Monday, March 05, 2012

“LA HOJA DE COCA NO FOMENTA EL NARCOTRÁFICO NI LA PROLIFERACIÓN DE LAS DROGAS”: VICECANCILLER DE BOLIVIA, JUAN CARLOS ALURRALDE

Entrevista al Vicecanciller de Bolivia, Juan Carlos Alurralde, tras su visita por Bruselas para obtener el apoyo de la los países de la Unión Europea contra la criminalización del fenómeno cultural del masticado de la hoja de coca, el acullicu, en la Convención Única de la ONU sobre Estupefacientes
Actualmente Bolivia presenta dos pugnas de gran trascendencia a la comunidad internacional. Primeramente el asunto histórico de la disputa con Chile sobre conseguir la salida al mar que perdió en la Guerra del Pacífico (1879-1983). Unas negociaciones que se iniciaron con la apertura de relaciones entre Chile y Bolivia en 2006 con “La Agenda de los 13 Puntos”. Y en segundo lugar conseguir que las Naciones Unidas no condene el “acullicu”, la tradición de la masticada de la hoja de coca. LA EPOCA se trasladó a la oficina del Vicecanciller Juan Carlos Alurralde que volvió de Bruselas después de una reunión con autoridades de varios países de la Unión Europea para dar a conocer y recibir apoyo sobre la reserva de Bolivia a la Convención Única de las Naciones Unidas sobre Estupefacientes aprobada al 1961.
Señor Vicecanciller, ¿de la hoja de coca sale solamente cocaína?
Bolivia ha intentado mediante una enmienda rectificar un error histórico que se cometió en 1976 bajo la dictadura militar de Hugo Banzer, cuando se ratificó la Convención de 1961 sobre Estupefacientes sin ninguna reserva que indicase el uso medicinal y cultural de la hoja de coca. Una aprobación que se hizo bajo un régimen dictatorial, donde se vulneraban los derechos democráticos, el cual se comprometió a suprimir completamente la hoja de coca en territorio boliviano y su práctica del acullicu que es tradicional en las culturas originarías. A partir de la ratificación la comunidad internacional con la Junta Internacional Fiscalizadora de Estupefacientes (JIFE) empezó a evaluar a Bolivia y observar su incumplimiento. Un efecto que era previsible dada la importancia milenaria de la coca en Bolivia, con infinidades de funciones curativas contra la artritis, el reumatismo, dolores de estómago o mal de altura, que podrían dar muchos beneficios a la humanidad si se avanzara contra esta criminalización. La hoja de coca está como número 1 en la lista de estupefacientes y no la cocaína, el componente que tendría que estar al ser una sustancia narcótica.
¿Qué estrategia lleva Bolivia a la comunidad internacional para no condenar el acullicu?
Hemos presentado una enmienda a la Convención de 1961, que enviamos durante el 2010, afirmando que este campo normativo internacional está escrito desde hace 50 años bajo un cierto paradigma científico anacrónico al desprestigiar los beneficios de la hoja de coca. La enmienda se presentó modificando algunos artículos que criminalizan la hoja de coca. No obstante según criterios de la Convención si uno de los países de toda la Asamblea de la ONU se opone entonces la enmienda no tiene efecto. En enero de 2011 se opusieron 18 países, entre ellos Estados Unidos, de más de 180, un porcentaje muy pequeño. Esto nos trajo a seguir una segunda estrategia. En junio de 2011 Bolivia renunció a pertenecer a la Convención de 1961, saliendo fuera oficialmente en enero de 2012, pero paralelamente se ha pedido el reingreso a la Convención con la reserva de no criminalizar nuestro estado la hoja de coca.
A la comunidad internacional le pedimos que haga una lectura minuciosa de nuestro texto de reserva y se dé cuente que la hoja de coca no es perjudicial, que no fomenta el narcotráfico, ni a la proliferación de drogas, ni el crimen organizado al territorio nacional. La enmienda no es para territorio internacional, es un principio soberano de un estado para permitir ciertas prácticas culturales en su territorio. Si al reingreso de Bolivia a la Convención se oponen un tercio del total países, se a decir 63 estados, en la votación que harán a finales del 2012, entonces no será aprobada la reserva y seremos rechazados de reintegrarnos. Es una estrategia más fácil que la anterior donde un solo país podía rechazar la enmienda de modificación. Además, como cualquier estado, si la reserva es rechazada tampoco podríamos continuar en la Convención por que se contradice con nuestra Constitución Política la cual valoriza el uso medicinal y cultural de la hoja de coca.
Pero entonces sería acusada Bolivia fácilmente de país del narcotráfico
No, por que la reserva tiene el valor de separar los usos lícitos culturales de la hoja de coca de los usos ilícitos como la producción de cocaína. Bolivia continuará siempre con su estrategia dura contra el narcotráfico. Desde la expulsión de la DEA (Departamento Especial Antidroga) de los Estados Unidos en Bolivia y la nacionalización del control tenemos un impacto sin precedentes, confiscando decenas de toneladas de cocaína, laboratorios de cocaína destruidos, hectáreas de hoja de coca excedentaria, detenciones,... y nunca se había dado un golpe tan fuerte al narcotráfico como el año pasado. Y continuaremos con esto dentro o fuera de la Convención. El juego de salirnos y readherirnos a la Convención de 1961 es porque es un hecho legítimo dado que muchos estados aprueban convenciones de la ONU con reservas. La reserva más curiosa y más fuerte es la de los Estados Unidos que dice que se reserva a todo tratado internacional que se oponga a su constitución, es decir, una reserva completa. Por eso, Bolivia está siguiendo un camino correcto y legal que se habría haber hecho hace mucho tiempo
Otro temática es el conflicto sobre la salida del mar de Bolivia. ¿Cómo continúan las negociaciones con Chile?
Anteriormente Chile no consideraba el tema del mar como diálogo en las relaciones bilaterales, y desde la fundación de “la Agenda de los 13 Puntos” entre la expresidenta Michelle Bachellet y Evo Morales en 2006 se insertó en su punto 6 la temática marítima en las negociaciones. A todo esto, los procesos históricos duran más tiempo que la gestión de un gobierno, y en enero de 2010 Chile nombró al conservador Sebastian Piñera como nuevo Presidente y las negociaciones se paralizaron al no reconocer los avances anteriores. En noviembre de 2010 Chile se comprometió a entregar una propuesta en Bolivia que fuese concreta, factible, y útil, pero a pesar de haber reuniones entre presidentes, y entre cancilleres, nunca Chile envió la propuesta a pesar de su compromiso. Con las negociaciones paradas Bolivia decidió explorar otras alternativas del derecho internacional, y el 22 de marzo de 2011 se iniciaron las acciones para acudir a organismos internacionales. Nosotros hemos dicho que esto no es ninguna agresión contra Chile sino un mecanismo para resolver un conflicto que no ha obtenido una resolución por la vía bilateral todavía. Nos sorprendió que Chile interpretase mal la acción de Bolivia como un gesto hostil cuando lo calificamos de unión para intentar resolver multilateralmente un problema que nos separa bilateralmente.
Más de 100 años de conflicto, ¿se llegará a algún acuerdo a medio plazo sobre la salida del mar de Bolivia?
Han habido momentos muy importantes de negociaciones bilaterales pero los gobiernos cambian y las relaciones también, pero lo que nunca ha cambiado ha sido una gran voluntad de integración del pueblo chileno y boliviano que trascienden los intereses de grupos oligarcas, grupos conservadores que impiden que resolvamos este tema. Nosotros hemos dicho siempre que la Guerra del Pacífico fue promovida por oligarcas y no por el pueblo chileno. Como dijo nuestro canciller David Choquehuanca, “no es una época de cambios sino un cambio de épocas”. Entonces con estas épocas, hemos de integrarnos, resolver los problemas con una visión de armonía, de paz, y de integración. Y en esto el pueblo chileno nos acompaña pero no los oligarcas. (Rebelion de España)





BOLIVIA RECLAMARÁ A ESPAÑA UN TESORO ENCONTRADO EN UN NAVÍO HUNDIDO

Bolivia reclamará oficialmente a España una parte del tesoro de la fragata española Nuestra Señora de las Mercedes, hundida en 1804 por la armada británica, casi 600.000 monedas de oro y plata valuadas en 500 millones de dólares que la empresa estadounidense Odyssey rescató del fondo del mar y que fueron acuñadas en la Casa de la Moneda de Potosí, demanda a la que se suman Perú y Ecuador.

El Tucumano de Argentina (www.tucumanoticias.com.ar)

La empresa Odyssey litigió durante cinco años con España antes de devolver el tesoro de miles de monedas del siglo XVIII, acuñadas con metal extraído del Alto Perú, que rescató en 2007 junto a otros artículos valiosos del buque hundido frente a las costas de Portugal.
El anuncio sobre el reclamo de Bolivia lo formuló el ministro de Culturas, Pablo Groux, informó la agencia cubana Prensa Latina.
El titular de Culturas hizo referencia a una reunión, esta semana, con el embajador español, Ramón Santos, a quien le reiteró que Bolivia debe recibir parte de las monedas acuñadas en Potosí.
Unos días atrás, el ministro de Educación de España, José Ignacio Wert, admitió que su país estudia la posibilidad de enviar en depósito una pequeña parte de esas monedas a museos de Estados Unidos -en agradecimiento por el apoyo dado a la demanda española- y de otros países latinoamericanos, para recordar la fructífera relación histórica con este continente.
Pero Perú y Ecuador también se suman a la lista de reclamantes, incluso el mandatario ecuatoriano, Rafael Correa, propuso a su par peruano, Ollanta Humala, en su reciente visita a Lima, hacerlo de manera conjunta.
"Ese oro es de Perú, es de Ecuador, es de nuestra América, también nosotros tenemos que reclamar ese oro", aseguró Correa.
El portal PrecioOro.com ofreció un extenso informe de distintas fuentes españolas sobre el litigio de Madrid contra la empresa "cazatesoros" de Estados Unidos.
"La repatriación del tesoro fue emocionante. Ayer (25 de febrero) los dos Hércules aterrizaron en la base aérea de Torrejón, cargados con los caudales (21 toneladas) que partieron de Lima en 1804 y han pasado los últimos 200 años en el fondo del mar", señaló una de esas fuentes.
Pero agregó que ese tesoro, "procedente de la base militar de Florida, no está completo, ya que una parte se quedó en Gibraltar"; no obstante fuentes de Cultura han confirmado que el gobierno español ha iniciado “conversaciones con el británico para colaborar” en esta cuestión.
Por otra parte, el experto en derecho de patrimonio subacuático José María Lancho, que asesoró al gobierno español, denunció que "empresas cazatesoros como la Odyssey dañan irreparablemente los yacimientos arqueológicos submarinos solo para obtener el máximo rendimiento económico".
“El problema del Odyssey habría tenido otra dimensión sin el apoyo (británico) de Gibraltar, el papel de nuestros vecinos no ha sido digno”, reprochó Lancho.
El experto alabó la actuación de los jueces norteamericanos de este caso y el apoyo del gobierno de Estados Unidos, "preocupado también por cómo podría afectar este asunto a sus propios buques (hundidos)". El diario mexicano Milenio del 12 de diciembre del 2010, también citado en el mencionado portal, recuerda que el gobierno de Estados Unidos "ofreció mediar en el pleito en beneficio de España a cambio de la entrega de un cuadro titulado Calle Sain Honoré, pintado por el francés Camille Pissarro, que fue arrebatado por los nazis a una familia estadounidense, para ir a dar luego a un museo de Madrid".
"La propuesta habría sido rechazada de manera tajante por España. En ese asunto, sin embargo, no han sido revelados aún los documentos más importantes que probarían el apoyo real del gobierno de Estados Unidos y del de Gran Bretaña a Odyssey, antes y después del saqueo" de la fragata hundida, concluye el periódico.
Por su parte, el diario peruano El Comercio destacaba el 11 de noviembre de 2010 que las monedas de oro y plata del barco hallado por Odyssey corresponden a Perú.
"Estas monedas fueron sacadas de aquí, fueron el fruto del trabajo de varios peruanos. Lo que hemos pedido al juez es definir la titularidad de la carga, no estamos hablando del buque, sino de la carga, que constituye parte del patrimonio cultural peruano”, dijo la diplomática limeña Liliana Cino.
El argumento es que Perú es un Estado sucesor y que, por lo tanto, le corresponden todos los bienes que se extrajeron y que trabajaron sus nacionales en su territorio. “Fuimos un estado sometido”, recordó la embajadora.
España refuta esta definición y argumenta que el Perú no existía como nación, según el periódico limeño.





REPSOL PAGA EL 'GUATEQUE' DE LA ALIANZA BOLIVARIANA ANTIIMPERIALISTA

El Valenciano de España (www.valenciaplaza.com/ver/)

Hace pocos días se celebró en Madrid un encuentro que reunió a toda la peña latinoamericana para celebrar el séptimo aniversario de la fundación del Alba-TCP (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos). El festejo, en el Hotel Intercontinental, reunió a los embajadores de Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua y Venezuela junto a más de 400 invitados, y contó con la presencia del presidente de la petrolera Repsol YPF, Antonio Brufau, ya que según explicó la embajadora de Bolivia en su intervención, el sarao de la alianza bolivariana antiimperialista podía realizarse gracias al patrocinio de la petrolera española.
El Alba nació en 2004 como un acuerdo de Venezuela y Cuba frente al ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas) e incluye a unas cuantas naciones con gobiernos izquierdistas influidos por el socialismo bolivariano de Hugo Chávez, como Ecuador, Bolivia o Nicaragua, entre otras.
Los líos de Repsol en la Venezuela de Hugo Chávez han sido muchos en los últimos años, casi tantos como los que ha tenido en la Argentina de los Kirchner, empeñados ahora en renacionalizar YPF. Y con Ecuador y Bolivia, más de lo mismo. En todos estos países Repsol lleva años defendiendo su posición como puede ante gobiernos cada vez más agresivos contra la petrolera española. Así, que es más que probable que Brufau, que sabe mucho de relaciones públicas, pensase antes de ir al evento que patrocinaba, que si no puede vencerlos lo mejor es unirse a ellos como dice el viejo refrán.
Por cierto, los únicos políticos conocidos que acudieron al ágape fueron los líderes de IU, Cayo Lara, y de Amaiur, Mikel Errekondo, realmente comprometidos en la lucha antiimperialista. Qué cosas...





AHORA LE TOCA AL LITIO

Van a hacer con el Litio lo mismo que antes hicieron con el Salitre, con el Cobre y ahora le toca al Litio.

Movimiento Generación de Chile (www.g80.cl/noticias)

La característica de la derecha chilena es muy similar a la de los republicanos de Norteamérica, su ambición material y codicia responde a características constitutivas de la psique de estos personajes, cuya máxima expresión corresponde a un ideologismo donde no existen fronteras, factores que encontramos tanto en la historia política de Chile como en la de sus similares en EE.UU.
Si nos retrotraemos a los tiempo de José Santos Ossa, encontramos el ejemplo de un poderoso empresario minero que en 1866 descubrió salitre en Antofagasta, quien ayudado por Agustín Edwards Ossandón, hijo del fundador de la familia Edwards, dueños de una enorme fortuna hasta el día de hoy, le permitió acumular una de las mayores riquezas que coronó como inversión en su Banco Ossa, localizado en Valparaíso, transformándose en el banquero más rico de Hispanoamérica, no obstante lo anterior, su ambición era de tal grado que hubo momentos en que sufrió fuertes pérdidas. Personas como del ejemplo, llegado el momento de defender la propiedad del salitre se unieron y con sus socios capitalistas ingleses, urdieron las condiciones que sellaron el inicio de la guerra de 1879.
En los años 70´s encontramos un ejemplo más reciente, cuando vieron amenazadas sus empresas y sus tradicionales negocios que consistía en una sistemática entrega de la riqueza a las transnacionales y no dudaron un momento en comprometer al ejército y pedir ayuda a Richard Nixon para gestar una de las peores crisis chilena que concluyó en el golpe de Estado del año 1973, con todas las secuelas posteriores que dejó la dictadura, hasta el día de hoy.
A partir de esa década, Chile y su población son dominados por la ideología de los Chicagos boy´s, de la universidad del mismo nombre de EE.UU, o de una rama similar de la U. de Harvard, donde la derecha aprendió a pulir sus métodos expoliativos. Es necesario recordar brevemente que la U de Chicago fue fundada en 1889 por la familia Rockefeller, que procedían de inmigrantes alemanes con una estricta moral calvinista, en cuya familia surge el multimillonario magnate petrolífero, el patriarca John D. Rockefeller, un hombre sin escrúpulos que fundó la Estándar Oil Co., el cual tenía como una de sus máximas, "No trabaje por el dinero, deje que el dinero trabaje por usted" o "La competencia es un pecado, por eso procedemos a eliminarla".
Logró tener el monopolio total del petróleo en USA y en gran parte del mundo. David Rockefeller (nieto) se centró en la banca y se dedicó a combatir los sindicatos norteamericanos en los años 50´s y 60´s. Es importante mencionar todo esto, porque quienes han estudiado en la Universidad de Chicago, tienen que asimilar la esencia de estos y otro fundamentos de sus creadores.
El ideologismo de estas personas es explotar las riquezas esté donde esté, adueñarse de ella, sin importar las fronteras, banderas ni reparos de conciencia de ningún tipo. El salitre estuvo muy ligado a la derecha chilena asociados con las compañías inglesas, el cobre a los norteamericanos y el litio será para el que pueda ofrecer el mejor negocio. A ellos no les interesa Chile ni el pueblo, llevan grabada en su cultura un sentido de “superioridad” y codicia como pensamiento inspirador para calificar al hombre por su funcionalidad con el dinero. Bush logró tomar el petróleo de Irak, bajo el supuesto de armas de destrucción masiva. Ahora parte importante de sus conexiones familiares y políticas están vinculados con el petróleo de Irak. La derecha instaló la dictadura y se adueñó de Chile.
Bolivia.-
El Presidente Evo Morales de Bolivia, ha demostrado tener la visión de un estadista respecto del Litio, porque estaba pensando en su nación y en su pueblo cuando decidió una política para el Litio. Podemos discrepar con el Sr. Evo Morales en muchas cosas, pero en el Litio, ha sido un hombre visionario superior al Sr. Piñera de Chile, quién no siente esa necesidad respecto a su propio pueblo.
Evo Morales decidió invertir en el Salar de Uyuni, la mayor reserva mundial de litio, 6 millones de dólares en una planta piloto para tratar el mineral. Bolivia producirá carbonato de litio para el mercado internacional en 2013 y entre ese año y el 2018 instalará una fábrica de baterías de litio para coches eléctricos, según el plan del Gobierno.
El Instituto Geológico de EE.UU. (USGS) sostiene que el gran salar boliviano de Uyuni tiene una reserva de 5,5 millones de toneladas de litio (como mínimo).
Bolivia fue más lejos, decidió avanzar y están logrando los primeros resultados en las investigaciones realizadas por científicos bolivianos para producir carbonato de litio con métodos propios, que se aplicarán en Uyuni, lo que evitará tener que pagar por el uso de licencias extranjeras para su explotación. Unicamente aceptarán socios para la provisión de la tecnología necesaria en la fabricación de baterías en Bolivia. Esa visión de largo plazo es lo que hace grande a los pueblos y enaltece a sus gobernantes para llamarlos, estadistas. Permítanme sacarme el sombrero y saludar al pueblo Boliviano y a su Presidente.
Argentina.-
Argentina es la tercera en reservas mundiales de litio y cuarta en producción. No tenía en su agenda el litio, pero la presidenta Cristina Kirchner lo incorporó rápidamente en uno sus viajes a los países árabes. Ella además pidió recientemente al presidente del gigante General Motors en Argentina, Sergio Rocha, que avance en la producción de baterías de litio en el país.
Una batería para automóviles de litio-ion tiene un precio de mercado de 20.000 dólares, que necesita alrededor de 15 kilogramos de carbonato de litio para fabricarla, es decir, menos de 15 dólares. ¿Qué conviene producir y exportar? ¿Baterías o carbonato de litio?
Daniel Barraco, coordinador de un grupo de investigadores de la Universidad Nacional de la Plata y de la Comisión Nacional de Energía Atómica, que asociados con una empresa local, proyectaron fabricar baterías de litio en Argentina para exportar a los principales fabricantes de productos electrónicos del mundo y aprovecharon a sus científicos y sus universidades.
Y los argentinos avanzaron notablemente. El proyecto comenzó a mediados de 2010, cuando Barraco se comunicó con el gobierno y les dijo que “el asunto es el litio. Hay que hacer baterías acá”.
El cronograma de producción está pautado para comenzar a fabricar baterías para celulares y notebooks, casi 100% con tecnología y materiales argentinos. Hoy Argentina produce baterías de litio para computadores y ya empieza a industrializarlas a escala mayor.
El siguiente paso será desarrollar baterías para molinos eólicos y paneles solares. Para 2014 se proyecta comenzar la producción de baterías para vehículos híbridos, mercado en el que se estima para el año 2020 un parque de más de 200 millones de vehículos vendidos.
Chile.-
¿Qué dijo la derecha en Chile?
Chile cuenta con el 41% de la comercialización mundial del producto y el gobierno de Piñera anunció hace pocos días que ampliará su explotación a trasnacionales argumentando que Chile no posee ni los expertos ni la tecnología para darle valor agregado a su explotación.
¿Son los científicos y las universidades chilenas de inferior capacidad? ¿O en Chile las Universidades sólo tienen por finalidad el lucro?
Pablo Wagner, explicó que las empresas que deseen concretar la explotación debiesen invertir entre 300 y 500 millones por cada concesión de 20 años, lo que se expresaría en una ganancia de 350 millones por cada proyecto, pero esa cantidad de dinero corresponde al cobro de sólo un 7% de la extracción y debieran aplicar otros impuestos al litio, por lo menos para llegar al 13% que deja actualmente Soquimich. Es decir, se trata de una cantidad mínima para todo el dinero que podría dejar el preciado mineral en Chile, si es que el país le diera valor agregado a su producción y de paso crearía nuevas fuentes de trabajo permanente. Si extraen el litio y lo venden como carbonato de calcio, los ingresos de una explotación totalizarían US$ 3.661.000.000, como mínimo,
US$ 3,66 billones de dólares, respecto de un solo proyecto de los ofrecidos.
Se estima que un 85% de las reservas de litio del mundo están concentradas en Argentina, Chile y Bolivia. Bloomberg dijo respecto de estos 3 países, constituyen la “nueva Arabia Saudita” del litio.
La Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) entregó la concesión a SCL (que hoy es una empresa extrajera) y SQM, compañías que han explotado el litio desde entonces. El duopolio les permite ventas de unos 150 millones de dólares a SQM, mientras que por el arriendo de los yacimientos la entidad paga apenas unos 20 millones de dólares anuales, un 13,3%. Si aplicamos esta misma tasa, el monto calculado sobre US$ 3,66 aumenta sólo un poco a US$ 475.930, pero debiera ser entre US$ 645 a US$ 750 millones, sobre utilidades.
El subgerente de SQM es Patricio de Solminihac, hermano del ministro de Minería, Hernán Solminihac. “Estamos a favor de un amplio consenso que posibilite un cambio en la regulación del litio y que permita a Chile mantener y fortalecer su liderazgo”- ha dicho el ministro de Solminihac. (El cambio es para entregar el Litio en forma de concesión)
¿El liderazgo de qué? De ser los más tontos del planeta para extraer más litio, hacer que caigan los precios y venderlo sin ningún proceso que agregue valor y quedarnos contentos por recibir un puñado de monedas, la mitad de las cuales irá a parar al bolsillo de un miebro del clan de la dictadura, el ex yerno de Pinochet, Julio Ponce Lerou.
Posco, el mayor fabricante de acero de Corea del Sur y cuarto a nivel mundial, anunció la firma de un acuerdo de entendimiento para proveer ayuda tecnológica y financiera a la compañía estadounidense de exploración y explotación de litio Li3 Energy, que controlará próximamente el proyecto de litio en Maricunga en Chile. De esta forma, Li3 Energy y Posco pasarán a disputar el mercado de producción de litio a SQM, que tiene reservas por 50 millones de toneladas y cuyas ventas sumarían US$ 170 millones este año. El Salar de Atacama tendría unos 40 millones de toneladas de reserva de litio. Todo está dispuesto para iniciar el saqueo.
Un informe de Bloomberg New Energy Finance (BNEF) señala que las energías renovables no convencionales ya son económicamente competitivas en Chile. Pero Chile sigue apostando al petróleo y al carbón contaminante en materia de energía y no quiere investigar ni invertir nada en materia de energías renovables.





SUMITOMO QUIERE DESARROLLAR EL LITIO DE BOLIVIA PARA LOS VEHÍCULOS ELÉCTRICOS

REVE de España (www.evwind.com/noticias)

El litio es clave para las baterías del vehículo eléctrico. Sumitomo aspira a industrializar el litio de Bolivia, pero debe ponerse a la cola. El nacionalismo ha frenado todos los proyectos anteriores.
El Ministro de Minería y Metalurgia de Bolivia, Mario Virreira, saludó el interés de Sumitomo Corporation de participar en la industrialización del litio del salar de Uyuni, después que esa firma japonesa reveló que está viendo las posibilidades de sumarse a ese proyecto.
"Una vez que esa intención sea manifiesta en un documento formal, vamos a estudiarla y va a haber una respuesta", dijo a los periodistas. Sumitomo opera desde abril de 2009 en la mina San Cristobal, ubicada en Potosí, que produce concentrados de zinc, plomo y plata.
Virreira subrayó que Sumitomo es una empresa internacional que tiene inversiones en todo el mundo, no solamente en explotación de minerales, sino también en maquinaria y otros rubros. "Si tuviera algún plan Sumitomo con mucho gusto lo vamos a analizar y ver la factibilidad", complementó.
Las reservas del litio en el Salar de Uyuni, en el suroeste de Potosí, están estimadas en más de 100 millones de toneladas. El Gobierno ha mantenido negociaciones con diferentes países interesados en aportar tecnología de punta y recursos económicos.




Llevaban mercadería procedente de Bolivia

DETECTARON CONTRABANDO EN LA RUTA 47

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/Salta)

En un control preventivo efectuado durante sobre la ruta 47, la Policía logró el secuestro de mercaderías varias ingresadas al país desde la vecina República de Bolivia y que tenían como destino la ciudad de Metán.
El procedimiento se llevó a cabo cerca de las 4 de ayer, en un control preventivo, en un punto medio entre las localidades de Coronel Moldes y Metán, por efectivos de la División Protección al Medio Ambiente.
Al requisar un Renault Kangoo, que trasladaba a cuatro personas, los policías observaron numerosos bultos. Estos contenían prendas de vestir, zapatillas, juguetes y lencería ingresados ilegalmente.
La carga y sus ocupantes fueron conducidos hasta la subcomisaría de Coronel Moldes. Una vez allí se estableció que el valor de la mercadería incautada ascendería a $20.000 aproximadamente.
Los involucrados recuperaron su libertad y el vehículo fue restituido luego de que se constatara que eran sus propietarios legales. La mercadería fue remitida a Aduanas Salta, según consta en el informe de la fuerza.
Controles en el interior
La Policía informó ayer que se inspeccionó un total de 61 locales comerciales y mataderos municipales, en los que no se detectó anormalidad alguna.
Sin embargo, en un control vehicular sobre la ruta provincial 3, camino a la localidad de San Felipe, se detectó un auto Renault 12 Break, en el que se trasladaban cinco personas que llevaban cuatro bolsas de arpillera que contenían una red tipo pollera, 26 ejemplares de sábalo y un bagre. Los pescados fueron secuestrados por infracción al artículo 91 de la ley de contravenciones y se hizo cargo de las actuaciones la subcomisaría El Mirador de Rosario de la Frontera, por corresponderle a su jurisdicción. Además se informó que los controles vehiculares serán constantes en las rutas provinciales y caminos vecinales, ya que se estableció que estas últimas vías están siendo utilizadas para el transporte de mercadería de dudosa procedencia y contrabando de bienes.






ESPECIALISTAS ESTUDIARÁN A RANA GIGANTE DEL TITICACA

La República de Perú (www.larepublica.pe)

Un grupo de especialistas de Perú, Bolivia y Estados Unidos realizará trabajos de investigación en el lago Titicaca sobre la preservación de la rana gigante, especie que se encuentra en proceso de extinción, según informó la Reserva Nacional del Titicaca.
En este trabajo participarán especialistas del Zoológico de Denver de EE.UU., investigadores de la Universidad Cayetano Heredia, Universidad Nacional del Altiplano de Puno, Universidad de Bolivia y la Reserva Nacional del Titicaca.
El proyecto de investigación tiene tres componentes: primero está la crianza en cautiverio, segundo la investigación en campo y el tercero la crianza y la parte social, que implica la concientización de la ciudadanía para preservar esta especie.
El grupo de especialistas que viene trabajando el tema del Delmatovios, nombre científico de la rana gigante del lago Titicaca, durante varios días navegará por el lago.
La rana gigante es especie única en el mundo y es uno de los atractivos de la fauna del lago Titicaca, manifestó uno de los promotores de la investigación, Mac Gever.





La situacion energética / Procuran cuidar las divisas

INTENTA EL GOBIERNO IMPORTAR GAS POR BARCO SIN GASTAR DÓLARES

Primero ofreció pagar en pesos; ante el rechazo, se comenzó a analizar un canje por biodiésel

La Nación de Argentina (www.lanacion.com)

Ante la necesidad de cuidar las divisas que arroja el superávit comercial, el Gobierno busca la forma de pagar las importaciones energéticas gastando la menor cantidad posible de dólares.
Rebajas en los precios, pagos en pesos y compensación "en especies" son algunas de las vías que comenzó a explorar Enarsa, la empresa estatal de energía, con las proveedoras del gas natural licuado (GNL) que llega por barco a las terminales regasificadoras de Bahía Blanca y Escobar. En 2011, el país contrató medio centenar de embarques, a un costo cercano a los 2800 millones de dólares, para cubrir cerca del 8% de la demanda interna de gas. Pero este año el objetivo es traer 80 barcos, a un costo que -según los precios actuales- podría superar los 4000 millones de dólares.
Las crecientes dificultades del Gobierno para hacerse de los suficientes dólares comerciales obligó a los funcionarios a intentar reducir la sangría de divisas por este tipo de importaciones. Según contó una fuente privada del sector energético, Enarsa propuso inicialmente a una de las principales proveedoras de GNL pagar parte de los cargamentos en pesos. La negativa fue rotunda y la empresa -especializada en el intercambio de commodities - sugirió explorar la posibilidad de un pago parcial en productos como la soja, o su derivado, el biodiésel.
Voceros de Enarsa confirmaron que la idea es que "una parte [del GNL] se pague con biodiésel" y anticiparon que las empresas ya se mostraron "interesadas" en el arreglo. Ayer, un cable de la agencia británica Reuters citó una fuente vinculada con la transacción, según la cual el brazo de comercialización de GNL del banco de inversión estadounidense Morgan Stanley mantiene conversaciones con Enarsa para renunciar a las tradicionales transferencias en efectivo. Y agrega que el banco -que prevé entregar al menos cinco embarques este año- una vez ya canjeó GNL por biodiésel en 2009.
En 2011, la Argentina exportó 1,7 millones de toneladas del combustible derivado del aceite de soja, por un valor que superó los 2000 millones de dólares. "El problema es que si esa exportación ahora se coloca como parte de pago de la importación de GNL, después cae como fuente de ingreso de divisas por exportaciones", analizó el ex secretario de Energía Daniel Montamat.
De los 80 barcos previstos para este año, Enarsa aún debe adjudicar 23 cargamentos. En la última licitación, la estatal se negó a convalidar los altos precios exigidos por los proveedores, que rondan los 17 dólares por millón de BTU.
"Consideramos que el precio que estaban pidiendo es un poco elevado, así que estamos negociando. No son cargamentos que necesitamos con urgencia, porque para la primera mitad del año ya estamos cubiertos", dijo la fuente de Enarsa. La estatal energética solicitó a sus principales proveedoras una rebaja de 2 dólares por millón de BTU, pero las empresas sólo ofrecieron descontar 0,50 dólares. A los productores locales de gas se les pagan unos 2,80 dólares por millón de BTU.
Empresas
Entre las principales proveedoras de GNL figuran, además de Morgan Stanley, Repsol YPF, Excelerate, Gas Natural, Petrobras y Marubeni. La intención de Enarsa es conseguir precios más similares a los de Europa, aunque en este último caso los contratos son por 20 años, mientras que la Argentina lo hace en el mercado spot, que compite con la demanda incrementada por parte de Japón luego del tsunami.
La pelea del Gobierno con YPF podría afectar aún más la provisión de GNL, ya que la petrolera controlada por Repsol y el Grupo Petersen es una de las que ofrecieron los precios más bajos en las últimas licitaciones que realizó Enarsa.
Aunque al principio, hace cuatro años, el Gobierno había argumentado que los barcos de GNL (cuyo costo es más de seis veces superior al del gas argentino) sólo servirían para paliar faltantes puntuales del invierno, actualmente la operación se extendió a lo largo de todo el año. A mediados de febrero, los barcos inyectaban unos 5 millones de metros cúbicos de gas por día en la terminal de Escobar y otros 3,5 millones en Bahía Blanca. Desde el 27 de diciembre, el buque regasificador Express de Excelerate Energy está en muelle de Compañía Mega en esa ciudad del sur bonaerense. El 14 de febrero ingresó en Escobar el buque Norman Lady, y tres días después hizo lo propio el SCF Arctic, ambos procedentes de Trinidad y Tobago.
Además del gas que llega por barco, la Argentina importa el fluido desde Bolivia. Pero el fuerte incremento en los volúmenes de gas natural exportado por ese país al mercado brasileño durante el último mes ocasionó una caída en los envíos a la Argentina, según destacó el portal especializado Hidrocarburos Bolivia. En febrero se importaron 9,57 millones de metros cúbicos diarios de gas de Bolivia, casi medio millón menos por día que durante enero. En cambio, los envíos a Brasil pasaron de 19,60 millones de m³ diarios a 27,63 millones en el mismo período.
Si bien la Argentina paga el gas boliviano más caro que Brasil (US$ 10,62 contra US$ 8,76 el millón de BTU), ese precio igual resulta más conveniente que el costo de tener que importar GNL por barco..





EN ANÁLISIS EN EL GOBIERNO SUBIRÍA EL GAS PARA BAJAR IMPORTACIONES Y EVITAR SALIDA DE DÓLARES

Consiste en pagar la nueva oferta a un valor de import parity de Bolivia menos un descuento. Es para disminuir la importación por barco, mucho más cara. Lo pagarían las generadoras eléctricas y las industrias.

Radio Salta de Argentina (www.radiosalta.com)

En tiempos de sintonía fina, tal como los suele definir la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, el Gobierno tiene bajo estudio una iniciativa largamente reclamada por las provincias petroleras y las compañías del sector. Se trata, ni más ni menos, que de autorizar mayores precios a la producción doméstica de gas para las empresas que aporten nuevos volúmenes al mercado (es decir, no sólo que reemplacen la producción declinante) que permitan reducir las importaciones desde Bolivia y por barco.
La iniciativa consiste en pagar a la nueva oferta de gas un precio que se calcule a partir de la paridad de importación de Bolivia menos un descuento por tratarse de producción local. Ese es el punto de discusión hoy: cuál es el descuento conveniente a aplicar.
La iniciativa sería bautizada como Gas Plus II, es decir, como la continuación del programa de estímulos a la producción de ese hidrocarburo que ya está en marcha. La versión anterior, sin embargo, presenta algunas diferencias. Por caso, es el Gobierno quien termina de definir el precio conveniente para cada proyecto.
El programa de estímulos tuvo moderado éxito hasta el momento, dado que las industrias se resisten a pagar más por el fluido, por lo que Cammesa, la administradora del mercado eléctrico, es la mayor compradora del gas caro, que usan las usinas eléctricas. En despachos oficiales consideran, sin embargo, que tras la quita de subsidios a la industria la nueva oferta de gas local será más seductora.
La iniciativa llegó al escritorio del ministro de Planificación, Julio de Vido, acercada por el gobernador de Neuquén, Jorge Sapag. El líder provincial, de buena sintonía con la primera mandataria, tiene un interés específico: la provincia patagónica es el pulmón energético del país, pero su producción de hidrocarburos es francamente declinante, algo que repercute no sólo en el clima social sino también en sus cuentas públicas, dado que cobrar regalías sobre el precio de venta de los hidrocarburos.
Sapag reclama desde hace tiempo sin éxito que se equiparen los valores del gas en el país (si bien hay dispersión según los casos, las empresas reciben a razón de u$s 2 el millón de BTU, en promedio) con los de importación (el gas por barco, por ejemplo, cuesta por la misma cantidad unos u$s 16, según el contrato en juego).
Ahora, el gobernador aprovechó los vientos de sintonía fina para volver a presentar su propuesta. La condimentó con argumento seductores para la Nación: si el precio interno es mayor, la producción aumentará y, por lo tanto, se reducirán las compras al exterior, que quitan el sueño del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, y molestan a la Presidenta.
Mientras Moreno hacía uso de su heterodoxia económica, con cierre de importaciones y trabas no documentadas en el mercado cambiario para frenar las compras al exterior, vio como, según números oficiales, las adquisiciones de productos energéticos treparon el año pasado un 110%, hasta los u$s 9.397 millones. Cristina lo recordó con molestia en su discurso de apertura de sesiones ordinarias del congreso, el jueves pasado: “Si no hubiéramos tenido las importaciones de combustible, se hubiera llegado a un superávit comercial de u$s 15.000 millones”, recordó.
Sapag expresó la alternativa en términos convincentes. “Somos muy optimistas porque el recurso esta en Neuquén, el oeste de Río Negro y el sur de Mendoza. Están las tecnologías disponibles en el mundo”. Y levantó la apuesta: “Si se adopta nuestro plan quinquenal en cuatro años estamos en forma progresiva reemplazando la importación del buque para en cuatro años eliminarla”.





BUENAS PERSPECTIVAS PARA EL PETRÓLEO Y EL GAS EN JUJUY. POR ROBERTO PELLEGRINO

Vamos a la búsqueda de tiempos perdidos, de glorias pasadas, recuperar por ejemplo la buena cantidad de petróleo y gas que producía Jujuy en 1975. Lo que queda claro es que hay mucha riqueza bajo esas montañas y esas yungas. Solos no podemos y si dejamos solos a los de afuera, tampoco nos irá bien. Ha llegado el momento de una real apertura hacia el mundo, hacia nosotros mismos.

Jujuy Noticias de Argentina (www.jujuynoticias.com)

Un poco de historia
En el Noroeste el petróleo y el gas convencional se encuentran a gran profundidad, siempre a más de 3.000metros. La explotación se inició en 1926. A partir de 1951, con el descubrimiento de los yacimientos de Campo Durán, la producción registró un importante incremento, y en 1969, se acentúa con los yacimientos de Caimancito en Jujuy. En la actualidad se registra una baja en la producción de gas y petróleo, lo que hace necesario traer gas de Bolivia.
Otras fuentes sobre la historia de los hidrocarburos en la provincia dicen que la explotación del petróleo en Jujuy se conoce desde 1864. Al año siguiente se formó la Compañía de Kerosene Jujeño SA, con una concesión por quince años para la explotación del betún en la laguna La Brea, ubicada en el actual departamento Santa Bárbara” (Teruel y otros, 2007). Este hecho es importante porque nuestra provincia registra la primera concesión en el país a manos privadas de hidrocarburos. Un año más tarde, sin embargo, frente a los inconvenientes que sufriera la empresa hubo de desistir de la explotación.
Casi un siglo después, en 1961, a raíz de una iniciativa de la legislatura de Jujuy, se iniciaron los estudios y perforaciones en las zonas petrolíferas de la provincia.
Sobre la base de dichos estudios se determinó la existencia de petróleo en Caimancito. Siete años
pasaron (68) hasta que la empresa Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) comenzó la perforación del primer pozo. En 1969 se producían diariamente 526 m3 de petróleo (hoy se producen 56m3) y 110 m3 de gas (hoy 13 m3.), una cantidad inusitada comparada con el rendimiento de otros pozos petrolíferos del país. En 1975 existían ocho pozos en producción, sobre 17 perforados, que rendían un promedio diario de 1,2 millones de m3 de gas y 4.200 m3 de petróleo. Este último era enviado a la provincia de Santa Fe, en una proporción del 70% y a la destilería de Campo Durán, en la provincia de Salta, el restante 30%. El gas, separado en propano y butano, era comprimido en una planta que Gas del Estado había instalado en la zona.
Una parte del mismo se trasladaba en camiones a distintos puntos del país y el resto se inyectaba en el gasoducto Campo Durán–Buenos Aires” (Teruel y otros, 2007). Pero para 1975 se evidenció que el yacimiento podía agotarse en un lapso cercano, no mayor a cinco años, lo que efectivamente ocurrió (80).
Las perspectivas para hoy
Todo comenzó con el protagonismo de Eduardo Fellner en la estrategia del gobierno kirchnerista de confrontamiento con la principal operadora de los hidrocarburos en Argentina, YPF Repsol, responsable del desabastecimiento de combustibles en el país por la falta de inversión en exploración.
En sintonía con Cristina, las provincias petroleras quieren abrir el juego a nuevos inversores, utilizando para esto empresas estatales que negociarán directamente con los interesados, a fin de participar en las ganancias como socios, aumentando su participación en el negocio petrolero, que por ahora solamente deja unas magras regalías.
“Creemos muy beneficioso que cada provincia pueda tener su propia empresa minera pública para que participe societariamente en la puesta en marcha de nuevos proyectos. Que cada gobierno provincial se incluya en la puesta en valor de los recursos naturales mineros, para convertirlos en riqueza, formar parte de la renta minera y ponerla al servicio de la sociedad como una herramienta de inclusión social” dijo el secretario de Minería de la Nación Jorge Mayoral hace unos días en Catamarca, donde se bajó línea en este sentido a las provincias.
Pero la puesta en funcionamiento de esta nueva empresa en Jujuy, JEMSE, atraviesa un problema que Fellner deberá solucionar. Desde el radicalismo, Jorge Rizzotti ha señalado que las designaciones “están fuera del marco de la ley”, porque tanto la ley 5675 como el decreto 9266 establecen que el Poder Legislativo deberá expresar el acuerdo de la designación del directorio. En el artículo 13 del Estatuto eso está explicitado, dice claramente que los directores serán designados por el Ejecutivo con acuerdo de la Legislatura”, detalló Rizzotti sobre la situación.
Mostrando qué lugar le interesa al radicalismo ocupar en ese directorio resaltó que “la designación del síndico también se cuestiona: generalmente la figura de control es propuesta por la oposición, en pos de asegurar transparencia”.
Es imperativo invertir en exploración
De acuerdo a lo que se puede observar tanto a nivel de producción como de reservas, Jujuy no tiene un panorama muy alentador. Se produce menos del 1 por ciento del total nacional en gas y petróleo, y a nivel de reservas nuestra provincia tiene comprobados 200 mil metros cúbicos de petróleo y un poco más cien millones de metros cúbicos de gas. Esto que parece mucho en realidad no es nada: en petróleo significan el 0,04 de las reservas nacionales y para el gas 0,01 por ciento. En cuanto a las reservas probables, el panorama es mucho peor: para el gas no hay estudios y en petróleo hay 43 mil metros cúbicos, el 0,02 % del estimado probable nacional.
Basta comparar esta realidad con la de nuestra vecina provincia de Salta, que integra con Jujuy la cuenca del Noroeste, para entender que si no se invierte en exploración las empresas no dudarán en colocar sus inversiones en otras latitudes.
Según un informe de la Secretaría de Minería y Energía de la Nación, al 31 de diciembre del 2000 la cuenca del noroeste argentino tenía un 5 por ciento de las reservas de petróleo pero un veinte por ciento de las reservas gasíferas del país. Cuando se hace el desagregado de provincias, Jujuy está en último lugar en reservas de gas y petróleo, de una lista de once. La que aporta el volumen principal en las reservas de la cuenca del noroeste es nuestra vecina provincia de Salta: 30 mil metros cúbicos de petróleo (6,15 por ciento) y 153 mil de gas (19,70 por ciento).
Cuando se miran las concesiones, Salta tiene 13 (con 29 yacimientos) y Jujuy sólo dos. Las operadoras en Salta de esas concesiones son principalmente dos: Pluspetrol S.A. y Tecpetrol S.A., que tienen los yacimientos más importantes. También opera en Salta una empresa chica, EPP Petróleo S.A., propietaria de la concesión de La Brea, en Jujuy. La otra concesión jujeña es la de Caimancito, que está a cargo de una UTE conformada por Petrolera Sudam S.A. y Necon S.A.
RESERVAS de Petróleo Comprobadas + 50%
de Probables por Cuencas de Argentina (2000)
NOROESTE (Salta, Formosa, Jujuy) 6%
CUYANA (Mendoza) 7%
NEUQUINA (Neuquén, Mendoza, La Pampa, Río Negro) 42%(a)
GOLFO SAN JORGE (Chubut, Santa Cruz) 38% (b)
AUSTRAL (Santa Cruz, Tierra del Fuego) 7 %
((a)+ (b) = 80%)
RESERVAS de Gas Natural Comprobadas + 50%
de Probables por Cuencas de Argentina (2000)
NOROESTE (Salta, Formosa, Jujuy) 20%
CUYANA (Mendoza) 0%
NEUQUINA (Neuquén, Mendoza, La Pampa, Río Negro) 48%
GOLFO SAN JORGE (Chubut, Santa Cruz) 5%
AUSTRAL (Santa Cruz, T.del Fuego) 27%
(Casi la mitad de las reservas gasíferas para la cuenca neuquina y la otra mitad se la reparten la cuenca austral y el noroeste.)
Chinos en el horizonte
El gobernador Fellner recibió la semana pasada a representantes de una empresa norteamericana, Delta Mutual Inc. (DMI), y otra china, New Times Energy (NTE), que conformaron una sociedad para explorar y explotar petróleo y gas en la región (Salta, Jujuy y Formosa).
Daniel Peralta, Ceo de DMI y Tommy Cheng, por la NTE, hablaron después de la reunión. Cheng, calificó de excelente la reunión mantenida con Fellner, ante “quien han podido manifestar su compromiso y el mejor de los esfuerzos entre las dos empresas y locales también, para poder resolver en forma inmediata la recuperación urgente de los hidrocarburos”.
Los empresarios acotaron que NTE y DMI tienen áreas concedidas en la provincia de Salta y se ha invertido alrededor de 60 millones de dólares en los últimos tres años, en exploración sísmica y perforación, siendo la intención incrementar ese volumen de inversión incluyendo la provincia de Jujuy.
Un diario de Hong Kong, del 26 de febrero pasado, cuenta que NTE ha anunciado que entró en un Memorando de Acuerdo en relación con la posible adquisición de cuatro concesiones de gas y petróleo en la cuenca del noroeste argentino, precisando los detalles de lo que fueron a presentarle a Fellner.
De acuerdo con los términos de ese memorando, la posible adquisición por la Compañía incluye por lo menos (1) un 50% de participación en una entidad que posee un 70% de los derechos exclusivos de exploración y explotación en el área de San Salvador, en la Provincia de Jujuy en Argentina, con una superficie aproximada de 2.569 kilómetros cuadrados; (2) una participación del 50% en una entidad de destino que posee un 70% de los derechos exclusivos de exploración y explotación en la zona de Libertador en la Provincia de Jujuy en Argentina, con superficie aproximada de 4.270 kilómetros cuadrados; (3) una participación del 50% en una entidad de destino que cuenta con una 70% de los derechos exclusivos de exploración y explotación en la zona de Selva María en la provincia de Formosa en Argentina con una superficie aproximada de 3.500 kilómetros cuadrados; y (4) un 49% de una entidad que posee un 60% de los derechos exclusivos de exploración y explotación en la zona del Valle de Lerma, en la provincia de Salta en Argentina con una superficie aproximada de 5.259 kilómetro cuadrado. En el marco del Memorando de Entendimiento, New Energy Times, tiene derecho a un período de exclusividad de 9 meses.
Cheng agregó que "la posible adquisición va a significar el descubrimiento de nuevos yacimientos y la puesta en marcha de otros que funcionaron en el pasado. El compromiso estatutario de bajos requisitos de los respectivos gobiernos provinciales y la presencia de producción en el pasado en algunos de estas concesiones han hecho que el principio general de riesgo-recompensa de esta posible adquisición sea muy favorable para nosotros ", finalizó Cheng.
Por su parte, Fellner había precisado que JEMSE tiene el objetivo de “intermediar con las empresas privadas en los temas de hidrocarburos y minería”, y que iniciaría “negociaciones con los interesados en explotar y explorar el área de San Salvador de Jujuy y Libertador General San Martín" y que además “la empresa colaborará fuertemente con el sector privado en la reposición de la refinería de Caimancito”.
Nuevas reservas de gas
Para cerrar este panorama, hay que destacar un informe del Departamento de Energía de EE.UU, (DOE) dado a conocer en abril del año pasado, que afirma que Argentina pasará a convertirse en una de las principales reservas mundiales de gas no convencional, detrás de China y Estados Unidos.
El estudio, realizado por la consultora Advanced Resources International para el DOE, reveló los resultados de una evaluación inicial de los recursos de gas shale (en rocas de esquisto, de tipo laja) en 14 regiones fuera de Estados Unidos. Este fluido es la gran esperanza para prolongar la extracción de un recurso que hoy se agota y que, merced a los avances tecnológicos, ahora es factible de explotar. De hecho, el 23 por ciento del gas seco que se obtiene en Estados Unidos es de este origen.
Claro que, para extraerlo, se necesita un complejo sistema de multiplicación de pozos e inducción de fisuras hidráulicas que, además de ser más costoso, según los ecologistas, es altamente contaminante, con una fuerte demanda de agua y energía. “El tema es a qué precio se van a sacar esas reservas y a cuánto se va a comercializar”
La información difundida es que los recursos “técnicamente recuperables” de gas shale de China suman 1.275 tera pies cúbicos (trillones de pies cúbicos); Estados Unidos tiene 862 y la Argentina, 774 tera pies. Un metro cúbico equivale a 35,32 pies cúbicos.
Las cifras son abrumadoras. Para tener una referencia, el yacimiento gasífero de Loma La Lata, en la cuenca neuquina, tenía reservas iniciales de poco menos de 10 tera pies. Por lo tanto, 774 tera pies cúbicos es una cifra que agita la imaginación.
Las zonas destacadas en el análisis como las más importantes son la cuenca neuquina, en la que ya existe explotación de gas no convencional, y prácticamente toda la Patagonia.
El estudio indica que, según el Oil and Gas Journal de diciembre pasado, las reservas probadas de gas natural en Argentina suman 13,4 trillones de pies cúbicos, contra 774 trillones potenciales de gasshale .
Otra información destaca sobre el tema que según EE.UU. Argentina tiene reservas de gas para más de 500 años de consumo, precisando que 774 billones de pies cúbicos de shale gas, están tasados en más de 3 billones de dólares. Se trata de la tercera nación con más gas no convencional a escala global, sólo por detrás de China y de Estados Unidos. La mayor parte de las existencias recuperables se encuentra en la Cuenca Neuquina.
Se indica que del total, unos 407 TCF’s corresponden a la Cuenca Neuquina (167 en la formación Los Molles y 240 en Vaca Muerta), mientras que 164 se ubican en la Cuenca Chaco-Paranaense (especialmente en la formación Los Monos), 108 proceden de la Cuenca Austral-Magallanes y 95 tienen lugar en la Cuenca del Golfo San Jorge.
En ese sentido, el reporte de ASI puntualiza que “en el área más rica de la Cuenca Neuquina al menos un tercio o la mitad de las reservas recuperables ya resultan económicamente viables”.
Tan grandes son las expectativas que el shale gas genera en Neuquén que la provincia gobernada por Jorge Sapag está impulsando una iniciativa público-privada que tiene como fin la construcción de una casa de estudios especializada en esa clase de recursos hidrocarburíferos. Respaldada por la Universidad Nacional del Comahue, la propuesta sería financiada por el Estado provincial y por diversas empresas del sector.





REPSOL, ESE ANIMAL DE COMPAÑÍA

Rebelión de España (www.rebelion.org)

Repsol y el Gobierno de España han lanzado una ofensiva en busca del petróleo acumulado bajo el fondo marino entre Canarias y el Sahara. Se trata de un proyecto que data del año 2001 y que quedó en suspenso temporal tras la oposición de las instituciones insulares de Lanzarote y Fuerteventura y, sobre todo, por la respuesta ciudadana de ambas islas. Ahora, con un ministro canario haciendo de Moisés, Repsol espera que se le abran las aguas.
Soria, ministro de Industria, Energía y Turismo, es un personaje clonado de Aznar tanto en su forma como en contenido. Pero, como aquél, tiene una gran virtud: no se anda con rodeos. Su amor por la energía nuclear y por los combustibles fósiles es tan grande como su aversión a las energías renovables. Si en España existiese un Tea Party él estaría sirviendo las tazas. De hecho es a eso a lo que se dedica, a servir a los intereses de las grandes empresas del sector energético con capital español. El 16 de febrero Soria fue la estrella invitada por Repsol al Hotel Ritz de Madrid, justo en medio de la polémica generada por su apoyo a las prospecciones de la compañía en nuestras aguas. Repsol tuvo a bien agasajar a su mamporrero en el hotel Ritz con un menú canario. Parece un chiste, una escena que sería el deleite de la caverna periodística española si el invitado fuese Chávez y el presidente de Irán le ofreciera unas arepas.
Más reciente es la visita de urgencia que el ministro energético ha realizado a Argentina donde Repsol estaba amenazado con una posible renacionalización. Repsol, recordemos, se hizo con YPF -la empresa pública de hidrocarburos argentina- gracias a las políticas impuestas por el FMI y BM que, bajo el argumento de poner en orden las cuentas de aquél Estado, desmantelaron el sector público argentino, regalándoselo al sector privado de capital extranjero. Soria ha explicado que viajó a Argentina a "defender los intereses españoles", como si Repsol fuese una defensora de los intereses de los españoles y no de su accionariado.
Con todo, como en casi todas las acciones que está llevando a cabo el Gobierno del PP, la labor de Soria es sólo una continuación de la iniciada por el PSOE. En el año 2006 el ministro de Asuntos Exteriores de España, Miguel Ángel Moratinos, acompañó al presidente de Repsol, Antonio Brufau, a defender "los intereses españoles" a Guinea Ecuatorial. La recompensa fue la firma de contratos millonarios; la contrapartida fue una visita de Obiang a España a devolver la cortesía y el silencio institucional y mediático ante la violación sistemática de los derechos humanos en el país africano. A partir de ahí Brufau y Moratinos se hicieron compañeros de viaje inseparables: juntos acudieron a Kazajstán, Uzbeskitan, Turkmenistan y Venenzuela. Y juntos firmaron sensacionales contratos de cooperación técnica y científica en "defensa de los intereses españoles" con algunas dictaduras de países que difícilmente la mayoría de los españoles serían capaz de ubicar en un mapa.
En el año 2011 Repsol obtuvo unos beneficios oficiales de 2193 millones de euros. En los años precedentes sus tasas de beneficios fueron aún mayores. A pesar de ello Repsol ha sido recientemente beneficiada con una subvención otorgada, ni más ni menos, que por la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo. Es decir, una empresa que en el año 2010 reconoció unos beneficios superiores a los 4000 millones de euros será subvencionada con 150.000 euros (obtenidos de nuestros impuestos) como si se tratara de una ONG sin ánimo de lucro. El dinero irá destinado a la realización de proyectos en la denominada zona de influencia en la amazonía de Ecuador donde Repsol lleva años expoliando los recursos naturales, desarticulando a las comunidades indígenas, impulsando el etnocidio y contaminando a la naturaleza y a las personas.
Las actividades de Repsol en Latinoamérica son bien conocidas, sobre todo por los pueblos que las sufren. Los desastres medioambientales y la violación de los derechos humanos que acontecen en Ecuador, gentileza de Repsol, se repiten en Bolivia, en Perú, en Colombia o en Argentina. La trascendencia de sus desastres es ocultada sistemáticamente por los medios de persuasión de masas. Ninguna noticia crítica con la compañía (salvo a las que se refieren a las luchas por el poder de sus grupos accionariales) es publicada ni emitida. Los medios periodísticos empresariales obtienen mayores ingresos por publicidad que por la venta de sus productos y Repsol (y la Caixa, uno de sus principales accionistas) es una importante fuente de financiación. En un mismo espacio de falta de ética elemental confluyen una multinacional que mata, un periodismo que silencia y los Gobiernos que trabajan para que la compañía encuentre expeditos los territorios donde esquilmar.
Esta criatura inmoral ha puesto sus ojos en las aguas canarias y saharianas. Las cuadrículas donde se realizarán las prospecciones distan, en algunos casos, a sólo 10 kilómetros de las costas de Fuerteventura. En abril del año 2010 una plataforma gestionada por la British Petroleum reventó en el Golfo de México. Durante 86 días el petróleo y el gas fueron derramados al océano, aproximadamente 800.000 metros cúbicos, en el mayor derrame de hidrocarburos al mar que ha conocido la humanidad. Las características de la explotación petrolífera en el Golfo de México es similar a la que se pretende instalar cercana a las costas de Lanzarote y Fuerteventura. La profundidad hasta el suelo marino ronda, en ambos casos, los 1600 metros. A esto se añade la perforación del suelo marino hasta llegar a la bolsa de petróleo, entre 1500 y 2000 metros más. En caso de accidente las posibilidades de taponar el vertido pudiera significar, como en el caso del Golfo de México, un trabajo de cerca de tres meses y las consecuencias del derrame durarían aún un tiempo de difícil cuantificación. A nadie, incluso a Soria, se le puede escapar las consecuencias que podría tener para un territorio cuya actividad productiva se limita al turismo y que obtiene toda el agua de consumo ciudadano a través de la desalinización del agua de mar.
Sobran pues argumentos éticos, medioambientales y sociales para ofrecer resistencia a Repsol y a su consejo empresarial en la sombra encabezado, ahora, por un ministro canario que defiende los intereses de su multinacional por encima de todas las cosas y por debajo de todas las aguas.





SANTA FE, LUGAR "PRIVILEGIADO" PARA LA TRATA

Un informe de la Red Alto al Tráfico y la Trata ubicó a la Provincia como un "destino privilegiado" de mujeres esclavizadas para explotación sexual.

Sin Mordaza de Argentina (www.sinmordaza.com/noticia)

Un informe de la Red Alto al Tráfico y la Trata (RATT) ubica a Santa Fe como uno de los "sitios privilegiados" de destino de personas reclutadas con fines de explotación sexual. La estadística comprende el relevamiento que realizaron los referentes nacionales de la institución a lo largo del año 2011. Apoyada en esos datos, una de las integrantes del colectivo de mujeres Las Juanas, Gabriela Sosa, reconoció "avances" a nivel provincial y municipal en lo que respecta a la lucha contra la trata, pero habló de "lentitud". "Todavía queda mucho por hacer", señaló. Subrayó "limitaciones" para profundizar políticas en la problemática y, ante rumores que indican su culminación, pidió la continuidad del programa provincial "Integrando Redes", que el ex gobernador Hermes Binner creó a través de un decreto en el año 2009.
La RATT se fundó en septiembre de 2006 por una agrupación de organizaciones de la sociedad civil, "preocupadas por la grave situación que están atravesando numerosos niños, niñas y adolescentes víctimas de trata, tráfico y explotación sexual comercial en nuestro país". Posee referentes en distintos puntos de Argentina, quienes articulan acciones con distintos organismos del Estado y otras entidades no gubernamentales. Con los datos que recabaron el año pasado, elaboraron un informe que indica que Santa Fe, Buenos Aires, Córdoba, Ciudad de Buenos Aires y toda la Patagonia son los lugares predilectos de destino de víctimas de redes de explotación sexual. En cuanto a las nacionalidades de las víctimas, éstas provienen de Paraguay, Bolivia y República Dominicana en su mayoría, y Brasil y Colombia en menor medida. El informe da cuenta además de que la mayor parte de las denuncias de desapariciones son realizadas por familiares como fugas de hogar. Asimismo, las provincias de Salta, Misiones, Chaco, Corrientes, Formosa y Jujuy son lugares de reclutamiento de personas con fines de explotación sexual.
En la misma vía, Sosa afirmó que la provincia tiene "muchas complejidades de origen de proxenetas, pero también de tránsito y explotación de mujeres". La integrante de Las Juanas rubricó que sus características de "zona rica y gran centro urbano" erigen a Santa Fe como una de las regiones con problemas a la hora de combatir la trata de personas. Tanto en el plano provincial como el municipal se han logrado "avances" en políticas de Estado, sin embargo ?-entiende Sosa-? se podrían emprender más acciones. "En Rosario necesita trabajarse en legislaciones que limiten la existencia de bares y boliches donde las mujeres son el objeto atractivo por excelencia". Ese es un "punto importante". En tanto, a nivel provincial, Las Juanas aguardan que "se pueda integrar a organizaciones de la sociedad civil y ciudadanos y ciudadanas, ya que en algunos barrios es muy importante que empiecen a capacitarse en esta problemática". Esa propuesta se le llevarán a la subsecretaria de Derechos Humanos Nadia Schujman, a quien ya le han solicitado una reunión, que se concretaría en los próximos días. "Queremos establecer estrategias comunes y pensar políticas transversales en lo que respecta a políticas de género", apuntó Sosa.
En el 2009, Binner creó el programa "Integrando Redes", mediante el cual se propuso "diseñar e implementar acciones integrales de prevención, monitoreo, control y asistencia a las víctimas de graves sometimientos por su situación de vulnerabilidad". Preveía acciones de prevención, de intervención inmediata y de construcción y/o reconstrucción de los lazos y oportunidades sociales. En ese momento, diversas organizaciones de la sociedad civil aplaudieron la iniciativa e incluso comenzaron a participar de algunas actividades en conjunto con el gobierno. Sin embargo, a menos de tres años del lanzamiento, desde varias instituciones le aseguraron a Rosario/12 que el programa no continúa con tanto impulso. "Esperamos que continúe, pero le falta un fuerte desarrollo y dimensión en función de las características que tiene esta provincia en el tema, particularmente de Santa Fe al norte. Informes de organismos internacionales ubican a Santa Fe como una provincia de explotación sexual, en algunas zonas como el norte. Eso habla de un Estado que tiene que garantizar el programa donde haya varios factores: el gubernamental es el central, pero que pueda articularse con instituciones que trabajamos el tema, desde la concientización en las redes hasta el poder trabajar de manera social para que no se considere a las mujeres solo como objeto sexual", explicó Sosa.
Una de las mayores complicaciones que se encuentran a la hora de luchar contra la trata de personas es la falta de reglamentación de la ley, que sufrió una modificación y espera ser discutida en la Cámara de Diputados. Son cambios "necesarios" pero que mientras no se reglamenten "limitan el poder ejecutar a nivel provincial". "Parece no haber demasiada urgencia, por lo tanto todo lo que es presupuestario y de asistencia a las víctimas, que es una de las críticas que les hacemos a la ley, viene bastante lento", describió Sosa.

No comments: