indicado revelaciones del «The Wall Street Journal», el entramado de empresas, además de facilitar las exportaciones de Irán y la llegada de divisas a Teherán, estarían funcionando como una manera de burlar las limitaciones financieras sufridas por el régimen de los ayatolás. En 2008, EE.UU. impuso sanciones contra un banco de Venezuela que operaba estrechamente con un banco iraní. Las autoridades estadounidenses también han denunciado relaciones entre un banco iraní sancionado y el Banco Central de Ecuador.
En los últimos años, además, Irán ha doblado el número de sus embajadas en Iberoamérica. Medios estadounidenses han visto en ello una cobertura para mayores operaciones de inteligencia. La cadena Televisa emitió en diciembre un reportaje en el que, ante cámara oculta, el embajador iraní en México sopesaba una eventual acción terrorista contra EE.UU. Por su parte, ABC ya destacó la creciente actividad de Hizbolá en varios países iberoamericanos.
Ahmadineyad llega acompañado de los titulares iraníes de Exteriores, Industria, Comercio y Minas y Energía. En la delegación no está incluido el ministro de Defensa, Ahmad Vahidi, que en su visita a Bolivia en mayo provocó la consternación de otros países del continente, singularmente Argentina, ya que figura como imputado por el atentado de 1994 en Buenos Aires vinculado a Hizbolá y que acabó con la vida de 85 personas.
Una región en auge
«Irán tiene serias dificultades económicas y está aislado. Por el contrario, Latinoamérica está en forma económicamente y cada vez se encuentra más activa en los asuntos diplomáticos globales», ha indicado Michael Shifter, del «think-tank» Inter-American Dialogue. Por su parte, María Teresa Romero, profesora de Estudios Internacionales de la Universidad Central de Venezuela estima que el calendario de la visita pretende ser un aviso a Washington. En su opinión, es como decir a los estadounidenses, «podemos ir a vuestro patio de atrás siempre que queramos».
La visita a Venezuela estaba en realidad prevista para el mes de septiembre, pero el cáncer de Chávez lo impidió. Ahora Ahmadineyad aprovechará el viaje para asistir en Nicaragua a la toma de posesión de Ortega.





PETROPERÚ BUSCARÁ INDUSTRIALIZAR EL SUR DEL PAÍS CON POLO PETROQUÍMICO

La República de Argentina (www.larepublica.pe)

La industrialización del sur del país gracias a la implementación de un polo petroquímico se ha convertido en prioridad para la empresa estatal Petroperú, que se encuentra en negociaciones con algunas compañías extranjeras del sector para dicho fin.
El presidente de Petroperú, Humberto Campodónico, indicó que hace un mes la institución firmó un memorándum de entendimiento con la firma brasileña Braskem para implementar una planta petroquímica en la ciudad de Ilo.
“Pero todo depende de la construcción del Gasoducto Andino del Sur, ya que es por ahí por donde va a venir el etano que forma parte del gas natural y que es insumo insustituible para que haya petroquímica”, recalcó.
Dentro del memorándum firmado con la empresa brasileña, el presidente de Petroperú aclaró que se contempla la posibilidad de incluir a otras empresas en el desarrollo de este tipo de energías.
Campodónico sostuvo que entre esas compañías existen negociaciones con Petróleos de Venezuela (PDVSA) para que su filial Pequiven contribuya al desarrollo del sur, así como la coreana SK.
A los beneficios de la petroquímica habría que añadir la masificación del gas natural en Cusco, Puno, Arequipa, Moquegua y Tacna, lo que significará el abastecimiento a hogares, vehículos e industrias del sur peruano.
Los productos que se elaboren en el polo petroquímico no sólo servirán para abastecer al mercado peruano sino que se podrán vender al norte de Chile, Bolivia, Brasil, Ecuador y hasta Colombia.
Mayores inversiones
En tanto, el presidente de Perupetro, Aurelio Ochoa, anunció que el desarrollo del polo petroquímico en el sur peruano atraerá a nuevos inversionistas para participar en este proyecto. "Si hay una alianza entre Petroperú y PDVSA cualquier otro socio verá el proyecto con buenos ojos desde el punto de vista comercial", enfatizó.

Claves

Rubros. El memorándum de entendimiento con PDVSA actuaría sobre exploración, petroquímica, fertilizantes y comercio entre ambos países.
Beneficios. Campodónico indicó que PDVSA es la quinta empresa de su sector a nivel mundial. Venezuela es el primer productor de petróleo con 300 mil millones de barriles de reserva.

1 comment:

Anonymous said...

No olvidemos que el robo más grande de tierra en Suramérica lo hizo Brasil, el cual fue "muito inteligente" por parte de esos brazucas: se apropiaron de más de un millón de kilómetros de tierras vírgenes, especialmente en la Amazonía, y ahora nos vienen a hablar de la hermandad suramericana, con su famoso Mercosur y otros cuentos. Invito a los bloguistas a que investiguen qué le hicieron los brasileños a Venezuela, Colombia, Perú, Bolivia, Paraguay y, peor aún a Uruguay, en el siglo pasado; se daran de cuenta que ese país es el mayor ladrón de tierras que hay en Suramérica ¿O por qué creen ustedes que actualmente tiene un territorio tan extenso?