Monday, March 12, 2012

EVO MORALES DEFIENDE MASCADO DE COCA EN VIENA

El Presidente Evo Morales se entrevista con el Director Ejecutivo de la Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito ONUDD, Yuri Fedotov.
Evo Morales reveló que el gobierno de Perú apoyará la campaña por el libre masticado de coca. También el Parlamento Andino se pronunció a favor del pedido de Bolivia para que Naciones Unidas considere la enmienda en la Convención de Viena de 1961 sobre el acullico de la hoja de coca.
En una Declaración emitida en Santa Fe de Bogotá, el pasado 2 de marzo, el Parlamento Andino exhortó a la ONU la consideración de la enmienda presentada por Bolivia "de los incisos 1c y 2e del cuestionado artículo 49 referido a la Convención
Única de Estupefacientes".
La nueva constitución de Bolivia, en su artículo 384, determina que "la hoja de coca es originaria, ancestral y patrimonio cultural de Bolivia". Por eso el Gobierno boliviano presentó a la Organización de Naciones Unidas la propuesta de enmienda del artículo 49 de la Convención de Viena del año 1961.
El presidente Morales Ayma anunció que defenderá en Viena el derecho constitucional del "acullicu" (masticado) ancestral y cultural de la hoja de coca.
El "acullicu" (la bola de coca que se mastica) ayuda a combatir el hambre, el sueño y el cansancio, además de tener propiedades medicinales, porque neutraliza el dolor de cabeza y estómago y es un efectivo antiinflamatorio. Unos efectos que fueron aprovechados en su día por los conquistadores españoles para la explotación de los indígenas en las minas de plata de Bolivia.
Un informe satelital de Naciones Unidas estableció el año pasado que en Bolivia existen 31.500 hectáreas de cultivos de coca. Sin embargo, no existe un estudio actual del consumo de coca.
La Ley 1008 en vigor desde el 19 de julio de 1988 autoriza el cultivo de 12.000 hectáreas de coca. Pero en 2006 se aprobó un decreto supremo que legaliza 8.000 hectáreas más en el trópico de Cochabamba.
César Guedes, representante en Bolivia de la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (ONUDD, por sus siglas en inglés), precisó que "Bolivia está en una situación controversial por estar fuera de la Convención de la ONU de 1961 sobre estupefacientes".
Bolivia busca su readmisión, pero con una reserva, despenalizar el masticado de coca, y requiere el apoyo de los 184 países miembros.
"Los 184 estados miembros tienen un año para pronunciarse, si un tercio (62 países) se pronuncia en contra de la reserva, la solicitud de Bolivia no puede ser procesada. Pero si hay menos de esta cantidad que se oponen, la solicitud puede ser aprobada", dijo Guedes.
Bolivia pidió en diciembre su readmisión en la Convención de Naciones Unidas sobre Estupefacientes de 1961 para no quedar fuera del mecanismo internacional antidroga que agrupa a 184 países.
El vicecanciller, Juan Carlos Alurralde, explicó que esta acción forma parte de una inédita "ingeniería diplomática" que apunta a despenalizar el consumo tradicional de la hoja de coca en el país, prohibido por la Convención de Viena.
Explicó que Bolivia primero pidió dejar la Convención, el 1 de julio de 2001, sabiendo que este pedido se haría efectivo recién a partir del 1 de enero de 2012. Aclaró que en diciembre pasado pidió ser readmitida pero con la reserva sobre el veto ejercido contra la hoja de coca.
"Bolivia no va a estar ni un solo día fuera de la Convención", dijo Alurralde al señalar que la comunidad internacional debe aceptar la nueva adhesión del país, pero no así la reserva, sobre la que tendrá que pronunciarse entre enero y diciembre de 2013.
Desde que el presidente Evo Morales, dirigente de los productores de coca, llegó al poder, en enero de 2006, Bolivia ha pedido, sin éxito, enmiendas al texto de la convención para quitar a la coca en su estado natural de la lista de estupefacientes.
El vicecanciller Alurralde afirmó que estas enmiendas no prosperaron porque un voto en contra basta para que no se modifique el texto de este pacto mundial sobre estupefacientes. En cambio, dijo que para que se rechace una "reserva", que no modifica el texto, 61 de 184 países tendrían que oponerse. "Estamos optimistas porque cuando presentamos las enmiendas anteriores sólo 18 países se opusieron".
La decisión boliviana de dejar la Convención fue duramente criticada por la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (Jife), que llamó a "no aceptar ninguna propuesta en la que los gobiernos utilicen el mecanismo de denuncia y vuelvan a adherirse con reservas, con el fin de liberarse de la obligación de aplicar ciertas disposiciones del tratado".





EVO MORALES DEFIENDE MASCADO DE COCA EN VIENA

La Prensa de Honduras (www.laprensa.hn)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, defenderá hoy lunes en Viena, ante la comisión de la ONU contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes, el ancestral mascado de coca en su país para mitigar el hambre o el cansancio, pero cuyas hojas sirven también para elaborar cocaína.
El gobernante busca con esa estrategia la readmisión de Bolivia a la Convención de Viena de 1961, que abandonó en 2011 con la idea de que fuera aceptado nuevamente este año pero con una reserva específica sobre el consumo de la coca, un ardid que según la oposición no le dará resultado.
La Convención obliga a los países firmantes a eliminar la práctica del mascado, pero Bolivia consideró en reiteradas oportunidades que esa exigencia es inatendible, pues la práctica es ancestral y muy arraigada en el país, especialmente en sectores indígenas, el 60% de su población.
Todavía líder del sindicato de productores de coca del Chapare (centro del país), Morales recogió el fin de semana en los Yungas de La Paz "la hoja de coca para llevar(la) hasta Viena y (...) demostrar que esa hoja de coca no hace daño a la salud humana, sino más bien es una medicina", según manifestó.
La coca se utiliza en Bolivia con fines medicinales en tés para atenuar el mal de altura o contrarrestar dolores de cabeza o estomacales, para hacer ritos aymaras y adivinación o para el 'acullico' aymara o el 'pijcheo' quechua (masticado) para mitigar el hambre o el cansancio.
En el marco de su estrategia, Morales no descartó volver a masticar la hoja en Viena como lo hizo en 2010 en la ONU, en Nueva York. "Siempre 'pijchamos' (mascamos) en todas partes, es normal", respondió a consultas de periodistas.
"Sabe el mundo que nunca va a acabar con el 'pijcheo'", añadió el gobernante, quien anticipó que hay países en la ONU dispuestos a apoyar la posición boliviana.
Morales mencionó que el gobierno de Perú, cuyos indígenas también mascan coca, apoyará la campaña por el libre masticado de coca.
Además la semana pasada el Parlamento Andino anunció su respaldo al pedido para que la ONU considere la enmienda a la Convención de 1961 sobre el mascado de la hoja de coca, considerada por la Constitución como "patrimonio cultural de Bolivia".
Si un tercio de los 184 países afiliados a la ONU rechaza la reserva, Bolivia no recuperará su condición de miembro.
El gobierno boliviano no pretende, sin embargo, que la coca salga de la lista de estupefacientes de la ONU, sino que se reconozca el 'acullico' o 'pijcheo' como práctica legal en vastos sectores de la población.
Aunque no existen datos acerca de esa práctica, estudios no oficiales, elaborados por entidades cercanas a la embajada de Estados Unidos, señalaron años atrás que quienes 'acullican' no exceden el 15% de la población.
Para respaldar la gestión ante Naciones Unidas del presidente Morales, cientos de personas se apostarán este lunes en plazas públicas para 'acullicar', para lo cual los sindicatos cocaleros distribuirán gratuitamente la hoja. Morales viajó a la capital austríaca junto con su ministro de Defensa y una delegación de campesinos productores de la coca.
La delegación boliviana se propone entregar al secretario de la ONU, Ban Ki-moon, y a los representantes de otros países sellos postales y otros productos para promover los valores nutritivos y medicinales de la hoja de coca. Bolivia es el tercer productor de coca después de Perú y Colombia con 31.000 hectáreas anuales, más del doble de lo que toleran sus propias leyes, y es también el tercer productor de cocaína, según Naciones Unidas.





Un paso sin vigilancia

EL 'DUTY FREE' DE LA COCAÍNA ENTRE BOLIVIA Y ARGENTINA

El Mundo de España (www.elmundo.es)

En el puesto fronterizo de Aguas Claras, los gendarmes argentinos revisan minuciosamente las mochilas de los turistas. Vienen del lado boliviano; no vaya a ser que traigan esos paquetitos de hoja de coca que se venden en los mercados del vecino país.
Los agentes que no están de guardia sorben pensativamente su infusión de yerba mate o cabecean de sueño. El excesivo calor y la monotonía del paisaje inducen a la modorra.
A no más de 600 metros de allí, un grupo de personas descarga una balsa que acaba de atravesar el río Bermejo, que sirve de límite natural entre ambos países.
Los clientes argentinos revisan la mercadería, regatean el precio e intercambian bromas con sus proveedores bolivianos. Nadie creería que los electrodomésticos y los flamantes artículos electrónicos, expuestos con total desaprensión en la ensenada, son artículos de contrabando. Menos aún, que algunos de los bultos, los que permanecen sellados, contienen droga.
"El 20% de la cocaína procedente de Bolivia ingresa a nuestro país a través del río y a plena luz del día, como en una feria al aire libre. Cualquiera que pase por allí puede presenciar las transacciones. A los que se acercan demasiado, los traficantes los espantan con insultos. A veces con disparos al aire", dijo al diario 'La Nación', un ex funcionario argentino de la Agencia Antidroga de Estados Unidos (DEA).
Desde que en abril del 2011 la fuerza de elite de ese organismo, la Northern Border Task Force, se retiró de Salta, la provincia norteña se ha venido transformando en una especie de 'duty free' de la cocaína.
Según las estimaciones más cautelosas, unas dos toneladas del 'polvillo' blanco entran cada mes en Salta para seguir camino a Buenos Aires o a Europa.
Los 'changarines' (estibadores) y los balseros ocupan el escalón más bajo del negocio. Ellos no reciben más de 50 pesos (unos 12 dólares) por cada bulto de mercadería contrabandeada y mil pesos (253 dólares) por cada paquete de cocaína.
En el escalafón intermedio se encuentran los oficiales de la Policía encargados de hacer la vista gorda cuando un alijo importante atraviesa la frontera. Las redes de narcotráfico o de contrabando cuentan con funcionarios y comerciantes situados en puestos estratégicos.
En diciembre del 2011, una banda de narcotraficantes colombianos contrató a Arturo Cifre, presidente del Concejo Deliberante de la localidad salteña de Joaquín González, para facilitar el envío de cocaína a Europa. Cifre se valió de su empresa exportadora de carbón, para llevar a cabo la operación. En diferentes propiedades del edil fueron incautados más de 100 kilos del estupefaciente. Por su parte, los jueces se resisten a entrar en el juego son objeto de contantes amenazas.
Un sistema judicial que no funciona
Raúl Juan Reynoso, el magistrado que estuvo al frente de uno de los más recientes operativos antidroga, fue amenazado de muerte. A finales del 2011 unos sicarios abrieron fuego sobre su vehículo, cuando transitaba por una ruta apartada de la provincia.
El persistente ronroneo de las avionetas, sobre todo en horas de la noche, es otra manifestación del boyante negocio de la droga y del estraperlo.
"En Salta se han detectado decenas de pistas clandestinas (de aterrizaje). La Policía destruye una pista y al día siguiente aparece una nueva en otro lugar. Interceptar un aparato o capturarlo en tierra no es nada del otro mundo. El gobierno brasileño ofreció los medios tecnológicos para lograrlo. Por algún motivo las autoridades provinciales y nacionales ignoraron la oferta", dijo a ELMUNDO.es, Julián (pseudónimo) ex agente de la Policía Federal.
Lo más alarmante es que por la falta de empleo, muchos jóvenes de Salta optan por cruzar el río Bermejo en esas balsas cargadas de 'la merca' (droga o electrodomésticos, mientras que los guardias dormitan en el puesto fronterizo de Aguas Claras.





PAÍSES DE LA REGIÓN LLEVARÁN POSICIÓN CONJUNTA EN CITA ANTIDROGA DE VIENA

Andina de Perú (www.andina.com.pe/Espanol)

Los países de la región llevarán una posición conjunta a la Comisión de Estupefacientes de Naciones Unidas para que la lucha contra las drogas, afirmó hoy la presidenta de Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), Carmen Masías.
Agregó que países como Bolivia, Colombia y Perú llevan una posición conjunta, pero siempre marcando “algunas singularidades” que responden a la realidad de cada nación involucrada en la lucha contra el tráfico de sustancias ilegales.
“Cada días más, los países de la región estamos alineados frente al problema de las drogas y esperamos que nuestra posición se escuche”, declaró a la Agencia Andina al comentar su asistencia al 55 período de sesiones de la Comisión de Estupefacientes de la ONU.
En anteriores sesiones los países de la región han demandado que se haga realidad el principio de responsabilidad compartida y que los países “consumidores” colaboren con más recursos los esfuerzos de los países “productores” para hacer frente al narcotráfico.
El encuentro a celebrarse en Viena, Austria, del 12 al 16 de marzo, servirá de ocasión para que los países involucrados en la lucha contra el tráfico de estupefacientes expongan su posición en torno a la estrategia antidroga.
Para el caso peruano, Masías subrayó que Devida llevará la Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas 2012-2016, aprobada por el Consejo de Ministros en forma unánime.
“Y es una posición donde se va a fortalecer el registro de insumos químicos, la intervención de control de la oferta en general, la inclusión con el desarrollo, y también la erradicación y la sustitución de cultivos”, mencionó.
Añadió que la Estrategia Nacional no solo contempla aspectos de represión o interdicción, sino también desarrollo social, prevención de consumo, recuperación de adictos, e involucramiento de capitales privados.
Por lo pronto, destacó que los países sudamericanos, donde se registra un nivel alto de cultivos ilegales de hoja de coca, coordinan en forma permanente para controlar la producción de unos de los principales insumos de la cocaína.
“Colombia organizó con Idea, por ejemplo, un evento denominado Camino a Cartagena, donde no solo se trató el tema de las drogas, sino también el crimen organizado en general. Cada vez más se buscan consensos dentro de la pluralidad”, comentó.
Del mismo modo, puso en relieve que Perú, a través de Perú organiza conferencias on line y presenciales con Ecuador, Brasil y Colombia.
Tras la reunión de Viena, adelantó que Perú celebrará un encuentro binacional con Brasil, en abril próximo, para coordinar acciones de luchar contra el tráfico de drogas.





BOLIVIA COMPRARÁ HELICÓPTEROS A CHINA CON CRÉDITO DE 108 MILLONES DE DÓLARES

Univisión de EEUU (www.feeds.univision.com/feeds/article)

La próxima promulgación de una ley sancionada por el Senado de Bolivia permitirá poner en marcha un contrato de crédito del país andino con China por importe de 108 millones de dólares para adquirir 6 helicópteros chinos H-425, informó la agencia oficial Xinhua.
Según la misma fuente, el Senado boliviano sancionó la ley que autoriza al Gobierno del presidente Evo Morales a aceptar un préstamo de China por más de 108 millones de dólares, destinados a financiar la adquisición de las aeronaves.
El presidente de la Comisión de Planificación legislativa, Mario Choque, dijo a Xinhua que los 6 helicópteros mejorarán la capacidad logística en la asistencia humanitaria en casos de emergencias y desastres naturales, lucha contra el contrabando y narcotráfico, protección del medio ambiente y el control de fronteras.
Los helicópteros chinos pueden operar en horas diurnas y nocturnas, cuentan con radar meteorológico de última tecnología y dos motores turbo, lo que les permite gran rendimiento a gran altitud y elevada temperatura, añadió la agencia.
El préstamo entre Bolivia y el Eximbank (Export Import Bank of China) fue firmado en diciembre de 2011 por importe de 108,7 millones de dólares, según la Comisión boliviana.
Los helicópteros, que se comprarán a la China National Aero-Technology Import and Export Corporation (Catic) deberán llegar a Bolivia a mitad del año 2014, según el acuerdo.





BOLIVIA: MERCENARIO CIA DE MIAMI INVENTA UNA “GUERRILLA BOLIVARIANA”

Aporrea de Venezuela (www.aporrea.org/internacionales)

Eduardo Macaya, supuesto especialista en materia de seguridad, que intentó formar un escándalo hace unos días al pretender que existía en Bolivia un grupo guerrillero “bolivariano” entrenándose para matar a un líder opositor, es un ex terrorista de Omega 7 y un ex mercenario de la CIA que hoy vive en Miami de sus inventos y fabulaciones.
Macaya formuló su “denuncia” en una entrevista del presentador de televisión peruano Jaime Bayly, que se difunde desde Estados Unidos en varios países de Latinoamérica.
En Bolivia, la Red Uno difundió las imágenes del programa donde Macaya declaró que un grupo guerrillero denominado “Ejército de Liberación” está entrenandose militarmente en el parque Madidi, cerca con la frontera con el Perú, “con miembros de las FARC” y “iraníes”, afirmaciones absurdas sin el menor fundamento.Estos “guerrilleros tendrían la misión de “proteger al presidente Evo Morales con financiamiento del Gobierno venezolano” y de asesinar el político de derecha Samuel Doria, jefe de un partido opositor y empresario boliviano, además del propio presentador Bayly.
De “especialista de seguridad” tiene solo su pasado de colaborador servil de la inteligencia norteamericana en sus planes asesinos contra Cuba y América Latina.
Según el investigador cubano José Luis Méndez, Eduardo Macaya fue parte de las reclutas de las llamadas “Unidades Cubanas” de la US Army, conformadas para la (fracasada) invasión de Playa Girón.
Omega 7 – grupo terrorista donde se manifestó el “especialista” Macaya – se conformó en los años 70 con cubanoamericanos, entrenados para operaciones contra Cuba, que se dedicaron a perpetrar asesinatos en territorio norteamericano, como los del diplomático cubano Félix García Rodríguez y del ciudadano cubano-americano Eulalio José Negrín.
Varios individuos como Macaya, adiestrados en el uso de las armas y de los explosivos, reaparecieron en las filas de varias organizaciones terroristas, muchas de ellas claramente apadrinadas por la misma central de inteligencia norteamericana.
Macaya fue empleado en la guerra de Vietnam y en operaciones sucias de la CIA en Centroamérica. En la guerra contra Nicaragua, en la década de los ochenta, perteneció a los “Freedom Fighters”, financiados y organizados por la CIA.
Macaya está asociado al llamado Fondo De Ayuda A La Democracia En Cuba de Saturnino Labaut, otro invento miamense usado para recoger dinero para el mayor beneficio de sus accionistas.
Arturo Eduardo Macaya reside en 7035 West 15th Ave Hialeah, Florida.
En conferencia de prensa, el Presidente de Bolivia, Evo Morales, descartó que un grupo guerrillero este entrenando en territorio boliviano, tal como denunció Macaya.
El jefe del gobierno boliviano calificó estas declaraciones como “una intromisión y una estrategia de los Estados Unidos” para perjudicar desestabilizar su administración.
En cuanto al presentador peruano Jaime Bayly, se hizo famoso por sus entrevistas “escandalosas”. En 1990, apoyó al candidato presidencial de derecha Mario Vargas Llosa.que calificó su ayuda de “invalorable”,
En las presidenciales del 2006 Baily publicitó su rechazo al candidato nacionalista Ollanta Humala para favorecer a Alan García.En 2011 se identificó a la candidatura de Keiko Fujimori.
Si hace falta más para describir su opción política: tiene una crónica en el Nuevo Herald de Miami, diario vocero de la mafia cubanoamericana.
Los “guerrilleros bolivarianos” es, de manra cierta, otro falso escándalo generado desde Miami por los servicios especiales norteamericanos, en el marco de su incesante guerra psicológica-informativa contra los países progresistas de América Latina.





LITIO, A LAS PUERTAS DE LA PRIVATIZACIÓN

Contratos de Operación Especial permitirían grandes consorcios la explotación del mineral, el cual ya es vendido por SQM, la empresa de Ponce Lerou, el ex yerno de Augusto Pinochet.

El Observador de Chile (www.elobservatodo.cl)

El litio ya es más que un mineral. Pasó a ser parte de la agenda política, económica y social del país.
La posibilidad de que durante este año se autoricen contratos de operación a empresas trasnacionales y grandes consorcios, se advierte como una posibilidad de que este recurso natural sea privatizado.
Mediante esa concesión, empresas privadas y extranjeras podrán explotar 100 mil toneladas en 20 años. Está calculado que Chile tiene una reserva de 7 millones 500 mil toneladas y se encuentra en el salar de Atacama.
El litio chileno es considerado de altas propiedades y de bajo costo de explotación. Las ganancias por su venta pueden llegar a varios miles de millones de dólares.
Por ello desde varios sectores se alertó que si se esto queda en manos privadas, la ciudadanía no recibirá los beneficios del recurso natural del suelo chileno. En Atacama, organizaciones civiles y comunales están exigiendo que se consulte sobre los mecanismos para la explotación del litio.
El tema se torna más sensible cuando se sabe que una de las grandes empresas privadas que actualmente produce y vende el litio es SQM, la ex Soquimich, de la cual es dueño Julio Ponce Lerou, quien fue yerno de Augusto Pinochet, tiempo en que se hizo propietario del consorcio.
Y además, Patricio Solminihac, gerente de SQM, es hermano del ministro de Minería, Hernán Solminihac. Para algunos legisladores, esto entra en el plano de conflicto de interés.
Varias empresas estadounidenses y asiáticas están interesadas en el proceso de privatización o concesión del litio chileno.
Hay que decir que el litio tiene utilidad en proyectos termonucleares, en la fabricación de pilas y baterías, en medicinas para trastornos mentales y psicológicos, en la industria automotriz, en la fabricación de aluminio y de equipos de aire acondicionado.
Chile, según distintos estudios, posee entre el 40 y el 47 por ciento del litio del mundo, es decir, es un país clave en cuanto a la producción, venta y uso de este mineral.
Los llamados Contratos Especiales de Operación que permitirían la entrada de más empresas privadas y trasnacionales a la explotación del litio, son efecto de la agenda de impulso de la competencia que instaló el gobierno de Sebastián Piñera, y es considerada por especialistas y economistas como una herramienta privatizadora, incluidos recursos naturales del país.
Lo que ocurre en Chile es distinto, por ejemplo, a lo que sucede en naciones como Bolivia, donde el litio está en manos estatales a través de la Corporación Minera de Bolivia.
Hay informes que hablan de que el Estado chileno está recibiendo sólo el siete por ciento de las ventas anuales de litio, lo que equivaldría a unos 350 millones de dólares.
Como sea, en los próximos meses se podrían concretar la entrada de poderosos privados a este sector, quedando, como ocurre por ejemplo con el cobre, desplazado el Estado chileno.
Inconstitucionalidad de las concesiones
El economista Julián Alcayaga comentó a Radio Universidad de Chile que los contratos sobre los cuales el gobierno pretende privatizar el litio son inconstitucionales.
Por lo mismo, el presidente de la ONG Recuperemos el Cobre de Chile pidió la intervención de los parlamentarios para que concurran al Tribunal Constitucional y soliciten la ilegalidad de este mecanismo de concesión.
Alcayaga afirmó que el Gobierno quiere privatizar el litio a través de un Decreto Supremo del Código de Minería, siendo que la prohibición de entregar este recurso a las empresas privadas está en la Ley Orgánica Constitucional.
Además, el dirigente del Comité de Defensa del Cobre afirmó que este recurso es estratégico a futuro, y que el tiempo estipulado en los Contratos Especiales de Operación de Litio contempla este elemento para su privatización.
“El problema es que llevamos más de 20 años de gobiernos que han entregado nuestros recursos naturales a empresas extranjeras. El cobre es el caso más grave, puesto que esa sí que es una riqueza importante. El litio puede ser importante de aquí a 15 o 20 años. Hoy no lo es desde el punto de vista económico. Representa menos del uno por ciento de las exportaciones. El Gobierno quiere asegurarse y entregar ahora el litio en un contrato a 20 años, justamente porque dentro de 10 o de 3 o 4 años el litio va a ser un recurso económico muy importante”.
Por ello es que Alcayaga propuso que las empresas extranjeras y privadas participen en la extracción y explotación de este recurso, pero sólo si el litio es industrializado en nuestro país.
“Si se llegara a entregar a empresas extranjeras, sólo se puede justificar si fabrican en Chile las baterías de litio y todo producto que salga de este mineral, pero que se fabrique aquí. No sacar el litio como materia prima hacia afuera. Ahí sí tendría alguna justificación los contratos especiales. Solamente si las empresas extranjeras industrializan el litio en Chile”, afirmó el economista.
Por su parte, Martín Pascual, cientista político del Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo, (Cenda) señaló que “el litio está recién siendo utilizado en su plena potencialidad, tal como las baterías de automóviles y en proceso innovadores como dispositivos de energías renovables no convencionales”.
Pascual añadió que “las grandes reservas que tiene Chile permitirían generar un elemento de desarrollo estratégico”.
Además, el coordinador del Cenda auguró un futuro similar para el litio con lo que ocurrió con el cobre, también mediante las concesiones de explotación del mineral.
“Está en la misma dirección. El cobre hoy está siendo explotado en más de un 70 por ciento por empresas privadas y eso se ha hecho sobre la base de las concesiones, es decir, no se ha eliminado el elemento constitucional que permitió la nacionalización del cobre y, en este caso, se quiere una fórmula parecida. El litio está señalado como una reserva estratégica a cargo del Estado chileno, pero por la vía de las concesiones se le busca privatizar”, aseguró.
Pascual indicó que la fórmula de entregar las concesiones a 20 años es una privatización de un patrimonio del Estado chileno y sentenció que el nuestro país sí tiene la capacidad de extraer y explotar este recurso.





Mayor interés por invertir en infraestructura, energía y turismo en Latinoamérica

EMPRESAS ESPAÑOLAS PRETENDEN AUMENTAR SUS INVERSIONES EN 2015

Tener una presencia multilocal se mantiene, una vez más, como la opción preferida por las firmas hispanas encuestadas a la hora de ubicar sus operaciones centrales. Por el contrario, Ecuador y, especialmente, Bolivia y Venezuela son los países que suscitan más dudas en cuanto a su performance económica en el presente ejercicio.

El País de España (www.elpais.com.uy/suplemento/economiaymercado)

El Informe "2012: Panorama de Inversión Española en Latinoamérica" del IE Business School revela, entre otras conclusiones, que la mitad de las empresas encuestadas afirma que en 2015 el peso de sus compañías en América Latina superará al del mercado español. Empero, el optimismo disminuye para el corto plazo ya que la tendencia mayoritaria de las firmas hispanas presentes en Latinoamérica es mantener su actividad inversora en la región durante 2012 en comparación con años anteriores cuando las perspectivas de la mayoría eran aumentar la inversión.
Además, casi el 70% de las empresas españolas encuestadas señala que la crisis financiera mundial va a afectar negativamente a la región, en contraposición con un 92% de las compañías que el año pasado afirmaba que solo iba a afectarlas colateralmente. Hoy la inmensa mayoría de las compañías encuestadas -92%- opina que todas las regiones crecerán menos que Latinoamérica a excepción de Asia, que es la que mostrará mayor dinamismo.
En esta edición del Informe se obtuvieron respuestas de 24 de las 32 mayores empresas españolas que operan en Latinoamérica, así como la percepción de la actualidad política, económica y social que caracteriza a los mercados de la región que surgió de las entrevistas mantenidas con los representantes económicos de las cámaras de comercio y las embajadas de siete grandes economías latinoamericanas.
BRASIL. Para el 88% de las empresas españolas encuestadas, Brasil es el mercado más atractivo de la región y casi la totalidad piensa que los grandes acontecimientos deportivos que se van a celebrar en los próximos años,
Según el coordinador del Informe, Juan Carlos Martínez Lázaro, profesor del IE Business School: "No deja de ser relevante que, frente a las noticias que nos llegan de un posible recalentamiento de la economía brasileña, una mayoría significativa de las empresas -el 73%- considere que no hay signos del mismo y que el 96% de las mismas piense que Brasil seguirá creciendo en los próximos años, aunque de modo más suave".
PRESENCIA ESPAÑOLA. México, Chile y Argentina siguen manteniendo una fuerte presencia de empresas españolas, mientras que se incrementa significativamente la inversión en Colombia y Perú, porque más del 85% de los encuestados considera que la evolución de esas economías será buena o muy buena. Por el contrario, Ecuador y, especialmente, Bolivia y Venezuela son los países que suscitan más dudas en cuanto a su performance económica en el presente ejercicio.
El atractivo de sus mercados internos vuelve a ser la principal ventaja competitiva que ofrecen las economías latinoamericanas a las empresas españolas, según el 88% de los encuestados, repitiendo así los resultados de 2011.
"Esto es coherente con el crecimiento del consumo y el incremento de la renta per cápita que se viene produciendo en la mayoría de los países de la región en los últimos años, a pesar del paréntesis que ha supuesto la crisis financiera", afirma Martínez Lázaro. "Pero, además, es reseñable que el resto de criterios encuestados aumente su valoración, a excepción de la calificación de la mano de obra, que sigue siendo la característica menos valorada por las empresas españolas", añade el profesor.
Tener una presencia multilocal se mantiene, una vez más, como la opción preferida por las empresas españolas a la hora de ubicar sus operaciones centrales, seguida por la de operar desde San Pablo.





Relato de una víctima de los robacoches internacionales

FUE 5 VECES A BOLIVIA PARA RECUPERAR SU VEHÍCULO Y NO PUDO TRAER

Camioneta fue robada en Asunción, pasó por Pedro Juan Caballero y desembarcó en Santa Cruz, y quedó varado en la aduana por la inacción del cónsul.

La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)

Leonido Recalde accedió días pasados a abrir las puertas de su casa a La Nación y comentar las odiseas que tuvo que pasar en Bolivia para tratar de recuperar su vehículo. Lo negativo del caso es que a pesar a haber ido 5 veces, desde 1994 hasta 1999 consecutivamente, al vecino país, volvió con las manos vacías y hasta hoy en día no pudo recuperar su vehículo y mucho menos sabe de su paradero.
El tema fue tratado con Recalde a raíz de que informaciones procedentes de Bolivia señalaban que ese país iba a devolver más de 1.500 vehículos robados en países de la región a sus lugares de orígenes.
Recalde, según dijo, adquirió para su camioneta Mitsubishi L200, modelo 1993, por 56 millones de guaraníes de forma financiada en el año 1994. Lo compró seminuevo y prácticamente sin uso, por lo que significaba una inmensa alegría para él y para sus hijos en ese entonces jóvenes.
Sin embargo, antes de pagar su primera cuota, un grupo de asaltantes sorprendió a sus hijos en la vía pública y a punta de pistola los obligó a que les entreguen el vehículo que estaban usando para dirigirse a un acontecimiento social.
Desde ese día comenzó el calvario para Leonido Recalde. Unos días después del robo de su vehículo, recibió la información del intendente de Pedro Juan Caballero, su amigo personal en ese entonces y ahora ya fallecido, de que su rodado se encontraba en esa ciudad. Inmediatamente acudió hasta allí, pero ya llegó tarde. Efectivamente su vehículo pasó por allí, incluso fue registrado en la municipalidad como legal, pero ya fue vendido hacia el lado boliviano.
La camioneta Mitsubishi estaba registrada en Pedro Juan a nombre de Herminio Benítez, pero éste a su vez ya lo vendió en Bolivia, a un hombre identificado como Raúl Saucedo Taboada.
Recalde dijo que contactó con Benítez y éste le indicó que compró de buena fe y que lo volvió a vender por una muy buena oferta en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.
Viaje a Bolivia
Recalde emprendió viaje a esa ciudad boliviana en taxi desde Pedro Juan Caballero. Apenas al llegar a la frontera, ya del lado boliviano, tuvieron la suerte de ver el rodado robado en Asunción. Según la víctima, no dudaron para seguirle, hasta que la camioneta paró en una estación de servicio cercana y descendió de ella una mujer. Recalde dijo que se acercó a inspeccionar el rodado, y efectivamente, “éste es mi vehículo”, dijo.
Coincidentemente, llegó al lugar una patrullera local y pidió explicaciones a Recalde, por el hecho de estar inspeccionando el rodado, a lo que le responde que es su rodado y que fue robado en Asunción, Paraguay.La víctima dijo que le aseguró al agente que esa camioneta era su rodado, ya que reconoció en él características propias que solo él conoce. Siempre de acuerdo al relato de Recalde, en ese instante se acercó una mujer que preguntó exaltada el por qué se estaba revisando su rodado. Entonces el policía toma la decisión y dice “estamos ante el verdadero dueño de este vehículo”. Por lo tanto, el oficial ante el reclamo y el griterío de la mujer, decide entregar el vehículo a Recalde para que éste lo conduzca hasta Aduanas.Nuestro entrevistado contaba con todos los documentos a mano, mientras que su vehículo ya contaba con la chapa boliviana y estaba registrado a nombre de Natalio Vázquez Rocha, tercer dueño del vehículo, en menos de una semana.
Todo parecía ya encaminado para que Recalde traiga su vehículo, sin embargo en Aduanas lo retuvieron, él pudo pasar, pero el rodado no.
AduanaAnte este nuevo inconveniente, Recalde contó que acudió a pedir ayuda al entonces cónsul paraguayo en Bolivia, Saúl Vera Voigt, para que se encargue de los trámites y le devuelva su vehículo. Sin embargo, ese día nunca llegó, en tanto que Recalde fue y volvió durante 5 años consecutivos hasta 1999 y no pudo traer su vehículo. El único argumento que le presentaba el cónsul fue “estamos viendo”, esa frase se repitió durante 5 años.





“SURAMÉRICA TIENE UN PROCESO DE INTEGRACIÓN QUE ES IRREVERSIBLE”

La secretaria General de la Unasur, señaló que ese organismo ha demostrado tener un “enorme peso político” en la región y superar las diferencias ideológicas. En dos meses deja su cargo.

El País de Colombia (www.elpais.com.co/elpais/colombia)

Al cumplirse ayer un año de entrar en vigor el Tratado Constitutivo que le dio vida a la Unión de Naciones Suramericanas,
Unasur, la secretaria General de ese organismo, María Emma Mejía, resaltó el papel integrador que se ha consolidado en la región y negó que intente competir o reemplazar a otros organismos, como la OEA.
Por eso, a dos meses de entregarle la Secretaría al exministro venezolano Alí Rodríguez, Mejía habló con El País de los logros de la Unasur y del liderazgo que ha tenido Colombia en su política exterior.
¿A pocos meses de entregar la Secretaría General de la Unasur, qué balance hace de su gestión en ese cargo?
Yo creo que lo más importante de Unasur es su institucionalidad, la misión fundacional que teníamos. Unasur entró en vigor el 11 de marzo, con el Tratado Constitutivo que se sanciona en Quito y ese primer aniversario nos deja con la institucionalidad definida, con la apertura de una sede en Quito, la capital escogida por los presidentes; con los nueve consejos sectoriales en los cuales trabaja e incide en Suramérica: el de Defensa , Infraestructura, Drogas, el Electoral, de Salud, de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología; el Consejo de Desarrollo Social, y el de Economía y Finanzas.
Y esperamos que este sábado 17 de marzo en la cumbre de ministros de Relaciones Exteriores de nuestros países, en Asunción, se puedan definir los reglamentos internos, más el presupuesto definitivo de la Unasur.
Hay quienes creen que la Unasur carece de fuerza política...
Desactivar los momentos tan difíciles del 2008, en la forma tan ágil, inclusive el apoyo que dieron dos presidentes de Unasur para la solución del caso de Honduras, muestra cómo esta organización tiene un mecanismo muy ágil y muy audaz para encontrar soluciones políticas, tal vez más que otros organismos multilaterales. Así que creo que su utilidad se va a ir viendo con el paso del tiempo.
¿Qué ha significado para Colombia su presencia al frente del organismo?
Para la consolidación de la presencia de Colombia en Suramérica ha sido muy importante el que nosotros hubiéramos tenido una representación en Unasur o que Colombia hubiera podido ejercer esa Secretaría General. Fíjese que hoy en día lo pudimos hacer en ese pacto tan afianzador de nuestra relación, como fue la decisión de los doce países que compartiéramos Colombia y Venezuela el período que le restaba al expresidente Néstor Kirchner.
Es una decisión de la nueva política exterior de Colombia, que va ganando en prestigio y aceptación entre sus pares de América del Sur, de América Latina y del Caribe.
Usted dijo alguna vez que la Unasur busca constituirse como el bloque más grande de la región, ¿qué tan cerca está hoy de ese propósito?
Muy cerca, lo digo sin prepotencia. Creo que es un bloque regional, de enorme peso. De los grandes activos suramericanos uno puede mirar que tenemos una macroeconomía, un crecimiento como hacía mucho no registrábamos. Aprendimos de los errores del pasado y no los hemos vuelto a cometer: la década perdida de los 80, las hiperinflaciones, la década frustrada de los 90.
Hoy estamos en crecimientos positivos, en un momento donde le podemos mostrar al mundo, como países emergentes, que en América Latina nuestras naciones están dispuestas a prestar una mano en estas vacas flacas europeas, a cambio de esa gobernabilidad de los organismos multilaterales.
¿En qué otros temas ha avanzado el organismo?
Estaremos entregando, en mayo, como única región del mundo, el registro del gasto militar suramericano, como un ejemplo al mundo de que somos una zona desnuclearizada y en paz. Un continente que tiene una sanidad macroeconómica, según todos los analistas y expertos, que al mismo tiempo tiene un gran potencial de recursos naturales. Activos que hacen que Unasur figure en el mapa no sólo por los problemas sino por las potencialidades.
¿El registro de datos cómo funciona?
Los ministros de Defensa resolvieron que la información del gasto militar se enviara al Centro de Estudios Estratégicos, que pudiera compilar esa cifra y dar un análisis de esas cifras para conocimiento del mundo, que es lo que estamos haciendo en estos meses y que se confía tener esa información para mediados de mayo de este año.
También se ha hablado de implementar el Banco del Sur, ¿en qué va?
Bastante bien. Su creación como un nuevo banco de fomento a la banca de desarrollo tomará al menos un año, tal vez a principios del 2013 pueda nacer formalmente, pero ya se está en los trámites. Es un instrumento importante y necesario que afianzará, además, los bancos de desarrollo que ya tiene la región.
En algún momento el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, dijo que la Celac no era un organismo más, como la Unasur.
¿Realmente la Unasur es un organismo más o cumple un papel concreto en la región?
Unasur es un organismo político definitivamente, que tiene un enorme peso político, es de una gran agilidad. Es un organismo con mucha agilidad, más que cualquier otra organización, de prevenir o de anticipar alguna incidencia política en la región y desarmar esas acciones.
Nos pasó en el año 2008 con el intento de secesión en Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia, pasó el 30 de septiembre (en Ecuador) con el intento de desestabilización política, o en las relaciones entre Colombia y Venezuela.
¿Cree que la Unasur puede llegar a reemplazar algún día a la OEA?
No. El presidente Santos y algunos otros presidentes han insistido siempre en que esto no es contra nadie, nuestro organismo no nace con el espíritu de irse contra nadie o de suprimir a otro. Lo ha demostrado. Suramérica tiene un proceso de integración irreversible y poderoso, una voluntad política inquebrantable de nuestros jefes y jefas de Estado y unas posiciones comunes que ya hoy se muestran no solo ante la región sino frente al mundo, que hacen de esta, una organización muy importante para el equilibrio mundial.
¿Sigue existiendo diferencias dentro del organismo?
Claro que hay diferencias, y como las decisiones aquí son por consenso pues exigen de una dialéctica, de un convencimiento, porque no todo son buenas noticias, y eso es parte de la riqueza de Unasur, que a pesar de esas enormes diferencias, pudimos construir sobre los consensos.
Me parece que los presidentes han logrado una madurez tal y un pragmatismo donde las batallas ideológicas, no es que se sacrifiquen, de alguna forma se dan, pero prima la búsqueda de consensos que son benéficos para nuestra población.
¿Eso significa que en algún momento se intentaron formar bloques que pudieron amenazar su estabilidad?
Absolutamente no. Hay posiciones de derecha, de izquierda, de centro, pero nunca la ideología ganó al sentido común y a posiciones en torno a las cuales había convencimiento para trabajar.
¿Cómo ve la Unasur a Colombia en materia de política exterior?
Creo que el Gobierno de Colombia, al acercar sus relaciones con sus vecinos y con toda la región, se ha convertido en un actor de primer orden en este proceso de integración, no solamente hacia Unasur, sino también hacia la Celac, la Alianza del Pacífico, y creo que es una ficha hoy definitiva en nuestro continente.
Con el surgimiento de otros organismos en la región, como la Celac, ¿cree que se estaría abusando con tantos mecanismos de integración?
No creo. Nosotros tenemos una vocación integradora desde nuestros fundadores, de la patria grande suramericana de la que hablaran nuestros libertadores. Ha sido un sueño reiterado, en el Siglo XIX se buscó, en el XX se intentó con la CAN, el Mercosur. Ahora la Unasur y, por supuesto, la Celac, que es una especie de paraguas que agrupa también y que reemplaza al Grupo de Río donde está México, Centro América y El Caribe, que son parte importante de la mirada de ese modelo integrador.
Usted había dicho que la Unasur estaba blindada de las disputadas políticas, ¿realmente ha funcionado así?
No digo blindada, sino al contrario, que tiene el poder de desactivar esos posibles brotes, o diferencias o acciones específicas. Lo demostró en el pasado en una forma inmejorable, ágil, rápida con el mandato de los propios presidentes.
Creo que esa es su gran virtud, la posibilidad que tiene de desactivar, con alertas tempranas esas posibles diferencias.





POPULISMO Y PERSONALISMO EN LA REGIÓN

La República de Perú (www.larepublica.pe/columnistas)

En las últimas dos semanas escribí sobre la izquierda y la derecha en la región. Mientras la primera tiene el desafío de ir más allá de la movilización y la protesta, para asumir las responsabilidades de ser gobierno y desempeñarse eficazmente, la segunda debe ser capaz de ir más allá de la defensa de intereses empresariales y construir una representación popular. Tanto una izquierda como una derecha “orgánicas” deben hacerse un espacio y evitar el riesgo de quedar subsumidas por liderazgos personalistas con estilos populistas.
Cuando estos liderazgos se convierten en fuerzas mayoritarias o en referentes políticos importantes, la izquierda pierde base popular, y se divide entre un sector principista pero marginal, y otro influyente pero cooptado; al mismo tiempo, la estabilidad y fortaleza gubernamental que construyen estos liderazgos le quita espacio a una derecha autónoma, fortalece una relación directa y particularista entre el gobierno y los poderes de facto, aunque supeditada a la voluntad y al pragmatismo del líder.
Los liderazgos populistas tienen algunos rasgos esenciales: la personalización, la ambigüedad ideológica, la construcción de un discurso que crea una polaridad entre el pueblo y sus enemigos, el seguir una lógica de construcción de mayoría, desde la cual se menosprecia la búsqueda de acuerdos o consensos. Si entendemos así a estos liderazgos, encontramos que pueden ser tanto de izquierda como de derecha. Hacer política sobre la base de estos liderazgos ha sido en general muy exitoso en América Latina y en nuestro país.
Desde este punto de vista, hacia la izquierda tenemos a Chávez en Venezuela, Correa en Ecuador, Morales en Bolivia, los Kirchner en Argentina, donde se acosa a la oposición de derecha, se coopta a parte de la izquierda mientras que otra queda reducida a casi la marginalidad política. Hacia la derecha tuvimos a Fujimori en nuestro país, o a Álvaro Uribe en Colombia, que acosaron a la izquierda, cooptaron una buena parte de la derecha, y llevaron a la marginalidad a una derecha liberal democrática. Todos estos líderes, cabe mencionar, exhiben muy distintos grados de personalismo y respeto a la institucionalidad democrática. Allí donde el personalismo y el estilo populista es menor, más fértil el terreno para izquierdas y derechas más programáticas: estos serían los casos de países como Chile, Uruguay, Costa Rica, Brasil desde los años de Cardoso.
¿Y el Perú? En los últimos años, tanto Fujimori como Toledo, García y Humala han sido muy personalistas, y proclives a retóricas populistas, aunque en diverso grado. En todo caso, Fujimori y García acosaron y arrinconaron a la izquierda, y cooptaron a parte de la derecha, debilitando opciones liberales; mientras que Toledo y Humala cooptaron a una parte de la izquierda, debilitando opciones socialistas. ¿Se consolidarán en el futuro opciones de derecha e izquierda más orgánicas? Otra opción es que liderazgos personalistas se institucionalicen. Ya veremos.





LAS AMENAZAS DEL COMANDO SUR

RNV de Venezuela (www.rnv.gov.ve/noticias)

Para la mayoria de los venezolanos el Comando Sur, de las fuerzas militares de EEUU, es una figura mas o menos conocida; desde hace un tiempo, sus jefes declaran sobre nuestro país, vinculándolo a las guerrillas colombianas, al narcotráfico y al terrorismo. Siempre en oportunidades y con inequívoca intención política.
Se trata de uno de sus nuevos comandos que operan fuera de territorio estadounidense, comparables a los que tiene en el Golfo Pérsico y en el Mediterráneo. Este del Sur cubre un área de 24.000 kilometros cuadrados, que a mil hombres por km2, debe contar con unos 24 mil efectivos militares. Entre ellos los de la IV Flota, desactivada despues de la II Guera Mundial, hasta hace poco, cuando creyeron que era "necesaria".Su jefe desde el 2009 es el general Douglas Fraser, de la Fuerza Aérea, con más de dos mil horas de vuelo, años de estudio en Bogotá y maestría en Ciencias Políticas.
Pues bien, este general Fraser compareció el martes ante el Congreso de EEUU. Las agencias no informaron los motivos ni de dónde partió la iniciativa, el caso es que los paises del ALBA y en particular Venezuela, fueron objeto de sus ataques donde, según él, hay "crecientes niveles de violencia y persistente inestabilidad económica" y en Venezuela, Cuba, Bolivia y Haiti "persiste la turbulencia geopolítica, que tendrá un impacto sobre ciudadanos y militares estadounidenses en la región". Igualmente criticó la relación de Venezuela con Irán y la falta de una mayor actividad en la lucha contra el narcotrafico.
Se supone que estos mensajes tienen múltiples lectores: en primer lugar, los congresantes republicanos y demócratas; en segundo lugar, la sociedad estadounidense y en tercer término, quienes en nuestros países son orientados por la palabra de Washington. Es interesante observar que estén enfilando sus baterías contra los países del Alba y que por primera vez incluyen a Haití, lo que evidentemente guarda relación con los propósitos de su gobierno de afiliarse.
Como quiera que los mensajes de Fraser ante el Congreso no pretenden ilustrar a las bancadas de sus partidos de la realidad de la región, en el fondo lo que busca es introducir elementos de desestabilización es esos países, sobre todo en Venezuela, que inicia un año decisivo en materia electoral. Otra batalla de Carabobo es la que está planteada.
LA SEMANA pasada fue de importantes movilizaciones del chavismo, que parecían estar en pleno cierre de campaña electoral, tales eran las magnitudes de la asistencia y el entusiasmo de los asistentes. Sólo faltaba el candidato, recuperándose en La Habana. Desde San Felipe me dijeron que nunca el chavismo había reunido tanta gente, ni con Chávez presente. ¿Habrán exagerado? Más recientemente, hubo una manifestacion extraordinaria en Trujillo y dos en Caracas, de las mujeres y la de los jóvenes, todas con nutrida asistencia. El caso es que esas concentraciones están en armonía con lo que han estado revelando la mayoria de las encuestas: una apreciable ventaja sobre el candidato opositor. Lo que, es de suponer, debe tener preocupado al Comando Tricolor. No es para menos.
SI UNA DECLARACION firmada por decenas de organizaciones políticas, sindicales y sociales, que publicó el jueves Últimas Noticias, es cierta en su contenido, en las industrias básicas de Guayana debe existir una división entre una fuerte derecha y los partidarios del "Plan Guayana Socialista". Estos últimos acusan a esa derecha, donde habrían directivos, de organizar los "paros intempestivos en Sidor", terrorismo patronal, cierre criminal de Alcasa por 34 dias, etc. Los ministerios correspondientes deberían leerlo e indagar en tan graves acusaciones.
UNA "PRIMAVERA blanca" busca cambios en la dirección de AD, y en la CTV, sin relación con la anterior, emergió una sólida tendencia que reclama, con justicia, la renuncia de Manuel Cova a la Secretaría General, o unas elecciones transparentes y democráticas. Cova, que nada ha hecho por impedir el desmoronamiento de la CTV y le acusan de hechos graves de corrupción, anunció elecciones antes de octubre, pero seguramente organizadas por los suyos.
UNA OPORTUNA intervención de Venezuela en la sesión 189 del Consejo Ejecutivo de la UNESCO impidió que "Reporteros sin Fronteras" fuese admitida como miembro asociado. Se le denunció de "responder a intereses de potencias extranjeras y poderosos grupos económicos y financieros". Los delegados de EEUU, Francia, Inglaterra, etc, ¿se vendrían a llorar a El Valle?
POR PRIMERA vez se darán pasos concretos hacia la participación de Cuba en la Serie del Caribe en próxima reunión en La Habana. Se supone que algo ofrecerán a Cuba cuando la inviten formalmente. Es oportuno decir que fue José Grasso quien primero buscó ese acercamiento con la Embajada de Cuba. De manera que se trata de un camino que se comenzó a andar, y que hay que recorrer hasta el final.
NO SE SI ES en Criminología o en Criminalística donde, frente a un crimen, en la búsqueda de pistas, se preguntan los investigadores a quién beneficia. En este caso cabe interrogarse a quién benefician los hechos de violencia ocurridos en la precampaña electoral. ¿Al gobierno, o al Psuv, que han sido señalados por la oposición? ¿O a la oposición, acusada por el oficialismo?
CHINA MANTIENE su posicion frente a la crisis en Siria. Hace poco presentó un plan que pide a todas las partes poner cese a la violencia, y advierte contra "cualquiera que intervenga en los asuntos internos sirios bajo el pretexto de cuestiones humanitarias". Por su parte, el viceembajador ruso ante la ONU, dijo que "al menos 15 mil extranjeros combaten contra las fuerzas leales al gobierno y que "matan, torturan e intimidan a los civiles". Advertencia que examinarán en Washington con sumo cuidado así como esas declaraciones, no valoradas por la mayoría de los medios. Porque esta agresion a Siria se desarrolla en territorio sirio y en el poderoso e influyente escenario mediático.
COMO ES SABIDO, está en manos de la Asamblea Nacional la suerte del magistrado Aponte Barrios, a quien el Consejo Moral Republicano considera haber cometido "falta grave" al entregar un carnet a Walid Makled, supuesto capo narcotraficante. Si en la AN tienen dudas, ahí les muestro otro carnet que cuando era Fiscal Militar, Aponte le entregó como "asistente inspector Fiscal General Militar" el 20 de julio del 2004 a Walid Makled, cuya copia me hizo llegar el colega Jorge Chávez desde Valencia.





EN ANDAHUAYLAS SE DESARROLLA EL CARNAVAL ORIGINARIO PUKLLAY 2012

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

Ante una masiva concurrencia, y pese a la persistente lluvia, hoy se lleva a cabo en la ciudad de Andahuaylas, Apurímac, el X Encuentro Nacional del Carnaval Originario de Perú-Pukllay 2012, que congrega a delegaciones folclóricas nacionales y extranjeras, las cuales lucen coloridos trajes y derrochan mucha energía.
Los grupos artísticos que partipan en el certamen desarrollado en el estadio Nación Chanka son evaluados por el jurado, que calificará la calidad del baile, el canto, la vestimenta y su autenticidad.
La delegación que ocupe el primer lugar recibirá 25,000 nuevos soles de premio y los siguientes puestos también recibirán dinero en efectivo.
Además de los elencos de Apurímac participan delegaciones de Puno, Cusco, Ayacucho, Huancavelica, Arequipa, Junín, Cajamarca, Áncash, Apurímac, Moquegua, entre otras, así como de Bolivia, Chile y Ecuador.
Los bailarines llevan vistosos adornos confeccionados con plumas, pieles y cabezas de animales disecados, así como cintas multicolores. Muchos lucen los rostros pintados.
Desde muy temprano, numerosos pobladores se dieron cita en el estadio, con capacidad para 10,000 personas, para disfrutar de la celebración muy vinculada a la agricultura. Otros aprecian las comparsas desde los cerros.
Rosa Obregón, integrante del comité organizador, recordó que el primer Pukllay se llevó a cabo en 2003 con un presupuesto mínimo y ahora el panorama es distinto porque existe mayor interés de las autoridades y de los empresarios en apoyar este certamen.
“El Pukllay destaca porque en él se mantiene viva la esencia del carnaval auténtico, el cual nos representa e integra no solo a los artistas locales sino también del extranjero”, expresó.
Las serpentinas de colores, talco y globos son infaltables en la fiesta popular, muestra de la cultura viva, en la que participan niños, adultos y ancianos.
El carnaval Pukllay, vocablo quechua que significa juego, simboliza identidad, agradecimiento a la tierra, canto a la vida, amor al futuro y ratifica la vigencia de la milenaria cultura andina, comentó.
Como parte de este certamen, el viernes más de 3,400 danzantes peruanos y extranjeros recorrieron las principales arterias de la ciudad de Andahuaylas en un gran pasacalle que deleitó al público.
Los bailarines integraron cerca de 50 delegaciones nacionales y tres internacionales (Bolivia, Chile y Ecuador). El recorrido abarcó cerca de tres kilómetros.
Durante seis horas, las delegaciones de comunidades campesinas, asociaciones culturales y trabajadores de entidades públicas y privadas recorrieron las avenidas Perú, Martinelli y Andahuaylas hasta llegar a la plaza de Armas.

No comments: