Wednesday, March 14, 2012

FORO MUNDIAL: BOLIVIA ES EL ÚNICO PAÍS QUE ALZA LA VOZ POR EL DERECHO HUMANO AL AGUA

“La equidad y la justicia en el acceso al agua son fundamentales pero desafortunadamente no han quedado reflejadas”. De las más de 130 delegaciones participantes en el Foro Mundial del Agua, Bolivia ha sido el único país que se ha opuesto de manera oficial y pública a la declaración ministerial, el resultado más importante de esta cita, que se celebra en Marsella (Francia), desde el lunes 12 de marzo hasta el sábado 17.

La declaración ministerial no hace mención explícita al reconocimiento del derecho humano al agua, motivo que ha provocado que el Ministro de Medio Ambiente y de Agua de Bolivia, Felipe Quispe, tomara la palabra en el acto para mostrar su desacuerdo. La respuesta de la organización ha sido cortar la traducción simultánea, por lo que sólo los hispanohablantes han podido escuchar la voz del país andino.
“Bolivia no va a acompañar esta declaración porque no está de acuerdo con el contenido y como país tampoco hemos sido oídos en las observaciones que hemos realizado”, ha explicado el representante boliviano a los medios de comunicación.
Los matices juegan un papel clave en el terreno de las declaraciones públicas y la declaración ministerial, en la que se trabaja hace meses, habla del compromiso de “acelerar la implementación de las obligaciones en materia de derechos humanos para el acceso al agua potable y al saneamiento”. Y el uso de plurales y la utilización de la palabra “acceso” son una manera sutil de no reconocer el derecho humano al agua y al saneamiento, según han explicado técnicos de los movimientos sociales que trabajan en este ámbito.
A esta crítica, el ministro boliviano ha insistido en que se incluya la profundización del derecho humano al agua, añadiendo que “tratan de incluir que la inversión privada pueda garantizar el derecho humano al agua, lo cual conduce a que los sistemas de agua sean privatizados”. De hecho, en la declaración se habla de “optimizar beneficios y el valor del agua”.
A diferencia de lo que pasó en el anterior Foro, celebrado en Estambul en 2009, Bolivia se ha quedado sola en su protesta. “He oído que varios países no están de acuerdo, como Ecuador, pero lamento que los que han organizado este Foro no han escuchado los desacuerdos”, ha explicado Quispe a una decena de medios. Nadie más ha levantado la voz, mientras que desde la organización insisten en que las negociaciones se han realizado por consenso.
Como ocurre desde el foro de México de 2006, los aplausos han sustituido a las firmas a la hora de la aprobación oficial. De este modo, una tímida ovación de apenas tres segundos sirvió para legitimar la declaración oficial. Nada se supo de quienes permanecieron en silencio.
A Quispe le ha molestado que la postura oficial insistiera en el consenso: “Hemos pedido que conste en acta que Bolivia no participa”. Otro de los países que ha mostrado su postura han sido Noruega y Venezuela que, tras las reuniones previas, decidieron no acudir. En el lado opuesto, Canadá ha sido la que ha instigado para que no se incluya en la declaración el derecho humano al agua, según ha explicado The Council of Canadians. “Canadá está usando el Foro Mundial del Agua, un foro no democrático, motivado por multinacionales y corporaciones del agua”, apunta la presidenta de esta organización social, Maude Barlow.
El Foro del Agua está promovido y organizado por el Consejo Mundial del Agua, una organización privada. De manera paralela se celebra, a partir del miércoles día 14, el Foro Alternativo Mundial del Agua, convocado por las organizaciones civiles.
Como novedad ha habido encuentros a puerta cerrada entre representantes de organizaciones de la sociedad civil de más de 30 países con los gobiernos de Alemania, Bolivia, Brasil, España, Estados Unidos, Nigeria, Panamá y Uruguay, para debatir sobre la implementación del derecho humano al agua.
La reunión fue precedida por unas duras declaraciones de Catarina de Albuquerque, relatora especial de Naciones Unidas sobre el derecho humano al agua y al saneamiento, quien afirmó que la declaración ministerial significa un gran retroceso respeto la resolución de la Asamblea General de Naciones Unidas sobre el derecho humano al agua y saneamiento y pone la implementación del mismo en un punto crítico.
La relatora alentó a los gobiernos comprometidos con el derecho humano, como Alemania, Bolivia y España, a rechazar el actual documento. Sólo Bolivia plantó cara al Foro. El Ciudadano de Chile (www.elciudadano.cl)





FORO MUNDIAL ACUERDA UNA DECLARACIÓN SOBRE EL AGUA DENUNCIADA POR BOLIVIA

El Economista de España (www.eleconomista.es)

Ministros de 80 países adoptaron el martes en el Foro Mundial del Agua de Marsella (francia) una declaración para "acelerar el acceso al saneamiento y el agua potable" a la que se opone Bolivia por considerarla centrada en la "privatización".
En un mundo en el que 80 millones de personas están privadas de saneamiento y de agua potable, los titulares del Medio Ambiente presentes en el Foro aprobaron "por aclamación" un texto, en señal de sus "esfuerzos por superar la crisis del agua".
En la declaración se comprometen a "acelerar el acceso al agua potable y el saneamiento por todos los medios apropiados".
Pero, en declaraciones a la AFP poco después de la adopción del documento, el ministro boliviano del Medio Ambiente, Felipe Quispe Quenta, expresó su rechazo: "No acompañamos esa Declaración" porque creemos que estimula "la privatización de los servicios del agua".
Bolivia considera "obligación del Estado garantizar y gestionar el derecho al agua", añadió.
El titular del Medio Ambiente boliviano expresó su descontento al considerar que el Foro habla sobre todo de inversiones privadas.
Pero "el agua no es una mercancía. Y para garantizar el acceso al agua, se requieren más inversiones públicas, no privatizar los servicios", afirmó el ministro boliviano.
"En Bolivia fracasó la privatización del agua", porque "el agua es un derecho humano universal, como proclamó Naciones Unidas en el 2010", afirmó. "Y en Marsella, nuestros planteamientos no han sido oídos", se quejó Quispe Quenta.
El Sexto Foro Mundial del Agua reúne durante seis días a responsables gubernamentales, empresarios, asociaciones y organizaciones no gubernamentales en torno al tema de los recursos hídricos, amenazados por el crecimiento de la población y el cambio climático.
Pero la sociedad civil ha brillado por su ausencia en este foro que promete hallar "soluciones concretas" para impulsar una mejor repartición y gestión del agua dulce, cuya demanda se ha disparado en el mundo a causa del crecimiento de la población y de las sequías e inundaciones causadas por el cambio climático.
Una de las razones de la ausencia de representantes de la sociedad civil es el precio de la entrada que "cuesta 600 euros", dijo a la AFP Jaume Delclos, portavoz de la organización Ingenierías sin fronteras y de Ecologistas en Acción.
"Esa es una primera barrera para celebrar un verdadero debate mundial sobre el agua, donde todos los puntos de vista estén presentes", subrayó Delclos.
Los militantes y activistas se reunirán por ello a partir del miércoles en un Foro Alternativo del Agua, en el centro de Marsella.
"Lo que nosotros creemos -insistió- es que el acceso al agua no puede depender de la capacidad de pago. Porque sin agua nos morimos".
"El agua es un derecho humano universal, como afirma la ONU. Y aunque hay unos costos relacionados con el acceso domiciliar al agua, no se puede aceptar que la implementación del acceso al agua esté en manos privados", insistió Delclos.
El activista recordó que el Foro está organizado por el Consejo Mundial del Agua, presidido por Loic Fauchon, que es el presidente de Suez Environment, "la transnacional más grande del mundo en términos de agua". "Lo que hace el Foro es más bien promover la privatización de los servicios de agua y saneamiento, en vez de sacar el agua de la lógica del mercado, como queremos la sociedad civil", aseguró.





BOLIVIA SE DESMARCA DE LA DECLARACIÓN MINISTERIAL FIRMADA EN MARSELLA

La Voz Digital de España (www.lavozdigital.es/agencias)

El ministro boliviano de Agua y Medio Ambiente, Felipe Quispe, se desmarcó hoy de la declaración ministerial adoptada en el Foro Mundial del Agua de Marsella (Francia) por considerar que abre la vía a la inversión privada en la garantía del derecho humano a ese recurso.
"Bolivia no acompaña esa declaración porque no está de acuerdo con el contenido", declaró el ministro boliviano a la prensa poco después de que se diera a conocer el texto final, aprobado por consenso.
El titular boliviano recalcó que en las reuniones de preparación de ese documento no vinculante su país mostró su oposición y declaró que aunque no lo hayan expresado públicamente, "Ecuador y otros países" tampoco estaban de acuerdo con lo declarado.
Uno de los puntos conflictivos es así aquél en el que los ministros fomentan "una planificación financiera estratégica y sostenible, fundada en una combinación adecuada de contribuciones de los usuarios de agua, presupuestos públicos, financiaciones privadas y canales bilaterales y multilaterales".
"La privatización fracasó en Bolivia porque no se cumplía el propósito de dotar a la persona con ese acceso al agua", indicó el ministro, dejando claro que su país seguirá acudiendo a próximos foros para hacer que se oiga su oposición.
Quispe subrayó su deseo de que se hubiera profundizado en el derecho humano al acceso a agua potable y al saneamiento, y lamentó que no se haya dado espacio a su postura ni siquiera en una declaración anexa, como sí sucedió en la edición de Estambul en 2009.





HISTORIA DEL TESORO QUE ES DISPUTADO POR PERÚ Y ESPAÑA

Las 17 toneladas de oro y plata que eran transportadas en un buque español hundido en 1804 son propiedad de España. Perú dice que el oro se lo llevaron a la fuerza.

El País de Colombia (www.elpais.com.co)

El tesoro, valorado en US$500 millones y que se hundió en el mar, había sido extraído por nativos explotados por los españoles, trabajando en condiciones infrahumanas en el Virreinato del Perú. Ahora que fue recuperado, ¿a quién le pertenece: a España, a Perú o a la empresa que lo encontró?
Las 17 toneladas de oro y plata que eran transportadas en un buque español hundido en 1804 son propiedad de España, según un fallo de la justicia estadounidense.
Tribunales estadounidenses fallaron a favor de los españoles en una disputa entre ese país y la empresa cazatesoros norteamericana Odyssey, que encontró el cargamento del buque Nuestra Señora de las Mercedes, hundido en el Pacífico. Dijeron que se trataba de un buque de guerra que estaba bajo soberanía española. La corte ignoró reclamos de Perú, cuyas autoridades dicen que la Convención del Derecho del Mar estipula que los tesoros recuperados pertenecen al país de origen. El tribunal afirmó que ese país es España, pues en esa época Perú era una colonia española.
Muchos peruanos consideran que el tesoro les pertenece porque los españoles se lo llevaron por la fuerza. En la Colonia, grandes cantidades de nativos de los Andes tuvieron que extraer el metal trabajando en condiciones inhumanas.
“Los españoles fueron genocidas con los indígenas peruanos, de los cuales miles millones murieron bajo los socavones de las minas buscando el metal”, dijo Rodolfo Rojas Villanueva, quien lidera un movimiento de activismo cultural, social y ecológico denominado Patria Verde.
El tesoro llegó a España el 25 de febrero y sus autoridades desestimaron las pretensiones de Perú sobre él. El ministro de Educación de España, José Ignacio Wert, dijo que el tesoro podría volver a América Latina solo en calidad de préstamo.
Se trata de 594.000 monedas mayormente de plata, y algunas de oro, fabricadas con el metal que los españoles explotaron con mano de obra indígena, en lo que hoy es territorio de Perú, Bolivia, Chile y Colombia.
El Virreinato del Perú fue una de las más importantes fuentes de riquezas del imperio español. La explotación de las minas alcanzó niveles industriales con la instauración de la mita minera, sistema de trabajo comunitario usado por los incas, que durante la Colonia se convirtió en una forma de explotación que causó gran mortandad entre los indígenas.
Miles de indios estaban obligados a trasladarse desde sus pueblos hasta las minas de Potosí, en territorio de la actual Bolivia, y a las minas de mercurio de Huancavelica, en el sudeste de Perú, para trabajar durante un año en jornadas de hasta 20 horas diarias.
La empresa Odyssey Marine Exploration, con sede en Tampa, recuperó el tesoro en 2007 a unas 100 millas al oeste de Gibraltar. Al enterarse España del hecho reclamó la posesión. Odyssey puso entonces el tesoro en custodia de las cortes estadounidenses para que éstas decidieran sobre su pertenencia. Los tribunales, sin embargo, se declararon incompetentes para ejercer jurisdicción y resolvieron que el tesoro debía continuar curso hacia su destino, el iniciado en 1804. El caso llegó a la Corte Suprema, que avaló los fallos previos.
Perú afirma que las monedas de Las Mercedes constituyen su patrimonio cultural y cuestionó los fallos.
“No es posible que un cargamento originado en el Perú, que en más del 90% era producto de los brazos y las manos de trabajadores peruanos, no se considere esto a la hora de razonar a quién pertenece el cargamento”, expresó el embajador peruano en Washington, Harold Forsyth.
Además de Odyssey y Perú, también reclaman el tesoro descendientes de Diego de Alvear y Ponce de León, un político y militar español que llevaba su fortuna en Las Mercedes, y descendientes de comerciantes que tenían dinero en el barco.
Un día antes que Las Mercedes llegara al puerto de Cádiz fue interceptado por una flotilla de naves inglesas. Al no detenerse, el buque español fue atacado y explotó, hundiéndose con su carga.
El ex canciller José Antonio García Belaúnde, bajo cuya gestión se presentó el reclamo por el tesoro de Las Mercedes, considera que Perú tiene argumentos para seguir litigando. “Existía una entidad, existía un país que era una colonia, pero que después se independizó, que se llama Perú, y esa plata le pertenecía a ese territorio, porque fue acuñada en ese territorio”, sostuvo.
Otros, no obstante, creen que Perú debería desistir y optar por una negociación amistosa con España. “El gobierno del Perú está en una magnífica posición para recomenzar, dejar de lado toda querella judicial e ir a una conversación amigable debidamente sustentada en la normatividad internacional... El patrimonio cultural se preserva por las buenas”, afirmó la historiadora peruana Mariana Mould de Pease.
En España, la mayoría de los historiadores defienden la pertenencia de las monedas a su país. Empero, algunos piensan que sería una deferencia prestar parte del tesoro a Perú.
“No estaría en contra de que hubiese un intercambio”, explicó Marina Alfonso, profesora de Historia Contemporánea de la Universidad Uned en Sevilla y experta en el tráfico marítimo entre América y Europa en la colonia. “Estaría muy bien que se les entregase una parte, si no en propiedad, en depósito, como mensaje de hermandad”.
Respecto de los argumentos de Perú para reclamar las monedas, reiteró que en aquel entonces Perú no existía como república.
“Lo más probable es que la plata de las monedas proviniera de Potosí”, dijo Alfonso. “Si vamos a ver de dónde se extraía esa plata antes de ser acuñada en Lima, Perú no tendría posibilidad alguna de mantener la propiedad, puesto que Potosí está en la actual Bolivia”.
El Gobierno boliviano manifestó interés en el tesoro cuando se desarrollaba el juicio en Estados Unidos, pero se abstuvo de intervenir como litigante por considerar que sus argumentos eran “débiles”, según dijo el ministro de Culturas Pablo Groux en entrevista con la AP.
Groux señaló que según lo establecido por los peritos en numimástica, las monedas de Las Mercedes fueron acuñadas en cuatro lugares --Lima (en lo que es hoy Perú), Potosí (Bolivia), Popayán (Colombia) y Santiago en Chile-- y que una parte pertenecía a comerciantes de la época que llevaban su dinero a España.
“No podemos decir que todo el cargamento nos pertenecía o que salió de Potosí... consideramos que la estrategia debe ser diplomática”, sostuvo.
Por ello, dijo, Bolivia a través del embajador español en La Paz, formalizó una solicitud a España para que entregue parte del hallazgo a la casa de Moneda de Potosí, y actualmente aguardan una respuesta de las autoridades españolas.
Wert, el ministro español, declaró que “ninguna posibilidad está excluida”, dando a entender que España consideraría prestar el tesoro.
Ese gesto no sería suficiente para el colombiano Rafael Fernández de Lavalle, de 60 años, descendiente del primer Conde del Premio Real, José Antonio de Lavalle y Cortés, hijo de españoles nacido en Perú.
Fernández de Lavalle refuta el argumento aceptado por la justicia estadounidense de que el buque español estaba en misión militar, pues asegura que sólo el 24% de la carga era de la corona española, mientras que el 76% pertenecía a comerciantes, entre ellos su antepasado, que era exportador de cacao, quienes enviaban su dinero a sus familiares en España.
“La fragata no estaba en funciones militares... En el fondo esto es una expropiación”, aseguró Fernández de Lavalle, quien recuerda desde niño haber escuchado a su madre decir que tenían una herencia por reclamar en España.
“Lo mío eran unas moneditas... no llega a unas 800 monedas de plata y un pequeño baulito... pero que jartera que saquen lo tuyo y te lo roben de manera tan descarada... (Mi reclamo) es más de orgullo que económico”, dice.
Fernández de Lavalle forma parte del grupo de 17 familias --cuatro colombianas, diez peruanas y tres españolas-- que contrataron un abogado en Tampa y que a través de él han presentado un recurso de casación para que se anule el fallo de la Corte Suprema. No obstante, reconoce que tienen pocas esperanzas de que la Corte revierta su decisión.
En tanto, la empresa Odyssey ha dicho que no cejará en sus esfuerzos para obtener al menos parte del tesoro a lo que considera tiene derecho.
Melinda MacConnel, vicepresidenta de la compañía, señaló que España ha comprometido sus prospectos futuros para proteger su patrimonio cultural en buques naufragados, al haber alegado en el juicio que Estados Unidos no tenía jurisdicción en el caso de Las Mercedes.
Dijo que ahora cualquier cazador de tesoros inescrupuloso que encuentre algo que tenga un interés potencial para España “lo esconderá o lo fundirá”.
Esta no es la primera vez que Perú pelea por recuperar su patrimonio. Durante la gestión de Alan García (2006-2011) emprendió con éxito una campaña para persuadir a la universidad de Yale de devolver centenares de artefactos incaicos extraídos de la ciudadela de Machu Picchu y que habían sido cedidos a ese centro de estudios en calidad de préstamo hacía un siglo.





P
RESIDENTE DE BOLIVIA: SI SER SOCIALISTA ES UN DELITO, QUE ME EXPULSEN DE LA OEA

Aeronoticias de Perú (www.aeronoticias.com.pe/noticiero)

Evo Morales, presidente de Bolivia cuestionó la exclusión de Cuba en la Cumbre de las Américas por parte de Estados Unidos y Canadá por ser un país regido por un gobierno de corte socialista.
“Yo tengo la misma tendencia y por lo tanto debo ser expulsado de la Organización de Estados Americanos (OEA), si ese es el pretexto”, declaró.
Morales formuló esta declaración en conferencia de prensa desarrollada en Viena, Austria, donde se desarrolló una importante cita internacional sobre estupefacientes y donde el mandatario boliviano defendió el uso de las hojas de coca por su pueblo.
Argumentó que en su estado natural las hojas de coca no pueden ser confundidas con cocaína porque así como la uva no es vino antes de ser procesada, la coca no es cocaína sino ha sido procesada con este fin.





Nueva embestida

EVO MORALES SE SUMA A LOS ATAQUES A LA PRENSA

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Como sus aliados bolivarianos de Ecuador y Venezuela, el presidente boliviano, Evo Morales, criticó ayer a la prensa independiente y afirmó que en su país la libertad de expresión es "exagerada".
Morales, que viajó a Austria para defender ante un foro de la ONU la despenalización del uso de la hoja de coca, de manera implícita justificó también la violencia de grupos afines a su gobierno contra algunos medios de prensa debido a que "reaccionan frente a la mentira".
"La libertad de expresión está garantizada. Más bien hay exagerada libertad de expresión", dijo Morales. "Yo escuché a algunos organismos internacionales de la prensa diciendo que no hay libertad de expresión [en Bolivia]. A mí me tratan de «mono», de «burro». ¿Y qué me dicen los medios de comunicación? «Hay que acabar con el excelentísimo asesino». Nosotros lo procesamos, nos aguantamos. Es verdad que frente a esas declaraciones algunos grupos reaccionan contra esa mentira, contra esa falsedad de algunos medios. Y a veces el gobierno tiene que ir a proteger la infraestructura de los medios de comunicación, que lamentablemente tergiversan permanentemente", dijo el mandatario, que también asoció a la prensa independiente con los partidos de la oposición, como lo hacen sus pares de Ecuador, Venezuela y la Argentina.
"Algunos presidentes se defienden, como Ecuador, la Argentina, Venezuela. En Bolivia, tal vez, somos muy tolerantes, callamos y aguantamos. Tal vez eso es más importante porque, finalmente, el pueblo juzga quiénes son los que dicen la verdad. Ojalá los medios puedan mejorar su conducta, puedan educar al pueblo en base a la verdad", dijo Morales.
Ante las declaraciones de Morales, el International Press Institute (IPI) se mostró consternado y le pidió al mandatario que condene los actos de violencia contra los medios. "En lugar de dar recomendaciones a los medios de comunicación para que ejerzan su trabajo con responsabilidad y honestidad, el presidente Morales debería enviar a sus seguidores un mensaje condenando la violencia. Las agresiones a periodistas y medios de comunicación son su responsabilidad", dijo la directora del IPI, Alison Bethel McKenzie.





EVO, CONTRADICTORIO SOBRE LA LIBERTAD DE PRENSA

Durante su visita a Viena, el mandatario boliviano fue consultado por el Instituto Internacional de la Prensa (IPI) y evidenció posturas contrapuestas respecto a sus acciones y las declaraciones que ofrece en foros.

Infobae de Argentina (www.america.infobae.com/notas)

"La libertad de expresión está garantizada (en Bolivia). Más bien, hay exagerada libertad de expresión", manifestó Evo Morales el lunes durante una rueda de prensa en el Parlamento austríaco, según reporta
freemedia.at, sitio que pertenece al IPI.
El presidente fue consultado acerca de la situación de la prensa en su país y, en particular, sobre las 200 agresiones de las que periodistas bolivianos fueron objeto en 2011 y los 7 ataques contra medios de comunicación. La pregunta del IPI fue, sin embargo, contestada con un nuevo interrogante. "¿Quiénes fueron los que atacaron a los medios de comunicación?". Ante esa respuesta, ese instituto señaló que en la mayoría de los casos fueron grupos sociales vinculados a su Gobierno.
Fue entonces cuando Morales volvió a cargar contra la prensa y a esbozar sus teorías conspirativas. "Yo escuché por ahí a algunos organismos internacionales de la prensa diciendo que no hay libertad de expresión (en Bolivia). A mí me tratan de 'mono', de 'burro', y ¿qué me dicen los medios de comunicación? 'Hay que acabar con el excelentísimo asesino'", indicó. "Nosotros lo procesamos, nos aguantamos, tenemos la paciencia. Es verdad, frente a esas declaraciones, algunos grupos reaccionan contra esa mentira, contra esa falsedad de algunos medios de comunicación. Y a veces el Gobierno tiene que ir a proteger la infraestructura de los medios de comunicación que lamentablemente tergiversan permanentemente", se defendió.
Desde hace tiempo que el mandatario acusa a la prensa local de ser la oposición. Según él, los medios han sustituido a los partidos y representan intereses de empresarios. Incluso llegó a acusarlos de "convulsionar el país" agitando problemas donde no los hay. Y durante la conferencia del lunes señaló que nadie castiga ni sanciona esos hechos.
Aseguró, en cambio, que cuando la prensa utiliza datos verdaderos para cuestionar su gestión él llama a sus ministros para que revisen si se han equivocado. Si tales fallas existen -dijo- se las corrige. "Qué bueno sería que los medios de comunicación fueran muy responsables con la información, con la verdad. Yo pienso que los medios de comunicación deben ser los que informan la verdad y no que hagan política", agregó.
El IPI pidió a Morales su opinión sobre la relación que sostienen con la prensa los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA), entre los que figuran Ecuador y Venezuela, cuyos gobiernos han impulsado recientemente juicios contra medios críticos. "Algunos presidentes se defienden, como Ecuador, Argentina, Venezuela y otros países", respondió. "En Bolivia tal vez somos muy tolerantes, callamos y aguantamos. Tal vez eso es más importante, porque finalmente el pueblo juzga quiénes son los que dicen la verdad. Ojalá los medios de comunicación puedan mejorar su conducta, puedan educar al pueblo sobre la base de la verdad", añadió.
Algunas de las explicaciones de Morales dejaron consternadas a las autoridades del IPI. "En lugar de dar recomendaciones a los medios de comunicación para que ejerzan su trabajo con responsabilidad y honestidad, el presidente Morales debería enviar a sus seguidores un mensaje que condene la violencia. Las agresiones a periodistas y a medios de comunicación son su responsabilidad", dijo su directora ejecutiva, Alison Bethel McKenzie.
El IPI, la organización internacional más antigua del mundo dedicada a la promoción del derecho a la información, ya se ha hecho eco en otras oportunidades de las dificultades que enfrentan los medios de comunicación en Bolivia. En febrero exigió al Gobierno que se investigue la muerte de Verónica Peñasco Layme y Víctor Hugo Layme, periodistas asesinados allí a fines de ese mes. Según McKenzie, "acciones como ésta parecieran demostrar que Morales se interesa por los medios, pero luego se contradice cuando habla en otros foros".
Ese instituto se refirió, además, a las versiones sobre intentos oficiales de emitir legislaciones restrictivas para el libre ejercicio del periodismo. "Aunque Morales anunció que no promoverá cambios en la Ley de Imprenta, creemos que es necesario que aclare al país si está pensando en otras iniciativas que regulen a los medios", observó la directora. "Se lo preguntamos, pero evadió la respuesta. Si está diciendo en foros internacionales que los medios están mintiendo y que otros países han tenido que 'defenderse', tememos que todavía los medios bolivianos enfrentan riesgos", agregó.





CHAMANES Y MÉDICOS INDÍGENAS, CON CREDENCIALES EN BOLIVIA

El Universal de Colombia (www.eluniversal.com.co/cartagena)

El gobierno boliviano entregó credenciales de trabajo para el sistema público de salud a más de 200 médicos naturistas y chamanes indígenas andi-nos que tratan “enfermedades espirituales”, informó el Ministerio de Salud. “Este documento que les estamos entregando es como una cédula de identidad que acredita nuestra especialidad y nuestro trabajo. Por primera vez el Estado reconoce nuestra labor y nos reconoce como médicos tradicionales que difundimos nuestros conocimientos ancestrales”, dijo el viceministro de Medicina Tradicional, Alberto Camaqui, citado por el reporte de ese despacho.
Con la nueva credencial de trabajo, los 229 médicos naturistas, chamanes e incluso algunas parteras -cuyos conocimientos son adquiridos de manera oral y práctica de generación en generación- podrán incorporarse en el sistema público de salud.
“Van a tener que trabajar en hospitales públicos de los tres niveles, de acuerdo con la demanda de la población y sobretodo donde exista un fuerte arraigo cultural”, acotó la autoridad.
Explicó que, por ejemplo, “este año vamos a empezar con 12 prestaciones para enfermedades espirituales”, como “el susto, el 'agarrado', el 'aika', o el 'removido de estómago'“, que generalmente los médicos académicos no pueden solucionar”.
El “agarrado” es la creencia de que una persona está “amarrada” o sujeta por los espíritus de la tierra, mientras que el “aika” es la tristeza indescripti-ble, cuya causa se desconoce. El “susto” es el supuesto de que el “ajayu” o alma de una persona ha salido del cuerpo, cuando se sufre una impresión violenta. El “removido de estómago” es el dolor estomacal sin causa física.





LOS PRESIDENTES MORALES Y SANTOS SE REUNIRÁN EN BOGOTÁ

La Patria de Colombia (www.lapatria.com/internacional)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, visitará mañana a su homólogo de Colombia, Juan Manuel Santos, para celebrar el centenario del Tratado de Amistad bilateral y hablar de la VI Cumbre de las Américas, que tendrá lugar en Cartagena en abril, informaron a Efe en La Paz fuentes oficiales.
Morales, quien regresó ayer de Viena tras asistir el lunes a una reunión antidrogas de la Organización de Naciones Unidas (ONU), adelantó en febrero que en Bogotá iba a pedir a Santos que invitara a Cuba a la Cumbre, pero el mandatario colombiano anunció ya a La Habana que no lo hará por falta de consenso al respecto entre los países americanos.
El gobernante boliviano culpó a Estados Unidos de ello y calificó a ese país de antidemocrático, discriminatorio y racista.
Morales dijo el pasado fin de semana que la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba), integrada por ocho países y liderada por Venezuela y Cuba, debate si los mandatarios del bloque asistirán o no a Cartagena.
El gobernante boliviano llegará a Bogotá hoy por la noche y mañna, tras un rendir una ofrenda ante el monumento a Simón Bolívar, se reunirá con Santos, firmarán una declaración y darán una rueda de prensa, informó la agencia estatal ABI.
El embajador boliviano en Bogotá, Mario Carvajal, informó a esa agencia que los mandatarios hablarán de la Cumbre de las Américas, la próxima Asamblea General de la OEA que se celebrará en Bolivia, la situación de la Comunidad Andina, la lucha contra las drogas y proyectos de integración energética, entre otros temas.
Morales será condecorado con la "Orden del Congreso de Colombia", visitará el Palacio de Justicia, asistirá a un homenaje en la alcaldía de Bogotá y se reunirá con delegados de pueblos indígenas y movimientos sociales colombianos.





EN DESAGUADERO DETIENEN A SUJETO CON MÁS DE 60 MIL DETONADORES Y ARMA DE FUEGO

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

Personal policial de la comisaria de Desaguadero intervinieron a un sujeto e incautaron sesenta mil detonadores y un arma de fuego. El hecho se registró ayer a las 10:35 de la mañana aproximadamente en un operativo realizado por los efectivos de la policía nacional del Perú.
La incautación de explosivos se produjo a muy pocos pasos de la frontera con Bolivia, por inmediaciones del Puente Internacional Perú-Bolivia, en circunstancias que trasladaban en un triciclo dichos fulminantes no tenían ningún tipo de documento por lo que de inmediato la policía procedió incautarlos.
El cargamento ilegal consiste en 06 cajas de fulminantes, existiendo 10,000 unidades en cada caja lo que hace un total de sesenta mil detonadores (60.000) unidades marca UEE-DANEXA S.A.M. procedente del vecino país de Bolivia, así como un arma de fuego modelo L- 380 marca Larcin Mira Loma USA calibre 38.
El intervenido Leonidas Eutimio Rodríguez Milla, (40) años natural de Malvas, departamento de Ancash trató de explicar que los explosivos eran trasladados para uso de una minería, pero no demostró la legalidad de su procedencia de los explosivos y menos del arma de fuego. Por tal motivo, el fiscal de turno, Oscar Jiménez dispuso la detención preliminar.
El operativo se realizó al mando del Mayor PNP Jesús Ordinola Cortez y junto a los Sub Oficiales de la PNP. Flavio Calla , Jesús Flores, Darío Ayala , Letzar Jara, Jesús Olin y Roberto Uribe a bordo de la Unidad Móvil asignada a esta comisaria, en su constante accionar policial.





LOS ESFUERZOS DEL GOBIERNO PARA NO QUEDAR ATRÁS EN LA INDUSTRIA DEL LITIO

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

Cada noche, alguno de los pocos autos eléctricos que hay en Santiago va a enchufarse por un rato a uno de los siete puntos de carga que ha instalado Chilectra en la capital chilena. La distribuidora sabe que estos vehículos serán cada vez más. Por eso planea instalar 20 puntos más de recarga en hoteles, oficinas y proyectos residenciales este año. “En 2020 al menos 10% del parque automotor será eléctrico en las principales ciudades”, dice Jean Paul Zalaquett, gerente de innovación de la distribuidora.
Lo que no saben los dueños de esos autos es que el carbonato de litio con que están fabricadas sus baterías (además de las de tablets, smartphones y cualquier gadget portátil) proviene también de suelos chilenos. Según estudios recogidos por Cochilco, el país tiene cerca del 23% de las reservas del metal, las mayores del mundo. Si se suman Argentina y Bolivia, superan el 50%.
Chile produce cerca del 40% de las 140.000 toneladas de carbonato de litio que se venden en el mundo, un mercado de US$800 millones. Pero el boom de los autos eléctricos multiplicará el negocio por varias veces en los próximos años. Se espera que de aquí a 2030 alcance las 400.000 toneladas, según proyecciones de la consultora Signumbox. “Ya en los últimos diez años ha crecido entre 5% y 7% básicamente por baterías para autos”, dice Daniela Desormeaux, gerente general de la empresa.
El problema es que Chile corre el riesgo de quedarse atrás en una industria en que ha sido líder. El litio fue declarado un material estratégico en el código minero de fines de los 70 por sus posibilidades en la fisión nuclear, por lo que el Estado no puede entregar una concesión para su explotación desde esa fecha, sino que debe dar contratos especiales de operación, un sistema bastante más complicado. El resultado: él único lugar en explotación en Chile es el salar de Atacama, y las empresas productoras son dos: la chilena SQM (que produce el 24% del litio del mundo) y la alemana Chemetall (16%). Ambas arriendan el salar al Estado.
El resto de los países con recursos avanza más rápido en el desarrollo de proyectos. Mientras en Argentina hay cerca de 15 proyectos, en Chile se cuentan con los dedos de una mano. Y las reservas de esos países pueden ser mayores. “El salar de Uyuni, en Bolivia, es bastante más grande que el de Atacama y tiene buenas leyes. Y la cantidad de salares inexplorados que tiene Argentina, nos la quisiéramos nosotros”, dice Roberto Mallea, experto del Centro de Investigación Minera y Metalúrgica (CIMM).
Debido al largo camino legislativo que implica darle concesibilidad al lito, el gobierno decidió hace unos meses abrir una nueva licitación para que privados puedan explotar litio en otros lugares, aún no definidos, a través de un Contrato Especial de Operación (CEOL), muy parecido al que tienen SQM y Chemetall y a los que se entregan para la explotación de hidrocarburos. “Tenemos 1.500 años de litio y debemos ser más competitivos (como país) para participar en el mercado mundial”, dice Pablo Wagner, subsecretario de Minería. “Antes Chile tenía el 50% de participación, ahora vamos en el 41%, y, si nada hacemos, vamos a caer al 20%”.
La idea del gobierno puede resultar, pero sólo si se hacen varias licitaciones más en el futuro. Las 100.000 toneladas que permitirá explotar el nuevo CEOL en 20 años parecen pocas al lado de la cuota de 180.000 de SQM y de 200.000 de Chemetall. Más aún si se considera que ambas ya han pedido a la Corfo modificar sus contratos para ampliar el límite de producción.
Además, falta conocer bien las bases. Hasta ahora, el criterio que ha planteado el gobierno es el precio. “Vamos a ver la calidad económica y entre los que califiquen, va a ganar aquel que ofrezca un mejor precio por el derecho a explotar”, dice Wagner, explicando que la carga tributaria para la empresa va a ser de alrededor de 50% -incluyendo royalty y tributos-, lo que se valoriza en cerca de US$350 millones en los 20 años.
Pero para algunos ese criterio merece dudas: Mallea dice que será clave en qué medida se evalúe la tecnología a usar, ya que hay algunos métodos de producción más costosos, pero mejores, porque permiten aprovechar mejor el agua, por ejemplo, elemento crítico en el norte de Chile.
Los interesados. Para operar un CEOL, cualquier empresa necesita tener pertenencias mineras. La empresa de capitales chilenos, estadounidenses y coreanos Li3 Energy las tiene sobre una parte del salar de Maricunga. Hasta ahora han invertido US$8 millones en exploración y van a participar en la licitación. “Tenemos un proyecto y somos los únicos que avanzamos en Chile con esta rapidez”, dice el peruano Luis Sáenz, CEO de la compañía, desde Corea. “En la medida que se establezcan los procedimientos de la licitación de los CEOL, la compañía evaluará su participación de acuerdo a su estrategia de negocio y al comportamiento de los mercados”, dijo SQM en una respuesta por escrito a AméricaEconomía.
También hay compañías que tomaron pertenencias antes de la promulgación del código y no necesitan un CEOL, porque la prohibición de concesionar el metal no es retroactiva. Es el caso de Codelco, que tiene pertenencias sobre el salar de Pedernales, y de la estadounidense Simbalik, con pertenencias sobre el salar de Maricunga. A ellas les basta sólo una aprobación de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (Cchen) para explotar litio, y Simbalik ya tiene una por 50.000 toneladas. La estatal ha dicho que por ahora la explotación del metal no le es rentable.
Más allá de la licitación, la esperanza es que Chile desarrolle tecnología para competir con productos de mayor valor agregado, como hidróxido de litio y cátodos de litio, bastante más sofisticados y caros que el carbonato de litio y que también se demandan en baterías.
Algunos avanzan. La coreana POSCO, una de las dueñas de Li3 Energy, tiene la tecnología para hacerlo, y SQM se unió a SCL y la japonesa Marubeni para formar el Centro de Innovación de Litio, bajo el alero de la Universidad de Chile. Jaime Alée, su director, tiene un sueño mayor: desarrollar una industria en torno a las baterías. “Una batería de litio para un vehículo eléctrico vale US$20.000. El aporte de Chile es de apenas US$40”, dice. “Para 2015, la industria del litio estará en los US$1.000 millones; la de baterías será de US$ 25.000”.





INTEGRACIÓN PARA MITIGAR DEPRESIÓN POST MEGAPROYECTOS

Revista Adital de Brasil (www.adital.com.br/site)

El comercio con Perú, un mercado en acelerada expansión, ayudará a Porto Velho, en el noroeste de Brasil, a atenuar el impacto de la pérdida de empleos y negocios generados por la construcción de dos centrales hidroeléctricas en el río Madeira.
Las obras de las generadoras Jirau y Santo Antônio tuvieron su apogeo en 2011, cuando empleaban más de 40.000 trabajadores, equivalentes a nueve por ciento de la población total del municipio, capital del estado de Rondônia.
Cuando en cuatro años culmine su construcción, los funcionarios encargados de la operación y administración de las centrales se contarán en centenares y no en miles.
"Habrá resaca", admitió el superintendente de la Federación de las Industrias del Estado de Rondônia, Gilberto Baptista. Productores de alimentos perecederos, como hortalizas y huevos, perderán la alta demanda que propiciaron los megaproyectos, sin posibilidad de encontrar otros mercados, reconoció.
Pero no será una depresión con desempleo y quiebras generalizadas, aseguró.
El auge de la construcción en todo Brasil, incluso de otras hidroeléctricas, absorberá gran parte de la mano de obra liberada. En la misma Porto Velho se vive un "boom" de viviendas y se construye un puente de 975 metros sobre el río Madeira en la ruta hacia el norte, y más tarde otro rumbo al suroeste y Perú.
Además de la masiva capacitación de trabajadores, práctica indispensable ante el pleno empleo de los ya calificados en otras partes del país, "las hidroeléctricas fortalecieron las empresas locales", al demandar bienes y servicios en gran escala, exigiendo calidad, plazos y normas rígidas, observó Baptista.
De esa forma, las empresas se prepararon para combatir en mercados más exigentes, en Brasil o en el exterior, adquirieron "musculatura para superar barreras" y competitividad, acotó. Las esperadas obras de mejora y ampliación de las carreteras y la hidrovía del río Madeira también facilitarán esas "exportaciones" de trabajadores locales.
Perú, con un crecimiento económico superior al brasileño y la elevación del ingreso de su población, constituye un "mercado prometedor" de consumo creciente, ahora que la Carretera Interoceánica
http://ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=96711 coloca a todo el sur peruano, hasta el Pacífico, en conexión vial rápida con Brasil, señaló el superintendente.
Carnes, leche y sus derivados son algunos productos que Rondônia puede exportar, a cambio de cebollas, espárragos, frutas y pescados de clima templado, ejemplificó.
Rondônia no está tan cerca de Perú. Entre su capital y la frontera hay 880 kilómetros de carretera, cruzando el fronterizo estado de Acre.
Pero Rondônia protagonizará la integración con los andinos, por su economía diversificada, sus facilidades logísticas hacia el norte y el centro-sur de Brasil y sus 1,6 millones de habitantes, cree Baptista. Acre tiene menos de la mitad de esa población, que es además más pobre.
Con Bolivia, que sí tiene extensas fronteras con Rondônia, son pocas las posibilidades de negocios, por el limitado mercado del norte boliviano, según Baptista.
De todos modos será necesario mucho más que exportaciones para evitar la decadencia de Porto Velho. "Esperamos fuerte desempleo el próximo año", con el consecuente aumento de la violencia y otros efectos sociales, dijo Pedro Beber, secretario extraordinario de Programas Especiales del municipio.
Su secretaría fue creada en 2007 para acompañar y promover la mejor ejecución posible de las inversiones que las hidroeléctricas están legalmente obligadas a ofrecer al municipio y comunidades, para mitigar y compensar los impactos de sus obras.
Los programas socioambientales de las dos centrales suman 2.100 millones de reales (1.230 millones de dólares), pero la mitad se destina al reasentamiento de casi 3.000 familias que tendrán sus casas o tierras inundadas por las represas. http://ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=97002
"Esto no es compensación, sino costo de cualquier obra", como la compra del terreno para una edificación o "sustituir la batería del automóvil", y no remedia los daños, cuestionó Aluildo Leite, fiscal del Ministerio Público Estadual que coordina un grupo de monitoreo de los impactos de las hidroeléctricas.
Pero Leite ve "un saldo positivo" en la construcción de 22 puestos de salud y reformas de otros, así como nuevas escuelas, pavimentación de calles y saneamiento básico que permitieron los recursos aportados por los consorcios que ganaron la concesión de Santo Antônio y Jirau, en construcción a siete y 130 kilómetros de Porto Velho, respectivamente.
Las compensaciones están previstas en las llamadas condicionantes, acciones impuestas por la autoridad ambiental para conceder las licencias para implantación y operación de las hidroeléctricas por las empresas concesionarias.
Pero "no son proporcionales a los daños y al gigantismo de las obras", que atraen "violencia, drogas y prostitución", evaluó el sacerdote Miguel de Moura, de un grupo católico que asiste a "los pobres que sufren", especialmente en Jacy-Paraná, el poblado más afectado por ubicarse entre las dos hidroeléctricas, a 90 kilómetros de Porto Velho.
La ciudad sufre "dos veces el impacto" de proyectos tan grandes, primero la invasión del inicio y auge de la construcción y luego el "derrumbe del dinamismo" y el desempleo, resumió Cleiton Silva, presidente en Rondônia de la Central Única de Trabajadores, la mayor organización sindical brasileña.
Además, las compensaciones no sostienen la súbita prosperidad que vivió Porto Velho en los últimos años, reflejado en los hoteles repletos. Edificios de oficinas e incluso un hospital se convirtieron en hoteles, para acoger a obreros y visitantes de negocios.
Será necesario promover el desarrollo económico, impulsando las "vocaciones" de Rondônia que, además de agricultura y ganadería, comprenden la piscicultura y la madera, que se puede extraer de bosques nativos de forma sustentable y de proyectos de reforestación, opinó Beber, un agrónomo especializado en manejo forestal.
"Falta fomento", diagnosticó, al argumentar que la soja se convirtió en tres décadas en el principal cultivo brasileño, gracias al "crédito fácil" del estatal Banco do Brasil. Las plantaciones de eucalipto mejorado genéticamente son "más rentables que la soja", sostuvo.
Todas esas alternativas, sin embargo, no ofrecen empleos masivos como la construcción de grandes centrales hidroeléctricas. Tampoco lo hacen industrias como una gran planta metalúrgica, que se instaló en Porto Velho para producir grandes equipos mecánicos para hidroelectricidad en la Amazonia, y una cementera.
Porto Velho vive así el reto de amortiguar su caída. La construcción de edificios ya no costará 1.750 dólares por metro cuadrado y la ciudad no mantendrá el primer puesto en el ranking de venta proporcional de motocicletas, lo que se traduce actualmente en siete accidentes diarios con fractura expuesta de motoristas, comentó Beber.





UN MAGISTRADO CONSTITUCIONAL BOLIVIANO DICTA FALLOS SEGÚN LO QUE LE DICE LA COCA

En una especie de rito, deja caer las hojas y, según la posición en que quedan, sentencia «en sentido positivo o negativo»

ABC de España (www.abc.es/20120314/sociedad)

Un magistrado indígena del Tribunal Constitucional boliviano,
Gualberto Cusi, asegura que emite fallos según lo que le dicen las hojas de coca, en una especie de rito en el que las deja caer y, según la posición en que quedan, falla «en sentido positivo o negativo».
El magistrado, de la
etnia aimara, hizo esta declaración ante los medios de comunicación de Sucre, sede del Poder Judicial, que le preguntaron sobre la participación de ese tribunal en la jornada nacional de masticado de coca realizada el lunes en Bolivia para apoyar una campaña internacional del presidente Evo Morales, también de origen aimara.
Sin éxito
Cusi, que reclamó sin éxito la Presidencia del Constitucional por ser el magistrado con más votación, mostró cómo, para resolver un amparo constitucional, deja caer una hoja entre las opciones «A» y «B», para «fallar en sentido positivo o negativo».
El magistrado reveló que hace las «consultas» a la planta tras señalar que también mastica sus hojas cuando siente momentos de sueño y debe seguir revisando expedientes judiciales, siguiendo la práctica andina ancestral llamada «acullico».
«En momentos complejos que nos han llegado, tengo que consultar a la coca», señaló el magistrado, elegido el año pasado por votación popular y en el cargo desde enero.
Los aimaras otorgan a la coca atributos adivinatorios, medicinales, alimenticios y religiosos, entre otros, pero la planta en
Bolivia es usada, sobre todo, para fabricar cocaína, por lo que los organismos antinarcóticos de la ONU la tienen penalizada.
Cusi defendió la participación de funcionarios del Constitucional en una demostración colectiva de «
acullico», similar a las realizadas en varias ciudades por campesinos e indígenas afines a Morales.
El mandatario pidió el lunes en Viena, en una reunión antidrogas de la ONU, que se levante el veto al «acullico», con el argumento de que la hoja de coca en su estado natural no es una droga.





PARAGUAYA MUERE EN BOLIVIA AL EXPLOTARLE CÁPSULA DE COCAÍNA

Hacía de mula y llevaba 47 cápsulas de la droga en el estómago. Perdió la vida en un hotel de la ciudad de Santa Cruz. La mujer dejó huérfana a una beba, con quien estaba. El esposo quedó detenido.

Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com.py)

Una madre paraguaya de 28 años perdió la vida cuando una cápsula de cocaína reventó en su estómago, mientras esta le tenía en su brazos a su pequeña hija de tan solo 8 meses de edad. La víctima fue identificada como Silvia Concepción Espíndola.
El trágico suceso se registró el pasado domingo en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. La paraguaya estaba en compañía de su marido. Ambos estaban hospedados en la habitación 112 del Hotel Suecia, ubicado frente a la terminal Bimodal (para buses y trenes), según los medios de prensa bolivianos.
La muerte se dio el pasado 9 de marzo, en horas de la noche. El hecho se hizo público a la mañana siguiente. El cuerpo de Espíndola fue trasladado a la morgue del Hospital cruceño San Juan de Dios, donde el médico forense, José Luis Satt, le practicó la autopsia.
Las autoridades bolivianas confirmaron que Espíndola murió por envenenamiento de cocaína.
Silvia Concepción tenía guardadas en su organismo unas 47 cápsulas de la droga, y una de ellas explotó.
El forense dijo a la prensa de Bolivia que la mujer contaminó sus intestinos y murió por envenenamiento.
La prensa boliviana informó también que la hija del matrimonio se encuentra en buen estado, y a cargo de las autoridades.
TRANSITO. Según informaron los investigadores a los periodistas bolivianos, la familia de paraguayos había ingresado al país andino el pasado 5 de marzo.
Ellos sospechan que Silvia Concepción tenía que hacer llegar las 47 cápsulas hasta Europa. Presumen que el mercado de destino final era el español.
CAPTURADO. El marido de la mujer fallecida, también de nacionalidad paraguaya, quedó detenido para que se inicie una investigación por la tenencia ilegal de estupefacientes.
Así lo ordenó el fiscal Germán Quezada, de la ciudad de Santa Cruz. "Su situación delictuosa lo va a determinar el fiscal de sustancias controladas", indicó el fiscal al diario El Mundo de la capital cruceña.
La investigación quedó a cargo de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) de la Policía Nacional de Bolivía
DECLARACIÓN. Según el diario El Mundo, el agente fiscal Quezada indicó que el esposo detalló "que Espíndola, de un momento a otro, se puso mal y que él no sabía qué hacer en ese momento".
REPATRIADOS. Hasta el momento, la Secretaría de Desarrollo para Repatriados y Refugiados Connacionales no recibió ningún pedido oficial de ningún familiar para solicitar la repatriación de los restos de la paraguaya Silvia Concepción para sepultarla en su país de origen.
Nancy Benítez, funcionaria de dicha institución, habló con Última Hora al respecto y explicó que aguardarán la solicitud.
En tanto que en la tarde de ayer periodistas de este medio intentaron obtener mayores datos en el Consulado de Paraguay en Santa Cruz, pero no atendían la llamada telefónica.
EN SANTA FE CAE PARAGUAYO CON MARIHUANA
En la provincia de Santa Fe, de la República Argentina un paraguayo fue capturado por la Gendarmería Nacional con 62 kilogramos de marihuana prensada.
El paraguayo viajaba en un automóvil con destino a Buenos Aires. Los antidrogas ya le estaban siguiendo los pasos y le pararon en un puesto de control de la Ruta XI.
Tras la verificación del auto, los uniformados argentinos vieron soldaduras recientes y trabajo con masilla.
Este hecho llamativo motivó un mejor control, y bajo los asientos encontraron los paquetes con la hierba ilegal. El Juzgado Federal de Santa Fe ordenó la detención del conductor del rodado, cuya identidad no fue revelada por las autoridades argentinas.





TRANSVERSAL APOYO DE SENADORES A DESMINADO HUMANITARIO EN CHILE

Senadores de distintas bancadas, junto al director del Centro Zona Minada y víctimas de minas antipersonales, adhirieron a la campaña internacional “arremángate”, la cual busca sensibilizar sobre la importancia del desminado en nuestro país.

Radio U de Chile (www.radio.uchile.cl/noticias/143658/)

Los senadores Guido Girardi, Baldo Prokurica, Fulvio Rossi, Francisco Chahuán y Juan Pablo Letelier se tomaron fotos en el Congreso con sus pantalones y camisas arremangadas, como señal de solidaridad con las personas que han sido víctimas de minas antipersonales.
Esto en medio de la campaña internacional “Arremángate”, la que es impulsada por la Campaña Internacional para la Prohibición de las Minas Antipersonales, junto a Naciones Unidas, y que es apoyada en Chile por diversas ONG’s, entre ellas el Centro Zona Minada y asociaciones de víctimas.
Elir Rojas, director del Centro Zona Minada, valoró el apoyo recibido por los parlamentarios y sostuvo que es oportuno, debido a la ratificación de diversos convenios internacionales.
“El Congreso Nacional ratificó por unanimidad las Convenciones de Otawa que prohíbe minas antipersonales, de Oslo que prohíbe munición en racimo y también ratificó por unanimidad el Protocolo Quinto sobre resto de explosivos de guerra, es decir, es absolutamente pertinente a la función legislativa participar de una campaña en la cual ellos ya aportaron ratificando estos instrumentos internacionales”, explicó Rojas.
El dirigente agregó que esta campaña culminará el próximo 4 de abril, Día Mundial de Sensibilización contra Minas, con un gran llamado a toda la ciudadanía para que “nos arremánguenos los pantalones solidarizando con los sobrevivientes”, sostuvo.
Rojas aprovechó la oportunidad para referirse al Proyecto de Ley que enviará durante este semestre el ministerio de Defensa, el cual busca dar atención y reparación a víctimas de minas antipersonales en nuestro país.
Proyecto que fue criticado pues no incluye la participación de la sociedad civil, según aseveró Rojas “aquí falta la inclusión y la participación de la sociedad civil en el proceso de la construcción de este ante proyecto de ley. Lamentablemente la comisión nacional de desminado tiene una conducción 100 por ciento militar y se refleja en estos problemas que la sociedad civil involucrada no conoce el detalle de ese proyecto de ley. Esa estrategia de conducción militar del desminado humanitario en Chile debe cambiar. El desminado no es una acción militar, sino una acción humanitaria que tiene como objetivo reducir el riesgo para la población civil, mitigar los daños en el impacto negativo en el desarrollo, en los ecosistemas y sobre todo asistir a las víctimas”.
Criticas que apuntan a un punto calificado por Rojas como fundamental, y que tiene relación con el Convenio de Oslo ratificado por Chile.
“La Convención de Otawa habla incluso de reinserción social y laboral de las víctimas. Aquí, por ejemplo, no se está produciendo una reinserción, algo tan básico y elemental como sentarse en una mesa a analizar algo que va a beneficiar a los más afectados”, enfatizó el dirigente.
Algo que, según el director del Centro Zona Minada, es primordial, “pensando en las 140 personas que han sido víctimas de minas antipersonales y material de guerra desde 1971”, sentenció.





LATINOAMÉRICA: EL ATRACTIVO INVERSOR CONTINUARÁ EN 2012

La entrada de capital extranjero se reducirá sólo ligeramente, pese a la crisis global

Capital Madrid de España (www.capitalmadrid.com)

Aunque ya se pronostica un bajón para 2012, fruto de la incertidumbre generada por el impacto de la crisis financiera mundial en Latinoamérica, factor que desacelerará el crecimiento y mermara el atractivo por los países del área, lo cierto es que la región siguió siendo en 2011 uno de los imanes planetarios para la inversión directa. Las últimas cifras de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad), señalan que el año pasado las inversiones extranjeras directas (IED) en Latinoamérica y el Caribe aumentaron más que en otras regiones del orbe, atraídas especialmente por los recursos naturales y las materias primas. Según el informe Tendencias Mundiales de Inversión, se incrementaron un 34,6% hasta superar los 216.400 millones de dólares, frente a 160.800 millones el año anterior. Brasil, Colombia, Chile y Perú lideraron el apetito inversor internacional, mientras que Argentina y México vieron retroceder el interés del capital foráneo en forma de un descenso de la IED.
Pese a que los flujos de capital privado hacia los mercados emergentes cayeron el 25% el año pasado, debido a la grave crisis en la zona euro, Latinoamérica y el Caribe fue la región donde más creció la IED, seguida por Europa del Este (30,6%).
Como en otros informes económicos, el de la Unctad confirma el imparable ascenso de Colombia en el interés de los inversores internacionales y la creciente reticencia hacia México y Argentina, en el primer caso coyuntural, y debida al aumento de la inseguridad y la desaceleración económica y, en el segundo, más preocupante, por la inseguridad jurídica. Entre los países latinoamericanos, Colombia registró el mayor incremento en IED el año pasado, con un avance del 113,4% sobre 2010, hasta 14.400 millones de dólares, frente a 6.800 millones un año antes. Además, Colombia superó a Argentina y a Perú, situándose como cuarto país latino con mayor IED y obtuvo la quinta mayor progresión mundial en captación de capital privado, tras Austria (366,3%), Sudáfrica (269,2%), Italia (261%) y Portugal (203,3%).
Por su parte, Brasil vio crecer la inversión directa un 35,5% y continuó liderando el ránking latinoamericano. La ya sexta potencia planetaria recibió inversiones directas por 65.500 millones de dólares, frente a 48.400 millones en 2010. Pese al deterioro, México se mantuvo en 2011 como segunda plaza regional en captación de IED, con un total de 17.900 millones de dólares que supuso un retroceso del 8,8% en relación a los 19.600 millones de 2010. Chile ocupó la tercera plaza regional en recepción de inversión, con un alza del 16,4% que situó el montante global próximo al mexicano: 17.600 millones. Tras Colombia (cuarta posición) se situó Perú, con avance del 7,4%, hasta 7.900 millones, mientras que Argentina, lejos de progresar, experimentó una reducción del 10% que rebajó la IED a 6.300 millones. Ecuador registró una fuerte mejora, tras la caída en picado de 2010, y recibió algo más de 400 millones de dólares.
Inquietud argentina
El retroceso de la IED inquieta especialmente en Argentina, donde los expertos subrayan su carácter estructural y remarcan que se trata de un declive que se viene observando en los últimos años, al contrario de lo que sucede en el vecino Brasil, donde la llegada de capital exterior no cesa. Para los analistas, la caída argentina en el ranking de libertad económica que del Heritage Foundation (lugar 158 entre 179 países), los problemas vinculados a la generación energética y la seguridad jurídica, el atraso cambiario y el riesgo- país, que también refleja incertidumbre lastran la llegada de capital foráneo.
Las inversiones extranjeras directas en todo el mundo alcanzaron 1,51 billones de dólares en 2011, un 17% más que en 2010, a pesar de la crisis financiera global. Las economías desarrolladas, en conjunto, recibieron el año pasado un 18,5% más de IED que en 2010. No obstante, la Unctad augura sólo un modesto crecimiento mundial en 2012, a 1,6 billones de dólares y un menor avance de la IED en Latinoamérica, motivado por el aumento de la incertidumbre en el entorno económico planetario.
Algo más optimista que la Unctad, el Instituto Internacional de Finanzas (IIF) acaba de señalar que el ritmo de llegada de capital privado exterior a las economías latinoamericanas disminuirá sólo muy ligeramente este año 2012, para situarse en torno a los 250.000 millones de dólares, lo que contrasta con la perspectiva negativa en el resto de emergentes.
El IIF, que representa a 450 bancos y entidades financieras, indicó que la entrada de capital a las economías emergentes totalizará 746.000 millones en 2012, frente a 910.000 millones el año pasado. Y que dentro de este sombrío panorama, Latinoamérica aparece como "la región más prometedora, por delante de Asia, incluyendo China e India. En opinión del director ejecutivo y jefe del equipo de economistas del IFF, Philipp Suttle, "la región "avanza con una fortaleza destacable. La historia latinoamericana está llena de elementos positivos", agregó Suttle, quien destacó que las inversiones procedentes de otras regiones emergentes, particularmente de China, explican en buena parte esa evolución, en la que los flujos de inversión Sur-Sur ocupan un papel creciente".
En otro aspecto, el informe del IFF pronostica que se ralentizará la acumulación de reservas internacionales por parte de los países latinoamericanos en la medida en que verán crecer los déficit por cuentas corriente y a que los inversores rehúyen en este momento los riesgos. Las reservas regionales aumentaron más de 100.000 millones de dólares en 2011 y, según los analistas del IFF, cabe esperar que se incrementen en 25.000 millones este año. La evolución en los países emergentes de Asia será la contraria.
Inversión interna insuficiente
Por otro lado, y ante la posibilidad de que la dilatada desaceleración en Europa y EEUU aumente los riesgos sobre la expansión regional, los expertos aconsejan a las naciones latinoamericanas tomar precauciones como lo están haciendo hasta ahora, fortaleciendo los mercados internos, regionales y la cooperación Sur-Sur.
No obstante, los expertos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), acaban de advertir a las naciones de la región que, a nivel presupuestario interno, los fondos que destinan a la inversión son "insuficientes" para mantener tasas altas de crecimiento y alcanzar el desarrollo. "La inversión en la región no solo es altamente volátil sino que además en las fases expansivas del ciclo económico no logra recuperar la intensidad de su caída en la fase contractiva", ha señalado la secretaria ejecutiva del organismo, Alicia Bárcena, quien aun admitiendo que la calidad de las finanzas públicas ha mejorado en los últimos años, alerta de que los países latinoamericanos no pueden confiar todo al ingreso de capitales desde el exterior.
Por ello, y tras apuntar que la deuda se ha reducido drásticamente, que los ingresos fiscales y la tasa tributaria han aumentado, que la disminución del pago de intereses ha generado espacio fiscal y que el gasto público social se ha mantenido, Bárcena ha subrayado que la asignatura pendiente es la inversión, que en los países latinoamericanos representa el 20% del PIB, mientras que en Asia-Pacífico alcanza el 40%. "La inversión privada ha sido poco dinámica y la pública ha ido declinando", indicó Bárcena, que llamó a orientar la inversión en la región a mejorar las infraestructuras, aumentar la investigación, ciencia e innovación, y a promover instituciones bancarias para el desarrollo.
Revisión a la baja del crecimiento
De momento, la morosidad del contexto internacional, plagado de incertidumbres sobre la evolución de las economías desarrolladas, especialmente las de una Europa en crisis desde 2008, ha comenzado a obligar a los organismos internacionales a rebajar las expectativas de expansión en Latinoamérica y el Caribe, región que hasta 2011 se había mantenido a salvo del declive global, con crecimientos medios del 6,1% en 2010 y del 4,6% en 2011. Así, el FMI acaba de reducir del 4% al 3,6% la expansión prevista para la región en su conjunto en 2012 y ha rebajado el avance al 3,9% para 2013. Con todo, la región registrará una progresión superior a la de la economía mundial, que según el FMI progresará el 3,3% este año, con una recesión (-0,5%) en la eurozona y una expansión limitada al 1,8% en EEUU.
Asimismo, el FMI ha recortado sus proyecciones para las principales economías del área. México crecerá el 3,5% y no el 3,6% tanto en 2012 y 2013, después de avances del 5,4% en 2010 y del 3,9%-4,1% en 2011, Y Brasil verá crecer el PIB sólo el 3% y no de 3,6% este año, para mejorar al 4% en 2013, después de haber crecido un potente 7,5% en 2010 y haber aminorado el paso al 2,9% el año pasado. El gigante regional sufre un recorte de seis décimas por parte del FMI, a pesar de que el Gobierno de la presidenta Rousseff ha continuado con su política económica, secundando medidas monetarias que facilitan el acceso al crédito, y de que el propio organismo multilateral ha destacado que el país ha mantenido la disciplina presupuestaria para apoyar una política monetaria expansiva como gran instrumento contra la negativa situación global. Argentina, por su parte, reducirá el paso al 4,8%, desde el 9% de 2011.
En su reciente revisión de previsiones, el Fondo ha aconsejado a los países que basan su economía en las materias primas que "evalúen cuidadosamente los riesgos", así como en aquellos sectores "sobrecalentados" como el inmobiliario. También que las economías emergentes a las que la inflación presiona inyecten liquidez para mermar los efectos de la desaceleración internacional.
También la Cepal ha reducido su estimación de crecimiento económico de la región, al 3,7% este año, ante el adverso panorama global y la desaceleración brasileña iniciada el año pasado, cuando la gran economía latinoamericana creció por debajo del 3%, lejos de las tasas superiores al 7% cosechadas por Panamá, Argentina, Ecuador y Perú. Asimismo, la Unctad ha recortado al 3,3% la expansión regional para 2012 y al 4,2% para 2013, tras el 4,3% de 2011 en sus últimas previsiones.





La compañía celebró sus primeros siete años de existencia

MÁS DE 2 MIL TRACTORES FABRICARÁ LA EMPRESA MIXTA VENIRÁN TRACTOR EN 2012

El Correo de Orinoco, Venezuela (www.correodelorinoco.gob.ve)

A siete años de su puesta en marcha –12 de marzo de 2005- grandes son los logros cosechados por la empresa mixta Venirán Tractor: más de 7.500 tractores y 8.300 implementos agrícolas de calidad se han fabricado con mano de obra venezolana para fortalecer el aparato productivo nacional.
Enclavada en la zona industrial Los Farallones de Ciudad Bolívar, estado Bolívar, la planta ensambladora de capital mixto venezolano e iraní nació con la misión de proveer la maquinaria a precios asequibles para las productoras y los productores del campo. Actualmente está posicionada como la mayor fabricante y distribuidora del país: domina 80% del mercado nacional, seguida por empresas de Estados Unidos.
El aparato más demandado en el mercado nacional es el 399 –con 110 caballos de fuerza-, el más grande y de mayor capacidad. También destaca el 285 –con 75 caballos de fuerza y otro con 82 caballos de fuerza; el 938 –con 38 caballos de fuerza- y el 930 –con 30 caballos de fuerza-. Si en el mercado capitalista un tractor tiene un costo que oscila entre 370 a 410 mil bolívares, Venirán los vende en 247 mil bolívares, lo que representa un ahorro superior a 50%, indicó Ali Jahangiri, director general, en entrevista con el Correo del Orinoco. Estas unidades Irán las exporta a naciones de Europa, Asia y África.
“A todo motor marchamos en esta factoría hacia la consolidación del nuevo modelo económico-productivo enmarcado en el Plan Nacional Simón Bolívar y el socialismo del siglo XXI”. Así lo afirmó el obrero Héctor Ortega, que labora desde hace siete años en la fábrica. Dijo, además, que trabajan con tesón para que se logre una completa soberanía tecnológica.
En 7 hectáreas 110 mujeres y hombres venezolanos especializados y 6 técnicos iraníes ensamblan los siete modelos de tractores que están a disposición del mercado. Tres líneas de producción automatizadas -otro reto alcanzado en 2011 al pasar del trabajo manual a este nuevo sistema- se encargan de ensamblar entre 6 y 10 tractores diarios y una cifra superior de unidades agrícolas.
EXPANDIDA POR EL PUEBLO
Algunos de los implementos agrícolas que se elaboran en esta fábrica bandera de la Revolución son: sembradoras, perforadores de hoyo, tanques para fumigación, abresurcos, desmalezadoras y rastras. Jahangiri, quien está orgulloso de aportar a Venezuela su grano de arena para la independencia alimentaria, explicó: “Nacimos para elevar la producción de rubros estratégicos para el pueblo de este hermano país y, de corazón, lo hacemos diariamente en cada tractor”. A raíz del éxito de esta empresa, actualmente hay 16 concesionarios en el país para atender las solicitudes de las agricultoras y los agricultores, quienes pueden adquirir estas maquinarias a precios justos.
En esta fábrica mixta, el Gobierno iraní tiene 51% de las acciones. El resto está en manos de Estado venezolano. Con el eslogan “El cliente es el rey” tiene presencia en el centro, occidente, los llanos y suroriente venezolano: Acarigua (Portuguesa), Barquisimeto (Lara), Calabozo (Guárico), Ciudad Bolívar (Bolívar), Coro (Falcón), El Tigre (Anzoátegui), Guasdualito (Apure), Maracaibo (Zulia), Maturín (Monagas), Puerto Ordaz (Bolívar), San Fernando (Apure), San Felipe (Yaracuy –próxima a inaugurar-), Santa Bárbara (Zulia), Tucupita (Delta Amacuro) y Valencia (Carabobo). La capacidad global de venta de estas oficinas comerciales es de 500 tractores y 1 mil utensilios agrarios al mes.
Se planifica abrir cuatro nuevos núcleos: uno en Mérida (Mérida), uno en Barcelona (Anzoátegui), uno en Barinas (Barinas) y otro en Guárico, para un total de 20 a escala nacional. Este año se arreciará el plan de expansión.
“Gracias a este proyecto, que se ejecuta desde 2005, hasta la fecha hemos fabricado más de 7.500 tractores y 8.300 maquinarias agrícolas. Todas cuentan con repuestos de calidad que son fáciles de conseguir y a menor costo”.
Al entrar a las instalaciones de Venirán Tractor las y los visitantes pueden mirar la exposición de las piezas que componen las unidades y herramientas agrícolas. El fin de esta muestra es que los fabricantes nacionales de autopartes las conozcan y ofrezcan componentes similares.
EL RETO: MAYOR PRODUCCIÓN
La meta para 2012 es producir un lote que sobrepasa los 2 mil tractores y 4 mil unidades agrícolas, que en su mayoría serán destinadas a la Gran Misión AgroVenezuela (GMA). Alrededor de 30 plazas de empleo se abrirán con el aumento de la producción anual. “Este año llevamos ya ensamblados decenas de tractores disponibles para las agriculturas y los agricultores”, agregó el director general de la industria. De hecho, “miles de predios productivos han sido atendidos con nuestra maquinaria”.
Ali Jahangiri manifestó que Venirán mantiene la alianza estratégica con el Fondo para el Desarrollo Agrario Socialista (Fondas) y el Banco Agrícola de Venezuela (BAV). “Estamos por firmar un contrato con el Fondas este año para el suministro de una gran cantidad de productos. En 2011 les vendimos más de 1.500 implementos agrícolas y 600 tractores”.
También se cumple con éxito el acuerdo con el Banco Internacional de Desarrollo (BID) y la Federación Bolivariana de Ganaderos y Agricultores de Venezuela (Fegaven). Se suscribió para proporcionar las maquinarias agrícolas asequibles al pueblo campesino, mediante financiamientos. “Alrededor de 60 unidades –tractores e implementos agrarios- han sido otorgados hasta los momentos”, subrayó.
El primer país del continente suramericano al que Irán le brindó transferencia tecnológica fue a Venezuela: “Se le venía brindado apoyo a otras naciones del mundo, como es el caso de Libia, Sudán y Tayikistan, pero en aquel entonces a ningún país de Latinoamérica; Venezuela fue pionera”. El 50% de la demanda de la patria, tanto de tractores como implementos agrícolas, ha sido cubierta por la industria mixta en los siete años de operación.
La ensambladora también ha penetrado en el mercado suramericano y caribeño, con la exportación de cientos de tractores a Bolivia, Nicaragua y Haití en el tiempo que lleva en operación. “En los actuales momentos mantenemos convenios con varios países”, expresó.
Para Héctor Ortega, la compañía da la batalla “para incrementar la fabricación en beneficio del pueblo venezolano. Este año trabajaremos con más ahínco, para redoblar, de la mano de los hermanos iraníes, la lucha para erradicar de manera definitiva la dependencia agroalimentaria, y convertirnos en un territorio libre, premisa del Gobierno Nacional”.
El horario de trabajo es de lunes a viernes de 7:00 am a 5:00 pm. De manera permanente se desarrollan en las instalaciones cursos de entrenamientos en el manejo de la máquina y sus partes. “Es vital que todo el personal este preparado, capacitado, para manejar nuestros productos”, puntualizó Ali Jahangiri.
APORTE SOCIAL
El aporte social no podía faltar en esta empresa iraní-venezolana. Se han incorporado dos cooperativas para las tareas productivas, de mantenimiento interno y externo, limpieza de oficinas y manejo del comedor de las obreras y los obreros. El personal de seguridad en la sede de Ciudad Bolívar pertenece a la Corporación Venezolana de Guayana (CVG).
Rafael Gutiérrez, con siete años de labores en la planta, se desempeña como jefe del Área de Líneas de Producción y destacó la estabilidad laboral brindada por la factoría: “Las condiciones de trabajo en la empresa son estables y han mejorado desde que comencé; está a la vanguardia del proyecto bolivariano que lidera el Jefe del Estado. Tengo los beneficios sociales para mi familia como el seguro médico para mí, mi esposa e hijos, además del beneficio de tiques de alimentación”.
EJEMPLO DEL MODELO PRODUCTIVO SOCIALISTA
Otro trabajador que ha sido testigo de excepción de los avances obtenidos es Aníbal León, ya que trabaja en la compañía desde su inauguración. León, quien se desempeña como supervisor del área productiva, apuntó: “El compromiso que tengo es, en conjunto con mis compañeras y compañeros, fomentar el desarrollo agroindustrial de la patria nueva y de América Latina”.
Recalca que en la industria gozan de todos los beneficios que cualquier trabajadora o trabajador de una empresa privada capitalista desearía disfrutar: “Aquí tenemos comedor, transporte, tiques de alimentación, buenos sueldos y siempre me han tratado bien, de verdad”.
Desde sus inicios la compañía ofrece un servicio de medicina en la planta. Tal y como lo explicó Freddy Strakr, médico ocupacional, quien vela diariamente por atender las enfermedades del personal. “Estamos aquí para garantizar el bienestar de la clase trabajadora. Cuando el caso es grave es referido a un centro asistencial”, indicó.
LA CIFRA
50% de la demanda venezolana de tractores e implementos agrícolas ha sido cubierta por Venirán en siete años de operación
USARÁN GPS PARA MEJORAR CALIDAD DEL SERVICIO
La empresa mixta Venirán Tractor tiene previsto este año aumentar la atención posventa en las oficinas comerciales. Para tal fin adelanta un novedoso proyecto que consiste en instalar un sistema satelital GPS para ubicar los tractores en cualquier parte del país; esto, para detectar cuando un equipo está presentando fallas o está dañado.
“Buscamos asistir a la clienta o el cliente de manera inmediata”, precisó Ali Jahangiri, director general de la industria. En dos meses comenzaría a implementarse. “Queremos que los diferentes concesionarios brinden una atención eficaz a las productoras y los productores del campo, en todo momento”.
También comentó que desde 2011 funciona el servicio de mensajería de texto, mediante el cual contactan al cliente y verifican si es tendido de acuerdo con las normas de calidad establecidas por la fábrica iraní-venezolana.
Carlos González es uno de los múltiples campesinos del territorio nacional que hoy día cuenta con maquinarias de calidad procedentes de esta factoría: “Los equipos son buenísimos, en realidad. Tengo un tractor 399 desde hace dos años y me ha salido muy bueno”.
González, quien tiene una siembra de 20 hectáreas de piña en Santa Elena de Uairén (municipio Gran Sabana), no es el único que expresa esta opinión. María Martínez, campesina de Caicara del Orinoco (municipio Cedeño), dijo que los implementos son excelentes: “Antes iba a comercios privados y me salían costosísimos; en Venirán Tractor son bastante económicos”.

No comments: