El Comando Sur de Estados Unidos se mantiene vigilante ante "turbulencias geopolíticas" que se pudieran originar en Cuba, Venezuela, Bolivia y Haití, aseveró este martes su jefe, el general Douglas Fraser, en una audiencia en el Congreso.
Esas "potenciales turbulencias geopolíticas" podrían tener "un impacto sobre ciudadanos y militares estadounidenses en la región", afirmó Fraser ante la comisión de las Fuerzas Armadas de la Cámara de Representantes.
Venezuela enfrenta "incertidumbres sobre la salud" del presidente Hugo Chávez, una "persistente inestabilidad económica y crecientes niveles de violencia que generan mayores exigencias para el gobierno", señaló Fraser.
Chávez, de 57 años, se encuentra convaleciente en Cuba, a una semana de que le extirparan un nuevo tumor canceroso en la misma zona donde le extrajeron el primero en 2011, y próximamente será sometido a radioterapia.
En Bolivia se han registrado protestas por los salarios, la escasez de energía eléctrica y los precios de los alimentos, que posiblemente continuarán hasta que el gobierno de Evo Morales "enfrente las causas de la agitación social", dijo el jefe del Comando Sur.
La transición del liderazgo de Fidel Castro a su hermano Raúl "ya se completó, pero están por verse los efectos a largo plazo de las reformas económicas del gobierno" de Cuba, señaló el general.
Mientras, Haití "sigue siendo vulnerable a los desastres naturales y las penurias económicas", advirtió.
Durante la audiencia, Fraser mostró también su preocupación por la falta de cooperación de Venezuela en actividades contra el narcotráfico.
"Estamos comenzando a ver un aumento" de las actividades del gobierno venezolano contra grupos narcotraficantes, como la captura de algunos capos colombianos, pero "sus esfuerzos no han sido suficientes", aseveró.
"Siguen suministrando una base en la cual organizaciones narcotraficantes pueden continuar operando", dijo Fraser.
III REUNIÓN DE LA COMISIÓN MIXTA DE COOPERACIÓN ENTRE BOLIVIA Y COLOMBIA
Revista Dinero d Colombia (www.dinero.com/actualidad)
Se inauguró la Biblioteca Colombia Centenario del Tratado de Amistad entre Colombia y Bolivia, iniciativa de la Embajada colombiana que invita a los bolivianos a conocer la riqueza de la realidad de nuestro país.
En el marco de la celebración del primer centenario del Tratado de Amistad entre Colombia y Bolivia, la Embajadora de Colombia en Bolivia, Martha Cecilia Pinilla Perdomo, con la presencia de Luis Armando Soto Boutin, Director de Asuntos Culturales, inauguró la Biblioteca Colombia Centenario del Tratado de Amistad entre Colombia y Bolivia que pone a disposición de los interesados el acervo bibliográfico de la Embajada.
Esta iniciativa contó con el apoyo de la Embajada de España en el Estado Plurinacional de Bolivia que acompañó todo el proceso e incluirá en el catálogo del Centro Cultural de España en La Paz, los títulos de esta Biblioteca. 15 días antes de la visita del Jefe de Estado boliviano a Colombia se establece una nueva ruta de cooperación en cultura, educación, ciencia y tecnología entre Colombia y Bolivia
SANTA LUCÍA: GOLPEAN A UN PRODUCTOR Y A SU FAMILIA EN UN BRUTAL ASALTO
El Litoral de Argentina (www.el-litoral.com.ar/es)
Un productor hortícola fue golpeado al igual que su familia, en un violento asalto ocurrido en la localidad de Santa Lucía. Los delincuentes fuertemente armados y encapuchados intentaron asfixiar al hijo del matrimonio, para presionarlos a que revelen donde tenían oculto el dinero. Exigían una suma cercana a los $200.000, pero sólo se llevaron $5.000.
Según pudo saber El Litoral el brutal atraco se cometió el lunes aproximadamente a las 20, en una vivienda situada en la zona rural de Colonia Cecilio Echeverría, cerca de la costa del río, donde reside un hombre de nacionalidad Bolivia-na de apellido Cruz, junto a su familia. Al momento del robo, el hombre estaba acompañado de su mujer y un hijo de 6 años.
En el lugar la pareja tiene un comercio y también produce verduras.
Todo comenzó alrededor de las 20 cuando al local in-gresaron tres delincuentes con el rostro cubierto. Por-tando armas de fuego, amenazaron a Cruz y lo trasladaron a la casa donde estaba su esposa y el hijo.Una vez allí le exigieron la entrega de $200.00. Los ladrones argumentaban que tenían la información de que en la vivienda había ese dinero.
El productor les explicó que se trataba de un error y fue entonces donde los asaltantes se pusieron agresivos.Maltrataron a la mujer y la ataron con un cable junto al hijo. En tanto se ensañaron con Cruz y le efectuaron varios golpes. Uno de los delincuentes tomó el arma y lo golpeó en la cabeza. Como no lograban poder acceder al botín, fueron en búsqueda del niño.
Delante de sus padres, hicieron presión en el cuello del menor y ante la súplica de la pareja lo dejaron.
Tras revolver cada rincón de la casa se apoderaron de $5.000.
Antes de escapar, también ataron al productor y se retiraron profiriendo amenazas.
Una vez que se aseguraron de que los ladrones ya se habían ido, la familia Cruz, logró desatarse y de inmediato dieron cuenta de lo ocurrido a la Policía.
Se realizaron diferentes operativos, pero hasta el cierre de esta edición no había detenidos.
ECUATORIANO LEVANTA HUELGA DE HAMBRE EN BOLIVIA
El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com/mundo)
Jesús Tranquilino Vélez Loor levantó huelga de hambre de 51 días que mantenía afuera de la Embajada Panameña en Bolivia. Así lo informó el Ministerio de Relaciones Exteriores. El gobierno panameño se comprometió a finiquitar los trámites de pago de la indemnización resultante de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos a favor de Vélez. Ante este acontecimiento, el Embajador del Ecuador en Bolivia, Ricardo Ulcuango, dijo que la entidad diplomática ecuatoriana que él titula demostró “en todo momento el compromiso para con el compatriota Vélez Loor”. Adicionalmente, agradeció al presidente Rafael Correa, al canciller Ricardo Patiño y al gobierno boliviano por las acciones tomadas para resolver el caso de Vélez Loor. El 23 de noviembre del 2010, la Corte Interamericana condenó al Estado de Panamá por la detención, tortura y condena que sufrió Vélez. Determinó normas a las cuales los estados del continente deben ajustarse para que no violar los derechos de los migrantes y una indemnización de USD 59 000, cuyo plazo de pago terminó el año pasado. El problema se inició en 2002 cuando Vélez decidió emigrar hacia EE.UU. y optó por viajar vía terrestre. Al cruzar por Panamá fue detenido. Según una entrevista que concedió en Teleamazonas en junio del 2011, fue torturado y sentenciado a dos años de prisión, pues le acusaron de tener vínculos con las FARC, por atentar contra la segjuridad del estado y supuestamente contar con una visa falsa, pese a que ratifica que él contaba con una visa de Panamá era auténtica. Vélez aseguró que no tuvo asistencia jurídica, ni tampoco se le permitió realizar una llamada. Allí sufrió una serie de torturas, como cuando le llevaron a una sala desnudo, con la boca cocida y le rociaron gas pimienta, por lo que tuvo que abrir su boca en medio de un profundo dolor para así respirar. Luego fue deportado hasta Guayaquil sin mencionar la fecha. "Empecé a buscar justicia en el Ecuador pero nadie me quiso escuchar en el gobierno de Lucio Gutiérrez", dijo en la misma entrevista. De ahí, la última opción fue presentar la denuncia ante la Corte Interamericana, donde fue aceptada y analizada. Vélez, casado con una mujer de nacionalidad boliviana, permanece en ese país andino, tras emigrar de Ecuador en 2006. Allí obtuvo el estatus de refugiado.
BRIGADA SOLIDARIA AL TIPNIS, UNA ZONA HASTA AHORA OLVIDADA DE BOLIVIA
Prensa Latina de Cuba (www.prensa-latina.cu)
Una brigada de solidaridad con personal especializado en varias tareas partió hoy hacia el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro-Sécure (Tipnis), con la intención de ayudar a las familias de la zona.
La expedición, integrada por 38 personas, permanecerá casi un mes en el Tipnis, tiempo en el cual brindarán asistencia médica especializada, entregarán certificados de nacimiento, cédulas de identidad, así como ayudarán con servicio de telefonía y con el pago de la Renta Dignidad, entre otras cosas.
Los brigadistas zarparon desde el puerto de la Escuela de Sargentos Reynaldo Zeballos, a 10 kilómetros de la ciudad de Trinidad, a bordo de la embarcación TM-341 Alfonso Gumucio, donde fueron despedidos por Jerjes Mercado, director de la Agencia para el Desarrollo de las Microrregiones y Zonas Fronterizas (Ademaf)."Son 38 compañeros y compañeras que se van a encargar de llevar presencia estatal a un lugar que fue olvidado durante mucho tiempo, y que si se lo mencionaba era solamente para ir a sacar ilegalmente madera", afirmó Mercado.
El dirigente de Ademaf pidió a la población de Beni comprensión para el trabajo que realizarán los brigadistas en los ríos Isiboro, Sécure e Ichoa, ya que el Estado debe llegar a todos los confines de la patria.
Por el momento, se espera que unas 700 familias del Tipnis sean beneficiadas con los servicios que prestará la brigada, labores que debieron realizarse desde mucho tiempo atrás, según la representante de Ademaf en el departamento, Jessica Jordán.
"La unidad de las instituciones hace la fuerza y debemos hacer presencia de Estado, este es un trabajo que se debió hacer mucho tiempo atrás", aseguró Jordán.
El Tipnis es objeto de una discordia entre dos grupos indígenas, con posiciones encontradas sobre la intangibilidad del mismo y la construcción de una carretera.
Unos, los del Consejo Indígena del Sur, quieren que se termine la vía entre Villa Tunari y San Ignacio de Moxos, para lo cual deben abrogar la Ley Corta 180, que proclama la intangibilidad del referido parque nacional. Otros, los de la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano, pretenden que se respete la referida ley, promulgada en octubre pasado.
Sin embargo, la decisión final se tomará en los próximos meses, luego de que se realice una consulta a los pueblos del Tipnis para conocer su posición.
ESCRITOR BOLIVIANO RECHAZA ACUSACIONES DE RACISMO DEL SECTOR OFICIAL
Letralia de Venezuela (www.letralia.com)
El escritor boliviano Claudio Ferrufino Coqueugniot, ganador del Premio Nacional de Novela Alfaguara 2011 por Diario secreto, rechazó este 28 de febrero las acusaciones de racismo que le hizo el gobierno del presidente Evo Morales, al que acusa de “traición a la patria” porque, en su criterio, es pasivo en la lucha antidrogas.
Ferrufino, quien reside en Estados Unidos, fue calificado de racista por el viceministro de Descolonización, Félix Cárdenas. De la misma manera, desde sectores oficiales se solicitó a la filial boliviana de esa editorial española que le sea retirado el premio.
Según el escritor, el viceministro habría lanzado sus calificaciones contra la novela premiada “sin obviamente haberla leído”, ya que su obra “no trata de temas político-sociales”.
“Luego (Cárdenas) entremezcló la novela con párrafos de un texto mío de opinión, cuestionador y opositor del gobierno, como siempre lo he sido, para seguir con la perorata de conspirador, ligándome con personajes a quienes persigue el régimen con o sin razón”, añadió Ferrufino, y se quejó que lo acusan incluso “de xenófobo”.
En ese texto de opinión, el escritor afirmó que “hace mucho que Morales ha perdido su derecho a ser presidente”, por la forma en que encaró conflictos como el de los indígenas amazónicos, a los que reprimió con violencia porque rechazan la construcción de una carretera por el parque natural Tipnis.
Cárdenas dijo que “el libro de Ferrufino es un escrito racista y funcional a la oposición, que hace recordar por su proyección ideológica a la ‘media luna’ ”, como se llama a las regiones orientales y sureñas en las que predomina la oposición boliviana.
Sobre si mantiene tras la polémica lo escrito en la columna, el escritor respondió que “a nombre de la democracia, este gobierno nos está llevando por una pendiente que no podremos volver a subir”.
“La pasividad en la lucha contra el narcotráfico y el esfuerzo desde el gobierno por dotar a cocaleros de mayor poder y riqueza, ampliar los cultivos de coca que todos saben va al narco, es alta traición a la patria. Expoliar un país en beneficio de unos pocos, personas y sectores no tiene nombre”, señaló.
Ferrufino se refiere a que Morales, seis años después de llegar a la Presidencia, sigue dirigiendo sindicatos de productores de coca, materia prima para producir cocaína. “Porque cuando ya no estén (en el poder), estos señores vivirán como reyes en el exilio, mientras Bolivia se asfixie casi sin salvación en el legado corrupto que desean dejar”, agregó.
El escritor reconoció que se le han “cerrado ventanas de opinión” en algunos diarios bolivianos por la polémica, pero cree que es “mínimo” el apoyo de “algunos sectores intelectuales” a las acusaciones de “racismo” y al “veto” a sus publicaciones, frente al apoyo que ha recibido.
Dijo que desconoce si hay algún criterio legal para retirarle el premio Alfaguara y señaló que, si así fuera, confía en ganar “otros premios”, para “gusto” propio y “orgullo” de Bolivia.
“Ni mi vida ni mi obra dependen de unos jerarcas ignorantes y pasajeros (...). Creo que dejo bien sentado el nombre de Bolivia con mi trabajo”, afirmó Ferrufino, que actualmente escribe prólogos para libros de un autor cubano y otro argentino.
“Solo, sin afiliación partidaria, sin un aparato que me sustente, sin deberle nada a nadie, sin jamás cobrar por colaboraciones a los diarios y revistas de mi país, ¿qué puedo temer? Que teman los que saben que lo están haciendo muy mal, cada vez peor”, concluyó.
Nacido en Cochabamba el 13 de marzo de 1960, Ferrufino vive desde 1989 en Denver, Estados Unidos. En 2009 ganó el premio de novela de Casa de las Américas con su obra El exilio voluntario, y también es autor de Los virginianos y Señor don Rómulo.
Con Diario secreto ganó el Premio Nacional de Novela Alfaguara 2011, que apoyan los gobiernos de Bolivia y España y el grupo editorial hispano Santillana.
UN GUERRILLERO DEL CHE EN EL BALCÓN DEL AYUNTAMIENTO
Harry Villegas "Pombo", uno de los cinco supervivientes del cerco militar que acabó con Ernesto Guevara, acude como invitado a la "mascletà"
Levante de España (www.levante-emv.com)
Su apodo es "Pombo" y su nombre Harry Villegas Tamayo. Fue guerrillero, amigo, confidente, secretario y escolta del Gue Guevara. Es más, Villegas fue uno de los cinco hombres -tres cubanos y dos bolivianos- que logró escapar del cerco militar que aniquiló al grupo guerrillero del Che Guevara en Bolivia y acabó con la vida del "comandante". Es uno de los pocos que ha sido condecorado como "Héroe de la Revolución". Sin embargo, ayer, pasaba prácticamente desapercibido en el balcón del Ayuntamiento, al que asistió como invitado -a petición de EU- a la segunda "mascletà" del mes de marzo.
"Pombo" habla despacio, y sonríe todo el rato. Se encuentra en Valencia con motivo del 25 aniversario de la Asociación Valenciana de Amistad con Cuba -que está organizando diversas charlas- y ayer, a pesar de haber visto y vivido mucho, definía el espectáculo de la "mascletà" como algo "único" que "no sabría describir". "Nunca había visto una cosa semejante, y aunque suene raro decirlo... a mí me parecía como que había música. No sé, la he sentido. Debe ser que soy cubano", comentó entre risas. Ahora bien, aseguró que en Cuba existe "algo parecido que heredamos de los españoles: los carnavales. También hay espectáculos pirotécnicos muy bellos. Aunque nosotros tenemos cuatro días de fiesta y ustedes, 19", añadió Harry Villegas.
Mucho ha vivido "Pombo" al lado de Ernesto Che Guevara. El líder guerrillero le enseñó a escribir. Con él compartió algunas alegrías y millones de penas. Por ello, describir a una figura como el Che en unos segundos parece tarea harto complicada. "El Che era una persona increíble. De él nos queda todo lo que aportó al pueblo de Cuba, su capacidad de trabajo y sacrificio. Una persona admirable. Alguien muy conocido por su honestidad y por su trabajo por el pueblo. Tanto es así que, al final, acabó entregando su vida", relata el guerrillero.
A petición de EU
Harry Villegas asistió al balcón acompañado por el concejal de EU, Amadeu Sanchis, que le mostró la casa consistorial e hizo de anfitrión de excepción. Entre otros invitados también destacó la presencia del presidente del Puerto, Rafael Aznar, del torero Vicent Barreda y del director de la Ciudad de la Luz, José Vicente Escrivá.
TEMPORADA DE RUTAS MORTALES MUESTRA A LATINOAMÉRICA
En este ciclo que comienza el lunes 11, los temerarios camioneros recorrerán peligrosos caminos de Perú y Bolivia.
La Tercera de Chile (www.latercera.com/noticia)
Luego de una temporada en que Lisa Kelly y sus compañeros de Rutas Mortales recorrieron los complejos caminos de Alaska, ahora History Channel transmitirá un ciclo en que los experimentados camioneros viajarán a través de esta región: Boliviá y Perú.
De hecho, ahora los diestros conductores Dave, Lisa, Hugh y Rick llegarán a Los Andes donde se enfrentarán a peligrosos tramos como el Cañón del Pato y el Callejón de los Conchuco. Pero no sólo serán estos camioneros, que llevan años de experiencia conduciendo en rutas extremas que incluyen norteamérica y los Himalayas quienes viajarán por estos lugares, sino que dos principiantes -Tim y Tino- se unirán al grupo en esta aventura.
Esta tarea será tan complicada que algunos de los camioneros que ya llevan más tiempo enfrentándose a este tipo de trabajo abandonarán la expedición durante los primeros capítulos de este ciclo.
La temporada de Rutas mortales comienza el 11 de marzo a las 21 horas en History Channel.
Editorial
URGE DESIGNACIÓN DE EMBAJADORES
La causa de fondo excede a la simple desidia de tal o cual administración. Tiene que ver con una práctica enraizada hondamente en nuestra cultura política. Las misiones diplomáticas y el servicio exterior no están orientados a ser la imagen del país, a la defensa de los intereses nacionales o para servir como una palanca que direccione nuevas inversiones o que posibilite la apertura de nuevos mercados a los productos paraguayos.
La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)
Si bien los problemas de la política exterior paraguaya son muchos y complejos –la ausencia de una estrategia elaborada en estrecha cooperación con el sector privado, por ejemplo–, existe uno que por su urgencia e importancia no puede ser postergado por más tiempo: la designación de embajadores ante los gobiernos de Brasil, Uruguay, Bolivia y Perú.
Resulta imposible tan solo empezar a pensar en planes a largo plazo y en una visión más profunda del papel que puede jugar nuestro país en el concierto de naciones, en la región y el mundo, si no se tiene siquiera la mínima representación diplomática ante nuestro más poderoso vecino, o ante eventuales aliados en el equilibrio de la zona, como Uruguay y Bolivia. Trascendentales proyectos de integración, inversiones y buenos negocios se pierden irremediablemente por la negligencia inaceptable de nuestras autoridades que no consiguen completar el cuadro diplomático más básico para nuestro país.
Paraguay debe ser el único país del mundo que no tiene embajador ante su mayor socio comercial, un país con el que comparte miles de kilómetros de límites, una de las hidroeléctricas más grandes del mundo, un intenso intercambio fronterizo y situaciones altamente conflictivas, como la de los llamados “brasiguayos”.En los últimos tiempos, al influjo de las obras de infraestructura para el Mundial y los Juegos Olímpicos, la migración de paraguayos hacia el Brasil se ha intensificado mucho, siendo ya uno de los principales puntos de origen de las remesas de dinero que llegan al país. La ausencia de un embajador en Brasil no solo es una muestra de enorme incapacidad sino también es un desaire al Brasil, que ha solicitado varias veces el nombramiento de un representante en Brasilia, vacía desde el 2008. Desde ese mismo año, el Paraguay tampoco tiene embajador en Bolivia, un país con el que hay varios asuntos fundamentales en carpeta, desde la posible construcción de gasoducto hasta la integración de las redes viales, que podría permitir a nuestro país alcanzar las costas del Pacífico y romper la dependencia con la Argentina.
La causa de fondo excede a la simple desidia de tal o cual administración. Tiene que ver con una práctica enraizada hondamente en nuestra cultura política. Las misiones diplomáticas y el servicio exterior no están orientados a ser la imagen del país, a la defensa de los intereses nacionales o para servir como una palanca que direccione nuevas inversiones o que posibilite la apertura de nuevos mercados a los productos paraguayos. Constituyen más bien un jugoso botín que, con cada cambio de gobierno, es loteado y repartido en función de pactos y componendas entre las cúpulas partidarias. Los grandes objetivos de la política exterior solo se quedan en el papel, no pasan de palabras. En la realidad, son las apetencias sectarias de los caudillos y líderes de cúpula las que determinan quiénes ostentarán la representación de la República.
Por regla general, el talento y preparación de los candidatos no son analizados ni juzgados a la hora de nombrar embajadores y cónsules. Menos peso tiene aún la consideración de si estos funcionarios adaptan su conducta y su trabajo a la estrategia del Ministerio de Relaciones Exteriores, estrategia que, como se ha dicho, no existe. Para acceder a un cargo en la diplomacia o en el servicio exterior el mayor mérito es haber demostrado suficiente lealtad al jefe partidario que logró la designación.
EXPLOTAN MINAS
A propósito de los debates sobre megaminería, Sandra Massoni propone una reflexión acerca de la comunicación en tanto estratégica y como un dispositivo de inteligibilidad y de interpretación en el marco de la diversidad.
Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
En Ecuador, en Perú, en Bolivia y también en Argentina el sistema de medios masivos de comunicación cubre aquí y allá los múltiples conflictos desatados por el avance de la megaminería en el continente. La cobertura muestra algunos de los componentes del cómo y por qué la comunicación en el siglo XXI desborda la dimensión del dato, de aquello que corresponde a la dimensión informativa de lo comunicacional. La comunicación actual es decididamente más compleja, por eso mismo es estratégica y se constituye como un dispositivo. ¿Cómo es esto? Y es que no hay tal registro del hecho con independencia del observador, tampoco de los actores presentes en la situación. Ocurre que mientras unos hablan de explotación de recursos naturales e impacto ambiental, otros hablan de la pachamama. Por eso en el siglo XXI la comunicación es estratégica como espacio de encuentro de las alteridades socioculturales –y no lo fue antes–.
Una nota periodística y también una manifestación de protesta como el corte de una ruta, son actos comunicacionales que buscan establecer una conversación con el mundo. De allí también que la investigación y la acción comunicacional en torno de temas ambientales requiera otras rutinas, otros componentes; ya no sirven los tradicionales si queremos abordar lo comunicacional y no quedarnos sólo en la imposición de lo comunicativo.
Como académica participo de la Escuela de Comunicación Estratégica de Rosario, un núcleo de investigadores y profesionales que trabaja en torno de la comunicación y los nuevos paradigmas. Consideramos que el aporte de los comunicadores se diferencia de los de otros cientistas sociales y de los de otros profesionales en tanto se ocupa del cambio social conversacional. El comunicador estratégico recorre un desplazamiento nodal desde lo semiótico a lo simbiótico en tanto todo plan estratégico requiere incluir en el diseño también a los objetos naturales como sujetos de derecho: nuestras conversaciones incluyen el agua, el aire, las montañas...
Nuevas demandas a nuestras competencias como comunicadores, nuevos desafíos que implican un saber experto en ponerse en el lugar del otro para poder convocarlo a participar desde su diferencia y no negando su diferencia. Se necesitan comunicadores ambientales porque es muy probable que recurso y pachamama mutuamente no puedan escucharse. No hay algo que el otro no sepa, más bien hay una modalidad actual de vínculo macrosocial con el problema que resulta incompatible para ambos.
Quienes investigamos en torno de lo ambiental, trabajamos con estrategias de comunicación como dispositivos de inteligibilidad (que buscan comprender al otro) y a la vez de interpelación de lo real en dimensiones múltiples. Buscamos generar sinergias deseables y posibles para los actores presentes en las situaciones que abordamos. Como dice Deleuze, los dispositivos son “... máquinas para hacer ver y para hacer hablar”. Se trata de artificios cuya configuración habilita la visibilidad de algo que no preexiste, sino que emerge con el dispositivo mismo.
En relación con la profesión del comunicador social pero también en relación con la ciencia clásica, los dispositivos afectan a tres categorías centrales del conocimiento científico del siglo pasado que son la calidad de universal, la originalidad y la verdad. Así, la utilización de estrategias de comunicación como dispositivos cuestiona la calidad de universal propia del método científico clásico que aspira a generar leyes universales. “Lo uno, el todo, lo verdadero, el objeto, el sujeto no son universales, sino que son procesos singulares de unificación, de totalización, de verificación, de objetivación, de subjetivación, procesos inmanentes a un determinado dispositivo.”
Con el diseño de estrategias comunicacionales se discute a la vez la noción de lo original, en tanto “en todo dispositivo hay que distinguir lo que somos (lo que ya no somos) y lo que estamos siendo: la parte de la historia y la parte de lo actual”. De la misma manera, la estrategia comunicacional no es una fórmula de verdad. Más bien “la verdad es la realización de las líneas que constituyen el dispositivo”.
No es un plan elaborado para ser aplicado, sino un conector flexible y especialmente atento a lo situacional en tanto espacio fluido, que busca reconocer sinergias en un lugar habitado en el que coexisten las alteridades socioculturales. Es una mirada respetuosa de las diversidades presentes en la situación que desea transformar, que no se limita tampoco a lo discursivo sino que intenta hacer cuerpo con el mundo. Que se vincula más bien con la cuestión de la presencia en cada situación, de aquella parte del sentido compartido por todos nosotros que hoy explota minas en Latinoamérica también en las agendas mediáticas.
EL CAUDILLISMO LATINOAMERICANO
El Liberal de Argentina (www.elliberal.com.ar)
Al reaparecer después de su delicada operación, el presidente Hugo Chávez sostiene que va levantando vuelo, poco a poco, “como el cóndor” y que pronto estará de regreso dispuesto a liquidar a sus enemigos. Lo cierto es que la estrategia del Gobierno bolivariano revolucionario está centrada en presentar la batalla contra el cáncer como una nueva victoria de un comandante “invicto”.
Hugo Chávez ha construido su liderazgo político en base al mesianismo clásico y a su identificación (casi unión hipostática) con la figura histórica de Bolívar. En su discurso, la derrota no tiene cabida y todo es una huida hacia adelante.
Este mesianismo político —redentorismo lo llama el último Krauze— es incompatible con el fortalecimiento de las instituciones democráticas en Latinoamérica. Que todo el tinglado estatal dependa del liderazgo individual de una persona influye directamente en la calidad de la democracia y en la viabilidad de un proyecto político a largo plazo.
La cultura política latina está caracterizada por el caudillismo y aunque la Carta Democrática Interamericana del 11 de septiembre de 2001 privilegia un modelo corporativo de respeto a los derechos humanos, hace falta mucho más que la ingeniería legal para eliminar una tradición cultural profundamente arraigada en nuestro imaginario colectivo.
De cierta forma, el auténtico vuelo del cóndor no depende de la recuperación de un césar pretoriano que aspira a perpetuarse en el poder. Latinoamérica sólo emprenderá un viaje sostenido hacia el desarrollo cuando se decida a luchar con esa cultura caudillista, es decir, si genera los incentivos adecuados que frenen el voluntarismo personal de cierta clase dirigente.
Nos encontramos ante una coyuntura favorable para eliminar a los “gendarmes necesarios” de la política latina, en un momento de expansión económica en el que, además, un sector de la izquierda ha optado por la construcción de partidos políticos como vehículos de transformación social.
Crear instituciones y fortalecer las existentes es el único camino para consolidar sociedades abiertas. Si, por el contrario, volvemos a rendirnos ante el viejo cesarismo de tintes mesiánicos, reincidiremos en la psicología del gallinazo, la que alimenta los discursos mesiánicos del presidente Chávez.
Ante el mesianismo chavista, el Libertador, tan invocado por el régimen, diría algo como lo que sostuvo ante el Congreso Constituyente de Bolivia: ¿Dónde está la república, dónde la ciudad que yo he fundado?.
DIALOGO CON EL FISICO DANIEL BARRACO, DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA
SON DÍAS DE LITIO Y ROSAS
La Argentina tiene grandes yacimientos de litio que pronto se aprovecharán para la fabricación local de baterías. Esta innovación productiva comienza en el salar y culmina en baterías para teléfonos celulares y computadoras.
Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
–Usted coordina un proyecto de desarrollo tecnológico en base al litio. ¿Cuál es el interés en las baterías de litio?
–Como lo fuera el petróleo y el carbón, el litio será la base de la próxima revolución industrial. El crecimiento de la industria que fabrica baterías recargables es exponencial. Las baterías de litio son los grandes transportadores de energía, ya son usadas en la electrónica, las computadoras, los celulares, incluso en los satélites, y en pocos años llegará a motocicletas y automóviles.
–¿De dónde vienen las baterías que se usan cotidianamente?
–Como tantas otras cosas, de China, Corea, Japón. Estas baterías no se fabrican en la Argentina ni en Sudamérica.
–¿Y ustedes qué han hecho y qué piensan hacer?
–Hemos conformado un grupo de investigadores de la Facultad de Matemática, Astronomía y Física de la Universidad Nacional de Córdoba, del Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas de la Universidad Nacional de La Plata, la Comisión Nacional de Energía Atómica y la empresa Sol.ar, que trabaja para llegar a tener las baterías argentinas. Estamos desarrollando el know how mediante tres proyectos paralelos que cuentan con el apoyo de los ministerios de Ciencia y Tecnología y de Industria. El primero es desarrollar las pastas, los electrolitos, con los separadores y los polímeros; segundo, fabricar la batería en sí usando esa mezcla, armar el pack y colocar los controladores, y tercero, la purificación del litio, aprovechando la abundancia y la calidad de reservas de este recurso en la Puna.
–¿Qué componentes de la batería son de litio? ¿Los electrodos?
–En cada celda hay un cátodo y un ánodo. En la base de cada uno de ellos, que en un caso es de aluminio y en el otro de cobre, tenemos que hacer la deposición de una pasta de fosfato de hierro-litio y otra de grafito embebido en litio. Y, entre medio de ellas, colocar fluoruro de litio. Luego se fijan esas pastas a través de polímeros plásticos, que también podemos desarrollar nosotros mismos. Una vez que se han fijado las pastas y se mantiene todo unido, ya se tiene una pequeña celda de batería. Sin embargo, aún faltan algunas cuestiones por resolver antes de obtener una batería completa. Tanto si esas celdas se van a enrollar o si se van a poner en forma de “sandwich” se debe evitar que una celda haga cortocircuito con la que le sigue. Para ello se coloca un separador plástico que actúa como aislante.
–El litio es un metal altamente reactivo. ¿Cómo hacen para controlarlo y darle estabilidad a la batería?
–Las celdas deben conectarse entre sí, y junto a ellas se agrega un controlador, que es un chip que controla la diferencia de voltaje, la temperatura, el amperaje y la carga de cada celda. Con esos datos se puede saber en todo momento cómo está andando la batería, qué cantidad de carga tiene y, lo más importante, cuántos ciclos de vida le quedan. Es decir, información para optimizar el uso de la batería. Además, si por alguna causa se superara el voltaje establecido y la batería se volviera inestable o corriera peligro de estallar o de prenderse fuego, el controlador evita que esto suceda, ya que automáticamente se corta.
–Volviendo al litio como recurso natural, también Bolivia cuenta con grandes yacimientos...
–Entre la Argentina, Bolivia y Chile está el 75 por ciento de las reservas mundiales de litio. Es un triángulo llamado “la Arabia Saudita del litio”. Nuestro país no puede dejar pasar la oportunidad de explotar y dar valor agregado a este mineral, controlar el proceso completo que va del salar a la batería, desarrollar una industria del litio. Es estratégico para las posibilidades futuras del país.
–¿Cuáles son esas posibilidades futuras?
–Por ejemplo, la purificación. Mediante procesos de precipitación química es posible llevar el litio que se extrae de la Puna hasta una pureza del 99 por ciento, la necesaria para fabricar baterías. El “saber cómo” para llegar al carbonato de litio purificado permitirá al país generar ingresos veinte veces superiores al valor de la materia prima. El conocimiento está, ya lo tenemos. Ahora lo que nos falta es pasar del laboratorio a la planta, es decir, al proceso industrial.
–¿Cómo es el proceso de extracción del litio? ¿Es contaminante?
–El proceso de explotación del litio no es contaminante y nada tiene que ver con la minería a cielo abierto. La obtención de litio implica la perforación del salar y la extracción de una salmuera –una mezcla de sal con agua y diversos minerales–, cuya composición varía de acuerdo con las características del salar. Al líquido obtenido se lo debe dejar secar y se le realiza diversos procesos de precipitación química para que la sal se separe del carbonato de litio. Para hacer esos procesos químicos no se necesita ninguna sustancia rara. Por eso no es un procedimiento contaminante.
–¿Y cómo se llega a la pureza requerida?
–La precipitación debe repetirse varias veces, se hace una vez el proceso y al resultado se le hace otra vez el mismo proceso y así sucesivamente, hasta que se obtiene el nivel de pureza adecuado. Es el mismo procedimiento que se hace cuando se quiere purificar alcohol y se le va a sacando el agua por columnas destiladoras. Nuestra idea para generar el menor problema ambiental posible es, por un lado, extraer la salmuera, purificar y volver a inyectar lo que queda nuevamente al salar. Y, por otro lado, intentar usar la menor cantidad de agua posible. Actualmente estamos tratando de diseñar un proceso de purificación innovador en el que se use muy poca agua. El objetivo de la planta no será sólo la producción de carbonato de litio sino, también, generar una planta testigo para dos cosas muy importantes. Una es saber el costo real del carbonato de litio, de forma de saber cuánto es la ganancia real de las empresas que ya están en la zona y poder cobrar las regalías correspondientes. La segunda razón es que, si bien este proceso produce muy poca contaminación, vamos a ir controlando los procesos de remediación y procesamiento. Es decir, debería ser una planta de mínimo impacto ambiental y, si lo hubiera, contar con una tecnología de remediación a posteriori. En la medida en que nosotros sepamos eso, podemos exigir a las empresas internacionales que vengan a explotar el recurso cómo debería ser la gestión ambiental, porque queremos evitar lo que ha pasado con el oro.
–¿Y la fase de industrialización?
–Tanto la fabricación de las celdas como el ensamble de las baterías se realizarán en plantas industriales que se ubicarán en las provincias productoras de litio, es decir, en Catamarca, Salta o Jujuy. Apuntamos a una industrialización en origen. La parte electrónica se realizará en Córdoba, donde podemos hacer la soldadura y los demás procesos. Por eso esperamos ya para el próximo mes de junio tener una planta instalada, ponerla en funcionamiento y sacar la primera partida de unas 80 mil baterías para septiembre u octubre. Luego las tendríamos que hacer homologar y, una vez homologadas, se estaría en condiciones de venderlas y hasta exportarlas.
–¿Y para cuándo estiman que estarán listas las primeras baterías de litio argentinas?
–Ya le dije: estamos confiados en lograrlo para octubre próximo.
Esas "potenciales turbulencias geopolíticas" podrían tener "un impacto sobre ciudadanos y militares estadounidenses en la región", afirmó Fraser ante la comisión de las Fuerzas Armadas de la Cámara de Representantes.
Venezuela enfrenta "incertidumbres sobre la salud" del presidente Hugo Chávez, una "persistente inestabilidad económica y crecientes niveles de violencia que generan mayores exigencias para el gobierno", señaló Fraser.
Chávez, de 57 años, se encuentra convaleciente en Cuba, a una semana de que le extirparan un nuevo tumor canceroso en la misma zona donde le extrajeron el primero en 2011, y próximamente será sometido a radioterapia.
En Bolivia se han registrado protestas por los salarios, la escasez de energía eléctrica y los precios de los alimentos, que posiblemente continuarán hasta que el gobierno de Evo Morales "enfrente las causas de la agitación social", dijo el jefe del Comando Sur.
La transición del liderazgo de Fidel Castro a su hermano Raúl "ya se completó, pero están por verse los efectos a largo plazo de las reformas económicas del gobierno" de Cuba, señaló el general.
Mientras, Haití "sigue siendo vulnerable a los desastres naturales y las penurias económicas", advirtió.
Durante la audiencia, Fraser mostró también su preocupación por la falta de cooperación de Venezuela en actividades contra el narcotráfico.
"Estamos comenzando a ver un aumento" de las actividades del gobierno venezolano contra grupos narcotraficantes, como la captura de algunos capos colombianos, pero "sus esfuerzos no han sido suficientes", aseveró.
"Siguen suministrando una base en la cual organizaciones narcotraficantes pueden continuar operando", dijo Fraser.
III REUNIÓN DE LA COMISIÓN MIXTA DE COOPERACIÓN ENTRE BOLIVIA Y COLOMBIA
Revista Dinero d Colombia (www.dinero.com/actualidad)
Se inauguró la Biblioteca Colombia Centenario del Tratado de Amistad entre Colombia y Bolivia, iniciativa de la Embajada colombiana que invita a los bolivianos a conocer la riqueza de la realidad de nuestro país.
En el marco de la celebración del primer centenario del Tratado de Amistad entre Colombia y Bolivia, la Embajadora de Colombia en Bolivia, Martha Cecilia Pinilla Perdomo, con la presencia de Luis Armando Soto Boutin, Director de Asuntos Culturales, inauguró la Biblioteca Colombia Centenario del Tratado de Amistad entre Colombia y Bolivia que pone a disposición de los interesados el acervo bibliográfico de la Embajada.
Esta iniciativa contó con el apoyo de la Embajada de España en el Estado Plurinacional de Bolivia que acompañó todo el proceso e incluirá en el catálogo del Centro Cultural de España en La Paz, los títulos de esta Biblioteca. 15 días antes de la visita del Jefe de Estado boliviano a Colombia se establece una nueva ruta de cooperación en cultura, educación, ciencia y tecnología entre Colombia y Bolivia
SANTA LUCÍA: GOLPEAN A UN PRODUCTOR Y A SU FAMILIA EN UN BRUTAL ASALTO
El Litoral de Argentina (www.el-litoral.com.ar/es)
Un productor hortícola fue golpeado al igual que su familia, en un violento asalto ocurrido en la localidad de Santa Lucía. Los delincuentes fuertemente armados y encapuchados intentaron asfixiar al hijo del matrimonio, para presionarlos a que revelen donde tenían oculto el dinero. Exigían una suma cercana a los $200.000, pero sólo se llevaron $5.000.
Según pudo saber El Litoral el brutal atraco se cometió el lunes aproximadamente a las 20, en una vivienda situada en la zona rural de Colonia Cecilio Echeverría, cerca de la costa del río, donde reside un hombre de nacionalidad Bolivia-na de apellido Cruz, junto a su familia. Al momento del robo, el hombre estaba acompañado de su mujer y un hijo de 6 años.
En el lugar la pareja tiene un comercio y también produce verduras.
Todo comenzó alrededor de las 20 cuando al local in-gresaron tres delincuentes con el rostro cubierto. Por-tando armas de fuego, amenazaron a Cruz y lo trasladaron a la casa donde estaba su esposa y el hijo.Una vez allí le exigieron la entrega de $200.00. Los ladrones argumentaban que tenían la información de que en la vivienda había ese dinero.
El productor les explicó que se trataba de un error y fue entonces donde los asaltantes se pusieron agresivos.Maltrataron a la mujer y la ataron con un cable junto al hijo. En tanto se ensañaron con Cruz y le efectuaron varios golpes. Uno de los delincuentes tomó el arma y lo golpeó en la cabeza. Como no lograban poder acceder al botín, fueron en búsqueda del niño.
Delante de sus padres, hicieron presión en el cuello del menor y ante la súplica de la pareja lo dejaron.
Tras revolver cada rincón de la casa se apoderaron de $5.000.
Antes de escapar, también ataron al productor y se retiraron profiriendo amenazas.
Una vez que se aseguraron de que los ladrones ya se habían ido, la familia Cruz, logró desatarse y de inmediato dieron cuenta de lo ocurrido a la Policía.
Se realizaron diferentes operativos, pero hasta el cierre de esta edición no había detenidos.
ECUATORIANO LEVANTA HUELGA DE HAMBRE EN BOLIVIA
El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com/mundo)
Jesús Tranquilino Vélez Loor levantó huelga de hambre de 51 días que mantenía afuera de la Embajada Panameña en Bolivia. Así lo informó el Ministerio de Relaciones Exteriores. El gobierno panameño se comprometió a finiquitar los trámites de pago de la indemnización resultante de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos a favor de Vélez. Ante este acontecimiento, el Embajador del Ecuador en Bolivia, Ricardo Ulcuango, dijo que la entidad diplomática ecuatoriana que él titula demostró “en todo momento el compromiso para con el compatriota Vélez Loor”. Adicionalmente, agradeció al presidente Rafael Correa, al canciller Ricardo Patiño y al gobierno boliviano por las acciones tomadas para resolver el caso de Vélez Loor. El 23 de noviembre del 2010, la Corte Interamericana condenó al Estado de Panamá por la detención, tortura y condena que sufrió Vélez. Determinó normas a las cuales los estados del continente deben ajustarse para que no violar los derechos de los migrantes y una indemnización de USD 59 000, cuyo plazo de pago terminó el año pasado. El problema se inició en 2002 cuando Vélez decidió emigrar hacia EE.UU. y optó por viajar vía terrestre. Al cruzar por Panamá fue detenido. Según una entrevista que concedió en Teleamazonas en junio del 2011, fue torturado y sentenciado a dos años de prisión, pues le acusaron de tener vínculos con las FARC, por atentar contra la segjuridad del estado y supuestamente contar con una visa falsa, pese a que ratifica que él contaba con una visa de Panamá era auténtica. Vélez aseguró que no tuvo asistencia jurídica, ni tampoco se le permitió realizar una llamada. Allí sufrió una serie de torturas, como cuando le llevaron a una sala desnudo, con la boca cocida y le rociaron gas pimienta, por lo que tuvo que abrir su boca en medio de un profundo dolor para así respirar. Luego fue deportado hasta Guayaquil sin mencionar la fecha. "Empecé a buscar justicia en el Ecuador pero nadie me quiso escuchar en el gobierno de Lucio Gutiérrez", dijo en la misma entrevista. De ahí, la última opción fue presentar la denuncia ante la Corte Interamericana, donde fue aceptada y analizada. Vélez, casado con una mujer de nacionalidad boliviana, permanece en ese país andino, tras emigrar de Ecuador en 2006. Allí obtuvo el estatus de refugiado.
BRIGADA SOLIDARIA AL TIPNIS, UNA ZONA HASTA AHORA OLVIDADA DE BOLIVIA
Prensa Latina de Cuba (www.prensa-latina.cu)
Una brigada de solidaridad con personal especializado en varias tareas partió hoy hacia el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro-Sécure (Tipnis), con la intención de ayudar a las familias de la zona.
La expedición, integrada por 38 personas, permanecerá casi un mes en el Tipnis, tiempo en el cual brindarán asistencia médica especializada, entregarán certificados de nacimiento, cédulas de identidad, así como ayudarán con servicio de telefonía y con el pago de la Renta Dignidad, entre otras cosas.
Los brigadistas zarparon desde el puerto de la Escuela de Sargentos Reynaldo Zeballos, a 10 kilómetros de la ciudad de Trinidad, a bordo de la embarcación TM-341 Alfonso Gumucio, donde fueron despedidos por Jerjes Mercado, director de la Agencia para el Desarrollo de las Microrregiones y Zonas Fronterizas (Ademaf)."Son 38 compañeros y compañeras que se van a encargar de llevar presencia estatal a un lugar que fue olvidado durante mucho tiempo, y que si se lo mencionaba era solamente para ir a sacar ilegalmente madera", afirmó Mercado.
El dirigente de Ademaf pidió a la población de Beni comprensión para el trabajo que realizarán los brigadistas en los ríos Isiboro, Sécure e Ichoa, ya que el Estado debe llegar a todos los confines de la patria.
Por el momento, se espera que unas 700 familias del Tipnis sean beneficiadas con los servicios que prestará la brigada, labores que debieron realizarse desde mucho tiempo atrás, según la representante de Ademaf en el departamento, Jessica Jordán.
"La unidad de las instituciones hace la fuerza y debemos hacer presencia de Estado, este es un trabajo que se debió hacer mucho tiempo atrás", aseguró Jordán.
El Tipnis es objeto de una discordia entre dos grupos indígenas, con posiciones encontradas sobre la intangibilidad del mismo y la construcción de una carretera.
Unos, los del Consejo Indígena del Sur, quieren que se termine la vía entre Villa Tunari y San Ignacio de Moxos, para lo cual deben abrogar la Ley Corta 180, que proclama la intangibilidad del referido parque nacional. Otros, los de la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano, pretenden que se respete la referida ley, promulgada en octubre pasado.
Sin embargo, la decisión final se tomará en los próximos meses, luego de que se realice una consulta a los pueblos del Tipnis para conocer su posición.
ESCRITOR BOLIVIANO RECHAZA ACUSACIONES DE RACISMO DEL SECTOR OFICIAL
Letralia de Venezuela (www.letralia.com)
El escritor boliviano Claudio Ferrufino Coqueugniot, ganador del Premio Nacional de Novela Alfaguara 2011 por Diario secreto, rechazó este 28 de febrero las acusaciones de racismo que le hizo el gobierno del presidente Evo Morales, al que acusa de “traición a la patria” porque, en su criterio, es pasivo en la lucha antidrogas.
Ferrufino, quien reside en Estados Unidos, fue calificado de racista por el viceministro de Descolonización, Félix Cárdenas. De la misma manera, desde sectores oficiales se solicitó a la filial boliviana de esa editorial española que le sea retirado el premio.
Según el escritor, el viceministro habría lanzado sus calificaciones contra la novela premiada “sin obviamente haberla leído”, ya que su obra “no trata de temas político-sociales”.
“Luego (Cárdenas) entremezcló la novela con párrafos de un texto mío de opinión, cuestionador y opositor del gobierno, como siempre lo he sido, para seguir con la perorata de conspirador, ligándome con personajes a quienes persigue el régimen con o sin razón”, añadió Ferrufino, y se quejó que lo acusan incluso “de xenófobo”.
En ese texto de opinión, el escritor afirmó que “hace mucho que Morales ha perdido su derecho a ser presidente”, por la forma en que encaró conflictos como el de los indígenas amazónicos, a los que reprimió con violencia porque rechazan la construcción de una carretera por el parque natural Tipnis.
Cárdenas dijo que “el libro de Ferrufino es un escrito racista y funcional a la oposición, que hace recordar por su proyección ideológica a la ‘media luna’ ”, como se llama a las regiones orientales y sureñas en las que predomina la oposición boliviana.
Sobre si mantiene tras la polémica lo escrito en la columna, el escritor respondió que “a nombre de la democracia, este gobierno nos está llevando por una pendiente que no podremos volver a subir”.
“La pasividad en la lucha contra el narcotráfico y el esfuerzo desde el gobierno por dotar a cocaleros de mayor poder y riqueza, ampliar los cultivos de coca que todos saben va al narco, es alta traición a la patria. Expoliar un país en beneficio de unos pocos, personas y sectores no tiene nombre”, señaló.
Ferrufino se refiere a que Morales, seis años después de llegar a la Presidencia, sigue dirigiendo sindicatos de productores de coca, materia prima para producir cocaína. “Porque cuando ya no estén (en el poder), estos señores vivirán como reyes en el exilio, mientras Bolivia se asfixie casi sin salvación en el legado corrupto que desean dejar”, agregó.
El escritor reconoció que se le han “cerrado ventanas de opinión” en algunos diarios bolivianos por la polémica, pero cree que es “mínimo” el apoyo de “algunos sectores intelectuales” a las acusaciones de “racismo” y al “veto” a sus publicaciones, frente al apoyo que ha recibido.
Dijo que desconoce si hay algún criterio legal para retirarle el premio Alfaguara y señaló que, si así fuera, confía en ganar “otros premios”, para “gusto” propio y “orgullo” de Bolivia.
“Ni mi vida ni mi obra dependen de unos jerarcas ignorantes y pasajeros (...). Creo que dejo bien sentado el nombre de Bolivia con mi trabajo”, afirmó Ferrufino, que actualmente escribe prólogos para libros de un autor cubano y otro argentino.
“Solo, sin afiliación partidaria, sin un aparato que me sustente, sin deberle nada a nadie, sin jamás cobrar por colaboraciones a los diarios y revistas de mi país, ¿qué puedo temer? Que teman los que saben que lo están haciendo muy mal, cada vez peor”, concluyó.
Nacido en Cochabamba el 13 de marzo de 1960, Ferrufino vive desde 1989 en Denver, Estados Unidos. En 2009 ganó el premio de novela de Casa de las Américas con su obra El exilio voluntario, y también es autor de Los virginianos y Señor don Rómulo.
Con Diario secreto ganó el Premio Nacional de Novela Alfaguara 2011, que apoyan los gobiernos de Bolivia y España y el grupo editorial hispano Santillana.
UN GUERRILLERO DEL CHE EN EL BALCÓN DEL AYUNTAMIENTO
Harry Villegas "Pombo", uno de los cinco supervivientes del cerco militar que acabó con Ernesto Guevara, acude como invitado a la "mascletà"
Levante de España (www.levante-emv.com)
Su apodo es "Pombo" y su nombre Harry Villegas Tamayo. Fue guerrillero, amigo, confidente, secretario y escolta del Gue Guevara. Es más, Villegas fue uno de los cinco hombres -tres cubanos y dos bolivianos- que logró escapar del cerco militar que aniquiló al grupo guerrillero del Che Guevara en Bolivia y acabó con la vida del "comandante". Es uno de los pocos que ha sido condecorado como "Héroe de la Revolución". Sin embargo, ayer, pasaba prácticamente desapercibido en el balcón del Ayuntamiento, al que asistió como invitado -a petición de EU- a la segunda "mascletà" del mes de marzo.
"Pombo" habla despacio, y sonríe todo el rato. Se encuentra en Valencia con motivo del 25 aniversario de la Asociación Valenciana de Amistad con Cuba -que está organizando diversas charlas- y ayer, a pesar de haber visto y vivido mucho, definía el espectáculo de la "mascletà" como algo "único" que "no sabría describir". "Nunca había visto una cosa semejante, y aunque suene raro decirlo... a mí me parecía como que había música. No sé, la he sentido. Debe ser que soy cubano", comentó entre risas. Ahora bien, aseguró que en Cuba existe "algo parecido que heredamos de los españoles: los carnavales. También hay espectáculos pirotécnicos muy bellos. Aunque nosotros tenemos cuatro días de fiesta y ustedes, 19", añadió Harry Villegas.
Mucho ha vivido "Pombo" al lado de Ernesto Che Guevara. El líder guerrillero le enseñó a escribir. Con él compartió algunas alegrías y millones de penas. Por ello, describir a una figura como el Che en unos segundos parece tarea harto complicada. "El Che era una persona increíble. De él nos queda todo lo que aportó al pueblo de Cuba, su capacidad de trabajo y sacrificio. Una persona admirable. Alguien muy conocido por su honestidad y por su trabajo por el pueblo. Tanto es así que, al final, acabó entregando su vida", relata el guerrillero.
A petición de EU
Harry Villegas asistió al balcón acompañado por el concejal de EU, Amadeu Sanchis, que le mostró la casa consistorial e hizo de anfitrión de excepción. Entre otros invitados también destacó la presencia del presidente del Puerto, Rafael Aznar, del torero Vicent Barreda y del director de la Ciudad de la Luz, José Vicente Escrivá.
TEMPORADA DE RUTAS MORTALES MUESTRA A LATINOAMÉRICA
En este ciclo que comienza el lunes 11, los temerarios camioneros recorrerán peligrosos caminos de Perú y Bolivia.
La Tercera de Chile (www.latercera.com/noticia)
Luego de una temporada en que Lisa Kelly y sus compañeros de Rutas Mortales recorrieron los complejos caminos de Alaska, ahora History Channel transmitirá un ciclo en que los experimentados camioneros viajarán a través de esta región: Boliviá y Perú.
De hecho, ahora los diestros conductores Dave, Lisa, Hugh y Rick llegarán a Los Andes donde se enfrentarán a peligrosos tramos como el Cañón del Pato y el Callejón de los Conchuco. Pero no sólo serán estos camioneros, que llevan años de experiencia conduciendo en rutas extremas que incluyen norteamérica y los Himalayas quienes viajarán por estos lugares, sino que dos principiantes -Tim y Tino- se unirán al grupo en esta aventura.
Esta tarea será tan complicada que algunos de los camioneros que ya llevan más tiempo enfrentándose a este tipo de trabajo abandonarán la expedición durante los primeros capítulos de este ciclo.
La temporada de Rutas mortales comienza el 11 de marzo a las 21 horas en History Channel.
Editorial
URGE DESIGNACIÓN DE EMBAJADORES
La causa de fondo excede a la simple desidia de tal o cual administración. Tiene que ver con una práctica enraizada hondamente en nuestra cultura política. Las misiones diplomáticas y el servicio exterior no están orientados a ser la imagen del país, a la defensa de los intereses nacionales o para servir como una palanca que direccione nuevas inversiones o que posibilite la apertura de nuevos mercados a los productos paraguayos.
La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)
Si bien los problemas de la política exterior paraguaya son muchos y complejos –la ausencia de una estrategia elaborada en estrecha cooperación con el sector privado, por ejemplo–, existe uno que por su urgencia e importancia no puede ser postergado por más tiempo: la designación de embajadores ante los gobiernos de Brasil, Uruguay, Bolivia y Perú.
Resulta imposible tan solo empezar a pensar en planes a largo plazo y en una visión más profunda del papel que puede jugar nuestro país en el concierto de naciones, en la región y el mundo, si no se tiene siquiera la mínima representación diplomática ante nuestro más poderoso vecino, o ante eventuales aliados en el equilibrio de la zona, como Uruguay y Bolivia. Trascendentales proyectos de integración, inversiones y buenos negocios se pierden irremediablemente por la negligencia inaceptable de nuestras autoridades que no consiguen completar el cuadro diplomático más básico para nuestro país.
Paraguay debe ser el único país del mundo que no tiene embajador ante su mayor socio comercial, un país con el que comparte miles de kilómetros de límites, una de las hidroeléctricas más grandes del mundo, un intenso intercambio fronterizo y situaciones altamente conflictivas, como la de los llamados “brasiguayos”.En los últimos tiempos, al influjo de las obras de infraestructura para el Mundial y los Juegos Olímpicos, la migración de paraguayos hacia el Brasil se ha intensificado mucho, siendo ya uno de los principales puntos de origen de las remesas de dinero que llegan al país. La ausencia de un embajador en Brasil no solo es una muestra de enorme incapacidad sino también es un desaire al Brasil, que ha solicitado varias veces el nombramiento de un representante en Brasilia, vacía desde el 2008. Desde ese mismo año, el Paraguay tampoco tiene embajador en Bolivia, un país con el que hay varios asuntos fundamentales en carpeta, desde la posible construcción de gasoducto hasta la integración de las redes viales, que podría permitir a nuestro país alcanzar las costas del Pacífico y romper la dependencia con la Argentina.
La causa de fondo excede a la simple desidia de tal o cual administración. Tiene que ver con una práctica enraizada hondamente en nuestra cultura política. Las misiones diplomáticas y el servicio exterior no están orientados a ser la imagen del país, a la defensa de los intereses nacionales o para servir como una palanca que direccione nuevas inversiones o que posibilite la apertura de nuevos mercados a los productos paraguayos. Constituyen más bien un jugoso botín que, con cada cambio de gobierno, es loteado y repartido en función de pactos y componendas entre las cúpulas partidarias. Los grandes objetivos de la política exterior solo se quedan en el papel, no pasan de palabras. En la realidad, son las apetencias sectarias de los caudillos y líderes de cúpula las que determinan quiénes ostentarán la representación de la República.
Por regla general, el talento y preparación de los candidatos no son analizados ni juzgados a la hora de nombrar embajadores y cónsules. Menos peso tiene aún la consideración de si estos funcionarios adaptan su conducta y su trabajo a la estrategia del Ministerio de Relaciones Exteriores, estrategia que, como se ha dicho, no existe. Para acceder a un cargo en la diplomacia o en el servicio exterior el mayor mérito es haber demostrado suficiente lealtad al jefe partidario que logró la designación.
EXPLOTAN MINAS
A propósito de los debates sobre megaminería, Sandra Massoni propone una reflexión acerca de la comunicación en tanto estratégica y como un dispositivo de inteligibilidad y de interpretación en el marco de la diversidad.
Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
En Ecuador, en Perú, en Bolivia y también en Argentina el sistema de medios masivos de comunicación cubre aquí y allá los múltiples conflictos desatados por el avance de la megaminería en el continente. La cobertura muestra algunos de los componentes del cómo y por qué la comunicación en el siglo XXI desborda la dimensión del dato, de aquello que corresponde a la dimensión informativa de lo comunicacional. La comunicación actual es decididamente más compleja, por eso mismo es estratégica y se constituye como un dispositivo. ¿Cómo es esto? Y es que no hay tal registro del hecho con independencia del observador, tampoco de los actores presentes en la situación. Ocurre que mientras unos hablan de explotación de recursos naturales e impacto ambiental, otros hablan de la pachamama. Por eso en el siglo XXI la comunicación es estratégica como espacio de encuentro de las alteridades socioculturales –y no lo fue antes–.
Una nota periodística y también una manifestación de protesta como el corte de una ruta, son actos comunicacionales que buscan establecer una conversación con el mundo. De allí también que la investigación y la acción comunicacional en torno de temas ambientales requiera otras rutinas, otros componentes; ya no sirven los tradicionales si queremos abordar lo comunicacional y no quedarnos sólo en la imposición de lo comunicativo.
Como académica participo de la Escuela de Comunicación Estratégica de Rosario, un núcleo de investigadores y profesionales que trabaja en torno de la comunicación y los nuevos paradigmas. Consideramos que el aporte de los comunicadores se diferencia de los de otros cientistas sociales y de los de otros profesionales en tanto se ocupa del cambio social conversacional. El comunicador estratégico recorre un desplazamiento nodal desde lo semiótico a lo simbiótico en tanto todo plan estratégico requiere incluir en el diseño también a los objetos naturales como sujetos de derecho: nuestras conversaciones incluyen el agua, el aire, las montañas...
Nuevas demandas a nuestras competencias como comunicadores, nuevos desafíos que implican un saber experto en ponerse en el lugar del otro para poder convocarlo a participar desde su diferencia y no negando su diferencia. Se necesitan comunicadores ambientales porque es muy probable que recurso y pachamama mutuamente no puedan escucharse. No hay algo que el otro no sepa, más bien hay una modalidad actual de vínculo macrosocial con el problema que resulta incompatible para ambos.
Quienes investigamos en torno de lo ambiental, trabajamos con estrategias de comunicación como dispositivos de inteligibilidad (que buscan comprender al otro) y a la vez de interpelación de lo real en dimensiones múltiples. Buscamos generar sinergias deseables y posibles para los actores presentes en las situaciones que abordamos. Como dice Deleuze, los dispositivos son “... máquinas para hacer ver y para hacer hablar”. Se trata de artificios cuya configuración habilita la visibilidad de algo que no preexiste, sino que emerge con el dispositivo mismo.
En relación con la profesión del comunicador social pero también en relación con la ciencia clásica, los dispositivos afectan a tres categorías centrales del conocimiento científico del siglo pasado que son la calidad de universal, la originalidad y la verdad. Así, la utilización de estrategias de comunicación como dispositivos cuestiona la calidad de universal propia del método científico clásico que aspira a generar leyes universales. “Lo uno, el todo, lo verdadero, el objeto, el sujeto no son universales, sino que son procesos singulares de unificación, de totalización, de verificación, de objetivación, de subjetivación, procesos inmanentes a un determinado dispositivo.”
Con el diseño de estrategias comunicacionales se discute a la vez la noción de lo original, en tanto “en todo dispositivo hay que distinguir lo que somos (lo que ya no somos) y lo que estamos siendo: la parte de la historia y la parte de lo actual”. De la misma manera, la estrategia comunicacional no es una fórmula de verdad. Más bien “la verdad es la realización de las líneas que constituyen el dispositivo”.
No es un plan elaborado para ser aplicado, sino un conector flexible y especialmente atento a lo situacional en tanto espacio fluido, que busca reconocer sinergias en un lugar habitado en el que coexisten las alteridades socioculturales. Es una mirada respetuosa de las diversidades presentes en la situación que desea transformar, que no se limita tampoco a lo discursivo sino que intenta hacer cuerpo con el mundo. Que se vincula más bien con la cuestión de la presencia en cada situación, de aquella parte del sentido compartido por todos nosotros que hoy explota minas en Latinoamérica también en las agendas mediáticas.
EL CAUDILLISMO LATINOAMERICANO
El Liberal de Argentina (www.elliberal.com.ar)
Al reaparecer después de su delicada operación, el presidente Hugo Chávez sostiene que va levantando vuelo, poco a poco, “como el cóndor” y que pronto estará de regreso dispuesto a liquidar a sus enemigos. Lo cierto es que la estrategia del Gobierno bolivariano revolucionario está centrada en presentar la batalla contra el cáncer como una nueva victoria de un comandante “invicto”.
Hugo Chávez ha construido su liderazgo político en base al mesianismo clásico y a su identificación (casi unión hipostática) con la figura histórica de Bolívar. En su discurso, la derrota no tiene cabida y todo es una huida hacia adelante.
Este mesianismo político —redentorismo lo llama el último Krauze— es incompatible con el fortalecimiento de las instituciones democráticas en Latinoamérica. Que todo el tinglado estatal dependa del liderazgo individual de una persona influye directamente en la calidad de la democracia y en la viabilidad de un proyecto político a largo plazo.
La cultura política latina está caracterizada por el caudillismo y aunque la Carta Democrática Interamericana del 11 de septiembre de 2001 privilegia un modelo corporativo de respeto a los derechos humanos, hace falta mucho más que la ingeniería legal para eliminar una tradición cultural profundamente arraigada en nuestro imaginario colectivo.
De cierta forma, el auténtico vuelo del cóndor no depende de la recuperación de un césar pretoriano que aspira a perpetuarse en el poder. Latinoamérica sólo emprenderá un viaje sostenido hacia el desarrollo cuando se decida a luchar con esa cultura caudillista, es decir, si genera los incentivos adecuados que frenen el voluntarismo personal de cierta clase dirigente.
Nos encontramos ante una coyuntura favorable para eliminar a los “gendarmes necesarios” de la política latina, en un momento de expansión económica en el que, además, un sector de la izquierda ha optado por la construcción de partidos políticos como vehículos de transformación social.
Crear instituciones y fortalecer las existentes es el único camino para consolidar sociedades abiertas. Si, por el contrario, volvemos a rendirnos ante el viejo cesarismo de tintes mesiánicos, reincidiremos en la psicología del gallinazo, la que alimenta los discursos mesiánicos del presidente Chávez.
Ante el mesianismo chavista, el Libertador, tan invocado por el régimen, diría algo como lo que sostuvo ante el Congreso Constituyente de Bolivia: ¿Dónde está la república, dónde la ciudad que yo he fundado?.
DIALOGO CON EL FISICO DANIEL BARRACO, DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA
SON DÍAS DE LITIO Y ROSAS
La Argentina tiene grandes yacimientos de litio que pronto se aprovecharán para la fabricación local de baterías. Esta innovación productiva comienza en el salar y culmina en baterías para teléfonos celulares y computadoras.
Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
–Usted coordina un proyecto de desarrollo tecnológico en base al litio. ¿Cuál es el interés en las baterías de litio?
–Como lo fuera el petróleo y el carbón, el litio será la base de la próxima revolución industrial. El crecimiento de la industria que fabrica baterías recargables es exponencial. Las baterías de litio son los grandes transportadores de energía, ya son usadas en la electrónica, las computadoras, los celulares, incluso en los satélites, y en pocos años llegará a motocicletas y automóviles.
–¿De dónde vienen las baterías que se usan cotidianamente?
–Como tantas otras cosas, de China, Corea, Japón. Estas baterías no se fabrican en la Argentina ni en Sudamérica.
–¿Y ustedes qué han hecho y qué piensan hacer?
–Hemos conformado un grupo de investigadores de la Facultad de Matemática, Astronomía y Física de la Universidad Nacional de Córdoba, del Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas de la Universidad Nacional de La Plata, la Comisión Nacional de Energía Atómica y la empresa Sol.ar, que trabaja para llegar a tener las baterías argentinas. Estamos desarrollando el know how mediante tres proyectos paralelos que cuentan con el apoyo de los ministerios de Ciencia y Tecnología y de Industria. El primero es desarrollar las pastas, los electrolitos, con los separadores y los polímeros; segundo, fabricar la batería en sí usando esa mezcla, armar el pack y colocar los controladores, y tercero, la purificación del litio, aprovechando la abundancia y la calidad de reservas de este recurso en la Puna.
–¿Qué componentes de la batería son de litio? ¿Los electrodos?
–En cada celda hay un cátodo y un ánodo. En la base de cada uno de ellos, que en un caso es de aluminio y en el otro de cobre, tenemos que hacer la deposición de una pasta de fosfato de hierro-litio y otra de grafito embebido en litio. Y, entre medio de ellas, colocar fluoruro de litio. Luego se fijan esas pastas a través de polímeros plásticos, que también podemos desarrollar nosotros mismos. Una vez que se han fijado las pastas y se mantiene todo unido, ya se tiene una pequeña celda de batería. Sin embargo, aún faltan algunas cuestiones por resolver antes de obtener una batería completa. Tanto si esas celdas se van a enrollar o si se van a poner en forma de “sandwich” se debe evitar que una celda haga cortocircuito con la que le sigue. Para ello se coloca un separador plástico que actúa como aislante.
–El litio es un metal altamente reactivo. ¿Cómo hacen para controlarlo y darle estabilidad a la batería?
–Las celdas deben conectarse entre sí, y junto a ellas se agrega un controlador, que es un chip que controla la diferencia de voltaje, la temperatura, el amperaje y la carga de cada celda. Con esos datos se puede saber en todo momento cómo está andando la batería, qué cantidad de carga tiene y, lo más importante, cuántos ciclos de vida le quedan. Es decir, información para optimizar el uso de la batería. Además, si por alguna causa se superara el voltaje establecido y la batería se volviera inestable o corriera peligro de estallar o de prenderse fuego, el controlador evita que esto suceda, ya que automáticamente se corta.
–Volviendo al litio como recurso natural, también Bolivia cuenta con grandes yacimientos...
–Entre la Argentina, Bolivia y Chile está el 75 por ciento de las reservas mundiales de litio. Es un triángulo llamado “la Arabia Saudita del litio”. Nuestro país no puede dejar pasar la oportunidad de explotar y dar valor agregado a este mineral, controlar el proceso completo que va del salar a la batería, desarrollar una industria del litio. Es estratégico para las posibilidades futuras del país.
–¿Cuáles son esas posibilidades futuras?
–Por ejemplo, la purificación. Mediante procesos de precipitación química es posible llevar el litio que se extrae de la Puna hasta una pureza del 99 por ciento, la necesaria para fabricar baterías. El “saber cómo” para llegar al carbonato de litio purificado permitirá al país generar ingresos veinte veces superiores al valor de la materia prima. El conocimiento está, ya lo tenemos. Ahora lo que nos falta es pasar del laboratorio a la planta, es decir, al proceso industrial.
–¿Cómo es el proceso de extracción del litio? ¿Es contaminante?
–El proceso de explotación del litio no es contaminante y nada tiene que ver con la minería a cielo abierto. La obtención de litio implica la perforación del salar y la extracción de una salmuera –una mezcla de sal con agua y diversos minerales–, cuya composición varía de acuerdo con las características del salar. Al líquido obtenido se lo debe dejar secar y se le realiza diversos procesos de precipitación química para que la sal se separe del carbonato de litio. Para hacer esos procesos químicos no se necesita ninguna sustancia rara. Por eso no es un procedimiento contaminante.
–¿Y cómo se llega a la pureza requerida?
–La precipitación debe repetirse varias veces, se hace una vez el proceso y al resultado se le hace otra vez el mismo proceso y así sucesivamente, hasta que se obtiene el nivel de pureza adecuado. Es el mismo procedimiento que se hace cuando se quiere purificar alcohol y se le va a sacando el agua por columnas destiladoras. Nuestra idea para generar el menor problema ambiental posible es, por un lado, extraer la salmuera, purificar y volver a inyectar lo que queda nuevamente al salar. Y, por otro lado, intentar usar la menor cantidad de agua posible. Actualmente estamos tratando de diseñar un proceso de purificación innovador en el que se use muy poca agua. El objetivo de la planta no será sólo la producción de carbonato de litio sino, también, generar una planta testigo para dos cosas muy importantes. Una es saber el costo real del carbonato de litio, de forma de saber cuánto es la ganancia real de las empresas que ya están en la zona y poder cobrar las regalías correspondientes. La segunda razón es que, si bien este proceso produce muy poca contaminación, vamos a ir controlando los procesos de remediación y procesamiento. Es decir, debería ser una planta de mínimo impacto ambiental y, si lo hubiera, contar con una tecnología de remediación a posteriori. En la medida en que nosotros sepamos eso, podemos exigir a las empresas internacionales que vengan a explotar el recurso cómo debería ser la gestión ambiental, porque queremos evitar lo que ha pasado con el oro.
–¿Y la fase de industrialización?
–Tanto la fabricación de las celdas como el ensamble de las baterías se realizarán en plantas industriales que se ubicarán en las provincias productoras de litio, es decir, en Catamarca, Salta o Jujuy. Apuntamos a una industrialización en origen. La parte electrónica se realizará en Córdoba, donde podemos hacer la soldadura y los demás procesos. Por eso esperamos ya para el próximo mes de junio tener una planta instalada, ponerla en funcionamiento y sacar la primera partida de unas 80 mil baterías para septiembre u octubre. Luego las tendríamos que hacer homologar y, una vez homologadas, se estaría en condiciones de venderlas y hasta exportarlas.
–¿Y para cuándo estiman que estarán listas las primeras baterías de litio argentinas?
–Ya le dije: estamos confiados en lograrlo para octubre próximo.
No comments:
Post a Comment