Friday, January 06, 2012

INSULZA AFIRMÓ QUE NO PIERDE ESPERANZA EN QUE DIÁLOGO BOLIVIA-CHILE RECUPERE BRÍOS

El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), el chileno José Miguel Insulza, aseguró que la centenaria demanda marítima boliviana de una salida soberana al océano Pacifico, está en la agenda de ese organismo hemisférico, como establece una declaración aprobada en la Asamblea realizada en La Paz en 1979. La declaración de la Asamblea de la OEA de 1979 insta a Chile a buscar soluciones a la mediterraneidad de Bolivia. Asimismo, declara de interés hemisférico permanente el buscar una solución equitativa por la cual Bolivia obtenga acceso soberano y útil al Océano Pacífico.El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), el chileno José Miguel Insulza, afirmó hoy que el diálogo entre Bolivia y Chile se ha enfriado, pero que no pierde la esperanza de que recupere bríos en los próximos meses.
Insulza hizo la declaración a los periodistas tras reunirse con el presidente de Bolivia, Evo Morales, en una visita que no estuvo anunciada de forma previa y que, según dijo, fue para coordinar la celebración de la 42 Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) en la ciudad boliviana de Cochabamba, en junio próximo.
Al ser consultado sobre la posición de Bolivia de presentar otra vez ante el foro su reivindicación ante Chile de una salida al mar, Insulza dijo que "el tema de la mediterraneidad de Bolivia está en la agenda de la Asamblea siempre y va a volver a estarlo".
"Lo que la OEA está obligada a hacer y lo que los países hacen todos los años es promover y llamar al dialogo entre Bolivia y Chile para resolver estos problemas, ahora yo reconozco que ha habido en el último año una cierta situación en que ese diálogo se ha ido enfriando, pero uno nunca pierde esperanza de que retome bríos en los próximos meses", apuntó Insulza.
El Gobierno boliviano está preparando una demanda ante cortes internacionales contra Chile y el presidente Morales tiene previsto viajar en febrero próximo a La Haya para buscar información que sustente el proceso para lograr una salida soberana al Pacífico.
La guerra del Pacífico contra Chile, librada a fines del siglo XIX, le costó a Bolivia su provincia Litoral, con 400 kilómetros de costa y 120.000 kilómetros cuadrados de territorio.
Tras ser consultado sobre si con Morales habló de la demanda, el secretario general de la OEA, excanciller y exministro del Interior de su país, dijo que su visita no tuvo nada que ver con ese tema.
Enfatizó que durante sus seis años y medio en la OEA mantuvo y seguirá manteniendo una "postura ecuánime" sobre la relación de Bolivia y Chile y nunca será "un factor de desequilibrio".
"Si yo puedo alguna vez ayudar en algo y me lo piden ambos países, por supuesto lo voy a hacer, pero entre tanto me voy a abstener de participar en ese debate", agregó Insulza.
El secretario general se reunió además con el ministro boliviano de Exteriores, David Choquehuanca, con quien también coordinó la organización de la Asamblea prevista del 3 al 5 de junio en Cochabamba.





OEA DISCUTIRÁ EN LA PAZ SALIDA DE BOLIVIA AL OCÉANO PACÍFICO

La información la ofreció José Miguel Insulza en Bolvia, donde se reunió con el presidente Evo Morales.

Diario Digital de Santa Domingo (www.diariodigital.com.do)

La Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) a celebrarse en Bolivia debatirá la salida al marte soberana de ese país al Oceano Pacifico, una demanda persistente que mantiene ante Chile. "La demanda de Bolivia está en la agenda siempre y volverá a estar, pero como es un debate abierto entre países y un asunto bilateral de Bolivia y Chile trato de no hacer comentarios sobre ese tema", puntualizó dice el secretario general de la OEA.
El chileno José Manuel Insulza, secretario del organismo multilateral, esta de visita en La Paz, donde coordinó con el presidente Evo Morales la próxima reunión de la OEA, a celebrarse en esta capital.
Bolivia mantiene la demanda de la restitución de su salida soberana al Pacífico, que perdió en una guerra a fines del siglo XIX, en la cual cedió más de 100 mil kilómetros cuadrados y unos 400 de costa. El gobierno boliviano prepara una demanda contra Santiago que será presentada este año ante tribunales internacionales.





PARAGUAY, URUGUAY Y BOLIVIA ANALIZARÁN COMPRA Y VENTA DE GAS BOLIVIANO

Acordaron definir criterios tendientes a la compra de gas boliviano por los otros dos países miembros de Urupabol.

Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com/notas)

Bolivia, Paraguay y Uruguay acordaron realizar en el 2012 un estudio que definirá las condiciones para la exportación de gas boliviano a los otros dos países, un negocio que le permitiría a La Paz incrementar sus ingresos y diversificar sus mercados, reportó el jueves un organismo empresarial.
El estudio contará con el apoyo de la Corporación Andina de Fomento y ayudaría a hacer realidad el varias veces anunciado plan para exportar gas boliviano a Paraguay y Uruguay.
El negocio permitiría a Bolivia ganar nuevos mercados para el gas natural, su producto principal de exportación, pero que actualmente bombea sólo a Argentina y Brasil, en una operación que en el 2011 alcanzó un valor cercano a 4.000 millones de dólares, casi la mitad de las ventas totales al extranjero.
La Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE) de Bolivia dijo en un boletín que el estudio abarcará tanto la oferta de gas como la capacidad de transporte fluvial a través de la hidrovía Paraguay-Paraná, a la cual el país altiplánico accede por su extremo sudoriental.
"El Ministerio de Hidrocarburos y Energía de Bolivia; el Viceministerio de Minas y Energía de Paraguay; y el Ministerio de Industria, Energía y Minería de Uruguay, con el apoyo de CAF, lanzaron la convocatoria para la realización del estudio de factibilidad de la interconexión gasífera entre Bolivia, Paraguay y Uruguay (Urupabol)", dijo la CBHE.
El reporte no precisó el costo del estudio, que según informes previos de medios locales sería pagado totalmente por la CAF, un organismo financiero multilateral con sede en Caracas.
La CBHE agregó que las propuestas de las empresas interesadas se recibirán hasta el 27 de enero y que el estudio no duraría más de seis meses.
Bolivia produce actualmente unos 45 millones de metros cúbicos diarios de gas natural y debe llegar a por lo menos 70 mmcd en un plazo de tres a cinco años para cumplir sus compromisos ya asumidos con Argentina y atender su creciente demanda interna.
El presidente de la petrolera estatal YPFB, Carlos Villegas, dijo el mes pasado al presentar un plan quinquenal de inversiones que Bolivia pretende al menos duplicar a mediano plazo sus reservas probadas de gas, que a fines del 2009 eran de casi 10 billones de pies cúbicos.
Indicó que YPFB y las empresas petroleras internacionales que operan en Bolivia en calidad de proveedoras de servicios desde una nacionalización del 2006 invertirán este unos 2.500 millones de dólares.





