En menos de cuatro años, Rusia ha pasado de ser considerado por el Gobierno boliviano como el mejor aliado contra el narcotráfico a ser excluido del nuevo acuerdo contra el tráfico de droga, especialmente de cocaína, que ha firmado con Brasil y EE UU. Y sin ninguna explicación por parte del Gobierno de Morales, que en los últimos días también negocia un acuerdo con Colombia.
La salida de Leonid Golubev, como embajador ruso de Bolivia, no se producirá con el mejor sabor de boca posible para el diplomático. Una de las grandes apuestas de su agenda ha sido la lucha contra el narcotráfico y en los últimos meses ha comprobado como el gobierno de Evo Morales se olvidaba de Rusia en el nuevo acuerdo sobre la lucha contra el tráfico de drogas que acaba de firmar con EE UU y Brasil. Y todo ello sin ningún tipo de explicación por parte de la Administración de Morales. Otro caso reciente en que el Gobierno boliviano se ha olvidado de Rusia ha sido la detención de seis personas supuestamente relacionadas con delitos de blanqueo de dinero y narcotráfico. Desde la embajada denuncian que estas detenciones deberían haber sido comunicadas por tratarse de ciudadanos rusos y que, además, al contrario de lo que se ha difundido el cabecilla de la banda ni siquiera es ruso.
“No puedo comprender por qué nosotros estamos fuera de esta lucha conjunta, porque no es sólo un caso de Bolivia, es una lucha internacional y nosotros tenemos experiencia”, afirmaba Golubev a primeros de marzo a la red de comunicación Erbol. Estas declaraciones las realizaba después de la firma del dicho acuerdo tripartito. Un acuerdo que, inexplicablemente para el diplomático, ignora la labor que Rusia realiza contra el narcotráfico en América Latina y los acuerdos existen con el gobierno de Evo Morales desde 2009. Además, Bolivia negocia un nuevo acuerdo con Colombia, tras la visita del presidente boliviano a este país latinoamericano el 15 de marzo.
Días antes, una delegación boliviana encabezada por el propio Morales, visitó Viena para exigir la despenalización del consumo de hoja de coca ante Naciones Unidas. Dentro de este viaje, el vicecanciller boliviano Juan Carlos Alurralde se reunió con diferentes delegaciones para conseguir su apoyo, entre ellas con representantes de Rusia. De momento, no ha trascendido el contenido de dicha reunión.
Tres años de relaciones inconclusas
En 2009, en el marco de una visita del presidente Morales a Rusia, el gobierno boliviano anunció en Moscú que este país sería su principal aliado para luchar contra el narcotráfico y firmó un acuerdo de trabajo conjunto. Sus dos objetivos principales eran la lucha contra las plantaciones ilegales de coca y el decomiso de narcóticos. Para ello, el Gobierno ruso otorgó un crédito de 250 millones de dólares al ejecutivo boliviano para la compra de helicópteros con radares detectores de aeronaves transportadoras de droga, vehículos y armamento moderno.
“El 10 de octubre de 2010 se celebró en Lima un encuentro de las autoridades latinoamericanas que están involucradas en la lucha contra el narcotráfico. Ahí participó nuestra delegación y se entrevistó con el viceministro [de Defensa Social] Felipe Cáceres y suscribió un plan de acción conjunta contra el narcotráfico. Según se comprometió Cáceres, nuestra delegación iba a ser invitada a venir a Bolivia para arrancar con el trabajo antidroga, pero todavía esa invitación no ha llegado y ha pasado más de un año”, denuncia el embajador Golubev. Pese a no haber tenido lugar la visita prevista para primavera de 2011y a haber quedado excluidos del acuerdo antidrogas, el embajador no ha dejado de tender la mano: “Hasta podemos construir algunas plantas donde se pueden fabricar aviones no tripulados que podrían luchar contra el narcotráfico. También hay otras ofertas importantes que se podrían aprovechar”.
Bolivia, una pieza más de la agenda rusa
Como informaba este mismo medio, el director del Servicio Federal de Control de Narcóticos, Víctor Ivanov, terminaba a principios de marzo una gira por México, Nicaragua, Salvador, Cuba y Panamá para establecer una cooperación en la lucha antidroga. Una de sus propuestas fue crear centros para la formación de policías en Centroamérica, en base a los programas rusos para los miembros de operaciones especiales. Lo que fue recibido positivamente por las autoridades de las respectivas organizaciones de cada país.
“Es necesario liquidar las siembras, sin utilizar métodos violentos, lo cual es posible a través de la organización y las mejoras de gestión socioeconómica, de la creación de infraestructuras que aseguren el acceso de la mayoría de la población a una calidad de vida acorde a las circunstancias actuales”, declaró Ivanov en México. En este sentido, Rusia realizará una propuesta para luchar contra el narcotráfico en la reunión del G 20 que se celebrará el próximo junio en México. Rusia Hoy (www.rusiahoy.com/articles/2012/03/21)
“No puedo comprender por qué nosotros estamos fuera de esta lucha conjunta, porque no es sólo un caso de Bolivia, es una lucha internacional y nosotros tenemos experiencia”, afirmaba Golubev a primeros de marzo a la red de comunicación Erbol. Estas declaraciones las realizaba después de la firma del dicho acuerdo tripartito. Un acuerdo que, inexplicablemente para el diplomático, ignora la labor que Rusia realiza contra el narcotráfico en América Latina y los acuerdos existen con el gobierno de Evo Morales desde 2009. Además, Bolivia negocia un nuevo acuerdo con Colombia, tras la visita del presidente boliviano a este país latinoamericano el 15 de marzo.
Días antes, una delegación boliviana encabezada por el propio Morales, visitó Viena para exigir la despenalización del consumo de hoja de coca ante Naciones Unidas. Dentro de este viaje, el vicecanciller boliviano Juan Carlos Alurralde se reunió con diferentes delegaciones para conseguir su apoyo, entre ellas con representantes de Rusia. De momento, no ha trascendido el contenido de dicha reunión.
Tres años de relaciones inconclusas
En 2009, en el marco de una visita del presidente Morales a Rusia, el gobierno boliviano anunció en Moscú que este país sería su principal aliado para luchar contra el narcotráfico y firmó un acuerdo de trabajo conjunto. Sus dos objetivos principales eran la lucha contra las plantaciones ilegales de coca y el decomiso de narcóticos. Para ello, el Gobierno ruso otorgó un crédito de 250 millones de dólares al ejecutivo boliviano para la compra de helicópteros con radares detectores de aeronaves transportadoras de droga, vehículos y armamento moderno.
“El 10 de octubre de 2010 se celebró en Lima un encuentro de las autoridades latinoamericanas que están involucradas en la lucha contra el narcotráfico. Ahí participó nuestra delegación y se entrevistó con el viceministro [de Defensa Social] Felipe Cáceres y suscribió un plan de acción conjunta contra el narcotráfico. Según se comprometió Cáceres, nuestra delegación iba a ser invitada a venir a Bolivia para arrancar con el trabajo antidroga, pero todavía esa invitación no ha llegado y ha pasado más de un año”, denuncia el embajador Golubev. Pese a no haber tenido lugar la visita prevista para primavera de 2011y a haber quedado excluidos del acuerdo antidrogas, el embajador no ha dejado de tender la mano: “Hasta podemos construir algunas plantas donde se pueden fabricar aviones no tripulados que podrían luchar contra el narcotráfico. También hay otras ofertas importantes que se podrían aprovechar”.
Bolivia, una pieza más de la agenda rusa
Como informaba este mismo medio, el director del Servicio Federal de Control de Narcóticos, Víctor Ivanov, terminaba a principios de marzo una gira por México, Nicaragua, Salvador, Cuba y Panamá para establecer una cooperación en la lucha antidroga. Una de sus propuestas fue crear centros para la formación de policías en Centroamérica, en base a los programas rusos para los miembros de operaciones especiales. Lo que fue recibido positivamente por las autoridades de las respectivas organizaciones de cada país.
“Es necesario liquidar las siembras, sin utilizar métodos violentos, lo cual es posible a través de la organización y las mejoras de gestión socioeconómica, de la creación de infraestructuras que aseguren el acceso de la mayoría de la población a una calidad de vida acorde a las circunstancias actuales”, declaró Ivanov en México. En este sentido, Rusia realizará una propuesta para luchar contra el narcotráfico en la reunión del G 20 que se celebrará el próximo junio en México. Rusia Hoy (www.rusiahoy.com/articles/2012/03/21)
COLOMBIA, PERÚ Y BOLIVIA BUSCAN UNIFICAR MÉTODO DE MEDICIÓN DE HOJA DE COCA
Colombia, Perú y Bolivia buscan establecer un sistema para medir con los mismos criterios su producción de hoja de coca, informó hoy la presidenta de la oficina antidrogas peruana, Carmen Masías.
La decisión, que incluye la conformación de equipos de trabajo en los tres países, se tomó después de que en los últimos dos años se presentaran discrepancias sobre la cantidad de cultivos de coca, materia prima de la cocaína, existentes en Perú y Colombia, explicó la titular de la peruana Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida).
Analistas y medios locales alertaron que Perú ha igualado a Colombia en estos cultivos y que también está muy cerca de pasar al primer lugar en la producción de cocaína.
"Hay que sincerar las cifras", dijo hoy Masías durante una reunión con la prensa extranjera acreditada en Lima.
En Perú estalló la polémica el año pasado, cuando la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA) indicó que el país ya había superado a Colombia en "producción potencial" de cocaína pura.
Según datos de la DEA ofrecidos hoy por Devida, Perú produjo 325 toneladas de cocaína en 2010, aunque esas cifras no pudieron ser contrastadas con las del informe del año pasado de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), que no las actualizó.
El informe de UNODC señaló que Colombia se mantuvo como el mayor productor de hoja de coca, con 62.000 hectáreas reportadas en 2010, seguido por Perú, con 61.200 hectáreas.
Masías aseguró, además, que Colombia produjo en 2010 el 42 % de la cocaína mundial, Perú el 39 % y Bolivia el 19 % y detalló que la "producción potencial" de cocaína en el país se incrementó en forma sostenida en los últimos diez años, al pasar de 140 toneladas métricas en 2000 a 325 toneladas en 2010.
Añadió que la producción de hoja de coca llegó a unas 130.000 toneladas métricas en 2010, el 32 % de las cuales se cultivó en el Valle de los Ríos Apurímac y Ene (Vrae), en el centro y sur del país.
Ante las diferencias, la ONU ha recomendado asumir un protocolo para convalidar el tema de la producción de hoja de coca entre Colombia, Perú y Bolivia.
El tema será trabajado por los tres países durante 2012 y 2013, por lo que solo después de ese periodo se tendrán cifras actualizadas, indicó Devida.
Masías señaló, por otra parte, que en Perú no hay "un consumo (de drogas ilegales) tan alto como el de otros países".
Las intervenciones de los agentes del Estado permitieron erradicar 10.290 hectáreas de hoja de coca en 2011, indicó antes de confirmar que en las zonas de cultivos ilegales existen laboratorios familiares de elaboración de pasta base de cocaína.
Masías dijo que los recursos para combatir al narcotráfico han aumentado a 129 millones de dólares, pero remarcó que se requiere de mayores aportes para afianzar esas tareas.
La cooperación internacional, indicó, ha entregado 52 millones de dólares y sus aportes "vienen disminuyendo porque Perú es considerado un país de ingresos medios".
"No estamos por la erradicación sola, esta no tiene resultados sino está acompañada de una planificación", aseguró.
La jefe de Devida añadió que "muy pronto" se instalará el registro único de insumos químicos y las garitas de control en las carreteras de las zonas cocaleras y explicó que está sosteniendo reuniones con empresas privadas para que tengan "un rol más preponderante" en el tema.
Señaló, asimismo, que los ejes estratégicos de su gestión al frente de Devida son el desarrollo alternativo integral y sostenible, la interdicción y sanción y la prevención y rehabilitación.
Durante la reunión, la funcionaria confirmó que Perú celebrará el 25 y 26 de junio próximo una reunión internacional de ministros de Exteriores y encargados de las oficinas de lucha contra las drogas.
También anunció que en noviembre llegará a Lima una misión tailandesa para participar en una reunión sobre desarrollo alternativo e indicó que a esa cita asistirá el ruso Yuri Fedotov, director ejecutivo de la UNODC. El Colombiano (www.elcolombiano.com/BancoConocimiento)
Entrevista exclusiva
JORGE QUIROGA: "ME HA SORPRENDIDO POSITIVAMENTE EL GOBIERNO QUE VIENE HACIENDO OLLANTA HUMALA"
La República de Perú (www.larepublica.pe)
LaRepublica.pe logró conversar en exclusiva con el líder político boliviano y ex presidente de dicho país, Jorge Quiroga. El ex mandatario fue expositor del seminario que organizó la Fundación Internacional para la Libertad FIL que encabeza Mario Vargas Llosa.
Durante su discurso, el político sureño tuvo gratas palabras al manejo económico que viene desarrollando en la actualidad el país, además opinó sobre el socialismo del siglo XXI y las perspectivas de desarrollo para la región en las circunstancias en donde los gobierno parecen afrontar dificultades sociales que podrían quizás limitar el desarrollo económico, teniendo en cuenta la crisis financiera internacional que se vive en la actualidad.
José Miguel Silva @jomisilvamerino
Usted incidió en la parte final de su discurso sobre la forma de cómo entregar los recursos que genera la minería a los poblados locales. ¿Qué ocurre en Bolivia?
Hay diferentes experiencias en varios países donde, recursos que genera la explotación de minerales, gas o petróleo, se canalizan a la población de forma directa. Hay ejemplos de transferencias directas de recursos, condicionadas a que la madre por ejemplo eduque, vacunen al hijo o de que lo cure. Hay experiencias de transferencias a comunidades indígenas en zonas donde se está dando el desarrollo de los proyectos mineros o energéticos y se transfiere directamente como sujeto de derecho público a la comunidad indígena organizada, para que hagan esa clase de emprendimientos. En Bolivia tuvimos un ejemplo porque ocurrió un derrame petrolero en el altiplano indígena. Cuando se pagó la multa millonaria, peleaban por la administración de recursos el alcalde y el gobierno regional, pero al comunidad dijo no confiar en ninguno de los dos, entonces se transfirió el dinero directamente. Así ellos se sintieron parte del recurso generado.
En Perú ustedes exportan más de 30 mil millones de dólares en minerales y energía, nosotros en Bolivia 8 mil, pero sí tenemos un sistema de participación agresiva de co-participación tributaria con los estamentos en los estamentos, gubernamentales, regionales y locales, lo cual genera un buen “colchón social”.
En Perú hay el problema por Conga, en Ecuador hay dificultades por una mina que quiere explotar una empresa China y en Chile está la crisis que genera Hidroaysén. Si bien son casos diferentes, todos implican la manera en cómo la población se opone a una gran inversión. ¿Qué opinión tiene usted al respecto?
Hay oposición centrada en movimientos de protección del medio ambiente, pero eso depende de cada caso y cada proyecto. En el mundo de hoy hay formas de garantizar la construcción de hidroeléctricas, o de explotar minerales respetando plenamente el medio ambiente. La otra clase de problemas sociales tiene que ver con gente que vive en una zona donde se van a generar proyectos mineros, petroleros y gasíferos, que van a generar recursos y sienten que no les llega nada. Es ahí donde se le hacía incidencia en la transferencia directa de recursos a la población. Yo cambiaría todo el gas o los minerales por un título universitario para todos los niños peruanos de todas las comunidades. Ese es el futuro y no tanto vivir en un yacimiento minero. Son dos temas diferentes, la posición ambiental depende de cada caso, y el problema de la reivindicación social que busca captar recursos que se generan en proyectos de zonas aledañas.
Pasa que un político de candidato dice algo durante la campaña, dándole quizás más importancia al agua, y luego ya de Presidente cambia el discurso porque necesita el dinero para ejecutar programas sociales.
Hay un dicho que dice “La campaña se hace con poesía, y en la presidencia con prosa”, claro que sucede de esa manera. Finalmente los gobiernos son evaluados por el trabajo que hacen en beneficio de la mayor cantidad de pobladores, y si eso ayuda a darles mejores servicios, mejores suministros, hay que hacerlo. Cuando hay consignas que se oponen a desarrollo del proyecto no es porque se gocen de apoyo mayoritario, son minorías movilizadas muy agresivas que cambian el discurso. En Ecuador se criticaba la dolarización de la economía, después llegan al gobierno y se dan cuenta que quieren preservar la estabilidad financiera y después juran respetar ese sistema.
Mario Vargas Llosa dijo en un diario chileno que la vieja izquierda usa al ecologismo como una bandera para resucitar viejos reclamos del pasado. ¿Concuerda usted con él?
Es cierto que hay muchos sectores cuyo discurso marxista ya no vende y tratan de posicionarse a través de ONG, pero creo que los temas ambientales, si uno los explica bien, se pueden cuidar. En Bolivia hay una gran controversia porque se quiere construir una carretera en un parque nacional. Y no debe de hacerse porque debería protegerse. A mí me encanta en desarrollo, he hecho una carretera grande entre de Santa Cruz a Puerto Suárez pero no crucé el parque Gran Chaco. Se hizo la carretera sin destrozar el pantanal en la frontera con Brasil. Yo sé que se puede hacer carreteras, y lograr desarrollo, minero y gasífero sin ir contra el medio ambiente, perjudicando a comunidades indígenas.
¿Cómo califica usted el gobierno que desarrolla Evo Morales en su país?
Tiene la mejor coyuntura económica en la historia de Bolivia. El país exporta 9 mil millones. Hace poco más de 8 años se exportaba 1500 millones. Todo es precio chino. Plata, estaño y zinc, Oro. Todo ha incrementado su valor. Precios chinos que traen recursos y actividad económica, pero en lo democrático es un gobierno que defenestra con la guillotina judicial a rivales regionales y locales, a través del uso de un Poder Judicial copado para callar voces disidentes de forma poco democrática. No obstante, en lo económico también me preocupa que todo siga “con la misma producción”. No hay nueva producción minera o gasífera. Se está viviendo de exprimir las naranjas que ya estaban sobre la mesa. A corto plazo, mucho ingreso, a mediano plazo se están incubando situaciones complejas. Finalmente lo que más me preocupa es el narcotráfico. Se ha cuadruplicado la producción de cocaína en los últimos años y hay más presencia de cárteles extranjeros en Bolivia.
¿Le sorprendió el manejo que tiene Ollanta Humala en estos ocho primeros meses de gobierno?
Me ha sorprendido positivamente. Bueno siempre hubo dudas. Yo fui desde el 2004 muy crítico del gobierno de Chávez y de su incidencia en nuestros países. Algunos me decían que estaba obsesionado o exagerando, ahora con los años se dan cuenta. Yo he tenido oportunidad de viajar, conocer y hablar con cierta gente y la responsabilidad de los liderazgos es advertida. Quizás Bolivia ayudó al Perú a salvarse. El proyecto “chavista” se afincó en Bolivia en 2005, antes de sus elecciones. Quizás ustedes vieron lo que nos pasó y les sirvió para vacunarse y anestesiarse. Es cierto que el Presidente Humala, con el paso de los años, viró de discurso, se alejó de esas clases de propuestas y hoy lleva una gestión sensata y racional. Perú tiene una situación envidiable. Evidentemente hay mucho aún por hacer, pero tener un rumbo de crecimiento garantiza una oportunidad de seguir adelante y ustedes tienen algo que nadie más tiene.
¿A qué se refiere?
Imagínate ser Presidente de Honduras o Nicaragua y tener un Papa de tu país, es complicado porque al final tiene más convocatoria, bueno resulta que ustedes tienen un “Papa cultural”, que es Mario Vargas Llosa. Es un hombre absolutamente comprometido con la defensa de la democracia y la libertad. No solo en teoría, sino además en la práctica. Él se fue a Venezuela y lo tuvieron en el aeropuerto revisándole las maletas, solo porque quería apoyar a la gente que lucha por la democracia. No solo es teórico sino que además práctico. Además es en parte “Cochabambino”.
¿Usted ha hablado de un leve retroceso del socialismo del siglo XXI, cuáles son las principales razones para que ello ocurra?
Viene amenguando desde el 2008. Las razones son la baja del precio del petróleo. Los excesos que se cometieron en Honduras y el hecho de que el señor Chávez cerró canales, expropió empresas y se empezó a ver una inflación galopante en dicho país, además de una violencia generalizada. Apagones de luz, falta de agua, y carestía de productos básicos, la gente se da cuenta que es un modelo que no servía. Si en 2008 tenía una influencia en 22 de 34 países en la OEA, pues ahora se ha quedado solo con el ALBA. Aunque si mañana el petróleo sube a 200 dólares la influencia puede regresar.
No obstante, la distancia entre Capriles (candidatos de la oposición unida en Venezuela) y Chávez aún es muy larga, según los sondeos.
El tema de la enfermedad es una gran ayuda para Chávez, no es perjuicio. En Política, los que hemos hecho campaña, le podemos decir que esa es una gran ayuda, porque la enfermedad ayuda a victimizarse. La población, en lugar de hablar de la inseguridad o insatisfacción, todos hablan de su salud. Yo le deseo lo mejor, que salga con buena salud, pero esto cambia el eje temático del debate. Si a mí me dice usted que para octubre, Chávez estará sano y garantizado, el petróleo no tiene un incremento alto y las elecciones se dan de manera medianamente limpia, Capriles tiene una buena oportunidad. No garantía pero sí buena oportunidad. Le deseo la mejor salud para que los venezolanos puedan definir todo democráticamente y para que el resto de la región pueda tener un destino propio y no manejado desde Caracas.
Expresidente de Bolivia, Jorge Quiroga
PROPONEN “REGALÍA INDÍGENA” PARA EVITAR CONFLICTOS SOCIALES GENERADOS POR LA MINERÍA
Andina de Perú (www.andina.com.pe/Espanol)
El expresidente de Bolivia, Jorge Quiroga, recomendó hoy el establecimiento de “una regalía indígena” para que las comunidades nativas reciban directamente rentas de los proyectos mineros, y así acabar con los conflictos sociales que se presentan en algunas zonas.
Según dijo, desde el exterior se observa constantemente las protestas de las comunidades contra grandes proyectos de extracción de minerales, pese a que han aportado millones de dólares al fisco peruano.
“Envidio a Perú porque está exportando 30 mil millones de dólares en minerales y gas, y en mi país solo 7 mil u 8 mil, y hay menos problemas porque a lo largo de los años en Bolivia hemos desarrollado un sistema de coparticipación tributaria”, dijo.
Refirió que ese sistema incluye “estamentos legítimos”, elegidos tanto a nivel de gobiernos regionales y locales, con capacidad de transferir recursos directamente a comunidades indígenas para que utilicen esos recursos en la zona de los proyectos ejecutados.
“Es atrevido de mi parte, pero si yo fuera peruano, me pondría a contemplar la posibilidad de convertir parte de los impuestos de la bonaza minera”, manifestó durante su intervención en el seminario internacional ‘América Latina: oportunidades y desafíos’.
Si bien reconoció que le gusta usar el concepto de “renta destinada”, en el caso peruano argumentó que sí puede justificarse su utilización.
“Hay que contemplar el uso de parte de los impuestos como una suerte de regalía indígena, de transferencias de recursos directas a las comunidades y no vivir esta situación permanente de quejas y protestas que dañan la perspectiva de lo que pueden pasar en el Perú”, acotó.
Álvaro Uribe, de Colombia; y Jorge Quiroga, de Bolivia, alertan
GRAN RETO DE AMÉRICA LATINA ES LUCHAR CONTRA EL NARCOTRÁFICO, AFIRMAN EXPRESIDENTES
Andina de Perú (www.andina.com.pe/Espanol)
Uno de los principales retos que enfrentan los países de América Latina es reforzar la seguridad para combatir el crimen organizado y el narcotráfico, señalaron hoy los expresidentes Álvaro Uribe y Jorge Quiroga, de Colombia y Bolivia, respectivamente.
Uribe señaló que la seguridad es un valor democrático y, como tal, debe ser fortalecido para facilitar el desarrollo de los pueblos, consolidar la institucionalidad y velar por el bien común.
Sin embargo, alertó que algunas naciones de la región no lo reconocen como uno de los principales retos que deben enfrentar y no combaten de manera eficaz los crecientes niveles de criminalidad y narcotráfico.
Expresó su reconocimiento al presidente de México, Felipe Calderón, por su decisión de enfrentar las bandas narcotraficantes; y destacó que Brasil haya cambiado su visión de lucha contra el crimen organizado y los grupos traficantes de drogas que actúan en zonas urbanas.
Sin embargo, lamentó que los niveles de inseguridad continúen altos en naciones de América Central, donde las llamadas “maras” o pandillas se están convirtiendo en un elemento difícil de controlar por el orden público.
Por su parte, Quiroga señaló que la falta de seguridad y el tráfico de drogas es el problema “que más preocupa” en la región, sobretodo porque recientes informes de las Naciones Unidas revelan un incremento alto de consumo de narcóticos en América Latina.
Subrayó que la lucha contra las drogas requiere un esfuerzo conjunto de todas las naciones afectadas, sobretodo tomando en cuenta que los narcotraficantes ingresan a cualquier país de manera irregular y sin mayor dificultad.
“Necesariamente se requiere una estrategia compartida porque el narcotráfico tiene un poder corrosivo enorme”, comentó.
Rechazó, por ello, la legalización de cualquier tipo de droga, especialmente la cocaína, porque su producción basada en hoja de coca, cuenta con condiciones favorables para su expansión debido a que esta planta logra cuatro cosechas al año.
Ambos exmandatarios coincidieron en presentar a la falta de seguridad como un reto para la región, durante el seminario internacional ‘América Latina: oportunidades y desafíos’ organizado por la Fundación Internacional para la Libertad, inaugurado por el literato Mario Vargas Llosa y celebrado en la Universidad de Lima.
IMPUESTO DE 10 CTVS. AL QUINTAL DE SALITRE FUE UTILIZADO COMO PRETEXTO PARA DECLARARLE LA GUERRA AL PERÚ Y BOLIVIA
Cúpula oligárquica chilena-inglesa embarcó a su país en una carrera armamentista diez años antes, lapso en que se dotó de una flota naval y un ejército superior al del Perú.
La Razón de Perú (www.larazon.com.pe)
La guerra de rapiña que lanzó la alianza oligárquico chileno-inglesa en 1879 contra el Perú tuvo un telón de fondo que debe llevar a reflexionar a los peruanos, porque coincidentemente la cúpula política chilena inició 10 años antes un proceso de armamentismo, igual como sucede hoy, así como la ejecución de fabulosas inversiones económicas en la antigua provincia boliviana salitrera de Atacama, que no guarda diferencia con la política actual de masivas inversiones promovidas por la actual cúpula político-militar gobernante chilena, que se está produciendo ahora en el Perú al amparo de la llamada globalización.
En este marco, en 1878, el presidente boliviano, Gral. Hilarión Daza, resolvió sacar un mejor provecho de las exportaciones salitreras a cargo del consorcio inglés-chileno Compañía de Salitre y Ferrocarriles de Antofagasta y dictó un impuesto de 10 centavos por quintal de salitre, a fin de aliviar la pobreza fiscal de su país, lo que fue tomado por el gobierno chileno de Aníbal Pinto como el pretexto esperado para invadir la provincia salitrera de Antofagasta.
La decisión boliviana de aplicar este impuesto fue rechazada por la compañía anglo-chilena que tenía como titular al chileno Agustín Edwards Ross, porque presuntamente violaba el tratado suscrito en 1874 por los gobiernos chileno-boliviano, por el cual ambos fijaban el paralelo 24 como la frontera entre los dos países, Chile renunciaba a su ambición de extender su frontera hasta el paralelo 26 y se suspendían los incrementos de impuestos por 25 años.
La insistencia chilena de imponer los paralelos como fronteras se remonta a esas épocas. Téngase presente que es lo mismo que los gobiernos chilenos tratan de hacer ahora al intentar imponer el paralelo ecuatorial como frontera terrestre con el Perú y no la Línea de la Concordia establecida por el Tratado de 1929, por el cual Chile devolvió Tacna y usurpó Arica.
La decisión de Hilarión Daza, de aplicar 10 centavos de impuesto por cada quintal de salitre, no era una novedad, ya había sido adoptado por el Perú cinco años antes al decidir el gobierno de Manuel Pardo y Lavalle crear el Estanco del Salitre, obligar a los comerciantes del salitre de Tarapacá (entonces peruana) a vender toda su producción al Estado, fijándoles un precio de venta, y a los que se dedicaban a la exportación les fijó un impuesto de 15 centavos por quintal de salitre que saliera por Iquique.
Pardo fue más radical, porque nacionalizó las salitreras y los productores no hicieron cuestión de estado como ocurrió en Antofagasta. Sucede que las principales salitreras de Tarapacá estaban en manos de la casa inglesa Anthony Gibbs & Co. y no habían resultado productivas como esperaban por los altos impuestos que cobraba el gobierno peruano y principalmente por el bajo precio del producto en el mercado internacional, particularmente inglés.
Invasión chilena sorprendió al Perú desarmado
Línea horizontal roja marca fronteras entre Chile y Bolivia reconocidas por los tratados de 1864 y 1874 firmados por los dos países, pero vulnerados por Chile.
El Perú al nacionalizar las salitreras buscaba monopolizar la producción para elevar el precio de venta en el mercado internacional, pero su iniciativa fue bloqueada por la alianza anglo-chilena de Antafogasta, que se negó a todo acuerdo porque no querían perjudicar los intereses ingleses.
Los Gibbs resultaron los principales beneficiados con la nacionalización del salitre peruano, porque fueron privilegiados como único agente comercializador del salitre peruano en Europa y era mejor negocio vender que producir. Los Gibbs también eran socios minoritarios de Edwards en Antagofagasta, al que trataron de convencerlo para llegar a un acuerdo con Perú, recibiendo como respuesta una cerrada negativa.
Los anglo-chilenos de Antofagasta al ser notificados por Daza se negaron a pagar y lo desafiaron para que venga a sacarlos de las salitreras. El presidente chileno Aníbal Pinto, cuyo gobierno respondía a los intereses ingleses, que lo habían venido armando sostenidamente hacía años, tenía el pretexto esperado y ordenó la invasión militar de Antofagasta el 14 de febrero de 1878.
Dos acorazados chilenos atracaron en este puerto en las primeras horas del día y desembarcaron los primeros contingentes armados. Como era de esperarse, los inversionistas chilenos establecidos de esta provincia celebraron la invasión izando banderas en sus establecimientos.
Daza, desconcertado, respondió quince días después con una bravuconada y le declaró la guerra a Chile el 01 de marzo de 1879, sin tener escuadra naval y ninguna capacidad de ir a una guerra e invocó seguidamente el apoyo del Perú, en sujeción a un tratado secreto de ayuda mutua de 1873 firmado por Riva Agüero y Benavente, que de secreto no tenía porque era conocido en toda la región.
Perú se encontraba internamente embarcado en luchas intestinas, políticamente desorganizado y militarmente desarmado al extremo de que los dos únicos barcos de guerra disponibles, el Huáscar e Independencia, se encontraban desguazados para su mantenimiento.
Los gobiernos civiles (al igual como lo han hecho en las últimas décadas los gobiernos de Paniagua, Toledo y García) se habían negado a renovar la flota, a pesar de saber que Chile se armaba en secreto. Nuestro epónimo, Miguel Grau, en una oportunidad le preguntó a Pardo por qué no compraba barcos y éste le respondió: “No, no habrá guerra, ya tengo dos buques: Bolivia y Argentina”, haciendo referencia a las alianzas de apoyo mutuo que solo existían en el papel.
Pardo fue asesinado de dos balazos el 16 de noviembre de 1878, a los 48 años, por un sargento en la puerta del Congreso y su lugar ocupado por el presidente Mariano Ignacio Prado y éste, consciente de la gravedad de la situación, envió emisarios de paz a Chile y Bolivia para que solucionen sus diferencias mediante un arbitraje. (Mañana: Chile declara la guerra al Perú. Desproporción de fuerzas. El factor Piérola. Las primeras agresiones navales contra el Perú).
EVO MORALES, OTRO INDECISO SOBRE ASISTIR O NO IR A LA CUMBRE
Terra de Colombia (www.noticias.terra.com.co/internacional)
El ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, David Choquehuanca, dijo hoy en Brasilia que el presidente Evo Morales aún no ha decidido si asistirá a la Cumbre de las Américas y recordó que la Alianza Bolivariana de las Américas (ALBA) mantiene al respecto "un proceso de consultas".
Choquehuanca visitó en la capital brasileña a su homólogo Antonio Patriota, para un encuentro en el que fueron analizados diversos aspectos de la agenda bilateral y regional, tales como "el proceso de construcción" de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), dijo a periodistas.
Sobre la asistencia de Morales a la Cumbre de las Américas, que se celebrará en Cartagena de Indias (Colombia) los próximos 14 y 15 de abril, Choquehuanca aclaró que aún no ha sido confirmada y que depende de la decisión final de la ALBA, que baraja la posibilidad de boicotear el encuentro por la ausencia de Cuba.
Morales estuvo la semana pasada en Bogotá y tras un encuentro que tuvo con el presidente Juan Manuel Santos se confirmó su presencia en la Cumbre de las Américas, en la que participan todos los países americanos menos Cuba, pues Estados Unidos considera que no cumple con los debidos "requisitos democráticos".
Sin embargo, Choquehuanca explicó que Morales "fue invitado a clausurar una cumbre social" que se celebrará en paralelo a la cita de jefes de Estado y de Gobierno y aclaró que "hasta puede hacerlo", pero que eso no significa que ya haya decidido participar en la Cumbre de las Américas.
"Hay un proceso de consultas dentro de la ALBA y habrá reuniones en los próximos días, en las que será decidido si se asiste o no", dijo el ministro boliviano.
La ALBA está formada por Cuba, Venezuela, Bolivia, Nicaragua, Ecuador, San Vicente y Granadinas, Dominica, y Antigua y Barbuda.
Según Choquehuanca, estos ochos países "están convencidos" de que "estos no son tiempos de exclusión, sino de inclusión", por lo que la negativa a que asista Cuba es "inaceptable" y "excluyente".
PRESIDENTE DE BOLIVIA CONSIDERA VITAL EL AGUA PARA OBJETIVOS DEL MILENIO
Xinhua de China (www.spanish.peopledaily.com.cn/31617/7764495.html)
El presidente de Bolivia, Evo Morales, dijo hoy que el agua es el principal elemento que permitirá alcanzar en 2015 las metas del Milenio trazadas por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Según Morales, la ejecución del programa gubernamental "Mi Agua" es fundamental para garantizar la disponibilidad de este recurso, asegurar el abastecimiento de alimentos y, por consiguiente, enfrentar y disminuirr el hambre en el país andino.
"Estoy seguro que con el abastecimiento del agua en el país mejoraremos el desarrollo humano, enfrentaremos el hambre porque estaremos garantizando la seguridad alimentaria", afirmó el mandatario en un acto público.
Para hacer efectivo el programa "Mi Agua" será necesario el concurso y apoyo de las nueve gobernaciones del país, los 338 municipios y los movimientos sociales, indicó.
En la Declaración del Milenio se recogen ocho objetivos referente a la erradicación de la pobreza extrema y el hambre, lograr la enseñanza primaria universal, promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer, reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud materna, combatir el VIH/sida, el paludismo y otras enfermedades.
También plantea garantizar el sustento del medio ambiente y fomentar una asociación mundial para el desarrollo. El presidente fijó con su gobierno una inversión de 100 millones de dólares para proyectos de dotación de agua en las áreas rurales de Bolivia, como complemento del programa gubernamental "Mi Agua", que llega a los 338 municipios del país.
Morales subrayó que es más importante invertir en el área rural, debido a que se logra un mayor impacto y se garantiza alimentos para la ciudad.
Recordó que en 2010 , ante la sequía que afectó a diferentes regiones, el gobierno tuvo la iniciativa de crear el programa "Mi Agua" con un financiamiento de 100 millones de dólares.
El programa "Más inversión para el agua, Mi agua", apunta a la ampliación de la frontera productiva y garantizar la seguridad alimentaria en Bolivia.
El gobierno pretende cumplir lo antes posible con la meta de duplicar la frontera agrícola y asegurar el abastecimiento y el acceso al agua para toda la población a través de diversos proyectos.
El programa "Mi Agua" se ejecutó en una primera fase este año, con una inversión de 100 millones de dólares para proyectos de riego y agua potable en todos los municipios del país.
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO) consideró imposible que Bolivia cumpla con las metas del milenio, pues pese a que bajó el porcentaje de habitantes de 1990 a 2010, el promedio de dos millones de personas desnutridas se mantuvo por el crecimiento poblacional en esas dos décadas. El representante de la FAO en Bolivia, Elisa Panadés, declaró en enero pasado que Bolivia puede fallar en las metas del milenio de reducir el hambre para 2015 a la mitad de lo que estaba a principios de 1990.
MORALES USA EJÉRCITO CONTRA DELINCUENCIA
El Presidente boliviano quiere frenar la violencia que se vive en el país; en El Alto intentaron linchar a los ladrones
El Excelsior de México (www.excelsior.com.mx)
El gobierno del presidente Evo Morales desplegó desde el fin de semana a unos dos mil 300 militares en las calles de las tres principales ciudades de Bolivia en un intento de contener el aumento de la delincuencia.
La medida, que incluye patrullas diurnas y nocturnas, se produce después de que los residentes de la ciudad andina de El Alto protestaran durante varios días por la inseguridad.
El presidente Morales reconoció que la policía no es suficiente para combatir el crimen callejero.
En El Alto y en la principal ciudad, La Paz, las patrullas policiales son escasas, según Cabitza, quien añade que el cuerpo recibe fondos insuficientes y a menudo es acusado de corrupción.
Los vecinos de El Alto protestaron a principios de mes después de que dos periodistas fueran encontrados muertos, estrangulados en un autobús cuando iban de camino al trabajo.
El descontento ha llegado a tal punto que se han producido llamados para que fuera reinstaurada la pena de muerte para asesinos y violadores.
El plan ha sido bautizado “Ciudad Segura” y estará operando durante 90 días.
Además de El Alto y La Paz, los militares patrullarán en la ciudad oriental de Santa Cruz y se tomaban medidas para extender la seguridad en la céntrica y andina Cochabamba.
Cabitza informa que los vecinos a veces toman la justicia por su mano y recurren a linchamientos de los sospechosos de cometer crímenes.
Crisis de justicia
La crisis de la Administración de Justicia de Bolivia “se agravó” durante el último año y se caracterizó por el estancamiento en la aplicación del derecho a la consulta de los pueblos indígenas, la polémica elección popular de jueces y los altos niveles de violencia contra mujeres.
Estas son algunas de las conclusiones que recoge el Informe Anual de la alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Navi Pillay, sobre ese país sudamericano, en el que propone numerosas medidas para mejorar la Administración de Justicia de Bolivia.
Por otra parte, los indígenas bolivianos anunciaron que el próximo 20 de abril comenzarán una nueva marcha hacia La Paz para frenar las acciones del presidente Morales para construir una carretera en la reserva natural Tipnis.
Uno de los dirigentes de la Confederación Indígena del Oriente de Bolivia (Cidob), Lázaro Tacoo, dijo que las etnias y las autoridades del Tipnis acordaron esa fecha para el inicio de la movilización, pero aún resta definir el lugar donde comenzará.
AUTORIDADES DE PERÚ Y BOLIVIA SE REÚNEN HOY EN TILALI
Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
Continuando con el propósito de promover las fronteras vivas entre Puno y La Paz, el Presidente del Gobierno Regional de Puno, Mauricio Rodríguez Rodríguez y el Gobernador de La Paz, Cesar Cocarico, se volverán a tener un encuentro de trabajo, programado para hoy miércoles 21 de marzo.
El encuentro se iniciara muy temprano en el distrito peruano de Tilali, provincia de Moho, ubicado en la zona norte del Lago Titicaca, donde ambas autoridades junto a la Embajadora del Perú en Bolivia, Silvia Alfaro Espinoza, abordaran temas relacionados al aporte de ambos países en el desarrollo de la zona de frontera.
Dentro de agenda preliminar a tratar se ha considerado la evaluación del trazado y punto de encuentro de la carretera que completara el anillo vial circunlacustre de la rivera norte del Lago Titicaca, la habilitación de un Paso de Frontera y/o un Centro Binacional de Atención de Frontera (CEBAF) entre Tilali y Puerto Acosta.
El Desarrollo del Turismo Comunitario, implementar un proyecto binacional para el Fortalecimiento de Capacidades Institucionales en la Zona de Integración Fronteriza Perú – Bolivia, plantear a las autoridades nacionales que realicen estudios y encuentros binacionales para formular un corredor económico – comercial, que vincule extensas zonas de frontera entre ambos países, son otros de los temas que estarían analizando.
El conclave de autoridades binacionales, concluirá con la visita de la delegación a la localidad de Puerto Acosta en el lado boliviano.
Datos:Ambas autoridades se reunieron por primera vez en la ciudad binacional del Desaguadero el pasado 24 de febrero, donde también se bien proyectando la construcción de importantes obras en beneficio de esta zona de frontera.
TELEFÓNICAS PÚBLICAS DE AMÉRICA LATINA SE UNEN PARA ENFRENTAR COMPETENCIA PRIVADA
BBC Mundo de Londres (www.bbc.co.uk/mundo/ultimas_noticias)
Varias empresas pública de telefonía de América Latina acordaron este martes en Montevideo, Uruguay, asociarse para enfrentar la competencia de las compañías privadas que trabajan en la región.
Arsat de Argentina, Telebras de Brasil, CANTV de Venezuela, CNT de Ecuador, Copaco de Paraguay, Entel de Bolivia, Etecsa de Cuba y Antel de Uruguay fundaron en Montevideo la Organización Internacional de Telecomunicaciones de las Américas.
Según los directivos de la nueva organización, el proyecto venía negociándose desde mediados del años pasado y busca intercontectar redes para ampliar sus servicios y mejorar su poder de compra.
"Cada una de nuestras empresas sentía que teníamos competidores demasiado poderosos y nos sentíamos amenazados", dijo Mario Esquivel Bado, presidente de la empresa paraguaya.
"Nos une el espanto por lo que se viene en el mundo en materia de comunicaciones", dijo a los periodistas el presidente de Uruguay, José Mujica, a la salida del evento en el que presentó la nueva organización.
EMPRESAS INTERESADAS EN TRANSPORTAR GAS BOLIVIANO A NUESTRO MERCADO
PPN de Paraguay www.ppn.com.py/html/noticias)
La viceministra de Minas y Energía, Mercedes Canese, confirmó que hay empresas interesadas en ofrecer servicios para transportar el gas natural boliviano a los países que conforman el bloque URUPABOL (Uruguay-Paraguay- Bolivia). La misma asistió a una reunión entre el presidente PETROPAR, Sergio Escobar y representantes de VERTUA, empresa argentina ganadora de la consultoría del estudio de factibilidades de este ambicioso emprendimiento.
Según refiere un informe remitido a la Dirección General de Información Presidencial, Canese manifestó que se analizó el tema del gas natural que no forma parte de la matriz energética de Paraguay, y en vista a los estudios que están en curso.
"Se están acercando muchas empresas a ofrecer servicios de diferentes tipos como la construcción de gaseoductos, el transporte, y nos pareció muy interesante que la petrolera estatal paraguaya ya esté trabajando con este tema" mencionó.
La subsecretaria de Estado añadió que el presidente de PETROPAR se mostró interesado en explorar esas posibilidades, por más que los estudios ya están en proceso y se acaba de firmar el contrato con la consultora, cuyos resultados estarían listos en 6 meses.
Además de VERTUA, que en la Argentina tiene mucha experiencia en la construcción de gaseoductos, también la Comisión Técnica Trinacional seleccionó al consorcio Energy Consulting Group- Tractebel Enginnering (ECG-TE) para realizar estos estudios.
Paraguay tiene una total dependencia de las importaciones de combustibles, tanto de derivados del petróleo como del gas, que proceden de Brasil, Argentina y Venezuela, razón por la cual se están buscando las opciones más rentables para el país en esta materia, según el reporte a esta dirección.
Editorial
EJÉRCITOS FRENTE AL ‘NARCO’
El uso de las Fuerzas Armadas en la lucha contra el crimen organizado es contraproducente
El País de España (www.elpais.com)
En la estela de Colombia, México y Perú, son varios los Gobiernos de América Latina que se están metiendo en un terreno farragoso con la utilización del Ejército en la lucha contra las bandas de narcotraficantes y contra el crimen organizado en general. Brasil, Bolivia, Guatemala y Honduras están optando por esta vía que no garantiza resultados, y que puede llevar a la corrupción, no ya de la policía, sino de las propias Fuerzas Armadas.
La lección de la experiencia mexicana, un eje central de la presidencia de Felipe Calderón, no solo no es edificante, sino que parece contraproducente a la hora de atajar a los carteles de la droga y reforzar al Estado y sus garantías. Su balance es dramático con casi 50.000 asesinatos desde 2006, en una espiral que parece no tener límites. Calderón empezó enviando 6.500 soldados a Michoacán, y ahora son 45.000 los desplegados en ocho Estados.
Que la lucha contra los narcotraficantes y otro tipo de crimen organizado sea un problema de seguridad nacional, para esos países y para todos, no significa que se deba militarizar su solución, tendencia a la que ha empujado la propia política de Estados Unidos. La comprensible desconfianza en unas policías muy dadas a corromperse lleva a poner la esperanza en los Ejércitos a la hora de enfrentarse a los narcotraficantes. Sin embargo, es necesario separar las funciones para evitar la corrupción, e incluso una creciente politización, siempre peligrosa, de las Fuerzas Armadas en el continente. Quizás se requiera el desarrollo de cuerpos intermedios, como se ha hecho en Argentina con la Gendarmería y la Prefectura.
Nadie minimiza el desafío. EE UU, cuya demanda sigue siendo la principal del mundo, se ha mostrado por vez primera dispuesto a que se hable de la droga en la próxima Cumbre de las Américas en Cartagena (Colombia), y este fin de semana, en un encuentro centroamericano al máximo nivel, se planteará a iniciativa de Guatemala la cuestión de la despenalización del consumo y producción, aunque no parece que vaya a tener recorrido.
Junto a una siempre mayor cooperación internacional, estos países deben dar a la policía y a la judicatura los medios materiales y legales para enfrentarse a estas hidras. Así se reforzará la eficacia y solidez del Estado de derecho, que los narcos siempre intentan socavar, y se evitará una nueva tentación de mala utilización de las Fuerzas Armadas.
DETENIDOS DOS JÓVENES QUE UTILIZABAN SU VEHÍCULO PARA DISTRIBUIR COCAÍNA
La Información de España (www.noticias.lainformacion.com)
La Policía Nacional de Pola de Siero ha detenido a dos jóvenes como presuntos autores de un delito de tráfico de drogas. Se trata de un joven de 27 años natural de Gijón y con domicilio en esa ciudad, sin antecedentes policiales, y otro de 24 años, natural de Bolivia y con domicilio en Gijón. Este último detenido en una ocasión.
Según informó la Policía, en el registro que se llevó a cabo del vehículo se encontraron escondidas debajo del asiento del conductor dos bolsas de plástico, con 25 gramos de cocaína y 65 gramos de una sustancia blanca y de textura similar a la cocaína utilizada para mezclarse con la auténtica. Además, en el hueco del volante se hallaron 75 gramos de hachís, así como una báscula donde pesaban la droga.
También se les intervino varios teléfonos presuntamente utilizados para concertar sus citas con los clientes y varios billetes producto de la venta de estupefacientes.
Al parecer y según se desprende de la investigación, estos dos jóvenes utilizaban su propio vehículo como lugar de trabajo donde tras mezclar y pesar con su propia báscula, distribuían la droga en papelinas para venderla esa misma noche en los locales cercanos siguiendo una ruta previamente establecida.
Las detenciones tuvieron lugar en el Polígono La Tejera, donde los agentes detectaron la presencia de un vehículo que permanecía largo tiempo estacionado en las cercanías de un local de copas.
REVELAN MÁS RUTAS DEL NARCO
Países de tránsito como México aumentan su consumo
El Universal de México (www.eluniversal.com.mx/internacional)
Estados Unidos admitió ayer en la apertura de la XI Cumbre Multilateral Marítima Contra las Drogas, que concluye hoy en Costa Rica, que aunque Colombia recuperó la capacidad para enfrentar sus problemas de inseguridad, grandes cantidades de cocaína producida en laboratorios clandestinos colombianos todavía siguen fluyendo hacia el mercado estadounidense, vía México y Centroamérica.
Ante una consulta de EL UNIVERSAL, el diplomático Mark Wells, director del Programa del Hemisferio Occidental contra el Narcotráfico del Departamento de Estado de Estados Unidos, explicó que aunque carece de cifras exactas, “puedo decir que la mayoría de la droga de Colombia” ingresa a suelo estadounidense.
Al preguntársele por qué se califica de éxito la política antidrogas de Colombia, si en los grandes mercados de consumo hay en la actualidad más cocaína producida en ese país que hace 10 años, reconoció que hay más droga disponible pero aclaró que el Estado colombiano ahora es “más capaz de enfrentar este problema, que ya no es un reto ni amenaza a su sobrevivencia”.
Tras reconocer que “el problema del narcotráfico sigue en Colombia”, alegó que EU está “invirtiendo” unos 400 millones en ese país. Desde que Washington estableció en 1999 el Plan Colombia para enfrentar a narcotraficantes, paramilitares de derecha, guerrillas de izquierda y restablecer la “seguridad democrática”, EU ha invertido 8 mil millones de dólares en más de 12 años en ese país, agregó.
En el mensaje inaugural de la cita, convocada por el gobierno estadounidense, Wells dijo que en los últimos 10 años “hemos bajado el uso de la cocaína en EU en más del 43%” y que en las tres décadas anteriores “hemos visto una caída del uso de todas las drogas del 30%”. Al reconocer que la disminución debe evaluarse frente al incremento poblacional de su país, aseveró que “estamos viendo nuevas rutas” de tráfico de drogas de Perú y Bolivia a Brasil, Argentina, el oeste de África y Europa. Países de tránsito de droga, como México y los de Centroamérica han aumentado su consumo, al igual que Europa.
El objetivo de la cita, a la que acuden oficiales de guardacostas y marinas de México, EU, Costa Rica, Perú, Honduras, Colombia, Ecuador, Nicaragua, Guatemala, Panamá y El Salvador, es “fomentar la conciencia regional” sobre “las amenazas aéreas, terrestres y marítimas de países ubicados en la zona de origen” de las drogas, dijo la embajada estadounidense en San José.
La meta, agregó, es “la interoperabilidad marítima regional” para combatir al narco “en la zona de tránsito” de estupefacientes y proteger los recursos marítimos del área. El gobierno de EU calcula que por Centroamérica pasa 80% de la cocaína que se consume en el mercado estadounidense. El contraalmirante mexicano Bernal Méndez representa a México.
CRITICAN RECORTES PEDIDOS USAID PARA DEMOCRACIA CUBA Y VENEZUELA
El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)
La legisladora republicana Ileana Ros-Lehtinen criticó el martes al proyecto presupuestario presentado por la agencia estadounidense para la cooperación internacional para el año fiscal 2013 porque busca reducir los fondos destinados para el fortalecimiento de la democracia en Cuba y Venezuela mientras que apunta a aumentar la ayuda en Nicaragua y Ecuador.
Ros-Lehtinen formuló sus comentarios durante una audiencia del comité de relaciones exteriores de la cámara baja que preside y que contó con la presencia del director de USAID Rajiv Shah, quien no respondió directamente a las críticas relacionadas al hemisferio occidental y evadió a los reporteros al terminar su comparecencia.
Ros-Lehtinen dijo que la propuesta de recortar fondos para el fortalecimiento de la democracia en Cuba y Venezuela "envía el mensaje errado a la oposición interna en esos países. Los disidentes cubanos pondrán en duda el compromiso estadounidense con una Cuba libre cuando el financiamiento se reduce en 5 millones de dólares".
La legisladora se refería a una partida que ha recibido 20 millones de dólares anuales para fortalecer la democracia en Cuba desde 2009. Para Venezuela, el proyecto busca reducir de 5 a 3 millones de dólares anuales.
Ros-Lehtinen cuestionó que la propuesta presupuestaria de USAID "premie a las dictaduras en Bolivia, Ecuador y Nicaragua" con un incremento en los fondos para Desarrollo Económico. Citó el caso concreto de Nicaragua, que recibiría 3 millones de dólares adicionales -respecto a los 9 millones de dólares estimados en 2012- porque "la reelección inconstitucional de Daniel Ortega y su exitosa toma del poder demuestran que los fondos de USAID no han sido gastados de la mejor manera para promover democracia o elecciones transparentes".
Una misión de 80 observadores electorales de la Unión Europea señaló que los comicios de noviembre en que Ortega fue reelecto presidente estuvieron plagados de irregularidades. Estados Unidos anunció en enero que ante las denunciadas irregularidades electorales someterá a escrutinio los préstamos que el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo analizan para la nación centroamericana, por un valor total de 620 millones de dólares durante los próximos cinco años.
La legisladora republicana también expresó su desacuerdo con la solicitud de incrementar en 2 millones los 12 millones de dólares estimados para el Desarrollo Económico en Ecuador en 2012 pese a que el presidente Rafael Correa "continúa intimidando a los medios de comunicación privados y a los periodistas independientes".
Correa perdonó el mes pasado a un periodista y tres directivos del diario El Universo a quienes acusó de difamarlo y publicar injurias en su contra, así como a los autores de un libro que denuncia presuntos actos de corrupción del hermano del mandatario a quienes demandó por los delitos similares.
El periodista Emilio Palacio y los hermanos Pérez, directivos y propietarios del diario El Universo, habían sido condenados por la justicia ecuatoriana a indemnizar al mandatario por una suma de 42 millones de dólares.
LAS MALVINAS SE LE PUEDEN ATRAGANTAR A CHILE
La Gaceta de España (www.intereconomia.com)
Las nuevas e importantes reservas de petróleo y gas encontradas en la islas Malvinas está trayendo de nuevo a las portadas de los medios de comunicación el nombre del remoto y casi olvidado archipiélago. Según el centro de inteligencia Stratfor, estamos asistiendo a un renacimiento de la disputa que enfrentó a Argentina con Gran Bretaña en una guerra por su soberanía en 1982, pero con nuevos y variados actores.
En un informe hecho público, Stratfor asegura que Argentina está utilizando el reclamo nacionalista de las Malvinas como cortina de humo ante el complejo y preocupante panorama económico y social que está viviendo. Los analistas descartan una nueva intervención armada después de que Buenos Aires no haya modernizado sus armas y no pueda hacerlo debido a las restricciones de crédito internacional a las que está obligada después del famoso "corralito". Aún así, la reducción del presupuesto de Defensa de Londres ha dado alas a ciertos sectores argentinos para plantarles cara en un claro desafío.
Buenos Aires busca un acuerdo, y para ello ha amenazado con llevar hasta la ONU -tras hacerlo ante la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR)- a los barcos pesqueros con bandera de las Malvinas por pesca ilegal y provocar así un bloqueo marítimo. Brasil, Uruguay y Chile están de acuerdo con la imposición. Bolivia, Ecuador, Perú, Paraguay y Venezuela han expresado su apoyo. De entre todos esos países, Brasil y Chile son los más importantes.
Brasil tiene muchas razones para apoyar a Buenos Aires. No solo es uno de sus socios más importantes, sino que también es uno de los fundadores de UNASUR y tiene interés en que se convierta en un foro efectivo. Sin embargo, el apoyo brasileño no incluiría ningún tipo de intervención militar.
Chile es actualmente el único país de la zona que tiene un vuelo directo con las Islas Malvinas. Cualquier tipo de bloqueo tendría que ser algo más que una simple restricción portuaria, lo que iría en contra de sus intereses. Más aún, Chile siempre ha torpedeado las reclamaciones argentinas sobre las Malvinas. Durante la guerra de 1982, Chile proporcionó información a Gran Bretaña sobre los sistemas de radar militares de Argentina.
Aparte de una antigua rivalidad con sus vecinos, Chile se cuida mucho de evitar cualquier tipo de conflicto fronterizo regional, ya que el país tiene actualmente varias disputas con Bolivia y Perú. Admitir que las Malvinas son argentinas sentaría un precedente que podría afectar a las reclamaciones territoriales de Bolivia y Perú, que reclaman las tierras que Chile conquistó en 1883 en la Guerra del Pacífico. Bolivia ya ha afirmado que planea presentar una demanda ante el Tribunal de La Haya. Perú ya lo hizo en 2008 y está a la espera de conocer un veredicto en este 2012.
Conocedores de las tensiones, Gran Bretaña ha enviado durante los últimos seis meses a varios enviados diplomáticos a Brasil y Chile en busca de apoyos -o, al menos, neutralidad- en sus disputas con Argentina. Brasil no desea una nueva guerra cerca de sus costas, mientras que Chile está interesada en que las Malvinas sigan siendo británicas. A pesar de que Piñera ha dicho públicamente que apoya a Argentina, también ha asegurado que tiene una especial relación con Londres. Su posición es muy delicada y continuará estando atascada, ya que no se puede estar en misa y a la vez repicando.
La decisión, que incluye la conformación de equipos de trabajo en los tres países, se tomó después de que en los últimos dos años se presentaran discrepancias sobre la cantidad de cultivos de coca, materia prima de la cocaína, existentes en Perú y Colombia, explicó la titular de la peruana Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida).
Analistas y medios locales alertaron que Perú ha igualado a Colombia en estos cultivos y que también está muy cerca de pasar al primer lugar en la producción de cocaína.
"Hay que sincerar las cifras", dijo hoy Masías durante una reunión con la prensa extranjera acreditada en Lima.
En Perú estalló la polémica el año pasado, cuando la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA) indicó que el país ya había superado a Colombia en "producción potencial" de cocaína pura.
Según datos de la DEA ofrecidos hoy por Devida, Perú produjo 325 toneladas de cocaína en 2010, aunque esas cifras no pudieron ser contrastadas con las del informe del año pasado de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), que no las actualizó.
El informe de UNODC señaló que Colombia se mantuvo como el mayor productor de hoja de coca, con 62.000 hectáreas reportadas en 2010, seguido por Perú, con 61.200 hectáreas.
Masías aseguró, además, que Colombia produjo en 2010 el 42 % de la cocaína mundial, Perú el 39 % y Bolivia el 19 % y detalló que la "producción potencial" de cocaína en el país se incrementó en forma sostenida en los últimos diez años, al pasar de 140 toneladas métricas en 2000 a 325 toneladas en 2010.
Añadió que la producción de hoja de coca llegó a unas 130.000 toneladas métricas en 2010, el 32 % de las cuales se cultivó en el Valle de los Ríos Apurímac y Ene (Vrae), en el centro y sur del país.
Ante las diferencias, la ONU ha recomendado asumir un protocolo para convalidar el tema de la producción de hoja de coca entre Colombia, Perú y Bolivia.
El tema será trabajado por los tres países durante 2012 y 2013, por lo que solo después de ese periodo se tendrán cifras actualizadas, indicó Devida.
Masías señaló, por otra parte, que en Perú no hay "un consumo (de drogas ilegales) tan alto como el de otros países".
Las intervenciones de los agentes del Estado permitieron erradicar 10.290 hectáreas de hoja de coca en 2011, indicó antes de confirmar que en las zonas de cultivos ilegales existen laboratorios familiares de elaboración de pasta base de cocaína.
Masías dijo que los recursos para combatir al narcotráfico han aumentado a 129 millones de dólares, pero remarcó que se requiere de mayores aportes para afianzar esas tareas.
La cooperación internacional, indicó, ha entregado 52 millones de dólares y sus aportes "vienen disminuyendo porque Perú es considerado un país de ingresos medios".
"No estamos por la erradicación sola, esta no tiene resultados sino está acompañada de una planificación", aseguró.
La jefe de Devida añadió que "muy pronto" se instalará el registro único de insumos químicos y las garitas de control en las carreteras de las zonas cocaleras y explicó que está sosteniendo reuniones con empresas privadas para que tengan "un rol más preponderante" en el tema.
Señaló, asimismo, que los ejes estratégicos de su gestión al frente de Devida son el desarrollo alternativo integral y sostenible, la interdicción y sanción y la prevención y rehabilitación.
Durante la reunión, la funcionaria confirmó que Perú celebrará el 25 y 26 de junio próximo una reunión internacional de ministros de Exteriores y encargados de las oficinas de lucha contra las drogas.
También anunció que en noviembre llegará a Lima una misión tailandesa para participar en una reunión sobre desarrollo alternativo e indicó que a esa cita asistirá el ruso Yuri Fedotov, director ejecutivo de la UNODC. El Colombiano (www.elcolombiano.com/BancoConocimiento)
Entrevista exclusiva
JORGE QUIROGA: "ME HA SORPRENDIDO POSITIVAMENTE EL GOBIERNO QUE VIENE HACIENDO OLLANTA HUMALA"
La República de Perú (www.larepublica.pe)
LaRepublica.pe logró conversar en exclusiva con el líder político boliviano y ex presidente de dicho país, Jorge Quiroga. El ex mandatario fue expositor del seminario que organizó la Fundación Internacional para la Libertad FIL que encabeza Mario Vargas Llosa.
Durante su discurso, el político sureño tuvo gratas palabras al manejo económico que viene desarrollando en la actualidad el país, además opinó sobre el socialismo del siglo XXI y las perspectivas de desarrollo para la región en las circunstancias en donde los gobierno parecen afrontar dificultades sociales que podrían quizás limitar el desarrollo económico, teniendo en cuenta la crisis financiera internacional que se vive en la actualidad.
José Miguel Silva @jomisilvamerino
Usted incidió en la parte final de su discurso sobre la forma de cómo entregar los recursos que genera la minería a los poblados locales. ¿Qué ocurre en Bolivia?
Hay diferentes experiencias en varios países donde, recursos que genera la explotación de minerales, gas o petróleo, se canalizan a la población de forma directa. Hay ejemplos de transferencias directas de recursos, condicionadas a que la madre por ejemplo eduque, vacunen al hijo o de que lo cure. Hay experiencias de transferencias a comunidades indígenas en zonas donde se está dando el desarrollo de los proyectos mineros o energéticos y se transfiere directamente como sujeto de derecho público a la comunidad indígena organizada, para que hagan esa clase de emprendimientos. En Bolivia tuvimos un ejemplo porque ocurrió un derrame petrolero en el altiplano indígena. Cuando se pagó la multa millonaria, peleaban por la administración de recursos el alcalde y el gobierno regional, pero al comunidad dijo no confiar en ninguno de los dos, entonces se transfirió el dinero directamente. Así ellos se sintieron parte del recurso generado.
En Perú ustedes exportan más de 30 mil millones de dólares en minerales y energía, nosotros en Bolivia 8 mil, pero sí tenemos un sistema de participación agresiva de co-participación tributaria con los estamentos en los estamentos, gubernamentales, regionales y locales, lo cual genera un buen “colchón social”.
En Perú hay el problema por Conga, en Ecuador hay dificultades por una mina que quiere explotar una empresa China y en Chile está la crisis que genera Hidroaysén. Si bien son casos diferentes, todos implican la manera en cómo la población se opone a una gran inversión. ¿Qué opinión tiene usted al respecto?
Hay oposición centrada en movimientos de protección del medio ambiente, pero eso depende de cada caso y cada proyecto. En el mundo de hoy hay formas de garantizar la construcción de hidroeléctricas, o de explotar minerales respetando plenamente el medio ambiente. La otra clase de problemas sociales tiene que ver con gente que vive en una zona donde se van a generar proyectos mineros, petroleros y gasíferos, que van a generar recursos y sienten que no les llega nada. Es ahí donde se le hacía incidencia en la transferencia directa de recursos a la población. Yo cambiaría todo el gas o los minerales por un título universitario para todos los niños peruanos de todas las comunidades. Ese es el futuro y no tanto vivir en un yacimiento minero. Son dos temas diferentes, la posición ambiental depende de cada caso, y el problema de la reivindicación social que busca captar recursos que se generan en proyectos de zonas aledañas.
Pasa que un político de candidato dice algo durante la campaña, dándole quizás más importancia al agua, y luego ya de Presidente cambia el discurso porque necesita el dinero para ejecutar programas sociales.
Hay un dicho que dice “La campaña se hace con poesía, y en la presidencia con prosa”, claro que sucede de esa manera. Finalmente los gobiernos son evaluados por el trabajo que hacen en beneficio de la mayor cantidad de pobladores, y si eso ayuda a darles mejores servicios, mejores suministros, hay que hacerlo. Cuando hay consignas que se oponen a desarrollo del proyecto no es porque se gocen de apoyo mayoritario, son minorías movilizadas muy agresivas que cambian el discurso. En Ecuador se criticaba la dolarización de la economía, después llegan al gobierno y se dan cuenta que quieren preservar la estabilidad financiera y después juran respetar ese sistema.
Mario Vargas Llosa dijo en un diario chileno que la vieja izquierda usa al ecologismo como una bandera para resucitar viejos reclamos del pasado. ¿Concuerda usted con él?
Es cierto que hay muchos sectores cuyo discurso marxista ya no vende y tratan de posicionarse a través de ONG, pero creo que los temas ambientales, si uno los explica bien, se pueden cuidar. En Bolivia hay una gran controversia porque se quiere construir una carretera en un parque nacional. Y no debe de hacerse porque debería protegerse. A mí me encanta en desarrollo, he hecho una carretera grande entre de Santa Cruz a Puerto Suárez pero no crucé el parque Gran Chaco. Se hizo la carretera sin destrozar el pantanal en la frontera con Brasil. Yo sé que se puede hacer carreteras, y lograr desarrollo, minero y gasífero sin ir contra el medio ambiente, perjudicando a comunidades indígenas.
¿Cómo califica usted el gobierno que desarrolla Evo Morales en su país?
Tiene la mejor coyuntura económica en la historia de Bolivia. El país exporta 9 mil millones. Hace poco más de 8 años se exportaba 1500 millones. Todo es precio chino. Plata, estaño y zinc, Oro. Todo ha incrementado su valor. Precios chinos que traen recursos y actividad económica, pero en lo democrático es un gobierno que defenestra con la guillotina judicial a rivales regionales y locales, a través del uso de un Poder Judicial copado para callar voces disidentes de forma poco democrática. No obstante, en lo económico también me preocupa que todo siga “con la misma producción”. No hay nueva producción minera o gasífera. Se está viviendo de exprimir las naranjas que ya estaban sobre la mesa. A corto plazo, mucho ingreso, a mediano plazo se están incubando situaciones complejas. Finalmente lo que más me preocupa es el narcotráfico. Se ha cuadruplicado la producción de cocaína en los últimos años y hay más presencia de cárteles extranjeros en Bolivia.
¿Le sorprendió el manejo que tiene Ollanta Humala en estos ocho primeros meses de gobierno?
Me ha sorprendido positivamente. Bueno siempre hubo dudas. Yo fui desde el 2004 muy crítico del gobierno de Chávez y de su incidencia en nuestros países. Algunos me decían que estaba obsesionado o exagerando, ahora con los años se dan cuenta. Yo he tenido oportunidad de viajar, conocer y hablar con cierta gente y la responsabilidad de los liderazgos es advertida. Quizás Bolivia ayudó al Perú a salvarse. El proyecto “chavista” se afincó en Bolivia en 2005, antes de sus elecciones. Quizás ustedes vieron lo que nos pasó y les sirvió para vacunarse y anestesiarse. Es cierto que el Presidente Humala, con el paso de los años, viró de discurso, se alejó de esas clases de propuestas y hoy lleva una gestión sensata y racional. Perú tiene una situación envidiable. Evidentemente hay mucho aún por hacer, pero tener un rumbo de crecimiento garantiza una oportunidad de seguir adelante y ustedes tienen algo que nadie más tiene.
¿A qué se refiere?
Imagínate ser Presidente de Honduras o Nicaragua y tener un Papa de tu país, es complicado porque al final tiene más convocatoria, bueno resulta que ustedes tienen un “Papa cultural”, que es Mario Vargas Llosa. Es un hombre absolutamente comprometido con la defensa de la democracia y la libertad. No solo en teoría, sino además en la práctica. Él se fue a Venezuela y lo tuvieron en el aeropuerto revisándole las maletas, solo porque quería apoyar a la gente que lucha por la democracia. No solo es teórico sino que además práctico. Además es en parte “Cochabambino”.
¿Usted ha hablado de un leve retroceso del socialismo del siglo XXI, cuáles son las principales razones para que ello ocurra?
Viene amenguando desde el 2008. Las razones son la baja del precio del petróleo. Los excesos que se cometieron en Honduras y el hecho de que el señor Chávez cerró canales, expropió empresas y se empezó a ver una inflación galopante en dicho país, además de una violencia generalizada. Apagones de luz, falta de agua, y carestía de productos básicos, la gente se da cuenta que es un modelo que no servía. Si en 2008 tenía una influencia en 22 de 34 países en la OEA, pues ahora se ha quedado solo con el ALBA. Aunque si mañana el petróleo sube a 200 dólares la influencia puede regresar.
No obstante, la distancia entre Capriles (candidatos de la oposición unida en Venezuela) y Chávez aún es muy larga, según los sondeos.
El tema de la enfermedad es una gran ayuda para Chávez, no es perjuicio. En Política, los que hemos hecho campaña, le podemos decir que esa es una gran ayuda, porque la enfermedad ayuda a victimizarse. La población, en lugar de hablar de la inseguridad o insatisfacción, todos hablan de su salud. Yo le deseo lo mejor, que salga con buena salud, pero esto cambia el eje temático del debate. Si a mí me dice usted que para octubre, Chávez estará sano y garantizado, el petróleo no tiene un incremento alto y las elecciones se dan de manera medianamente limpia, Capriles tiene una buena oportunidad. No garantía pero sí buena oportunidad. Le deseo la mejor salud para que los venezolanos puedan definir todo democráticamente y para que el resto de la región pueda tener un destino propio y no manejado desde Caracas.
Expresidente de Bolivia, Jorge Quiroga
PROPONEN “REGALÍA INDÍGENA” PARA EVITAR CONFLICTOS SOCIALES GENERADOS POR LA MINERÍA
Andina de Perú (www.andina.com.pe/Espanol)
El expresidente de Bolivia, Jorge Quiroga, recomendó hoy el establecimiento de “una regalía indígena” para que las comunidades nativas reciban directamente rentas de los proyectos mineros, y así acabar con los conflictos sociales que se presentan en algunas zonas.
Según dijo, desde el exterior se observa constantemente las protestas de las comunidades contra grandes proyectos de extracción de minerales, pese a que han aportado millones de dólares al fisco peruano.
“Envidio a Perú porque está exportando 30 mil millones de dólares en minerales y gas, y en mi país solo 7 mil u 8 mil, y hay menos problemas porque a lo largo de los años en Bolivia hemos desarrollado un sistema de coparticipación tributaria”, dijo.
Refirió que ese sistema incluye “estamentos legítimos”, elegidos tanto a nivel de gobiernos regionales y locales, con capacidad de transferir recursos directamente a comunidades indígenas para que utilicen esos recursos en la zona de los proyectos ejecutados.
“Es atrevido de mi parte, pero si yo fuera peruano, me pondría a contemplar la posibilidad de convertir parte de los impuestos de la bonaza minera”, manifestó durante su intervención en el seminario internacional ‘América Latina: oportunidades y desafíos’.
Si bien reconoció que le gusta usar el concepto de “renta destinada”, en el caso peruano argumentó que sí puede justificarse su utilización.
“Hay que contemplar el uso de parte de los impuestos como una suerte de regalía indígena, de transferencias de recursos directas a las comunidades y no vivir esta situación permanente de quejas y protestas que dañan la perspectiva de lo que pueden pasar en el Perú”, acotó.
Álvaro Uribe, de Colombia; y Jorge Quiroga, de Bolivia, alertan
GRAN RETO DE AMÉRICA LATINA ES LUCHAR CONTRA EL NARCOTRÁFICO, AFIRMAN EXPRESIDENTES
Andina de Perú (www.andina.com.pe/Espanol)
Uno de los principales retos que enfrentan los países de América Latina es reforzar la seguridad para combatir el crimen organizado y el narcotráfico, señalaron hoy los expresidentes Álvaro Uribe y Jorge Quiroga, de Colombia y Bolivia, respectivamente.
Uribe señaló que la seguridad es un valor democrático y, como tal, debe ser fortalecido para facilitar el desarrollo de los pueblos, consolidar la institucionalidad y velar por el bien común.
Sin embargo, alertó que algunas naciones de la región no lo reconocen como uno de los principales retos que deben enfrentar y no combaten de manera eficaz los crecientes niveles de criminalidad y narcotráfico.
Expresó su reconocimiento al presidente de México, Felipe Calderón, por su decisión de enfrentar las bandas narcotraficantes; y destacó que Brasil haya cambiado su visión de lucha contra el crimen organizado y los grupos traficantes de drogas que actúan en zonas urbanas.
Sin embargo, lamentó que los niveles de inseguridad continúen altos en naciones de América Central, donde las llamadas “maras” o pandillas se están convirtiendo en un elemento difícil de controlar por el orden público.
Por su parte, Quiroga señaló que la falta de seguridad y el tráfico de drogas es el problema “que más preocupa” en la región, sobretodo porque recientes informes de las Naciones Unidas revelan un incremento alto de consumo de narcóticos en América Latina.
Subrayó que la lucha contra las drogas requiere un esfuerzo conjunto de todas las naciones afectadas, sobretodo tomando en cuenta que los narcotraficantes ingresan a cualquier país de manera irregular y sin mayor dificultad.
“Necesariamente se requiere una estrategia compartida porque el narcotráfico tiene un poder corrosivo enorme”, comentó.
Rechazó, por ello, la legalización de cualquier tipo de droga, especialmente la cocaína, porque su producción basada en hoja de coca, cuenta con condiciones favorables para su expansión debido a que esta planta logra cuatro cosechas al año.
Ambos exmandatarios coincidieron en presentar a la falta de seguridad como un reto para la región, durante el seminario internacional ‘América Latina: oportunidades y desafíos’ organizado por la Fundación Internacional para la Libertad, inaugurado por el literato Mario Vargas Llosa y celebrado en la Universidad de Lima.
IMPUESTO DE 10 CTVS. AL QUINTAL DE SALITRE FUE UTILIZADO COMO PRETEXTO PARA DECLARARLE LA GUERRA AL PERÚ Y BOLIVIA
Cúpula oligárquica chilena-inglesa embarcó a su país en una carrera armamentista diez años antes, lapso en que se dotó de una flota naval y un ejército superior al del Perú.
La Razón de Perú (www.larazon.com.pe)
La guerra de rapiña que lanzó la alianza oligárquico chileno-inglesa en 1879 contra el Perú tuvo un telón de fondo que debe llevar a reflexionar a los peruanos, porque coincidentemente la cúpula política chilena inició 10 años antes un proceso de armamentismo, igual como sucede hoy, así como la ejecución de fabulosas inversiones económicas en la antigua provincia boliviana salitrera de Atacama, que no guarda diferencia con la política actual de masivas inversiones promovidas por la actual cúpula político-militar gobernante chilena, que se está produciendo ahora en el Perú al amparo de la llamada globalización.
En este marco, en 1878, el presidente boliviano, Gral. Hilarión Daza, resolvió sacar un mejor provecho de las exportaciones salitreras a cargo del consorcio inglés-chileno Compañía de Salitre y Ferrocarriles de Antofagasta y dictó un impuesto de 10 centavos por quintal de salitre, a fin de aliviar la pobreza fiscal de su país, lo que fue tomado por el gobierno chileno de Aníbal Pinto como el pretexto esperado para invadir la provincia salitrera de Antofagasta.
La decisión boliviana de aplicar este impuesto fue rechazada por la compañía anglo-chilena que tenía como titular al chileno Agustín Edwards Ross, porque presuntamente violaba el tratado suscrito en 1874 por los gobiernos chileno-boliviano, por el cual ambos fijaban el paralelo 24 como la frontera entre los dos países, Chile renunciaba a su ambición de extender su frontera hasta el paralelo 26 y se suspendían los incrementos de impuestos por 25 años.
La insistencia chilena de imponer los paralelos como fronteras se remonta a esas épocas. Téngase presente que es lo mismo que los gobiernos chilenos tratan de hacer ahora al intentar imponer el paralelo ecuatorial como frontera terrestre con el Perú y no la Línea de la Concordia establecida por el Tratado de 1929, por el cual Chile devolvió Tacna y usurpó Arica.
La decisión de Hilarión Daza, de aplicar 10 centavos de impuesto por cada quintal de salitre, no era una novedad, ya había sido adoptado por el Perú cinco años antes al decidir el gobierno de Manuel Pardo y Lavalle crear el Estanco del Salitre, obligar a los comerciantes del salitre de Tarapacá (entonces peruana) a vender toda su producción al Estado, fijándoles un precio de venta, y a los que se dedicaban a la exportación les fijó un impuesto de 15 centavos por quintal de salitre que saliera por Iquique.
Pardo fue más radical, porque nacionalizó las salitreras y los productores no hicieron cuestión de estado como ocurrió en Antofagasta. Sucede que las principales salitreras de Tarapacá estaban en manos de la casa inglesa Anthony Gibbs & Co. y no habían resultado productivas como esperaban por los altos impuestos que cobraba el gobierno peruano y principalmente por el bajo precio del producto en el mercado internacional, particularmente inglés.
Invasión chilena sorprendió al Perú desarmado
Línea horizontal roja marca fronteras entre Chile y Bolivia reconocidas por los tratados de 1864 y 1874 firmados por los dos países, pero vulnerados por Chile.
El Perú al nacionalizar las salitreras buscaba monopolizar la producción para elevar el precio de venta en el mercado internacional, pero su iniciativa fue bloqueada por la alianza anglo-chilena de Antafogasta, que se negó a todo acuerdo porque no querían perjudicar los intereses ingleses.
Los Gibbs resultaron los principales beneficiados con la nacionalización del salitre peruano, porque fueron privilegiados como único agente comercializador del salitre peruano en Europa y era mejor negocio vender que producir. Los Gibbs también eran socios minoritarios de Edwards en Antagofagasta, al que trataron de convencerlo para llegar a un acuerdo con Perú, recibiendo como respuesta una cerrada negativa.
Los anglo-chilenos de Antofagasta al ser notificados por Daza se negaron a pagar y lo desafiaron para que venga a sacarlos de las salitreras. El presidente chileno Aníbal Pinto, cuyo gobierno respondía a los intereses ingleses, que lo habían venido armando sostenidamente hacía años, tenía el pretexto esperado y ordenó la invasión militar de Antofagasta el 14 de febrero de 1878.
Dos acorazados chilenos atracaron en este puerto en las primeras horas del día y desembarcaron los primeros contingentes armados. Como era de esperarse, los inversionistas chilenos establecidos de esta provincia celebraron la invasión izando banderas en sus establecimientos.
Daza, desconcertado, respondió quince días después con una bravuconada y le declaró la guerra a Chile el 01 de marzo de 1879, sin tener escuadra naval y ninguna capacidad de ir a una guerra e invocó seguidamente el apoyo del Perú, en sujeción a un tratado secreto de ayuda mutua de 1873 firmado por Riva Agüero y Benavente, que de secreto no tenía porque era conocido en toda la región.
Perú se encontraba internamente embarcado en luchas intestinas, políticamente desorganizado y militarmente desarmado al extremo de que los dos únicos barcos de guerra disponibles, el Huáscar e Independencia, se encontraban desguazados para su mantenimiento.
Los gobiernos civiles (al igual como lo han hecho en las últimas décadas los gobiernos de Paniagua, Toledo y García) se habían negado a renovar la flota, a pesar de saber que Chile se armaba en secreto. Nuestro epónimo, Miguel Grau, en una oportunidad le preguntó a Pardo por qué no compraba barcos y éste le respondió: “No, no habrá guerra, ya tengo dos buques: Bolivia y Argentina”, haciendo referencia a las alianzas de apoyo mutuo que solo existían en el papel.
Pardo fue asesinado de dos balazos el 16 de noviembre de 1878, a los 48 años, por un sargento en la puerta del Congreso y su lugar ocupado por el presidente Mariano Ignacio Prado y éste, consciente de la gravedad de la situación, envió emisarios de paz a Chile y Bolivia para que solucionen sus diferencias mediante un arbitraje. (Mañana: Chile declara la guerra al Perú. Desproporción de fuerzas. El factor Piérola. Las primeras agresiones navales contra el Perú).
EVO MORALES, OTRO INDECISO SOBRE ASISTIR O NO IR A LA CUMBRE
Terra de Colombia (www.noticias.terra.com.co/internacional)
El ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, David Choquehuanca, dijo hoy en Brasilia que el presidente Evo Morales aún no ha decidido si asistirá a la Cumbre de las Américas y recordó que la Alianza Bolivariana de las Américas (ALBA) mantiene al respecto "un proceso de consultas".
Choquehuanca visitó en la capital brasileña a su homólogo Antonio Patriota, para un encuentro en el que fueron analizados diversos aspectos de la agenda bilateral y regional, tales como "el proceso de construcción" de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), dijo a periodistas.
Sobre la asistencia de Morales a la Cumbre de las Américas, que se celebrará en Cartagena de Indias (Colombia) los próximos 14 y 15 de abril, Choquehuanca aclaró que aún no ha sido confirmada y que depende de la decisión final de la ALBA, que baraja la posibilidad de boicotear el encuentro por la ausencia de Cuba.
Morales estuvo la semana pasada en Bogotá y tras un encuentro que tuvo con el presidente Juan Manuel Santos se confirmó su presencia en la Cumbre de las Américas, en la que participan todos los países americanos menos Cuba, pues Estados Unidos considera que no cumple con los debidos "requisitos democráticos".
Sin embargo, Choquehuanca explicó que Morales "fue invitado a clausurar una cumbre social" que se celebrará en paralelo a la cita de jefes de Estado y de Gobierno y aclaró que "hasta puede hacerlo", pero que eso no significa que ya haya decidido participar en la Cumbre de las Américas.
"Hay un proceso de consultas dentro de la ALBA y habrá reuniones en los próximos días, en las que será decidido si se asiste o no", dijo el ministro boliviano.
La ALBA está formada por Cuba, Venezuela, Bolivia, Nicaragua, Ecuador, San Vicente y Granadinas, Dominica, y Antigua y Barbuda.
Según Choquehuanca, estos ochos países "están convencidos" de que "estos no son tiempos de exclusión, sino de inclusión", por lo que la negativa a que asista Cuba es "inaceptable" y "excluyente".
PRESIDENTE DE BOLIVIA CONSIDERA VITAL EL AGUA PARA OBJETIVOS DEL MILENIO
Xinhua de China (www.spanish.peopledaily.com.cn/31617/7764495.html)
El presidente de Bolivia, Evo Morales, dijo hoy que el agua es el principal elemento que permitirá alcanzar en 2015 las metas del Milenio trazadas por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Según Morales, la ejecución del programa gubernamental "Mi Agua" es fundamental para garantizar la disponibilidad de este recurso, asegurar el abastecimiento de alimentos y, por consiguiente, enfrentar y disminuirr el hambre en el país andino.
"Estoy seguro que con el abastecimiento del agua en el país mejoraremos el desarrollo humano, enfrentaremos el hambre porque estaremos garantizando la seguridad alimentaria", afirmó el mandatario en un acto público.
Para hacer efectivo el programa "Mi Agua" será necesario el concurso y apoyo de las nueve gobernaciones del país, los 338 municipios y los movimientos sociales, indicó.
En la Declaración del Milenio se recogen ocho objetivos referente a la erradicación de la pobreza extrema y el hambre, lograr la enseñanza primaria universal, promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer, reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud materna, combatir el VIH/sida, el paludismo y otras enfermedades.
También plantea garantizar el sustento del medio ambiente y fomentar una asociación mundial para el desarrollo. El presidente fijó con su gobierno una inversión de 100 millones de dólares para proyectos de dotación de agua en las áreas rurales de Bolivia, como complemento del programa gubernamental "Mi Agua", que llega a los 338 municipios del país.
Morales subrayó que es más importante invertir en el área rural, debido a que se logra un mayor impacto y se garantiza alimentos para la ciudad.
Recordó que en 2010 , ante la sequía que afectó a diferentes regiones, el gobierno tuvo la iniciativa de crear el programa "Mi Agua" con un financiamiento de 100 millones de dólares.
El programa "Más inversión para el agua, Mi agua", apunta a la ampliación de la frontera productiva y garantizar la seguridad alimentaria en Bolivia.
El gobierno pretende cumplir lo antes posible con la meta de duplicar la frontera agrícola y asegurar el abastecimiento y el acceso al agua para toda la población a través de diversos proyectos.
El programa "Mi Agua" se ejecutó en una primera fase este año, con una inversión de 100 millones de dólares para proyectos de riego y agua potable en todos los municipios del país.
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO) consideró imposible que Bolivia cumpla con las metas del milenio, pues pese a que bajó el porcentaje de habitantes de 1990 a 2010, el promedio de dos millones de personas desnutridas se mantuvo por el crecimiento poblacional en esas dos décadas. El representante de la FAO en Bolivia, Elisa Panadés, declaró en enero pasado que Bolivia puede fallar en las metas del milenio de reducir el hambre para 2015 a la mitad de lo que estaba a principios de 1990.
MORALES USA EJÉRCITO CONTRA DELINCUENCIA
El Presidente boliviano quiere frenar la violencia que se vive en el país; en El Alto intentaron linchar a los ladrones
El Excelsior de México (www.excelsior.com.mx)
El gobierno del presidente Evo Morales desplegó desde el fin de semana a unos dos mil 300 militares en las calles de las tres principales ciudades de Bolivia en un intento de contener el aumento de la delincuencia.
La medida, que incluye patrullas diurnas y nocturnas, se produce después de que los residentes de la ciudad andina de El Alto protestaran durante varios días por la inseguridad.
El presidente Morales reconoció que la policía no es suficiente para combatir el crimen callejero.
En El Alto y en la principal ciudad, La Paz, las patrullas policiales son escasas, según Cabitza, quien añade que el cuerpo recibe fondos insuficientes y a menudo es acusado de corrupción.
Los vecinos de El Alto protestaron a principios de mes después de que dos periodistas fueran encontrados muertos, estrangulados en un autobús cuando iban de camino al trabajo.
El descontento ha llegado a tal punto que se han producido llamados para que fuera reinstaurada la pena de muerte para asesinos y violadores.
El plan ha sido bautizado “Ciudad Segura” y estará operando durante 90 días.
Además de El Alto y La Paz, los militares patrullarán en la ciudad oriental de Santa Cruz y se tomaban medidas para extender la seguridad en la céntrica y andina Cochabamba.
Cabitza informa que los vecinos a veces toman la justicia por su mano y recurren a linchamientos de los sospechosos de cometer crímenes.
Crisis de justicia
La crisis de la Administración de Justicia de Bolivia “se agravó” durante el último año y se caracterizó por el estancamiento en la aplicación del derecho a la consulta de los pueblos indígenas, la polémica elección popular de jueces y los altos niveles de violencia contra mujeres.
Estas son algunas de las conclusiones que recoge el Informe Anual de la alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Navi Pillay, sobre ese país sudamericano, en el que propone numerosas medidas para mejorar la Administración de Justicia de Bolivia.
Por otra parte, los indígenas bolivianos anunciaron que el próximo 20 de abril comenzarán una nueva marcha hacia La Paz para frenar las acciones del presidente Morales para construir una carretera en la reserva natural Tipnis.
Uno de los dirigentes de la Confederación Indígena del Oriente de Bolivia (Cidob), Lázaro Tacoo, dijo que las etnias y las autoridades del Tipnis acordaron esa fecha para el inicio de la movilización, pero aún resta definir el lugar donde comenzará.
AUTORIDADES DE PERÚ Y BOLIVIA SE REÚNEN HOY EN TILALI
Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
Continuando con el propósito de promover las fronteras vivas entre Puno y La Paz, el Presidente del Gobierno Regional de Puno, Mauricio Rodríguez Rodríguez y el Gobernador de La Paz, Cesar Cocarico, se volverán a tener un encuentro de trabajo, programado para hoy miércoles 21 de marzo.
El encuentro se iniciara muy temprano en el distrito peruano de Tilali, provincia de Moho, ubicado en la zona norte del Lago Titicaca, donde ambas autoridades junto a la Embajadora del Perú en Bolivia, Silvia Alfaro Espinoza, abordaran temas relacionados al aporte de ambos países en el desarrollo de la zona de frontera.
Dentro de agenda preliminar a tratar se ha considerado la evaluación del trazado y punto de encuentro de la carretera que completara el anillo vial circunlacustre de la rivera norte del Lago Titicaca, la habilitación de un Paso de Frontera y/o un Centro Binacional de Atención de Frontera (CEBAF) entre Tilali y Puerto Acosta.
El Desarrollo del Turismo Comunitario, implementar un proyecto binacional para el Fortalecimiento de Capacidades Institucionales en la Zona de Integración Fronteriza Perú – Bolivia, plantear a las autoridades nacionales que realicen estudios y encuentros binacionales para formular un corredor económico – comercial, que vincule extensas zonas de frontera entre ambos países, son otros de los temas que estarían analizando.
El conclave de autoridades binacionales, concluirá con la visita de la delegación a la localidad de Puerto Acosta en el lado boliviano.
Datos:Ambas autoridades se reunieron por primera vez en la ciudad binacional del Desaguadero el pasado 24 de febrero, donde también se bien proyectando la construcción de importantes obras en beneficio de esta zona de frontera.
TELEFÓNICAS PÚBLICAS DE AMÉRICA LATINA SE UNEN PARA ENFRENTAR COMPETENCIA PRIVADA
BBC Mundo de Londres (www.bbc.co.uk/mundo/ultimas_noticias)
Varias empresas pública de telefonía de América Latina acordaron este martes en Montevideo, Uruguay, asociarse para enfrentar la competencia de las compañías privadas que trabajan en la región.
Arsat de Argentina, Telebras de Brasil, CANTV de Venezuela, CNT de Ecuador, Copaco de Paraguay, Entel de Bolivia, Etecsa de Cuba y Antel de Uruguay fundaron en Montevideo la Organización Internacional de Telecomunicaciones de las Américas.
Según los directivos de la nueva organización, el proyecto venía negociándose desde mediados del años pasado y busca intercontectar redes para ampliar sus servicios y mejorar su poder de compra.
"Cada una de nuestras empresas sentía que teníamos competidores demasiado poderosos y nos sentíamos amenazados", dijo Mario Esquivel Bado, presidente de la empresa paraguaya.
"Nos une el espanto por lo que se viene en el mundo en materia de comunicaciones", dijo a los periodistas el presidente de Uruguay, José Mujica, a la salida del evento en el que presentó la nueva organización.
EMPRESAS INTERESADAS EN TRANSPORTAR GAS BOLIVIANO A NUESTRO MERCADO
PPN de Paraguay www.ppn.com.py/html/noticias)
La viceministra de Minas y Energía, Mercedes Canese, confirmó que hay empresas interesadas en ofrecer servicios para transportar el gas natural boliviano a los países que conforman el bloque URUPABOL (Uruguay-Paraguay- Bolivia). La misma asistió a una reunión entre el presidente PETROPAR, Sergio Escobar y representantes de VERTUA, empresa argentina ganadora de la consultoría del estudio de factibilidades de este ambicioso emprendimiento.
Según refiere un informe remitido a la Dirección General de Información Presidencial, Canese manifestó que se analizó el tema del gas natural que no forma parte de la matriz energética de Paraguay, y en vista a los estudios que están en curso.
"Se están acercando muchas empresas a ofrecer servicios de diferentes tipos como la construcción de gaseoductos, el transporte, y nos pareció muy interesante que la petrolera estatal paraguaya ya esté trabajando con este tema" mencionó.
La subsecretaria de Estado añadió que el presidente de PETROPAR se mostró interesado en explorar esas posibilidades, por más que los estudios ya están en proceso y se acaba de firmar el contrato con la consultora, cuyos resultados estarían listos en 6 meses.
Además de VERTUA, que en la Argentina tiene mucha experiencia en la construcción de gaseoductos, también la Comisión Técnica Trinacional seleccionó al consorcio Energy Consulting Group- Tractebel Enginnering (ECG-TE) para realizar estos estudios.
Paraguay tiene una total dependencia de las importaciones de combustibles, tanto de derivados del petróleo como del gas, que proceden de Brasil, Argentina y Venezuela, razón por la cual se están buscando las opciones más rentables para el país en esta materia, según el reporte a esta dirección.
Editorial
EJÉRCITOS FRENTE AL ‘NARCO’
El uso de las Fuerzas Armadas en la lucha contra el crimen organizado es contraproducente
El País de España (www.elpais.com)
En la estela de Colombia, México y Perú, son varios los Gobiernos de América Latina que se están metiendo en un terreno farragoso con la utilización del Ejército en la lucha contra las bandas de narcotraficantes y contra el crimen organizado en general. Brasil, Bolivia, Guatemala y Honduras están optando por esta vía que no garantiza resultados, y que puede llevar a la corrupción, no ya de la policía, sino de las propias Fuerzas Armadas.
La lección de la experiencia mexicana, un eje central de la presidencia de Felipe Calderón, no solo no es edificante, sino que parece contraproducente a la hora de atajar a los carteles de la droga y reforzar al Estado y sus garantías. Su balance es dramático con casi 50.000 asesinatos desde 2006, en una espiral que parece no tener límites. Calderón empezó enviando 6.500 soldados a Michoacán, y ahora son 45.000 los desplegados en ocho Estados.
Que la lucha contra los narcotraficantes y otro tipo de crimen organizado sea un problema de seguridad nacional, para esos países y para todos, no significa que se deba militarizar su solución, tendencia a la que ha empujado la propia política de Estados Unidos. La comprensible desconfianza en unas policías muy dadas a corromperse lleva a poner la esperanza en los Ejércitos a la hora de enfrentarse a los narcotraficantes. Sin embargo, es necesario separar las funciones para evitar la corrupción, e incluso una creciente politización, siempre peligrosa, de las Fuerzas Armadas en el continente. Quizás se requiera el desarrollo de cuerpos intermedios, como se ha hecho en Argentina con la Gendarmería y la Prefectura.
Nadie minimiza el desafío. EE UU, cuya demanda sigue siendo la principal del mundo, se ha mostrado por vez primera dispuesto a que se hable de la droga en la próxima Cumbre de las Américas en Cartagena (Colombia), y este fin de semana, en un encuentro centroamericano al máximo nivel, se planteará a iniciativa de Guatemala la cuestión de la despenalización del consumo y producción, aunque no parece que vaya a tener recorrido.
Junto a una siempre mayor cooperación internacional, estos países deben dar a la policía y a la judicatura los medios materiales y legales para enfrentarse a estas hidras. Así se reforzará la eficacia y solidez del Estado de derecho, que los narcos siempre intentan socavar, y se evitará una nueva tentación de mala utilización de las Fuerzas Armadas.
DETENIDOS DOS JÓVENES QUE UTILIZABAN SU VEHÍCULO PARA DISTRIBUIR COCAÍNA
La Información de España (www.noticias.lainformacion.com)
La Policía Nacional de Pola de Siero ha detenido a dos jóvenes como presuntos autores de un delito de tráfico de drogas. Se trata de un joven de 27 años natural de Gijón y con domicilio en esa ciudad, sin antecedentes policiales, y otro de 24 años, natural de Bolivia y con domicilio en Gijón. Este último detenido en una ocasión.
Según informó la Policía, en el registro que se llevó a cabo del vehículo se encontraron escondidas debajo del asiento del conductor dos bolsas de plástico, con 25 gramos de cocaína y 65 gramos de una sustancia blanca y de textura similar a la cocaína utilizada para mezclarse con la auténtica. Además, en el hueco del volante se hallaron 75 gramos de hachís, así como una báscula donde pesaban la droga.
También se les intervino varios teléfonos presuntamente utilizados para concertar sus citas con los clientes y varios billetes producto de la venta de estupefacientes.
Al parecer y según se desprende de la investigación, estos dos jóvenes utilizaban su propio vehículo como lugar de trabajo donde tras mezclar y pesar con su propia báscula, distribuían la droga en papelinas para venderla esa misma noche en los locales cercanos siguiendo una ruta previamente establecida.
Las detenciones tuvieron lugar en el Polígono La Tejera, donde los agentes detectaron la presencia de un vehículo que permanecía largo tiempo estacionado en las cercanías de un local de copas.
REVELAN MÁS RUTAS DEL NARCO
Países de tránsito como México aumentan su consumo
El Universal de México (www.eluniversal.com.mx/internacional)
Estados Unidos admitió ayer en la apertura de la XI Cumbre Multilateral Marítima Contra las Drogas, que concluye hoy en Costa Rica, que aunque Colombia recuperó la capacidad para enfrentar sus problemas de inseguridad, grandes cantidades de cocaína producida en laboratorios clandestinos colombianos todavía siguen fluyendo hacia el mercado estadounidense, vía México y Centroamérica.
Ante una consulta de EL UNIVERSAL, el diplomático Mark Wells, director del Programa del Hemisferio Occidental contra el Narcotráfico del Departamento de Estado de Estados Unidos, explicó que aunque carece de cifras exactas, “puedo decir que la mayoría de la droga de Colombia” ingresa a suelo estadounidense.
Al preguntársele por qué se califica de éxito la política antidrogas de Colombia, si en los grandes mercados de consumo hay en la actualidad más cocaína producida en ese país que hace 10 años, reconoció que hay más droga disponible pero aclaró que el Estado colombiano ahora es “más capaz de enfrentar este problema, que ya no es un reto ni amenaza a su sobrevivencia”.
Tras reconocer que “el problema del narcotráfico sigue en Colombia”, alegó que EU está “invirtiendo” unos 400 millones en ese país. Desde que Washington estableció en 1999 el Plan Colombia para enfrentar a narcotraficantes, paramilitares de derecha, guerrillas de izquierda y restablecer la “seguridad democrática”, EU ha invertido 8 mil millones de dólares en más de 12 años en ese país, agregó.
En el mensaje inaugural de la cita, convocada por el gobierno estadounidense, Wells dijo que en los últimos 10 años “hemos bajado el uso de la cocaína en EU en más del 43%” y que en las tres décadas anteriores “hemos visto una caída del uso de todas las drogas del 30%”. Al reconocer que la disminución debe evaluarse frente al incremento poblacional de su país, aseveró que “estamos viendo nuevas rutas” de tráfico de drogas de Perú y Bolivia a Brasil, Argentina, el oeste de África y Europa. Países de tránsito de droga, como México y los de Centroamérica han aumentado su consumo, al igual que Europa.
El objetivo de la cita, a la que acuden oficiales de guardacostas y marinas de México, EU, Costa Rica, Perú, Honduras, Colombia, Ecuador, Nicaragua, Guatemala, Panamá y El Salvador, es “fomentar la conciencia regional” sobre “las amenazas aéreas, terrestres y marítimas de países ubicados en la zona de origen” de las drogas, dijo la embajada estadounidense en San José.
La meta, agregó, es “la interoperabilidad marítima regional” para combatir al narco “en la zona de tránsito” de estupefacientes y proteger los recursos marítimos del área. El gobierno de EU calcula que por Centroamérica pasa 80% de la cocaína que se consume en el mercado estadounidense. El contraalmirante mexicano Bernal Méndez representa a México.
CRITICAN RECORTES PEDIDOS USAID PARA DEMOCRACIA CUBA Y VENEZUELA
El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)
La legisladora republicana Ileana Ros-Lehtinen criticó el martes al proyecto presupuestario presentado por la agencia estadounidense para la cooperación internacional para el año fiscal 2013 porque busca reducir los fondos destinados para el fortalecimiento de la democracia en Cuba y Venezuela mientras que apunta a aumentar la ayuda en Nicaragua y Ecuador.
Ros-Lehtinen formuló sus comentarios durante una audiencia del comité de relaciones exteriores de la cámara baja que preside y que contó con la presencia del director de USAID Rajiv Shah, quien no respondió directamente a las críticas relacionadas al hemisferio occidental y evadió a los reporteros al terminar su comparecencia.
Ros-Lehtinen dijo que la propuesta de recortar fondos para el fortalecimiento de la democracia en Cuba y Venezuela "envía el mensaje errado a la oposición interna en esos países. Los disidentes cubanos pondrán en duda el compromiso estadounidense con una Cuba libre cuando el financiamiento se reduce en 5 millones de dólares".
La legisladora se refería a una partida que ha recibido 20 millones de dólares anuales para fortalecer la democracia en Cuba desde 2009. Para Venezuela, el proyecto busca reducir de 5 a 3 millones de dólares anuales.
Ros-Lehtinen cuestionó que la propuesta presupuestaria de USAID "premie a las dictaduras en Bolivia, Ecuador y Nicaragua" con un incremento en los fondos para Desarrollo Económico. Citó el caso concreto de Nicaragua, que recibiría 3 millones de dólares adicionales -respecto a los 9 millones de dólares estimados en 2012- porque "la reelección inconstitucional de Daniel Ortega y su exitosa toma del poder demuestran que los fondos de USAID no han sido gastados de la mejor manera para promover democracia o elecciones transparentes".
Una misión de 80 observadores electorales de la Unión Europea señaló que los comicios de noviembre en que Ortega fue reelecto presidente estuvieron plagados de irregularidades. Estados Unidos anunció en enero que ante las denunciadas irregularidades electorales someterá a escrutinio los préstamos que el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo analizan para la nación centroamericana, por un valor total de 620 millones de dólares durante los próximos cinco años.
La legisladora republicana también expresó su desacuerdo con la solicitud de incrementar en 2 millones los 12 millones de dólares estimados para el Desarrollo Económico en Ecuador en 2012 pese a que el presidente Rafael Correa "continúa intimidando a los medios de comunicación privados y a los periodistas independientes".
Correa perdonó el mes pasado a un periodista y tres directivos del diario El Universo a quienes acusó de difamarlo y publicar injurias en su contra, así como a los autores de un libro que denuncia presuntos actos de corrupción del hermano del mandatario a quienes demandó por los delitos similares.
El periodista Emilio Palacio y los hermanos Pérez, directivos y propietarios del diario El Universo, habían sido condenados por la justicia ecuatoriana a indemnizar al mandatario por una suma de 42 millones de dólares.
LAS MALVINAS SE LE PUEDEN ATRAGANTAR A CHILE
La Gaceta de España (www.intereconomia.com)
Las nuevas e importantes reservas de petróleo y gas encontradas en la islas Malvinas está trayendo de nuevo a las portadas de los medios de comunicación el nombre del remoto y casi olvidado archipiélago. Según el centro de inteligencia Stratfor, estamos asistiendo a un renacimiento de la disputa que enfrentó a Argentina con Gran Bretaña en una guerra por su soberanía en 1982, pero con nuevos y variados actores.
En un informe hecho público, Stratfor asegura que Argentina está utilizando el reclamo nacionalista de las Malvinas como cortina de humo ante el complejo y preocupante panorama económico y social que está viviendo. Los analistas descartan una nueva intervención armada después de que Buenos Aires no haya modernizado sus armas y no pueda hacerlo debido a las restricciones de crédito internacional a las que está obligada después del famoso "corralito". Aún así, la reducción del presupuesto de Defensa de Londres ha dado alas a ciertos sectores argentinos para plantarles cara en un claro desafío.
Buenos Aires busca un acuerdo, y para ello ha amenazado con llevar hasta la ONU -tras hacerlo ante la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR)- a los barcos pesqueros con bandera de las Malvinas por pesca ilegal y provocar así un bloqueo marítimo. Brasil, Uruguay y Chile están de acuerdo con la imposición. Bolivia, Ecuador, Perú, Paraguay y Venezuela han expresado su apoyo. De entre todos esos países, Brasil y Chile son los más importantes.
Brasil tiene muchas razones para apoyar a Buenos Aires. No solo es uno de sus socios más importantes, sino que también es uno de los fundadores de UNASUR y tiene interés en que se convierta en un foro efectivo. Sin embargo, el apoyo brasileño no incluiría ningún tipo de intervención militar.
Chile es actualmente el único país de la zona que tiene un vuelo directo con las Islas Malvinas. Cualquier tipo de bloqueo tendría que ser algo más que una simple restricción portuaria, lo que iría en contra de sus intereses. Más aún, Chile siempre ha torpedeado las reclamaciones argentinas sobre las Malvinas. Durante la guerra de 1982, Chile proporcionó información a Gran Bretaña sobre los sistemas de radar militares de Argentina.
Aparte de una antigua rivalidad con sus vecinos, Chile se cuida mucho de evitar cualquier tipo de conflicto fronterizo regional, ya que el país tiene actualmente varias disputas con Bolivia y Perú. Admitir que las Malvinas son argentinas sentaría un precedente que podría afectar a las reclamaciones territoriales de Bolivia y Perú, que reclaman las tierras que Chile conquistó en 1883 en la Guerra del Pacífico. Bolivia ya ha afirmado que planea presentar una demanda ante el Tribunal de La Haya. Perú ya lo hizo en 2008 y está a la espera de conocer un veredicto en este 2012.
Conocedores de las tensiones, Gran Bretaña ha enviado durante los últimos seis meses a varios enviados diplomáticos a Brasil y Chile en busca de apoyos -o, al menos, neutralidad- en sus disputas con Argentina. Brasil no desea una nueva guerra cerca de sus costas, mientras que Chile está interesada en que las Malvinas sigan siendo británicas. A pesar de que Piñera ha dicho públicamente que apoya a Argentina, también ha asegurado que tiene una especial relación con Londres. Su posición es muy delicada y continuará estando atascada, ya que no se puede estar en misa y a la vez repicando.
No comments:
Post a Comment