El presidente Evo Morales pidió a los líderes de la Confederación de los Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), Adolfo Chávez y Fernando Vargas y a los diputados de esa región, reunirse con los indígenas de los pueblos del TIPNIS que caminaron más de un mes a La Paz en demanda de la abrogación de la Ley Corta y la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, a la que se opone la CIDOB. Después de escuchar los argumentos de los 37 corregidores que llegaron a La Paz, el Jefe de Estado ratificó que el problema es de todos los pobladores del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) y abogó por una salida concertada.
Una segunda marcha indígena llegó a La Paz, en poco más de tres meses, y reavivó un conflicto sobre una carretera en la selva de Bolivia cuya construcción fue detenida tras una protesta similar de otros grupos autóctonos, develando la división en una de las bases de apoyo del Gobierno.
La nueva protesta pide lo contrario de otra resonante marcha el año pasado, que arrancó al presidente Evo Morales una ley que suspende la construcción de la carretera de 306 kilómetros, financiada por Brasil y con un costo de 420 millones de dólares, que atravesaría la reserva conocida como Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis).
La base de ambas marchas son los indígenas amazónicos. La primera, paralela a una campaña opositora contra una elección de jueces nacionales por voto popular, tuvo un alto costo político para el presidente socialista, quien tropezó en esos comicios con más votos en contra que a favor de los nuevos magistrados.
"Venimos a exigir que se anule esa ley que declara intangible al Tipnis, porque nos perjudica y no fue consultada con las bases", dijo Gumercindo Pradel, líder de la segunda marcha de casi un millar de personas que duró 45 días y cubrió unos 600 kilómetros, al ingresar a La Paz desde la vecina El Alto.
Pero el indígena conductor de la primera protesta del 2011, Adolfo Chávez, aseguró a la radio estatal Patria Nueva que la ley de intangibilidad del Tipnis "no será revisada de ninguna manera" y anunció que hará de inmediato una campaña a favor de esa norma entre las comunidades indígenas del parque.
Representantes de la nueva marcha ingresaron al caer la noche a Palacio de Gobierno para reunirse con Morales y miembros de su gabinete con el fin de dar a conocer su pedido.
Su arribo a la ciudad de La Paz no tuvo mayores repercusiones en la población, como sucedió con la primera movilización, cuando miles de personas se volcaron a recibir a los marchistas a las calles mostrando su apoyo a la demanda de parar la construcción de la vía.
"Es una marcha sacrificada pero abandonada por los supuestos defensores de los Derechos Humanos. Yo sabré mi responsabilidad como Presidente y como Gobierno y garantizar recursos económicos para construir el camino", dijo el mandatario indígena al inicio de la reunión.
Ratificando el pedido de anular la ley de intangibilidad del parque, los dirigentes advirtieron que no retornarán a sus lugares de origen hasta que no sean totalmente atendidos por el Gobierno.
Líderes de la Asamblea Legislativa, dominada por el oficialismo, dijeron que buscarían un acuerdo entre los sectores indígenas para modificar la ley sancionada en octubre, que teóricamente había puesto fin al conflicto por la carretera.
"Los compañeros que ahora marchan deben presentar sus demandas orgánicamente, en el seno de la organización indígena. El Gobierno nos quiere enfrentar", agregó Chávez, que la semana pasada firmó sorpresivamente un pacto con el derechista gobernador del distrito oriental de Santa Cruz, Rubén Costas.
Pradel cuestionó el liderazgo de Chávez y defendió el polémico proyecto carretero que vincularía la región cocalera de Chapare, cuna política de Morales, con las llanuras ganaderas de Beni, bastión de la oposición conservadora.
Los indígenas, organizaciones no gubernamentales y políticos opositores que se movilizaron el año pasado contra la obra, denunciaron un supuesto grave riesgo a la estabilidad ecológica del parque de 1,2 millones de hectáreas.
Pradel, coincidiendo con el Gobierno, aseguró que el daño ecológico será "mínimo e insignificante en comparación con los beneficios".
Desde la promulgación de la ley de intangibilidad, el proyecto vial avanza sólo en sus tramos exteriores y está paralizado en el sector central, de 177 kilómetros, proyectado en el mismo parque Tipnis.
La carretera, cuya construcción está adjudicada a la firma brasileña OAS, es parte de un ambicioso paquete de proyectos de infraestructura vial prometido por Morales para su segundo mandato quinquenal, del cual acaba de iniciar el tercer año.
MORALES INSTA A CIDOB A REUNIRSE CON LAS COMUNIDADES DEL TIPNIS PARA SOLUCIONAR EL CONFLICTO
El Economista de España (www.ecodiario.eleconomista.es/sociedad)
El presidente de Bolivia, Evo Morales, ha instado a los líderes de la Confederación de los Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) a reunirse con las comunidades del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) para solucionar el conflicto por la construcción del segundo tramo de la carretera que unirá los departamentos de Beni (norte) y Cochabamba (centro).
Los corregidores de 37 comunidades del TIPNIS se han reunido este lunes con Morales para expresarle su desacuerdo con la presión ejercida por la CIDOB sobre el Gobierno para que suspenda la construcción de la carretera hasta la celebración de un referéndum en Beni y Cochabamba.
Según han explicado, los líderes de la CIDOB mintieron al asegurar que representaban a todas las comunidades del TIPNIS, por lo que han pedido a Morales que derogue la Ley Corta, que declara intangible este territorio, para que pueda construirse la carretera.
"Queremos comunicarle, y que sepa el mundo, que nos traicionaron porque San Ignacio quiere carretera, así que pedimos que se anule la Ley Corta. No nos perjudiquen", ha dicho Emilio Vilcha, uno de los corregidores.
Su compañero Vicente Mollico ha explicado que "durante años los indígenas han sido excluidos de la sociedad, sin educación ni sanidad", por lo que ahora quieren que se construya la carretera para que sus hijos tengan un futuro mejor.
"Ahora estamos los que conocemos la realidad y vamos a luchar por la carretera hasta lograr nuestros objetivos, tal vez no para nosotros, para nuestros hijos, para que no sean como nosotros. Queremos verles como periodistas, ministros, funcionarios", ha apuntado Nicolás Acosta, otro corregidor.
En este contexto, Morales ha instado a los líderes de la CIDOB, Adolfo Chávez y Fernando Vargas, a reunirse con estos corregidores para alcanzar una solución consensuada al conflicto por la construcción de la carretera.
"Convoquen a sus dirigentes y definan ustedes sobre la Ley Corta", ha indicado el presidente. "Si no vienen, deben ser dirigentes de las ONG o de Estados Unidos, si no (es así) no lo puedo entender", ha agregado.
Además, Morales ha garantizado que el Gobierno respetará la decisión que tomen los indígenas del TIPNIS.
DEL TIPNIS A YAPACANI
Rebelión de Cuba (www.rebelion.org)
La receta para avanzar con la revolución pacífica en la lógica de la organización estatal es, “someterse” a la norma constitucional que se supone es parte del pacto o acuerdo social que sustenta las transformaciones sociales, económica y políticas; igualmente para avanzar es necesario ajustar conductas y visiones ciudadanas a las leyes derivadas, donde la acción individual, colectiva o institucional no rompan la lógica jerárquica ni el principio de igualdad establecidos en la CPE. En este sentido un análisis del momento de las transformaciones institucionales en el Estado Plurinacional, demanda hacerlo de manera impersonal y dentro los derechos constitucionales universales (Igualdad de todos ante el derecho), de manera que prime la normativa como herramienta base de análisis para acercar la mirada a la Revolución Democrática y Cultural y a las transformaciones pacíficas implementadas desde el Estado Plurinacional.
Se ha podido constatar que el caminar al margen de lo establecido en la Ley y la Constitución, en la demanda social y reivindicativa produce conflictos y enfrentamientos entre institución y Organizaciones Sociales o sindicales, entre grupos sociales adversos y entre el Estado de Derecho y el derecho constitucional ciudadano; que sólo son resueltos en momentos posteriores al desenlace y con costos políticos para ambas partes, y aunque una de las partes se atribuya la ventaja o la victoria el efecto negativo es para ambas, de manera que ni la victoria ni la derrota es real ni se entiende como etapa final del conflicto. Para el caso se tiene como ejemplo los acontecimientos políticos y reivindicativos que marcaron agenda en los últimos meses; el caso del TIPNIS y el de Yapacaní.
Lo acontecido, primero, con la VIII Marcha Indígena (del Beni a La Paz) por evitar que la carretera asfaltada Villa Tunari – San Ignacio de Moxos atraviese el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), y segundo, con la movilización y bloqueo de la carretera Santa Cruz Cochabamba por pobladores, autoridades y dirigentes de Yapacaní demandando la renuncia del Alcalde de dicha localidad, configuran dos realidades que ayudan a comprender el curso de la relación de Gobernados y Gobernantes desde viejas y nuevas contradicciones aún no superadas ni visiblemente encaminadas en los primeros dos años de vida del Estado Plurinacional Descentralizado y con Autonomías.
Ambos acontecimientos (el uno con altos grados de represión y el otro con muertos civiles y policías heridos) son secuencialmente interpretables si se considera para el caso del TIPNIS siete marchas anteriores, pero fundamentalmente la última, la marcha que demandó respeto a los Derechos Indígenas e incorporación y respeto de los mismos en la Ley Marco de Autonomías y Descentralización; y para el caso de Yapacaní en anteriores bloqueos de carreteras y cercos y vigilias a las instalaciones de las alcaldías, pidiendo la renuncia de los alcaldes en diferentes municipios de dominio del MAS (San Julián, El Puente, Guarayos, San Ramón y otros). Estas movilizaciones anteriores a Yapacaní y el TIPNIS pusieron a las instancias orgánicas del MAS y al Órgano Ejecutivo en nuevos desafíos de gobernabilidad que demandaban ser regulados por Ley, es decir mejorar las existentes y socializarlas debidamente entre las organizaciones y entidades gubernamentales. Estos preludios no fueron debidamente interpretados ni tomados en cuenta por autoridades locales ni nacionales y los resultados más visibles ya se los conoce desde las jornadas de protesta y la acción represiva de la Policía Nacional.
De ambas movilizaciones con enfrentamientos con la Policía Nacional de por medio, el Gobierno Central salió con la cabeza gacha, asumiendo, desde los hechos de represión, responsabilidades de resarcimiento de daños y soportando, sobre todo, el peso político de la “derrota”. Por la naturaleza de ambas demandas (las demandas y no el conflicto), constitucionalmente en su solución el Ejecutivo tendría que haberse dado por excluido de toda responsabilidad inmediata; antes de la represión. El Presidente del Estado Plurinacional constitucionalmente no tuvo ni tiene entre sus competencias dictaminar sentencias a conflictos de gobernabilidad municipal ni tampoco tratar el mal relacionamiento entre los órganos de los Gobiernos Municipales, tampoco tuvo a su alcance inmediato la determinación de promulgar ley sin antes ser sancionada por el Legislativo Plurinacional para el caso de la Ley que proteja al TIPNIS de la carretera. Pero en ambos casos primó ante la opinión ciudadana el carácter de liderazgo personal del Presidente del Estado Plurinacional suponiendo la supremacía de sus decisiones aun dentro el Órgano Legislativo y no las responsabilidades objetivas y positivas del Órgano Ejecutivo.
Jurídicamente la demanda del la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia CIDOB en relación al TIPNIS debió ser atendida por el Órgano Legislativo Plurinacional y la de Yapacaní por el Concejo Municipal del Gobierno Autónomo de Yapacaní. En el primer caso la ALP no hizo carne del conflicto en primera instancia, salvo la bancada de oposición, pero que lamentablemente no trabajó en la elaboración de al menos un proyecto de Ley, a cambio prefirió azuzar el conflicto, y en el segundo caso, el Concejo Municipal fue parte del conflicto y prefirió sumarse en los actos de protesta de la población demandante antes que esperar y viabilizar la demanda haciendo uso de mecanismos legales y no de acciones de facto.
En circunstancias donde lo incierto de los roles institucionales se confundían, el conflicto y la demanda desnaturalizadas en sus orígenes tomaron el curso que la opinión pública quiso construir desde imágenes y descripción de hechos mediáticamente manipulados. Estas opiniones se centraron en creer que la solución estaba en manos del Órgano Ejecutivo, pero fundamentalmente en manos del “Líder”. Al parecer el mismo Presidente del Estado Plurinacional así lo entendió o así se lo mostraron desde su gabinete ministerial, en razón a ello la dirigencia de la CIDOB pidió constantemente la presencia del Presidente en la Marcha, no para plantear una propuesta de Ley, sino simplemente para hacer conocer una plataforma de demandas adicionales que muchas de ellas eran atribuciones el Órgano Ejecutivo atenderlas, pero no la principal y central demanda. En el caso de Yapacaní la población ante la imposibilidad y negligencia del Concejo Municipal para darle viabilidad legal a la demanda de renuncia, optó por demandar soluciones a un equipo Ministerial sin competencias para atender renuncias de autoridades electas. Un Diputado Nacional que intentó salvar responsabilidades adujo que fue él quien demando la solución del conflicto al Órgano Ejecutivo. Esta declaración es la muestra más clara para entender y concluir que una prevalente opinión que ignoró y obvió toda normativa legal para atender la demanda y el conflicto, se apodero de las partes.
Finalmente la represión en Chaparina y las muertes en Yapacaní parecen exigir a que se piense y actúe de manera distinta a la impuesta por los actores demandantes y por principio constitucional se retome el rumbo que debía haberse trazado a un principio; la promulgación de una ley que proteja o regule la actividad económica en el TIPNIS y la designación de un Alcalde Interino una vez cumplido los requisitos legales como la renuncia del Alcalde.
Observaciones críticas necesarias.
Hay enseñanzas que deben resaltarse, pero también duras observaciones críticas que no se las puede dejar pasar sobre todo por la imprudencia de los concejos municipales que a sabiendas de lo ilegal de la suspensión de un alcalde se aventuraron a designar un alcalde interino al tiempo de hacerse parte de las demandas de la población movilizada; y también por la intransigente actitud de los dirigentes de la CIDOB de no quisieron dialogar ni llegar a acuerdos con el Gabinete y los ministros enviados para dialogar. Entre la intransigencia y la imprudencia se descubrió la decisión política de los dirigentes movilizados por enfrentar al poder. Ambos movimientos tuvieron un alto contenido político, no fue una disputa de poder inmediato pero tuvo por objetivo posicionar un nuevo liderazgo regional o sectorial al tiempo de desgastar la gestión del Gobierno y la gestión de Evo Morales. Ciudadano movilizado que no quiera percatares de esto o fue demasiado ingenuo o no tuvo conciencia real con lo que se comprometía.
Por los resultados de la represión y en consecuencia del manejo mediático, el TIPNIS y Yapacaní son por ahora dos puntos de soporte sobre los que la oposición y la dispersa disidencia del MAS pueden temporalmente columpiar a gusto y antojo. Podrían incluso tejer su retorno al poder, a condición de establecerse metas más allá de lo coyuntural, sobre todo entendiendo que al Poder no se llega desde posturas opositoras o aliadas necesariamente, sino desde proyectos propios. El aspecto negativo creado por las instituciones dirigentes de las movilizaciones es haber polarizado la opinión de “sus bases”, para el caso del TIPNIS y de la población para el caso de Yapacaní. Si bien los acontecimientos de represión le dan a la oposición márgenes amplios de crítica a la Gestión Gubernamental, el espectro político generado por el TIPNIS y Yapacani, fue polarizador de las opiniones al interior de sus protagonistas lo que propicia en las instituciones que dirigieron las movilizaciones debilidad y baja de convocatoria ante nuevos emprendimientos y demandas movilizadas, además del esclarecimiento y conformación de nuevos bloques protagónicos con capacidad de generar demandas alternativas o contrarias a las emanadas de la CIDOB y del Comité Interinstitucional en Yapacaní.
Con todo esto será importante que el MAS y el Gobierno puedan empezar a ver en el todo un proyecto político en marcha o si se quiere dos proyectos, uno a la usanza del Movimiento Sin Miedo y otra a la de los Verdes de Rubén Costas, ambos en proceso de consolidación en la lógica de la polarización de las opciones. La polarización para fines de la oposición que proyecta trabajo para las elecciones del 2014 es favorable, pero para la CIDOB y Concejo Municipal es contraproducente, en ese sentido la oposición está desarrollándose en la estrategia de subordinar o manipular las demandas y reivindicaciones populares a los intereses electorales del 2014.
Oposición o filiación al proceso de institucionalidad.
El conflicto TIPNIS y Yapacaní, fueron acciones que cuestionaron las leyes, la CPE y las transformaciones institucionales, semejante a antiguos cuestionamientos de las fuerzas que se opusieron a la Asamblea Constituyente, esto lleva a creer en primera instancia que se trató de una hábil maniobra de los viejos opositores para reencaminar sus proyectos archivados, pero, concluir esto sólo es aceptable en el caso de dar por cierta la manipulación de la demanda y el conflicto por parte de fuerzas políticas opositoras, fundamentalmente porque la demanda del TIPNIS lleva en esencia el respaldo a los Derechos consagrados en la CPE considerando a la misma como obra de los Pueblos Indígena Originario Campesino en colectividad con los sectores mas excluidos de Bolivia. La manipulación sin duda existió, pero queda la duda sobre el grado de impacto en los hechos y los acuerdos establecidos entre los principales responsables e ideólogos de la movilización.
En el caso de Yapacani, se destituyó un Alcalde afín al Gobierno, y se puso a otro hombre del MAS. En realidad se cuestionaba la Gestión del Alcalde, el prevendalismo, favoritismo y de manera velada las licitaciones dirigidas a empresas o asociaciones accidentales preelegidas. En realidad fue una pelea entre dos sectores económicos medianamente consolidados y de ninguna manera en contra del proceso mismo o del Gobierno central. Esto entonces permite concluir, desde el desenlace del conflicto, la clara manipulación dirigida a dañar al Gobierno Central. Yapacaní es el más claro ejemplo de la confusión que se tiene en cuanto a los aliados y opositores al gobierno, pese a que todos son supuestamente militantes del proceso de cambio.
Para el caso boliviano y el momento marcado por el tipo de relacionamiento del Gobierno con la sociedad civil ser opositor o aliado político es comparable con las dos caras de la misma moneda ya que muchos aliados políticos del actual gobierno son críticos y se oponen a las medidas económicas que se viene implementando, pero no por ellos se alejan del gobierno o se declaran opositores. Igualmente muchos opositores del legislativo o cabezas de Partidos Políticos que representan o defienden los intereses económicos y políticos de los tradicionales grupos de poder, ante el rumbo económico del Estado ajustan sus líneas estratégicas al Plan Nacional y las Políticas Públicas para sacar ventaja a las permisivas que otorga el Estado Plurinacional. En los hechos ser aliado u opositor es continuidad de lo que se está viendo en materia de desarrollo institucional.
Desde poco antes de la promulgación de la CPE, como norma suprema del Estado, la conformación de bloques de aliados u opositores al gobierno se desarrolló a la sombra de la crítica interna a la Gestión Pública y a la acción institucionalizada. La oposición o alianza nacida de la contradicción capital – trabajo, capitalismo – socialismo, imperio – país soberano, es decir la contradicción con base ideológica en la economía y la política nacional fue desplazada por el pragmatismo marcado en las contradicciones de la Gestión Pública y la acción institucionalizada. A estas alturas del proceso boliviano, este dilema lo afronta el Gobierno de manera positiva y sobre el cual intuitivamente viene adecuando su discurso. De muchas maneras las respuestas a las necesidades de la población están dándose en la superación de diferencias entre las población y las instituciones estatales haciendo ver que la superación a conflictos y la atención a la demanda social parte de la nueva organización del Estado y la eficiencia de sus instituciones, que la ideología como elemento subjetivo de cambio debe ser reinterpretado y ajustado para darle sentido a las transformaciones revolucionarias.
El proceso revolucionario de Bolivia, a decir del Gobierno, depende entonces del contenido revolucionario que puedan tener las instituciones, del debate y el compromiso que en ellas se genere. Pero también del acatamiento de las entidades públicas y privadas, y de la población a la normativa establecida legalmente.
Bajo esta mirada, las fuerzas reaccionarias pueden parecer revolucionarias y las revolucionarias reaccionarias, en este sentido es necesario su debate para dar a las direcciones y partes del conjunto institucional elementos ideológicos que viabilicen la transformación y revolución de la sociedad y el Estado Plurinacional, y cualifique el compromiso institucional con las mayorías nacionales y los pueblos Indígena Originario Campesino.
La transformación institucional está en curso, es irreversible, pero necesita contenido e ideología. La izquierda tradicional está ante el desafío de revolucionar el Estado o sucumbir ante las fuerzas restauradoras del viejo Estado, y si la opción es de revolucionarlo, aparece el dilema de hacerlo desde el actual Gobierno; el MAS y el liderazgo de Evo Morales, o pensar en otro liderazgo y en otro instrumento político. Y de nuevo aparecen los dos proyectos mencionados anteriormente a los que se suman corrientes Kataristas e indigenistas.
Con los unos o con los otros proyectos las transformaciones institucionales ya están en pleno desarrollo, pero por ahora solo a uno se le tiene que exigir cumplir su compromiso con la Revolución Democrática Cultural, los otros oscilaran entre la restauración del viejo Estado con una nueva institucionalidad y la incertidumbre de continuar o proponer algo nuevo.
Vía clasista para interpretar el conflicto.
La otra vía para interpretar los conflictos y los acontecimientos del TIPNIS y Yapacaní es hacerlo desde la lucha de clase y la estructuración de la Insurrección Obrera – Popular. Esto es la destrucción de toda la institucionalidad burguesa y la instalación de una nueva que implique nuevas relaciones de producción, la extinción del Estado y de toda forma de explotación de la mano de obra.
En el conflicto del TIPNIS y de Yapacaní no existen indicios que lleven a un analista a ver la insurrección obrera popular o la demanda de destrucción de la institucionalidad burguesa, es más hasta podrían entenderse como acciones políticas de restauración del poder burgués por la presencia de actores madereros, viejos políticos de derecha y expositores del marxismo reformista y social demócratas.
¿Es acaso la defensa del medio ambiente al menos una tarea fundamental que debe desarrollar la clase obrera en tanto vanguardia revolucionaria? No se puede afirmar que no, pero explicar y encaminar al proletariado en esa tarea es complicado. Es más apropiado y probable pensar que el proletariado revolucionario asuma soberanía sobre los recursos naturales a partir de determinaciones estatales, por ello puede ser viable la participación del Proletariado en la planificación estatal y la cosa pública, en ese sentido no será contrarrevolucionario construir institucionalidad en el marco de la CPE, en tanto esta reconoce derechos que la historia del movimiento obrero nacional las plasman como demandas también históricas y estratégicas; reconocimiento de horas laborables, indemnizaciones y otras. Para el caso de Yapacaní, el tema obrero es inexistente y la predominancia de gremiales y productores agrarios es visible, en realidad el problema en el mejor de los casos es entendible y analizable en tanto demanda de desarrollo urbano y de ninguna manera como reivindicación de clase o sector, aunque en ella sectores gremialistas y de poder local hayan intervenido.
Consideraciones para entender la lucha por el poder.
Es importante poner en consideración que los ministros constitucionalmente son designados por el Presidente del Estado Plurinacional y corresponde a él mantenerlos o destituirlos en el transcurso o después de un conflicto de acuerdo al grado de responsabilidad y la magnitud de los daños materiales y humanos, donde además la justicia ordinaria puede actuar sobre ellos. En realidad están sometidos a ello. Esto no se da, por presión social y direccionamiento mediático, con los concejales, alcaldes y representantes de organizaciones sociales y centrales indígenas que participaron del conflicto y agredieron verbalmente y simbólicamente a autoridades. Este comentario no se trata de sacar cara por autoridades ministeriales, ni echar tierra a dirigentes y autoridades electas del Concejo Municipal sino entender la dinámica del poder a partir de la asimetría que genera el conflicto en el comportamiento de la justicia.
Los hechos muestran que en todo conflicto, entre el Gobierno y el ciudadano en actitud de “acción de masas”, la justicia sufre una especie de metamorfosis donde el “Imperio de la Ley” deja de ser un principio de principios y se convierte en espacio de lucha política manipulable en función a la correlación de fuerzas, donde nadie se somete a la Ley y, las instancias llamadas a hacerlo se ajustan a necesidades y presiones de las masas o del ejecutivo, entonces desde la victoria se define el curso de la Ley y se desconoce el pacto o acuerdo social. Esto es propio de todo proceso constituyente.
Así, cuando en un conflicto como lo fue el del TIPNIS y de Yapacaní, curiosamente las autoridades electas y dirigentes hábilmente evaden el núcleo de la tormenta direccionando la responsabilidad de actos violentos o intransigentes a “sus bases” o a las masas, es cuando entonces la lucidez y compromiso de servicios de los dirigentes y las autoridades electas se transforman en la pasión de las masas, pero no por convicción sino por una acto político interesado a mantener sus cargos o en reivindicación del ejercicio del poder. Entonces la pasión es lo que prima y la racionalidad entra en segundo lugar. La Ley se subordina a las masas. Al frente se pone la victoria o la derrota como antítesis del diálogo y el acuerdo, la reivindicación es en estas circunstancias un pretexto o instrumento de las dirigencias y autoridades, que han trazado el rumbo de la victoria para imponer su voluntad política.
En los dos casos en cuestión la victoria estaba trazada, más que la demanda, la demanda dejó en algún momento de ser tal, y la victoria empezó a diseñarse. Los ministros ingenua o erróneamente creyeron que atendían la demanda sectorial y se movieron pensando en ello, cuando en realidad el guante ya se lo habían lanzado con mucha anterioridad. El momento exigía respuestas legales principalmente del Órgano Legislativo y del Concejo Municipal, pero no se dio. Definitivamente el Gobierno perdió iniciativa y autoridad en los últimos días de los dos conflictos porque quisieron desde un principio atender las demandas que debió atender el Órgano Legislativo y el Concejo Municipal, y claro el Órgano Judicial.
Como corolario a temas de lucha por el poder, cabe mencionar que lo común en el TIPNIS y Yapacani fue la visible propaganda antimasista y antigubernamental por un lado y de apoyo por otro; se evidenció para el caso del TIPNIS la carencia de una propuesta alternativa de desarrollo o de interpretación del uso de los recursos naturales en el marco de la organización económica plural y para el caso de Yapacaní la disputa de la silla municipal sin proyecto alternativo alguno. Se deba aclarar que la intangibilidad no es sí misma una propuesta como tampoco lo es la carretera, la primera en el campo de la reivindicación y la segunda en el campo de la integración en abstracto. El cambio de Alcalde municipal no es un proceso insurreccional y más se asemeja a un desacato del Concejo Municipal a la norma establecida. Este desacato tendría que someterse a un proceso sancionatorio que venga de alguna parte, pero el problema es que la estructura jurídica en Bolivia protege a autoridades electas, cuando debía además controlar y sancionar con más rigor a éstas ante intentos de Golpes institucionales. Y por supuesto exigir también responsabilidad a quienes actúan a la sombra de las masas o de sus bases.
Si no se pone límites a corrientes restauradoras que se amparan en la demanda social y en la determinación de “sus bases” o de cabildos parciales, lo que se tendrá que afrontar el sistema institucional boliviano son dos o más Yapacanis, y otros TIPNIS. Ya las cosas están calentadas en el Municipio de Lagunillas, El Puente, San Julián, Guarayos, Takovo Mora, San Buena Ventura y otros.
El Estado necesita leyes y autoridades que ordenen la vida institucional y no leyes cortas o autoridades que volteen a otras autoridades. Las leyes que no son debidamente asimiladas llevan en su aplicación o ejecución a recorrer caminos inconstitucionales, al conflicto con desenlaces fatales.
EL EJE UNITARIO MÁS EJEMPLAR EN LA HISTORIA PREPARA NUEVA CUMBRE
El líder bolivariano convocó a sus homólogos de los países integrantes a realizar una nueva cumbre en los próximos días para la creación de una zona económica del ALBA
Juventud Rebelde de Cuba (www.juventudrebelde.cu/internacionales)
La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) es «la plataforma unitaria más avanzada que hay en este mundo», según la califica el presidente Hugo Chávez.
El líder bolivariano convocó a sus homólogos de los países integrantes a realizar una nueva cumbre en los próximos días.
La fecha definitiva dependerá de las agendas presidenciales de sus miembros, aunque ya la reunión tiene plato fuerte: la creación de una zona económica del ALBA.
No le falta razón al presidente Chávez cuando califica al eje como el más avanzado del planeta. Mas, en realidad, el ALBA es el ejemplo cimero de la integración económica, política, social y cultural entre estados nacionales desde que esta categoría surgió en la historia de la humanidad.
El siglo XX fue la centuria del surgimiento y desarrollo de procesos, pactos, alianzas y bloques regionales o políticos, pero ninguno es comparable con el ALBA, el más joven, radical y promisorio de los proyectos unionistas del siglo XXI.
Es un bloque de iguales. Sus pilares son la solidaridad, la equidad, la cooperación, la complementariedad, la voluntad común, el respeto a la soberanía y la autodeterminación.
Su énfasis en el desarrollo humano y social, político y económico, en lo cultural y la justicia, en el respeto a la diversidad, la tolerancia y la pluralidad, es un resultado de la experiencia histórica del hombre, de sus mejores hitos o potencialidades, hasta ahora nunca exploradas.
También es la suma del acervo acumulado por los pueblos de la región, sin lugar a dudas, la más esperanzadora y recia, tanto en lo económico como en lo político, de la actualidad, y cuyos pueblos, desde hace ya más de diez años, han ido colocando en el poder a sus fuerzas y líderes más progresistas.
También es fruto de la confluencia en tiempo y espacio de líderes de izquierda de origen y preparación disímil, pero con un compromiso profundo con sus naciones, la región y el mundo, desde la humildad y la humanidad.
Chávez y Fidel fueron los fundadores del ALBA. La alianza ha ido creciendo desde los pronunciamientos políticos a la articulación de mecanismos econó-
micos, financieros, culturales, deportivos, cada vez más fuertes y concatenados. Incluso, se ha llegado a la creación de una moneda única, el Sistema Unitario de Compensación Regional (SUCRE), que poco a poco va marcando las relaciones materiales entre sus naciones.
Además de crear la zona económica de la alianza —de la que aún no han trascendido muchos detalles— la cumbre convocada por Venezuela para los próximos días, según dijo Chávez, fortalecerá el Banco del ALBA, que funciona desde 2009 —según reza en su fundación— para reducir la pobreza y las asimetrías, fortalecer la integración y promocionar el intercambio económico justo, dinámico, armónico y equitativo.
También se le pasará revista al Tratado de Comercio de los Pueblos (TCP) y al desempeño de las empresas Gran nacionales.
Además, pudiera entrar en agenda la incorporación de otros países de Centroamérica y el Caribe que lo han pedido, según ha dicho el presidente bolivariano sin dar más pistas.
Hoy el ALBA lo conforman Venezuela, Cuba, Ecuador, Bolivia, Nicaragua, Antigua y Barbuda, Dominica y San Vicente y las Granadinas. También era parte activa Honduras hasta el golpe de estado respaldado por la ultraderecha estadounidense.
Lo cierto es que en apenas ocho años, desde su fundación en 2004, el ALBA, con sus principios de construir una relación entre países en base a la reciprocidad, la solidaridad, la cooperación y la complementariedad, y en contra de la competencia comercial y la mezquindad económica, se ha convertido en un ejemplo de interdependencia, soberanía y autodeterminación. Y está llamado a convertirse en el crisol de Nuestra América.
OLLANTA Y EVO
Tiempos revoltosos en Cajamarca sobrecogen a toda la nación peruana. Asuntos mineros de por medio, por un quítame allá esas lagunas. ¿Qué hacer? Ollanta Humala, el presidente de la república, no lo sabe. ¿Qué puede hacer Evo ante las revueltas indígenas en su país?.
Libertad Digital de España (www.exteriores.libertaddigital.com)
Ollanta y Evo prometieron a determinadas comunidades amerindias cosas que jamás se les pasó por la cabeza cumplir. Para ellos, el indigenismo, de logística ideológica progre del primer mundo, no es más que una pose publicitaria que sirve como fuente inagotable de votos, números para alcanzar el poder e intentar perpetuarse en él. Maquiavelismo teñido de rojo.
Evo Morales cree que al frente de un ministerio de justicia hay que poner a una persona justa. Vale, hasta ahí de acuerdo. El problema es cuando la persona que supuestamente es justa no tiene estudios ni por equivocación. A eso le llaman igualdad. Igualdad en la miseria, tal y como nos recordaron desde José Calvo Sotelo a Alexander Solzhenitsyn. El comunismo de toda la vida.
No entendemos bien el miedo a la militarización de Alejandro Toledo... Al fin y al cabo él, como una sustanciosa parte de la clase alta, apoyó abiertamente a Ollanta Humala, un exmilitar que fue un leal soldado de Fujimori... Exmilitar que hoy en día parece un monigote sin criterio y que miente sin pestañear, empezando por la famosa promesa-estrella de la bajada del precio del gas, enésima palabrita que se llevó el viento... No sabemos del todo cuáles son sus propuestas políticas, a pesar de que aún colea el miedo por el desastroso legado que le viene por vía familiar, ahíto de contradictorios delirios etnicistas y golpistas. Y es que a Ollanta no le salen bien las palabras: habla de democratizar la democracia y de no excluir de la inclusión social... No, no es humorismo. Ni la pedantería europea, oigan. ¿Con qué asesores cuenta? ¿Serán los señoritos ultraizquierdistas españoles que andaban asesorando a Manuel Zelaya? Eso sí, ¿tranquilizó? diciendo que su modelo no es Chávez, que su modelo es Lula. La penúltima moda-coartada de la izquierda sudamericana...
El escándalo le acompaña desde su primer día como presidente y promete no divorciarse de él en lo que le quede. Y con todo y con eso está la cosa medio tranquila, porque parece ser que determinada oligarquía le ha permitido entrar en el politiqueo siempre y cuando se ajuste a un determinado programa... Al fin y al cabo, ¿no fue algo parecido a lo que hicieron con el papaíto de Keiko? Pero... ¿y qué pasará el día en que Ollanta abandone su aparente pusilanimidad y dé rienda suelta a sus pseudoideas de verdad, o más bien a las de su esposa? ¿Pasará entonces lo que pasa en la Bolivia de Evo, cuya población cada vez está más crispada y hambrienta? ¿Será la confirmación de la peonía castro-chavista y el fin del crecimiento peruano?
REPSOL-YPF GARANTIZA EL GAS BOLIVIANO PARA LA ARGENTINA
La petrolera hispano-argentina señaló que estaba garantizado un inminente aumento del bombeo de gas de Bolivia a la Argentina, pese a la reciente decisión de La Paz de nacionalizar parte de un proyecto clave para el cumplimiento de esa meta.
Infobae de Argentina (www.infobae.com/notas)
El Gobierno de Evo Morales transfirió la semana pasada a la estatal YPFB la participación de 25% de Pan American Energy (PAE) en el campo Caipipendi, asegurando que la firma incumplió con su compromiso de inversión.
Los otros socios del proyecto, Repsol y BG, no fueron afectados por la medida. Repsol Bolivia, que tiene una participación del 37,5% en el plan, igual que BG, dijo en respuesta a un cuestionario de Reuters que las obras de ampliación de producción de gas avanzaban según lo programado.
La "cesión obligatoria de acciones" de PAE a YPFB Chaco, filial de YPFB, fue decretada cuando faltaban poco más de dos meses para que el proyecto Caipipendi aumentara la capacidad de bombeo de gas a Argentina de 3 a 12 millones de metros cúbicos diarios (mmcd).
"Los trabajos contemplados en el plan de desarrollo aprobado por YPFB se están ejecutando de acuerdo con lo comprometido", informó Repsol Bolivia ante una pregunta sobre si la nacionalización de los intereses de PAE había afectado al proyecto.
La firma aseguró que avanzaban con normalidad tanto la construcción de una nueva planta de procesamiento de gas como el desarrollo de los campos Margarita y Huacaya, de Caipipendi, de donde se extraerá el gas para Argentina.
Agregó que un reciente bloqueo de carreteras durante una semana en el distrito sureño de Tarija, donde se ejecuta la mayor parte del proyecto, "impidió el normal desarrollo de la operación" pero sin afectar globalmente al plan.
Sin embargo, Repsol Bolivia rehusó precisar cómo cubrió la inversión de 1.500 millones de dólares que, según denunció el Gobierno, PAE debía hacer en el proyecto.
EL AUTOGOL DEL LITIO
Chile es el único país del mundo que considera estratégico al litio. Sin embargo, esta condición nunca ha sido acompañada de un tratamiento de estado a la altura de ello, por lo que al cabo de los años...
El Diario Financiero de Chile (www.df.cl)
Chile es el único país del mundo que considera estratégico al litio. Sin embargo, esta condición nunca ha sido acompañada de un tratamiento de estado a la altura de ello, por lo que al cabo de los años lo “estratégico” se ha convertido más bien en una camisa de fuerza contraproducente a los intereses de Chile, ya que ha impedido su explotación salvo excepciones. En efecto, en las tres décadas de cualidad estratégica, no se ha potenciado su investigación en el país ni tampoco se han concretado las expectativas de uso nuclear que gatillaron su estatus especial. Lo que sí se concretó fue el avance extraordinario de la industria electrónica para la cual el litio es un elemento crucial en el almacenamiento de la energía.
El enfoque necesario para Chile hoy es el de comprender que así como nos hemos beneficiado de la gran revolución de la electrónica a través de nuestro rol preponderante en la producción de cobre, material fundamental y muy competitivo en el mercado de la transmisión de la energía, debemos considerar que la etapa más intensiva que viene en la revolución electrónica es en el mercado del almacenamiento de la energía, en el cual el litio parece tener ventaja sobre otros materiales como el níquel y/o el cadmio.
La carrera por tomar posiciones en el creciente mercado del almacenamiento de la energía ya ha comenzado. El auto eléctrico comienza a ser una realidad y será el estándar en la locomoción del futuro. Sin embargo, no es sólo allí donde el almacenamiento de la energía es relevante, ya que la vida cotidiana tenderá a necesitar dispositivos electrónicos, como computadores y teléfonos inteligentes, con cada vez mayor autonomía y capacidad, por lo que la demanda de almacenamiento de energía será enorme.
Es por eso que las grandes automotrices y líderes de la electrónica de países como Japón, Corea del Sur y China, buscan concretar su acceso a recursos de litio principalmente en América Latina. Sin embargo, dadas las restricciones en Chile, hasta ahora lo han hecho en Argentina e incluso piensan en Bolivia.
Lo anterior demuestra que Chile no es el único país con recursos de litio, lo que echa por tierra otro de los mitos sobre este asunto, y que nos atribuía prácticamente el monopolio de este elemento. No siendo así, sí es cierto que los recursos chilenos son muy competitivos respecto a otros países, especialmente con el recurso superlativo del Salar de Atacama. La singularidad de este salar en cuanto a su grado de concentración, baja de impurezas y condiciones de evaporación solar, obligan a la política pública a asegurar que está capturando su verdadero valor económico. Hoy son dos compañías las que usufructúan de la explotación del litio a través de contratos directos con Corfo, prácticamente el único camino disponible hasta ahora para explotar litio en Chile.
Dados los cambios en el mundo y las oportunidades que se abren, mantener el statu quo en el litio para que otros países ocupen el lugar que por condiciones naturales Chile debe ocupar, sería el peor autogol que podríamos cometer. O el país asume la cualidad estratégica de verdad o se avanza en cambios que permitan su explotación. Mejor aún si se consigue conciliar ambas cosas.
LOS ANDES: DESPROTEGIDOS Y AMENAZADOS
El 80% de los hábitats que albergan especies consideradas irremplazables en los Andes se encuentran desprotegidos, según un nuevo estudio.
BBC Mundo de Londres (www.bbc.co.uk/mundo)
Cientos de plantas y animales endémicos de la región andina enfrentan la amenaza creciente tanto de proyectos de desarrollo e infraestructura como del cambio climático, advirtió el documento elaborado por un equipo internacional de científicos dirigido por expertos de Duke University en Estados Unidos.
"Estas especies requieren condiciones ecológicas únicas y son particularmente vulnerables a los cambios en el clima o el medio ambiente", señaló Jennifer Swenson, profesora de análisis geoespacial de la Escuela de Estudios Ambientales de Duke University.
"Sin embargo, nuestro análisis muestra que a nivel de la región, cerca del 80% de las áreas con un número elevado de especies irremplazables no cuenta con ninguna protección".
El término irremplazable es utilizado en conservación para designar centros de alta biodiversidad donde vive un alto número de especies endémicas con hábitats favorables muy limitados.
Proyectos de infraestructura
Los investigadores elaboraron mapas de los hábitats de cientos de especies de plantas y animales, incluyendo mamíferos, aves y anfibios, que viven en Perú y Bolivia y no pueden hallarse en ningún otro lugar del planeta.
"Ésta es una de las áreas del planeta que está experimentando cambios más rápidos", señaló Swenson.
De acuerdo a la investigadora, la amenaza que enfrentan las especies endémicas se ha vuelto más severa en años recientes, debido a iniciativas que se adentran cada vez más en zonas de gran biodiversidad como proyectos de infraestructura y de exploración petrolera y minería de oro, así como la expansión de la agricultura.
Los científicos reunieron para su estudio más de 7.000 registros de ubicación geográfica de 115 especies de aves, 55 de mamíferos, 177 de anfibios y 435 de plantas. Luego combinaron esa información con imágenes satelitales y datos topográficos para crear modelos computarizados que mapean la distribución de especies en toda la región andina.
Corroborando esos datos con mapas políticos, los investigadores encontraron que sólo cerca del 20% de las áreas con un número elevado de especies endémicas o niveles altos de plantas y animales irremplazables se encuentra dentro de parques nacionales o áreas protegidas.
Macchu Picchu
El estudio señala que 226 especies endémicas poco frecuentes no se encuentran bajo ningún nivel de protección nacional.
"Una de las áreas que identificamos por tener el mayor número de especies de aves y mamíferos y uno de los mayores niveles de irremplazabilidad es una zona sin protección en torno a Machu Picchu, uno de los destinos turísticos más populares de la región", advirtió Swenson.
Debido a los efectos crecientes del cambio climático y de proyectos de desarrollo, algunas especies están quedando literalmente acorraladas, agregó la investigadora.
Para Swenson, "las estrategias de conservación en los Andes deben ser revisadas en forma urgente".
"Ya existe evidencia de especies que están migrando a alturas mayores para intentar adaptarse al cambio climático. Esperamos que nuestros datos ayuden a proteger esta región única".
El estudio, que fue publicado en la revista BMC Ecology, contó con la participación de Bruce Young, director de especies de la organización NatureServe y la colaboración de veinte agencias y organizaciones de conservación en Perú y Bolivia.
BRASIL, BOLIVIA, CHILE Y MÉXICO PARTICIPARÁN EN CARNAVAL INTERNACIONAL DE TACNA
Andina de Perú (www.andina.com.pe)
Delegaciones de Brasil, Bolivia, Chile y México participarán el 3 y 4 de marzo en el carnaval internacional “Integrando Culturas”, con motivo de los tradicionales carnavales, informó hoy la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (Dircetur) de Tacna.
El titular de la Dircetur Tacna, Christian Riveros, señaló que el certamen reunirá también a delegaciones de cada una de las provincias tacneñas: Candarave, Jorge Basadre, Tacna y Tarata.
“La participación de las provincias dará un realce especial a nuestro carnaval, pues cada pueblo posee sus tradicionales, bailes y costumbres”, sostuvo a la Agencia Andina.
El evento internacional es organizado por el Gobierno Regional de Tacna, a través de la Dircetur, y la municipalidad provincial.
Dijo que este sábado se llevará a cabo en Lima el lanzamiento oficial del carnaval, mientras que en las ciudades de Arica e Iquique, en Chile, será los días 14 y 18 de febrero, respectivamente.
Según la programación, el 3 de marzo se efectuará la gran parada y pasacalle nacional e internacional por las principales arterias de la ciudad. Las delegaciones se concentrarán en el estadio Pallardelli y recorrerán las calles Augusto B. Leguía, Bolognesi, Cusco, Túpac Amaru y otras.
El domingo 4 de marzo, desde las 09:00 horas, se realizará el 14º Concurso y Remate del Carnaval Internacional 2012 en el estadio Jorge Basadre Grohmann de la ciudad de Tacna, que contará con la participación de todas las delegaciones.
Riveros comentó que se realiza una serie de gestiones para que el carnaval tacneño sea incluido en el calendario oficial de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú).
El departamento de Tacna, en la frontera sur peruana, está ubicado a 1,293 kilómetros de Lima.
LA FORTUNA LA TRAE EL EKEKO
Enlatino de España (www.enlatino.com/portada)
Unos 3.000 bolivianos acudieron al llamado de la fortuna transfigurada en el bonachón Ekeko, actor principal de la “Feria Alasitas Barcelona 2012”, celebrada en el Centro Cívico Las Cocheras de Sants.
Cada 24 de enero los bolivianos rinden tributo a este personaje, gordito y siempre cargado de objetos, que representa a la abundancia. Una característica de estas fiestas, reproducida en el auditorio del centro, es la aparación de puestos con miniaturas de diversos objetos: casas, coches, bicicletas, billetes. Muchos de ellos fabricados por los propios bolivianos residentes en Catalunya.
“La gente compra objetos y luego se hace una bendición, para que a lo largo del año se hagan realidad” los anhelos de fortuna, explica Edisón Gamboa, director de la Fraternidad Fanáticos de Bolivia, organizadores del evento. Con este fin, a mediodía, el padre Joan Pinyol celebró una misa y una posterior consagración de las artesanías puestas a la venta.
Luego, los asistentes se volcaron a la ‘ch’alla’, palabra aymara que hace referencia a la bendiciones personales que se tributan al Ekeko a través de licor, “como si le dieran de beber”, explica Gamoba.
Durante la tarde, hubieron actos lúdicos para los pequeños y un ensayo general de la comparsa que la entidad organizadora efectúa durante los carnavales de la ciudad condal.
El éxito del evento ha motivado la búsquedad de un local más amplio para 2013. “Nos inte- resa que el próximo año haya más expositores de artesanía”, adelantó Gamboa.
Días antes, en Comisiones Obreras hubo una exhibición de miniaturas, en el marco de la muestra fotográfica “Alasitas, el mercado de la ilusión”, inaugurado con la presencia de la Primera Dama de Bolivia, Esther Morales.
LOS CÓMPLICES DE IRÁN EN AMÉRICA LATINA SACAN SUS CUENTAS
El Diario de Miami, EEUU (www.miamidiario.com/blogs)
Algunos gobiernos de América Latina le sirveron a Irán como puente para violar las sanciones del Consejo de Seguridad de la ONU, y los embargos estadounidenses. Es decir, que pecaron con facilitar sus espacios geográfico y sus recursos naturales, para satisfacer una alianza tripartita conformada por Hugo Chávez, los hermanos Castro y el Mahmud Ahmadineyad.
Ecuador, Bolivia, Nicaragua y el resto de los países con los que Irán estableció acuerdos comerciales, son meros instrumentos del proyecto político de Chávez, quien acostumbra a comprar los apoyos de sus serviles seguidores con dinero, proyectos farónicos que nunca concluyen, y juegos políticos. También son piezas del ajedrez político de Admadineyad que tienes otros objetivos y propósitos que no coinciden con los que podrían tener los pueblos latinoamericanos.
La última visita de Ahmadineyad dejó a muchos con la duda sobre la verdadera naturaleza de la alianza tripartita (Irán, Cuba y Venezuela), y de los beneficios que se pueden obtenerse de los intercambios comerciales que se están firmando.
Muchos se vieron como los tontos útiles, las piezas que Admadineyad mueve para cumplir con sus propósitos antinorteamericanos que no son muy sanos que se diga.
Hay varios analistas que han afirmado que el último viaje de Admadineyad a Latinoamérica fue un fracaso y que la alianza no tiene futuro. Primero, porque el cáncer de Chávez congeló los planes de Venezuela y enredó los de Cuba; segundo, porque Irán no ha cumplido con los desembolsos previstos y tercero, porque los gobiernos de la región siguen manteniendo vínculos comerciales y políticos con los Estados Unidos y no les conviene convertirse en enemigos de la hasta primera potencia mundial.
Admadineyah necesita el apoyo de sus socios en Latinoamérica. El líder islámico tienen enormes problemas internos. Si las elecciones en Irán fueran libres y transparentes, Admadineyah saldría del poder este año, pero al igual que en Cuba y Venezuela, los sistemas electorales responden al poder y no a la decisión de las mayorías votantes, razón por la cual permanecerá al mando.
Brasil ya no juega el ajedrez persa
No sabemos sí fue por la visita del presidente, Barack Obama, los acuerdos firmados con EEUU,o porque simplemente, la presidenta, Dima Rausseff no simpatiza con la causa iraní, que las relaciones entre Brasil e Irán están congeladas.
El mismo Ahmadineyad llora la pérdida de Lula Da Silva con quien logró cosechar varios negocios. Públicamente, el presidente iraní informó que: “La presidenta brasileña golpeó todo lo que Lula había hecho. Ella destruyó años de buenas relaciones”. La pataleta de Ahmadineyad no es para menos, y es que la economía brasilera es la más sana y creciente de la región, y la que ofrece los mejores números ante la crisis financiera que viven los Estados Unidos y Europa.
Brasil está mas cercano a los EEUU y más lejano de algunos de los enemigos de Occidente. La delegación diplomática del gobierno de Brasil dió a conocer públicamente que prefiere a EEUU que a Irán y que la nueva presidenta desea tener las mejores relaciones comerciales y amistosas con la administración de Barack Obama.
Tambien Rousseff puso de manifiesto sus preferencias geopolíticas, en marzo, cuando apoyó una investigación de la ONU sobre la situación de los derechos humanos en el país persa.
“Irán también lamenta el hecho de que Brasil haya abandonado los esfuerzos diplomáticos por atenuar la presión sobre el programa nuclear iraní”, agregó el rotativo, que atribuyó al enfriamiento de las relaciones bilaterales la decisión de Ahmadineyad de excluir a Brasilia de la gira que realizó a comienzos de enero por Venezuela, Cuba, Nicaragua y Ecuador, resaltó un cable de efe.
Todavía se están sacando números. El conflicto con Irán sigue adelante, y ya se observan vientos de guerra.
La nueva protesta pide lo contrario de otra resonante marcha el año pasado, que arrancó al presidente Evo Morales una ley que suspende la construcción de la carretera de 306 kilómetros, financiada por Brasil y con un costo de 420 millones de dólares, que atravesaría la reserva conocida como Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis).
La base de ambas marchas son los indígenas amazónicos. La primera, paralela a una campaña opositora contra una elección de jueces nacionales por voto popular, tuvo un alto costo político para el presidente socialista, quien tropezó en esos comicios con más votos en contra que a favor de los nuevos magistrados.
"Venimos a exigir que se anule esa ley que declara intangible al Tipnis, porque nos perjudica y no fue consultada con las bases", dijo Gumercindo Pradel, líder de la segunda marcha de casi un millar de personas que duró 45 días y cubrió unos 600 kilómetros, al ingresar a La Paz desde la vecina El Alto.
Pero el indígena conductor de la primera protesta del 2011, Adolfo Chávez, aseguró a la radio estatal Patria Nueva que la ley de intangibilidad del Tipnis "no será revisada de ninguna manera" y anunció que hará de inmediato una campaña a favor de esa norma entre las comunidades indígenas del parque.
Representantes de la nueva marcha ingresaron al caer la noche a Palacio de Gobierno para reunirse con Morales y miembros de su gabinete con el fin de dar a conocer su pedido.
Su arribo a la ciudad de La Paz no tuvo mayores repercusiones en la población, como sucedió con la primera movilización, cuando miles de personas se volcaron a recibir a los marchistas a las calles mostrando su apoyo a la demanda de parar la construcción de la vía.
"Es una marcha sacrificada pero abandonada por los supuestos defensores de los Derechos Humanos. Yo sabré mi responsabilidad como Presidente y como Gobierno y garantizar recursos económicos para construir el camino", dijo el mandatario indígena al inicio de la reunión.
Ratificando el pedido de anular la ley de intangibilidad del parque, los dirigentes advirtieron que no retornarán a sus lugares de origen hasta que no sean totalmente atendidos por el Gobierno.
Líderes de la Asamblea Legislativa, dominada por el oficialismo, dijeron que buscarían un acuerdo entre los sectores indígenas para modificar la ley sancionada en octubre, que teóricamente había puesto fin al conflicto por la carretera.
"Los compañeros que ahora marchan deben presentar sus demandas orgánicamente, en el seno de la organización indígena. El Gobierno nos quiere enfrentar", agregó Chávez, que la semana pasada firmó sorpresivamente un pacto con el derechista gobernador del distrito oriental de Santa Cruz, Rubén Costas.
Pradel cuestionó el liderazgo de Chávez y defendió el polémico proyecto carretero que vincularía la región cocalera de Chapare, cuna política de Morales, con las llanuras ganaderas de Beni, bastión de la oposición conservadora.
Los indígenas, organizaciones no gubernamentales y políticos opositores que se movilizaron el año pasado contra la obra, denunciaron un supuesto grave riesgo a la estabilidad ecológica del parque de 1,2 millones de hectáreas.
Pradel, coincidiendo con el Gobierno, aseguró que el daño ecológico será "mínimo e insignificante en comparación con los beneficios".
Desde la promulgación de la ley de intangibilidad, el proyecto vial avanza sólo en sus tramos exteriores y está paralizado en el sector central, de 177 kilómetros, proyectado en el mismo parque Tipnis.
La carretera, cuya construcción está adjudicada a la firma brasileña OAS, es parte de un ambicioso paquete de proyectos de infraestructura vial prometido por Morales para su segundo mandato quinquenal, del cual acaba de iniciar el tercer año.
MORALES INSTA A CIDOB A REUNIRSE CON LAS COMUNIDADES DEL TIPNIS PARA SOLUCIONAR EL CONFLICTO
El Economista de España (www.ecodiario.eleconomista.es/sociedad)
El presidente de Bolivia, Evo Morales, ha instado a los líderes de la Confederación de los Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) a reunirse con las comunidades del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) para solucionar el conflicto por la construcción del segundo tramo de la carretera que unirá los departamentos de Beni (norte) y Cochabamba (centro).
Los corregidores de 37 comunidades del TIPNIS se han reunido este lunes con Morales para expresarle su desacuerdo con la presión ejercida por la CIDOB sobre el Gobierno para que suspenda la construcción de la carretera hasta la celebración de un referéndum en Beni y Cochabamba.
Según han explicado, los líderes de la CIDOB mintieron al asegurar que representaban a todas las comunidades del TIPNIS, por lo que han pedido a Morales que derogue la Ley Corta, que declara intangible este territorio, para que pueda construirse la carretera.
"Queremos comunicarle, y que sepa el mundo, que nos traicionaron porque San Ignacio quiere carretera, así que pedimos que se anule la Ley Corta. No nos perjudiquen", ha dicho Emilio Vilcha, uno de los corregidores.
Su compañero Vicente Mollico ha explicado que "durante años los indígenas han sido excluidos de la sociedad, sin educación ni sanidad", por lo que ahora quieren que se construya la carretera para que sus hijos tengan un futuro mejor.
"Ahora estamos los que conocemos la realidad y vamos a luchar por la carretera hasta lograr nuestros objetivos, tal vez no para nosotros, para nuestros hijos, para que no sean como nosotros. Queremos verles como periodistas, ministros, funcionarios", ha apuntado Nicolás Acosta, otro corregidor.
En este contexto, Morales ha instado a los líderes de la CIDOB, Adolfo Chávez y Fernando Vargas, a reunirse con estos corregidores para alcanzar una solución consensuada al conflicto por la construcción de la carretera.
"Convoquen a sus dirigentes y definan ustedes sobre la Ley Corta", ha indicado el presidente. "Si no vienen, deben ser dirigentes de las ONG o de Estados Unidos, si no (es así) no lo puedo entender", ha agregado.
Además, Morales ha garantizado que el Gobierno respetará la decisión que tomen los indígenas del TIPNIS.
DEL TIPNIS A YAPACANI
Rebelión de Cuba (www.rebelion.org)
La receta para avanzar con la revolución pacífica en la lógica de la organización estatal es, “someterse” a la norma constitucional que se supone es parte del pacto o acuerdo social que sustenta las transformaciones sociales, económica y políticas; igualmente para avanzar es necesario ajustar conductas y visiones ciudadanas a las leyes derivadas, donde la acción individual, colectiva o institucional no rompan la lógica jerárquica ni el principio de igualdad establecidos en la CPE. En este sentido un análisis del momento de las transformaciones institucionales en el Estado Plurinacional, demanda hacerlo de manera impersonal y dentro los derechos constitucionales universales (Igualdad de todos ante el derecho), de manera que prime la normativa como herramienta base de análisis para acercar la mirada a la Revolución Democrática y Cultural y a las transformaciones pacíficas implementadas desde el Estado Plurinacional.
Se ha podido constatar que el caminar al margen de lo establecido en la Ley y la Constitución, en la demanda social y reivindicativa produce conflictos y enfrentamientos entre institución y Organizaciones Sociales o sindicales, entre grupos sociales adversos y entre el Estado de Derecho y el derecho constitucional ciudadano; que sólo son resueltos en momentos posteriores al desenlace y con costos políticos para ambas partes, y aunque una de las partes se atribuya la ventaja o la victoria el efecto negativo es para ambas, de manera que ni la victoria ni la derrota es real ni se entiende como etapa final del conflicto. Para el caso se tiene como ejemplo los acontecimientos políticos y reivindicativos que marcaron agenda en los últimos meses; el caso del TIPNIS y el de Yapacaní.
Lo acontecido, primero, con la VIII Marcha Indígena (del Beni a La Paz) por evitar que la carretera asfaltada Villa Tunari – San Ignacio de Moxos atraviese el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), y segundo, con la movilización y bloqueo de la carretera Santa Cruz Cochabamba por pobladores, autoridades y dirigentes de Yapacaní demandando la renuncia del Alcalde de dicha localidad, configuran dos realidades que ayudan a comprender el curso de la relación de Gobernados y Gobernantes desde viejas y nuevas contradicciones aún no superadas ni visiblemente encaminadas en los primeros dos años de vida del Estado Plurinacional Descentralizado y con Autonomías.
Ambos acontecimientos (el uno con altos grados de represión y el otro con muertos civiles y policías heridos) son secuencialmente interpretables si se considera para el caso del TIPNIS siete marchas anteriores, pero fundamentalmente la última, la marcha que demandó respeto a los Derechos Indígenas e incorporación y respeto de los mismos en la Ley Marco de Autonomías y Descentralización; y para el caso de Yapacaní en anteriores bloqueos de carreteras y cercos y vigilias a las instalaciones de las alcaldías, pidiendo la renuncia de los alcaldes en diferentes municipios de dominio del MAS (San Julián, El Puente, Guarayos, San Ramón y otros). Estas movilizaciones anteriores a Yapacaní y el TIPNIS pusieron a las instancias orgánicas del MAS y al Órgano Ejecutivo en nuevos desafíos de gobernabilidad que demandaban ser regulados por Ley, es decir mejorar las existentes y socializarlas debidamente entre las organizaciones y entidades gubernamentales. Estos preludios no fueron debidamente interpretados ni tomados en cuenta por autoridades locales ni nacionales y los resultados más visibles ya se los conoce desde las jornadas de protesta y la acción represiva de la Policía Nacional.
De ambas movilizaciones con enfrentamientos con la Policía Nacional de por medio, el Gobierno Central salió con la cabeza gacha, asumiendo, desde los hechos de represión, responsabilidades de resarcimiento de daños y soportando, sobre todo, el peso político de la “derrota”. Por la naturaleza de ambas demandas (las demandas y no el conflicto), constitucionalmente en su solución el Ejecutivo tendría que haberse dado por excluido de toda responsabilidad inmediata; antes de la represión. El Presidente del Estado Plurinacional constitucionalmente no tuvo ni tiene entre sus competencias dictaminar sentencias a conflictos de gobernabilidad municipal ni tampoco tratar el mal relacionamiento entre los órganos de los Gobiernos Municipales, tampoco tuvo a su alcance inmediato la determinación de promulgar ley sin antes ser sancionada por el Legislativo Plurinacional para el caso de la Ley que proteja al TIPNIS de la carretera. Pero en ambos casos primó ante la opinión ciudadana el carácter de liderazgo personal del Presidente del Estado Plurinacional suponiendo la supremacía de sus decisiones aun dentro el Órgano Legislativo y no las responsabilidades objetivas y positivas del Órgano Ejecutivo.
Jurídicamente la demanda del la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia CIDOB en relación al TIPNIS debió ser atendida por el Órgano Legislativo Plurinacional y la de Yapacaní por el Concejo Municipal del Gobierno Autónomo de Yapacaní. En el primer caso la ALP no hizo carne del conflicto en primera instancia, salvo la bancada de oposición, pero que lamentablemente no trabajó en la elaboración de al menos un proyecto de Ley, a cambio prefirió azuzar el conflicto, y en el segundo caso, el Concejo Municipal fue parte del conflicto y prefirió sumarse en los actos de protesta de la población demandante antes que esperar y viabilizar la demanda haciendo uso de mecanismos legales y no de acciones de facto.
En circunstancias donde lo incierto de los roles institucionales se confundían, el conflicto y la demanda desnaturalizadas en sus orígenes tomaron el curso que la opinión pública quiso construir desde imágenes y descripción de hechos mediáticamente manipulados. Estas opiniones se centraron en creer que la solución estaba en manos del Órgano Ejecutivo, pero fundamentalmente en manos del “Líder”. Al parecer el mismo Presidente del Estado Plurinacional así lo entendió o así se lo mostraron desde su gabinete ministerial, en razón a ello la dirigencia de la CIDOB pidió constantemente la presencia del Presidente en la Marcha, no para plantear una propuesta de Ley, sino simplemente para hacer conocer una plataforma de demandas adicionales que muchas de ellas eran atribuciones el Órgano Ejecutivo atenderlas, pero no la principal y central demanda. En el caso de Yapacaní la población ante la imposibilidad y negligencia del Concejo Municipal para darle viabilidad legal a la demanda de renuncia, optó por demandar soluciones a un equipo Ministerial sin competencias para atender renuncias de autoridades electas. Un Diputado Nacional que intentó salvar responsabilidades adujo que fue él quien demando la solución del conflicto al Órgano Ejecutivo. Esta declaración es la muestra más clara para entender y concluir que una prevalente opinión que ignoró y obvió toda normativa legal para atender la demanda y el conflicto, se apodero de las partes.
Finalmente la represión en Chaparina y las muertes en Yapacaní parecen exigir a que se piense y actúe de manera distinta a la impuesta por los actores demandantes y por principio constitucional se retome el rumbo que debía haberse trazado a un principio; la promulgación de una ley que proteja o regule la actividad económica en el TIPNIS y la designación de un Alcalde Interino una vez cumplido los requisitos legales como la renuncia del Alcalde.
Observaciones críticas necesarias.
Hay enseñanzas que deben resaltarse, pero también duras observaciones críticas que no se las puede dejar pasar sobre todo por la imprudencia de los concejos municipales que a sabiendas de lo ilegal de la suspensión de un alcalde se aventuraron a designar un alcalde interino al tiempo de hacerse parte de las demandas de la población movilizada; y también por la intransigente actitud de los dirigentes de la CIDOB de no quisieron dialogar ni llegar a acuerdos con el Gabinete y los ministros enviados para dialogar. Entre la intransigencia y la imprudencia se descubrió la decisión política de los dirigentes movilizados por enfrentar al poder. Ambos movimientos tuvieron un alto contenido político, no fue una disputa de poder inmediato pero tuvo por objetivo posicionar un nuevo liderazgo regional o sectorial al tiempo de desgastar la gestión del Gobierno y la gestión de Evo Morales. Ciudadano movilizado que no quiera percatares de esto o fue demasiado ingenuo o no tuvo conciencia real con lo que se comprometía.
Por los resultados de la represión y en consecuencia del manejo mediático, el TIPNIS y Yapacaní son por ahora dos puntos de soporte sobre los que la oposición y la dispersa disidencia del MAS pueden temporalmente columpiar a gusto y antojo. Podrían incluso tejer su retorno al poder, a condición de establecerse metas más allá de lo coyuntural, sobre todo entendiendo que al Poder no se llega desde posturas opositoras o aliadas necesariamente, sino desde proyectos propios. El aspecto negativo creado por las instituciones dirigentes de las movilizaciones es haber polarizado la opinión de “sus bases”, para el caso del TIPNIS y de la población para el caso de Yapacaní. Si bien los acontecimientos de represión le dan a la oposición márgenes amplios de crítica a la Gestión Gubernamental, el espectro político generado por el TIPNIS y Yapacani, fue polarizador de las opiniones al interior de sus protagonistas lo que propicia en las instituciones que dirigieron las movilizaciones debilidad y baja de convocatoria ante nuevos emprendimientos y demandas movilizadas, además del esclarecimiento y conformación de nuevos bloques protagónicos con capacidad de generar demandas alternativas o contrarias a las emanadas de la CIDOB y del Comité Interinstitucional en Yapacaní.
Con todo esto será importante que el MAS y el Gobierno puedan empezar a ver en el todo un proyecto político en marcha o si se quiere dos proyectos, uno a la usanza del Movimiento Sin Miedo y otra a la de los Verdes de Rubén Costas, ambos en proceso de consolidación en la lógica de la polarización de las opciones. La polarización para fines de la oposición que proyecta trabajo para las elecciones del 2014 es favorable, pero para la CIDOB y Concejo Municipal es contraproducente, en ese sentido la oposición está desarrollándose en la estrategia de subordinar o manipular las demandas y reivindicaciones populares a los intereses electorales del 2014.
Oposición o filiación al proceso de institucionalidad.
El conflicto TIPNIS y Yapacaní, fueron acciones que cuestionaron las leyes, la CPE y las transformaciones institucionales, semejante a antiguos cuestionamientos de las fuerzas que se opusieron a la Asamblea Constituyente, esto lleva a creer en primera instancia que se trató de una hábil maniobra de los viejos opositores para reencaminar sus proyectos archivados, pero, concluir esto sólo es aceptable en el caso de dar por cierta la manipulación de la demanda y el conflicto por parte de fuerzas políticas opositoras, fundamentalmente porque la demanda del TIPNIS lleva en esencia el respaldo a los Derechos consagrados en la CPE considerando a la misma como obra de los Pueblos Indígena Originario Campesino en colectividad con los sectores mas excluidos de Bolivia. La manipulación sin duda existió, pero queda la duda sobre el grado de impacto en los hechos y los acuerdos establecidos entre los principales responsables e ideólogos de la movilización.
En el caso de Yapacani, se destituyó un Alcalde afín al Gobierno, y se puso a otro hombre del MAS. En realidad se cuestionaba la Gestión del Alcalde, el prevendalismo, favoritismo y de manera velada las licitaciones dirigidas a empresas o asociaciones accidentales preelegidas. En realidad fue una pelea entre dos sectores económicos medianamente consolidados y de ninguna manera en contra del proceso mismo o del Gobierno central. Esto entonces permite concluir, desde el desenlace del conflicto, la clara manipulación dirigida a dañar al Gobierno Central. Yapacaní es el más claro ejemplo de la confusión que se tiene en cuanto a los aliados y opositores al gobierno, pese a que todos son supuestamente militantes del proceso de cambio.
Para el caso boliviano y el momento marcado por el tipo de relacionamiento del Gobierno con la sociedad civil ser opositor o aliado político es comparable con las dos caras de la misma moneda ya que muchos aliados políticos del actual gobierno son críticos y se oponen a las medidas económicas que se viene implementando, pero no por ellos se alejan del gobierno o se declaran opositores. Igualmente muchos opositores del legislativo o cabezas de Partidos Políticos que representan o defienden los intereses económicos y políticos de los tradicionales grupos de poder, ante el rumbo económico del Estado ajustan sus líneas estratégicas al Plan Nacional y las Políticas Públicas para sacar ventaja a las permisivas que otorga el Estado Plurinacional. En los hechos ser aliado u opositor es continuidad de lo que se está viendo en materia de desarrollo institucional.
Desde poco antes de la promulgación de la CPE, como norma suprema del Estado, la conformación de bloques de aliados u opositores al gobierno se desarrolló a la sombra de la crítica interna a la Gestión Pública y a la acción institucionalizada. La oposición o alianza nacida de la contradicción capital – trabajo, capitalismo – socialismo, imperio – país soberano, es decir la contradicción con base ideológica en la economía y la política nacional fue desplazada por el pragmatismo marcado en las contradicciones de la Gestión Pública y la acción institucionalizada. A estas alturas del proceso boliviano, este dilema lo afronta el Gobierno de manera positiva y sobre el cual intuitivamente viene adecuando su discurso. De muchas maneras las respuestas a las necesidades de la población están dándose en la superación de diferencias entre las población y las instituciones estatales haciendo ver que la superación a conflictos y la atención a la demanda social parte de la nueva organización del Estado y la eficiencia de sus instituciones, que la ideología como elemento subjetivo de cambio debe ser reinterpretado y ajustado para darle sentido a las transformaciones revolucionarias.
El proceso revolucionario de Bolivia, a decir del Gobierno, depende entonces del contenido revolucionario que puedan tener las instituciones, del debate y el compromiso que en ellas se genere. Pero también del acatamiento de las entidades públicas y privadas, y de la población a la normativa establecida legalmente.
Bajo esta mirada, las fuerzas reaccionarias pueden parecer revolucionarias y las revolucionarias reaccionarias, en este sentido es necesario su debate para dar a las direcciones y partes del conjunto institucional elementos ideológicos que viabilicen la transformación y revolución de la sociedad y el Estado Plurinacional, y cualifique el compromiso institucional con las mayorías nacionales y los pueblos Indígena Originario Campesino.
La transformación institucional está en curso, es irreversible, pero necesita contenido e ideología. La izquierda tradicional está ante el desafío de revolucionar el Estado o sucumbir ante las fuerzas restauradoras del viejo Estado, y si la opción es de revolucionarlo, aparece el dilema de hacerlo desde el actual Gobierno; el MAS y el liderazgo de Evo Morales, o pensar en otro liderazgo y en otro instrumento político. Y de nuevo aparecen los dos proyectos mencionados anteriormente a los que se suman corrientes Kataristas e indigenistas.
Con los unos o con los otros proyectos las transformaciones institucionales ya están en pleno desarrollo, pero por ahora solo a uno se le tiene que exigir cumplir su compromiso con la Revolución Democrática Cultural, los otros oscilaran entre la restauración del viejo Estado con una nueva institucionalidad y la incertidumbre de continuar o proponer algo nuevo.
Vía clasista para interpretar el conflicto.
La otra vía para interpretar los conflictos y los acontecimientos del TIPNIS y Yapacaní es hacerlo desde la lucha de clase y la estructuración de la Insurrección Obrera – Popular. Esto es la destrucción de toda la institucionalidad burguesa y la instalación de una nueva que implique nuevas relaciones de producción, la extinción del Estado y de toda forma de explotación de la mano de obra.
En el conflicto del TIPNIS y de Yapacaní no existen indicios que lleven a un analista a ver la insurrección obrera popular o la demanda de destrucción de la institucionalidad burguesa, es más hasta podrían entenderse como acciones políticas de restauración del poder burgués por la presencia de actores madereros, viejos políticos de derecha y expositores del marxismo reformista y social demócratas.
¿Es acaso la defensa del medio ambiente al menos una tarea fundamental que debe desarrollar la clase obrera en tanto vanguardia revolucionaria? No se puede afirmar que no, pero explicar y encaminar al proletariado en esa tarea es complicado. Es más apropiado y probable pensar que el proletariado revolucionario asuma soberanía sobre los recursos naturales a partir de determinaciones estatales, por ello puede ser viable la participación del Proletariado en la planificación estatal y la cosa pública, en ese sentido no será contrarrevolucionario construir institucionalidad en el marco de la CPE, en tanto esta reconoce derechos que la historia del movimiento obrero nacional las plasman como demandas también históricas y estratégicas; reconocimiento de horas laborables, indemnizaciones y otras. Para el caso de Yapacaní, el tema obrero es inexistente y la predominancia de gremiales y productores agrarios es visible, en realidad el problema en el mejor de los casos es entendible y analizable en tanto demanda de desarrollo urbano y de ninguna manera como reivindicación de clase o sector, aunque en ella sectores gremialistas y de poder local hayan intervenido.
Consideraciones para entender la lucha por el poder.
Es importante poner en consideración que los ministros constitucionalmente son designados por el Presidente del Estado Plurinacional y corresponde a él mantenerlos o destituirlos en el transcurso o después de un conflicto de acuerdo al grado de responsabilidad y la magnitud de los daños materiales y humanos, donde además la justicia ordinaria puede actuar sobre ellos. En realidad están sometidos a ello. Esto no se da, por presión social y direccionamiento mediático, con los concejales, alcaldes y representantes de organizaciones sociales y centrales indígenas que participaron del conflicto y agredieron verbalmente y simbólicamente a autoridades. Este comentario no se trata de sacar cara por autoridades ministeriales, ni echar tierra a dirigentes y autoridades electas del Concejo Municipal sino entender la dinámica del poder a partir de la asimetría que genera el conflicto en el comportamiento de la justicia.
Los hechos muestran que en todo conflicto, entre el Gobierno y el ciudadano en actitud de “acción de masas”, la justicia sufre una especie de metamorfosis donde el “Imperio de la Ley” deja de ser un principio de principios y se convierte en espacio de lucha política manipulable en función a la correlación de fuerzas, donde nadie se somete a la Ley y, las instancias llamadas a hacerlo se ajustan a necesidades y presiones de las masas o del ejecutivo, entonces desde la victoria se define el curso de la Ley y se desconoce el pacto o acuerdo social. Esto es propio de todo proceso constituyente.
Así, cuando en un conflicto como lo fue el del TIPNIS y de Yapacaní, curiosamente las autoridades electas y dirigentes hábilmente evaden el núcleo de la tormenta direccionando la responsabilidad de actos violentos o intransigentes a “sus bases” o a las masas, es cuando entonces la lucidez y compromiso de servicios de los dirigentes y las autoridades electas se transforman en la pasión de las masas, pero no por convicción sino por una acto político interesado a mantener sus cargos o en reivindicación del ejercicio del poder. Entonces la pasión es lo que prima y la racionalidad entra en segundo lugar. La Ley se subordina a las masas. Al frente se pone la victoria o la derrota como antítesis del diálogo y el acuerdo, la reivindicación es en estas circunstancias un pretexto o instrumento de las dirigencias y autoridades, que han trazado el rumbo de la victoria para imponer su voluntad política.
En los dos casos en cuestión la victoria estaba trazada, más que la demanda, la demanda dejó en algún momento de ser tal, y la victoria empezó a diseñarse. Los ministros ingenua o erróneamente creyeron que atendían la demanda sectorial y se movieron pensando en ello, cuando en realidad el guante ya se lo habían lanzado con mucha anterioridad. El momento exigía respuestas legales principalmente del Órgano Legislativo y del Concejo Municipal, pero no se dio. Definitivamente el Gobierno perdió iniciativa y autoridad en los últimos días de los dos conflictos porque quisieron desde un principio atender las demandas que debió atender el Órgano Legislativo y el Concejo Municipal, y claro el Órgano Judicial.
Como corolario a temas de lucha por el poder, cabe mencionar que lo común en el TIPNIS y Yapacani fue la visible propaganda antimasista y antigubernamental por un lado y de apoyo por otro; se evidenció para el caso del TIPNIS la carencia de una propuesta alternativa de desarrollo o de interpretación del uso de los recursos naturales en el marco de la organización económica plural y para el caso de Yapacaní la disputa de la silla municipal sin proyecto alternativo alguno. Se deba aclarar que la intangibilidad no es sí misma una propuesta como tampoco lo es la carretera, la primera en el campo de la reivindicación y la segunda en el campo de la integración en abstracto. El cambio de Alcalde municipal no es un proceso insurreccional y más se asemeja a un desacato del Concejo Municipal a la norma establecida. Este desacato tendría que someterse a un proceso sancionatorio que venga de alguna parte, pero el problema es que la estructura jurídica en Bolivia protege a autoridades electas, cuando debía además controlar y sancionar con más rigor a éstas ante intentos de Golpes institucionales. Y por supuesto exigir también responsabilidad a quienes actúan a la sombra de las masas o de sus bases.
Si no se pone límites a corrientes restauradoras que se amparan en la demanda social y en la determinación de “sus bases” o de cabildos parciales, lo que se tendrá que afrontar el sistema institucional boliviano son dos o más Yapacanis, y otros TIPNIS. Ya las cosas están calentadas en el Municipio de Lagunillas, El Puente, San Julián, Guarayos, Takovo Mora, San Buena Ventura y otros.
El Estado necesita leyes y autoridades que ordenen la vida institucional y no leyes cortas o autoridades que volteen a otras autoridades. Las leyes que no son debidamente asimiladas llevan en su aplicación o ejecución a recorrer caminos inconstitucionales, al conflicto con desenlaces fatales.
EL EJE UNITARIO MÁS EJEMPLAR EN LA HISTORIA PREPARA NUEVA CUMBRE
El líder bolivariano convocó a sus homólogos de los países integrantes a realizar una nueva cumbre en los próximos días para la creación de una zona económica del ALBA
Juventud Rebelde de Cuba (www.juventudrebelde.cu/internacionales)
La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) es «la plataforma unitaria más avanzada que hay en este mundo», según la califica el presidente Hugo Chávez.
El líder bolivariano convocó a sus homólogos de los países integrantes a realizar una nueva cumbre en los próximos días.
La fecha definitiva dependerá de las agendas presidenciales de sus miembros, aunque ya la reunión tiene plato fuerte: la creación de una zona económica del ALBA.
No le falta razón al presidente Chávez cuando califica al eje como el más avanzado del planeta. Mas, en realidad, el ALBA es el ejemplo cimero de la integración económica, política, social y cultural entre estados nacionales desde que esta categoría surgió en la historia de la humanidad.
El siglo XX fue la centuria del surgimiento y desarrollo de procesos, pactos, alianzas y bloques regionales o políticos, pero ninguno es comparable con el ALBA, el más joven, radical y promisorio de los proyectos unionistas del siglo XXI.
Es un bloque de iguales. Sus pilares son la solidaridad, la equidad, la cooperación, la complementariedad, la voluntad común, el respeto a la soberanía y la autodeterminación.
Su énfasis en el desarrollo humano y social, político y económico, en lo cultural y la justicia, en el respeto a la diversidad, la tolerancia y la pluralidad, es un resultado de la experiencia histórica del hombre, de sus mejores hitos o potencialidades, hasta ahora nunca exploradas.
También es la suma del acervo acumulado por los pueblos de la región, sin lugar a dudas, la más esperanzadora y recia, tanto en lo económico como en lo político, de la actualidad, y cuyos pueblos, desde hace ya más de diez años, han ido colocando en el poder a sus fuerzas y líderes más progresistas.
También es fruto de la confluencia en tiempo y espacio de líderes de izquierda de origen y preparación disímil, pero con un compromiso profundo con sus naciones, la región y el mundo, desde la humildad y la humanidad.
Chávez y Fidel fueron los fundadores del ALBA. La alianza ha ido creciendo desde los pronunciamientos políticos a la articulación de mecanismos econó-
micos, financieros, culturales, deportivos, cada vez más fuertes y concatenados. Incluso, se ha llegado a la creación de una moneda única, el Sistema Unitario de Compensación Regional (SUCRE), que poco a poco va marcando las relaciones materiales entre sus naciones.
Además de crear la zona económica de la alianza —de la que aún no han trascendido muchos detalles— la cumbre convocada por Venezuela para los próximos días, según dijo Chávez, fortalecerá el Banco del ALBA, que funciona desde 2009 —según reza en su fundación— para reducir la pobreza y las asimetrías, fortalecer la integración y promocionar el intercambio económico justo, dinámico, armónico y equitativo.
También se le pasará revista al Tratado de Comercio de los Pueblos (TCP) y al desempeño de las empresas Gran nacionales.
Además, pudiera entrar en agenda la incorporación de otros países de Centroamérica y el Caribe que lo han pedido, según ha dicho el presidente bolivariano sin dar más pistas.
Hoy el ALBA lo conforman Venezuela, Cuba, Ecuador, Bolivia, Nicaragua, Antigua y Barbuda, Dominica y San Vicente y las Granadinas. También era parte activa Honduras hasta el golpe de estado respaldado por la ultraderecha estadounidense.
Lo cierto es que en apenas ocho años, desde su fundación en 2004, el ALBA, con sus principios de construir una relación entre países en base a la reciprocidad, la solidaridad, la cooperación y la complementariedad, y en contra de la competencia comercial y la mezquindad económica, se ha convertido en un ejemplo de interdependencia, soberanía y autodeterminación. Y está llamado a convertirse en el crisol de Nuestra América.
OLLANTA Y EVO
Tiempos revoltosos en Cajamarca sobrecogen a toda la nación peruana. Asuntos mineros de por medio, por un quítame allá esas lagunas. ¿Qué hacer? Ollanta Humala, el presidente de la república, no lo sabe. ¿Qué puede hacer Evo ante las revueltas indígenas en su país?.
Libertad Digital de España (www.exteriores.libertaddigital.com)
Ollanta y Evo prometieron a determinadas comunidades amerindias cosas que jamás se les pasó por la cabeza cumplir. Para ellos, el indigenismo, de logística ideológica progre del primer mundo, no es más que una pose publicitaria que sirve como fuente inagotable de votos, números para alcanzar el poder e intentar perpetuarse en él. Maquiavelismo teñido de rojo.
Evo Morales cree que al frente de un ministerio de justicia hay que poner a una persona justa. Vale, hasta ahí de acuerdo. El problema es cuando la persona que supuestamente es justa no tiene estudios ni por equivocación. A eso le llaman igualdad. Igualdad en la miseria, tal y como nos recordaron desde José Calvo Sotelo a Alexander Solzhenitsyn. El comunismo de toda la vida.
No entendemos bien el miedo a la militarización de Alejandro Toledo... Al fin y al cabo él, como una sustanciosa parte de la clase alta, apoyó abiertamente a Ollanta Humala, un exmilitar que fue un leal soldado de Fujimori... Exmilitar que hoy en día parece un monigote sin criterio y que miente sin pestañear, empezando por la famosa promesa-estrella de la bajada del precio del gas, enésima palabrita que se llevó el viento... No sabemos del todo cuáles son sus propuestas políticas, a pesar de que aún colea el miedo por el desastroso legado que le viene por vía familiar, ahíto de contradictorios delirios etnicistas y golpistas. Y es que a Ollanta no le salen bien las palabras: habla de democratizar la democracia y de no excluir de la inclusión social... No, no es humorismo. Ni la pedantería europea, oigan. ¿Con qué asesores cuenta? ¿Serán los señoritos ultraizquierdistas españoles que andaban asesorando a Manuel Zelaya? Eso sí, ¿tranquilizó? diciendo que su modelo no es Chávez, que su modelo es Lula. La penúltima moda-coartada de la izquierda sudamericana...
El escándalo le acompaña desde su primer día como presidente y promete no divorciarse de él en lo que le quede. Y con todo y con eso está la cosa medio tranquila, porque parece ser que determinada oligarquía le ha permitido entrar en el politiqueo siempre y cuando se ajuste a un determinado programa... Al fin y al cabo, ¿no fue algo parecido a lo que hicieron con el papaíto de Keiko? Pero... ¿y qué pasará el día en que Ollanta abandone su aparente pusilanimidad y dé rienda suelta a sus pseudoideas de verdad, o más bien a las de su esposa? ¿Pasará entonces lo que pasa en la Bolivia de Evo, cuya población cada vez está más crispada y hambrienta? ¿Será la confirmación de la peonía castro-chavista y el fin del crecimiento peruano?
REPSOL-YPF GARANTIZA EL GAS BOLIVIANO PARA LA ARGENTINA
La petrolera hispano-argentina señaló que estaba garantizado un inminente aumento del bombeo de gas de Bolivia a la Argentina, pese a la reciente decisión de La Paz de nacionalizar parte de un proyecto clave para el cumplimiento de esa meta.
Infobae de Argentina (www.infobae.com/notas)
El Gobierno de Evo Morales transfirió la semana pasada a la estatal YPFB la participación de 25% de Pan American Energy (PAE) en el campo Caipipendi, asegurando que la firma incumplió con su compromiso de inversión.
Los otros socios del proyecto, Repsol y BG, no fueron afectados por la medida. Repsol Bolivia, que tiene una participación del 37,5% en el plan, igual que BG, dijo en respuesta a un cuestionario de Reuters que las obras de ampliación de producción de gas avanzaban según lo programado.
La "cesión obligatoria de acciones" de PAE a YPFB Chaco, filial de YPFB, fue decretada cuando faltaban poco más de dos meses para que el proyecto Caipipendi aumentara la capacidad de bombeo de gas a Argentina de 3 a 12 millones de metros cúbicos diarios (mmcd).
"Los trabajos contemplados en el plan de desarrollo aprobado por YPFB se están ejecutando de acuerdo con lo comprometido", informó Repsol Bolivia ante una pregunta sobre si la nacionalización de los intereses de PAE había afectado al proyecto.
La firma aseguró que avanzaban con normalidad tanto la construcción de una nueva planta de procesamiento de gas como el desarrollo de los campos Margarita y Huacaya, de Caipipendi, de donde se extraerá el gas para Argentina.
Agregó que un reciente bloqueo de carreteras durante una semana en el distrito sureño de Tarija, donde se ejecuta la mayor parte del proyecto, "impidió el normal desarrollo de la operación" pero sin afectar globalmente al plan.
Sin embargo, Repsol Bolivia rehusó precisar cómo cubrió la inversión de 1.500 millones de dólares que, según denunció el Gobierno, PAE debía hacer en el proyecto.
EL AUTOGOL DEL LITIO
Chile es el único país del mundo que considera estratégico al litio. Sin embargo, esta condición nunca ha sido acompañada de un tratamiento de estado a la altura de ello, por lo que al cabo de los años...
El Diario Financiero de Chile (www.df.cl)
Chile es el único país del mundo que considera estratégico al litio. Sin embargo, esta condición nunca ha sido acompañada de un tratamiento de estado a la altura de ello, por lo que al cabo de los años lo “estratégico” se ha convertido más bien en una camisa de fuerza contraproducente a los intereses de Chile, ya que ha impedido su explotación salvo excepciones. En efecto, en las tres décadas de cualidad estratégica, no se ha potenciado su investigación en el país ni tampoco se han concretado las expectativas de uso nuclear que gatillaron su estatus especial. Lo que sí se concretó fue el avance extraordinario de la industria electrónica para la cual el litio es un elemento crucial en el almacenamiento de la energía.
El enfoque necesario para Chile hoy es el de comprender que así como nos hemos beneficiado de la gran revolución de la electrónica a través de nuestro rol preponderante en la producción de cobre, material fundamental y muy competitivo en el mercado de la transmisión de la energía, debemos considerar que la etapa más intensiva que viene en la revolución electrónica es en el mercado del almacenamiento de la energía, en el cual el litio parece tener ventaja sobre otros materiales como el níquel y/o el cadmio.
La carrera por tomar posiciones en el creciente mercado del almacenamiento de la energía ya ha comenzado. El auto eléctrico comienza a ser una realidad y será el estándar en la locomoción del futuro. Sin embargo, no es sólo allí donde el almacenamiento de la energía es relevante, ya que la vida cotidiana tenderá a necesitar dispositivos electrónicos, como computadores y teléfonos inteligentes, con cada vez mayor autonomía y capacidad, por lo que la demanda de almacenamiento de energía será enorme.
Es por eso que las grandes automotrices y líderes de la electrónica de países como Japón, Corea del Sur y China, buscan concretar su acceso a recursos de litio principalmente en América Latina. Sin embargo, dadas las restricciones en Chile, hasta ahora lo han hecho en Argentina e incluso piensan en Bolivia.
Lo anterior demuestra que Chile no es el único país con recursos de litio, lo que echa por tierra otro de los mitos sobre este asunto, y que nos atribuía prácticamente el monopolio de este elemento. No siendo así, sí es cierto que los recursos chilenos son muy competitivos respecto a otros países, especialmente con el recurso superlativo del Salar de Atacama. La singularidad de este salar en cuanto a su grado de concentración, baja de impurezas y condiciones de evaporación solar, obligan a la política pública a asegurar que está capturando su verdadero valor económico. Hoy son dos compañías las que usufructúan de la explotación del litio a través de contratos directos con Corfo, prácticamente el único camino disponible hasta ahora para explotar litio en Chile.
Dados los cambios en el mundo y las oportunidades que se abren, mantener el statu quo en el litio para que otros países ocupen el lugar que por condiciones naturales Chile debe ocupar, sería el peor autogol que podríamos cometer. O el país asume la cualidad estratégica de verdad o se avanza en cambios que permitan su explotación. Mejor aún si se consigue conciliar ambas cosas.
LOS ANDES: DESPROTEGIDOS Y AMENAZADOS
El 80% de los hábitats que albergan especies consideradas irremplazables en los Andes se encuentran desprotegidos, según un nuevo estudio.
BBC Mundo de Londres (www.bbc.co.uk/mundo)
Cientos de plantas y animales endémicos de la región andina enfrentan la amenaza creciente tanto de proyectos de desarrollo e infraestructura como del cambio climático, advirtió el documento elaborado por un equipo internacional de científicos dirigido por expertos de Duke University en Estados Unidos.
"Estas especies requieren condiciones ecológicas únicas y son particularmente vulnerables a los cambios en el clima o el medio ambiente", señaló Jennifer Swenson, profesora de análisis geoespacial de la Escuela de Estudios Ambientales de Duke University.
"Sin embargo, nuestro análisis muestra que a nivel de la región, cerca del 80% de las áreas con un número elevado de especies irremplazables no cuenta con ninguna protección".
El término irremplazable es utilizado en conservación para designar centros de alta biodiversidad donde vive un alto número de especies endémicas con hábitats favorables muy limitados.
Proyectos de infraestructura
Los investigadores elaboraron mapas de los hábitats de cientos de especies de plantas y animales, incluyendo mamíferos, aves y anfibios, que viven en Perú y Bolivia y no pueden hallarse en ningún otro lugar del planeta.
"Ésta es una de las áreas del planeta que está experimentando cambios más rápidos", señaló Swenson.
De acuerdo a la investigadora, la amenaza que enfrentan las especies endémicas se ha vuelto más severa en años recientes, debido a iniciativas que se adentran cada vez más en zonas de gran biodiversidad como proyectos de infraestructura y de exploración petrolera y minería de oro, así como la expansión de la agricultura.
Los científicos reunieron para su estudio más de 7.000 registros de ubicación geográfica de 115 especies de aves, 55 de mamíferos, 177 de anfibios y 435 de plantas. Luego combinaron esa información con imágenes satelitales y datos topográficos para crear modelos computarizados que mapean la distribución de especies en toda la región andina.
Corroborando esos datos con mapas políticos, los investigadores encontraron que sólo cerca del 20% de las áreas con un número elevado de especies endémicas o niveles altos de plantas y animales irremplazables se encuentra dentro de parques nacionales o áreas protegidas.
Macchu Picchu
El estudio señala que 226 especies endémicas poco frecuentes no se encuentran bajo ningún nivel de protección nacional.
"Una de las áreas que identificamos por tener el mayor número de especies de aves y mamíferos y uno de los mayores niveles de irremplazabilidad es una zona sin protección en torno a Machu Picchu, uno de los destinos turísticos más populares de la región", advirtió Swenson.
Debido a los efectos crecientes del cambio climático y de proyectos de desarrollo, algunas especies están quedando literalmente acorraladas, agregó la investigadora.
Para Swenson, "las estrategias de conservación en los Andes deben ser revisadas en forma urgente".
"Ya existe evidencia de especies que están migrando a alturas mayores para intentar adaptarse al cambio climático. Esperamos que nuestros datos ayuden a proteger esta región única".
El estudio, que fue publicado en la revista BMC Ecology, contó con la participación de Bruce Young, director de especies de la organización NatureServe y la colaboración de veinte agencias y organizaciones de conservación en Perú y Bolivia.
BRASIL, BOLIVIA, CHILE Y MÉXICO PARTICIPARÁN EN CARNAVAL INTERNACIONAL DE TACNA
Andina de Perú (www.andina.com.pe)
Delegaciones de Brasil, Bolivia, Chile y México participarán el 3 y 4 de marzo en el carnaval internacional “Integrando Culturas”, con motivo de los tradicionales carnavales, informó hoy la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (Dircetur) de Tacna.
El titular de la Dircetur Tacna, Christian Riveros, señaló que el certamen reunirá también a delegaciones de cada una de las provincias tacneñas: Candarave, Jorge Basadre, Tacna y Tarata.
“La participación de las provincias dará un realce especial a nuestro carnaval, pues cada pueblo posee sus tradicionales, bailes y costumbres”, sostuvo a la Agencia Andina.
El evento internacional es organizado por el Gobierno Regional de Tacna, a través de la Dircetur, y la municipalidad provincial.
Dijo que este sábado se llevará a cabo en Lima el lanzamiento oficial del carnaval, mientras que en las ciudades de Arica e Iquique, en Chile, será los días 14 y 18 de febrero, respectivamente.
Según la programación, el 3 de marzo se efectuará la gran parada y pasacalle nacional e internacional por las principales arterias de la ciudad. Las delegaciones se concentrarán en el estadio Pallardelli y recorrerán las calles Augusto B. Leguía, Bolognesi, Cusco, Túpac Amaru y otras.
El domingo 4 de marzo, desde las 09:00 horas, se realizará el 14º Concurso y Remate del Carnaval Internacional 2012 en el estadio Jorge Basadre Grohmann de la ciudad de Tacna, que contará con la participación de todas las delegaciones.
Riveros comentó que se realiza una serie de gestiones para que el carnaval tacneño sea incluido en el calendario oficial de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú).
El departamento de Tacna, en la frontera sur peruana, está ubicado a 1,293 kilómetros de Lima.
LA FORTUNA LA TRAE EL EKEKO
Enlatino de España (www.enlatino.com/portada)
Unos 3.000 bolivianos acudieron al llamado de la fortuna transfigurada en el bonachón Ekeko, actor principal de la “Feria Alasitas Barcelona 2012”, celebrada en el Centro Cívico Las Cocheras de Sants.
Cada 24 de enero los bolivianos rinden tributo a este personaje, gordito y siempre cargado de objetos, que representa a la abundancia. Una característica de estas fiestas, reproducida en el auditorio del centro, es la aparación de puestos con miniaturas de diversos objetos: casas, coches, bicicletas, billetes. Muchos de ellos fabricados por los propios bolivianos residentes en Catalunya.
“La gente compra objetos y luego se hace una bendición, para que a lo largo del año se hagan realidad” los anhelos de fortuna, explica Edisón Gamboa, director de la Fraternidad Fanáticos de Bolivia, organizadores del evento. Con este fin, a mediodía, el padre Joan Pinyol celebró una misa y una posterior consagración de las artesanías puestas a la venta.
Luego, los asistentes se volcaron a la ‘ch’alla’, palabra aymara que hace referencia a la bendiciones personales que se tributan al Ekeko a través de licor, “como si le dieran de beber”, explica Gamoba.
Durante la tarde, hubieron actos lúdicos para los pequeños y un ensayo general de la comparsa que la entidad organizadora efectúa durante los carnavales de la ciudad condal.
El éxito del evento ha motivado la búsquedad de un local más amplio para 2013. “Nos inte- resa que el próximo año haya más expositores de artesanía”, adelantó Gamboa.
Días antes, en Comisiones Obreras hubo una exhibición de miniaturas, en el marco de la muestra fotográfica “Alasitas, el mercado de la ilusión”, inaugurado con la presencia de la Primera Dama de Bolivia, Esther Morales.
LOS CÓMPLICES DE IRÁN EN AMÉRICA LATINA SACAN SUS CUENTAS
El Diario de Miami, EEUU (www.miamidiario.com/blogs)
Algunos gobiernos de América Latina le sirveron a Irán como puente para violar las sanciones del Consejo de Seguridad de la ONU, y los embargos estadounidenses. Es decir, que pecaron con facilitar sus espacios geográfico y sus recursos naturales, para satisfacer una alianza tripartita conformada por Hugo Chávez, los hermanos Castro y el Mahmud Ahmadineyad.
Ecuador, Bolivia, Nicaragua y el resto de los países con los que Irán estableció acuerdos comerciales, son meros instrumentos del proyecto político de Chávez, quien acostumbra a comprar los apoyos de sus serviles seguidores con dinero, proyectos farónicos que nunca concluyen, y juegos políticos. También son piezas del ajedrez político de Admadineyad que tienes otros objetivos y propósitos que no coinciden con los que podrían tener los pueblos latinoamericanos.
La última visita de Ahmadineyad dejó a muchos con la duda sobre la verdadera naturaleza de la alianza tripartita (Irán, Cuba y Venezuela), y de los beneficios que se pueden obtenerse de los intercambios comerciales que se están firmando.
Muchos se vieron como los tontos útiles, las piezas que Admadineyad mueve para cumplir con sus propósitos antinorteamericanos que no son muy sanos que se diga.
Hay varios analistas que han afirmado que el último viaje de Admadineyad a Latinoamérica fue un fracaso y que la alianza no tiene futuro. Primero, porque el cáncer de Chávez congeló los planes de Venezuela y enredó los de Cuba; segundo, porque Irán no ha cumplido con los desembolsos previstos y tercero, porque los gobiernos de la región siguen manteniendo vínculos comerciales y políticos con los Estados Unidos y no les conviene convertirse en enemigos de la hasta primera potencia mundial.
Admadineyah necesita el apoyo de sus socios en Latinoamérica. El líder islámico tienen enormes problemas internos. Si las elecciones en Irán fueran libres y transparentes, Admadineyah saldría del poder este año, pero al igual que en Cuba y Venezuela, los sistemas electorales responden al poder y no a la decisión de las mayorías votantes, razón por la cual permanecerá al mando.
Brasil ya no juega el ajedrez persa
No sabemos sí fue por la visita del presidente, Barack Obama, los acuerdos firmados con EEUU,o porque simplemente, la presidenta, Dima Rausseff no simpatiza con la causa iraní, que las relaciones entre Brasil e Irán están congeladas.
El mismo Ahmadineyad llora la pérdida de Lula Da Silva con quien logró cosechar varios negocios. Públicamente, el presidente iraní informó que: “La presidenta brasileña golpeó todo lo que Lula había hecho. Ella destruyó años de buenas relaciones”. La pataleta de Ahmadineyad no es para menos, y es que la economía brasilera es la más sana y creciente de la región, y la que ofrece los mejores números ante la crisis financiera que viven los Estados Unidos y Europa.
Brasil está mas cercano a los EEUU y más lejano de algunos de los enemigos de Occidente. La delegación diplomática del gobierno de Brasil dió a conocer públicamente que prefiere a EEUU que a Irán y que la nueva presidenta desea tener las mejores relaciones comerciales y amistosas con la administración de Barack Obama.
Tambien Rousseff puso de manifiesto sus preferencias geopolíticas, en marzo, cuando apoyó una investigación de la ONU sobre la situación de los derechos humanos en el país persa.
“Irán también lamenta el hecho de que Brasil haya abandonado los esfuerzos diplomáticos por atenuar la presión sobre el programa nuclear iraní”, agregó el rotativo, que atribuyó al enfriamiento de las relaciones bilaterales la decisión de Ahmadineyad de excluir a Brasilia de la gira que realizó a comienzos de enero por Venezuela, Cuba, Nicaragua y Ecuador, resaltó un cable de efe.
Todavía se están sacando números. El conflicto con Irán sigue adelante, y ya se observan vientos de guerra.
No comments:
Post a Comment