CHINA PONDRÁ EN ÓRBITA SATÉLITE ENCARGADO POR BOLIVIA EN 2013

Spanish China (www.spanish.peopledaily.com.cn)

El satélite de comunicaciones "Túpac Katari", encargado por el gobierno boliviano para su construcción en China, será puesto en órbita en diciembre de 2013, informó el 5 el embajador del país asiático en Bolivia, Shen Zhiliang.
Los trabajos para la construcción del satélite "Túpac Katari" se realizan conforme a lo planeado y en marzo de 2013 se presentará el último diseño, por lo tanto, si ambas partes no tienen opiniones distintas, se terminará antes de diciembre, afirmó el diplomático afuera del Palacio Quemado, sede del gobierno boliviano. Shen Zhiliang informó que Bolivia y China tienen grupos de trabajo técnicos que coordinan y que están en la fase del último diseño del satélite.
La Agencia Boliviana Espacial (ABE) informó este jueves que en marzo próximo comenzará el proceso de selección de los 74 profesionales que irán a China para capacitarse en ciencia espacial con el propósito de formar parte de la administración del satélite de telecomunicaciones "Túpac Katari".
"Este viaje se va a producir en la segunda mitad de este año. luego de un proceso de selección transparente y equitativo", afirmó el director de la ABE, Iván Zambrana.
El responsable de la ABE dijo que la construcción del primer satélite boliviano en China avanza a ritmo sostenido y dentro de los plazos previstos y, por ello, es fundamental preparar al personal que se hará cargo de administrar ese dispositivo espacial.
Bolivia y China presentaron el 10 de agosto de 2011 en China un proyecto de satélite de telecomunicaciones, oportunidad en la que estuvo presente el presidente Evo Morales.
El acuerdo, firmado en diciembre de 2010 entre la agencia espacial estatal boliviana y la Corporación Industrial Gran Muralla de China, subsidiaria de la Corporación de Ciencia y Tecnología Aeroespacial de China (CCTACh), establece que Bolivia tendrá su primer satélite de telecomunicaciones para fines de 2013 o inicios de 2014.
China trabajará para garantizar la calidad y alta tecnología del satélite y de sus instalaciones de apoyo con el fin de servir mejor al desarrollo económico de Bolivia y a las necesidades de su pueblo.
Una vez terminado, según establece el convenio, el satélite será lanzado desde el Centro de Lanzamiento de Satélites de Xichang en la provincia de Sichuan, en el suroeste de China.
El Viceministerio de Ciencia y Tecnología informó que el costo de este emprendimiento es de 300 millones de dólares, de los cuales 45 millones son aportados por el Tesoro General de la Nación y 250 millones corresponden al crédito del Banco de Desarrollo de China. El gobierno boliviano suscribió en La Paz el pasado 23 de diciembre un crédito de 250 millones de dólares con el Banco de Desarrollo de China para concretar la construcción del satélite de comunicaciones "Túpac Katari".
La inversión del satélite chino será autosostenible y se prevé lograr una utilidad neta de siete millones de dólares anuales, después de cumplir con las cuotas del crédito y gastos operativos.
Bolivia tendrá un satélite modelo DFH-4 de tercera generación aeroespacial china, el cual estará bajo tutela de la ABE para brindar servicios de telecomunicaciones en todo el país y apoyar iniciativas de educación y medicina.
Bolivia será el sexto país con satélite en Latinoamérica, luego de México, Venezuela, Brasil y Argentina.
Chile, por su parte, tiene en marcha un avanzado proyecto para poner en el espacio su satélite, el "SSOT".





BOLIVIA, LA HOJA DE COCA Y EL DERECHO DE RESERVA

El presidente de la JIFE, Hamid Ghodse, y el presidente de Bolivia, Evo Morales, discuten sobre la masticación de la coca justo antes de que terminara el año 2011, Bolivia presentó ante la secretaría de las Naciones Unidas en Nueva York la notificación formal en la que anunciaba se volvía a adherir a la Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes, pero añadiendo una reserva sobre el consumo de la hoja de coca en su forma natural, para usos como la masticación o el mate en infusión. .

E Caminos Org. de Argentina (www.ecaminos.org/leer.php)

Éste era un paso ya esperado, después de que, en junio de 2011, Bolivia se retirara del tratado con el objetivo de conciliar las obligaciones internacionales que se establecen en él con la propia Constitución boliviana de 2008.
Según el procedimiento y la práctica establecida, para que Bolivia vuelva a convertirse en miembro de pleno derecho de la Convención de 1961, deben pasar 30 días a partir del momento en que se recibió el aviso de readhesión en Nueva York. En otras palabras: el 28 de enero de 2012, la readhesión será un hecho.
Las últimas noticias sugieren erróneamente que Bolivia sólo volverá a ser parte de la Convención después de que la reserva sea aceptada por un tercio de los Estados miembros de este tratado. Algunas voces están incluso cuestionando si el país podrá mantener sus obligaciones internacionales, ahora que ya no está sujeto al tratado de 1961. Sin embargo, la entrada de Bolivia como parte de la Convención Única de 1961 debe ser aceptada por el secretario general sin emitir un juicio sobre la validez de la reserva, que sólo quedaría invalidada si se opusiera a ella un tercio de las partes de la Convención de 1961 (es decir, 61 países de un total de 184). En tal caso, Bolivia se retiraría otra vez de la Convención.
La práctica en el depósito de los instrumentos jurídicos internacionales cambió en la década de 1990 y 2000, de forma que “el Secretario General, en su función de depositario de tratados multilaterales, por ejemplo, acepta el depósito de todo instrumento que exprese el consentimiento en obligarse por un tratado que contenga una reserva y, aunque declina adoptar una posición respecto de la cuestión de la validez o los efectos de la reserva, ‘indica la fecha en la cual el instrumento ordinariamente debería entrar en vigor conforme a las disposiciones del tratado y [deja librada] a cada parte la cuestión de extraer de las reservas las consecuencias jurídicas que la parte considere apropiadas’.” (párr. 246 del Decimocuarto informe sobre las reservas a los tratados, A/CN.4/614/Add.2)
Esta lectura de la práctica no sólo ha sido ignorada por la prensa, sino también, y lo que es peor, por el representante en Bolivia de la Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito (ONUDD), César Guedes, que afirmó que Bolivia estaría fuera de la Convención durante doce meses y que, al volver a adherirse con un reserva, perdería su credibilidad, lo cual afectaría negativamente a su imagen internacional. Su apreciación de los hechos no sólo es manifiestamente equivocada, sino que representa otra muestra más de la falta de cooperación en la relación entre Bolivia y la burocracia de control de drogas de la ONU para resolver esta auténtica contradicción.
Ya antes, y como era de esperar, la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) se había pronunciado sobre el proceso de retirada y readhesión de Bolivia, declarando que éste socavaría la integridad de las convenciones sobre drogas de la ONU. Estas señales no tienen ninguna utilidad, excepto la de provocar aún más confusión, como se puede ver en la forma en que la prensa está cubriendo el asunto. Una se pregunta, además, qué justifica esta actitud y la ignorancia de los funcionarios de la ONU sobre sus propios procedimientos.
La hoja de coca se incluyó por error en las convenciones de fiscalización de estupefacientes de la ONU y cabe esperar que Bolivia siga exponiendo esta realidad ante la comunidad internacional. Ésta última, por su parte, debería preguntarse seriamente qué es lo que está intentando proteger, y a qué precio.





EL ENCANTO DE BOLIVIA

Te invitamos a un recorrido de altura: de los colores coloniales de Tarija y Potosí a la impresionante blancura de Uyuni

Revista Hola de Argentina (www.revistaohlala.com)

Para "empezar" a llegar a Bolivia, nada mejor que la provincia de Tarija, limítrofe con Salta y Jujuy. Es una transición ideal para adaptar cuerpo y alma a las diferencias geográficas y culturales del altiplano. Tené en cuenta que no es lo mismo llegar en avión a La Paz, a 3665 metros sobre el nivel del mar, que comenzar el derrotero boliviano por esta ciudad, ubicada a 1866 msnm y rodeada de un valle fértil surcado por cuatro ríos. En pocas palabras, Tarija no parece Bolivia.
Lo que más sorprende es la prolijidad urbana: un trazado colonial con calles empedradas en pendiente leve y casas de ladrillo de adobe con techos de paja. Nada de semáforos, ni ruidosos mercaditos al aire libre, ni caos vehicular. La ciudad está a orillas del río Guadalquivir, y en sus alrededores se extienden los viñedos en los que se producen los mejores vinos del país. Tarija parece más un pueblito andaluz que una típica ciudad del altiplano.
Claro, no tiene los lujos de Potosí ni de Sucre, pero sí varios atractivos para tener en cuenta. A saber: el símbolo arquitectónico de la ciudad es la Casa Dorada -de 1903-, una residencia que hoy funciona como Casa de la Cultura. De estilo art nouveau, con estatuas femeninas en su cornisa, despliega en sus interiores un collage artístico de la época: alfombras persas, mármoles de Carrara, espejos venecianos, estatuas y columnas de diferentes estilos, piedras de estilo mudéjar y decenas de objetos dorados.
Otros imperdibles tarijeños, o chapacos, son el convento de San Francisco (de 1606), la iglesia de San Roque (de 1632), la Catedral (de 1810), la Pinacoteca, el Observatorio Astronómico y el Museo Paleontológico, con setecientas piezas, de las cuales quinientas cinco fueron halladas en una cueva cuaternaria de la zona. Es que, además de viñedos y de buena pesca, Tarija es tierra de dinosaurios.
Más allá de la ciudad, lo más divertido es hacer trekking por el valle, visitas a bodegas o probar suerte con el pique en el río Pilcomayo.
En enero y febrero, época de carnaval, la música y los colores invaden cada rincón. De balcones y ventanas cuelgan serpentinas y globos, ramitas de albahaca son llevadas como pins en ropas de hombres y mujeres, erkes y cajas les dan ritmo a las chamuyadas (los bailes en las calles) y el Rey Momo tiene permiso para hacer de las suyas en tierra chapaca.
Potosí
Acá sí, aferrate al termo con té de coca o tomate la pastilla antisorojchi (mal de altura) que se vende en cualquier farmacia: Potosí está a ¡4200! msnm. Y se nota, especialmente al caminar sus laberínticas callecitas abarrotadas de reliquias coloniales. ¿Lo mejor? Tomarte tres o cuatro días para recorrerla sin apuro y detenerte ante cada detalle de este Patrimonio Cultural de la Humanidad que supo ser la ciudad más rica y poblada de América.
El pueblito minero que nació en 1545 al resguardo del cerro Rico se convirtió, para 1625, en una metrópoli de 160 mil personas, una ciudad mayor que la París de esa época. Todo era desmesurado alrededor del Sumaj Orcko ("cerro magnífico"). "El tesoro del mundo, el rey de las montañas, la envidia de los reyes", llamó Carlos V a este cerro del que se extrajeron sin parar, hasta 1820, 31 mil toneladas de plata. Y, claro, era previsible: el derroche agotó la riqueza de las entrañas del cerro. A fines del siglo XVIII, comenzó la decadencia. Hoy, sólo se extrae estaño y zinc.
Por suerte, todavía se mantienen las joyas arquitectónicas. El edificio más famoso es la Casa de la Moneda, de estilo barroco, donde se acuñaron las monedas que circulaban en España y sus colonias. Con 12 mil metros cuadrados, doscientos ambientes y cinco patios, hoy funciona como museo y conserva los tesoros de la ciudad. Además de platería, acá está lo mejor del arte, folclore, etnografía y arqueología de la llamada Villa Imperial.
Las iglesias son otro de los imanes de Potosí. Algunas tienen altares completamente grabados en plata, de estilo mudéjar (templo de Copacabana), con sincretismo religioso (como en el templo San Lorenzo, con imágenes de diosas que se transforman en plantas) o con colecciones de arte, como en la iglesia de Santa Teresa. Si pasás por la iglesia de San Francisco, tallada en piedra, subí al mirador panorámico que está en la parte de arriba.
Para sentir el pulso de la Potosí actual, nada mejor que una vuelta por el Mercado Central, lleno de aromas locales. Otra opción es mezclarte entre los potosinos en las ferias callejeras que exhiben mantas coloridas, instrumentos musicales, abrigos de alpaca y objetos de orfebrería, entre otras expresiones ancestrales. Imposible irte sin un recuerdo de la Villa Imperial.
Uyuni
Por algo el salar de Uyuni es uno de los lugares más visitados de Bolivia: 12 mil kilómetros cuadrados de blancura absoluta, rodeada de montañas. Un espacio mágico, que te transporta a una dimensión desconocida. Este mar interior que se secó hace diez mil años es hoy el salar más grande y más alto del mundo (está a 3660 msnm, igual que La Paz); un paisaje que es difícil sacarse de la retina.
Ojo, no podés andar por cuenta propia en el salar: es muy (pero muy) fácil perderse. Lo mejor es recorrerlo en 4x4 y con algún guía contratado en el pueblo de Uyuni, a media hora de ahí. Es indispensable llevar lentes de sol y protector solar: la llanura blanca refleja el sol como la nieve. Y no te olvides del abrigo, porque cuando baja el sol, la temperatura desciende a bajo cero. En verano, época de lluvias, el salar se inunda: el agua refleja las nubes y el efecto visual es onírico; la tierra y el cielo se unen.
Colchani, a orillas del salar, es el único pueblo que vive de la explotación de la sal. Sus habitantes, de origen aimara, la extraen con palas y arman montañitas para secarla. En el punto central está la isla Pescado o Incahuasi, una formación rocosa con un bosque de cactus de 10 metros de altura y 1200 años de antigüedad. Y desde la cima de la isla, tenés una vista panorámica del salar.
Si tu idea es prolongar la estadía en este desierto blanco, lo ideal es alojarte una noche en el Palacio de Sal, ubicado en Colchani. Las paredes, el piso, las mesas, las camas en habitaciones tipo iglú..., ¡todo está hecho con ladrillos de sal! La cocina ofrece platos autóctonos y carnes (de llama, de pollo). Obviamente, a la sal.
En plan más sencillo, también podés pasar la noche en algún refugio. Y por ninguna razón dejes de visitar las lagunas Verde y Colorada (con miles de flamencos), los géiseres, las aguas termales y las fumarolas volcánicas.





'PERIODISMO CON BOTAS'

La Vanguardia de España (www.lavanguardia.com)

Soy periodista autónomo, especializado en viajes y asuntos internacionales. En mi blog
'Periodismo con botas' muestro mis trabajos en marcha o ya acabados.
En los últimos tiempos he escrito reportajes acerca de los niños mineros de Bolivia, los inuit de Groenlandia o los porteadores baltíes del Karakórum, y durante los viajes por esos lugares he ido publicando entradas sobre la marcha. El blog permite un proceso de escritura viajera interesante: escribo textos rápidos, que son una primera elaboración de los apuntes brutos del cuaderno, pero no están acabados como un reportaje o una crónica. Así voy dando forma a algunos temas, y los lectores pueden echar un vistazo en mitad del trabajo. Para mí el blog es la papilla del bizcocho, antes de meterla en el horno.
Durante el resto del año, cuando estoy en casa, también escribo en el blog sobre mis pequeños viajes por el País Vasco o sobre cualquier asunto cotidiano. Procuro hacer periodismo con botas, dejando la pantalla y saliendo a patear, porque las mejores historias no están en Google.
Ahora que muchos periódicos han cerrado el grifo a los colaboradores externos, el blog me ayuda a divulgar mi trabajo, incluso a venderlo a editores de otros países. Como complemento, son herramientas muy eficaces las cuentas en
Twitter y en Facebook. Con ellas a veces se consiguen ecos que no paran de multiplicarse y que hacen llegar las historias a lectores y editores que de otra forma jamás las conocerían.





VOLUNTARIA EN BOLIVIA

Durante un año, esta joven dejó su hogar y experimentó de cerca la pobreza. Invitada por las Hermanas del Niño Jesús, de Bolivia, Lisbeth Requena, una joven originaria de Cobán, se ofreció como voluntaria en el país sudamericano.

El Periódico de Guatemala (www.elperiodico.com.gt/es)

“Les aseguro —respondió Jesús—que todo el que por mi causa y la del Evangelio haya dejado casa, hermanos, hermanas, madre, padre, hijos o terrenos, recibirá 100 veces más ahora en este tiempo y en la edad venidera, la vida eterna”. Esta y muchas otras citas bíblicas no cabían en mi cabeza cuando tomé la decisión de dejar todo lo que hasta ahora había conseguido con esfuerzo y dedicación, cuando las Hermanas del Niño Jesús en Bolivia me abrieron las puertas de su casa y viajé en el mes de enero de 2011 a la ciudad de Potosí, para realizar un voluntariado durante casi un año. Las condiciones de frío, de altura (4,060 msnm), y de pobreza (país más pobre de América Latina), me fueron advertidas antes de partir, y sin saber exactamente a qué me dedicaría en dicho lugar, hice una pausa a mis estudios, renuncié a mi trabajo y me despedí de mi familia y amigos. Trabajé en un proyecto de Cáritas Potosí llamado Yachaj Mosoj, que en el idioma quechua significa “Buen conocer”. Este funciona como comedor y centro de refuerzo escolar para 250 niños, adolescentes y jóvenes que se benefician directa o indirectamente del trabajo minero. Sin embargo, sus condiciones de vida son penosas y existe una fuerte explotación infantil en el “Cerro Rico”, por lo que el proyecto sale en defensa de los derechos de la niñez y la adolescencia.
El comienzo fue un tanto difícil, pues escuchar acerca de la pobreza no es lo mismo que encararla, y escuchar las historias de cada familia, de problemas reales y duros de afrontar, te hacen querer hacer mejor las cosas y dar lo mejor de ti mismo. Mi apoyo lo realicé dentro del área de Trabajo Social, realizando diversas actividades de seguimiento e intervención de casos en cuestiones de desnutrición, salud y violencia intrafamiliar, además de identificar necesidades de capacitación en diferentes temáticas, tanto a los beneficiarios, como al Centro de Madres y Escuela de Padres organizados dentro del mismo proyecto.
Durante los fines de semana brindé apoyo asistencial el Asilo de Ancianos de las Misioneras de la Caridad, - una experiencia diferente que me hizo comprender la frase de la Beata Madre Teresa de Calcuta cuando dice que “sólo hay que cruzar la línea”, y cruzar la línea de mis egoísmos fue un gran logro personal. Gracias a la experiencia de convivir con las hermanas que me acogieron, aprendí el apreciable valor de la vida comunitaria, la disciplina y la necesidad de la oración, que a fin de cuentas, fue la que me dio el valor y la fuerza cada día para dar lo mejor de mí misma, no dando oro ni plata, pero entregándoles mi ser, mis conocimientos, mi cercanía, mi apoyo, mi amistad y apoyo incondicional.
Al principio pensé que eran muchas cosas las que estaba dejando en mi país, sobre todo las comodidades; pero hoy puedo comprender que no fue nada en comparación a lo que recibí, porque en medio de esa búsqueda, me encontré a mí misma, al dejar a mi familia y amigos, encontré a una gran cantidad de personas que me dieron su amistad desde que me vieron llegar. Sé que tal vez no tenía necesidad de salir tan lejos para descubrir todo esto, porque nuestro país sufre de tantas necesidades y problemas a causa de la pobreza, pero la experiencia en Bolivia me dio la oportunidad de ver las cosas desde otra perspectiva, de crecer en todas las áreas de mi persona y de motivarme más a trabajar a favor de los más necesitados. Lo importante es comenzar ahora y ser cada uno “el cambio que queremos ver en el mundo”.





¿AFRODESCENDIENTES EN BOLIVIA?

La Constitución del Estado Plurinacional de Bolivia reconoce 36 pueblos diferentes y reconoció por primera vez en la historia a las y los afrobolivianos. Hasta el nuevo periodo histórico que vive el país, los afrodescendientes eran un asunto exótico que se quedaba anclado en la saya afroboliviana. Hoy, los 35.000 miembros de este pueblo luchan por su reconocimiento real y por el fin del racismo.

El Ciudadano de Chile (www.elciudadano.cl)

Resulta que sí, que hay afrobolivianos. El imaginario del país dibuja una suma de nacionalidades indígenas y un puñado de mestizos y blancos, pero resulta que un 0,35% de la población, pero población real y doliente. En estos días se ha alborotado el debate en Bolivia sobre el racismo y la discriminación a los afrodescendientes después de que un afroboliviano recibiera una golpiza policial en Santa Cruz. La víctima es, además, primo del único diputado afro de Bolvia. Los hechos sucedieron durante un operativo policial de desalojo de unas 300 personas que ocupaban 400 hectáreas de terrenos de la Aduana en la zona de la Pampa de la Isla de Santa Cruz. Medina explicó así los hechos: “Empecé a huir y los policías con moto y todo me persiguieron; me agarraron, me torturaron, me dieron con palo, me patearon y me enmanillaron. Me decían además: ‘ahora eres un esclavo’. Luego me llevaron a un callejón y con un clavo me suncharon (clavaron)”.
Es allí, precisamente, en Santa Cruz, la ciudad ‘blanca’ de Bolivia donde hay “más casos de discriminación, algunos piensan que somos extranjeros y nos tratan como tal. El tema de la discriminación en Bolivia aun continua (…) somos afrodescendientes y también bolivianos se ha acabado el tiempo de esclavitud…pero nos sigue discriminando nos confunde con extranjero y delincuentes”, se quejaba Pamela Pérez, una afroboliviana que daba su testimonio a uno de los diarios locales.
RECONOCIMIENTO OFICIAL, DERECHOS REALES
Los afrodescendientes en Bolivia no existían legalmente hasta 2009. Hasta ese momento los afro eran, básicamente, un elemento folclórico que se veía en el carnaval de Oruro y en las festividades de La Paz. La identidad y el orgullo afro se articulaba alrededor de la Saya Afroboliviana, una manifestación cultural y religiosa que aglutinaba a mucha población en el Movimiento Cultural Saya Afroboliviana (Mocusabol). También cuentan con el último rey negro del continente, se trata de Julio Pinedo, de Mururata, Nor Yungas, nieto de Bonifacio Pindeo, el cuarto y último rey de una dinastía heredera del sistema monárquico de Congo. Julio Pinedo fue reconocido oficialmente como rey por la prefectura de La Paz en 2007.
En 2009, con la aprobación de la nueva Constitución Política del Estado Plurinacional y de su artículo 32, se reconoce su existencia y sus derechos. El Gobierno de Evo Morales también estableció el 23 de septiembre como Día del Pueblo Afroboliviano, rememorando la fecha de abolición de la esclavitud en 1851. Pero el camino a partir de ahí es lento. Apenas en septiembre del año pasado nació el Consejo Nacional Afroboliviano (Conafro), justo después de la celebración del Primer Congreso del Pueblo Afroboliviano, el 2 y 3 de septiembre de 2011. En el parlamento plurinacional hay ya un diputado en representación de este pueblo, Jorge Medina, del Movimiento al Socialismo (MAS). Es en Los Yungas, así como en la provincia de Inquisivi, en Chuquisaca, en Santa Cruz y en Cochabamba donde se concentra la mayoría de la población afrodescendiente de Bolivia. En las haciendas de Los Yungas, en el departamento de La Paz, es a dónde llegaron la mayoría de esclavos después de pasar por las mitas mineras de Potosí.
SIGUIENTES PASOS
El viceministro de Descolonización, Félix Cárdenas, ha reaccionado a los últimos hechos racistas anunciando un proyecto de ley o decreto supremo para crear fiscales antirracismo y discriminación en el Ministerio Público, en el marco de la Ley Antirracismo. “Necesitamos un fiscal antirracismo. En eso, la nueva institucionalidad de justicia debería ya trabajar, o sea, necesitamos fiscales específicos para que atiendan casos de discriminación y racismo. Como hay los fiscales anticorrupción”.
Otro paso adelante será la realización del nuevo Censo nacional en 2012 que incluye en su boleta a 18 pueblos adicionales a los 36 establecidos por la Constitución, reconoce 37 idiomas y hace una pregunta específica sobre población afrodescendiente.
PERFIL DE JORGE MEDINA
Jorge Medina nació un 24 de abril de 1968 en Chicchipa en la Provincia Nor Yungas del Municipio de Coroico, principal capital turistica de Bolivia. Se define como “luchador, perseverante, tranquilo y enojón” . Es casado y padre de dos niños, uno de dos años y medio y una de seis meses.
Su niñez la pasó en su comunidad de origen, ayudando a sus padres en la agricultura, y en compañía de su hermana. A sus siete años, toda la familia emigró a Caranavi, en el norte de La Paz, en busca de mejorar su condición de vida. Por las mañanas estudiaba en el colegio Martín Cárdenas y por la tarde ayudaba a sus padres en las plantaciones de cítricos, yuca, café y arroz.





ARTESANOS BOLIVIANOS Y PERUANOS PARTICIPAN EN FERIA DE LAS ALASITAS EN ILAVE

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

Más de 100 artesanos bolivianos y peruanos participan desde hoy en la tradicional Feria de las Alasitas (réplicas en miniatura de los bienes que se quiere poseer), en la provincia puneña de El Collao, con ocasión de la Bajada de Reyes que se celebra cada 6 de enero.
Desde tempranas horas, los artesanos instalados en los cerros Santa Bárbara y Santa Miguel, en las afueras de la ciudad de Ilave, ofrecen réplicas en miniatura de los bienes que desean poseer.
Los comerciantes, que permanecerán hasta este viernes, comercializan, por ejemplo, casas, autos, terrenos, dinero, artefactos, títulos profesionales, muebles, maletas llenas de dinero, entre otros bienes, todos en miniatura.
De acuerdo con la tradición, las personas que han adquirido estos productos los ofrecen a un pequeño muñeco de la suerte llamado Equeco (personaje central de la feria), que devolverá los obsequios hechos realidad en el transcurso del año.
La Feria de las Alasitas, término aimara que significa cómprame, es un certamen en el que los sueños se pueden hacer realidad tras adquirir la miniatura del bien que se anhela poseer en el futuro.
Para los artistas y poetas del departamento altiplánico, el término alasitas también significa la fiesta de las ilusiones y los sueños de las personas de nivel medio, quienes aspiran a tener toda clase de comodidades que la cultura occidental ofrece.
Este viernes, en tanto, grupos de niños bailarán la morenada, mientras los Reyes Magos ofrecerán dulces a los pobladores que acudan a la plaza de Armas de Ilave, capital de El Collao.





UNA CENA QUE VALE UNA VIDA

El pediatra Manuel Garrido recauda fondos en Ourense para que una niña boliviana pueda operarse en España. Cuando Manuel Garrido consultó por primera vez a la niña boliviana Oriana, pensó que su curación solo sería posible en España y que la solidaridad ourensana podría sufragar los gastos de viaje y alojamiento. La cena benéfica anual que el médico organiza a través de la Fundación Primero de Mayo recaudará fondos para este cometido.

El Faro de Vigo, España (www.farodevigo.es/portada-ourense)

Oriana Justiniano Rosales tiene siete años y vive en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, donde el pediatra ourensano Manuel Garrido Valenzuela ha levantado de la nada y con el sudor de la solidaridad el hospital de los pobres. La niña nació con hidronefrosis bilateral, una patología renal que la precaria cirugía boliviana resolvió a duras penas con un implante de uréteres. En un control rutinario, la cosa se complicó y la niña perdió la vejiga. Su vida, de poder ser larga y grata, explica el doctor Garrido, "está condenada a ser corta y un infierno". Con que solo una de las frecuentes infecciones de orina que soporta se complicase, Oriana podría incluso morir sin llegar a experimentar las contradicciones de la adolescencia.Manuel Garrido ha logrado resumir la densa historia clínica de esta niña en un CD que proyectará el próximo día 20 a los asistentes a la cena benéfica anual que la Fundación Primero de Mayo celebra en el Liceo de Ourense. Se trata de una cita para recaudar fondos para el proyecto solidario que este pediatra inició hace 22 años en Bolivia. En esta ocasión, y acompañando la exposición con una fotografía de Oriana, Garrido Valenzuela espera conmover a los asistentes para que realicen aportaciones especiales a la causa de la niña Oriana.
Hasta el momento, el doctor ha conseguido que la ONG catalana Cuidam acepte operar a la niña, pero será la fundación la que sufrague los gastos del viaje y la estancia de la pequeña y de sus padres.
Consciente de las dificultades económicas, el precio de la invitación a la cena se ha rebajado este año de 35 a 30 euros, pero serán las donaciones individuales las que realmente ayuden a la fundación a traer a Oriana a España: "Ourense siempre ha respondido muy bien a estas llamadas", señala el pediatra.
Según explicó ayer el pediatra, Cuidam aceptó el caso de Oriana a la primera. Esta ONG, explica, "solo se ocupa de casos muy complicados de niños fundamentalmente latinos y africanos". El de la pequeña boliviana ha debido de cautivarles igual que lo hizo con Garrido Valenzuela: "Cuando vino a que la reconociera a finales del pasado noviembre vi la desesperación en la cara de sus padres". El pediatra reconoce que se trata de un "caso peliagudo" que requiere "técnicas muy sofisticadas" ya que los dos riñones de la pequeña están abocados a la piel.
Tras estudiar su historia, el pediatra entendió que la niña no viviría muchos años, "pero se nos encendió una lucecita y llamamos a Cuidam".
La operación se fijó para el 20 de febrero en el hospital San Juan de Dios de Barcelona. Hasta su ingreso dos días antes de la intervención quirúrgica, Oriana estará alojada en Ourense.





En La Quiaca

MILES DE TURISTAS LLEGAN EN SU PASO A LOS PAÍSES VECINOS

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/jujuy)

Jujuy es la principal puerta de entrada a la región Noroeste Argentino, y es también una de las provincias que nos une con el Estado Plurinacional de Bolivia, justamente es el Puente Internacional "Horacio Guzmán", que vincula a la República Argentina con el país altiplánico.
Como cada año durante la temporada veraniega, cientos de argentinos llegan a La Quiaca para cruzar a Villazón (Bolivia) y desde allí a otros puntos como Perú o Ecuador.
Algunos pernoctan en la ciudad norteña y aprovechan para conocerla, además de acostumbrarse al "mal de altura". Muchos provienen desde la Quebrada donde estuvieron anteriormente. Aunque tengan buen estado físico, sin problemas de salud, al subir de golpe a mas de 3.400 metros sobre el nivel del mar, es frecuente nauseas, mareos, cefaleas, propias del cambio, nada que no pueda remediarse con oxigeno o un buen té de coca.
Este paso fronterizo se asienta en la ciudad más extrema del norte argentino. La Quiaca es la localidad más septentrional de la Argentina, esto se debe a la frase "de La Quiaca a Ushuaia". Al llegar a La Quiaca es recomendable asesorare en la oficina de información turística que se encuentra frente a la Terminal de Ómnibus, o la Dirección de Turismo a unas cuadras de allí, sobre lugares donde hospedarse y todo lo necesario para el viajero. Toda persona que desee cruzar, debe realizar los trámites correspondientes en la Dirección de Migraciones. Es importante que lo realicen del lado argentino como boliviano para evitar inconvenientes al otro lado de la frontera. Solo es necesario el Documento Nacional de Identidad. El trámite es bastante lento, es recomendable tener paciencia, desde la hora 7 pueden realizarse, mejor hacerlos al momento de viajar. Tan solo unos 500 metros aproximadamente y un puente es lo que divide a la ciudad norteña con el país vecino.
Los argentinos generalmente visitan esta zona por dos motivos: uno es para emprender un viaje, ya que en ese lugar se pueden tomar ómnibus o el tren que cruza gran parte del país. El otro tipo de turista es aquel que simplemente cruza para comprar electrodomésticos u otros productos electrónicos ya que están a muy bajo precio a pesar del cambio bajo, 1 peso argentino equivale a 1,36 boliviano. Nunca debe cruzarse por el río internacional debido a que nadie garantiza la integridad física o seguridad de los viajantes. La Policía Nacional de Bolivia aplica severas multas a quienes no realizaron los trámites migratorios.
Si bien para muchos La Quiaca es un lugar de paso, el sitio tiene unos maravillosos paisajes que se pueden disfrutar mucho de día y también es bueno conocer esta parte de Jujuy en la que se encuentra gran parte de la comunidad originaria de Latinoamérica.
Otro dato muy importante para el viajero es que la avenida principal de Villazón está llena de personas vendiendo en sus veredas gelatina, jugos servidos en pequeñas bolsitas y otras preparaciones caseras, pero no es nada recomendable que los turistas consuman estos productos: están hechos con agua del lugar, que no es potable y si no son lugareños pueden tener una fuerte descompostura.
Una de las cuestiones que mas suelen afectar a los turistas es que la zona es muy pobre y en ciertos hoteles al otro lado generalmente no hay luz y tampoco agua caliente por la que hay que estar preparado para este tipo de contratiempos.





PILCOMAYO TIENE BRUSCA SUBIDA POR LLUVIAS EN BOLIVIA

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

La Comisión Nacional del Pilcomayo confirmó la caída de intensas lluvias en Bolivia. El río experimentó un brusco aumento de nivel en los últimos días, según datos de Misión La Paz. Hay incertidumbre en torno a Gral. Díaz. En las últimas 48 horas, el caudal del río Pilcomayo aumentó bruscamente, como consecuencia de intensas precipitaciones en territorio boliviano.
Las lluvias se extendieron a lo largo de la Cuenca Alta del Pilcomayo, en los departamentos de Potosí, Chuquisaca y Tarija.
De acuerdo a datos recogidos en Villa Montes, en las últimas dos semanas cayeron 482 milímetros en diversos sectores de la naciente del río.
Las montañas actúan como un embudo que recoge las aguas de lluvias y las dirige al cauce del Pilcomayo. Desde alturas que alcanzan los seis mil metros, el río se dirige con fuerza a la llanura chaqueña, que es precisamente lo que está sucediendo en este momento.
Es oportuno recordar que los repuntes de nivel del Pilcomayo no tienen ninguna relación con el período de deshielo de los Andes. En la naciente del río no existen cumbres nevadas y el fenómeno de crecidas se debe exclusivamente a las precipitaciones.
Confirman aumento
La estación hidrometeorológica de Misión La Paz (Argentina), ubicada frente a Pozo Hondo, confirmó en la tarde de ayer que el río experimenta un brusco aumento de nivel.
En Misión La Paz marcó una altura de 6,48 metros, con un caudal estimado en 572 metros cúbicos por segundo. Esta masa de agua estará llegando a la zona del canal paraguayo en la madrugada de mañana y allí en tres días estará ingresando en los alrededores del fortín Gral. Díaz.
El Gral. (r) Wenceslao Vargas, director de la Comisión Nacional del Pilcomayo, confirmó que las lluvias en Bolivia se destacan por su intensidad.
“Hay que agregar las precipitaciones que cayeron en diversos sectores que alimentan al Pilcomayo, en el Chaco paraguayo. El nivel del agua está aumentando y se dirige con velocidad hacia Gral. Díaz”, señaló.
Aumenta velocidad
En los últimos dos años aumentó la velocidad de desplazamiento del Pilcomayo dentro de nuestro territorio.
El rápido escurrimiento es resultado de trabajos realizados en el esteral conocido como El Solitario, en la zona de embocadura del canal.
Bajo la administración de Efraín Alegre se tomó la decisión de abrir un canal en medio del esteral. La Asociación Rural del Paraguay, liderada por Tito Núñez, realizó una fuerte presión para aumentar el ingreso de aguas al Paraguay.
El resultado es que el agua ingresa con mayor rapidez sin depositar su alta carga de sedimentos en los esterales que va encontrando a su paso, como El Solitario, Mistolar, San Antonio y Agropilsa.
El año pasado la situación llegó al extremo del taponamiento de la cañada La Madrid, en el lugar conocido como Catán. Una inmensa masa de sedimentos, árboles y arbustos convirtió el sitio en una improvisada represa de cuatro kilómetros de largo.
Este año puede repetirse el mismo problema. “Estamos siguiendo de cerca la crecida actual para poder prever situaciones. Es importante que los mismos pobladores y productores de la zona, cuando detectan hechos inusuales, se pongan en contacto con nosotros para informarnos”.
El resultado de abrir un canal medio del estero El Solitario es trasladar el problema de sedimentos a 500 kilómetros de la embocadura del canal paraguayo, de allí la incertidumbre en torno a la suerte de General Díaz, que puede quedar encerrado en medio de sedimentos.
La primera consecuencia puede ser la colmatación de los esteros del fortín.
El teléfono de la Comisión Nacional del Pilcomayo es (021) 212 360. El horario de oficina es de 7 a 17 horas, de lunes a viernes.





BOLIVIA 2011, LA DESILUSIÓN DEL CAMBIO

El llamado proceso de cambio o la Revolución Democrática y Cultural, tal cual denomina el Movimiento al Socialismo a su gobierno, ha entrado en una crisis profunda y en una decadencia a la cual no se le ve solución. El país se ha desilusionado de la opción que representó el presidente Evo Morales.

El Diario Exterior de España (www.eldiarioexterior.com)

Comenzamos el 2011 con el gasolinazo. El intento de subir los precios de los combustibles en 80% fracasó. Las bases de los movimientos sociales sobrepasaron a los dirigentes y los obligaron a salir tras de ellas a marchar en contra del gobierno. El Alto también marchó en contra, quemando fotos del presidente y banderas venezolanas e intentando derribar el monumento del Che.
Después vendrían una serie de conflictos sociales con las ciudades del occidente boliviano que constituían la base electoral del MAS. Conflictos con Potosí, que reclamaba por la desatención del gobierno a sus proyectos de desarrollo. Conflictos con Oruro, en cuyo aniversario el presidente tuvo que ser evacuado frente a las manifestaciones de la Central Obrera Departamental. Conflictos con la ciudad de El Alto, por la falta de realización de el censo, que debe redistribuir los recursos y la representaron política.
Conflictos con los grandes sectores asalariados del sector publico, que mediante el bloqueo de las mil esquinas, obligaron al gobierno a dar un incremento salarial que había rechazado. Conflictos con los mineros, a quienes el presidente Morales, acusó de querer asesinarlo por llegar con sus marchas explotando cachorros de dinamita a cien metros del palacio de gobierno. Conflictos con los transportistas, ante quienes el gobierno tuvo que retroceder en su pretensión de imponer regulaciones sobre la antigüedad de los vehículos del servicio público.
El general Sanabria, una de los máximos responsables de la lucha contra el Narcotráfico fue detenido en Panamá por dirigir una red de exportación de drogas hacia los Estados Unidos. Las elecciones judiciales fracasaron y el MAS perdió su primera elección a nivel nacional frente al rechazo ciudadano a la manipulación judicial expresado en el voto blanco y el voto nulo.
Por si no fuera poco, el conflicto del TIPNIS tuvo una trascendencia que el gobierno jamás imaginó. La marcha indígena en oposición a una carretera que atravesaría un parque nacional y territorio indígena y la violenta represión policial a los marchistas generó una solidaridad ciudadana sin precedentes que obligó al gobierno a cancelar el proyecto. Peor aun, lo dejó desnudo, sin las banderas del indigenismo y el ambientalismo con las que siempre revistió su proyecto de poder, aislado en la defensa de la producción de coca.
Terminando el año, las derrotas en las elecciones municipales en Sucre y Quillacollo, marcan el destino del MAS, las elecciones ya no son el instrumento para asegurar el poder. Inhabilitar a los liderazgos opositores, no le será suficiente. Cuando estos se unen para apoyar una opción, el pueblo le gana al miedo. Sucre mostró el camino.





TERRORISTAS FINANCIADOS POR IRÁN AMENAZAN REGIÓN CON AYUDA DE CHÁVEZ

Reclutan jóvenes para labores de inteligencia y recaudan fondos del narcotráfico. Gracias al respaldo del gobierno venezolano de Hugo Chávez, Irán y grupos terroristas islámicos como Hezbolá y Hamas han logrado articular un plan estratégico para convertir a la región en una plataforma desde donde se atente contra la seguridad de los Estados Unidos. Para ello, han intensificado su presencia en Latinoamérica, reclutando jóvenes para labores de inteligencia y estructurando un sistema que permita la recaudación de fondos para las células subversivas.

La Razón de Perú (www.larazon.com.pe)

A finales de noviembre del 2011, un informe del asistente del Secretario del Tesoro para la Financiación Terrorista de EEUU, Daniel Glaser, reveló que ante el aislamiento internacional, Irán busca fortalecer a través de Venezuela los nexos con otros países de Latinoamérica, logrando abrir seis embajadas en los últimos cinco años.
El documento realizado por Glaser subraya que “durante los últimos años, el Tesoro ha demostrado un compromiso fuerte en la exposición de la financiación terrorista y la actividad de facilitación en Venezuela”. Y aclara que “la conexión entre el grupo narcoterrorista Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) (...) y representantes gubernamentales venezolanos ha sido un foco particular”.
Reclutan jóvenes en Caracas
De otro lado, durante una audiencia en el Congreso estadounidense, a inicios de diciembre, el legislador Michael McCaul, presidente del Subcomité de Supervisión e Investigación de Seguridad Interior, afiró que “Irán está ocupado en reclutar a jóvenes venezolanos de origen árabe para utilizarlos en operativos de inteligencia y como militantes”. “Algunos van a Irán para ser entrenados. Algunas fuentes aseguran que Hezbolá y Hamas están involucrados en esta operación”, agregó.
McCaul recordó que Venezuela se niega a revelar quiénes viajan a bordo de los vuelos directos entre Caracas y Teherán.
Por su parte, el diario español ABC refirió que en el 2010 se desarrolló una cumbre islamista-radical protagonizada por Hezbolá, con participación también de Hamás, y tuvo lugar en Caracas, en la sede de la inteligencia militar.
El medio aseguró que tuvo acceso a varias comunicaciones preparatorias del encuentro, que implicaron al embajador de Venezuela en Siria, Imán Saab Saab, y al entonces embajador iraní en Damasco, Ahmad Mousavi.
Aseveró que el segundo hombre del régimen de Chávez en la capital siria, el libanés naturalizado venezolano Ghazi Nassereddine, es la persona más prominente de Hezbolá en Venezuela y mantiene una estrecha relación con el ministro venezolano de Interior, Tarik el-Aissami.
Nassereddine y El-Aissami son señalados por la Fiscalía de Nueva York como los principales interlocutores de Chávez con Hezbolá y a uno le atribuye financiación de operaciones terroristas y al otro la entrega de pasaportes a activistas de esa organización.
El ALBA
Pero esta penetración terrorista islámica no solo es facilitada por Venezuela sino también por otros países. El exsecretario de Estado Adjunto para el Hemisferio Occidental, Roger Noriega, y el académico Fernando Cárdenas publicaron hace unas semanas un estudio llamado “El montaje de la amenaza de Hezbolá en América Latina”.
Este documento fue publicado en el American Enterprise Institute. Ahí los dos especialistas sostienen que, durante los últimos años, Irán, junto con Hezbolá han montado una estrategia diplomática de grandes dimensiones para Occidente.
En este plan, se incluye a Nicaragua y el Ecuador como aliados de Venezuela y miembros de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos, ALBA.
Cabe indicar que el presidente iraní Mahmoud Ahmadinejad viajará el domingo 8 de enero de 2012 a Venezuela, y después visitará Nicaragua, Cuba y Ecuador.
Según el documento de Roger Noriega, los objetivos de la estrategia iraní son: sacar a Irán del estado de aislamiento internacional en el que se halla y acceder a recursos naturales estratégicos; socavar la influencia de los EE.UU. en la región, y establecer una plataforma desde la cual lanzar su guerra en contra de los EE.UU.
Este tema fue reseñado también por la revista Foreign Policy con un artículo que Cárdenas puso en el blog que tiene en esa publicación.
Esta estrategia de Irán y los terroristas de Hezbolá ha sido ampliamente facilitado por el presidente venezolano Hugo Chávez, quien ha servido como el principal interlocutor de los intereses de Irán en la región.
En el documento se cita un testimonio dado por el periodista de investigación Doug Farah al Congreso de los EE.UU., donde se sostiene que estos vínculos han permitido no solo a funcionarios iraníes transitar con mayor tranquilidad en la región sino que los terroristas de Hezbolá consigan protección diplomática. El único objetivo: hacer daño a los EE.UU.
Además, los vínculos de Hezbolá y los cárteles mexicanos de la droga no son nada nuevos, añade Cárdenas. Por años, han estado involucrados en tráfico de droga y de personas en México y en los EE.UU.
Según el reporte de Noriega y Cárdenas, el presidente Chávez ha permitido a Irán que explore una mina de uranio en Venezuela y ha trabajado asiduamente para socavar las sanciones económicas que la comunidad internacional ha impuesto a Irán. Además, sostienen, ha convertido a la isla Margarita, antes centro turístico, en un paraíso para Hezbolá y sus operaciones en la región.
La amenaza iraní
Recientemente la cadena Univisión transmitió el documental ‘La Amenaza Iraní’ en el que revelan un supuesto complot entre Irán, Cuba y Venezuela para realizar un ciberataque contra centrales nucleares estadounidenses.
El gobierno de Obama revisa los elementos “muy inquietantes” y “evalúa las acciones” a tomar, declaró a reporteros Mark Toner, un portavoz de la diplomacia estadounidense, según informó la agencia de noticias France Presse.
Ante ello, los congresistas republicanos Ileana Ros-Lehtinen, Mario Díaz-Balart, David Rivera y el demócrata de Nueva Jersey, Albio Sires, en una carta enviada a la secretaria de Estado Hillary Clinton, expresan su inquietud ante las credenciales diplomáticas de Livia Antonieta Acosta Noguera, del Consulado General de Venezuela en Miami.





LA GUERRA DE LAS DROGAS DE EEUU CONTRA RUSIA DESDE ASIA

Rebelión de España (www.rebelion.org)

Las agencias de inteligencia norteamericanas lanzaron sus primeros ataques de estupefacientes contra Rusia a comienzos de la década de los 90, época en que las drásticas reformas desangraban a las instituciones del orden público en Rusia y las fronteras del anteriormente aislado país se tornaron fáciles de cruzar por los enviados de los carteles narcotraficantes occidentales. Las aduanas rusas y los servicios fronterizos herederos de la época soviética no estaban preparados en absoluto para lidiar con la amenaza del narcotráfico, carecían completamente de preparación para enfrentar este desafío y los envíos de cocaína y heroína comenzaron a introducirse fácilmente en Rusia desde un lejano continente. Debilitar al país considerado enemigo potencial mediante el fomento de la drogadicción en su población –la juventud, los militares, los intelectuales—es una prioridad para el Imperio que busca reducir el potencial humano de Rusia.
La mayoría de las drogas que se distribuyen en Rusia vienen de Colombia donde la historia de las sospechosamente estériles actividades norteamericanas anti droga es de vieja data. El régimen de libre tránsito entre Rusia y Colombia patrocinado por Estados Unidos –notoriamente uno de los primeros acuerdos de este tipo firmados por Moscú—con certeza ayudó a los capos narcotraficantes y a sus oscuros patrones a poner en funcionamiento la nueva línea de narcotráfico. En ese tiempo los informes de prensa con frecuencia mostraban cargamentos de droga disfrazados de bananas, pescado enlatado o recuerdos del país. En breve, las drogas comenzaron a fluir hacia Rusia desde México, la República Dominicana y Bolivia. Para muchos funcionarios públicos rusos la tentación de obtener un buen ingreso al costo de un breve riesgo resultó irresistible. Los servicios de inteligencia norteamericanos asistieron permanentemente a los carteles de la droga, en parte estimulando la cooperación de rusos que se convirtieron en decisivos en la distribución de drogas a través de Rusia y para enviarlas a Europa.
La “guerra contra el terrorismo” de Estados Unidos y la ocupación de Afganistán por parte de la OTAN impulsó la ofensiva norteamericana de los estupefacientes contra Rusia hasta un nivel sin precedentes. En unos pocos años, la producción afgana de estupefacientes se incrementó en un 50% alcanzando el equivalente de entre 190.000 y 200.000 millones de dosis anualmente, número que es aproximadamente unas 30 veces mayor que toda la población mundial. Los laboratorios de la droga, en ocasiones con equipamiento superior al de compañías farmacéuticas internacionales, han proliferado por todo Afganistán bajo la protección de la OTAN y la DEA de Estados Unidos. Mientras tanto, la OTAN, el Pentágono y la DEA han mostrado una acérrima oposición a las proposiciones de Rusia para la realización de campañas de erradicación de manera conjunta. Los poco sofisticados argumentos esgrimidos por los representantes de la coalición occidental pretenden ser “humanitarios”: supuestamente la erradicación del cultivo de la amapola dejaría a los campesinos afganos sin medios de subsistencia hundiendo a Afganistán en total hambruna y fortaleciendo las posiciones de los talibanes dentro del país. Los funcionarios de la OTAN se aferran a la visión optimista que las cosas mejorarán de forma automática cuando se ofrezca al campesinado afgano alternativas agrícolas viables a la cosecha de amapolas. Para aplacar el creciente descontento de Moscú, Estados Unidos realizó varias incursiones antinarcóticos en Afganistán en cooperación conjunta con Rusia, pero por supuesto, hasta ahora no ha sido inventada ninguna alternativa comparable a la rentabilidad del cultivo de opiáceos.
Casi el 50 por ciento de la heroína producida en Afganistán es suministrada por la vía de la denominada ruta del norte que atraviesa las repúblicas de Asia Central hacia Rusia y después hacia Europa. Las cantidades de heroína que se ofrecen en Rusia están creciendo de manera constante y la situación se asemeja a las primeras fases de este desarrollo en México, situación que eventualmente degeneró en una guerra de terrorismo y narcotráfico en el interior del país.
La estrategia del Imperio es crear las condiciones en las que la guerra contra el narcotráfico en un país “socio” entre en erupción de manera inminente y luego hacer que los “socios” sean dependientes del apoyo de EEUU en el conflicto. Washington suministra armas de fuego y lanzagranadas a los carteles rivales de la droga en México, lo que claramente refleja la estrategia de administrar la guerra contra las drogas en el país. Decenas de militares y agentes policiales mexicanos, junto con guardias fronterizos, funcionarios de aduanas de EEEUU y agentes de la DEA han muerto en el conflicto.
El gobierno mexicano es incapaz de resolver el problema de las drogas por si mismo y tiene que hacer serias concesiones a Washington, que en consecuencia, goza en México de irrestricta libertad de maniobra. Por ejemplo, el reclutamiento de personal para las agencias policiales y fuerzas especiales se hace bajo su supervisión. Esta gente es sometida a pruebas con detectores de mentiras, reciben entrenamiento de acuerdo con las normas del Pentágono y se les inculca total lealtad a EEUU. Estos zombis fácilmente cumplen órdenes de matar y no les importa a quién: mexicanos, guatemaltecos, hondureños o estadounidenses. Al luchar por la dominación mundial, el Imperio pone en funcionamiento esta tecnología en cualquier parte del mundo.
Recientemente el Secretario de Estado Adjunto para Asuntos Internacionales de Narcotráfico y Aplicación de la Ley, William R. Brownfield visitó Tayikistán, Kirguistán y Kazajstán. El historial de Brownfield abunda en episodios vinculados a las actividades de Washington contra los regímenes desafiantes. Ocasionalmente estos esfuerzos terminan en estrepitosos fracasos como en Venezuela donde el Presidente Chávez de manera rotunda advirtió a Brownfield que sus intentos por orquestar conspiraciones y revoluciones de colores no serían tolerados. Aislado y tildado de payaso, Brownfield tuvo que dejar Venezuela con una sensación de derrota.
Lo que Brownfield entregó a las repúblicas de Asia Central fue un plan titulado Iniciativa Antinarcóticos para Asia Central (CACI) que tiene un gran parecido con el Plan Colombia (Brownfield fue embajador de Estados Unidos en Bogotá en 2007-2010). La excesiva confianza en sí mismo convenció a sus socios de Asia Central que el triunfo sobre el enemigo común –el narcotráfico—estaba al alcance de la mano. Parte del plan contempla grupos operativos instalados en Kazajstán, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán similares a los ya organizados en Afganistán y Rusia. EEUU se compromete a financiar el proyecto pero la cantidad que se calcula para su fase inicial –de 2 a 3 millones de dólares— parece modesta en comparación a los miles de millones de dólares gastados en el Plan Colombia. Brownfield inauguró la guardia fronteriza y un complejo aduanero en la frontera entre Tayikistán y Afganistán como una muestra de la cooperación de EEUU y Asia Central.
Hablando con sus socios en Dushanbe, Bishkek y Astana, Brownfield prefirió no extenderse sobre la amplia agenda de EEUU para la región, que implica profundas transformaciones internas en las cinco repúblicas de Asia Central. Los objetivos de Washington en Asia Central incluyen el fomento de regímenes pro-estadounidenses y la eliminación de toda influencia que Moscú pudiera tener todavía en esta parte del espacio pos soviético. Del mismo modo, Brownfield no explicó qué misiones se les encargaría a los grupos operativos en el marco del plan. Una hipótesis verosímil es que estos grupos serían modelados como los escuadrones de la muerte de México y Colombia y serían empleados en importantes ofensivas militares en Asia Central. Puede llegar el día en que estos grupos se conviertan en fuerzas fronterizas del Imperio que pretende perpetuar su presencia en Asia Central con el objeto de tener en la mira a Rusia y China.

No comments: