Friday, March 23, 2012

LA REPÚBLICA DE BOLIVIA TUVO MAR DESDE SU CREACIÓN

¡133 años de injusticia! El 23 de marzo de 1879 es una fecha histórica que se recuerda la heroica defensa de Calama, encabezada por don Ladislao Cabrera, el comandante Eduardo Avaroa y valerosos ciudadanos bolivianos, que dieron una gran muestra de valentía, que quedaría documentada, como uno de los hechos más sobresalientes de la historia de Bolivia.
Chile se apoderó de Antofagasta y Calama, no como resultado de una guerra, porque cuando se perpetró ese abominable hecho, no había ninguna guerra declarada entre ambos países. Chile robó a Bolivia 120.000 km. cuadrados y 400 kilómetros de costa.





Alrededor de las 8.30 de la mañana, del 23 de marzo de 1879, Eduardo Abaroa dejó de luchar. Eduardo Abaroa cuando le pidieron que se vaya con su esposa e hijos dijo: Soy boliviano, esto es Bolivia y aquí me quedo. Preferiría morir antes que huir como un cobarde”.







Ladislao Cabrera: “Defenderemos hasta el último trance la integridad del territorio boliviano”. En una proclama pública, dijo: “Que sepa Chile que los bolivianos no preguntan cuántos son sus enemigos para aceptar el combate”.







El de 9 de febrero de 1825, Antonio José de Sucre, convoca a delegados del Alto Perú, para la fundación de una nueva República incluyendo Atacama, indicando que el departamento de Potosí nombrará diputados por Potosí, tres por Chayanta, tres por Porco, tres por Chichas, uno por Atacama y otro por Lípez... Por lo tanto, Atacama constituía el litoral boliviano.
El nacimiento de esta nueva República se realiza convocando provincias de la audiencia de Charcas (Alto Perú) y del Río de la Plata que por libre determinación decidirían su incorporación.
REPÚBLICA El 6 de agosto de 1825, la Asamblea vota por conformar la República de Bolívar con una costa de 400 km. El 28 de diciembre de 1825, Simón Bolívar crea puerto La Mar en Cobija para iniciar el flujo comercial de la nueva República. Las constituciones bolivianas de 1834, 1839, 1843, 1851, 1861, 1868, 1871, 1878, 1880 fueron firmadas por senadores y diputados representantes por Cobija y Mejillones. El 19 de noviembre de 1826, Antonio José de Sucre crea la escuadra boliviana adquiriéndose los buques Yanacocha, Confederación.
A esto se suman los navíos La Fallete, Congreso y Libertad que integraban la Armada de la Confederación Perú-Boliviana. Para resguardar las costas bolivianas posteriormente se adquieren las naves Sucre, María Luisa, y Morro. La escuadra boliviana fue disuelta antes de 1879.
TRATADO DE 1866 El origen de este tema, se encuentra, para algunos historiadores como el chileno Luis Emilio Rojas, algo confusa. Sus inicios se encuentran antes de la Guerra del Pacífico, iniciada en 1879 y que finalizó en 1883 con la pérdida definitiva de Bolivia del departamento del Litoral (en la actualidad, parte de la Región de Antofagasta de Chile).
El reconocido historiador Roberto Querejazu Calvo en su libro "Guano, Salitre, Sangre", Bolivia es heredera del territorio de la Audiencia de Charcas, y por lo tanto le correspondían 560 kilómetros de costa de los 8.000 que la América del Sur tiene sobre el Pacífico.
Se puede consultar también el artículo Audiencia de Charcas de Wikipedia. Mas, los intereses económicos existentes obligaron a la firma del Tratado de 1866 que, entre sus complejas disposiciones aclaraban la frontera:▪El límite internacional sería el paralelo 24° latitud Sur.
▪Se repartirían en modo equitativo las ganancias provenientes de la explotación del guano y minerales comprendidos entre la zona de los paralelos 23° a 25° de latitud Sur.
▪Bolivia debía abrir una Aduana en Mejillones, posibilitando la captación de los derechos de exportación.
MEDIADORES Durante La Guerra del Pacífico, en las negociaciones de paz de marzo de 1882, con el fin de mediar entre los beligerantes, EEUU envía como mediadores a Cornelius Logan a Chile, James R. Partridge al Perú y George Maney a Bolivia. Se inician los tratos con el presidente provisional peruano García Calderón. En ellas además del departamento de Tarapacá se pedía al Perú la posesión de las provincias de Tacna y Arica para poder ofrecerla a Bolivia como salida al mar y consolidar la presencia de Chile en Antofagasta.
Además resguardaba Tarapacá del Perú, ya que limitaría por el Norte con Bolivia.




EL TERRITORIO DE BOLIVIA CONTÓ CON ACCESO AL MAR DESDE EL INCARIO

Bolivia es uno de los dos únicos países en América sin litoral marítimo y el séptimo en tamaño de los 42 que hay en el mundo, de los que 30 se cuentan entre los menos desarrollados y más pobres del Planeta.
Históricamente la posición de estos países ha sido considerada desventajosa, no sólo porque impide que estos países se beneficien de las riquezas marítimas sino también por la dificultad de acceso al comercio internacional, que aún hoy depende en gran parte del mar.
Para Bolivia, su mediterraneidad es una reivindicación irrenunciable y nunca ha dejado de mirar hacia el mar.ANTECEDENTES Garcilaso De la Vega en sus conocidos “Comentarios reales”) Parte I , Libro 7, Capitulo18) dice: “Pues como el rey Inca Yupanqui se viera amado y obedecido y tan poderoso de gente y hacienda, acordó emprender una gran empresa, que fue la conquista del Reino de Chile. Para lo cual, habiéndolo consultado con los de su consejo, mandó prevenir las cosas necesarias…
En 1471, el territorio de Atacama con toda su costa, situada entre los 23 y 27 grados de latitud Sur, ya formaba parte del extenso territorio del Kollasuyo.
Posteriormente, Sinchiroca portó la wiphala incaica hasta el valle de Copiapó y las tropas del Inca llevaron su conquista hasta el río Maule.
Este testimonio histórico, por demás conocido, constituye uno de los antecedentes más antiguos de los títulos de la actual Bolivia, íntegrante del Imperio Incaico con la denominación de Kollao o Kollasuyo.
Además, cabe añadir un dato lingüístico de indudable interés: el denominativo de Chile deriva precisamente del vocablo aymara “Chili,” “donde acaba la tierra”, calificativo que deja entrever un vínculo político y cultural mucho más antiguo, aun, entre la costa marítima de la provincia de Atacama y la altiplanicie peruano-boliviana.
En la época colonial Don Diego de Almagro, mediante Real Capitulación de 21 de marzo de 1534, recibió de la Corona de España, como concesión territorial en América 200 leguas al Sur del límite de la Nueva Castilla.DERECHOS “Almagro en conocimiento de los derechos otorgados en su favor preparó de inmediato una expedición para conquistar a la Araucanía. Como no podía ser de otra manera, la expedición fue organizada en el Alto Perú e integrada por españoles ya asentados en este territorio, contando además, con el concurso valioso de contingentes de indios quechuas, aymaras, atacamas y chichas… De esta manera, el Alto Perú que entonces era la base fundamental de la Nuevo Toledo, aparece en la historia de América como un enclave desde donde se irradia la acción de la conquista española que se había asentado en su territorio y con los ejércitos de indios guerreros que fueron el factor decisivo para la incorporación de estas tierras a la acción civilizadora. La conquista de Chile cuesta sangre, sudor y plata al Alto Perú y esto no deben olvidar los trasnochados que pretenden desconocer su propio origen.¨ { Édgar Oblitas Fernández; Bolivia y su derecho al Pacífico].
CAJAS DE POTOSÍ Durante largo tiempo la Administración colonial española de la Capitanía de Chile dependía del real que le proveían, anualmente, las Cajas Reales de Potosí.
Don Pedro de Valdivia, conquistador español de Chile, en nota a la Corte fechada en Lima el 15 de junio de 1548, establece que su Gobernación comienza recién en el grado 27 y posteriormente, en comunicación enviada al emperador de España Carlos V el 15 de diciembre de 1550, le da a conocer su marcha hacia el valle de Copiapó, “Que es el principal de esta tierra {Chile}, pasando el gran despoblamiento de Atacama”.
INTENDENCIA DE POTOSÍ Durante la época colonial, la jurisdicción de la Intendencia de Potosí sobre Atacama y toda su extensa costa no fue nunca controvertida. Por el contrario, toda la evidencia histórica disponible señala que la posesión de este distrito fue plena e ininterrumpida. Édgar Oblitas Fernández recuerda la descripción remitida el 16 de diciembre de 1787 por el intendente de Potosí, Juan del Pino Manrique, al virrey Marqués de Loreto, de todo el territorio bajo su jurisdicción, estableciendo las siguientes delimitaciones:“El partido de Atacama, situado al extremo de la provincia, linda por la parte Norte con el de Lípez y el de Tarapacá del Virreinato de Lima, por el Sur con el reino de Chile, por el Este con la provincia de Tucumán y por el Oeste, con la costa del mar del Sur¨. El virrey Amat y Juniet, en sus memorias, a tiempo de referirse a Tucumán expresaba:
¨Las fértiles, amenas y llanas campiñas de la provincia de Tucumán son una dilatada extensión pues su longitud es de 300 leguas y su latitud de 190. Del Este al Oeste confinan con las provincias de Charcas, Lípez y Atacama, pertenecientes a la demarcación de la ciudad de La Plata y Villa Potosí¨.
Finalmente en ¨Esquema es un proceso Diplomático¨, del escritor chileno Jaime Eyzaguirre, donde se establece definitivamente que ¨El verdadero limite colonial de Chile fue demostrado, para siempre, por el historiador argentino Roberto Livillier en la polémica que sostuvo con el historiador chileno Thayer Ojeda en 1927: es el Paralelo 27.




SIN MAR PARA BOLIVIA, NO HAY INTEGRACIÓN REGIONAL POSIBLE

La convicción básica que maneja Bolivia es que la integración regional no será posible en la medida que continúe abierta la herida causada por Chile con la usurpación del Litoral, asevera el responsable de la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima (Diremar), Juan Lanchipa. El diferendo boliviano-chileno continúa afectando al interés hemisférico, tal como expresa la Resolución 426 de la Organización de Estados Americanos (OEA) de 1979, insiste el abogado.
Diremar fue creada Mediante Decreto Supremo 834, del 5 de abril de 2011, y está encargada de llevar adelante la estrategia marítima boliviana para la elaboración y presentación de una demanda internacional contra Chile ante los tribunales. Su primer director fue el hoy ministro de Defensa, Rubén Saavedra, quien fue sustituido en octubre del año pasado precisamente por Lanchipa.
Lanchipa considera que el tema marítimo es la columna vertebral de toda la agenda internacional de Bolivia, ahí radica la importancia de imponer en los foros y escenarios internacionales la problemática pendiente entre Chile y Bolivia, asegura.
El asunto, según dice, es una causa que va más allá de lo coyuntural y está al margen de lo ideológico, porque contribuye a la unidad de todos los bolivianos, sin distinción de clases sociales ni otras diferencias. “Ningún otro tema genera tanta unión entre bolivianos como el mar cautivo, porque el mar es el mejor argumento para levantar una causa común sin diferencias. Nuestra historia nos demuestra que compartir un mismo objetivo nos hace fuertes”, señala.
Atribuciones. Otra de las atribuciones de Diremar es representar al Estado boliviano ante los tribunales internacionales, en los que se presente la demanda marítima, tramitar la misma y asumir la defensa técnica y legal hasta su conclusión.
Entre sus funciones, dispuestas en el decreto de creación, figura también convocar y participar en las sesiones del Consejo Nacional de Reivindicación Marítima; coordinar con diferentes niveles de gobierno acciones relacionadas con la reivindicación; solicitar a las entidades públicas información para la organización de un archivo especializado sobre temas marítimos.
Lanchipa recordó que Morales de manera pública pidió a Chile que antes del 23 de marzo de 2011 entregue una propuesta concreta sobre la reivindicación marítima. El país vecino indicó que trabaja “por resultados y no por fechas”; con ello demostró “su mala fe para alcanzar resultados concretos”, sentencia el responsable de Diremar. A causa de este desencuentro, desde marzo de 2011, Bolivia y Chile mantienen en suspenso el diálogo.
Cuatro unidades
Integran Diremar: las direcciones de Investigación y Análisis Jurídico Marítima; Gestión y Defensa Jurídica; Unidad Administrativa y Asuntos Jurídicos.
Lanchipa: El mar es una política de Estado
El responsable de la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima (Diremar), Juan Lanchipa, afirma que el tema de la reivindicación marítima es una política de Estado amparada en el artículo 267 de la Constitución Política del Estado (CPE), que dice que “el Estado boliviano declara su derecho irrenunciable e imprescriptible sobre el territorio que le dé acceso al océano Pacífico y su espacio marítimo”.
Acciones. Según Lanchipa, para hacer efectivo y dar sólidos pasos en la cuestión marítima el Gobierno creó la Diremar, cuya labor sustancial es —afirma— desarrollar acciones jurídicas en el ámbito internacional orientadas al objetivo de recuperar para Bolivia su espacio marítimo.
El numeral dos del artículo 267 de la CPE señala que la solución efectiva al diferendo marítimo será a través de medios pacíficos y el ejercicio pleno de la soberanía sobre dicho territorio; éste es un objetivo permanente e irrenunciable del Estado boliviano. Lanchipa recordó que otros gobiernos buscaron mediante la negociación directa resolver el tema marítimo sin ningún éxito, por la “mala fe de los gobiernos chilenos”.
Un Consejo Nacional aprobará la demanda
El Consejo Nacional de Reivindicación Marítima será el encargado de aprobar, en última instancia, la demanda que Bolivia vaya a presentar contra Chile ante tribunales internacionales, según establece el Decreto Supremo 834, emitido el 5 de abril de 2011, que crea la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima (Diremar).
El artículo 9 de la referida norma señala que el Consejo de Reivindicación Marítima es un órgano superior de coordinación, que es presidido por Evo Morales, en su condición de presidente del Estado Plurinacional. Está conformado también por el Vicepresidente y los ministros de Relaciones Exteriores, de la Presidencia, de Defensa, de Gobierno y de Transparencia Institucional y Lucha contra la Corrupción.
Entre sus atribuciones figuran aprobar políticas, lineamientos y directrices en materia de la reivindicación marítima; considerar y aprobar las estrategias de demanda, defensa y representación propuestas por Diremar.
Debe aprobar, además, la presentación de la demanda y su contenido; puede requerir informes a la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima y todas las autoridades de los diferentes Órganos e Instituciones del Estado Plurinacional, en temas que involucren la reivindicación marítima; puede también conocer y hacer seguimiento de todas las actuaciones de negociación que haya sobre el asunto marítimo.
El 23 de marzo de 2011, el presidente Evo Morales comunicó oficialmente la intención de Bolivia de presentar ante tribunales internacionales una demanda contra Chile, con el objetivo de recuperar una salida soberana al océano Pacífico.
Difusión. En 2011, el Gobierno también aprobó el DS 589 por el cual los medios de comunicación audiovisuales deben difundir la Marcha Naval los días lunes y viernes al inicio y cierre de sus emisiones. “Una semana antes del 23 de marzo de cada año, los medios de comunicación audiovisual difundirán diariamente la Marcha Naval al inicio y cierre de sus emisiones”, señala la norma.
El decreto establece que los medios de comunicación escrita, las entidades públicas y las unidades militares deberán difundir en todas sus publicaciones y portales web, mensajes orientados a promover y fortalecer la educación cívico patriótica y realzar el fervor patrio sobre el tema marítimo.
Se creó el premio “Eduardo Abaroa” como incentivo a las actividades destinadas a la reivindicación marítima y se impulsa la creación del “Fondo de Fomento a la Educación Cívico Patriótica”.





IDENTIFICAN SUSTENTO JURÍDICO PARA PRESENTAR LA DEMANDA MARÍTIMA

Así lo hizo conocer el titular de la Dirección de Reivindicación Marítima (Diremar), Juan Lanchipa, quien adelantó que en la estrategia boliviana no se fijan plazos para la presentación de la demanda, sino los resultados del proceso de investigación.
“Ellos (expertos internacionales) analizaron el caso boliviano y concluyeron de que sí asiste el derecho de Bolivia para retornar al mar, porque existe sustento jurídico, histórico y económico”, reveló Lanchipa. Esa posición fue respaldada ayer por el vicepresidente Álvaro García, quien informó que existen “argumentos sólidos” para sustentar la demanda jurídica contra Chile.
“Hay todo un equipo de juristas y abogados, tanto nacionales como internacionales, de historiadores que están trabajando nuestra demanda en el ámbito internacional. Ellos están recogiendo el conjunto de iniciativas y escogerán y se colocarán los argumentos más sólidos que coloquen en una mejor posición al Gobierno de Bolivia”, aseguró García.
Los internacionalistas Antonio Remiro Brotons, Jorge Cardona Llorens, Rosa Riquelme (los tres de España) y Marcelo Kohen y Osvaldo Guglielmino (de Argentina) diseñan la estrategia boliviana que será presentada ante tribunales internacionales. Abogados e historiadores nacionales también son parte del equipo.
Durante una semana de enero, el equipo de expertos internacionales se reunió con Lanchipa, en la sede de gobierno, para afianzar la estrategia. Ya el 9 de febrero, el diputado oficialista Héctor Arce —quien colabora a la estrategia— calificó de “altamente favorable” el sustento jurídico que se elaboró junto a expertos internacionales en la demanda contra Chile.
Aviso. Lanchipa, en diciembre de 2011, indicó que el presidente Evo Morales presentará hoy, Día del Mar, un reporte sobre la estrategia jurídica contra Chile. Además, dijo que el Mandatario anunciará en qué fecha de esta gestión presentará la demanda jurídica por una salida al mar.
Ayer, Lanchipa oficializó que Morales, en el acto central que se desarrollará hoy en la plaza Abaroa, explicará sobre la construcción de los fundamentos y argumentos jurídicos que reúne el documento que será presentado ante cortes internacionales. El canciller David Choquehuanca, en entrevista con La Razón, afirmó que la preparación de la demanda “puede tardar años”. Así, descartó que el juicio sea presentado en este año.
También Lanchipa se sumó a la posición de Choquehuanca. Incluso puso como ejemplo los cuatro años que tomó Perú para preparar su demanda contra Chile. “No debemos fijar un trabajo en función a plazos, debemos fijarnos siempre de resultados y objetivos concretos”, enfatizó. Evo Morales informó el 23 de marzo del año anterior que su gobierno tomó la decisión de llevar el diferendo marítimo a tribunales internacionales ante la falta de propuestas chilenas útiles, factibles y concretas.
Presentan sello postal
Aporte
El gobierno de Evo Morales presentó ayer en instalaciones de la Cancillería un video musical y un sello postal para reafirmar que el enclaustramiento geográfico de Bolivia es injusto. En el acto se ratificó la demanda de una salida soberana al mar.
La comisión aprueba el informe del Canciller
En una sesión reservada, la Comisión de Organización Territorial del Senado aprobó ayer el informe que brindó el canciller David Choquehuanca sobre el proceso de la demanda marítima. La senadora del Movimiento Al Socialismo (MAS) Mirtha Da Costa destacó las acciones diplomáticas que realiza el gobierno de Evo Morales respecto a la demanda marítima.
“La Comisión de Organización Territorial aprobó por unanimidad el informe que presentó el Canciller sobre las gestiones del Gobierno respecto al retorno al océano Pacífico”, dijo Da Costa. Choquehuanca indicó que en el informe se destacó el avance que hubo en el tema marítimo con los distintos gobiernos de Chile.
“Ahora pedimos a Chile que nos entregue propuestas concretas, útiles y factibles sobre el tema marítimo. Está en actas que estas propuestas deben ser entregadas en próximas y consecutivas reuniones al Gobierno”, afirmó el canciller Choquehuanca. La autoridad criticó que Chile haya suspendido el mecanismo de coordinación ante la exigencia boliviana de entregar propuestas. Desde que el presidente Evo Morales informó que recurrirá a cortes internacionales para volver al mar con soberanía, Chile paralizó el mecanismo de diálogo.
Con Chile aún no hay una paz verdadera
Un día antes de recordar los 133 años de la pérdida del Litoral boliviano, el vicecanciller Juan Carlos Alurralde expresó que Bolivia no puede hablar de paz y amistad con Chile mientras no brinde soluciones factibles para una salida soberana al Pacífico. “La paz deber ser resultado de la justicia y mientras Bolivia no tenga una salida soberana al océano Pacífico no habrá justicia ni paz verdadera”, reprochó el segundo hombre de la Cancillería.
Alurralde participó del evento “Bolivia reclama su mar”, en el que se presentó un sello postal y un video musical referente al diferendo marítimo con Chile. “El arte, la música y las postales serán los nuevos métodos para hacer conocer al mundo que Chile tiene una deuda con Bolivia”, enfatizó Alurralde.
En 2004, el entonces presidente Carlos Mesa declaró que con Chile “existe paz, pero no amistad”. Acotó que no se pueden tener relaciones económicas mientras Chile no dé paso a la reivindicación marítima.
Después de la firma de la agenda de 13 puntos (2006) donde se incluye el tema marítimo, Bolivia y Chile atraviesan una compleja relación luego de que el presidente Evo Morales anunciara que su gobierno recurrirá a instancias internacionales para lograr una salida soberana al mar.
El senador opositor Marcelo Antezana, a tiempo de criticar el proceso en el que se encuentra la demanda marítima, afirmó que con Chile no puede haber amistad ni paz mientras no se resuelva el diferendo marítimo. El senador Isaac Ávalos (MAS) señaló que “Chile debe devolver el territorio que nos robó, para que exista amistad”. Advirtió con impulsar planes para disminuir la labor comercial de los puertos del norte de Chile, donde hay predominancia boliviana.





INCERTIDUMBRE EN EL DÍA DEL MAR

Hoy es una fecha gloriosa para Bolivia, por cuanto nos recuerda la heroica defensa de los nacionales en el puente del Topáter ante la invasión chilena de 1879, acción en la que cayó don Eduardo Avaroa, prefiriendo la muerte antes que la rendición ante el usurpador que había empezado la depredación y desmembración de nuestra Patria el 14 de febrero de ese año, apoderándose de 120.000 kilómetros de tierra y 602 kilómetros de costa.
Desde ese tiempo contabilizamos el tiempo de nuestro enclaustramiento forzado por las armas de un vecino ambicioso que ante el usufructo del guano y del salitre en esos momentos, que complementó con el cobre de una de las minas más grandes del mundo, se apropió de todo el Departamento del Litoral, el décimo de nuestra República, dejándonos sin territorio costeño y menos mar para comunicarnos con el mundo y, a través de este, lograr el desarrollo y progreso de nuestro país.
Luego de ese acto de piratería, llegó el Pacto de Tregua de 1884 y el posterior Tratado denominado de "Paz y Amistad" de 1904, por el cual se selló nuestro enclaustramiento, documento que tuvo que ser firmado ante la amenaza de continuar la guerra y por la asfixia económica que se había impuesto sobre Bolivia.
Han sido años, en más de una centena de ellos, que los diferentes gobiernos han tratado, por diferentes medios y ofrecimientos, se recobrar soberanía y una salida al mar, al Océano Pacífico, unos con interés y demostración patriótica, otros con intereses económicos personales o sectoriales que se los podría calificar como traiciones, por cuanto no velaban porque Chile restañe la herida infligida y nos devuelva lo que nos pertenece.
Hoy nuevamente nos encontramos ante la expectativa de que el tema, con la intervención de la Corte Internacional de Arbitraje de La Haya, se profundice en el contexto internacional y se revise el Tratado leonino y usurpador y que La Moneda deje a un lado su política expansionista, para acceder a honrar una deuda con la Historia.
Sin embargo, en este camino no faltan las espinas y los dolores que algunos ciudadanos nos ofrecen a los bolivianos que hemos nacido, hemos vivido y estamos por morir sin nuestro mar, pero que siempre hemos reclamado por él en todas las circunstancias, con palabras y declaraciones que las calificamos como torpes y salidas de cualquier marco lógico en un proceso de reivindicación.
Ya suman tres los parlamentarios masistas que se pronuncian por el comercio con Chile, a través de la venta de gas, manifestando que nuestro derecho a retornar al mar arrebatado es otro tema, al que lo apoyan, tratando de restar valor al objetivo prioritario nacional, el que nos debería empujar, más bien, a cortar completamente cualquier relación comercial y económica con el vecino, así "muramos de hambre" en el cometido.
Son momentos de incertidumbre, mientras escuchamos en las calles de nuestra capital las bandas militares y los cánticos al mar de los soldados de la Patria que trasladan los restos del Héroe de Calama, que solamente podemos atribuir a la ignorancia de la historia, a la falta de patriotismo y al desvalor de nuestros derechos y del sacrificio de nuestros héroes que nos legaron una Patria gloriosa, pero herida por un vecino ambicioso.





RR.EE. MONITOREA DISCURSO CLAVE DE MORALES POR DÍA DEL MAR

Mandatario paceño abordaría amenaza de demanda en cortes internacionales.

La Tercera de Chile (www.diario.latercera.com)

De manera inusual, el canciller Alfredo Moreno permaneció esta semana en Chile, pese a que el Presidente Sebastián Piñera inició el martes pasado una gira por Vietnam, Corea del Sur y Japón. Viaje al que el ministro se unirá el próximo sábado, cuando aterrice en Seúl.
En RR.EE. dicen que su permanencia en Santiago tiene que ver con trabajo "pendiente". Pero también coincide con el discurso que hoy pronunciará el Presidente de Bolivia, Evo Morales, en el llamado Día del Mar, fecha en que ese país conmemora la batalla ante Chile en que perdió el control de Calama y su territorio en el litoral durante la Guerra del Pacífico.
En la Cancillería esperan con inquietud esta intervención, pues el año pasado Morales anunció sorpresivamente su decisión de demandar a Chile ante cortes internacionales para obtener una salida al mar, congelando el diálogo bilateral.
Y, según han dicho en los meses previos autoridades bolivianas, el mandatario podría hablar hoy de plazos para concretar una acción de este tipo.
Los análisis en Chile apuntan a que La Paz tiene pocos argumentos jurídicos como para preparar un libelo. Sin embargo, el gobierno de Morales contrató abogados y expertos internacionales y creó la Dirección Nacional de Reivindicación Marítima para concretar su demanda.
Ayer, el canciller paceño, David Choquehuanca -invitado al Congreso de su país a exponer los avances en el trabajo con miras a una demanda-, dijo que la concreción de un documento de ese tipo "no es rápida" y que prepararla lleva al menos "cuatro a cinco años", como ocurrió con el litigio limítrofe que inició Perú contra Chile en 2008.
Aunque en RR.EE. monitorean estas señales con atención, agregan que las autoridades bolivianas "son impredecibles".
En los días previos al discurso, el gobierno boliviano implementó por primera vez un decreto de abril del año pasado que apunta a acrecentar el "fervor patrio", en que se obliga a los medios de comunicación audiovisual a transmitir dos veces al día la Marcha Naval. Mientras que los medios escritos y las oficinas gubernamentales deben difundir mensajes relativos a la reivindicación marítima.






EL EX PRESIDENTE DE BOLIVIA PIDIÓ A PERÚ QUE APOYE LA DEMANDA DE SALIDA AL OCÉANO PACÍFICO

Telam de Argentina (www.telam.com.ar/nota/19626)

El ex presidente de Bolivia Jorge Quiroga un duro opositor al actual mandatario, Evo Morales, pidió a Perú, que reclama a Chile su frontera marítima en la Corte de La Haya, que apoye la demanda de salida al Pacífico de su país "con la misma decisión con que está apoyando a la Argentina" en el conflicto con Gran Bretaña por las Malvinas.
Quiroga, que participó en Lima en un foro presidido por el Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa, señaló, en una entrevista publicada este jueves por el diario limeño La República, que para Bolivia sería mucho más difícil lograr la salida al mar "una vez que salga el fallo del tribunal de La Haya" sobre límites marítimos entre Perú y Chile.
"Las condiciones políticas se harán más difíciles después del fallo y me temo mucho que si ello llega a ocurrir se convertiría en una suerte de segundo candado para Bolivia", dijo el ex mandatario (2001-02).
Por eso, Quiroga consideró que es el momento para llegar a acuerdos de integración entre los tres países "que incorporen la reivindicación marítima de Bolivia, la integración energética, la explotación hidroeléctrica y el desarrollo minero".
Bolivia demandó en marzo de 2011 a Chile en La Haya con el objetivo de recuperar la salida al mar que perdió en la Guerra del Pacífico (1879-83), en la que participó en alianza con Perú.
Según el tratado chileno-peruano de 1929, si Santiago decide darle salida soberana al mar a Bolivia, requerirá consentimiento de Lima, pues se haría por territorio que fue peruano hasta la guerra.





BOLIVIA AFIRMA QUE DEMANDA MARÍTIMA INTERNACIONAL SE NUTRE DE ARGUMENTOS "SÓLIDOS"

Andina de Chile (www.andina.com.pe/Espanol)

El vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, aseguró hoy que el equipo de juristas que elabora la demanda marítima de este país recoge los argumentos "más sólidos" para sustentar su reclamo centenario ante tribunales internacionales. "Hay todo un equipo de juristas y abogados, tanto nacionales como internacionales, de historiadores que están trabajando nuestra demanda en el ámbito internacional. Ellos están recogiendo el conjunto de iniciativas y escogerán y se colocarán los argumentos más sólidos que coloquen en una mejor posición al Gobierno de Bolivia", manifestó.
Durante una conferencia de prensa, García Linera sostuvo que la demanda, que defenderá los fundamentos históricos y jurídicos del reclamo boliviano para acceder a una salida soberana al mar, "será canalizada y estudiada para elegir lo mejor que ayude al país".
Como se recuerda, en marzo del año pasado, el presidente boliviano, Evo Morales, anunció la decisión del país de demandar a Chile ante un tribunal internacional para que restituya al país su cualidad marítima.
La posición boliviana se registró tras una serie de conversaciones y acciones enmarcadas en la Agenda de 13 puntos acordada, vigente desde 2006 y que, en lo concernido al tema marítimo no llegó a buen puerto.
Producto de la denominada guerra del Pacifico que enfrentó a Bolivia y Perú contra Chile, el país altiplánico perdió 120 mil km2 y 400 km de costa.





EMPRESARIOS BOLIVIANOS DESTACAN COMPETITIVIDAD DE PUERTOS DEL NORTE DE CHILE

Mundo Marítimo de Chile (www.mundomaritimo.cl/noticias)

La importancia que tiene el puerto de Arica para el transporte de las mercaderías de Bolivia fue puesta en relieve por un grupo de empresarios bolivianos en una visita realizada a Arica. En la ocasión, también conocieron los distintos proyectos que está desarrollando el Terminal Puerto Arica para continuar mejorando los servicios que se ofrecen a los importadores y exportadores del país altiplánico.
Los ejecutivos representan a distintas empresas de Santa Cruz, las que desarrollan sus operaciones en nuestro terminal marítimo.
Mauricio Vaca, ejecutivo de la Cámara de Industria, Comercio y Turismo de Santa Cruz, expresó que la visita tuvo el objetivo de conocer los beneficios que otorga el puerto y las facilidades para las empresas que exportan a través del puerto de Arica.
Ferrocarril
En cuanto a la reanudación del ferrocarril Arica a La Paz, dijo que "va a ser una alternativa que vamos a tener nuevamente para el transporte de las mercaderías y lo que hay ver son los costos y tiempos para hacer una comparación con el transporte ferroviario". El ejecutivo puso de relieve que "el 70 por ciento de la carga que maneja el puerto es boliviana y los principales productos que son exportados son productos agroindustriales y en cuanto a importaciones lo más importante son bienes e insumos para la industria de capital, con una gran diversidad de productos".
Trabajo
Mónica Pérez de la empresa Tacargo de Santa Cruz, que operan el transporte de todo tipo de carga, como maquinaria, fierro, material petrolero, dijo que "estamos trabajando más de cerca con el puerto ariqueño y creo que hemos minimizado los problemas de logística, acomodarnos a las exigencias y ha sido una gran ayuda el poder expresar los problemas que nos cuentan nuestros transportistas y buscarles solución".
En concreto, manifestó que el tema es la tramitación de las exportaciones que primero se debe iniciar en Bolivia y continuarla en Arica".
Recorrido
La jornada de los empresarios se inició con una exposición del gerente general de Empresa Portuaria Arica, Aldo Signorelli, quien abordó los avances del puerto en los últimos meses, en términos de infraestructura y gestión, para posteriormente dar a conocer los proyectos más importantes que se ejecutan para optimizar la cadena logística regional.
En Iquique
Tras recorrer Arica, viajaron a Iquique donde conocieron las características del terminal local mediante una exposición del gerente de la Empresa Portuaria Iquique, Alfredo Leiton.
Los empresarios bolivianos conocieron además los terrenos extraportuarios y oficinas que Chile habilitó para la Administración de Servicios Portuarios de Bolivia (ASPB) en Alto Hospicio y que desde el 2009 esperan para ser usados en virtud al tratado de Libre Tránsito.
Actualmente esas cuatro hectáreas están vacías y tienen desde sistema de energía y agua, hasta monitores de televigilancia y oficinas con conexiones a internet.
La jefa del departamento de importaciones de la empresa Honnen e integrante de la Cámara de Industria y Comercio de Santa Cruz de Bolivia (Cainco), Catherine Kempff, al finalizar el recorrido manifestó que "nos deja un sabor amargo porque sabernos las deficiencias que tenemos en nuestro lado, y nos deja contentos porque ustedes están cumpliendo con el Tratado de Libre Tránsito. Como importadores vamos a tratar de concretar reuniones con la gente de Aduana para que hagan uso de las instalaciones de Iquique".
Kempff fue más allá y aseveró que "Bolivia se queja mucho, pero realmente no hace nada. Eso lo he podido percibir en este viaje". Las informaciones recopiladas las compartirá con su grupo empresarial y luego a través de Cainco al resto de los importadores y exportadores, agregando que los sitios y oficinas de la ASPB en Alto Hospicio "hace tres años están construidos, a disposición del gobierno bolivianos y no sabíamos".
Para el gerente técnico de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex), Rafael Riva Arana, es fundamental que su país termine el corredor que conecta a Chile "y eso permitirá la llegada de camiones bolivianos hasta el puerto con el consiguiente menor costo por tonelada transportada y usar Iquique corno una alternativa para el comercio boliviano".





Críticas se centran en la lógica de la “cancillería comercial”

LA MONEDA CONSCIENTE DE LA DEBILIDAD POLÍTICA DE ALFREDO MORENO Y SUS DIFERENCIAS CON ALLAMAND

No sorprenden en Palacio los reparos que al interior del propio Edificio Carrera enfrenta el Canciller. Estos dicen relación con un excesivo perfil económico y las carencias en el necesario cabildeo político y diplomático, los que se han evidenciado en el litigio que enfrenta a Chile con Perú en el Tribunal de La Haya. A ello se suman las diferencias que enfrenta en este tema con el titular de Defensa. Sin embargo, ven difícil que el Presidente dé un giro en ese diseño por la histórica relación personal y de negocios que lo une con Moreno.

El Mostrador de Chile (www.elmostrador.cl/noticias/pais)

Ayer el Ministerio de Relaciones Exteriores informó que el 3 de diciembre de 2012 es la fecha de inicio de los alegatos orales para la demanda de Perú contra Chile ante el Tribunal Internacional de La Haya. Esto ocurre el mismo día en que
un artículo de El Mostrador revelara nuevos antecedentes sobre las soterradas críticas internas que enfrenta la conducción de la Cancillería chilena, a cargo de Alfredo Moreno, a quien el personal de carrera califica de tener un enfoque limitado y de despreocupación por el tema. Un marcado exitismo comunicacional junto a la excesiva confianza en la tesis de la razón jurídica para nuestro país, dejaron espacio —pese a las advertencias—, a que Perú desarrollara un intenso lobby en círculos diplomáticos europeos y de La Haya, instalando la idea de que nuestro país es problemático, “militarizado” y un “mal vecino”. Todas cuestiones, que según fuentes de La Moneda, se manejan como antecedentes en Palacio y donde, dicen, hay conciencia de las debilidades del Canciller y del complejo escenario que se advierte para este y el próximo año en el conflicto con Perú.
Tal como lo reveló El Mostrador ayer, el embajador de Chile ante La Haya, Juan Martabit, envió un informe secreto a la Cancillería chilena exponiendo la debilitada imagen de Chile en los círculos de la Corte Internacional, gracias a una campaña comunicacional dirigida por Perú, que reclama por el armamentismo chileno. Este cabildeo del vecino del norte ha tenido un fuerte despliegue y es parte de una estrategia para la cual incluso Torre Tagle (la cancillería peruana) contrató una agencia de comunicaciones.
La “despreocupación” que evidencia el Ministerio de Relaciones Exteriores para afrontar el tema peruano responde principalmente al estilo que ha impuesto el canciller Moreno, cuya administración se ha enfocado básicamente en el ámbito de las relaciones comerciales.
Las críticas a Moreno apuntan a su carencia de trayectoria y muñeca política necesaria para navegar en las aguas de la diplomacia internacional. Este Talón de Aquiles ha sido un tema recurrente desde su nombramiento, en febrero del 2010, cuando se hizo notar su falta de credenciales y su currículum excesivamente empresarial.
Lo cierto es que en el diseño original para la instalación del gabinete de Sebastián Piñera, siempre estuvo contemplado elegir un canciller con un nítido acento comercial, perfil en el cual Moreno encajó a la perfección.
Sin embargo, a dos años de implementado este esquema, en el gabinete hay voces que consideran que el modelo, al menos, debería ser reconsiderado y sometido a una segunda evaluación, dadas las consecuencias que ello ha tenido para la imagen del país.
El ministro de Defensa, Andrés Allamand, tiene una opinión enfática sobre este escenario, en el entendido que desde que asumió la cartera es quien recibe un sinfín de informes desde el exterior.
En el caso de las relaciones con Perú y Bolivia, comentan en el gobierno, Allamand ha tenido que andar con pies de plomo para no mostrar un discurso excesivamente duro que termine dando la razón a ambos países en su estrategia de difusión de la tesis del “mal vecino”.
Por la naturaleza de sus ámbitos de acción, es fundamental que el Ministerio de Defensa y la Cancillería gocen de una buena coordinación de trabajo. Y, dicen en el gobierno que en el caso de Allamand y Moreno esta relación se da bien en el aspecto la formal. De hecho, aseguran, conversan las veces que sean necesarias durante una jornada.
El problema, sin embargo, pasa porque dicha coordinación choca en el enfoque que ambos secretarios de Estado le dan a las relaciones internacionales. Explican que el ministro de Defensa es un “animal político” y el canciller un empresario de tomo y lomo con fama de buen negociador, dos visiones que se desencuentran permanentemente y en la cual el propio Presidente Piñera habría tenido que intervenir más de una vez para buscar una postura única.
En el gabinete puntualizan que estas diferentes visiones han hecho muy difícil la relación entre ambos ministerios para trabajar con el tono correcto en el concierto internacional y de ahí la crítica a las falencias de la llamada “cancillería comercial”.
Si bien, la crítica y el análisis son compartidos en distintos niveles gubernamentales, también reconocen que pensar en una revaluación del rol de Moreno es “casi inviable de concretar”, especialmente por la estrecha relación personal que tiene con el Presidente Piñera, generada hace décadas al alero de sus respectivas actividades empresariales.
Moreno tuvo una consultora con sus ex compañeros de la escuela de Chicago, Juan Bilbao y Francisco Pérez Mackenna, y entre sus principales clientes estuvo Citicorp, del cual era gerente Piñera, a donde llegó después del episodio del Banco de Talca.
Ahí fue donde ambos desarrollaron una relación estrecha, la que fue alimentada por el vínculo del canciller con Carlos Alberto “Choclo” Délano —al alero de sus cargos en el Banco Chile—, quien lo conectó con el círculo de hierro Piñera.
¿Se suma Bolivia?
Hoy, 23 de marzo es el Día del Mar en Bolivia, fecha que nunca ha pasado desapercibida en las siempre complejas relaciones con Chile y esta vez no debería ser la excepción. El gobierno chileno está alerta hace días esperando la señal que pueda dar el mandatario altiplánico, Evo Morales, quien en el marco de estas celebraciones podría anunciar la formalización de la demanda marítima de su país ante el Tribunal Internacional de la Haya, siguiendo los pasos de Perú.
El 2011 Morales resolvió impulsar una demanda ante la Haya contra Chile y hace mes y medio (enero) su gobierno contrató a cuatro abogados expertos en Derecho Internacional para elaborar la argumentación legal que sustente el reclamo de una salida al mar que compense la pérdida de su costa, por la derrota en la Guerra del Pacífico de 1879. Hoy Morales podría anunciar la presentación formal de dicha la acción legal durante una actividad pública que tiene agendada en el lago Titicaca.
En el gobierno chileno comentan que un escenario así obligará a nuestro país a plantear con claridad su postura y argumentos, algo que se contrapone al “excesivo secretismo” con que estila Moreno manejar la Cancillería.



CIJH VERÁ EN DICIEMBRE ALEGATOS DEL PERÚ Y CHILE POR FRONTERA

2001 de Venezuela (www.2001.com.ve)

La Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJH) escuchará desde el 3 de diciembre los alegatos entre el Perú y Chile por su litigio fronterizo marítimo, informó este jueves Santiago.
"Dichos alegatos se extenderán hasta el viernes 14 de diciembre de 2012 y constarán de dos rondas: la primera se realizará entre el lunes 3 y el viernes 7 de diciembre; y la segunda entre el martes 11 y el viernes 14 del mismo mes", detalló la diplomacia chilena.
Chile, que mantiene el control administrativo de la zona en disputa, sostuvo su confianza en que la corte ratifique los límites en uso actualmente.
El Perú, que además alega contra un supuesto armamentismo chileno, reclama unos 30.000 kilómetros cuadrados de una zona de alta riqueza pesquera.
Los plazos actualmente en curso implican que el fallo del tribunal sera conocido a mediados de 2013, en la antesala de los comicios presidenciales chilenos y la probable introducción de una demanda de Bolivia contra Chile por una salida al mar en esa zona también.
Los litigios limítrofes datan de la Guerra del Pacífico de 1879, cuando una alianza peruano-boliviana fue vencida por las tropas chilenas, que ocuparon Lima y asentaron soberanía en costas reclamadas por Bolivia. Como consecuencia de ese conflicto y desencuentros posteriores, el Perú y Chile están enfrentados en la CIJH, en un juicio millonario para ambos Estados.
Chile alega que ejerce soberanía sobre la zona disputada por el Perú históricamente y que el límite está definido por sendos tratados de 1952 y 1954.
Perú sostiene que se trata de pactos pesqueros sin valor más allá de su ámbito.
Bolivia, de condición mediterránea desde la Guerra del Pacífico, anunció en 2011 que demandará a Chile por no otorgarle una salida soberana al mar por la misma zona.
Chile alega que Bolivia firmó en 1904, dos décadas después del término de la Guerra del Pacífico, un tratado de límites reconociendo la actual frontera.





UN CANCILLER DISTINTO

Río Negro de Argentina (www.rionegro.com.ar/diario)

El actual canciller de Bolivia es David Choquehuanca. Su imagen doméstica es pobre y todos recuerdan cuando –hace apenas algunas semanas– fue obligado a caminar más de una hora rodeado por indígenas que se burlaban abiertamente de él. Papelón que ha afectado su imagen, pero no su continuidad.
Su tránsito en el exterior es con frecuencia torpe. Ocurre que hace todo lo posible por llamar la atención con groserías y desaciertos, sin advertir que el impacto de esa actitud le es francamente adverso.
Por todo esto, uno se pregunta cuál es la razón por la que Evo Morales lo mantiene en un cargo tan delicado, sin que tenga experiencia ni –peor– discreción alguna. Mientras, una y otra vez deja mal parado a su país.
El último episodio lamentable tuvo a David Choquehuanca nuevamente como protagonista. El escenario fue nada menos que el Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos, cuando se discutía, en la ciudad de Washington, su sede, el proyecto de declaración regional que se aprobará en la 42ª Asamblea General del organismo regional a celebrarse el próximo mes de junio en la ciudad de Cochabamba, en Bolivia.
Cuando nada lo hacía esperar, el ministro comenzó de pronto a referirse a un tubérculo que se cultiva en su país, al que –dijo– se conoce como "papalisa". Refiriéndose a la próxima reunión en Cochabamba, Choquehuanca aseguró: "Tenemos en aimara el olluco, más conocido como la papalisa, que no se come posiblemente aquí, en los Estados Unidos (…) pero cuando uno come papalisa, no necesita Viagra (…) En Cochabamba, seguro, ustedes van a tener la oportunidad de comer papalisa".
La tremenda ordinariez del comentario generó una explosión inmediata, de risa. Cualquier otra reacción hubiera sido penosa. Alguno recordó (discretamente) que hace un tiempo, frente a los medios de su país, la presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, atribuyó insólitamente propiedades similares a la carne de cerdo.
La referencia de Choquehuanca desató, como es habitual, toda suerte de burlas y comentarios últimos en las redes sociales y medios de comunicación bolivianos. Algunos recordaron que la declaración de la Organización de los Estados Americanos a aprobarse en Cochabamba tiene alguna referencia al tema de la "seguridad alimentaria", que poco tiene que ver con el referido comentario de Choquehuanca, que aprovechó la oportunidad para agregar –no sin un tono despectivo– que "pocos en su país conocen del valor medicinal de los alimentos andinos", asegurando –de paso– que ellos son "consumidos por reyes y estudiados en universidades europeas y norteamericanas". Increíble.
Los dichos de Choquehuanca debieran avergonzarlo, porque proyectan una mala imagen sobre su propio país y la región toda.
Quizás por esto Choquehuanca, al regresar a La Paz, en una entrevista concedida al periodismo en la localidad de Coroico, a un centenar de kilómetros de la capital boliviana, afirmó, siempre muy suelto de cuerpo: "Sale de una broma. Nosotros tenemos derecho a alegrarnos y a hacer bromas. No todo es serio". Él no es serio, lo que es distinto.
Lo sucedido es una lástima para Bolivia y evidencia la pequeña dimensión personal de un hombre que –no obstante– ocupa un cargo de alta responsabilidad. Aunque sin las mínimas condiciones personales necesarias, queda visto. Emilio j. Cárdenas, ex embajador de la República Argentina ante la ONU





ACUERDAN ADECUAR AUTORIDAD BINACIONAL DEL TITICACA A RETOS DEL DESARROLLO SOCIAL

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

Perú y Bolivia acordaron adecuar a los nuevos retos de desarrollo social a la Autoridad Binacional Autónoma del Sistema Hídrico del Lago Titicaca, Río Desaguadero, Lago Poopó y Salar de Coipasa (ALT), informó la Cancillería peruana.
En la reunión del Grupo Binacional ad hoc de Gestión de la referida autoridad binacional, que se llevó a cabo el 12 y 13 de este mes, se acordó esta adecuación de acuerdo a lo expresado por los presidentes de Perú, Ollanta Humala, y de Bolivia, Evo Morales, el pasado 22 de diciembre de 2011 en la ciudad del Cusco.
La citada reunión contó con la participación del viceministro de Relaciones Exteriores a.i. de Bolivia, Elmer Catarina Mamani y la embajadora del Perú en Bolivia, Silvia Alfaro Espinosa, acompañados de sus respectivas delegaciones.
La cuenca del lago Titicaca, binacional comprende unos 150 mil kilómetros cuadrados con una población de 1.5 millones.
Ambas delegaciones consensuaron los criterios para la designación del nuevo Secretario Ejecutivo de la ALT, así como el cronograma de actividades del grupo ad hoc para la gestión 2012.
Del mismo modo, se aprobó la Matriz de Identificación de Reglamentos y Manuales, ocasión en la cual ambas Delegaciones acordaron elaborar los reglamentos de Manejo Económico y Financiero, de Personal y de Procedimientos Administrativos.
Adicionalmente, ambas delegaciones consensuaron posiciones respecto al proceso de transición de la ALT a su nueva estructura.
Finalmente, se acordó que la segunda reunión del Grupo Binacional ad hoc de Gestión de la ALT se celebre en la ciudad de Tacna, en el próximo mes de mayo.





ONU-AGUA ENTREGA LOS PREMIOS A LAS MEJORES PRÁCTICAS A UN PROYECTO DE INDIA Y OTRO DE BOLIVIA

La Vanguardia de España (www.lavanguardia.com)

La Oficina de Naciones Unidas para la Década del Agua, que se ubica en Zaragoza, ha entregado, en Roma, los premios a las mejores prácticas "El Agua, fuente de vida" 2012 a dos proyectos que se localizan en la India y Bolivia.
Como parte de las celebraciones del Día Mundial del Agua, que se conmemora este jueves, 22 de marzo, el premio 2012 de ONU-Agua "el agua, fuente de vida" a las Mejores Prácticas ha sido concedido en la Categoría 1 al proyecto de Protección de los Lagos de Bangalore para la posteridad, India; y en la Categoría 2 a la Estrategia de comunicación para el cambio social y de comportamientos en Bolivia.
Durante las celebraciones del Día Mundial del Agua en Roma, el presidente de ONU-Agua y Secretario General de la Organización Meteorológica Mundial, Michael Jarraud; y el consejero municipal de Cultura, Educación, Medio Ambiente y Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Zaragoza, Jerónimo Blasco Jáuregui, han hecho entrega de estos premios en una ceremonia especial, que ha tenido lugar en la sede de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
En la Categoría 1 el premio a la Mejor práctica en gestión del agua lo ha recogido Leo Saldanha en nombre de 'Protección de los Lagos de Bangalore para la posteridad. Estableciendo un precedente legal para la conservación de los lagos como bienes comunes'.
El jurado ha valorado su "excepcional contribución a la conservación de los cuerpos de agua de Bangalore, India, y su impacto demostrable y tangible sobre la seguridad alimentaria de las comunidades rurales y periurbanas de la región", ha explicado ONU-Agua en un comunicado.
En la Categoría 2 a las Mejores prácticas de participación pública, educativas, de comunicación y/o sensibilización el galardón lo ha recogido Elsa Sánchez por la 'Estrategia de comunicación para el cambio social y de comportamientos para la promoción de tres prácticas clave y el uso adecuado de los servicios dotados en 4 municipios del Departamento de Cochabamba, Bolivia'.
El jurado ha considerado "su enfoque participativo en capacitación y sensibilización comunitaria, especialmente entre los grupos más vulnerables, y su excepcional contribución a la hora de abordar los principales retos relacionados con la higiene, el agua y el saneamiento en la región".
Este premio anual pretende destacar a aquellas organizaciones o proyectos que muestran resultados particularmente eficaces en el campo de la gestión del agua o en la sensibilización en cuestiones de agua.
Cada año, se hace especial énfasis en el tema seleccionado para el Día Mundial del Agua otorgándose en dos categorías, una de las mejores prácticas de gestión del agua y otro en las mejores prácticas en participación, comunicación, sensibilización y educación.
La edición de este año hace especial hincapié en el tema "Agua y seguridad alimentaria" que es el tema del Día Mundial del Agua 2012. A esta convocatoria un total de 28 proyectos han sido evaluados por un Comité Técnico Asesor y un Jurado internacional e interinstitucional.
Se han presentado 22 proyectos para la categoría 1 "Mejores prácticas en gestión del agua" y 6 para la categoría 2 "Mejores prácticas de participación pública, educativas, de comunicación y/o sensibilización".
La distribución geográfica de los proyectos ha sido de un 29 por ciento en África, Asia 32 por ciento, Europa 7 por ciento, Iberoamérica y el Caribe 32 por ciento.
La Oficina de Naciones Unidas de apoyo al Decenio Internacional para la Acción "El agua fuente de vida" 2005-2015 que implementa el Programa de ONU-Agua para la Promoción y la Comunicación en el marco del Decenio (UNW-DPAC) y el Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos (WWAP) organizan el Premio anual de ONU-Agua de Mejores Prácticas "El agua, fuente de vida".
EL DÍA MUNDIAL DEL AGUA
El Día Mundial del Agua se celebra anualmente el 22 de marzo como un medio para llamar la atención en la importancia del agua y promover la gestión sostenible de los recursos hídricos. Un día internacional para celebrar el día del agua fue recomendado en la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio ambiente y el Desarrollo de 1992. La Asamblea General de las Naciones Unidas respondió designando el 22 de marzo de 1993 como el primer Día Mundial del Agua.
Cada año, el Día Mundial del Agua pone en relieve un aspecto específico del agua con el objetivo de centrar la atención internacional sobre el agua y la seguridad alimentaria.





BOLIVIA, ESTADO SIN DIOS NI LEY


Revista Analítica de Venezuela (www.analitica.com/va/internacionales)

En el país aún se vulneran algunos derechos, como el de los indígenas, en el caso del Tipnis. La crisis de la administración de Justicia de Bolivia ´se agravó` durante el último año y se caracterizó por el estancamiento en la aplicación del derecho a la consulta de los pueblos indígenas, la polémica elección popular de jueces y los altos niveles de violencia contra mujeres”.
La trágica realidad que vivimos en Bolivia ya no se puede ocultar. Lo que antes era un secreto a voces interno, hoy la mismísima ONU lo declara al mundo, en representación de las naciones.
Este es un país sin Dios ni ley. Es un país gobernado por gente incompetente, altamente ideologizada y llena de odio en el corazón.
Da miedo levantase en la mañanas y ver los medios de comunicación. La gran mayoría son malas y pésimas noticias. Dan ganas de volverse a la cama y dormirse para siempre.
Vea por ejemplo algunos titulares de hoy: Colapsan hospitales y rige un paro médico de 48 horas (El Día). El Alto cumplirá mañana paro cívico de 24 horas (El Diario). Hallan 393 kilos de droga en un camión (El Día).
Por lío de límites, Cochabamba busca conciliar con Beni (Los tiempos). Intensifican bloqueos y envían comisión a Tarija para dialogar con Evo Morales (El Diario) Toman el Concejo y piden la revocatoria de los rebeldes (El Día). Lío interno en Sipe Sipe corta ruta por 12 horas (Los Tiempos). CN respalda a sus diputados y denuncia una persecución (La Estrella). Enfermos de dengue y gripe abarrotan el hospital de niños (La Estrella). Enfermos se quedan sin atención por el paro médico de dos días (El Deber). En la Brigada no hay ni línea telefónica (El Deber). Son titulares tomados al azar de periódicos del eje central.
Y lo peor es que esto es todos los días, todos los meses, todos los años. Desde que Evo Morales llegó al poder Bolivia se ha transformado en un país caótico, ingobernable, con la democracia herida de muerte, con serios problemas en la seguridad ciudadana y los Derechos Humanos, con una expansión inimaginable de la cadena coca-cocaína. Un país lleno de conflictos sociales, paros, bloqueos, marchas, crucifixiones e incluso de límites territoriales entre departamentos y municipios.
El gobierno está dedicado otra cosa, a destruir a los que él considera sus enemigos, a ampliar su control totalitario de Bolivia. La gestión pública, la seguridad ciudadana, la salud, la educación le importan un pito, como se puede ver claramente en los titulares.
Su empeño en la coyuntura es detenten a como de lugar la IX marcha de los pueblos indígenas, sus aliados electorales, que defienden nuestro TIPNIS de los cocaleros ilegales del Chapare y de la brasilera OAS.
Para eso ha destacado a su hombre más cruel y despiadado, el Capitán Quintana, el de los gusanos. El Mariscal de Pando, como lo llama con justicia Ernesto Suárez, Gobernador electo del Beni. Pobre los indígenas del TIPNIS, Quintana va ahora contra ellos.
Decía en un artículo titulado Bolivia, País sin Dios ni ley, escrito el 1-08-2009 y lo reitero hoy:
“El deseo de perpetuarse en el poder lo justifica todo. La manipulación descarada de la Democracia, los indígenas, los pobres, los medios de comunicación estatales y los militares. La violación de los Derechos Humanos, el terrorismo de estado, el fraude electoral, la judicialización de la política, el potenciamiento de los cocaleros y su ´cadena conexa`.
El presidente en todos sus discursos siembra odio y resentimiento. Enfrenta a las regiones. Morales está dividiendo el país. Nunca lo vi dar un solo discurso concertador. Ni siquiera para navidad. Para él solo es bueno Hugo Chávez y sus colgandijos. Los demás son ciudadanos de tercera. Son el enemigo a destruir. Mira el mundo solo por la ideología, no reconoce ninguna otra dimensión humana.
Bolivia literalmente es un país sin Dios. El gobierno tiene una fuerte tendencia anticristiana. Y no habla con claridad, porque este país profesa mayoritariamente esta religión. Ya eliminó todo vestigio Cristiano de los actos oficiales. Ha llegado al extremo de prohibir la participación institucional de la policía y del ejército en los tradicionales Te Deum y procesiones, de larga tradición republicana.
Bolivia es un territorio sin rumbo y sin estado. Nadie hace gestión económica, la pobreza y el desempleo aumentan. La persecución y los exiliados también. La corrupción pública, la impunidad, el narcotráfico y la delincuencia, son los únicos vientos en popa. Y nada hace suponer que mejorará, excepto nuestra fe en La Divina Providencia”.





Crónica de un viaje al mundo de los niños en Bolivia

LA DEUDA INTERNA

Niños mineros, niños campesinos, niños sirvientes, niños explotados. La convivencia laboral de los niños con sus familias en las minas de Potosí, en La Paz y en Titicaca.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Pedro Romero, Pedrito, hace cuentas y saca porcentajes con una calculadora grandota, que apenas le cabe en sus manos pequeñas. Hace números que no le corresponden, ni por oficio, ni por edad escolar. No hay razones para que sepa manejar esa calculadora y sacar porcentajes de descuentos a tal velocidad. Eso sí: a la hora de cobrar, llaman a papá Fabián. Villazón, en Bolivia, es un reducto comercial. Es una pequeña ciudad fronteriza cubierta de ese polvo rojizo que cubre todo el NOA argentino y también la mitad sur de Bolivia. Apenas cruzando el paso fronterizo de La Quiaca se ven los primeros comercios de este paraíso de la compra-venta que, en verano, se llena de jóvenes hordas argentinas en tránsito.
En cada puesto, precario o más formal, se amontonan infinitos productos. Artesanales, tecnológicos o de dudoso origen. Allí, entre regateos y descuentos, aparece Pedrito. También está su hermana Lucía. Y los padres, Fabián y Sebastiana. Los hermanos Romero tienen 8 y 10 años. Mientras hacen números –”pues te dejo dos paños a 50 pesos”–, Lucía le tira del cabello a Pedro, que la regaña severo: “Estamos trabajando, Niñitay, ahora no se juega”.
“Aquí, los niños ayudan porque hace falta y porque tampoco tenemos dónde dejarlos o mandarlos”, explican los padres, con naturalidad. Pedro se ríe. “A mí me gusta ayudar”, dice y sonríe, algo tímido. Los juegos típicos de la edad. Aquellos años en que los niños juegan a vender. Por Villazón, lejos del juego, los niños son expertos en regateo y números de varias cifras. Son tenaces comerciantes –”Llévate pues”, insisten– y avezados cuentapropistas. Son adultos responsables y parte de las estadísticas.
Niños trabajando
Hay cerca de 18 millones de niños trabajando en América latina y el Caribe, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT). En el mundo, más de 200 millones. En Bolivia se supone que hay más de 800 mil chicos trabajando pero la cifra es imposble de verificar: nadie controla nada en la meseta andina. Niños mineros, niños campesinos, niños sirvientes, niños explotados sexualmente. Niños que manipulan fácilmente los materiales, que se mueven por espacios menores en la montaña, que apuestan al cooperativismo, que no tienen horarios.
En pleno 2012, el buena cantidad de los chicos de Bolivia trabaja. No van a la escuela o lo hacen a medias. Que no tienen tiempo para jugar y esparcirse. Que ven deteriorada su salud (física y mental). En fin, que son parte de un mundo de adultos. Esta crónica es un pedazo de ese mundo. Muy chiquito. Un par de historias que dan color a la estadística. Color gris, claro. De sur a norte. De Villazón a la Isla del Sol. Para ver y oír. Para entender el juego del trabajo.
Los niños mineros
Los niños que mendigan, los niños que limpian vidrios, los niños trapitos, los niños que venden medias en el centro. En las grandes ciudades, siempre asombra e incomoda la imagen de esos niños esclavos de su necesidad y del trabajo. Fuera de las grandes ciudades, la división entre la niñez y la adultez es más bien borrosa. En el campo, en las casas, en los comercios. Los niños son un bien familiar, mano de obra que ayuda a obtener el alimento.
En Bolivia, una de las actividades más tradicionales del continente es la que más chicos emplea. En el mismo sitio donde esclavizaron y murieron decenas de miles de indígenas, bajo el rótulo de aprendices, miles de jóvenes se adentran en los húmedos e infaustos socavones para arañar metales.
La minería, actividad principal de la zona desde 1545, cuando descubrieron el metal de Potosí, sigue siendo el refugio predilecto de las masas trabajadoras del interior boliviano. En Cerro Rico, a 4200 metros sobre el nivel del mar, está Jorge Escobar. Ojos rasgados, pelo crespo y ralo, moreno, piel curtida del sol, la sombra y la altura. Pectorales inflamados, bíceps tonificados, mirada seria. Jamás una sonrisa y muy pocas palabras. Es aprendiz. Aún no acaba la secundaria y seis veces a la semana se instala en el tercer nivel de la Sección El Rosario de la mina Siglo XX. Allí, según relata al NO, “aprende”.
Es probable que su aprendizaje, entre arsénico y sulfato de cobre que hacen del aire caliente y fétido de la mina un componente fatal irrespirable, sea más vital para la subsistencia que los que la escuela le ha dado. O eso piensa y parece decir, cuando explica que quiere dejar el estudio “para no perder el tiempo”.
Allí, en la mina, a donde va desde hace dos años. “A los 14 empecé a venir”, cuenta, tiene un futuro como minero de segunda y, si se muestra laborioso y vital, una puerta hacia la cooperativa y así a su propia galería de explotación. El sueño de cualquiera: ser jefe de tu trabajo.
Eso sí: lo que saca, lo carga en su mochila que se incrusta en su espalda y sale a la luz del día, tras jornadas de más de 10 horas sin alimentos y soportadas solamente a base de pijchar coca con llijta –ceniza de quinoa y anís–. Ya afuera, aplica la matemática elemental y calcula cuánto le cabe de dinero según los valores del metal en el mercado internacional. Jefes de sí mismos, los mineros cooperativos trabajan más horas que antes y venden al precio internacional.
Su único día de esparcimiento es el domingo, cuando en la mina nadie trabaja. “¿A qué jugás?”, le consulta el NO. “Ayudo en casa y, a veces, juego al fútbol”, dice, como si ambos “juegos” estuvieran al mismo nivel.
No sólo sacando minerales trabajan. Además manipulan dinamita o diferentes productos tóxicos para separar el metal de la piedra. Dependiendo la edad y el tamaño de sus cuerpos, ocupan una u otra labor.
El promedio de vida de los trabajadores mineros absorbiendo porquerías es de 35 años. Luego, débiles y maltrechos, se agarran silicosis, la enfermedad de la mina y terminan muriendo de tuberculosis, tosiendo, en el hospital de Potosí. Mucho antes de esos 35 años ya están débiles y deben hacer otras labores o mendigar. O vivir de sus esposas, si es que tienen. O de sus hijos, con suerte. Entonces les queda tiempo de sobra para jugar, pero ya no tienen fuerzas ni ganas, y sus hijos están en la mina, así que tampoco tienen con quien hacerlo.
Un poco de historia
A principios de 1800, cuando las revoluciones libertadoras por todo el continente, nadie se hubiese escandalizado al ver un niño en una fábrica. Eran épocas de Revolución Industrial y era común la presencia y uso de pibes en labores pesadas. Agiles, dóciles, con energía vital y un rápido y corto período de recuperación. “Son maleables, fácilmente convencibles de que su labor es parte de un juego”, decían las crónicas de la época.
Después vinieron la Convención de Ginebra (1924), los Derechos Humanos (posguerras mundiales) y los Derechos del Niño, institucionalizados tras la Convención de la ONU en 1989. El panorama cambió, y sin embargo la base de todo juego occidental infantil consiste en el descubrimiento de oficios.
“¿Qué vas a ser cuando seas grande?”, se oye de tías, abuelas, padres y desconocidos. Que la Juliana ama de casa, que la Barbie veterinaria. Y los muñecos: policías, soldados, bomberos. Jugar al doctor y, para los osados y futuros científicos, un microscopio. O témperas para hacer grandes obras de arte, nada de dibujos infantiles. Obras de arte. Serás exitoso o no serás nada. Todos esos juegos, tan universales como los derechos humanos, son también cosa del género y, por supuesto, de la clase social. De dónde naciste. De qué necesidades fluyen por las calles de tu barrio, tu ciudad, tu país. De las urgencias familiares, que son las primeras urgencias. Cuanto menos se tiene, menos se juega. Y no por vicio materialista sino por una ecuación temporal: menos tiempo que perder, más tiempo que trabajar y ganar el pan del día.
Los niños del turismo
El turismo es casi el 10 por ciento del PBI boliviano por estas épocas. Como toda actividad económica, aun en su pequeño crecimiento, atrae el trabajo de niños. Guías o artesanos, ayudantes de cocina, tendedores de camas. Son parte de ese paisaje. Pasando por La Paz, donde los niños se abarrotan en mercados y ferias, se llega a Tiwanaku. Es el pueblo indígena más característico de la cultura ancestral boliviana, a 80 kilómetros de la sede de gobierno nacional. Allí, hace unos años, fue investido con el poder de la tribu Evo Morales Ayma, al fundar el Estado Plurinacional. Es uno de los atractivos turísticos por excelencia, en un país que, muy de a poco, va incrementando la cantidad de visitas cada año.
Al salir del predio arqueológico y el museo, los turistas son atajados por varios chicos y adolescentes que, hasta instantes atrás, jugaban con montones de tierra y se lanzaban unos a otros. Ahora, calmados y sonrientes, ofrecen sus artesanías. Réplicas en cerámica de los tesoros arqueológicos de Bolivia. Wiracocha –uno de los dioses más relevantes de la cultura local–, la Puerta del Sol, la Pirámide de Akapana y demás elementos. “Te dejo estas seis piezas a diez pesos bolivianos”, dice uno de ellos. “Yo te dejo los dos juegos de seis a 15”, se entromete otro. Y un tercero, Erwin Seitjas, los reta por competir: “Ya, no molesten, todos pueden vender”.
Erwin tiene 11 años. Va a la escuela del pueblo, juega al fútbol en la canchita del pueblo, cuando se enferma va a la salita del pueblo y hace sus artesanías –o las compra, según cuáles– en el pueblo. Nunca ha salido de allí. “No conozco La Paz, ni El Alto, pero pronto iré”, dice, como quien asegura que viajará por el mundo entero. Como un aventurero.
“Voy a la escuela y luego vengo aquí a vender, para ayudar a mis padres y hermanos. Somos cinco”, cuenta con la misma sonrisa que tiene para ofrecer sus piezas. El pueblo de Tiwanaku es un lodazal en época de lluvias. Aunque el sol pegue fuerte unas horas al día, siempre hay más agua para embarrar las calles. Cuando los turistas se alejan, los chicos vuelven al juego sobre los montones de tierra hechos barro. Al fin juegan.
El mapa se va tiñendo de historias. Ya no son meros números, cuando hay caras y ojos que miran. En el punto más alto del mapa, alrededor de la zona más turística del país, brotan los niños trabajadores. En Copacabana, quizás el pueblo más preparado para recibir al turista. O, mejor dicho, el lugar más artificial, construido mirando al turista más que al poblador local. Son 3 mil habitantes, aunque contabilizando zonas rurales asciendan a más de 10 mil. Y los niños, salvo los que logran irse de allí, trabajan a la par de sus padres y madres. Atienden el local, sirven la comida y ofician de guías.
Cruzando el gran charco, el lago más alto del mundo, el Titicaca, está la familia Ari. No se entiende bien cuántos viven allí. Tienen una casa de hospedaje con un rústico comedor que da de frente al lago, en la parte norte de la Isla del Sol. Es la parte menos construida de la isla y los Ari viven apenas a unos 150 metros del muelle, a la izquierda. Alternan en la cocina, y atendiendo a los turistas que allí se hospedan, Javier y su esposa Sara, la madre de ella y los hijos de ambos. En total son cuatro, pero la hija nunca sale de la cocina. Los tres varones, con edades que van de los 7 a los 12, están siempre en el comedor. A las siete de la mañana ya están allí atendiendo y a las 23 siguen en su puesto de trabajo. No reciben sueldo a cambio.
“Ya, Javier Darío, pórtate bien”, le dice Javier Luis a su hermano menor. “Sí, Darío, ves que estamos trabajando y hay gente”, dice Javier Esteban. Los tres se llaman como su padre. O al menos eso dicen. “No es cierto, yo soy Javier, él es Darío”, dice Luis. “Ellos dos mienten, el único Javier es él”, dice Esteban mientras señala a Javier Darío. Al rato, mientras dos de ellos corretean por el parque delantero de la casa, el tercero corre con una bandeja repleta de platos de trucha y papas fritas, la especialidad local. Al pasar, les grita: “Ya, ustedes dos, dejen de molestar y trabajen, que papá los llama”.
La obligación por encima del juego y así de 7 a 23, por lo menos. Javier Darío –o Darío solo, según me dice después el padre, aunque todos usen su nombre para jugar con los turistas– es el más pequeño. Tiene siete años y, según dice, no le gusta trabajar. “Prefiero jugar o ir a la escuela. Voy a ésa que está allá arriba, es la escuela de la isla”, cuenta en un recreo que se gana tras cerrar la mesa 16. Sus bromas son las de cualquier niño, sus ganas de jugar las de cualquier niño. Pero no es cualquier niño. “Yo trabajo”, dice y, cuando el NO le pregunta por su labor, los juegos y los amigos, dice con madurez artificial: “Tengo un amigo en la escuela, pero los demás me pegan porque soy el más pequeño. Me defiende mi hermano, y no me quedo mucho rato porque tengo que venir a trabajar. Es un juego de chicos”.
Los derechos y las instituciones
Derecho a una vivienda, al descanso, al juego, al afecto. Son sólo algunos de los derechos del niño que figuran en todas las convenciones refrendadas por la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, sancionada en 2007 y refrendada por la Asamblea en 2008. En el artículo 61 deja explícita la prohibición del trabajo forzado y la explotación infantil de los niños. Agrega, como lo hace la OIT en sus estatutos, una salvedad: los niños que trabajan en familia son aceptados, siempre que su trabajo tenga función formativa. La OIT añade excepciones cuando los niños son pobres.
Blanqueando, las instituciones legalizan el trabajo de los chicos en determinadas situaciones. Unicef es una de las organizaciones no gubernamentales que trabajan en Bolivia desde 1950, y ha promovido informes, estadísticas y programas de erradicación del trabajo infantil. Tiene un edificio imponente con ladrillos a la vista en La Paz. En realidad, en la zona sur de La Paz, que es una parte donde hay casas imponentes y bien terminadas, camionetas importadas, autos europeos. Todas cosas que no se hallan normalmente en la mayor parte de Bolivia. Además es la zona más baja de la ciudad, por lo que la temperatura es más cálida y agradable para los funcionarios. Allí, a dos cuadras del imponente edificio de Unicef, está Micha. Es una joven de veintitantos, proviene de Oruro, carga un bolso mediano y harapiento, y dos hijos a los lados. Ellos, algo muertos de hambre, son testigos directos de la inacción institucional.
“Yo he venido de Oruro porque mi marido me pegaba mucho. Me escapé y llegué aquí, pero nadie me presta atención, ni me da trabajo. ¿Sabes tú dónde puedo hallarlo?”, inquiere al cronista del NO. La respuesta, también negativa, no la desespera, aunque la desconcierta. “Ya no sé qué hacer, los niños tienen hambre. Si al menos pudiera conseguir dinero me iría a Cochabamba, allí mis padres me ayudarán”, se ilusiona. Los niños aceptan un trozo de pan y cuentan que están bien. Sonríen, luego se molestan entre ellos, en un juego que se repite: mientras trabajan, esperan o tan sólo sueñan, los niños juegan a corretearse o agolpar sus cuerpos. Sea Pedrito en Villazón, o Jorge en Potosí, Erwin en Tiwanaku o los hermanos Javier Darío y Javier Esteban en la Isla del Sol. No importa quién sea: todos siguen pidiendo permiso para jugar.





AJUSTE "NEOLIBERAL" DE EVO MORALES Y DESENCANTO OBRERO Y POPULAR

Partido de los Trabajadores Socialistas (www.pts.org.ar/spip.php?article20233)

El gobierno de Evo Morales ha encarado un nuevo ataque contra los trabajadores, esta vez los de la salud. Con el decreto 1126 de febrero de 2012 elevó de 6 a 8 horas la jornada laboral del personal de la salud (médicos, enfermeros, laboratoristas, etc.). También quieren imponer un techo salarial del 7% para este año. No es un ajuste aislado sino parte de un plan de corte neoliberal que comenzó a principios de 2011 con el fallido gasolinazo (rechazado por la movilización obrera y popular) y siguió con el proyecto de entregar el TIPNIS a la gran minería (también derrotado por la movilización). En el medio se dieron la huelga de la Central Obrera Boliviana (COB) de abril de 2011 por romper el techo salarial, así como varios conflictos obreros por sector, que ayudaron al “desencanto” con el gobierno.
Esta seguidilla de ataques neoliberales fallidos y conflictos con resultados adversos, han causado un importante desgaste político al gobierno de Evo. No hay todavía una ruptura con el mismo, pero se abre un proceso de reflexión en sectores obreros y populares en el marco de las nuevas negociaciones salariales y la IX marcha del TIPNIS, entre otros conflictos.
Reproducimos a continuación el balance de las recientes elecciones en el potente sindicato minero de Huanuni, donde intervienen nuestros compañeros de la LOR-CI, y que han reflejado esta nueva situación, y además el obituario ante la muerte de Domitila Chungara, histórica luchadora minera boliviana. Ambas notas son del último “Palabra Obrera”, periódico de nuestra organización hermana en Bolivia, LOR-CI, que puede leerse en
www.lorci.org
ELECCIONES EN EL SINDICATO MINERO DE HUANUNI
Gran paso en la reorganización de la vanguardia obrera
El sábado 10 de marzo se llevaron a cabo las elecciones para el SMTMH, entre 4 frentes. Los dos más importantes fueron, por un lado la lista ganadora -con 1350 votos aproximadamente- denominada Organización Sindical Obrera (OSO), de color verde y constituida en su totalidad por afines al MAS, que se apoyó en un programa esencialmente productivista y corporativo, y por otro, el Frente de Renovación Sindical (FRS), de color café, en el que participamos, que obtuvo 1300 votos.
La lista fue la expresión de un frente único de tendencias obreras que iba desde la LOR-CI hasta simpatizantes del POR y otras expresiones locales de izquierda (Mitma y otros) y finalmente trabajadores avanzados independientes. La sola constitución de este frente donde se encuentra un importante sector del activismo minero muestra el importante cambio que se está produciendo en las filas obreras. Este frente tuvo tres elementos que es necesario mencionar y que fueron el perfil del mismo: democrático y exigiendo transparencia en todas las instancias sindicales respetadas por los mineros como la COB, la federación minera FSTMB y finalmente buscaban el SMTMH como un puntal para democratizar esto, una ubicación y un perfil solidario con las luchas de otros sectores obreros que ganan muy por debajo que los mineros, buscando superar el corporativismo y exigiendo que se cumplan las tesis de Huanuni aprobadas en el último congreso minero y en Tarija en el XV congreso de la COB, donde se mandata realizar el Instrumento Político de los Trabajadores.
Hay que mencionar para la constitución del frente los aspectos mencionados en la primer parte, en que se combinan un pronunciado giro a la derecha del MAS y la ubicación de la COB como oposición en las calles, junto a un elemento muy particular: en el mes de septiembre el precio del estaño que estaba en un récord histórico de 14 dólares la libra fina se “desplomó” a 8 dólares y luego subió hasta estabilizarse en 10 dólares. Este precio sigue siendo un alto, pero la magnitud de la caída durante septiembre ha sacudido a los mineros de la modorra de precios y salarios altos y, como se expresó en el debate del día viernes previo a las elecciones, la pregunta clave fue “¿que hará el frente ganador si se desploma el precio del estaño?”. Esta pregunta revela la preocupación latente de los mineros y es una de las causas de la rearticulación de los trabajadores, pese a los altos salarios que aun siguen actuando como un factor conservador sobre el cual se apoya el MAS. Frente al productivismo del actual sindicato, desde la LOR-CI afirmamos que si la crisis la provocaron los capitalistas, los banqueros y los especuladores, entonces deben ser ellos quienes la paguen, y que ante una eventual caída del precio debemos luchar por impuestos progresivos a las grandes fortunas y a los ricos, por el monopolio estatal del comercio exterior, la nacionalización de la banca privada (que viene realizando suculentas utilidades), la creación de una banca estatal única controlada por los trabajadores, y la nacionalización de todas las empresas mineras y las cooperativas, para iniciar un plan de desarrollo minero administrado colectivamente por los trabajadores. Sólo así se podrá espantar el fantasma de la relocalización y la masacre blanca, asegurando un futuro para la familia minera.





LAGO TITICACA PIDE FINANCIAMIENTO PARA COMBATIR CONTAMINACIÓN

El presidente regional de
Puno expuso la problemática en Francia ante empresas, instituciones públicas y ONG.

El Comercio de Perú (www.elcomercio.pe/peru/1391139)

La falta de tratamientos adecuados de los residuos sólidos y aguas residuales domésticas perjudica actualmente la flora y fauna del
lago Titicaca, así como la salud de la población que vive en las zonas aledañas.
Con el fin de obtener financiamiento para solucionar esta problemática de contaminación en la bahía interior del lago navegable más alto del mundo, el presidente regional de
Puno, Mauricio Rodríguez, se presentó en Francia para exponer la situación.
Según comentó a Andina, muchas empresas e instituciones públicas, así como ONG, demostraron gran interés en el tema.
“Se han creado contactos y esperamos que en un futuro cercano podamos obtener financiamiento que nos permita dar solución al problema de la contaminación”, refirió.
Rodríguez resaltó así la necesidad de salvar el lago y promocionarlo más al turismo, pues es un lugar muy visitado por los extranjeros por su belleza y las tradiciones de los habitantes de las islas flotantes.
El lago Titicaca abarca territorios de Perú y Bolivia, y está ubicado a 3.821 metros sobre el nivel del mar.

No comments: