A pesar de que el Estado mantiene congelado en 27 dólares el precio del barril de petróleo, ninguna compañía petrolera que opera en Bolivia está trabajando a pérdida, estableció una investigación del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), con base en datos oficiales. El costo promedio de producción de un barril de petróleo en el país es de apenas 5,7 dólares y el del millar de pies cúbicos de gas, de sólo 1 dólar.
La investigación del CEDLA “Gasolinazo: subvención popular al Estado y a las petroleras”, divulgada en los Cuadernos de Coyuntura de la Plataforma Energética, revela que los costos de producción de las transnacionales está por debajo del precio que les paga el Estado, y en ningún caso exceden el precio de referencia interno, incluso los de los campos más ineficientes. Es más, una parte de ellos recibe desde diciembre de 2006 un incentivo adicional exento del pago de IDH y regalías, que duplica su utilidad neta por barril de 6,1 a 11,3 dólares.
Así, en base a la información oficial disponible, el estudio constata que los costos promedio de producción de hidrocarburos líquidos por empresa o el costo de producción ponderado de las compañías que trabajan en el país es sólo de 5,77 dólares por barril de petróleo, con un rango que va desde los 2,48 dólares por barril hasta los 17,99 dólares.
Los datos muestran que el 60% de la producción de petróleo y condensado tiene un costo de 2,48 dólares y sólo un 0,03% un costo de 17,99 dólares. El análisis realizado para cada una de las empresas petroleras que operan en el país muestra que el costo promedio de producción de un barril de petróleo y condensado en Petrobras Bolivia es de 2,48 dólares, en Vintage de 6,62 dólares, en Petrobras Energía de 9,08 dólares, en Chaco de 9,71, en British Gas de 10,04, en Andina de 10,57, en Repsol YPF de 11,45, en Pluspetrol de 11,68 y en Matpetrol de 17,99 dólares.
Con estos costos, gran parte de las empresas que entregan la producción de petróleo y condensado al Estado a un precio de 27,11 dólares obtienen una utilidad neta de 5,62 dólares por barril. Otras compañías, que trabajan en campos marginales reciben un incentivo mayor a la producción, por lo que su utilidad neta aumenta a 11,27 dólares por barril.
Por ello, en promedio, las empresas estarían obteniendo una ganancia neta de 6,13 dólares por barril de petróleo, pese a que el Estado mantiene congelado en 27,11 dólares el precio de referencia del petróleo. Así, el frustrado aumento del precio del barril de 27,11 dólares a 59 dólares, tal como fue anunciado por las principales autoridades del gobierno a fines de diciembre de 2010, hubiese acrecentado mucho más las ganancias petroleras.
El estudio advierte, sin embargo, que “estos costos de producción, al ser ponderados entre la producción total de energía de cada empresa, ocultan con seguridad valores extremos de costos de producción tanto en el límite superior como en el inferior. En otras palabras, es muy probable que existan campos cuyo costo de producción sea menor al mínimo encontrado, y a la inversa”.
Al igual que con la producción de hidrocarburos líquidos, las transnacionales petroleras logran millonarias utilidades con la producción de gas natural, ya que sus costos de producción están muy por debajo de lo que reciben como pago desde el Estado, que comercializa este energético en los mercados de Brasil y Argentina.
En promedio, el costo de producción de un millar de pies cúbicos de gas natural en Bolivia es de 1,02 dólares. El 60% de la producción de gas natural tiene un costo menor al medio dólar por millar de pies cúbicos. El análisis realizado para cada una de las empresas muestra que el costo promedio de producción de un millar de pies cúbicos de gas natural en Petrobras Bolivia es de 0,44 dólares, en Vintage de 1,17 dólares, en Petrobras Energía de 1,61 dólares, en Chaco de 1,72, en British Gas de 1,78, en Andina de 1,88, en Repsol YPF de 2,03, en Pluspetrol de 2,07 y en Matpetrol de 3,19 dólares.
El negocio petrolero en Bolivia
El control de la producción por las empresas transnacionales ha ido creciendo en los últimos cinco años; en especial, es patente el incremento de la participación de Petrobras, que pasó del 47% en 2004 hasta el 63% en 2009, revela el informe “Gasolinazo: subvención popular al Estado y a las petroleras" del CEDLA.
“Las empresas Petrobras, Repsol y Total E&P controlaban en 2005 el 83,4% de las reservas de gas natural y petróleo, expresadas en términos energéticos; esta participación se incrementó para el año 2009, llegando al 85,2% del total de reservas”.
Los datos oficiales establecen que en 2009, la producción nacional de hidrocarburos estaba en manos de Petrobras Bolivia (60,48%), Petrobras Energía (2,63%), Repsol (8,13%), YPFB Chaco (12,17%), YPFB Andina (7,54), Pluspetrol (3,61%), British Gas Bolivia (3,61%), Vintage (1,95%) y Matpetrol (1,95%).
“Esa situación de preeminencia de las empresas transnacionales en el control de la producción de hidrocarburos se constata cuando el grueso de la producción —cerca del 80%— continúa en manos de las operadoras extranjeras. El Estado, en cambio, sólo participa en la producción del restante 20% mediante las empresas Andina y Chaco, en asociación con empresas extranjeras”, precisa el estudio.
Las acciones de Técnicas Reunidas lideraban el Ibex con un repunte superior al 7% después de que la compañía española se adjudicó un contrato de 500 millones de dólares en Bolivia, informó el diario español Expansión a fines de octubre de 2011. Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) seleccionó a Técnicas Reunidas como el contratista principal para la construcción y puesta en marcha de una planta de separación de líquidos en Gran Chaco.
El grupo español se adjudicó el proyecto bajo la modalidad de llave en mano como parte del consorcio Caipipendi, junto a Repsol, British Gas y PAE, por un "valor aproximado de 500 millones de dólares". El objetivo de la instalación, que entrará en funcionamiento en 2014, es separar los productos líquidos del gas natural, destinándolos mayoritariamente a la exportación, y el GLP (gas licuado de petróleo) que cubrirá el déficit de demanda interna.
Según el informe de Expansión, Técnicas Reunidas destacó que logró la adjudicación "después de un concurso muy competitivo". Sus rivales fueron los consorcios formados por Saipem y Sinopec, Tecnimont y OAS, Linde y AESA, y las surcoreanas Samsung y Hyundai, que como Técnicas Reunidas presentaron sus propuestas de forma individual.
La empresa española ya se adjudicó en junio de 2010 la construcción de una planta de tratamiento de gas natural en el país por 200 millones de dólares.
* Plataforma de Política Energética es un espacio plural y abierto para compartir información, generar conocimiento y promover el debate público sobre temas fundamentales del sector energético: www.plataformaenergetica.org. Bolpress
GOBIERNO DE BOLIVIA CONFORMÓ EQUIPO QUE DEMANDARÁ A CHILE ANTE CORTE DE LA HAYA
Andina de Perú (www.andina.com.pe)
El Gobierno de Bolivia conformó el equipo internacional de abogados que diseñará la demanda contra Chile ante la Corte Internacional de La Haya por el tema de la devolución de su litoral.
Según informó el director de la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima (Diremar), Juan Lanchipa, el equipo está conformado por tres abogados españoles y uno argentino, quienes serán los encargados de preparar la demanda.
De acuerdo a despachos de agencias internacionales, los miembros del equipo son los juristas españoles Antonio Remiro Brotons, Jorge Cardona Llorens y Rosa Riquelme, mientras el argentino responde al nombre de Marcelo Kohen.
“Todos estamos construyendo los argumentos y fundamentos lo suficientemente sólidos para concretar nuestro derecho irrenunciable de recuperar la salida libre y soberana al Océano Pacífico", dijo Lanchipa”.
Explicó que una vez que tracen los lineamientos a seguir, los juristas se reunirán con el Consejo Nacional de Reivindicación Marítima para debatir los primeros resultados y posteriormente para presentar un informe al presidente Evo Morales sobre los alcances logrados
El presidente Evo Morales decidió el año pasado demandar a Chile ante el tribunal internacional de La Haya para que esta instancia disponga la devolución del territorio marítimo que Chile le arrebató a Bolivia en la Guerra del Pacífico. Chile, que no tiene relaciones diplomáticas con Bolivia, rechaza la pretensión boliviana y sus autoridades han asegurado que la demanda de La Paz no prosperará por no contar con ningún tipo de respaldo jurídico.
“SI NO SE CORRIGE, CONVENIO CON BOLIVIA NO VA”
Correo de Perú (www.diariocorreo.pe/nota)
El parlamentario Antonio Zeballos advirtió que el Congreso de la República no aprobará el Protocolo Complementario del Convenio firmado entre Bolivia y Perú (conocido como Boliviamar), si no modifican los puntos que permitirían el establecimiento de un anexo de la Escuela Naval boliviana en territorio ileño.
Antecedentes
Como se recuerda, en octubre del 2010 el ex presidente de la República Alan García y su par boliviano, Evo Morales, suscribieron un Protocolo Complementario al convenio de 1992, que cedía una zona en el litoral denominada hoy Mar Bolivia.
Observaciones
Para la ratificación del protocolo el Congreso peruano y la Cámara de Diputados de Bolivia deben aprobar el documento. Este recibió la rápida aprobación por parte de los diputados de vecino país, pero el parlamento peruano observó el protocolo.
Entre las modificaciones que solicitó la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso, que integra Zeballos, está la autorización de libre navegación a los buques de la armada boliviana. Pero “respecto a los beneficios de una Zona Franca Industrial y Económica Especial a favor de Bolivia no tenemos mayores inconvenientes”, sostuvo.
Cancillería
De acuerdo con el congresista, el Ministerio de Relaciones Exteriores ya corrigió las observaciones para presentarlas ante la Cámara de Diputados de Bolivia. “Si la aprueban bien y si no, lo sentimos, no retrocederemos en nuestra posición. Se trata de un tema de defensa de intereses peruanos. Sé que las autoridades de Ilo también apoyan el pedido”, dijo Zeballos.
Reunión
Estas declaraciones las dio el congresista Zeballos en una visita a Ilo donde se reunió con periodistas para informar acerca de su labor parlamentaria en el primer período legislativo.
DISPUTAS ENTRE GOBIERNO Y JINDAL OPACAN PLAN SIDERÚRGICO BOLIVIA
Terra de Perú (www.noticias.terra.com.pe/internacional)
Un nuevo cruce de amenazas entre el Gobierno de Bolivia y el grupo indio Jindal Steel and Power reavivó el jueves dudas sobre si el país sudamericano podrá cumplir su anhelo de poner en funcionamiento en el 2014 su primera planta siderúrgica.
