El vecino del norte (Perú) ha construido un poderoso cabildeo en círculos diplomáticos europeos, logrando instalar la sensación de que Chile es un “país militarista”. Torre Tagle tiene contratada incluso una agencia de comunicaciones para este objetivo. Fuentes diplomáticas chilenas critican la escasa visión política de Alfredo Moreno y su limitado enfoque de cómo se manejan las relaciones internacionales, calificando de “despreocupado” el manejo del tema La Haya. El mundo debe saber que Chile, robó a Bolivia 400 km de costa, 120.000 km de territorio, mar territorial y riquezas naturales como el cobre y el salitre. Gracias a este hurto, su gobierno puede pagar el salario de sus trabajadores.
El exitismo basado en la argumentación legal de Chile sobre el litigio que interpuso Perú en La Haya, ha cegado a la Cancillería. Dicho optimismo, ventilado a través de un discurso oficial en los medios de comunicación, se contradice con una serie de informes y documentos reservados y secretos que apuntan en la dirección contraria.
De hecho, en diciembre de 2010, el embajador de Chile ante La Haya, Juan Martabit, que además ostenta el rango de coagente ante la Corte Internacional de Justicia, envió un informe secreto al edificio “Carrera” en el cual exponía cómo la imagen de Chile se había deteriorado en los círculos de la Corte, debido a que se estaba instalando la sensación de que Chile era el “país problema” en este litigio. Esto derivado de una exitosa campaña comunicacional dirigida por Perú, cuyos reclamos hacia el armamentismo chileno y los reparos a las declaraciones de autoridades chilenas eran replicadas en influyentes círculos del Viejo Continente. En cambio, las declaraciones y alegatos de las autoridades nacionales no han encontrado el mismo eco en esas instancias.
Ante los informes de Martabit, la respuesta del edificio Carrera fue insólita. El documento lo derivaron al Ministerio de Defensa donde se determinó que el embajador ante los Países Bajos debería entregar el “Libro Blanco de la Defensa” para informar debidamente a los europeos de lo avanzado por Chile en materia de transparencia y control del gasto militar. Sin embargo, el diplomático ha seguido de manera permanente enviando informes sobre la urgente necesidad de hacer “lobby” en los círculos de influencia de la Corte Internacional de Justicia. Pero no sólo eso, Martabit fue también el primero en alertar de los movimientos que estaba realizando La Paz en Europa, sin embargo no fue escuchado y Bolivia también ha logrado posicionar inicialmente en los círculos diplomáticos europeos su demanda marítima contra Chile.
El malestar con la actual conducción de la Cancillería corre como secreto a voces por los pasillos del edificio Carrera, donde los embajadores de carrera y funcionarios expertos en áreas sensibles de las relaciones exteriores —que por lo general llevan décadas en esas funciones—, se sienten absolutamente dejados de lado, pues su expertise no es considerada. Fuentes de la Embajada de Chile en Holanda señalan que esa legación propuso a Santiago que se mantuviera a algunos representantes diplomáticos de la pasada administración por sus buenos vínculos en los llamados “círculos de influencia” europeos. Esta propuesta estaba con nombres y apellidos e incluso el embajador Van Klaveren hizo llegar algunos. La respuesta desde Santiago nunca arribó y esos diplomáticos, que podrían haber servido de nexo en una misión extraoficial, pero trascendental para la causa chilena, se perdieron.
Para las fuentes consultadas por El Mostrador, la importancia del lobby y del relacionamiento con los círculos cercanos a La Haya es de suma importancia, pues —sostienen— los jueces emiten más que un voto estrictamente jurídico, un voto con fuerte componente político condicionado por los respectivos jefes de Estado de sus países de origen, quienes pueden inclinar la balanza para uno u otro lado. Y en estos momentos —dicen— la balanza está a favor de Lima. Cabe recordar, que la fecha tentativa del fallo de La Haya es para mediados del 2013.
El ausente cabildeo diplomático de Chile
Tras la llegada de Piñera a La Moneda, se cortaron algunos vínculos y redes de influencia que por años cultivaron los diplomáticos concertacionistas en Europa, muchos de ellos con llegada y trato directo con jueces y personas influyentes en La Haya. Ese necesario y habitual cabildeo diplomático fue abruptamente dejado de lado y —señalan— ha sido aprovechado por Perú y recientemente por Bolivia, logrando introducir sus temas en las áreas de influencia de la Corte Internacional de Justicia. Lo más complejo dice relación con permitir la instalación de una incómoda conceptualización sobre Chile, al que se le atribuye un carácter de “país belicista” y de “mal vecino”. Estas definiciones han sido estratégicamente colocadas por la Agencia de Comunicaciones Interimage Latinoamericana, S.A. –de propiedad del guatemalteco Julio Liogorría-, la que contrató el gobierno de Perú durante la administración de Alan García y que ha mantenido Ollanta Humala.
El problema, sostienen, es que Chile se ampara en una argumentación meramente legal para defender su tesis ante el Perú. Sin embargo, hay todo un trabajo paralelo de ambiente, con redes, contactos, relaciones sociales formales e informales donde la Cancillería peruana ha logrado un avance extraordinario, cuestión que Van Klaveren y Martabit conocen al detalle y de las que han advertido a la Cancillería chilena. No obstante, se encontrarían atados de manos para poder realizar los movimientos necesarios tendientes a contrarrestar la ofensiva peruana.
En las embajadas chilenas en Europa muchos altos funcionarios coinciden en señalar que a la actual administración sólo le interesa hacer negocios y nada más, comprar y vender; aunque de relacionamiento diplomático y construcción de alianzas políticas, muy poco. A Chile le reconocen ser un “campeón” del libre comercio, pero con baja propensión a los intereses de Estado. El Mostrador de Chile (www.elmostrador.cl/noticias/pais)
De hecho, en diciembre de 2010, el embajador de Chile ante La Haya, Juan Martabit, que además ostenta el rango de coagente ante la Corte Internacional de Justicia, envió un informe secreto al edificio “Carrera” en el cual exponía cómo la imagen de Chile se había deteriorado en los círculos de la Corte, debido a que se estaba instalando la sensación de que Chile era el “país problema” en este litigio. Esto derivado de una exitosa campaña comunicacional dirigida por Perú, cuyos reclamos hacia el armamentismo chileno y los reparos a las declaraciones de autoridades chilenas eran replicadas en influyentes círculos del Viejo Continente. En cambio, las declaraciones y alegatos de las autoridades nacionales no han encontrado el mismo eco en esas instancias.
Ante los informes de Martabit, la respuesta del edificio Carrera fue insólita. El documento lo derivaron al Ministerio de Defensa donde se determinó que el embajador ante los Países Bajos debería entregar el “Libro Blanco de la Defensa” para informar debidamente a los europeos de lo avanzado por Chile en materia de transparencia y control del gasto militar. Sin embargo, el diplomático ha seguido de manera permanente enviando informes sobre la urgente necesidad de hacer “lobby” en los círculos de influencia de la Corte Internacional de Justicia. Pero no sólo eso, Martabit fue también el primero en alertar de los movimientos que estaba realizando La Paz en Europa, sin embargo no fue escuchado y Bolivia también ha logrado posicionar inicialmente en los círculos diplomáticos europeos su demanda marítima contra Chile.
El malestar con la actual conducción de la Cancillería corre como secreto a voces por los pasillos del edificio Carrera, donde los embajadores de carrera y funcionarios expertos en áreas sensibles de las relaciones exteriores —que por lo general llevan décadas en esas funciones—, se sienten absolutamente dejados de lado, pues su expertise no es considerada. Fuentes de la Embajada de Chile en Holanda señalan que esa legación propuso a Santiago que se mantuviera a algunos representantes diplomáticos de la pasada administración por sus buenos vínculos en los llamados “círculos de influencia” europeos. Esta propuesta estaba con nombres y apellidos e incluso el embajador Van Klaveren hizo llegar algunos. La respuesta desde Santiago nunca arribó y esos diplomáticos, que podrían haber servido de nexo en una misión extraoficial, pero trascendental para la causa chilena, se perdieron.
Para las fuentes consultadas por El Mostrador, la importancia del lobby y del relacionamiento con los círculos cercanos a La Haya es de suma importancia, pues —sostienen— los jueces emiten más que un voto estrictamente jurídico, un voto con fuerte componente político condicionado por los respectivos jefes de Estado de sus países de origen, quienes pueden inclinar la balanza para uno u otro lado. Y en estos momentos —dicen— la balanza está a favor de Lima. Cabe recordar, que la fecha tentativa del fallo de La Haya es para mediados del 2013.
El ausente cabildeo diplomático de Chile
Tras la llegada de Piñera a La Moneda, se cortaron algunos vínculos y redes de influencia que por años cultivaron los diplomáticos concertacionistas en Europa, muchos de ellos con llegada y trato directo con jueces y personas influyentes en La Haya. Ese necesario y habitual cabildeo diplomático fue abruptamente dejado de lado y —señalan— ha sido aprovechado por Perú y recientemente por Bolivia, logrando introducir sus temas en las áreas de influencia de la Corte Internacional de Justicia. Lo más complejo dice relación con permitir la instalación de una incómoda conceptualización sobre Chile, al que se le atribuye un carácter de “país belicista” y de “mal vecino”. Estas definiciones han sido estratégicamente colocadas por la Agencia de Comunicaciones Interimage Latinoamericana, S.A. –de propiedad del guatemalteco Julio Liogorría-, la que contrató el gobierno de Perú durante la administración de Alan García y que ha mantenido Ollanta Humala.
El problema, sostienen, es que Chile se ampara en una argumentación meramente legal para defender su tesis ante el Perú. Sin embargo, hay todo un trabajo paralelo de ambiente, con redes, contactos, relaciones sociales formales e informales donde la Cancillería peruana ha logrado un avance extraordinario, cuestión que Van Klaveren y Martabit conocen al detalle y de las que han advertido a la Cancillería chilena. No obstante, se encontrarían atados de manos para poder realizar los movimientos necesarios tendientes a contrarrestar la ofensiva peruana.
En las embajadas chilenas en Europa muchos altos funcionarios coinciden en señalar que a la actual administración sólo le interesa hacer negocios y nada más, comprar y vender; aunque de relacionamiento diplomático y construcción de alianzas políticas, muy poco. A Chile le reconocen ser un “campeón” del libre comercio, pero con baja propensión a los intereses de Estado. El Mostrador de Chile (www.elmostrador.cl/noticias/pais)
“BOLIVIA DEBERÍA BUSCAR ACUERDO CON PERÚ Y CHILE ANTES DE FALLO DE LA HAYA”
Jorge Quiroga Ramírez. Ex presidente de Bolivia (agosto 2001-agosto 2002) y considerado uno de los líderes de la oposición al gobierno de Evo Morales.
La República de Perú (www.larepublica.com.pe)
Según usted, de algún modo Bolivia ayudó al Perú a salvarse, pues el 2006 votamos viendo en su país cómo sería un gobierno con influencia chavista...
En Bolivia hubo cambio de mando el 2002 y el siguiente debía ser el 2007, pero por lo que aconteció –la caída de Sánchez de Lozada y la de Mesa– se anticipan las elecciones a diciembre del 2005. Para entonces, Chávez ya financiaba proyectos en Nicaragua, en Bolivia, en Ecuador... Cuando Perú hace su elección, el 2006, le es más fácil visualizar la amenaza, ver que Chávez no es un diablo en la pared, porque algunos pensaban que pintábamos un diablo en la pared para hacer de exorcistas. Creo que una presidencia de Humala el 2006 hubiera tenido un cariz distinto al que estamos viendo.
¿Usted es de los que piensan que el 2006 Humala representaba al proyecto de Chávez?
Todo indicaba que sí. Pero no solo lo decía yo. Recordará que durante la campaña electoral peruana, Chávez, envalentonado por lo que sucedía en Bolivia, vocifera constantemente contra Alan García y comete un error, porque a ningún país le gusta que un líder extranjero se meta en campaña propia.
Y ¿qué pasó para que un candidato cuestionado, como lo fue Humala, ahora sea un presidente alabado por líderes políticos, incluido usted?
No cambiamos nosotros, cambió el candidato y ahora presidente. El tipo de campaña que hizo el 2006 era diferente a la del 2011, sobre todo el giro que da en la segunda vuelta con la Hoja de Ruta. Ahí él entiende que, si bien hay bolsones de pobreza que son un desafío pendiente para el Perú, tiene que captar a sectores de clase media que disfrutan de un bienestar económico que antes no se tenía. ¡Hoy el Perú da envidia!
¿Humala cambió para bien?
Todo indica que sí. Pero debo decir que yo recuerdo que el señor Montesinos, en el gobierno de Fujimori, tenía estrechísimas relaciones de gobierno con Chávez, y no es casualidad que haya sido encontrado por allá. Eso ya es casi una anécdota, lo importante es que Perú mantenga este buen rumbo.
En el foro de la Fundación Internacional para la LIbertad (FIL) reivindicaron el modelo económico liberal, que mantiene Humala. Pero hay muchas voces críticas que dicen que no beneficia a los más pobres...
Mucho nos han vendido el cuento de que hay derechas e izquierdas, que son estereotipos europeos, cuando las realidades son distintas. Lo que importa es con el corazón a la izquierda para ayudar a los pobres, por el camino derecho del cumplimiento de la ley y el manejo transparente, y la cabeza al centro para buscar el propio camino. Ahora, la pobreza es un desafío estructural: América Latina tenía hasta el 2003 casi un 50% de la población viviendo en pobreza. Hoy, 33%. Eso es pavorosamente malo, pero mucho mejor que 50%, y ese es el camino del progreso.
Durante el foro de la FIL, el ex presidente Uribe (Colombia) criticó a los líderes que toleran "las dictaduras" de Cuba y Venezuela. ¿Comparte esa crítica?
Yo no uso el término dictadura. Chávez tiene legitimidad de origen, ganó la primera elección limpiamente. Es un proyecto que al empezar se denomina populista, después busca construir hegemonía para gobernar, y acaba en el autoritarismo para perpetuarse. Entonces, son gobiernos que tienen tendencias autoritarias.
El ex presidente Luis Alberto Lacalle (Uruguay) dice que la OEA debería actuar de manera vertical ante cualquier atisbo de quiebre democrático. ¿Hay ahí una crítica hacia ese organismo por una posible mano blanda ante algunos gobiernos?
Obviamente que sí, pero hay un problema de origen. Culpable yo y 33 más... El 11 de setiembre del 2001 se produjo en Lima el segundo evento más importante del planeta (el primero fue el ataque a las Torres Gemelas). Ese día firmamos La Carta Democrática y nunca se nos ocurrió tener en ese documento un mecanismo que evite que se vulnere la democracia desde los propios presidentes elegidos democráticamente. La única válvula es que si hay una violación de la democracia por un gobierno, otro gobierno lo denuncie. Pero sabemos que entre bomberos nadie se pisa la manguera. Creo que lo que hace falta es una reforma que permita que, por ejemplo, un grupo de alcaldes pueda llevar una queja a la OEA, o el 2% de los parlamentarios de un país, o Defensorías del Pueblo... Ahora, yo quisiera que el secretario general de la OEA sea más agresivo al expresar un criterio cuando hay esta clase de problemas...
Finalmente, hay una demanda marítima de Bolivia a Chile pendiente. ¿Cuál debería ser la posición del Perú ante esta?
Yo esperaría que apoyen con la misma decisión que están apoyando ahora a Argentina.
¿Cómo?
Yo creo que este es un momento donde existe una ventana de oportunidad, que no es muy larga, para entre los tres países (Perú, Chile y Bolivia) poner todo sobre la mesa y hacer un gran acuerdo de integración que incorpore la reivindicación marítima de Bolivia, la integración energética, la explotación hidroeléctrica, el desarrollo minero... Me temo mucho que mientras más tiempo pase, será más difícil, y que una vez que salga el fallo de La Haya (sobre la demanda peruana a Chile), si no hemos discutido algo antes, será mucho más difícil para Bolivia. No sé cómo saldrá el fallo de La Haya, pero sé que la política en eso es como el fútbol: alguien va a sentir que ha perdido un poco más y alguien va a sentir que ha ganado un poco más. En el fútbol, el que ha perdido un poco más, después ya no quiere seguir perdiendo. Y el que ganó, no es capaz de ceder lo que acaba de ganar. Las condiciones políticas se harán más difíciles después del fallo de La Haya y me temo mucho que si ello llega a ocurrir, se convertiría en una suerte de segundo candado para Bolivia.
REALIZARÁN ACTO MASIVO EN BOLIVIA PARA RATIFICAR DERECHO A TENER SALIDA AL MAR
AVN de Venezuela (www.avn.info.ve)
Este viernes 23 de marzo instituciones cívicas, unidades educativas, Fuerzas Armadas, Policía, autoridades y funcionarios del Ejecutivo y de la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia ratificarán el derecho de volver a tener una salida al mar, específicamente al Océano Pacífico, que le fue arrebatada al país en una guerra territorial con Chile en 1879.
Ese año los bolivianos perdieron y cedieron toda su costa, unos 400 km sobre el océano Pacífico. Desde 1978 ambos países carecen de relaciones diplomáticas.
En 2006 iniciaron un diálogo bilateral sobre el asunto marítimo que fue suspendido el año pasado, luego de que La Paz anunciara que llevaría el tema a un tribunal internacional, probablemente a La Haya.
El acto masivo, denominado "Reafirmación Marítima", tomará lugar en la plaza Eduardo Abaroa y contará con la presencia del presidente de ese país, Evo Morales, y del vicepresidente Álvaro García Linera.
El comandante de la Armada, Raúl Viscarra, afirmó que "el 23 de marzo se buscará mostrar la indeclinable voluntad boliviana de recuperar el mar", reportó la Agencia Boliviana de Información (ABI).
En ese sentido, la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima (Diremar) y la Empresa Nacional de Correos de Bolivia, presentarán este jueves los sellos postales "Litoral boliviano usurpado por Chile" y "Bolivia reclama su salida al mar".
Las estampillas tienen el propósito de llegar a la comunidad nacional e internacional con un mensaje claro: "Bolivia reclama su salida al mar como un justo derecho al acceso a las costas del Océano Pacífico".
EVO MORALES PREPARA DEMANDA CONTRA CHILE
Tenemos confianza, nos asiste el derecho y la razón, de que un tribunal internacional pueda solucionar el enclaustramiento marítimo boliviano, declaró Morales.
La Vanguardia de México (www.vanguardia.com.mx)
El presidente de Bolivia, Evo Morales, enfrenta una ecuación marcada por la campaña de su reelección y la obligación constitucional de denunciar el tratado que fijó los límites con Chile tras el conflicto bélico del siglo XIX, que dejó a su país sin costas en el Pacífico.
La Constitución boliviana, que declara "irrenunciable" el derecho de un acceso soberano al mar, ordena -en la disposición novena transitoria- denunciar los tratados internacionales contrarios a su mandato hasta el 7 de febrero de 2013, una acción que, en el caso de Chile, ya fue anticipada hace un año por el propio Evo Morales.
Tenemos confianza, nos asiste el derecho y la razón, de que un tribunal internacional pueda solucionar el enclaustramiento marítimo boliviano, declaró esta semana a medios oficiales el ministro boliviano de Defensa, Rubén Saavedra, aunque sin detallar estos plazos legales.
Morales pronunciará el próximo viernes un mensaje con ocasión del "Día del mar boliviano", ante la expectativa sobre el futuro de la demanda, mientras las conversaciones políticas entre La Paz y Santiago, que fueron intensas entre 2005 y 2011, se mantienen ahora congeladas.
No queremos que esta fecha sea un punto de llegada, sino más bien que sea un punto de partida, para que profundicemos en la historia, en el civismo y el espíritu de reivindicación, declaró el ministro boliviano de Culturas, Pablo Groux.
El experto boliviano en asuntos internacionales, Gustavo Aliaga, cree que el presidente Morales anticipó el anuncio de la demanda contra Chile porque en 2013 el clima político de su país no será el más adecuado, por efecto de la fase previa a las elecciones generales de diciembre de 2014.
Morales -en el poder desde 2006- puede postularse para ser elegido por tercera vez gracias a los cambios constitucionales promovidos durante su gobierno, según afirmó en varias ocasiones el vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera.
Además, a fines de marzo de 2013, se inicia la etapa del debate oral en el juicio planteado por Perú a Chile en La Haya sobre una delimitación de un área de mar territorial que atrajo la atención de Bolivia porque en los años setenta negoció una salida al mar por esa zona disputada, ubicada al norte de la ciudad chilena de Arica.
Todos los juicios de La Haya de los últimos 10 años han sido soluciones por equidad y creo que Chile y Perú van a hallar una solución equitativa?, dijo a dpa Gustavo Aliaga al destacar el alto grado de confianza política que existe entre Lima y Santiago y que se ratificará en Asamblea de la Organización de Estados Americanos (OEA) de junio próximo, que se realizará en Bolivia.
El experto cree que Evo Morales puede agotar en esa cita internacional ?la última opción de buscar una solución a la demanda marítima sin tener que llegar a juicio.
Si Bolivia demanda a Chile en 2013 se cerrará una puerta y ya no será esta generación la que tenga la llave para abrirla, porque habrá que reformar la Constitución?, dijo Aliaga.
También sugirió promover una resolución en la OEA con Perú y Chile a favor de un acceso marítimo para Bolivia y abrir un debate sobre un polo de desarrollo entre los puertos del norte chileno y el sur peruano, una estrategia que, según Aliaga, tiene base legal en un tratado de límites de 1929. "La clave es buscar primero a Perú", remarcó.
Cuando la Asamblea de la OEA sesionó en La Paz -en 1979-, el organismo internacional aprobó una resolución en la que declara de interés regional la demanda marítima de Bolivia al tiempo de instar a La Paz y Santiago a dialogar.
Por su lado, Bolivia ha logrado acuerdos con Perú para que pueda administrar una zona portuaria, ubicada en Ilo al sur de Lima, donde además se edifique una escuela de la Fuerza Naval boliviana, dedicada a la instrucción y la investigación científica, aunque ésta última concesión aún no tiene aprobación del Congreso peruano.
COMISIÓN TÉCNICA DE PERÚ Y BOLIVIA INSPECCIONARÁ CONTAMINACIÓN DEL RÍO SUCHES
Andina de Perú (www.andina.com.pe/Espanol)
Perú y Bolivia acordaron conformar un equipo técnico binacional que inspeccionará la contaminación del río Suches a fin de verificar el incremento del daño ambiental producido por la minería ilegal en esta parte de la frontera, informó la Cancillería peruana.
Este grupo de trabajo se desplazará a la zona fronteriza del río Suches en la primera quincena de abril para inspeccionar in situ los estragos de la contaminación, a fin de determinar sus causas y desarrollar acciones conjuntas para combatirla.
El acuerdo se tomó en la mesa Mesa de Trabajo de Medio Ambiente y Minería, establecida en la tercera reunión de la Comisión Técnica Binacional del Río Suches, llevada a cabo el pasado 14 de marzo en La Paz, Bolivia.
La cita contó con la presencia de la embajadora del Perú en Bolivia, Silvia Alfaro Espinosa, y el viceministro de Relaciones Exteriores a.i. de Bolivia, embajador Elmer Catarina.
La Comisión Técnica binacional busca proponer mecanismos de coordinación para solucionar la contaminación causada por la minería ilegal en dicha cuenca, en conformidad con el mandato de los presidentes del Perú, Ollanta Humala, y de Bolivia, Evo Morales, expresada en la Declaración Presidencial del Cusco, suscrita el 22 de diciembre del 2011.
También en dicha reunión se acordó la conformación de una mesa de trabajo de autoridades de Control y Seguridad. La segunda reunión de este grupo se realizará el próximo 17 de abril en La Paz.
Las recomendaciones del Equipo Técnico Binacional serán presentadas en ocasión de la IV Reunión de la Comisión Técnica Binacional del Río Suches prevista para la primera semana de junio próximo en la ciudad de Tacna.
ACUERDAN ADECUAR AUTORIDAD BINACIONAL DEL TITICACA A RETOS DEL DESARROLLO SOCIAL
Andina de Perú (www.andina.com.pe/Espanol)
Perú y Bolivia acordaron adecuar a los nuevos retos de desarrollo social a la Autoridad Binacional Autónoma del Sistema Hídrico del Lago Titicaca, Río Desaguadero, Lago Poopó y Salar de Coipasa (ALT), informó la Cancillería peruana.
En la reunión del Grupo Binacional ad hoc de Gestión de la referida autoridad binacional, que se llevó a cabo el 12 y 13 de este mes, se acordó esta adecuación de acuerdo a lo expresado por los presidentes de Perú, Ollanta Humala, y de Bolivia, Evo Morales, el pasado 22 de diciembre de 2011 en la ciudad del Cusco.
La citada reunión contó con la participación del viceministro de Relaciones Exteriores a.i. de Bolivia, Elmer Catarina Mamani y la embajadora del Perú en Bolivia, Silvia Alfaro Espinosa, acompañados de sus respectivas delegaciones.
La cuenca del lago Titicaca, binacional comprende unos 150 mil kilómetros cuadrados con una población de 1.5 millones.
Ambas delegaciones consensuaron los criterios para la designación del nuevo Secretario Ejecutivo de la ALT, así como el cronograma de actividades del grupo ad hoc para la gestión 2012.
Del mismo modo, se aprobó la Matriz de Identificación de Reglamentos y Manuales, ocasión en la cual ambas Delegaciones acordaron elaborar los reglamentos de Manejo Económico y Financiero, de Personal y de Procedimientos Administrativos.
Adicionalmente, ambas delegaciones consensuaron posiciones respecto al proceso de transición de la ALT a su nueva estructura.
Finalmente, se acordó que la segunda reunión del Grupo Binacional ad hoc de Gestión de la ALT se celebre en la ciudad de Tacna, en el próximo mes de mayo.
UN CONSORCIO HISPANO-BRASILEÑO CONSTRUIRÁ PRIMERAS PLANTAS DE ZINC EN BOLIVIA
Expansión de España (www.expansion.com/agencia)
Un consorcio formado por la firma española Técnicas Reunidas y la brasileña Setal construirá las dos primeras plantas de producción de zinc metálico de Bolivia, que demandan una inversión de unos 378 millones de euros, informó hoy a Efe la Corporación Minera de Bolivia (Comibol).
El presidente de esa corporación estatal, Héctor Córdoba, dijo que las obras se adjudicaron de forma directa después de que la empresa china que había ganado la licitación correspondiente en 2011 no presentase a tiempo toda la documentación exigida.
Conmibol pidió entonces a los otros competidores presentar nuevas ofertas y eligió al consorcio hispano-brasileño, que propuso construir las plantas antes de 2015 en los departamentos andinos de Potosí y Oruro, según contratos que se firmarán en las próximas semanas.
El proyecto establece que cada planta debe procesar 100.000 toneladas anuales de concentrados del mineral y producir en conjunto 100.000 toneladas de zinc metálico para la exportación.
Técnicas Reunidas ya firmó en 2011 un contrato con la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos para construir una planta de separación de líquidos del gas natural que se exporta hacia Argentina.
LAS MAFIAS CONTROLAN EL NEGOCIO MULTIMILLONARIO DE LA TALA ILEGAL DE BOSQUES
La tala ilegal genera entre US$ 10.000 y US$15.000 millones a nivel global, según un informe del Banco Mundial.
BBC Mundo de Londres (www.bbc.co.uk/mundo/noticias)
"La mayoría de las operaciones de deforestación de este tipo son realizadas por bandas de crimen organizado y las ganancias muchas veces acaban en los bolsillos de funcionarios corruptos", asegura el documento titulado "Justicia para los bosques", "Justice for forests".
La lista de países afectados incluye a Indonesia, Madagascar y varias naciones en África y América Latina.
El informe cita estimaciones según las cuales un gran porcentaje de la madera exportada por algunos países es talada en forma ilegal. El porcentaje es nada menos que de 80% en el caso de Perú y Bolivia y 70% en el caso de Ecuador, según el documento.
El Banco destaca que algunos países están logrando combatir la tala ilegal penalizando a los responsables a través de la justicia criminal y urge a otras naciones a hacer lo mismo.
También señala que las donaciones internacionales deben incluir fondos para fortalecer tanto los sistemas judiciales como los departamentos encargados de monitorear la desforestación.
"Cuando se trata de tala ilegal, debemos combatir al crimen organizado de la misma forma que perseguimos a los narcotraficantes", dijo Jean Pesme, gerente de la unidad sobre integridad en mercados financieros del Banco Mundial.
El informe señala que cada dos segundos se pierde un área de bosque equivalente a una cancha de fútbol en algún lugar del mundo debido a la tala ilegal.
Impunidad
El informe encuentra varios paralelos entre la comercialización de la madera talada ilegalmente y las drogas.
"Pero actualmente, la mayoría de los crímenes de tala ilegal no se detectan ni reportan o son ignorados".
"Las investigaciones sobre talas ilegales, en las pocas ocasiones en que tienen lugar, suelen ser poco profesionales y no conducen a resultados concretos", agrega el documento.
"Los casos que llegan ante la justicia tienden a ser los menores y se procesa sólo a personas que acaban cometiendo actos criminales a debido a la pobreza".
La tala ilegal puede darse en situaciones muy diversas, desde el corte de algunas ramas para leña a manos de los habitantes de una aldea, hasta los equipos altamente mecanizados de las organizaciones criminales.
Demanda china
Algunos países como Indonesia y Papua Nueva Guinea han comenzado recientemente a procesar criminales de peso.
Pero los consumidores y gobiernos en los países occidentales también pueden jugar un papel clave en combatir la tala ilegal, según el informe.
En Estados Unidos, por ejemplo, se aprobó hace tres años la legislación conocida como Lacey Act. Las compañías que operan en territorio estadounidense deben probar ahora que la madera que utilizan o importan proviene de fuentes legales.
Varias empresas están siendo investigadas actualmente, entre ellas Gibson, una de las compañías fabricantes de guitarras más reconocidas mundialmente.
En la Unión Europea se aprobó una ley similar, por lo que un número creciente de empresas compra ahora madera obtenida en forma sostenible.
Un informe del centro de estudios Chatham House de Londres concluyó en 2010 que las nuevas medidas habían reducido la tala ilegal en cerca de 25% en los ocho años previos.
El mismo documento urgió al gobierno japonés, uno de los principales importadores de madera, a aprobar leyes similares.
El caso de China también es uno de los más destacados por las organizaciones que combaten la tala ilegal. Con el aumento del poder adquisitivo de un sector de la población china también se ha disparado la demanda de maderas finas.
La Agencia de Investigaciones Ambientales de EE.UU. descubrió hace dos años que camas fabricadas con madera talada ilegalmente en bosques de Madagascar se estaban vendiendo en Pekín en un millón de dólares la pieza.
PRESIDENTE BOLIVIANO ASISITIRÁ A CUMBRE DE LAS AMÉRICAS
Xinhua de China (www.spanish.peopledaily.com.cn/31617/7765537.html)
El presidente boliviano Evo Morales participará en la Cumbre de las Américas y en la paralela Cumbre Social que se realizará en Cartagena de Indias, Colombia, entre el 14 y 15 de abril, anunció hoy el gobierno de Bolivia. Morales clausurará la Cumbre Social, señaló a periodistas el ministro boliviano de Gobierno, Carlos Romero.
La decisión de Bolivia de asistir a la Cumbre de las Américas es independiente de lo que determinen otros países o del grupo de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA).
Los países miembros de la ALBA son Venezuela, Cuba, Bolivia, Ecuador y Nicaragua en América del Sur; y San Vicente y las Granadinas, Antigua y Barbuda, y Dominica en el mar Caribe.
La VI Cumbre de las Américas reunirá a los Jefes de Estado de 34 países bajo el lema de "Conectando las Américas: socios para la prosperidad".
"Sobre las gestiones que se puede hacer para llevar una posición en bloque del ALBA, hay que hacerlas de todas maneras, independientemente de la decisión boliviana, porque cada país finalmente decide su asistencia o no", declaró Romero.
El ministro dijo que cualquier gestión que pueda hacer la cancillería de Bolivia en coordinación con los países del ALBA, no necesariamente está en contravención a la aceptación que ha hecho el presidente Morales de clausurar la Cumbre Social, lo cual implica participar de la Cumbre de las Américas.
"Lo que se está haciendo, aprovechando la visita de Morales a la Cumbre de las Américas, es coordinar la agenda y los temas que se pueden tratar con otros mandatarios", agregó.
El pasado 16 de marzo, durante la visita de Morales a Colombia por los 100 años del Tratado de Amistad y en la firma de una declaración conjunta con el presidente de colombiano Juan Manuel Santos, se anunció la asistencia del mandatario boliviano para clausurar la Cumbre Social que se hará de forma simultánea a la Cumbre de las Américas.
DIPUTADA ADRIANA MUÑOZ RECHAZA PRIVATIZACIÓN DEL LITIO
La diputada Adriana Muñoz rechazó categóricamente la privatización y exige al gobierno que no entregue más concesiones a privados y dijo que “no podemos dejar que el Litio se entregue a privados como hicimos con el cobre"
El Observador de Chile (www.elobservatodo.cl/node)
La diputada Adriana Muñoz rechazó categóricamente la privatización y exige al gobierno que no entregue más concesiones a privados y dijo que “no podemos dejar que el Litio se entregue a privados como hicimos con el cobre, porque se trata de una bien nacional que es de todos chilenos. Sobre todo sabiendo, que Chile tiene una de las mayores reservas del mundo y es el mayor productor mundial, con más de 40% del mercado, lo que presupone, como afirmó el propio ministro Golborne en una columna en El Mercurio, un potencial desarrollo de un gran mercado y riquezas futuras para Chile”, afirmó.
En este sentido la congresista y jefa de la bancada PPD señaló que dada la importancia de esta situación llevará este tema ante la comisión de Minería de la Cámara de Diputados para que se revise y se vea la forma de impedir que el gobierno siga aplicando la estrategia de entregar concesiones a privados para extraer el mineral, a través de Contratos Especiales de Operación del Litio (CEOL), además que se vea la forma de entregar la propiedad del mineral a una institución del Estado que vele porque "este recurso sea parte de los ingresos del país, tan necesarios para responder a las reformas que necesitamos en educación, salud y vivienda, entre otros".
La parlamentaria señaló que “deberíamos seguir el ejemplo de Bolivia, que al parecer ha entendido mejor que Chile el valor del litio para su desarrollo, y ha emprendido el camino de la industrialización de este mineral, a través de un proyecto 100% estatal encabezado por la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL)”. La representante del noveno distrito denuncio evidenció que “nuevamente aquí el gobierno choca con el conflicto de interés, ya que el actual ministro de minería Hernán De Solminihac, es hermano del actual subgerente general de Soquimich (SQM), la mayor exportadora de litio del país, lo cual impedirá seguramente que podamos ver este tema con el ministro del ramo, ya que los más seguro es deba abstenerse de participar en la discusión del tema”.
Cabe señalar que en Chile, la fórmula de los llamados contratos especiales de operación que son un símil de los CEOP, es decir, los contratos especiales de operación petrolera que han permitido traspasar a privados la explotación de hidrocarburos en la Región de Magallanes. La ventaja de este mecanismo para el gobierno es que no requiere de un cambio legal y permite soslayar el obstáculo de que el litio no se puede concesionar.
Por ello, dijo la legislador sostuvo que “se hace necesario establecer criterios para proteger el litio y que no siga en una situación de monopolio como lo está actualmente en nuestro país, en particular a través de contratos muy discutibles entregados al ex yerno de Augusto Pinochet, Julio Ponce Lerou, quien actualmente preside SQM y que en asociación con la asiática Kowa, domina el mercado mundial del litio desde Chile”.
POR SUS INSÓLITAS FRASES Y MEDIDAS, PROPONEN A EVO MORALES PARA EL ‘ANTINÓBEL’
El presidente de Bolivia ha llegado a decir que el pollo hace a los hombres homosexuales y que la calvicie es una enfermedad europea. Ante el amplio repertorio, un diputado de la oposición está recolectando firmas para que Evo sea candidato al ‘premio’.
Te Interesa de España (www.teinteresa.es/mundo)
Evo Morales se ha caracterizado por sostener afirmaciones sin el más mínimo rigor científico y a la vez por adoptar medidas de Gobierno un tanto sorprendentes. El último hecho que posicionó al mandatario boliviano en el centro de la escena fue el aval a un juez del máximo tribunal de su país que confirmó que algunas decisiones judiciales las tomaba tras realizar un ritual indígena: Arroja hojas de coca al aire y, de acuerdo a como caigan, dicta sentencias.
En ese contexto, el diputado boliviano del partido opositor Convergencia Nacional, Andrés Ortega, se está encargando de realizar una recopilación de las frases más llamativas del presidente para que sea postulado al ‘Ig Nobel’ que cada año entrega la Universidad de Harvard y la revista estadounidense Annals of Improbable Research.
“Hay una larga lista. Creemos que el presidente debería tomar las cosas mucho más en serio. La postulación está motivada porque en su momento hubo una campaña del gobierno para que Evo fuera candidato a Nóbel de la Paz. Nosotros creemos que es buen candidato para el premio ‘Ig Nobel’ y varios de sus ministros también”, indicó a Teinteresa.es Ortega.
"Entre los indígenas no hay calvos, es una enfermedad europea"
Una de las sentencias más llamativas que ha pronunciado Evo Morales ha sido en la Conferencia Mundial de Pueblos sobre el Cambio Climático y la Madre Tierra, en donde relacionó el consumo de pollo con la homosexualidad.
“El pollo que comemos está cargado de hormonas femeninas. Por eso, cuando los hombres comen esos pollos, tienen desviaciones en su ser como hombres”, señaló.
En la misma línea, sostuvo que el consumo de los productos transgénicos en Europa es la principal causa de la calvicie. “La calvicie, que parece normal, es una enfermedad en Europa, casi todos son calvos, y esto es por las cosas que comen, mientras que en los pueblos indígenas no hay calvos, porque comemos otras cosas”, remarcó.
En esa misma jornada, el presidente también decidió atacar a un símbolo del capitalismo: La Coca Cola. Lo hizo con una teoría bastante extraña: “Cuando se tapa la taza del baño, ¿qué es lo que hacemos? Llamar al fontanero (...) Sin embargo, el fontanero con sus diferentes instrumentos no puede resolver eso y nos dice ‘dame cinco bolivianos, ocho bolivianos’. ¿Para qué? Para comprar Coca Cola. Compra la Coca Cola y la echa a la taza del baño, pasan minutos y ya está destapada (...) Imagínense, ¿qué químicos tendrá la Coca Cola?”.
Un libro recopila sus 100 mejores frases
Ante la repetición de frases polémicas, el periodista y poeta Alfredo Rodríguez, presidente de la Asociación Cruceña de Escritores, decidió realizar un compilado de las 100 mejores y publicarlas en un libro. Así nació ‘Evadas, cien frases de Juan Evo Morales Ayma’.
Allí, figuran algunas frases que dan una idea de cómo se maneja el presidente boliviano a la hora de avanzar con la creación de leyes. Aquí, dos de las más significativas:
“Por encima de lo jurídico, es lo político (...). Cuando algún jurista me dice: ‘Evo, te estás equivocando jurídicamente, eso que estás haciendo es ilegal’, bueno, yo lo hago por más que sea ilegal. Después les digo a los abogados: ‘Si es ilegal, legalicen ustedes, ¿para qué han estudiado?’”, ha señalado.
“Estar sometidos a las leyes es perjudicarnos. Aunque digan que son inconstitucionales nuestros decretos, nuestros hechos, no importa (...). No hay que esperar a las leyes, hay que seguir trabajando con decisiones políticas y si demandan de inconstitucionalidad a nuestros Decretos Supremos, será el pueblo quien juzgue”.
Sus ministros también meten la pata
La idea de Ortega, según le confirmó a Teinteresa.es, no es proponer sólo a Evo Morales, sino también a algunos de sus ministros. El canciller de Bolivia, David Choquehuanca, es uno de los apuntados, pues también ha tenido intervenciones para que le postulen como candidato al premio.
Por caso, el colaborador de Morales destacó que para la cultura indígena aimara, a la que ellos representan, la tierra tiene un valor fundamental. “El hombre está en último lugar. Primero están las estrellas, las plantas los animales, las piedras. Las piedras hasta sexo tienen para nosotros. Hasta edad tienen. Hay piedras abuelo y piedras niño”, señaló.
Otro de los hitos del canciller boliviano fue en el Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA), donde recomendó a los presentes que consuman “papalisa”, un tubérculo de la familia de las papas, en lugar de “viagra”.
“Tenemos en aimara el ullucu que es conocida como la papalisa, que no se come posiblemente aquí en Estados Unidos. (...) Pero cuando uno come papalisa no necesita viagra. (...) En Cochabamba, seguro, ustedes van a tener la oportunidad de comer papalisa”, explicó Choquehuanca.
“El gobierno ha perdido el norte”
Ortega, impulsor de la iniciativa, ha admitido que la propuesta para darle a Morales el ‘antinóbel’, tiene condimentos de “humor negro”, pues, entiende, “el país debería tener cosas más serias de qué hablar”.
El diputado opositor indicó que cuando Morales asumió la presidencia prometió “grandes cambios para el país”, entre los cuales mencionaba la nacionalización de empresas, un pacto social con una nueva Constitución y otros temas relacionados a la inclusión.
“El discurso era muchísimo más sólido, hoy todo es una parodia y ya no se habla de estos temas de fondo. Hoy habla de estas banalidades, del casamiento del vicepresidente… Han perdido el norte”, remarcó Ortega.
El dirigente opositor confirmó que el correo electrónico que enviará el lunes 26 a las autoridades del certamen no tendrá ninguna opinión de dirigentes opositores sobre lo que ha dicho Morales. “Sólo enviaremos las declaraciones de Morales y sus ministros. Ellos son los mejores portavoces de sus propios errores”, añadió.
DÍA MUNDIAL DEL AGUA
Prensa Libre de Guatemala (www.prensalibre.com)
22 de marzo, Día Mundial del Agua. Una frase por demás esperanzadora, pero ¿qué significa que celebremos ese día?, para el mundo en general y nosotros en particular, ver la angustiante realidad que se nos presenta, cuando el calentamiento global, el uso indiscriminado, la contaminación, la deforestación, etcétera hace cada día más escaso el recurso. Más de 80 millones de habitantes de Latinoamérica y el Caribe (Cepal) carecen de agua potable. Las Naciones Unidas, siendo un derecho tan esencial el acceso al agua, no había emitido una declaración al respecto, siendo a propuesta de Bolivia que por fin emitió la declaración que enuncia que el acceso al agua limpia y segura es un derecho humano esencial para el pleno disfrute del derecho a la vida. Cerca de 900 millones en el mundo no tienen acceso a este servicio, y más de millón y medio de niños mueren en el mundo cada año por esta carencia.
En Guatemala, a diferencia de otros países, incluyendo nuestros vecinos centroamericanos, se da poca importancia al problema del agua. En el Ministerio de Ambiente y el Congreso de la República no hay el menor interés por aprobar uno de tantos proyectos de la Ley de Aguas, mismos en los cuales yo he participado y presentado desde l984, cumpliendo con el mandato de la Constitución de la República, que a instancias mías se incluyó un artículo que ordena que deberá emitirse una Ley de Aguas (véanse editoriales de Prensa Libre del 24 de noviembre 1984, 23 de noviembre 1984 y 30 de marzo 1992). Se han creado una serie de oficinas para regular los recursos hídricos, de suyo inoperantes, siendo el último el Gabinete del Agua, únicamente para el agua potable, pero hasta la fecha no se han visto sus frutos ni su efectividad.
Estuvo en manos de la Vicepresidencia de la República, y el problema angustiante del agua continúa, generando problemas entre la población, que cada día ve que el precioso recurso escasea más, por la falta de una política de buena administración de los recursos hídricos: no hay una legislación que regule el uso indiscriminado de las aguas subterráneas, la apertura de pozos es antojadizo y los mantos freáticos se agotan cada vez más. Lo mismo sucede con la venta de agua por cisternas, no se tiene un control sobre la potabilidad o no del agua que se distribuye para consumo humano.
Ya es hora de que tomemos conciencia sobre todos estos problemas que afectan directamente a nuestra población, con énfasis en la niñez. Por ello en la Cepal se ha dicho que el problema del agua debe ir aunado al combate de la desnutrición infantil. Se viene la época seca y las fuentes se agotan, el crecimiento de la población afecta las recargas hídricas y provoca contaminación, el capital hídrico es aproximado a 97,120 millones de m3, y la disponibilidad per cápita/año es de aproximadamente 7,873.000 m3. ¿Y quiénes son los más afectados? Las áreas más pobres, debido a la ubicación de las mismas, que se concentran en los lugares donde hay menos disponibilidad de agua.
En este 22 de marzo, Día Mundial del Agua, nosotros, al igual que casi dos mil millones que carecen de ella, pidamos a nuestras autoridades que legislen para que no se agote el vital liquido y se emita cuanto antes la Ley General de Aguas de la República de Guatemala.
LATINOAMÉRICA ES ZONA DEL MUNDO CON MENOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS
Simon Stuart señaló que Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia tienen un gran problema para proteger espacios naturales y la situación es crítica en la zona de los Andes.
RPP de Perú (www.rpp.com.pe)
Latinoamérica es la región del mundo con el índice más bajo de espacios naturales protegidos, afirmó este miércoles el presidente de la Comisión de Supervivencia de Especies de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), Simon Stuart.
"Probablemente los países latinoamericanos, y especialmente la zona de los Andes, es la región del mundo con el nivel más bajo de protección de espacios y especies naturales", declaró Stuart.
La UICN y la organización BirdLife International son las autoras de un estudio publicado hoy en la revista científica "PloS one" que denuncia que en todo el mundo "solo la mitad de las zonas importantes por su riqueza animal están completamente protegidas".
El estudio, en el que se analizó la protección de especies de aves y anfibios en 218 países, concluye que de las 10.993 Áreas Importantes de Aves (IBAs, en sus siglas en inglés) solo el 28 por ciento estaba completamente cubierto por zonas protegidas, el 23 por ciento estaba parcialmente protegido y el 49 por ciento totalmente desprotegido.
Stuart recordó que en la actualidad las áreas protegidas suponen el 13 por ciento de la superficie continental terrestre y que los gobiernos se comprometieron en 2010 a aumentarla hasta el 17 por ciento en 2020. "México, Guatemala, Honduras, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia tienen un gran problema para proteger los espacios naturales y la situación es especialmente crítica en la zona de los Andes", aseguró Stuart, quien en el caso de Brasil indicó que "tiene una buena protección de la Amazonía, pero no de la costa atlántica".
En cuanto a Argentina, opinó que los niveles de protección de los espacios naturales de este país "probablemente no son tan malos como en otras zonas de Latinoamérica", aunque lamentó que la parte norte "está mucho peor que el resto".
Por el contrario, dijo que Costa Rica tiene "buenos niveles de protección" de espacios naturales.
Pese a la baja protección de estas zonas en la mayor parte de Latinoamérica, Stuart puntualizó que los países asiáticos "tienen un problema de conservación mucho mayor", ya que en Asia "hay mucha más población y un crecimiento económico que amenaza la naturaleza".
"Norteamérica y Europa tienen probablemente las mejores tasas de protección de espacios naturales, pero ningún país es perfecto", indicó, al tiempo que recordó que estos países no concentran tantas especies animales como los que se encuentran en regiones tropicales.
Por su parte, el coordinador de investigación de BirdLife, Stuart Butchart, mostró su satisfacción por que algunos países -como Madagascar, Nicaragua, Filipinas y los de la Unión Europea (UE)- estén utilizando catálogos sobre especies amenazadas o regiones de alto valor natural para ampliar las zonas de protección.
Las inversiones en energía limpia alcanzaron cotas récord el año pasado
LATINOAMÉRICA: LAS ENERGÍAS RENOVABLES AVANZAN CON FUERZA
Capital Madrid de España (www.capitalmadrid.com)
La energía renovable avanza con fuerza en toda Latinoamérica, impulsada por la necesidad de generación eléctrica en la mayoría de los países de la zona y de la mano de numerosas compañías extranjeras, entre las que destacan unas firmas españolas que han conseguido posicionarse con firmeza en este nuevo segmento de inversión. El último ejemplo de este desembarco español en renovables lo ha dado Acciona, que acaba de inaugurar en México el mayor complejo eólico de Latinoamérica, con un proyecto de tres parques en Oaxaca que totalizan 306 megavatios de potencia operativa. Pero Acciona no es ni mucho menos la única compañía española en un área en la que también están presentes Iberdrola, GNF, Gamesa, Abengoa, Endesa, Gas Natural, EHN, Elecnor y muchas otras, con cada vez un mayor número de proyectos.
Hay que tener en cuenta que en Latinoamérica el 70% de la electricidad es de origen renovable y que esa fuente satisface ya el 30% de la demanda de energía primaria (transporte, industria, comercio), tasa superior a la media mundial (13%) y llamada a crecer con los planes que se otean en el área.
Las nuevas inversiones en renovables se habrán multiplicado en Latinoamérica en 2011, según las previsiones de los analistas y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), después de experimentar un crecimiento del 39% en 2010, cuando alcanzaron 13.100 millones de dólares, lo que situó a la región en la de mayor crecimiento del mundo en desarrollo, según Naciones Unidas. En 2010, último año para el que existen cifras definitivas, México lideró el avance de estas inversiones en la región un aumento del 348% que siguió al anuncio por el Gobierno en 2009 de un plan para que las renovables cubrieran el 7,6% de la capacidad energética en 2012.
Pero otros países no se quedaron atrás: Argentina anunció el objetivo de cubrir el 8% de su consumo de energía con renovables en 2016 y registró en 2010 un aumento de la inversión del 568%, con un total de 740 millones de dólares en proyectos eólicos, de etanol, biodiesel y biomasa. En Perú, que se ha marcado la meta de cubrir el 5% de su capacidad de generación con renovables para 2013, las inversiones se duplicaron, a 480 millones de dólares, mientras que en Chile, donde el objetivo es producir el 10% de la energía con fuentes renovables en 2025, las inversiones subieron un 21%, a 960 millones. Brasil, donde las inversiones en renovables disminuyeron un 5% después de un alza del 44% en 2009, habrá retomado en 2011 un fulgurante avance en este segmento, en el que sigue siendo el rey en Latinoamérica.
Según el informe Climascopio 2012, Brasil, Nicaragua y Panamá, con una combinación de políticas locales de apoyo e inversiones en energía limpia, lideran las políticas de renovables en la región, mientras que México se dirige a ser el primer país con una cadena de valor completa para energía solar y eólica. El informe precisa que Latinoamérica dispone como mínimo 80 políticas para el fomento de energías limpias, en su mayoría relacionadas con el mercado energético o incentivos fiscales. Con todo, las energías hidráulica, eólica, geotérmica y solar representan apenas el 7% de la capacidad energética total instalada en el área, por lo que existe un amplio margen de crecimiento que no pasa inadvertido a unas empresas españolas que se sitúan entre las más punteras del mundo.
Energía eólica
En energía eólica, Brasil, México y Chile son los líderes en capacidad instalada, aunque Argentina, acuciada por graves problemas energéticos, comienza a promover este tipo de energía con fuerza y hace apenas unos meses abrió el mayor parque de viento del país, Rawson, en Chubut, cuya instalación dispone de 27 aerogeneradores capaces de producir 50 megavatios. A este parque, desarrollado por Emgasud, se sumará dentro de dos años otro en Puerto Madryn, con 220 megavatios. En Argentina se encuentran en ejecución 34 proyectos de energías renovables (eólica, térmica, energía solar, biocombustibles) por un total de 910 megavatios y una inversión de 2.010 millones de dólares.
Y si Brasil está considerado uno de los mercados más prometedores del mundo para la energía eólica, México cuenta con enormes recursos en Oaxaca y Baja California y su capacidad se ha multiplicado por seis desde 2008. Argentina dispone de regiones eólicas de gran importancia, como la Patagonia, y los analistas juzgan que apenas ha desarrollado su potencial, mientras que Chile, con 172 megavatios de potencia eólica instalada y un creciente número de parques eólicos en desarrollo, es otro de los grandes mercados para este sector de importancia cada vez mayor para las firmas españolas.
A estos cuatro países, donde el sector eólico tiene más fuerza, se van sumando otros. Perú y Colombia impulsan nuevos proyectos, al igual que Panamá, donde trabaja Fersa. Honduras abrió en 2011 el parque Cerro de Hula, propiedad de Mesoamerica Energy, construido entre Gamesa e Iberdrola, con una capacidad de 102 megavatios. En Ecuador, Emasesa y Barlovento participan en proyectos eólicos en Loja y, en Dominicana, donde opera Inveravante, se inauguraron el año pasado los primeros 14 aerogeneradores en el Parque Eólico Los Cocos. Uruguay ha ampliado su licitación para generar este tipo de energía y prevé llegar a 500 megavatios en 2015, Venezuela ha comenzado a entrar en el sector con Gamesa y Paraguay se plantea crear unidades de viento en el Chaco. El total de la capacidad eólica instalada de Latinoamérica creció alrededor del 50% en 2010 y se prevé que el avance haya sido aún más espectacular en 2011.
De momento, eso sí, Brasil representa la mayor parte de la energía eólica en la región, el 50% de la potencia global en 2011, con 582,6 megavatios, según cifras del Consejo Latinoamericano de Energía Eólica, y también es ya líder en inversión en este tipo de energía. En segunda posición está México, con el 31%, y por detrás se sitúan Honduras (9%), Argentina (7%) y Chile (3%). Brasil también se destaca en capacidad instalada acumulada entre 2008 y 2012, con 1.509 megavatios. Y si en Brasil las empresas españolas de aerogeneradores no están en el podio inversor (Enercon tiene el 43%, Suzlon el 24%, Vestas el 22% e Impsa el 10%), en México y Chile la cosa cambia. En el país azteca, la compañía líder es Acciona (63% de los aerogeneradores), seguida de Gamesa (23%) y Clipper (14%). Y en la nación andina, Vestas posee el 57% de los aerogeneradores, mientras que el 30% es de Acciona.
De la importancia del negocio eólico, no sólo en Latinoamérica, habla el hecho de que en sólo en tres años, 2007-2010, esta energía ha triplicado su potencia instalada en todo el mundo, pasando de 93.820 megavatios en 2007 a 194.390.
Apoyo del BID
El BID acaba de dar un apoyo decisivo al fomento de las energías limpias en la región, con la concesión de importantes préstamos para impulsar este tipo de energía, tras constatar que en 2011 las inversiones en renovables en Latinoamérica alcanzaron un nivel récord. Según el BID, que detalló que su financiación de proyectos en renovables en el área alcanzó 736 millones de dólares el año pasado, superando los montantes destinados a esas iniciativas en la década anterior, la eólica, pero también la energía solar fotovoltaica, la termosolar y la geotérmica, crecieron de forma espectacular. Entre 2000 y 2010, los recursos destinados a este tipo de energía se situaron en 663 millones de dólares. Por ello, la entidad destacó que espera aprobar más de 700 millones de dólares en financiación para proyectos de energías renovables, especialmente eólica, energía solar e hidroeléctrica.
De hecho, el BID acaba de marcarse como objetivo que un 25% de sus préstamos se vincule al cambio climático e iniciativas favorables al medio ambiente, incluida la energía renovable, apoyando así el cambio de estrategia energética que se percibe en la región, muy dotada naturalmente para aprovechar recursos eólicos y solares con los que reducir el déficit de generación y afrontar la fuerte presión para satisfacer una demanda energética que crecerá un 50% en la región en 2030, aumento que precisará inversiones por 1.500 millones de dólares. A ello se suma el hecho que durante la próxima década la región requerirá un alza del 26% de su capacidad instalada de generación de energía para satisfacer un crecimiento económico anual proyectado del 6%. "Varios países están comenzando a desarrollar su potencial para energía eólica, geotérmica, solar y biomasa, muchas veces bajo el liderazgo del sector privado, por lo que se necesitan recursos", según Hans Schulz, gerente del Departamento de Financiación Corporativa del BID.
Nuevos proyectos
En los últimos meses, los gobiernos de países como México, Panamá, Colombia, Perú, Chile, Argentina, Brasil y Ecuador han impulsado de forma decidida los proyectos de renovables y han pedido el concurso de firmas españolas. Los últimos informes indican que este segmento económico es uno de los de mayor crecimiento en la región y uno de los que más oportunidades de negocio brinda. La importancia del sector de renovables latinoamericano acaba de ser puesto de relieve también en el reciente informe 2012: Panorama de Inversión Española en Latinoamérica del IE Business School. Y los últimos proyectos y contratos obtenidos por nuestras compañías en la región dejan claro el interés y trascendencia de ese mercado.
Las empresas de renovables españolas, al pairo de los incentivos fiscales que se otorgaron en España, se han convertido en los últimos años en líderes en tecnología en este campo y su presencia es cada vez más demandada en todo el mundo, especialmente en Latinoamérica, pero también en Sudáfrica (donde Abengoa ha conseguido 150 megavatios en dos plantas termosolares, Gestamp ha logrado 100 megavatios y una filial de Iberdrola construirá 260 megavatios) y Asia. La crisis del sector eólico en nuestro país, además, ha forzado a estas compañías a impulsar de forma decidida su internacionalización.
Uno de los últimos países en animar a las firmas españolas ha sido Chile, cuyo ministro de Energía, Rodrigo Álvarez Zenteno, afirmó que su país aspira a que España desbanque a EEUU como principal inversor extranjero e invitó a las empresas españolas a invertir en los planes de renovables y redes de transmisión. Chile desarrolla proyectos de energía solar fotovoltaica y una central termosolar en Atacama y es uno de los países latinoamericanos más activos en el desarrollo de la eólica. "En los sectores solar y eólico, Chile presenta un inmenso espacio de inversión", indicó en Madrid. El año pasado, también Colombia, a través del propio presidente, Juan Manuel Santos, alentó la inversión española en energía solar, eólica y en construcción de centrales eléctricas y represas.
Acciona, líder en México
De momento, Acciona ha dado el último aldabonazo a la cada vez mayor presencia de compañías españolas en este sector, con la apertura de los parques Oaxaca II, III y IV. La puesta en marcha de estas instalaciones ha convertido al grupo de José Manuel Entrecanales en primera firma eólica de México, donde ya suma 556,5 megavatios de potencia, el 65% de la que está operativa en el país. Estos tres parques se suman al que Acciona ya tenía en México, Eurus, operativo desde 2009. En opinión de Entrecanales, "la energía renovable es una excelente opción para México. El país tiene grandes recursos energéticos a partir de fuentes limpias y renovables como el viento y el sol y pueden aprovecharse para hacer un sistema energético activo, con menores emisiones y que generen riqueza".
En Brasil, Abengoa Bioenergía y Banco Santander se han asociado para desarrollar tres parques eólicos en Ceará (nordeste), acuerdo que marca la entrada de las dos empresas en el mercado de viento brasileño. En conjunto, las tres plantas tienen una capacidad total instalada de 64 megavatios. Abengoa, que sopesa aumentar sus proyectos en el vecino Uruguay, se encargará de la construcción, operación y mantenimiento de los parques eólicos por 20 años, en régimen de concesión. Además, cuenta con tres fábricas de etanol en Brasil: Santo Antonio da Posse, Pirassurunga y São João da Boa Vista. También en Brasil, el grupo de infraestructuras Elecnor se adjudicó en 2011 la instalación de 94 megavatios nuevos de energía eólica, con una inversión de 216 millones de dólares y levantará y explotará cuatro parques eólicos en Rio Grande do Sul, cuya construcción está prevista para 2013 y 2014. La firma tiene ya 422 megavatios de eólica en Brasil, de los que 180 ya están en explotación.
Iberdrola no se queda atrás en proyectos de renovables en la región, con una amplia presencia en varios países (Bolivia, Brasil, Honduras, México y Venezuela). Del total de las inversiones realizadas por el grupo en 2011, Latinoamérica representó el 11%, cerca de 587 millones de dólares buena parte de los cuales fue destinado a energía limpia. Su negocio de renovables es especialmente importante en México, Chile, Brasil y Argentina, países con insaciable demanda eléctrica. Iberdrola anunció en 2011 un proyecto de construcción de un parque de 170 megavatios en Chile, con un coste de 356 millones de dólares, el primero de los tres que prevé instalar en un país en el que también se halla Ibereólica, que construirá un parque de 170 megavatios. En Chile están también presentes Bogaris, Ener, Eólica de Navarra, Hidrolena y Urbaser. Y Endesa ha expresado su intención de invertir 250 millones de dólares en el mayor complejo eólico de Chile, Parque Reinaco.
Sacyr, Acciona y Endesa evalúan posibles proyectos de renovables en Perú, país que podría convertirse en el nuevo El Dorado en la región para las energías renovables, especialmente la solar termoeléctrica y la hidráulica. En Perú, que acaba de confirmar la puesta en marcha de nueve proyectos en energías renovables, se hallan también Eólica de Navarra, T-Solar y Solarpack, mientras que Gas Natural, Endesa e Inveravante se afianzan en Colombia y Abengoa lo hace en Uruguay.
DESAFÍO DEL PERIODISTA DIGITAL: LA DESTREZA Y LA ACTUALIZACIÓN
5 Días de Paraguay (www.5dias.com.py)
El periodismo digital abre un nuevo espectro de trabajo profesional para el periodista actual. En conversación exclusiva con 5días, Gonzalo Torrico, especialista en periodismo digital, habla sobre el desarrollo de este área en Latinoamérica y su visión del crecimiento y consolidación del mismo en la región. El profesional asumirá en abril la presidencia de la Red Iberoamericana de Diarios Digitales (RIDD).
–¿Cómo ve la línea periodística en la región y, en especial, Paraguay?
La línea periodística en América, para pesar nuestro, sigue siendo la misma, pese a los grandes esfuerzos en pos de la democratización de las comunicaciones. Enfrenta enormes retos y compromisos frente a graves problemas como la corrupción y el crimen organizado, entre otros, por lo mismo requiere de un periodismo que contribuya a formar un público informado.
Una realidad es la sombra de los llamados “gigantes mediáticos” que monopolizan la información en algunos países de la región y sigue opacando cualquier intento de practicar un periodismo libre.Paraguay no sale de este circuito, ha sufrido lo mismo que gran parte de los países latinoamericanos: las imposiciones de las dictaduras y enfrenta en la actualidad los clásicos problemas que afectan a la libertad de expresión.
–¿El periodismo digital es una alternativa que va consolidándose como instrumento de desarrollo profesional del comunicador?
Sin duda, Internet es el medio de comunicación por excelencia de la era digital, por consiguiente el periodismo digital pasa a ocupar un lugar preponderante dentro de los medios de información y comunicación, mediante innovadoras formas de interacción entre los usuarios y periodistas.
–¿El periodismo digital puede llegar a perjudicar a los medios tradicionales (radio, prensa escrita y Tv) o ser un soporte del mismo?
Los medios periodísticos tradicionales (prensa, radio y televisión), pienso que han tenido que variar su estrategia para acomodarse a la aparición de este “nuevo medio de comunicación” y competir con el desarrollo de nuevos productos. De momento no lo veo como un perjuicio, creo más bien que el trabajo de la prensa escrita, radio y tv ha sido un gran aporte al surgimiento y avance del periodismo digital, pero sí se pronostican tiempos de gran cambio.
–¿Cómo evaluaría el trabajo que se ha venido realizando dentro de esa área?
Ha tenido grandes avances, pero creo que no los necesarios, nos falta mucho por hacer en este rubro en nuestra región, para equipararnos a los inmensos avances producidos en otros continentes.
PerfilGonzalo Torrico F., licenciado en Comunicación Social. Cónsul general de la República de Malta en Bolivia y senador de Bolivia en el período 1989-1993.
Ha sido miembro de la Federación Nacional de Trabajadores de la Prensa de Bolivia. Asimismo, es autor de los libros “La transición a la democracia” y “Un desafío para el siglo XXI”.
El comunicador está obligado a un cambio de actitud inmediato para estar en competencia.
Falta la decisión de invertir, hacer buenas inversiones para capacitación, especialización y recursostecnológicos.Partiendo del punto de vista que al periodismo digital se lo considera nuevo periodismo, esto pronostica un buen futuro a la profesión en nuestra región.
EL RANKING DE LOS MANDATARIOS DE LA REGIÓN
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
Si se elaborara un ranking de sueldos presidenciales sudamericanos, Cristina Kirchner navegaría por la mitad de la tabla, superada por vecinos como la brasileña Dilma Rousseff y el chileno Sebastián Piñera, pero muy por encima de aliados como Rafael Correa (Ecuador), Hugo Chávez (Venezuela) y Evo Morales (Bolivia).
Piñera y el uruguayo José Mujica estarían peleando mano a mano el tope de la lista. Ambos ganan alrededor de 16.000 dólares al mes, aunque con una diferencia para el chileno: cobra además gastos reservados, según publica el portal de transparencia de su gobierno. Mujica, en cambio, no tiene ese beneficio y desde su asunción dona más del 80 por ciento de su sueldo para causas sociales.
En Brasil, los sueldos del presidente y sus ministros fueron aumentados por el Congreso por última vez en diciembre de 2010, justo antes de que asumiera Rousseff. Tanto la presidenta como sus ministros ganan 26.700 reales (14.700 dólares) al mes.
Cristina Kirchner, con un sueldo bruto de 11.200 dólares (al cambio actual), estaría cerca de Juan Manuel Santos, de Colombia, que en septiembre del año pasado percibía 10.200 dólares al mes, según información oficial de su gobierno.
Más lejos se ubica el ecuatoriano Correa. Una resolución del Ministerio de Relaciones Laborales de la semana pasada reflejó que su salario bruto es de 6957 dólares, un 75 por ciento más que cuando empezó a gobernar, en 2007.
En Perú, el gobierno informó a principios de 2012 que el presidente Ollanta Humala pasaría a cobrar 5780 dólares al mes, menos que muchos de los funcionarios técnicos de mayor categoría.
El venezolano Hugo Chávez estableció en 2010 un tope salarial de 14.686 bolívares fuertes al mes, que al cambio oficial alcanza los 3400 dólares.
En la parte más baja de la tabla se ubican el paraguayo Fernando Lugo, que -según datos de septiembre de 2011- percibía 3100 dólares al mes y lo dona todo. Y último está Evo Morales, con 2112 dólares.
EL DAKAR 2013 BUSCA SEDUCIR A LOS PILOTOS Y AL PÚBLICO
Etienne Lavigne, director general, presentó la prueba que pasará por la Argentina; comenzará el 5 de enero en Lima y finalizará en Santiago, Chile; el día de descanso, en Tucumán
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
El Aero Club de París muestra una hélice en la entrada como símbolo de su rica historia. Más de un siglo con epopeyas aeronáuticas que supieron atravesar Europa y llegar hasta África y mismo América del Sur, con Buenos Aires como destino paradigmático. En la rue Galilée, bien cerquita de la torre Eiffel, donde distinguidos parisinos aprovechan el elegante lugar para almorzar, el club abrió las puertas al Dakar para anunciar el próximo compromiso, el de 2013.
"Comenzaremos por primera vez en el Pacífico. Lima será la largada, pasaremos por la Argentina, donde el día de descanso será en Tucumán, y volveremos al Pacífico para culminar en Santiago, Chile", afirmó Etienne Lavigne, director general de la prueba, lo que ya se advertía durante la última competencia, que también contó con los tres países.
Si bien para la prensa internacional que asistió al salón del Aero Club francés la novedad fue el retraso de la fecha convencional, ya que la partida será el 5 de enero en lugar de Año Nuevo, para la Argentina lo más llamativo es que por primera vez desde que la competencia recorre suelo sudamericano no comenzará en el país.
"Cada año se busca cambiar el itinerario. Es la ley del Dakar. Siempre debemos sorprender y seducir a los pilotos y al público en general. Estaremos en el noroeste de la Argentina. Catamarca, Salta, Tucumán, por ejemplo. Nos gusta tener desierto, dunas y montañas. En definitiva, un coctel diferente año tras año", comentó Lavigne.
-Hay información encontrada con las etapas en la Argentina. Se habla de Córdoba, pero también se la margina.
-El 19 de abril se presentarán en Buenos Aires las etapas. Ahí tendremos el panorama para hacer las confirmaciones. En estos últimos días estuvo David Castera haciendo el recorrido y estamos evaluando.
-Por primera vez se retrasará la largada. ¿Cuál es el motivo?
-Se protegerá el festejo de la Navidad para los participantes del Dakar. Es una fecha importante para que todos la pasen en familia. Ya a partir del 2 de enero comenzarán las verificaciones.
-Bolivia estaba en los planes del Dakar y finalmente no ingresó. ¿Por qué?
-No nos dio el recorrido para incluir a Bolivia. Pero no lo descarto para el siguiente Dakar, como a Paraguay, Uruguay y Ecuador.
-¿Y Brasil?
-Brasil tiene dos proyectos muy fuertes, como los Juegos Olímpicos y el Mundial de fútbol. Vamos a esperar a que pasen ambos para competir allí.
-En los últimos días se mencionó en la Argentina que podría haber una fecha del Dakar Series. ¿Es factible?
-Puede ser. Vamos a ver. Estamos estudiamos ese proyecto. Hablaremos con Enrique Meyer, ya que nos gustaría hacerlo en un futuro no lejano.
No comments:
Post a Comment