La nueva disputa afloró luego de que Jindal exigió la firma de un contrato con la petrolera estatal YPFB para la provisión de gas natural, independientemente de una larga disputa entre ambas partes sobre el estado de la inversión, que por parte de la firma asiática debería llegar a 2.100 millones de dólares.
"Tenemos un compromiso con el Gobierno de Bolivia de industrializar hierro a partir del 2014, lo único que pedimos a cambio es que se suscriba el contrato de suministro de gas", dijo a Reuters el gerente de asuntos legales de Jindal en Bolivia, Jorge Gallardo.
"Estamos al borde de un atraso del proyecto por falta de ese contrato", advirtió.
Gallardo hizo la declaración en respuesta al nuevo ministro de Minería, Mario Virreira, quien afirmó el día anterior que el Gobierno no podía decidir sobre la provisión de gas ni otros asuntos del proyecto antes de que el grupo indio dé plenas garantías de cumplimiento de la inversión.
"La Jindal tiene que pensar seriamente en su continuidad en nuestro país", dijo Virreira a reporteros en su primera declaración sobre el proyecto de explotación de hierro y fabricación de acero en el gigantesco yacimiento de El Mutún, firmado a mediados del 2007 entre Bolivia y Jindal.
El plan, anunciado como uno de los mayores emprendimientos industriales del Gobierno del presidente izquierdista Evo Morales, ha resultado enmarañado en diversas disputas entre las partes incluso desde antes de la firma del contrato.
DISPUTAS
En el último año, el Gobierno ejecutó dos boletas de garantía de Jindal, por un total de 18 millones de dólares, aduciendo incumplimiento de inversiones, lo que desató un pleito judicial aún no resuelto.
Las partes acordaron luego de que la inversión de Jindal sumaría unos 600 millones de dólares hasta el primer trimestre del 2012 y Virreira dijo que el Gobierno espera para abril los resultados de una auditoría sobre el avance del proyecto para "tomar decisiones".
"Si la Jindal no está en condiciones de invertir, tiene que dejar su contrato sin afectar los intereses nacionales, y si la Jindal puede hacerlo tiene que asegurarnos que sí lo va a hacer", añadió el ministro.
Pero Gallardo señaló que YPFB ha paralizado las negociaciones sobre la provisión de gas y advirtió que sólo con ese suministro asegurado la firma india garantizaría el cumplimiento del plazo del 2014 para poner en marcha una industria con capacidad de producir 1,5 millones de toneladas anuales de acero.
Precisó que la planta siderúrgica requerirá 0,5 millones de metros cúbicos de gas al día en el 2014 y que subirá su demanda a 6,0 mmcd dos años después y a 10 mmcd "cuando el complejo esté en producción total".
"Esta provisión de gas requiere una inversión importante, de entre 500 y 1.000 millones de dólares, que YPFB no puede hacer sin garantías plenas del comprador, que por ahora no hay", dijo una fuente de la petrolera, que pidió anonimato, parafraseando una declaración previa del titular de la empresa, Carlos Villegas.
YPFB ha incluido a la industria siderúrgica en la demanda interna proyectada para los próximos años, pero no ha revelado hasta ahora planes concretos para bombear el gas hasta El Mutún, que está en la frontera sudoriental con Brasil, muy cerca de un gasoducto por el que Bolivia bombea hasta 31 mmcd a Sao Paulo.
Jindal llegó a Bolivia mediante un contrato de riesgo compartido con el Estado boliviano que le dio derecho a explotar durante 40 años la mitad de ese yacimiento, uno de los más grandes del mundo con una reserva de 40.000 millones de toneladas de hierro.
CAPTURAN EN BOLIVIA A UN ALEMÁN QUE EN 1996 MATÓ A SU ESPOSA EN TUI
La Voz de Galicia, España (www.lavozdegalicia.es/noticia)
Diez años después de fijarse la vista, la Audiencia de Pontevedra repetirá en abril el juicio a un prófugo alemán acusado de matar a su esposa en Guillarei, en Tui, en 1996. La Interpol localizó en el 2008 al imputado en la ciudad de Cochabamba, en Bolivia, tras seis años fugado, y el Tribunal Supremo ordenó su captura y extradición. Jurgen Dietmar Zillmann, que ahora tiene 74 años, había aprovechado su libertad condicional para escapar en noviembre del 2002, cinco meses después de que el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia hubiese anulado la sentencia de la Audiencia de Pontevedra que lo había condenado a 12 años de cárcel por homicidio. El juicio se iba a repetir el 13 de enero del 2003.
Seis años después, en marzo del 2009, la Embajada de España en Bolivia solicitó al Tribunal Supremo que dictase una orden para capturar al prófugo, al que habían detectado en el país andino. El Supremo dictó un auto de detención preventiva con fines de extradición el 22 de abril del 2009.
Según fuentes judiciales, el imputado ha sido capturado y deberá comparecer dentro de tres meses en el banquillo de la Audiencia de Pontevedra.
En su auto, el Supremo relató a Bolivia que Zillmann está acusado de matar a su esposa, Carmen Alén Gómez, de 58 años. El matrimonio había residido varios años en Alemania y se trasladó a España, donde el hombre habría tenido relaciones conflictivas con su esposa e hijos. El Supremo sospecha que la mujer murió por haberse atrevido a denunciar los hechos de violencia a las autoridades. El fiscal acusó a Zillman de homicidio y pidió 12 años de prisión, mientras que los hijos inculparon a su padre de asesinato con alevosía y reclamaron un castigo de 20 años de cárcel.
Un jurado leyó un veredicto de culpabilidad por homicidio, pero el acusado recurrió y el TSXG anuló el juicio porque cabía la posibilidad de condenarlo por asesinato a una condena mayor y ordenó la repetición del proceso. El 26 de septiembre, Zillmann quedó en libertad provisional con la obligación de comparecer diariamente ante el cuartel de la Guardia Civil de Tui. Él incumplió la orden, y el 22 de noviembre un auto ordenó su regreso a la prisión provisional. Pero ya se había fugado. Al no presentarse en el juicio en el 2003, la Audiencia lo declaró en rebeldía, requirió una orden internacional de arresto y en el 2009 se pidió la extradición.
ELABORAN UN MAPA DE LOS ECOSISTEMAS DE PERÚ Y BOLIVIA
El estudio reúne datos del último siglo recogidos por exploradores e imágenes satelitales que revelan patrones detallados de especies y hábitas únicos de la región Andina-Amazónica
ABC de España (www.abc.es/agencias)
La región Andina-Amazónica de Perú y Bolivia es una de las áreas más ricas en diversidad biológica y que más rápidamente cambian, según un equipo internacional de científicos que advirtió hoy de la necesidad de protegerla.
Científicos de EEUU, Bolivia y Perú, entre otros países, elaboraron un mapa de los ecosistemas de Bolivia y Perú en el que combinaron los datos climáticos (WorldClim), topografía (Shuttle Radar Topography Mission, NASA) y de vegetación (MODIS, sensor satelital de NASA).
El estudio, publicado en la revista "BMCEcology", de acceso libre en internet, recoge datos de los últimos 100 años recogidos por exploradores e imágenes satelitales que revelan patrones detallados de especies y ecosistemas que se dan únicamente en esta región.
El mapa abarca desde los humedales de la sabana del Beni y la várzea de Iquitos, hasta los hábitats de los Valles Interandinos, y los bosques montanos fríos y húmedos a lo largo de gran parte de la vertiente Oriental de los Andes.
En esta extensión de tierra recabaron más de 7.000 registros de localizaciones individuales de especies endémicas de 115 aves, 55 mamíferos, 177 anfibios y 435 plantas.
Los expertos señalan que las especies endémicas son especialmente vulnerables a los cambios climáticos y ambientales, ya que requieren condiciones únicas que son propias y exclusivas de esta zona, lo que las convierte en indicadores para medir la diversidad biológica.
La profesora Jennifer Swenson, de Duke University (EEUU), que participa en el estudio, advirtió de que la diversidad biológica en los Andes "está bajo amenaza por la explotación petrolera y aurífera, los proyectos de infraestructura, los cultivos ilícitos y muchas otras actividades".
Swenson señaló que "hay evidencias de que hay especies que están migrando a regiones más altas debido al cambio climático" en esta zona, por eso advierte de que la conservación en los Andes "necesita una revisión urgente". "Esperamos", dijo, "que nuestros datos sean una contribución para proteger esta región increíble y única".
El análisis de los mapas muestra que la mayor concentración de especies endémicas de aves y mamíferos se encuentra a lo largo de una estrecha banda de la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes, entre 2.500 y 3.000 metros sobre el nivel del mar.
En el caso de los anfibios alcanzan un máximo entre 1.000 a 1.500 metros y se concentran especialmente en el sur de Perú y norte de Bolivia.
Una de las áreas que califican como "insustituible" y en la que hay mayor número de especies de aves y mamíferos, se encuentra en la región que rodea los restos de Machu Picchu, en la Cordillera de Vilcabamba (Perú), que no cuenta con el rango de zona de protección nacional.
Los autores encontraron que 226 especies endémicas "no cuentan con protección nacional y aproximadamente la mitad de los sistemas ecológicos tienen un 10 por ciento o menos de su rango de distribución bajo protección".
Además, únicamente están protegidas el 20 por ciento de las áreas con un alto número de especies endémicas y el 20 por ciento de las áreas insustituibles.
INQUIETUD EN BOLIVIA POR BAJA INVERSIÓN EN EXPLORACIÓN DE GAS NATURAL
Univisión de Estados Unidos (www.feeds.univision.com/feeds/article)
Bolivia debería aumentar sus inversiones en la exploración de pozos de gas para incrementar sus reservas y asegurar mercados en el futuro, advierten analistas, mientras que el gobierno destaca el aumento de recursos para la producción y la confianza de inversores.
"Las inversiones exploratorias son mínimas y han sido mínimas en el curso de los últimos seis años. Colombia, por ejemplo, ha perforado 185 pozos exploratorios el año pasado, este año va a perforar 205 pozos y nosotros no podemos superar la decena", explicó a AFP el analista petrolero y ex ejecutivo de YPFB, Hugo Del Granado.
Bolivia ocupaba hasta 2004 una posición de potencia energética en la región, por detrás de Venezuela, porque sus reservas probadas de gas natural eran de 26,7 Trillones de Pies Cúbicos (TCF, por sus siglas en inglés), iguales a unos 751.000 millones de metros cúbicos (mmccd).
Sin embargo, a mediados del año pasado, un estudio de la firma Ryder Scott de EEUU certificó que las reservas probadas del país eran sólo de 9,94 TCF (281.000 mmcd).
"Ese es un problema en la actualidad: falta de inversiones para desarrollar campos certificados de gas natural y búsqueda de mercados, pues sin inversiones exploratorias no hay gas, sin gas no hay mercados", declaró por su parte un técnico petrolero de una firma privada bajo condición de anonimato.
En la actualidad, la producción boliviana ronda los 40 mmcd (millones de metros cúbicos): 23 de ellos van a Brasil, 7,5 a Argentina y unos 9,5 los consume el mercado local. Argentina tiene previsto incrementar sus importaciones bolivianas desde 2014 hasta llegar a los 20 mmcd.
Por su parte, el ex ministro de Hidrocarburos, Álvaro Ríos, opina que Bolivia tiene gas para el corto plazo, para vender a Brasil a Argentina.
"Tengo muy mal presagio de lo que pueda pasar más allá de 2016, nos estamos consumiendo todas las reservas descubiertas 12 o 15 años atrás, porque el país tiene muy poca o escasa labor de exploración", opina.
Ríos calcula que para la perforación de pozos se deberían invertir por año unos "400 millones de dólares", a razón de entre 50 y 90 millones por pozo, algo que según él no está ocurriendo en la actualidad.
La falta de gas ha frenado, hasta ahora, el despegue del megaproyecto de hierro Mutún, al este del país, pues la firma india Jindal demanda que Bolivia le provea al menos 9 mmcd, condición que el país no puede cumplir.
El gobierno asegura que las reservas de hace más de 6 años eran infladas para facilitar el proceso de privatización, mientras que la oposición señaló que las reservas se desplomaron debido a la nacionalización decretada por el presidente Evo Morales en 2006, que ahuyentó las inversiones privadas.
"El entramado jurídico que ha aprobado el gobierno para las inversiones exploratorias es muy complicado, lleno de requisitos, hay un esquema estatista secante, monopolista y por lo tanto no hay perspectivas de un desarrollo exploratorio", explica el ex ejecutivo de YPFB.
En su último informe sobre sus dos últimos años de gestión, Morales reconoció que en el sector del gas no hubo el crecimiento que desearía él mismo y "todos los bolivianos", pero destacó que los inversionistas ya han superado las dudas que tenían en sus primeros años en el poder.
"Tenemos un plan de trabajo, proyectos por ejecutar, inversiones que hasta ahora no se habían realizado", afirmó el vicepresidente de Operaciones de la estatal petrolera YPFB, Mario Salazar, consultado por la AFP sobre cómo el gobierno valora el futuro energético de Bolivia.
Salazar recordó que en 2011 las inversiones, tanto públicas como privadas, en el sector petrolero fueron de 1.254 millones de dólares y que en 2012 se han programado 2.050 millones de dólares, de los que un 11,3% serán para exploración de campos de gas y petróleo.
Estos datos contrastan con las inversiones -por ejemplo- de principios de la década pasada, cuando las empresas, principalmente privadas, invertían unos 500 millones de dólares.
Turistas varados iniciaron retorno a Argentina
LIBERAN FRONTERA CON BOLIVIA POR YACUIBA Y BERMEJO
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/jujuy)
Ayer en horas de la madrugada y luego por la tarde, las autoridades gubernamentales de Bolivia lograron firmar acuerdos con los comités cívicos de Chuquisaca y Tarija, respectivamente.
Así, luego de ocho días de paro general en Tarija y Chuquisaca, el gobierno suscribió un acta de entendimiento que posibilita buscar una solución al conflicto por las reservas del mega campo gasífero Margarita. La mesa de diálogo, a petición del Gobierno, se instaló con la participación de representantes de los departamentos que se disputan la pertenencia del megacampo Margarita, Tarija y Chuquisaca, y tres ministros (Juan Ramón Quintana, de la Presidencia; Carlos Romero, de Gobierno; Juan José Sosa, de Hidrocarburos), además del presidente de Yacimiento Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas.
La comitiva de Estado logró la firma de un convenio de diez puntos con los chuquisaqueños, y estos emprendieron viaje de regreso a su tierra.
Suspenso en Tarija
Sin embargo, Tarija rechazó dos puntos, por lo que el debate continuó hasta las 16:30 de ayer, tiempo en el que se firmó un acta de entendimiento y con ello se dejaría sin efecto las medidas de presión, como bloqueo de caminos, paro de actividades y huelga de hambre que se desarrolla en tierra chapaca.
Hilton Heredia, periodista del cotidiano cruceño El Deber, que estuvo en la cobertura del encuentro, informó a El Tribuno de Jujuy que el Gobierno se comprometió a "aprobar una norma jurídica para que Tarija contrate una empresa consultora para realizar un estudio en el campo Margarita y Huacaya", de forma paralela a la contratada por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
De esta manera se restablece el tránsito internacional por las fronteras de Salvador Mazza/Yacuiba, y por Aguas Blancas/Bermejo.
Centenares de argentinos que se encontraban alojados en albergues de los gobiernos departamentales en Santa Cruz, Yacuiba, Tarija y Bermejo pudieron comenzar su retorno sin inconvenientes según confirmaron los consulados en esas ciudades. Y el flujo de camiones y ómnibus lentamente va volviendo a la normalidad.
El principal acuerdo permite a la gobernación de Tarija contratar a una empresa para hacer un estudio paralelo sobre la eventual conectividad entre los campos Margarita y Huacaya. Si los estudios contratos por YPFB arrojaran resultados diferentes a los de la gobernación, las partes optaran por la vía conciliatoria y si una de la partes se siente afectada podrán recurrir a la vía judicial que corresponda.
La representación de Tarija manifestó su rechazo a cualquier retención de los recursos de regalías en favor del departamento de Tarija, aspecto que fue acordado entre el gobierno y la representación de Chuquisaca.
La contratación de la empresa estadounidense Gaffney Cline & Associates para delimitar la participación de los departamentos de Chuquisaca y Tarija en el campo Margarita derivó en un contundente paro de 8 días determinado por la institucionalidad tarijeña.
La medida de presión provocó desabastecimiento en la poblaciones del sur del país, dificultades en el transporte de productos hacia la Argentina y dificultades a los viajeros.
Derivaciones por Villazón
Cabe señalar que por los cortes que hubo en Aguas Blancas y Yacuita, muchos viajeros se vieron en la obligación de regresar por Villazón/La Quiaca, pero con todos los riesgos que ello implicaba, es decir un camino no en buenas condiciones, sin abastecimiento de combustible y comestibles, y, encima, a merced de algunos delincuentes que hicieron de las suyas en los precarios caminos bolivianos.
En tanto los que eligieron esperar no la pasaron mejor, ya que muchos sufrieron el abuso en precios de comidas y alojamiento.
UN TRIBUNAL CONDENA A 12 AÑOS DE CÁRCEL AL EX PRESIDENTE DE YPFB
Europa Press de España (www.europapress.es/latam)
El Tribunal Primero de Sentencia de La Paz ha condenado al ex presidente de la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) Santos Ramírez a doce años de cárcel por autorizar un contrato irregular.
Ramírez está acusado de conceder de forma irregular un contrato de 86 millones de dólares (65,7 millones de euros) a la empresa privada Catler para construir una refinería de crudo en Río Grande, en el departamento de Santa Cruz (este), provocando así una pérdida económica al Estado.
El ex presidente de YPFB estaba imputado por los delitos de tráfico de influencias, asociación delictiva, cohecho pasivo propio, incumplimiento del deber, contratos lesivos al Estado y conducta antieconómica.
El presidente del Tribunal Primero de Sentencia de La Paz, José Luis Rivera, ha considerado que "se han constatado pruebas suficientes de responsabilidad penal", por lo que ha condenado a Ramírez a 12 años de cárcel y a pagar por el daño causado y las costas del proceso judicial.
Ramírez ya ha anunciado que recurrirá la sentencia, cuyo texto completo se conocerá el próximo 31 de enero, al considerar que dicho tribunal "no se ha enmarcado en las leyes ni en la Constitución" para dictar su fallo.
En concreto, ha criticado que el tribunal ni siquiera se ha molestado en revisar las 140 pruebas presentadas por la acusación. "Aunque las pruebas presentadas por YPFB y el Ministerio Público son para demostrar mi culpabilidad, no se han leído durante el juicio", ha denunciado.
"Yo sí las he leído --al menos el 80 por ciento-- y con esas mismas pruebas hemos asumido la defensa, que ha demostrado que ese contrato era legal y tenía garantías", ha argumentado.
En la misma línea ha adelantado que presentará una querella contra los fiscales del caso por solicitar un proceso abreviado para dos de los imputados, los abogados de YPFB Mario Cossío y Gonzalo Aramayo, "que recibieron dineros y lo confesaron, pero han salido libres".
OTROS IMPUTADOS
Rivera ha condenado a ocho personas a penas de cárcel de entre tres y nueve años. Entre ellas, la ex mujer de Ramírez, Giovana Navia Doria Medina, condenada a nueve años de cárcel por contratos lesivos al Estado, como cómplice, y cohecho pasivo propio y asociación delictiva, como autora; aunque ha sido absuelta del delito de tráfico de influencias.
Además, el juez ha absuelto de todos los delitos a los tres imputados restantes, según informa la Agencia Boliviana de Información (ABI).
DETUVIERON A UN BOLIVIANO CON 26 MIL DÓLARES FALSOS EN SAN RAFAEL
Fue capturado en la terminal de ómnibus. Le secuestraron también pesos argentinos y un celular. Quedó a disposición de la Justicia Federal.
Los Andes de Argentina (www.losandes.com.ar/notas)
Veintiséis mil dólares truchos que estaban en poder de un hombre de nacionalidad boliviana fueron secuestrados ayer por personal de Gendarmería Nacional en la Terminal de Ómnibus de San Rafael. Del hallazgo participaron miembros del Escuadrón 29 Malargüe.
Según explicaron fuentes del Ministerio de Seguridad de la Nación, los efectivos se acercaron a identificar al hombre oriundo de Bolivia, a quien le pidieron la documentación personal y el bolso que llevaba.
Y así fue como uno de los gendarmes encontró dentro de la maleta una bolsa artesanal tejida con la cuantiosa suma de dinero.
En total, había 268 billetes de 100 dólares presuntamente apócrifos, 770 pesos argentinos y un celular.
Interviene en la investigación de la causa el titular del Juzgado Federal de San Rafael, Eduardo Ariel Puigdéngolas, quien ordenó la detención del hombre e incautar el dinero hallado.
CARABINEROS DETIENE A CIUDADANO BOLIVIANO QUE TRANSPORTABA OVOIDES EN ANTOFAGASTA
El sujeto llevaba en su interior más de un kilogramo de cocaína, avaluado en 10 millones de pesos.
La Tercera de Chile (www.latercera.com/noticia)
Un hombre de 34 años identificado como M.S.P. de nacionalidad boliviana, fue detenido por Carabineros del OS-7 de Antofagasta, luego que se comprobara que había ingresado al territorio nacional una gran cantidad se ovoides contenedores de clorhidrato de cocaína.
El hombre proveniente de Bolivia se trasladó hasta Antofagasta y una vez en la ciudad y luego de evacuar los ovoides el mismo se aprestaba a comercializar la droga en distintos sectores de la capital regional.
La detención del sujeto se concretó luego de un completo trabajo de inteligencia por parte del personal especializado de Carabineros.
En total M.S.P. transportaba en sus cavidades intestinales un total de 89 ovoides, cuya droga, más de un kilogramo, al venderse en dosis implicaría un ingreso de unos 10 millones de pesos.
Sin embargo, el trabajo desarrollado por el OS-7 evitó que se concretara las intenciones del boliviano no alcanzando a comercializar la droga de alta pureza en las poblaciones de Antofagasta
EX REPRESOR ARGENTINO Y 'CARAPINTADAS' TENÍAN NEXOS EN BOLIVIA (FISCAL)
El Economista de España (www.eleconomista.es)
El ex represor argentino Luis Enrique Baraldini, capturado en diciembre pasado, y el grupo ultraderechista 'carapintadas' tenían nexos con un grupo de mercenarios, desarticulado en 2009, que complotaba para desatar una guerra civil en Bolivia, dijo el jueves una fuente de la fiscalía.
"Hemos hallado algunos indicios y comunicaciones de que efectivamente el grupo argentino (de activistas militares), llamado los 'carapintadas', entre estos el ex militar Enrique Baraldini, estaba en contacto con Eduardo Rózsa Flores", un mercenario boliviano-croata abatido en 2009 por un grupo policial de élite, dijo a periodistas el fiscal investigador Marcelo Sosa.
Baraldini fue capturado por Bolivia en diciembre pasado y entregado luego a la justicia de su país donde está acusado por crímenes de lesa humanidad durante la dictadura (1976-1983) cuando actuó como torturador.
Los supuestos vínculos entre Baraldini y los 'carapintadas' con el grupo boliviano-croata serán establecidos "con el caso Terrorismo II donde se ampliará el abanico de la investigación para establecer quiénes cooperaron con Rózsa", añadió Sosa.
En la fase denominada "Terrorismo I", Sosa hizo algunas acusaciones a personalidades bolivianas, que la justicia todavía investiga.
Baraldini estaba prófugo desde 2003 y fue arrestado el 24 de diciembre en el aeropuerto de Santa Cruz, 900 km al este de La Paz, mientras esperaba junto a sus hijas la llegada de su esposa.
Las autoridades locales dijeron que se procedió a la expulsión de Baraldini, en ajuste a la legislación boliviana, al comprobarse que vivía en Bolivia -probablemente desde mediados de la década pasada- bajo un nombre falso.
El ex militar está acusado de violaciones de los derechos humanos cometidas en la provincia argentina de La Pampa (centro), donde ejerció el cargo de jefe de la policía durante la dictadura (1976-1983).
OLLANTA HUMALA: «RESPETAMOS A CHÁVEZ Y QUEREMOS QUE NOS RESPETE»
En su primera visita oficial a España, de marcado carácter económico, insiste en que la mejor garantía para las inversiones es un Estado de Derecho
ABC de España (www.abc.com.es)
Su nombre en quechua es el «guerrero que todo lo mira». Como militar puso en jaque al moribundo régimen de Fujimori con un levantamiento. A los seis meses de su llegada al poder, tras ganar unas elecciones de infarto, transmite serenidad. Recibido por el Rey y Rajoy, su destino hoy es Davos.
—¿Cómo convence a los inversores españoles de que su idea del nacionalismo no es peligrosa para sus intereses?
—Con los hechos, con las cifras económicas, con el manejo responsable de la política económica y la manera de solucionar las controversias, siempre apegados al Estado de Derecho y respetando lo que firmamos.
—¿Marcar la distancia con Hugo Chávez y acercarse al modo de gobierno de Lula da Silva fue decisivo para su victoria electoral de junio?
—Perú responde a un modelo propio con una realidad propia en la cual no nos fijamos en patrones determinados como lo que pasa en un país o el liderazgo de otro. Nosotros tenemos que construir nuestro propio modelo y respetar lo que pasa en otros países. No es conveniente entrar en esas cuestiones porque dividen en vez de unir a América Latina. Así como yo respeto democráticamente el libre ejercicio del poder en los países también exigimos que se respete la realidad peruana y sus decisiones.
—¿La alianza de algunos países iberoamericanos con el régimen iraní perjudica a la integración regional?
—No, creo que cada país tiene la política exterior de acuerdo a sus intereses y hay que respetarla. Nosotros respetamos a nuestros países hermanos, su política exterior y así esperamos que ellos respeten la nuestra.
—¿La posición de Mario Vargas Llosa y del ex presidente Alejandro Toledo fueron clave en la segunda vuelta de las presidenciales?
—Saludo el cambio de posición de Mario Vargas Llosa. Ha estado a la altura de las circunstancias. Guardamos amistad con Mario y su familia. También saludamos que Alejando Toledo haya decidido apoyarnos. Una decisión acertada porque le ha colocado en el bando de los que ganamos.
—¿Cree que el presidente Mariano Rajoy conseguirá dar un impulso a las devaluadas cumbres iberoamericanas con la próxima cita de Cádiz?
—Es importante el esfuerzo que están haciendo el Gobierno español y también la Familia Real en dar impulso a las cumbres iberoamericanas. Es un mecanismo en el que hay mucho por explorar, donde España mantiene su vínculo con América Latina.
—¿Teme haber defraudado a sus votantes más desfavorecidos, al dar un supuesto giro a la derecha y prescindir de representantes de la izquierda, pocos meses después de la toma de posesión del Gobierno?
—No actuamos en función de lo que puedan decir esos sectores minoritarios que nunca van a cambiar. Nosotros estamos trabajando la gran transformación, llevando los programas sociales, políticas de Estado que benefician a la población más pobre.
—¿Cuál es su solución al conflicto por un proyecto minero en la región de Cajamarca, que provocó las primeras revueltas sociales de su mandato? ¿Sigue pensando que primero es el agua y luego el oro?
—Siempre he pensado que primero es el agua que el oro, pero no son excluyentes. Es un tema que tienen que entender determinados grupos radicales. Por eso es importante la medida que hemos tomado de aplicar un peritaje internacional libre de suspicacias que nos permita aclarar todas las dudas que existen en este proyecto. La posición del Estado es la defensa del Estado de Derecho, no está protegiendo a una de las partes.
—¿Existe peligro de que la guerrilla se reactive cuando en algunas zonas no ha desaparecido del todo?
—No, Sendero Luminoso, al igual que el MRTA, está derrotado. No tiene ninguna capacidad de poner en jaque al Estado. Son remanentes pequeños armados y focalizados en zonas agrestes donde su capacidad es muy limitada. Tenemos que llevar el Estado allá, no solo con las fuerzas del orden, que haya presencia del Estado de Derecho. En estas zonas se mezcla la violencia de los últimos guerrilleros con economías ilegales como el narcotráfico. Y llevando el Estado hemos logrado cerrar más de cien grifos que se dedicaban a actividades ilegales, vendiendo insumos para el narcotráfico. Gracias a esta medida hemos logrado que el precio de la hoja de coca baje.
Para evitar narcotráfico y contrabando entre Arica y Antofagasta:
ESTUDIAN VIGILAR FRONTERA NORTE USANDO AVIONES NO TRIPULADOS
Son pequeños, con autonomía de cinco horas y capacidad de despliegue en terrenos complejos. Gobierno analiza tecnología en Israel, Europa y EE.UU.
El Mercurio de Chile (www.emol.com.cl)
El Gobierno dará prioridad al uso de aviones no tripulados para aumentar la capacidad de vigilancia aérea entre las regiones de Arica y Antofagasta en el marco del Plan Frontera Norte, iniciativa que busca impedir el narcotráfico y el contrabando por pasos no habilitados en este territorio.
Así lo afirmó el ministro de Interior (s), Rodrigo Ubilla, quien destacó que se trata de naves pequeñas, con autonomía de vuelo de cuatro a cinco horas y con buena capacidad de despliegue en terrenos complejos y con altitudes que superan los 4.000 msnm, como las que existen en la zona altiplánica limítrofe con Bolivia y Perú.
Para este tipo de labores de control actualmente sólo existe un avión vigía tripulado, a cargo de Carabineros y que cuenta con cámaras térmicas para patrullajes nocturnos.
Ubilla agregó que actualmente se evalúa "tecnología de última generación en Israel, en Europa y en Estados Unidos", la que es usada especialmente para el control de inmigrantes.
El ministro (s) recordó que el Plan Frontera Norte "incorpora y relaciona los espacios marítimos, aéreos y terrestres", y que integra "medios humanos y tecnológicos para la observación, alerta y oportuna acción policial" en las zonas limítrofes. Las inversiones en nuevos recursos aéreos se concretarán a partir de 2013, agregó.
La idea de incorporar aviones no tripulados a las tareas de resguardo fronterizo fue valorada por el senador por Arica y Tarapacá Jaime Orpis (UDI), para quien "es muy importante la plataforma tecnológica que se utilice". A su juicio, el avión vigía que hoy se utiliza "es muy limitado, ya que depende de lo que logre detectar quien lo está operando".
El parlamentario agregó que se deben adquirir sistemas "ciento por ciento automáticos que permitan, vía radares, detectar en forma inmediata los vehículos y las personas que transitan por pasos no habilitados".
Para el intendente de Arica, José Durana, este tipo de inversiones no sólo beneficiará a las regiones del extremo norte, sino que también al resto del país. "Queremos que por nuestra zona ingresen turistas y capital extranjero. El equipamiento de última tecnología será el candado que evite que por acá pase la droga y el contrabando", aseguró Durana.
$35.000 millones es la inversión que contempla el Plan Frontera Norte para el período 2011-2012.
$4.197 millones ya se invirtieron en 38 camionetas, tres hornos incineradores y cuatro vehículos con sistema de rayos X.
92 pasos no habilitados existen entre las regiones XV, I y II, y en ellos se focaliza el control fronterizo.
Los datos muestran que el 60% de la producción de petróleo y condensado tiene un costo de 2,48 dólares y sólo un 0,03% un costo de 17,99 dólares. El análisis realizado para cada una de las empresas petroleras que operan en el país muestra que el costo promedio de producción de un barril de petróleo y condensado en Petrobras Bolivia es de 2,48 dólares, en Vintage de 6,62 dólares, en Petrobras Energía de 9,08 dólares, en Chaco de 9,71, en British Gas de 10,04, en Andina de 10,57, en Repsol YPF de 11,45, en Pluspetrol de 11,68 y en Matpetrol de 17,99 dólares.
Con estos costos, gran parte de las empresas que entregan la producción de petróleo y condensado al Estado a un precio de 27,11 dólares obtienen una utilidad neta de 5,62 dólares por barril. Otras compañías, que trabajan en campos marginales reciben un incentivo mayor a la producción, por lo que su utilidad neta aumenta a 11,27 dólares por barril.
Por ello, en promedio, las empresas estarían obteniendo una ganancia neta de 6,13 dólares por barril de petróleo, pese a que el Estado mantiene congelado en 27,11 dólares el precio de referencia del petróleo. Así, el frustrado aumento del precio del barril de 27,11 dólares a 59 dólares, tal como fue anunciado por las principales autoridades del gobierno a fines de diciembre de 2010, hubiese acrecentado mucho más las ganancias petroleras.
El estudio advierte, sin embargo, que “estos costos de producción, al ser ponderados entre la producción total de energía de cada empresa, ocultan con seguridad valores extremos de costos de producción tanto en el límite superior como en el inferior. En otras palabras, es muy probable que existan campos cuyo costo de producción sea menor al mínimo encontrado, y a la inversa”.
Al igual que con la producción de hidrocarburos líquidos, las transnacionales petroleras logran millonarias utilidades con la producción de gas natural, ya que sus costos de producción están muy por debajo de lo que reciben como pago desde el Estado, que comercializa este energético en los mercados de Brasil y Argentina.
En promedio, el costo de producción de un millar de pies cúbicos de gas natural en Bolivia es de 1,02 dólares. El 60% de la producción de gas natural tiene un costo menor al medio dólar por millar de pies cúbicos. El análisis realizado para cada una de las empresas muestra que el costo promedio de producción de un millar de pies cúbicos de gas natural en Petrobras Bolivia es de 0,44 dólares, en Vintage de 1,17 dólares, en Petrobras Energía de 1,61 dólares, en Chaco de 1,72, en British Gas de 1,78, en Andina de 1,88, en Repsol YPF de 2,03, en Pluspetrol de 2,07 y en Matpetrol de 3,19 dólares.
El negocio petrolero en Bolivia
El control de la producción por las empresas transnacionales ha ido creciendo en los últimos cinco años; en especial, es patente el incremento de la participación de Petrobras, que pasó del 47% en 2004 hasta el 63% en 2009, revela el informe “Gasolinazo: subvención popular al Estado y a las petroleras" del CEDLA.
“Las empresas Petrobras, Repsol y Total E&P controlaban en 2005 el 83,4% de las reservas de gas natural y petróleo, expresadas en términos energéticos; esta participación se incrementó para el año 2009, llegando al 85,2% del total de reservas”.
Los datos oficiales establecen que en 2009, la producción nacional de hidrocarburos estaba en manos de Petrobras Bolivia (60,48%), Petrobras Energía (2,63%), Repsol (8,13%), YPFB Chaco (12,17%), YPFB Andina (7,54), Pluspetrol (3,61%), British Gas Bolivia (3,61%), Vintage (1,95%) y Matpetrol (1,95%).
“Esa situación de preeminencia de las empresas transnacionales en el control de la producción de hidrocarburos se constata cuando el grueso de la producción —cerca del 80%— continúa en manos de las operadoras extranjeras. El Estado, en cambio, sólo participa en la producción del restante 20% mediante las empresas Andina y Chaco, en asociación con empresas extranjeras”, precisa el estudio.
Las acciones de Técnicas Reunidas lideraban el Ibex con un repunte superior al 7% después de que la compañía española se adjudicó un contrato de 500 millones de dólares en Bolivia, informó el diario español Expansión a fines de octubre de 2011. Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) seleccionó a Técnicas Reunidas como el contratista principal para la construcción y puesta en marcha de una planta de separación de líquidos en Gran Chaco.
El grupo español se adjudicó el proyecto bajo la modalidad de llave en mano como parte del consorcio Caipipendi, junto a Repsol, British Gas y PAE, por un "valor aproximado de 500 millones de dólares". El objetivo de la instalación, que entrará en funcionamiento en 2014, es separar los productos líquidos del gas natural, destinándolos mayoritariamente a la exportación, y el GLP (gas licuado de petróleo) que cubrirá el déficit de demanda interna.
Según el informe de Expansión, Técnicas Reunidas destacó que logró la adjudicación "después de un concurso muy competitivo". Sus rivales fueron los consorcios formados por Saipem y Sinopec, Tecnimont y OAS, Linde y AESA, y las surcoreanas Samsung y Hyundai, que como Técnicas Reunidas presentaron sus propuestas de forma individual.
La empresa española ya se adjudicó en junio de 2010 la construcción de una planta de tratamiento de gas natural en el país por 200 millones de dólares.
* Plataforma de Política Energética es un espacio plural y abierto para compartir información, generar conocimiento y promover el debate público sobre temas fundamentales del sector energético: www.plataformaenergetica.org. Bolpress
GOBIERNO DE BOLIVIA CONFORMÓ EQUIPO QUE DEMANDARÁ A CHILE ANTE CORTE DE LA HAYA
Andina de Perú (www.andina.com.pe)
El Gobierno de Bolivia conformó el equipo internacional de abogados que diseñará la demanda contra Chile ante la Corte Internacional de La Haya por el tema de la devolución de su litoral.
Según informó el director de la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima (Diremar), Juan Lanchipa, el equipo está conformado por tres abogados españoles y uno argentino, quienes serán los encargados de preparar la demanda.
De acuerdo a despachos de agencias internacionales, los miembros del equipo son los juristas españoles Antonio Remiro Brotons, Jorge Cardona Llorens y Rosa Riquelme, mientras el argentino responde al nombre de Marcelo Kohen.
“Todos estamos construyendo los argumentos y fundamentos lo suficientemente sólidos para concretar nuestro derecho irrenunciable de recuperar la salida libre y soberana al Océano Pacífico", dijo Lanchipa”.
Explicó que una vez que tracen los lineamientos a seguir, los juristas se reunirán con el Consejo Nacional de Reivindicación Marítima para debatir los primeros resultados y posteriormente para presentar un informe al presidente Evo Morales sobre los alcances logrados
El presidente Evo Morales decidió el año pasado demandar a Chile ante el tribunal internacional de La Haya para que esta instancia disponga la devolución del territorio marítimo que Chile le arrebató a Bolivia en la Guerra del Pacífico. Chile, que no tiene relaciones diplomáticas con Bolivia, rechaza la pretensión boliviana y sus autoridades han asegurado que la demanda de La Paz no prosperará por no contar con ningún tipo de respaldo jurídico.
“SI NO SE CORRIGE, CONVENIO CON BOLIVIA NO VA”
Correo de Perú (www.diariocorreo.pe/nota)
El parlamentario Antonio Zeballos advirtió que el Congreso de la República no aprobará el Protocolo Complementario del Convenio firmado entre Bolivia y Perú (conocido como Boliviamar), si no modifican los puntos que permitirían el establecimiento de un anexo de la Escuela Naval boliviana en territorio ileño.
Antecedentes
Como se recuerda, en octubre del 2010 el ex presidente de la República Alan García y su par boliviano, Evo Morales, suscribieron un Protocolo Complementario al convenio de 1992, que cedía una zona en el litoral denominada hoy Mar Bolivia.
Observaciones
Para la ratificación del protocolo el Congreso peruano y la Cámara de Diputados de Bolivia deben aprobar el documento. Este recibió la rápida aprobación por parte de los diputados de vecino país, pero el parlamento peruano observó el protocolo.
Entre las modificaciones que solicitó la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso, que integra Zeballos, está la autorización de libre navegación a los buques de la armada boliviana. Pero “respecto a los beneficios de una Zona Franca Industrial y Económica Especial a favor de Bolivia no tenemos mayores inconvenientes”, sostuvo.
Cancillería
De acuerdo con el congresista, el Ministerio de Relaciones Exteriores ya corrigió las observaciones para presentarlas ante la Cámara de Diputados de Bolivia. “Si la aprueban bien y si no, lo sentimos, no retrocederemos en nuestra posición. Se trata de un tema de defensa de intereses peruanos. Sé que las autoridades de Ilo también apoyan el pedido”, dijo Zeballos.
Reunión
Estas declaraciones las dio el congresista Zeballos en una visita a Ilo donde se reunió con periodistas para informar acerca de su labor parlamentaria en el primer período legislativo.
DISPUTAS ENTRE GOBIERNO Y JINDAL OPACAN PLAN SIDERÚRGICO BOLIVIA
Terra de Perú (www.noticias.terra.com.pe/internacional)
Un nuevo cruce de amenazas entre el Gobierno de Bolivia y el grupo indio Jindal Steel and Power reavivó el jueves dudas sobre si el país sudamericano podrá cumplir su anhelo de poner en funcionamiento en el 2014 su primera planta siderúrgica.
La nueva disputa afloró luego de que Jindal exigió la firma de un contrato con la petrolera estatal YPFB para la provisión de gas natural, independientemente de una larga disputa entre ambas partes sobre el estado de la inversión, que por parte de la firma asiática debería llegar a 2.100 millones de dólares.
"Tenemos un compromiso con el Gobierno de Bolivia de industrializar hierro a partir del 2014, lo único que pedimos a cambio es que se suscriba el contrato de suministro de gas", dijo a Reuters el gerente de asuntos legales de Jindal en Bolivia, Jorge Gallardo.
"Estamos al borde de un atraso del proyecto por falta de ese contrato", advirtió.
Gallardo hizo la declaración en respuesta al nuevo ministro de Minería, Mario Virreira, quien afirmó el día anterior que el Gobierno no podía decidir sobre la provisión de gas ni otros asuntos del proyecto antes de que el grupo indio dé plenas garantías de cumplimiento de la inversión.
"La Jindal tiene que pensar seriamente en su continuidad en nuestro país", dijo Virreira a reporteros en su primera declaración sobre el proyecto de explotación de hierro y fabricación de acero en el gigantesco yacimiento de El Mutún, firmado a mediados del 2007 entre Bolivia y Jindal.
El plan, anunciado como uno de los mayores emprendimientos industriales del Gobierno del presidente izquierdista Evo Morales, ha resultado enmarañado en diversas disputas entre las partes incluso desde antes de la firma del contrato.
DISPUTAS
En el último año, el Gobierno ejecutó dos boletas de garantía de Jindal, por un total de 18 millones de dólares, aduciendo incumplimiento de inversiones, lo que desató un pleito judicial aún no resuelto.
Las partes acordaron luego de que la inversión de Jindal sumaría unos 600 millones de dólares hasta el primer trimestre del 2012 y Virreira dijo que el Gobierno espera para abril los resultados de una auditoría sobre el avance del proyecto para "tomar decisiones".
"Si la Jindal no está en condiciones de invertir, tiene que dejar su contrato sin afectar los intereses nacionales, y si la Jindal puede hacerlo tiene que asegurarnos que sí lo va a hacer", añadió el ministro.
Pero Gallardo señaló que YPFB ha paralizado las negociaciones sobre la provisión de gas y advirtió que sólo con ese suministro asegurado la firma india garantizaría el cumplimiento del plazo del 2014 para poner en marcha una industria con capacidad de producir 1,5 millones de toneladas anuales de acero.
Precisó que la planta siderúrgica requerirá 0,5 millones de metros cúbicos de gas al día en el 2014 y que subirá su demanda a 6,0 mmcd dos años después y a 10 mmcd "cuando el complejo esté en producción total".
"Esta provisión de gas requiere una inversión importante, de entre 500 y 1.000 millones de dólares, que YPFB no puede hacer sin garantías plenas del comprador, que por ahora no hay", dijo una fuente de la petrolera, que pidió anonimato, parafraseando una declaración previa del titular de la empresa, Carlos Villegas.
YPFB ha incluido a la industria siderúrgica en la demanda interna proyectada para los próximos años, pero no ha revelado hasta ahora planes concretos para bombear el gas hasta El Mutún, que está en la frontera sudoriental con Brasil, muy cerca de un gasoducto por el que Bolivia bombea hasta 31 mmcd a Sao Paulo.
Jindal llegó a Bolivia mediante un contrato de riesgo compartido con el Estado boliviano que le dio derecho a explotar durante 40 años la mitad de ese yacimiento, uno de los más grandes del mundo con una reserva de 40.000 millones de toneladas de hierro.
CAPTURAN EN BOLIVIA A UN ALEMÁN QUE EN 1996 MATÓ A SU ESPOSA EN TUI
La Voz de Galicia, España (www.lavozdegalicia.es/noticia)
Diez años después de fijarse la vista, la Audiencia de Pontevedra repetirá en abril el juicio a un prófugo alemán acusado de matar a su esposa en Guillarei, en Tui, en 1996. La Interpol localizó en el 2008 al imputado en la ciudad de Cochabamba, en Bolivia, tras seis años fugado, y el Tribunal Supremo ordenó su captura y extradición. Jurgen Dietmar Zillmann, que ahora tiene 74 años, había aprovechado su libertad condicional para escapar en noviembre del 2002, cinco meses después de que el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia hubiese anulado la sentencia de la Audiencia de Pontevedra que lo había condenado a 12 años de cárcel por homicidio. El juicio se iba a repetir el 13 de enero del 2003.
Seis años después, en marzo del 2009, la Embajada de España en Bolivia solicitó al Tribunal Supremo que dictase una orden para capturar al prófugo, al que habían detectado en el país andino. El Supremo dictó un auto de detención preventiva con fines de extradición el 22 de abril del 2009.
Según fuentes judiciales, el imputado ha sido capturado y deberá comparecer dentro de tres meses en el banquillo de la Audiencia de Pontevedra.
En su auto, el Supremo relató a Bolivia que Zillmann está acusado de matar a su esposa, Carmen Alén Gómez, de 58 años. El matrimonio había residido varios años en Alemania y se trasladó a España, donde el hombre habría tenido relaciones conflictivas con su esposa e hijos. El Supremo sospecha que la mujer murió por haberse atrevido a denunciar los hechos de violencia a las autoridades. El fiscal acusó a Zillman de homicidio y pidió 12 años de prisión, mientras que los hijos inculparon a su padre de asesinato con alevosía y reclamaron un castigo de 20 años de cárcel.
Un jurado leyó un veredicto de culpabilidad por homicidio, pero el acusado recurrió y el TSXG anuló el juicio porque cabía la posibilidad de condenarlo por asesinato a una condena mayor y ordenó la repetición del proceso. El 26 de septiembre, Zillmann quedó en libertad provisional con la obligación de comparecer diariamente ante el cuartel de la Guardia Civil de Tui. Él incumplió la orden, y el 22 de noviembre un auto ordenó su regreso a la prisión provisional. Pero ya se había fugado. Al no presentarse en el juicio en el 2003, la Audiencia lo declaró en rebeldía, requirió una orden internacional de arresto y en el 2009 se pidió la extradición.
ELABORAN UN MAPA DE LOS ECOSISTEMAS DE PERÚ Y BOLIVIA
El estudio reúne datos del último siglo recogidos por exploradores e imágenes satelitales que revelan patrones detallados de especies y hábitas únicos de la región Andina-Amazónica
ABC de España (www.abc.es/agencias)
La región Andina-Amazónica de Perú y Bolivia es una de las áreas más ricas en diversidad biológica y que más rápidamente cambian, según un equipo internacional de científicos que advirtió hoy de la necesidad de protegerla.
Científicos de EEUU, Bolivia y Perú, entre otros países, elaboraron un mapa de los ecosistemas de Bolivia y Perú en el que combinaron los datos climáticos (WorldClim), topografía (Shuttle Radar Topography Mission, NASA) y de vegetación (MODIS, sensor satelital de NASA).
El estudio, publicado en la revista "BMCEcology", de acceso libre en internet, recoge datos de los últimos 100 años recogidos por exploradores e imágenes satelitales que revelan patrones detallados de especies y ecosistemas que se dan únicamente en esta región.
El mapa abarca desde los humedales de la sabana del Beni y la várzea de Iquitos, hasta los hábitats de los Valles Interandinos, y los bosques montanos fríos y húmedos a lo largo de gran parte de la vertiente Oriental de los Andes.
En esta extensión de tierra recabaron más de 7.000 registros de localizaciones individuales de especies endémicas de 115 aves, 55 mamíferos, 177 anfibios y 435 plantas.
Los expertos señalan que las especies endémicas son especialmente vulnerables a los cambios climáticos y ambientales, ya que requieren condiciones únicas que son propias y exclusivas de esta zona, lo que las convierte en indicadores para medir la diversidad biológica.
La profesora Jennifer Swenson, de Duke University (EEUU), que participa en el estudio, advirtió de que la diversidad biológica en los Andes "está bajo amenaza por la explotación petrolera y aurífera, los proyectos de infraestructura, los cultivos ilícitos y muchas otras actividades".
Swenson señaló que "hay evidencias de que hay especies que están migrando a regiones más altas debido al cambio climático" en esta zona, por eso advierte de que la conservación en los Andes "necesita una revisión urgente". "Esperamos", dijo, "que nuestros datos sean una contribución para proteger esta región increíble y única".
El análisis de los mapas muestra que la mayor concentración de especies endémicas de aves y mamíferos se encuentra a lo largo de una estrecha banda de la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes, entre 2.500 y 3.000 metros sobre el nivel del mar.
En el caso de los anfibios alcanzan un máximo entre 1.000 a 1.500 metros y se concentran especialmente en el sur de Perú y norte de Bolivia.
Una de las áreas que califican como "insustituible" y en la que hay mayor número de especies de aves y mamíferos, se encuentra en la región que rodea los restos de Machu Picchu, en la Cordillera de Vilcabamba (Perú), que no cuenta con el rango de zona de protección nacional.
Los autores encontraron que 226 especies endémicas "no cuentan con protección nacional y aproximadamente la mitad de los sistemas ecológicos tienen un 10 por ciento o menos de su rango de distribución bajo protección".
Además, únicamente están protegidas el 20 por ciento de las áreas con un alto número de especies endémicas y el 20 por ciento de las áreas insustituibles.
INQUIETUD EN BOLIVIA POR BAJA INVERSIÓN EN EXPLORACIÓN DE GAS NATURAL
Univisión de Estados Unidos (www.feeds.univision.com/feeds/article)
Bolivia debería aumentar sus inversiones en la exploración de pozos de gas para incrementar sus reservas y asegurar mercados en el futuro, advierten analistas, mientras que el gobierno destaca el aumento de recursos para la producción y la confianza de inversores.
"Las inversiones exploratorias son mínimas y han sido mínimas en el curso de los últimos seis años. Colombia, por ejemplo, ha perforado 185 pozos exploratorios el año pasado, este año va a perforar 205 pozos y nosotros no podemos superar la decena", explicó a AFP el analista petrolero y ex ejecutivo de YPFB, Hugo Del Granado.
Bolivia ocupaba hasta 2004 una posición de potencia energética en la región, por detrás de Venezuela, porque sus reservas probadas de gas natural eran de 26,7 Trillones de Pies Cúbicos (TCF, por sus siglas en inglés), iguales a unos 751.000 millones de metros cúbicos (mmccd).
Sin embargo, a mediados del año pasado, un estudio de la firma Ryder Scott de EEUU certificó que las reservas probadas del país eran sólo de 9,94 TCF (281.000 mmcd).
"Ese es un problema en la actualidad: falta de inversiones para desarrollar campos certificados de gas natural y búsqueda de mercados, pues sin inversiones exploratorias no hay gas, sin gas no hay mercados", declaró por su parte un técnico petrolero de una firma privada bajo condición de anonimato.
En la actualidad, la producción boliviana ronda los 40 mmcd (millones de metros cúbicos): 23 de ellos van a Brasil, 7,5 a Argentina y unos 9,5 los consume el mercado local. Argentina tiene previsto incrementar sus importaciones bolivianas desde 2014 hasta llegar a los 20 mmcd.
Por su parte, el ex ministro de Hidrocarburos, Álvaro Ríos, opina que Bolivia tiene gas para el corto plazo, para vender a Brasil a Argentina.
"Tengo muy mal presagio de lo que pueda pasar más allá de 2016, nos estamos consumiendo todas las reservas descubiertas 12 o 15 años atrás, porque el país tiene muy poca o escasa labor de exploración", opina.
Ríos calcula que para la perforación de pozos se deberían invertir por año unos "400 millones de dólares", a razón de entre 50 y 90 millones por pozo, algo que según él no está ocurriendo en la actualidad.
La falta de gas ha frenado, hasta ahora, el despegue del megaproyecto de hierro Mutún, al este del país, pues la firma india Jindal demanda que Bolivia le provea al menos 9 mmcd, condición que el país no puede cumplir.
El gobierno asegura que las reservas de hace más de 6 años eran infladas para facilitar el proceso de privatización, mientras que la oposición señaló que las reservas se desplomaron debido a la nacionalización decretada por el presidente Evo Morales en 2006, que ahuyentó las inversiones privadas.
"El entramado jurídico que ha aprobado el gobierno para las inversiones exploratorias es muy complicado, lleno de requisitos, hay un esquema estatista secante, monopolista y por lo tanto no hay perspectivas de un desarrollo exploratorio", explica el ex ejecutivo de YPFB.
En su último informe sobre sus dos últimos años de gestión, Morales reconoció que en el sector del gas no hubo el crecimiento que desearía él mismo y "todos los bolivianos", pero destacó que los inversionistas ya han superado las dudas que tenían en sus primeros años en el poder.
"Tenemos un plan de trabajo, proyectos por ejecutar, inversiones que hasta ahora no se habían realizado", afirmó el vicepresidente de Operaciones de la estatal petrolera YPFB, Mario Salazar, consultado por la AFP sobre cómo el gobierno valora el futuro energético de Bolivia.
Salazar recordó que en 2011 las inversiones, tanto públicas como privadas, en el sector petrolero fueron de 1.254 millones de dólares y que en 2012 se han programado 2.050 millones de dólares, de los que un 11,3% serán para exploración de campos de gas y petróleo.
Estos datos contrastan con las inversiones -por ejemplo- de principios de la década pasada, cuando las empresas, principalmente privadas, invertían unos 500 millones de dólares.
Turistas varados iniciaron retorno a Argentina
LIBERAN FRONTERA CON BOLIVIA POR YACUIBA Y BERMEJO
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/jujuy)
Ayer en horas de la madrugada y luego por la tarde, las autoridades gubernamentales de Bolivia lograron firmar acuerdos con los comités cívicos de Chuquisaca y Tarija, respectivamente.
Así, luego de ocho días de paro general en Tarija y Chuquisaca, el gobierno suscribió un acta de entendimiento que posibilita buscar una solución al conflicto por las reservas del mega campo gasífero Margarita. La mesa de diálogo, a petición del Gobierno, se instaló con la participación de representantes de los departamentos que se disputan la pertenencia del megacampo Margarita, Tarija y Chuquisaca, y tres ministros (Juan Ramón Quintana, de la Presidencia; Carlos Romero, de Gobierno; Juan José Sosa, de Hidrocarburos), además del presidente de Yacimiento Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas.
La comitiva de Estado logró la firma de un convenio de diez puntos con los chuquisaqueños, y estos emprendieron viaje de regreso a su tierra.
Suspenso en Tarija
Sin embargo, Tarija rechazó dos puntos, por lo que el debate continuó hasta las 16:30 de ayer, tiempo en el que se firmó un acta de entendimiento y con ello se dejaría sin efecto las medidas de presión, como bloqueo de caminos, paro de actividades y huelga de hambre que se desarrolla en tierra chapaca.
Hilton Heredia, periodista del cotidiano cruceño El Deber, que estuvo en la cobertura del encuentro, informó a El Tribuno de Jujuy que el Gobierno se comprometió a "aprobar una norma jurídica para que Tarija contrate una empresa consultora para realizar un estudio en el campo Margarita y Huacaya", de forma paralela a la contratada por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
De esta manera se restablece el tránsito internacional por las fronteras de Salvador Mazza/Yacuiba, y por Aguas Blancas/Bermejo.
Centenares de argentinos que se encontraban alojados en albergues de los gobiernos departamentales en Santa Cruz, Yacuiba, Tarija y Bermejo pudieron comenzar su retorno sin inconvenientes según confirmaron los consulados en esas ciudades. Y el flujo de camiones y ómnibus lentamente va volviendo a la normalidad.
El principal acuerdo permite a la gobernación de Tarija contratar a una empresa para hacer un estudio paralelo sobre la eventual conectividad entre los campos Margarita y Huacaya. Si los estudios contratos por YPFB arrojaran resultados diferentes a los de la gobernación, las partes optaran por la vía conciliatoria y si una de la partes se siente afectada podrán recurrir a la vía judicial que corresponda.
La representación de Tarija manifestó su rechazo a cualquier retención de los recursos de regalías en favor del departamento de Tarija, aspecto que fue acordado entre el gobierno y la representación de Chuquisaca.
La contratación de la empresa estadounidense Gaffney Cline & Associates para delimitar la participación de los departamentos de Chuquisaca y Tarija en el campo Margarita derivó en un contundente paro de 8 días determinado por la institucionalidad tarijeña.
La medida de presión provocó desabastecimiento en la poblaciones del sur del país, dificultades en el transporte de productos hacia la Argentina y dificultades a los viajeros.
Derivaciones por Villazón
Cabe señalar que por los cortes que hubo en Aguas Blancas y Yacuita, muchos viajeros se vieron en la obligación de regresar por Villazón/La Quiaca, pero con todos los riesgos que ello implicaba, es decir un camino no en buenas condiciones, sin abastecimiento de combustible y comestibles, y, encima, a merced de algunos delincuentes que hicieron de las suyas en los precarios caminos bolivianos.
En tanto los que eligieron esperar no la pasaron mejor, ya que muchos sufrieron el abuso en precios de comidas y alojamiento.
UN TRIBUNAL CONDENA A 12 AÑOS DE CÁRCEL AL EX PRESIDENTE DE YPFB
Europa Press de España (www.europapress.es/latam)
El Tribunal Primero de Sentencia de La Paz ha condenado al ex presidente de la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) Santos Ramírez a doce años de cárcel por autorizar un contrato irregular.
Ramírez está acusado de conceder de forma irregular un contrato de 86 millones de dólares (65,7 millones de euros) a la empresa privada Catler para construir una refinería de crudo en Río Grande, en el departamento de Santa Cruz (este), provocando así una pérdida económica al Estado.
El ex presidente de YPFB estaba imputado por los delitos de tráfico de influencias, asociación delictiva, cohecho pasivo propio, incumplimiento del deber, contratos lesivos al Estado y conducta antieconómica.
El presidente del Tribunal Primero de Sentencia de La Paz, José Luis Rivera, ha considerado que "se han constatado pruebas suficientes de responsabilidad penal", por lo que ha condenado a Ramírez a 12 años de cárcel y a pagar por el daño causado y las costas del proceso judicial.
Ramírez ya ha anunciado que recurrirá la sentencia, cuyo texto completo se conocerá el próximo 31 de enero, al considerar que dicho tribunal "no se ha enmarcado en las leyes ni en la Constitución" para dictar su fallo.
En concreto, ha criticado que el tribunal ni siquiera se ha molestado en revisar las 140 pruebas presentadas por la acusación. "Aunque las pruebas presentadas por YPFB y el Ministerio Público son para demostrar mi culpabilidad, no se han leído durante el juicio", ha denunciado.
"Yo sí las he leído --al menos el 80 por ciento-- y con esas mismas pruebas hemos asumido la defensa, que ha demostrado que ese contrato era legal y tenía garantías", ha argumentado.
En la misma línea ha adelantado que presentará una querella contra los fiscales del caso por solicitar un proceso abreviado para dos de los imputados, los abogados de YPFB Mario Cossío y Gonzalo Aramayo, "que recibieron dineros y lo confesaron, pero han salido libres".
OTROS IMPUTADOS
Rivera ha condenado a ocho personas a penas de cárcel de entre tres y nueve años. Entre ellas, la ex mujer de Ramírez, Giovana Navia Doria Medina, condenada a nueve años de cárcel por contratos lesivos al Estado, como cómplice, y cohecho pasivo propio y asociación delictiva, como autora; aunque ha sido absuelta del delito de tráfico de influencias.
Además, el juez ha absuelto de todos los delitos a los tres imputados restantes, según informa la Agencia Boliviana de Información (ABI).
DETUVIERON A UN BOLIVIANO CON 26 MIL DÓLARES FALSOS EN SAN RAFAEL
Fue capturado en la terminal de ómnibus. Le secuestraron también pesos argentinos y un celular. Quedó a disposición de la Justicia Federal.
Los Andes de Argentina (www.losandes.com.ar/notas)
Veintiséis mil dólares truchos que estaban en poder de un hombre de nacionalidad boliviana fueron secuestrados ayer por personal de Gendarmería Nacional en la Terminal de Ómnibus de San Rafael. Del hallazgo participaron miembros del Escuadrón 29 Malargüe.
Según explicaron fuentes del Ministerio de Seguridad de la Nación, los efectivos se acercaron a identificar al hombre oriundo de Bolivia, a quien le pidieron la documentación personal y el bolso que llevaba.
Y así fue como uno de los gendarmes encontró dentro de la maleta una bolsa artesanal tejida con la cuantiosa suma de dinero.
En total, había 268 billetes de 100 dólares presuntamente apócrifos, 770 pesos argentinos y un celular.
Interviene en la investigación de la causa el titular del Juzgado Federal de San Rafael, Eduardo Ariel Puigdéngolas, quien ordenó la detención del hombre e incautar el dinero hallado.
CARABINEROS DETIENE A CIUDADANO BOLIVIANO QUE TRANSPORTABA OVOIDES EN ANTOFAGASTA
El sujeto llevaba en su interior más de un kilogramo de cocaína, avaluado en 10 millones de pesos.
La Tercera de Chile (www.latercera.com/noticia)
Un hombre de 34 años identificado como M.S.P. de nacionalidad boliviana, fue detenido por Carabineros del OS-7 de Antofagasta, luego que se comprobara que había ingresado al territorio nacional una gran cantidad se ovoides contenedores de clorhidrato de cocaína.
El hombre proveniente de Bolivia se trasladó hasta Antofagasta y una vez en la ciudad y luego de evacuar los ovoides el mismo se aprestaba a comercializar la droga en distintos sectores de la capital regional.
La detención del sujeto se concretó luego de un completo trabajo de inteligencia por parte del personal especializado de Carabineros.
En total M.S.P. transportaba en sus cavidades intestinales un total de 89 ovoides, cuya droga, más de un kilogramo, al venderse en dosis implicaría un ingreso de unos 10 millones de pesos.
Sin embargo, el trabajo desarrollado por el OS-7 evitó que se concretara las intenciones del boliviano no alcanzando a comercializar la droga de alta pureza en las poblaciones de Antofagasta
EX REPRESOR ARGENTINO Y 'CARAPINTADAS' TENÍAN NEXOS EN BOLIVIA (FISCAL)
El Economista de España (www.eleconomista.es)
El ex represor argentino Luis Enrique Baraldini, capturado en diciembre pasado, y el grupo ultraderechista 'carapintadas' tenían nexos con un grupo de mercenarios, desarticulado en 2009, que complotaba para desatar una guerra civil en Bolivia, dijo el jueves una fuente de la fiscalía.
"Hemos hallado algunos indicios y comunicaciones de que efectivamente el grupo argentino (de activistas militares), llamado los 'carapintadas', entre estos el ex militar Enrique Baraldini, estaba en contacto con Eduardo Rózsa Flores", un mercenario boliviano-croata abatido en 2009 por un grupo policial de élite, dijo a periodistas el fiscal investigador Marcelo Sosa.
Baraldini fue capturado por Bolivia en diciembre pasado y entregado luego a la justicia de su país donde está acusado por crímenes de lesa humanidad durante la dictadura (1976-1983) cuando actuó como torturador.
Los supuestos vínculos entre Baraldini y los 'carapintadas' con el grupo boliviano-croata serán establecidos "con el caso Terrorismo II donde se ampliará el abanico de la investigación para establecer quiénes cooperaron con Rózsa", añadió Sosa.
En la fase denominada "Terrorismo I", Sosa hizo algunas acusaciones a personalidades bolivianas, que la justicia todavía investiga.
Baraldini estaba prófugo desde 2003 y fue arrestado el 24 de diciembre en el aeropuerto de Santa Cruz, 900 km al este de La Paz, mientras esperaba junto a sus hijas la llegada de su esposa.
Las autoridades locales dijeron que se procedió a la expulsión de Baraldini, en ajuste a la legislación boliviana, al comprobarse que vivía en Bolivia -probablemente desde mediados de la década pasada- bajo un nombre falso.
El ex militar está acusado de violaciones de los derechos humanos cometidas en la provincia argentina de La Pampa (centro), donde ejerció el cargo de jefe de la policía durante la dictadura (1976-1983).
OLLANTA HUMALA: «RESPETAMOS A CHÁVEZ Y QUEREMOS QUE NOS RESPETE»
En su primera visita oficial a España, de marcado carácter económico, insiste en que la mejor garantía para las inversiones es un Estado de Derecho
ABC de España (www.abc.com.es)
Su nombre en quechua es el «guerrero que todo lo mira». Como militar puso en jaque al moribundo régimen de Fujimori con un levantamiento. A los seis meses de su llegada al poder, tras ganar unas elecciones de infarto, transmite serenidad. Recibido por el Rey y Rajoy, su destino hoy es Davos.
—¿Cómo convence a los inversores españoles de que su idea del nacionalismo no es peligrosa para sus intereses?
—Con los hechos, con las cifras económicas, con el manejo responsable de la política económica y la manera de solucionar las controversias, siempre apegados al Estado de Derecho y respetando lo que firmamos.
—¿Marcar la distancia con Hugo Chávez y acercarse al modo de gobierno de Lula da Silva fue decisivo para su victoria electoral de junio?
—Perú responde a un modelo propio con una realidad propia en la cual no nos fijamos en patrones determinados como lo que pasa en un país o el liderazgo de otro. Nosotros tenemos que construir nuestro propio modelo y respetar lo que pasa en otros países. No es conveniente entrar en esas cuestiones porque dividen en vez de unir a América Latina. Así como yo respeto democráticamente el libre ejercicio del poder en los países también exigimos que se respete la realidad peruana y sus decisiones.
—¿La alianza de algunos países iberoamericanos con el régimen iraní perjudica a la integración regional?
—No, creo que cada país tiene la política exterior de acuerdo a sus intereses y hay que respetarla. Nosotros respetamos a nuestros países hermanos, su política exterior y así esperamos que ellos respeten la nuestra.
—¿La posición de Mario Vargas Llosa y del ex presidente Alejandro Toledo fueron clave en la segunda vuelta de las presidenciales?
—Saludo el cambio de posición de Mario Vargas Llosa. Ha estado a la altura de las circunstancias. Guardamos amistad con Mario y su familia. También saludamos que Alejando Toledo haya decidido apoyarnos. Una decisión acertada porque le ha colocado en el bando de los que ganamos.
—¿Cree que el presidente Mariano Rajoy conseguirá dar un impulso a las devaluadas cumbres iberoamericanas con la próxima cita de Cádiz?
—Es importante el esfuerzo que están haciendo el Gobierno español y también la Familia Real en dar impulso a las cumbres iberoamericanas. Es un mecanismo en el que hay mucho por explorar, donde España mantiene su vínculo con América Latina.
—¿Teme haber defraudado a sus votantes más desfavorecidos, al dar un supuesto giro a la derecha y prescindir de representantes de la izquierda, pocos meses después de la toma de posesión del Gobierno?
—No actuamos en función de lo que puedan decir esos sectores minoritarios que nunca van a cambiar. Nosotros estamos trabajando la gran transformación, llevando los programas sociales, políticas de Estado que benefician a la población más pobre.
—¿Cuál es su solución al conflicto por un proyecto minero en la región de Cajamarca, que provocó las primeras revueltas sociales de su mandato? ¿Sigue pensando que primero es el agua y luego el oro?
—Siempre he pensado que primero es el agua que el oro, pero no son excluyentes. Es un tema que tienen que entender determinados grupos radicales. Por eso es importante la medida que hemos tomado de aplicar un peritaje internacional libre de suspicacias que nos permita aclarar todas las dudas que existen en este proyecto. La posición del Estado es la defensa del Estado de Derecho, no está protegiendo a una de las partes.
—¿Existe peligro de que la guerrilla se reactive cuando en algunas zonas no ha desaparecido del todo?
—No, Sendero Luminoso, al igual que el MRTA, está derrotado. No tiene ninguna capacidad de poner en jaque al Estado. Son remanentes pequeños armados y focalizados en zonas agrestes donde su capacidad es muy limitada. Tenemos que llevar el Estado allá, no solo con las fuerzas del orden, que haya presencia del Estado de Derecho. En estas zonas se mezcla la violencia de los últimos guerrilleros con economías ilegales como el narcotráfico. Y llevando el Estado hemos logrado cerrar más de cien grifos que se dedicaban a actividades ilegales, vendiendo insumos para el narcotráfico. Gracias a esta medida hemos logrado que el precio de la hoja de coca baje.
Para evitar narcotráfico y contrabando entre Arica y Antofagasta:
ESTUDIAN VIGILAR FRONTERA NORTE USANDO AVIONES NO TRIPULADOS
Son pequeños, con autonomía de cinco horas y capacidad de despliegue en terrenos complejos. Gobierno analiza tecnología en Israel, Europa y EE.UU.
El Mercurio de Chile (www.emol.com.cl)
El Gobierno dará prioridad al uso de aviones no tripulados para aumentar la capacidad de vigilancia aérea entre las regiones de Arica y Antofagasta en el marco del Plan Frontera Norte, iniciativa que busca impedir el narcotráfico y el contrabando por pasos no habilitados en este territorio.
Así lo afirmó el ministro de Interior (s), Rodrigo Ubilla, quien destacó que se trata de naves pequeñas, con autonomía de vuelo de cuatro a cinco horas y con buena capacidad de despliegue en terrenos complejos y con altitudes que superan los 4.000 msnm, como las que existen en la zona altiplánica limítrofe con Bolivia y Perú.
Para este tipo de labores de control actualmente sólo existe un avión vigía tripulado, a cargo de Carabineros y que cuenta con cámaras térmicas para patrullajes nocturnos.
Ubilla agregó que actualmente se evalúa "tecnología de última generación en Israel, en Europa y en Estados Unidos", la que es usada especialmente para el control de inmigrantes.
El ministro (s) recordó que el Plan Frontera Norte "incorpora y relaciona los espacios marítimos, aéreos y terrestres", y que integra "medios humanos y tecnológicos para la observación, alerta y oportuna acción policial" en las zonas limítrofes. Las inversiones en nuevos recursos aéreos se concretarán a partir de 2013, agregó.
La idea de incorporar aviones no tripulados a las tareas de resguardo fronterizo fue valorada por el senador por Arica y Tarapacá Jaime Orpis (UDI), para quien "es muy importante la plataforma tecnológica que se utilice". A su juicio, el avión vigía que hoy se utiliza "es muy limitado, ya que depende de lo que logre detectar quien lo está operando".
El parlamentario agregó que se deben adquirir sistemas "ciento por ciento automáticos que permitan, vía radares, detectar en forma inmediata los vehículos y las personas que transitan por pasos no habilitados".
Para el intendente de Arica, José Durana, este tipo de inversiones no sólo beneficiará a las regiones del extremo norte, sino que también al resto del país. "Queremos que por nuestra zona ingresen turistas y capital extranjero. El equipamiento de última tecnología será el candado que evite que por acá pase la droga y el contrabando", aseguró Durana.
$35.000 millones es la inversión que contempla el Plan Frontera Norte para el período 2011-2012.
$4.197 millones ya se invirtieron en 38 camionetas, tres hornos incineradores y cuatro vehículos con sistema de rayos X.
92 pasos no habilitados existen entre las regiones XV, I y II, y en ellos se focaliza el control fronterizo.
No comments:
Post a Comment