Wednesday, April 25, 2012

BOLIVIA: LOS YUNGAS, O LA RUTA DE LA MUERTE


El Camino a los Yungas, también conocido como Camino de la Muerte, es un camino de aproximadamente 80 km de extensión, que une la ciudad de La Paz y la región de Los Yungas, al noreste.
Es legendario por su peligro extremo y el número de muertes en accidentes de tránsito al año, (un promedio de 209 accidentes y 96 personas muertas al año). En 1995 el Banco Interamericano de Desarrollo la bautizó como el camino más peligroso del mundo.
Esta carretera fue construida con mano de obra esclava de prisioneros paraguayos, durante la Guerra del Chaco en la década de 1930. Es una de las pocas rutas que conectan la selva amazónica del norte del país, con la urbe Paceña.
Actualmente se cuenta con una carretera más moderna y segura que conecta La Paz con Los Yungas que sustituyó en itinerario a ésta, eliminándola de la ruta.
Debido a sus pendientes pronunciadas, con un ancho de un sólo carril (3 m en algunos lugares), y la falta de guardarraíles, este camino se torna extremadamente peligroso.
Además en la zona son habituales la lluvia y la niebla, que disminuyen notablemente la visibilidad, el piso embarrado y las piedras sueltas que caen desde las montañas. El 24 de julio de 1983, un colectivo se desbarrancó del Camino de las Yungas precipitándose en un cañón, produciendo la muerte de más de cien pasajeros en el peor accidente vial de Bolivia.
El camino parte de La Paz, a 3600 msnm., y asciende hasta “La Cumbre”, a 4700 msnm. Luego comienza el descenso de 3.600 metros de desnivel en 64 km de recorrido. Al conducir por este camino debe mantenerse la izquierda, (es el único lugar de Bolivia donde se conduce conservando la izquierda, como en Gran Bretaña o Australia) para que conductores que van a la izquierda, en caso de cruce, cosa que sucede muchas veces durante el recorrido, vean con mayor facilidad el borde del camino, que en casi todos los lugares de cruce es un abismo, llegando en un lugar hasta los 800 m en vertical.
La ley indica que el conductor que conduce subiendo la cuesta (en dirección a La Paz) tiene prioridad por sobre el que baja (en dirección a Los Yungas), por lo que el vehículo que desciende debe detenerse cuando sube otro, para poder darle el paso.
El peligro que supone esta ruta la convirtió en un destino turístico popular a partir de la década de 1990. En particular, los entusiastas de la bicicleta de montaña la utilizan por sus descensos pronunciados y la exquisitez de los paisajes.
En 2011 se produjeron un total de 114 accidentes (la segunda ruta con más siniestros en Bolivia después del camino entre La Paz yOruro), con un saldo de 42 fallecidos.
Programa televisivo gringo que desata la adrenalina de su audiencia. Cruda realidad boliviana que causa dolor en las familias de las víctimas fatales de los accidentes.
Canal gringo que pone a camioneros también gringos a recorrer las “rutas mortales” para ganar más dinero. Yungueños que a diario circulan por esas “rutas mortales” porque no tienen otra alternativa, ni otros autobuses que los viejos y destartalados que usan, ni otro Estado, ni otras autoridades que las indolentes que permiten que se juegue una eterna ruleta rusa en sus viajes.
Yungueños “amigables” –ese es el término que usa el canal para referirse a los pobladores, como si hubieran esperado encontrar una tribu salvaje- que sonríen ante la llegada de los camioneros gringos. Yungueños desesperados porque el barranco se tragó a otro familiar más.
La lista de diferencias podría continuar. Basta decir que hay un abismo, tan profundo como los precipicios de los Yungas, entre la dolorosa realidad y la divertida ficción de la televisión.
Pero, si la televisión gringa está embarcada en un proyecto de ficción, los medios nacionales están sumidos en una preocupante indiferencia.
Los muertos de los Yungas se han convertido en un número sin rostro, sin historia, sin humanidad. Esos muertos han ingresado en la rutina informativa que no abre espacios para la indignación, ni para el análisis, ni para las propuestas, ni para hallar las responsabilidades de fondo. Es la fatalidad,  y ni modo.
La mortal ruta de los Yungas es parte del hermoso paisaje de la región y, ahora que un canal gringo ha puesto los ojos en ella, se ha convertido “casi, casi” en nuestro orgullo nacional. De hecho, figura en las guías turísticas del mundo como uno de los “atractivos” del país. Sin mucho esfuerzo –porque la información está a la vista- haré un listado de motivos para que esa ruta, en vez de ser nuestro orgullo, se convierta en nuestra vergüenza.
La ruta mortal de los Yungas es –no sé desde cuándo, supongo que desde que existe- un cementerio para los viajeros que a diario circulan por ahí.
Cuando un bus o un camión de pasajeros cae al barranco, es casi seguro que el número de muertos estará por encima de la decena.
En los Yungas no hay familia que no  haya perdido a un ser querido en algún accidente de carretera.
En los Yungas es común encontrar niños huérfanos porque sus padres perecieron en algún vuelco. Sin ir muy lejos, hace un par de años, tras el embarrancamiento de un camión en el que murieron 23 personas, quedaron 17 niños huérfanos, que fueron traídos a La Paz para despertar la solidaridad de la gente.
La ruta de los Yungas –salvo la que une La Paz con Coroico- es de tierra, angosta, de profundos precipicios y de curvas cerradas.
Los buses que viajan a los Yungas son en realidad camiones con techo y asientos adaptados en cualquier taller de El Alto. Así como la ruta es mortal, los buses también son mortales.
No es raro encontrar piezas amarradas con gomas entre los fierros retorcidos de los vehículos siniestrados.
La ruta a los Yungas es, además, la principal vía de comunicación con el norte de Bolivia, donde se ha constituido un polo de desarrollo relacionado con la castaña, la madera y otros productos. Y, si esa carretera es tan importante y tan mortal, por qué hasta ahora figura en la lista de las peores del mundo. Por qué en pleno siglo XXI no ha sido intervenida, ensanchada y asfaltada. Por qué, a riesgo de perder su popularidad, el Presidente insiste en construir una carretera por el TIPNIS, por qué no insiste de igual forma con la ruta a los Yungas, que, al final de cuentas, lleva al mismo destino: el norte del país.
El Puerco Espín de Argentina (www.elpuercoespin.com.ar)





UN NIÑO TRAÍDO DE BOLIVIA ERA EXPLOTADO EN UNA FINCA

Tiene 12 años y nada se sabe de sus padres. Consideran que ingresó al país en forma ilegal. Actualmente vive en la casa de una señora, madre de un chico amigo suyo.

Los Andes de Argentina (www.losandes.com.ar/notas/2012/4/25)
                                                                              
La nefasta historia salió a la luz en marzo, pero recién en los últimos días tuvo difusión. Su protagonista es un niño de sólo 12 años, quien habría sido traído al país de manera ilegal desde su Bolivia natal para dedicarse al trabajo rural y que fue rescatado por una mujer de la esclavitud en la que vivía desde vaya uno a saber cuándo, en una finca del departamento de San Martín.
Mientras desde la Dinaf y el Consulado de Bolivia hacen hasta lo imposible por dar con la identidad y la locación de los padres del chico (no descartan que también estén trabajando en algún punto del país, tal vez en las mismas condiciones que su hijo), el niño actualmente está bajo la custodia de la madre de otro joven que trabajaba con él. Esta mujer fue, precisamente, su salvadora.
"Estamos esperando que se resuelvan algunos asuntos judiciales que tienen que ver con la custodia del chico, pero de entrada sabemos que es un caso que va a dar para largo por sus características y no se va a resolver rápidamente", destacó la directora de Promoción y protección de derechos de la Dinaf, Rosana Corinaldesi.
Cronología
El 23 de marzo pasado, a la sede del consulado de Bolivia en Mendoza (ubicado en el callejón Lemos de Ciudad) llegó una mujer junto a un chico. Esa visita se transformó en la punta del ovillo para la investigación que se iniciaría en ese momento.
"La mujer dijo que venía de San Martín y que era la madre de un joven que trabajaba con el chico que iba con ella. Se presentó para pedir ayuda, ya que el niño había manifestado que era de Bolivia y que tenía 12 años", contó la directora de esa área de la Dinaf, quien también estuvo junto a la mujer y al chico ese día en la sede diplomática.
Los datos que se manejan sobre el pequeño son en potencial, ya que es todo en base a lo que él ha manifestado considerando que no tiene consigo ningún documento que lo identifique. Lo que complica aún más las cosas es que las autoridades del consulado tampoco han encontrado hasta el momento registros sobre su identidad en el país del norte, al menos en las primeras averiguaciones que han realizado y en base al nombre aportado por el propio chico
"Hemos tomado la medida excepcional de que el chico se quede con la mujer, ya que no tiene ningún vínculo familiar cercano. No sabe nada de sus padres. Él dice que los padres lo mandaron desde Bolivia con un señor y que en una parte cruzaron caminando, pero de él tampoco se sabe nada", agregó la funcionaria de la Dinaf.
En buen estado
Cuando el chico llegó al consulado ya llevaba algunos días viviendo con la mujer. Según los investigadores, el hecho de que no se haya escapado de un momento para el otro fue fundamental para que no presentara ningún cuadro de shock o alteración.
"Mientras estuvo con nosotros, casi ni habló, se lo veía muy tímido. Recién lo escuchamos cuando se lo entrevistó en el consulado. De salud estaba bien. Tenía una herida en la rodilla pero era vieja y él contó que se la había hecho hacía ya algún tiempo, trabajando en la cosecha con su padre", sostuvo Corinaldesi.
De su relato también se desprendió que estaba haciendo trabajos rurales en condiciones inhumanas, esclavizantes y no quedó descartado que haya sido víctima de maltratos por parte de sus empleadores.
En otro momento de la primera entrevista, el niño indicó que si volvía con los padres no iba a encontrar ninguna diferencia, ya que también tenía que acompañar a ellos a trabajar en el campo, exactamente el contexto en el que sufrió esa lastimadura que se le detectó.
"Ahora seguirá en custodia de la señora, a la espera de que se resuelva el trámite judicial. También estamos trabajando para que inicie un tratamiento psicológico, así como también se logre insertar en la escolaridad y se tramite su documento de identidad", contó la funcionaria.
La investigación por trata y trabajo infantil, en tanto, se realiza en paralelo y está en manos de la subsecretaría de Trabajo.





Los boletos prevendidos con la intermediación de operadores locales suman más de 1,3 millones de dólares

LA CRISIS DE AEROSUR TIENE EN VILO A AGENCIAS DE VIAJE

Aún se desconoce la cantidad de pasajes que vendió la aerolínea en su oficina de Salta para vuelos programados hasta agosto.
                                                         
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/salta)

Tras la cancelación de los vuelos internacionales de Aerosur, empiezan a vislumbrarse demandas cuantiosas de usuarios y agencias de viajes, que reclaman a la aerolínea que dé la cara y atienda las urgencias.
“Algo está fallando”, remarcó ayer el titular de la Asociación Salteña de Agencias de Viajes, Federico Norte, tras afirmar que la suspensión de ser vicios de la línea aérea de Bolivia causa un “enorme daño” a los operadores que intervinieron en la colocación de 1.250 pasajes para vuelos programados hasta agosto a diferentes destinos en el exterior.
El empresario salteño se preguntó cómo pudo suceder que una compañía que estaba autorizada a operar en Argentina bajo leyes, regulaciones y controles de organismos federales, haya abandonado sus oficinas, vuelos y compromisos ante los pasajeros “de la noche a la mañana”, dejando un tendal de damnificados a sus espaldas.
Norte deslindó las responsabilidades de los operadores locales que, por su intermediación en las preventas de tickets aéreos, perciben una comisión del 4% sobre el valor neto de los pasajes.
Con las oficinas de Aerosur cerradas desde hace seis días, muchos clientes afectados descargaron sobre las agencias de viajes su ira, cuestionamientos y reclamos de evacuación de pasajeros que siguen varados y sin asistencia en Miami (Estados Unidos), Madrid (España), Punta Cana (República Dominicana) y Santa Cruz de la Sierra (Bolivia). La mayoría se las ingenió para regresar a Salta por diferentes medios, a costa de su bolsillo y en algunos casos con la ayuda de los “boletos solidarios” que Aerolíneas Argentina comenzó a ofrecer, con un valor rebajado a 550 dólares, desde Miami (Estados Unidos) y Madrid (España).
Otros 30 salteños aún aguardan respuestas y soluciones en Puna Cana, donde el consulado argentino no tenía planteada una situación semejante desde el asolador paso del huracán George, a finales de la década de los noventa. Ayer tarde, con la prioridad puesta sobre esta urgencia humanitaria, la organización que agrupa a las agencias de viajes intentaba cerrar un entendimiento con la panameña Copa Airlines para la evacuación.
Mientras tanto, en algunos medios comenzaban a exponerse opiniones divergentes acerca de la responsabilidad que podría recaer sobre las agencias de viajes como intermediarias en los 1.250 pasajes que tiene prevendidos Aerosur, en la plaza salteña, desde fines de 2011 hasta la semana pasadas. En este punto, Norte sostuvo que las agencias “no son responsables, sino damnificadas”.
Si la Justicia concluyera en lo contrario, detrás Aerosur quebrarían las agencias de viajes de Salta, ya que dichas preventas involucran un monto superior a 1,3 millones de dólares.
Otra suma que se presume mayor estaría en juego por los billetes aéreos que infinidad de matrimonios, grupos de amigos, padres de quinceañeras, profesionales, docentes, estudiantes y viajeros de los más diversos oficios y profesiones adquirieron, en forma anticipada, directamente en las oficinas de Aerosur. Estas permanecen cerradas en la capital salteña desde el pasado viernes.
 Suspendida desde ayer
La Agencia Internacional de Transporte Aéreo (IATA) suspendió a Aerosur, desde ayer, por incumplimiento de los pagos de honorarios adeudados por servicios prestados a su flota de aviones.
El organismo rector de la aviación comercial comunicó ayer, a las 16, que “los agentes de viaje deberán cesar inmediatamente toda emisión de billetes aéreos y de reembolsos” de la aerolínea de Bolivia. La vaciada compañía, para la IATA, estaba habilitada a expedir pasajes directos o a través de agencias de viajes hasta ayer.





AEROSUR SUSPENDIÓ SUS VUELOS DEL MES DE ABRIL

La Dinac informó que la aerolínea de bandera boliviana Aerosur no comunicó aún el cese total de sus actividades en nuestro medio. La empresa está en virtual quiebra y había notificado a la Dinac la cancelación de sus operaciones durante todo el mes de abril, hasta nuevo aviso.
                                                              
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

Desde la fecha de notificación transcurrieron dos semanas de suspensión de sus actividades en el aeropuerto Silvio Pettirossi, dijo ayer el portavoz del ente aeronáutico, Lorenzo Orué
“De acuerdo a los informes, la empresa se encuentra en quiebra (en Bolivia) por supuesta mala administración de sus gerentes. Según los datos del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), la empresa tiene una deuda millonaria, como así también obligaciones pendientes con la caja de salud y proveedores, razón por la cual un importante número de trabajadores tuvieron que ser despedidos”, agregó.
En las oficinas de Aerosur Paraguay confirmaron ayer que los vuelos a Santa Cruz y Buenos Aires están suspendidos y que esperan la reprogramación de mayo para reiniciar las actividades.
“El Mundo”, medio boliviano editado en Santa Cruz, publicó que el ex presidente de Aerosur, Humberto Roca, aseguró que la quiebra de la empresa aérea fue parte de un plan gestado por el Gobierno boliviano y que este hecho tan solo sería el inicio de lo que se puede replicar en otras empresas del sistema privado.
“El empresario indicó que misteriosamente se juntaron tres problemas a la vez: el pago de impuestos, su alejamiento de la empresa por cuestiones de salud y la llegada de pésimos administradores a la dirección ejecutiva de la empresa, gente que era parte de su entorno y que buscó aliarse con el Gobierno”, refiere el medio del altiplano.
El Gobierno boliviano rechazó un plan de salvataje presentado por la empresa aérea.
La Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac) hizo entrega oficial en abril de 2007 del certificado de explotador de servicios aéreos a Aerosur, en tiempo de la administración del Cnel. (R) Eduardo Miers.






NOMBRA EBRARD 'HUÉSPED DISTINGUIDO' A ALCALDE DE BOLIVIA

El jefe de gobierno entregó el reconocimiento al funcionario boliviano, Luis Antonio Revilla, quien destacó que durante su estancia, conoció las acciones en materia de transporte como el Metrobús.

Vanguardia de México (www.vanguardia.com.mx)

El alcalde de La Paz, Bolivia, Luis Antonio Revilla, fue nombrado Huésped Distinguido por el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard.
Durante una breve ceremonia en el Salón de Cabildos, del Antiguo Palacio del Ayuntamiento, el alcalde boliviano dijo que durante su estancia en el DF pudo observar las acciones que se han implementado en materia de transporte público, pues el que se tiene en la ciudad que gobierna es "el peor del mundo".
"En La Paz estamos enfrentando uno de los desafíos más importantes que tiene nuestra gestión, que es la modernización y transformación del Sistema de Transporte Público que en La Paz es pésimo, caótico y de lo peor que puede existir, no solamente me han dicho en Latinoamérica sino en el mundo. Con algún consuelo me han dicho que hay algo peor en la India", comentó.
Antonio Revilla detalló que tuvo la oportunidad de conocer las unidades del Metrobús, así como sus ventajas y las innovaciones con las que cuenta. Indicó que las unidades del transporte público en La Paz son "microscópicas", además de que brindan un servicio deficiente y poco funcional para sus habitantes.
El jefe de gobierno capitalino aprovechó para destacar las acciones que se han realizado en la ciudad en materia de transporte, como la creación de más líneas de Metrobús, construcción de la Línea 12 del Metro, sustitución de microbuses por autobuses modernos y el fomento del uso de la bicicleta.





PARAGUAY TRAERÁ GAS DE BOLIVIA

Paraguay empezará a recibir GLP de Bolivia a partir del 2013, lo que reduciría la dependencia de Argentina, donde hay constantes problemas por trámites burocráticos.
                                                                                  
ABC de Paraguay (www.abc.com.py/nacionales)

El ministro de Hidrocarburos y Energía, Juan José Sosa, anunció la firma de un acuerdo energético con Paraguay y Uruguay para el suministro de Gas Licuado de Petróleo (GLP)..
De acuerdo a la publicación, el próximo año se concretarán los primeros envíos, que consistirían inicialmente en 109 toneladas métricas diarias.
Este volumen del producto representa el 10% de la demanda total en el país, precisa el medio, que recuerda que actualmente Paraguay depende en un 100% de las petroleras argentinas.
El alto funcionario boliviano se reunió la semana pasada en Asunción con sus homólogos de Paraguay y Uruguay, a fin de avanzar en la constitución del Urupabol.
“La constitución de la empresa Urupabol la hemos firmado con los ministros de Paraguay y Uruguay. En la firma de ese acuerdo se ha incluido el GLP, porque vamos a tener mucho excedente a partir del próximo año”, explicó Sosa.
Paraguay compra gas principalmente de las petroleras argentinas, con quienes hay periódicos problemas, debido a que las exportadoras necesitan de un permiso del Estado.
Igualmente, en varias ocasiones, las autoridades argentinas restringieron los envíos del producto a fin de garantizar su mercado interno.





HISTORIA DE UN ABANDONO PERMANENTE

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar/diario/elpais)
                                                                              
Sonia Quisbeth Castro inmigró desde Bolivia a la Argentina en el 2000, como tantos compatriotas suyos, en busca de mejores oportunidades económicas. Sus padres se quedaron en el altiplano y ella se alojó con sus hermanos, en el conurbano bonaerense. Luego conoció a su pareja y tuvo a su hijo Jordy, un niño que padece una encefalopatía congénita no evolutiva, que le afecta la visión, la audición y también la motricidad. Para cuidarlo, Sonia debió dejar su trabajo en un taller de costura. Ambos vivieron en la casa de la familia paterna de Jordy en Glew, al sur del conurbano. Pero una pelea terminó con la relación y luego llegó el abandono total de Jordy por parte de su padre. Ella, sin trabajo, salió a pedir ayuda.
“Pasó por paradores, hoteles y alquiló cuartos hasta que la insuficiente ayuda estatal se acabó”, resumió Graciela Christe, la abogada de la Defensoría General de la Ciudad que tomó el caso. Quisbeth Castro y su hijo quedaron en situación de calle en 2008. Ella sin poder conseguir trabajo debido a los cuidados que precisaba el pequeño Jordy, que entonces tenía dos años. Ambos dormían acurrucados en Brasil y Pichincha, en el barrio porteño de Parque Patricios, cuando tomaron contacto con la Defensoría.
El gobierno porteño prefirió acudir al Tribunal Superior de Justicia porteño (TSJ) a seguir pagando el subsidio habitacional, que por entonces era de 450 pesos y ni siquiera les servía para pagar un techo. “En los hoteles le cobraban más por estar con su hijo”, recordó Christe. El fallo del TSJ fue favorable al gobierno porteño, aunque ayer la Corte Suprema de Justicia de la Nación ordenó que se les provea una solución habitacional. Hoy ambos viven en el hotel La Casona de Sole, en el barrio porteño de Floresta.
Ella tiene que seguir haciendo malabares para pagar los 2100 pesos que cuesta la habitación con baño privado cada mes. Por lo demás, comparten la cocina con el resto de los pasajeros y Jordy, que en agosto próximo va a cumplir 7 años, pasa mañana y tarde en un colegio especial, al que asiste desde el año pasado. “Se portan muy bien, son muy tranquilos. El nene mejoró mucho desde que está en el colegio y grita un poco... es su forma de comunicarse”, comentó una recepcionista de ese viejo hotel reciclado, sobre la calle San Nicolás, a metros de la avenida Rivadavia al 8000.
Quisbeth Castro, quien promedia los 40 años y sigue recibiendo algunos subsidios del gobierno porteño, se acercó el año pasado al Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC) y presentó una solicitud para obtener un crédito para acceder a una solución habitacional más estable, “pero le exigían un ingreso de 2000 pesos y ella obviamente no lo tenía”, comentó Christe. El desafío de la madre de Jordy sigue siendo conseguir un trabajo en los pocos ratos libres que tiene, ya que su hijo precisa una atención particular.
“Ya es difícil conseguir trabajo a esa edad, sin una capacitación específica y siendo mujer. Y es más difícil aún si se tiene un hijo siendo madre soltera y si encima ese hijo tiene los problemas de salud que tiene Jordy”, evaluó la defensora de la Ciudad. Quisbeth Castro sabe leer y escribir y pide, como tantas otras personas en la ciudad, una mano para poder salir adelante.





BOLIVIA QUITARÁ LA BANDERA BOLIVIANA A BUQUE IRANÍ
                                                             
El Gobierno de aquel país determinó quitar el derecho de uso de la bandera boliviana al buque iraní Amín, que transporta al menos un millón de barriles de petróleo crudo a Siria, país sobre el que pesan restricciones internacionales.
                                                                       
Notisrael (www.noti.hebreos.net/enlinea/2012/04/24/8863/)

De acuerdo con la agencia de noticias United Press, el buque iraní es de propiedad de la empresa Hind, la cual está sancionada por la comunidad internacional. Este navío se dirige hacia el puerto sirio de Tartus, después de cargar crudo en el puerto de Baniyas a principio de mes.
Carlos Aguirre, jefe de la Unidad de Registro y Seguridad de la Navegación del Registro Internacional Boliviano de Buques (RIBB), dependiente del Ministerio de Defensa, confirmó dicho retiro.
“Sobre el buque Amín hemos confirmado eso (la sanción de la empresa) y se está iniciando la cancelación de este buque. Y sí, se le está retirando la bandera”, comunicó el funcionario.
Aguirre explicó que se le retira la bandera boliviana “porque se comunicó que no podía realizar estas actividades. Se le advirtió a la empresa y por ese motivo se le está cancelando, por haber incumplido”.
Siria no puede exportar petróleo debido a restricciones comerciales y diplomáticas impuestas por Naciones Unidas, Unión Europea y Estados Unidos, pero recurre a barcos generalmente iraníes, con banderas de diversos países, para eludir esas sanciones.
Irán es uno de los aliados más importantes de Siria, que atraviesa desde hace meses una cruenta guerra civil. Su presidente, Bashar al-Asad, es acusado de crímenes de guerra; se estima que han muerto 9.000 personas desde el inicio de la revuelta.
Según la agencia de noticias, el Amín puede llevar hasta un millón de barriles de petróleo crudo y se presume que se dirigirá hacia el Golfo Pérsico, donde podría vender el petróleo a la empresa siria Sytrol.
Es el segundo navío iraní con bandera boliviana que lleva petróleo sirio. El primero fue el Tour que transporta 132.277 toneladas de crudo sirio valuadas en 84 millones de dólares.
La nave fue registrada en el país después de que su anterior insignia fuera revocada por el Gobierno de Malta, debido a que la compañía propietaria fue acusada de violar las sanciones internacionales dictadas en contra de Siria.
Aguirre aseguró que en el caso del barco Tour, “se están realizando las investigaciones de que la empresa propietaria del buque pueda tener alguna conexión o nexo con alguna de las empresas iraníes que están vetadas a través de las Organización de las Naciones Unidas (ONU)”.
En caso de confirmarse esa irregularidad, el Gobierno boliviano determinaría también anularle el derecho de abanderamiento.





GOBIERNO BOLIVIANO LLAMA "DESUBICADO" A EX EMBAJADOR DE PERÚ

Una oficina del gobierno boliviano calificó el lunes de "desubicado" a un ex embajador de Perú en La Paz por desestimar que Chile accederá a las demandas de una salida marítima para Bolivia.
                                         
El Periódico de Guatemala (www.elperiodico.com.gt/es)

El ex embajador Harry Belevam, quien cumplió funciones diplomáticas en Bolivia de 1997 a 2001, publicó un artículo de opinión el 9 de abril en el diario peruano La República donde expresó que Chile nunca permitirá que "una hipotética salida al mar que implicase un corredor soberano modifique la frontera física con Chile". La Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima (DIREMAR) de Bolivia emitió el lunes un comunicado de prensa titulado "Un ex embajador desubicado" en referencia a Belevam.
Las opiniones "del ex Embajador se apartan de los tradicionales lazos de amistad, hermandad y respeto, cultivados con esmero entre ambos países (Perú y Bolivia), no condicen con la actitud que debe tener un diplomático que se precia ser 'de carrera' y que se opone a la línea diplomática peruana", afirmó.
Recordó que en 2007, los gobiernos de Alan García y Evo Morales firmaron una declaración conjunta en la que mencionaron que "Perú no será un obstáculo en el caso que, en el marco de las conversaciones bilaterales boliviano-chilenas, se llegue a un acuerdo sobre el acceso al mar de Bolivia".
Bolivia perdió su acceso al Pacífico en una guerra con Chile en 1879, en la que tuvo como aliado a Perú, que también perdió territorio.
La Paz reclama a Santiago una salida al mar con soberanía, pero las negociaciones actualmente están congeladas desde marzo del año pasado, cuando Morales dio un giro y anunció que demandará a ese país ante tribunales internacionales ante la falta de respuestas por parte de Chile.
El gobierno de Sebastián Piñera dijo que Chile no tiene deudas pendientes con Bolivia y demandó al gobierno de La Paz que defina si privilegiará la negociación o la demanda. El gobierno boliviano todavía no presentó un reclamo formal ante el Tribunal Internacional de La Haya.





CHILE: PUERTO DE ARICA AUMENTARÁ SU OPERACIÓN

También se pretende satisfacer la demanda de sus clientes locales, nacionales y bolivianos.
                                                                                    
Nuestro Mar Org. (www.nuestromar.org/noticias)

La Comisión de Evaluación Ambiental (CEA) que presidió la intendenta (s) de la XV región, Ximena Valcarce aprobó la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto denominado “Incorporación de Nuevos Minerales al Actual Terminal de Embarque y Acopio de Gráneles Minerales, Puerto de Arica, XV Región”, por un costo de US$ 200 mil.
El objetivo de la iniciativa es incorporar nuevos minerales a la operación del frente de atraque Nº1, que ya cuenta con un sistema mecanizado de embarque de graneles minerales de exportación de Bolivia, preferentemente concentrados de cobre, zinc y plomo, con altos estándares operacionales en esta fase del manejo.
Respeto medioambiental
El proyecto también considera patrones ambientales, incorporando medidas tales como encapsulado de correas transportadoras y traspasos, sistema de carguío en el buque protegido contra arrastre eólico y sistema de almacenamiento de los graneles basado en un galpón con presión negativa, donde ingresarán los camiones que transportan el producto al puerto para su acopio y posterior embarque.
Tras la votación unánime de los integrantes del CEA, la máxima autoridad regional (s) destacó que este proyecto demuestra un trabajo impecable y preciso de lo que requiere el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, para dar cumplimiento a las leyes ambientales y así darle la seguridad a la ciudadanía de que no se volverán a tener problemas con residuos tóxicos.
A su vez, el director regional del Servicio de Evaluación Ambiental SEA y secretario ejecutivo del CEA,  Nicolás Calderón, explicó que con esta iniciativa  el terminal portuario de Arica aumentará los tipos de minerales y así satisfacer la demanda de sus clientes locales, nacionales y de Bolivia.
Hasta ahora el terminal marítimo sólo recibía cobre; zinc y plomo, pero a partir de la aprobación este proyecto podrá recibir además hierro; litio; manganeso; magnesio; antimonio; wolframio (tungsteno); azufre; boro; roca fosfórica; níquel y estaño. No forman parte del presente proyecto el uranio ni el tantalio.





LOS SINDICATOS REDOBLAN SU DESAFÍO A MORALES EN LA SEGUNDA JORNADA DE HUELGA
                                                                                                                                                                                     
Graves disturbios en varias ciudades de Bolivia al juntarse contra la policía las protestas de profesores, médicos y mineros
                               
El País de España (www.elpais.com)

El primer día de huelga general convocado por la Central Obrera Boliviana por mejoras salariales se saldó el martes con cinco policías heridos y tres estudiantes detenidos. La jornada registró violentos enfrentamientos de miles de estudiantes ­con batas blancas contra la Policía, que lanzó gases lacrimógenos a discreción y dispersó a los jóvenes con chorros de agua fría lanzados desde un vehículo policial.
Esta es la cuarta semana de conflictos laborales y sociales en Bolivia contra el Gobierno de Evo Morales y además este miércoles empieza una segunda marcha indígena hacia La Paz en menos de un año en protesta por una carretera financiada por Brasil en una reserva natural.
Los manifestantes de la COB, con los mineros en primera fila, detonaron dinamita en las calles de La Paz. Algunas de estas detonaciones provocaron heridas entre los policías que formaban una barrera para impedir el acceso de la columna a la plaza de armas. Los manifestantes hicieron estallar con dinamita un muñeco que representaba al presidente Evo Morales y luego lo quemaron.
Los huelguistas exigen un aumento salarial superior al 7 % que ofreció Morales para este año. El mandatario también ofreció subir un 18 % el sueldo mínimo de 117 dólares mensuales, el más bajo de la región andina (el salario medio es de 546 dólares, uno de los menores de América).
En Cochabamba, centenares de médicos, enfermeras, paramédicos y maestros de las escuelas públicas recorrieron las avenidas y calles del centro de la ciudad para acceder después a la plaza de Armas, donde se encuentran los edificios de la Alcaldía, la Gobernación y, también la principal sede de los sindicatos locales. Decenas de médicos decidieron atarse, algunos crucificarse, en los pilares de los arcos que sustentan los edificios que rodean la plaza. En Santa Cruz, las protestas callejeras de los médicos terminaron en la formación de otros grupos de ayuno y de vigilia.
El ministro de Gobierno, Carlos Romero, dijo que aparte de esos choques la jornada ha sido de "absoluta normalidad" en las actividades productivas, y agregó que los únicos sectores que pararon son los que están en conflicto con el Gobierno desde hace semanas, como los médicos y los educadores.
Las clínicas privadas no atendieron, excepto urgencias, pese a las amenazas de cierre y suspensión que formularon las autoridades. Los trabajadores de administración y servicios han anunciado que se coserán los labios y asumirán otras medidas más duras de presión para presionar al Gobierno, que se resiste a derogar una ley y rechaza la incorporación de funcionarios del Estado a la ley general de trabajo y no discute las graves falencias en la prestación de servicios a la salud por la falta de recursos.





INDÍGENAS AMAZÓNICOS DE BOLIVIA ENFRENTADOS ENTRE SÍ POR UNA CARRETERA

Agencia AFP de Francia (www.google.com/hostednews/afp)
                                                                          
Los indígenas amazónicos de Bolivia están enfrentados entre sí a causa de la posible construcción de un tramo de carretera, impulsada por el presidente Evo Morales y que atravesaría una reserva natural rica en flora y fauna.
La construcción de ese tramo de 177 km por la Amazonia ha provocado en los últimos siete meses una marcha a favor y otra en contra, mientras una tercera en preparación pretende la anulación de una ley de consulta a los lugareños, motorizada por el gobierno.
Un sector indígena, al que el gobierno acusa de estar ligado a ONG y grupos de oposición, prepara la tercera caminata de 327 km desde la Amazonia hasta La Paz, pero las rutas que debe atravesar están cortadas en San Ignacio de Moxos por sus adversarios, a quienes los medios identifican cercanos al gobierno.
El tramo caminero en disputa, que divide en dos el Territorio Indígena y Parque Natural Isiboro Sécure (TIPNIS), está actualmente paralizado, y su construcción está sometida a una consulta de los pueblos indígenas, mecanismo al que se opone el sector de los lugareños que prefiere la marcha.
Frente a la complicada situación, el gobierno está a punto de viabilizar un pedido de las Naciones Unidas que sugiere "que el plazo (de la consulta, fijada para el 10 de mayo) sea más flexible", declaró el fin de semana el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana.
Las obras de construcción de la carretera amazónica de 306 km -de los que sólo el tramo II, de 177 km está en debate-, se halla por el momento totalmente paralizada luego de que el presidente Evo Morales anunció hace días la rescisión del contrato con la brasileña OAS que había comenzado el tendido de los tramos I y III, a un costo total de 415 millones de dólares.
En medio de este clima, un sector de indígenas amazónicos a favor de la marcha, convocados por la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob), anunció este martes que cambiará de Chaparina a Trinidad (595 km al noreste de La Paz) el lugar de partida de la caminata rumbo a la sede de Gobierno.
"Hacemos esto porque no queremos enfrentamiento entre hermanos bolivianos", dijo el principal dirigente de la Cidob, Adolfo Chávez, al explicar el motivo del cambio de último momento.
En San Ignacio de Moxos, poblado que la marcha quiere evitar, están apostados pobladores que se oponen a la caminata y, en cambio, quieren la carretera.
La ministra de Comunicación, Amanda Dávila, dijo a los bloqueadores: "A todos los que quieren la carretera que dejen pasar la marcha, porque es una movilización que reivindica una demanda legítima de un sector de la Cidob".
La negativa de los indígenas pro-carretera fue tajante: "las instituciones públicas y privadas han decidido mantener el bloqueo y no dejar pasar la marcha", ratificó Sixto Bejarano, vicegobernador de la provincia Moxos, a la edición digital del diario El Deber.
En octubre pasado, Morales había asegurado que ninguna carretera atravesaría el TIPNIS, de un millón de hectáreas y situado en el centro de Bolivia. La oposición consideró entonces que el episodio constituyó una derrota para el presidente que, según medios locales, acusó un fuerte desgaste en su imagen, en especial después de que una operación policial intentó dispersar violenta e infructuosamente una marcha sobre esta controversia el 25 de septiembre de 2011.





INDÍGENAS DE BOLIVIA ENCARAN BLOQUEOS ANTES DE COMENZAR SU MARCHA

Nuevo Diario de Nicaragua (www.elnuevodiario.com.ni/internacionales)
                                                                        
Los indígenas de la Amazonía boliviana encaran varios bloqueos de partidarios del presidente Evo Morales a pocas horas de comenzar mañana su segunda marcha a La Paz en menos de un año, contra la construcción de una carretera impulsada por el gobernante y financiada por Brasil.
El líder de los nativos del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), Fernando Vargas, denunció hoy en rueda de prensa en La Paz que los bloqueos son organizados por seguidores de Morales para impedir que lleguen al punto de partida de la marcha quienes quieren participar en ella.
Los bloqueadores montaron barricadas o cavaron zanjas en los pueblos de San Ignacio de Moxos y Yucumo, por donde pretenden pasar los indígenas amazónicos y quienes los apoyan para llegar a ese punto de encuentro, la localidad de Chaparina, en el centro de Bolivia, a 350 kilómetros de La Paz.
Cerca del pueblo de Quiquibey otro grupo de campesinos comenzó hoy un bloqueo más para demandar, dicen, la construcción de una carretera secundaria en la zona, protesta que también corta el paso hacia Chaparina.
Según sus ministros, Morales ha pedido a sus partidarios que terminen los bloqueos, pero ellos no hacen caso al mandatario, que suspendió su agenda pública desde hace dos días por una infección.
La ministra boliviana de Comunicación, Amanda Dávila, dijo hoy que el Gobierno negocia con los bloqueadores para acabar sus cierres de vías y añadió que se respetará la marcha indígena, porque "no le conviene al Gobierno este bloqueo".
Según Vargas, desde hace varios días hay otro bloqueo en la localidad de Rurrenabaque que impide el aprovisionamiento de los indígenas que participarán en la caminata, aunque los bloqueadores dicen que es por demandas locales.
"No estamos yendo en son de guerra. La marcha es pacífica. Pero si hay que ofrendar la vida por el territorio, por el medioambiente, y que se respeta la dignidad de los pueblos, lo vamos hacer", dijo Vargas sobre los riesgos de un choque con sectores oficialistas.
Vargas declaró en reciente entrevista con Efe que los nativos de la Amazonía no quieren "tumbar" a Morales, sino solo impedir que actúe como "totalitario", en respuesta a las acusaciones oficialistas de un supuesto complot. "Nosotros jamás hemos pensado y jamás hemos dicho de que vamos a ir a tumbar Gobiernos o algo parecido (...) Nuestro interés es que este Gobierno aprenda a respetar los derechos de los pueblos indígenas", dijo el Vargas.
Los nativos eligieron Chaparina para iniciar la marcha porque allí, en septiembre del año pasado, cientos de campesinos oficialistas les bloquearon el paso y luego la Policía los reprimió de forma tan violenta que lo condeno incluso Morales.
Aquella movilización, pese a todo, llegó a La Paz de forma triunfal y obligó a Morales a dictar una ley que prohíbe en el Tipnis la carretera, financiada por un banco estatal brasileño y asignada a una constructora de esa misma potencia regional.
Pero luego, tras una contramarcha de campesinos, indígenas y cultivadores de coca promovida por el Gobierno, el mandatario convocó a una consulta sobre la vía, que llama "previa" aunque la obras fueron contratadas hace años con la firma OAS.
La carretera está proyectada para unir al departamento central de Cochachamba con el amazónico y norteño de Beni, atravesando por la mitad de la reserva ecológica.
La primera marcha, que duró 66 días, resquebrajó la imagen de indigenista y ecologista de Morales, que defiende la carretera en el Tipnis e impulsa una intensa campaña para evitar que varios grupos nativos se sumen a la protesta.
Los indígenas amazónicos también acusan a Morales de utilizar contra ellos a los productores de hoja de coca, materia prima de la cocaína, que quieren la carretera para ampliar sus cultivos.
El mandatario, que sigue siendo líder de sindicatos de cocaleros, rechaza esa acusación y defiende la vía como necesaria para la integración de Bolivia.
El dirigente indígena Félix Becerra, líder del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq), que agrupa a aimaras y quechuas de altiplano andino, anunció que ha enviado un centenar de delegados a la marcha en defensa del Tipnis.
Becerra, sentado en la conferencia de prensa junto a Vargas, apuntó que Morales, mestizo de origen aimara, "solo defiende en el discurso a la Madre Tierra", no a los indígenas que quieren llevar eso a la práctica y profundizar las reformas.
Estudios citados por los nativos amazónicos señalan que 18 años después de construida la vía se habrán destruido más de 600.000 hectáreas de bosque, el 65 % de la zona boscosa del Tipnis.





COLONIALISMO Y DESCOLONIZACIÓN: NUEVAS VERSIONES

El Mercurio Digital de España (www.elmercuriodigital.net)

Diversas perspectivas y estilos matizan los distintos procesos de cambio emprendidos en Latinoamérica, pero todos coinciden en levantarse sobre fundamentos de autodeterminación y soberanía. Más aún, varios de ellos sustentan sus proyecciones en enfoques políticos de la descolonización, perspectiva que se hace también ostensible como plataforma de partida para las nuevas iniciativas de la integración regional y su institucionalidad.
Dos países latinoamericanos, el Estado Plurinacional de Bolivia y Ecuador, han colocado la descolonización y la desneoliberalización como elementos imprescindibles para apuntalar su transición hacia el horizonte del Vivir Bien / Buen Vivir, una alternativa civilizatoria que implica, a la vez, el desmantelamiento del capitalismo y del patriarcado.
Otros países señalan la urgencia de descolonizar al momento de definir sus relaciones con terceros y, no en pocos casos, esta propuesta se levanta cuando de protegerse se trata, ya sea de los embates del imperialismo, del neocolonialismo -en particular de la codicia de las corporaciones transnacionales-, o del mismo colonialismo a la antigua que, en pleno Siglo XXI, afecta a alrededor de 20 "territorios no independientes"[1] del Caribe.
En los espacios clave de la integración regional, tales como la I Cumbre de la Comunidad de Estados Latinaomericanos y Caribeños[2] –CELAC-, ya casi nadie omitió mencionar a la descolonización como una necesidad histórica y hasta de plantearla como una urgencia, evidenciándola como "el" asunto histórico inconcluso, cuando tocó consensuar un epílogo para las celebraciones del bicentenario de la independencia, coincidente por esas fechas.
En las definiciones de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América -ALBA-, la perspectiva descolonizadora se transparenta en la misma visión "alternativa" fundacional, que teniendo en la mira la construcción de un futuro compartido, desde lo identificado como "propio", postula la solidaridad y las complementariedades –ya no al mercado– como ejes conductores para la integración de los pueblos. Aquí el discurso expresa autodeterminación, tanto frente a los sojuzgamientos resultantes de las dinámicas capitalistas, como a las imposiciones del poder imperialista y neocolonial.
En la UNASUR, esta perspectiva se manifiesta principalmente en propuestas relacionadas con las soberanías, y se hace patente en el desarrollo de "enfoques propios" sea para el diseño de la Nueva Arquitectura Financiera, o para la definición del Consejo de Defensa Suramericano, entre otros.
Pero así como avanza la propuesta descolonizadora, también se reposicionan los poderes neo coloniales e imperialistas, la mayoría de las veces inextricablemente coaligados y exhibiendo recicladas interpretaciones de sus viejos métodos: la fuerza, la ideología, la amenaza, la estrategia sinuosa.
Un ejemplo es la reciente variante política de vetustos argumentos para justificar imposiciones, que ahora se presenta con titulares de "libertad". "Liberar a los pueblos" y /o "llevar democracia", son el aserto explícito con el que se impone la barbarización de cualquier forma de gestión política distinta de la liberal. En ese mismo orden de ideas, se sataniza cualquier intento de organización económica distinta del "libre" mercado, sea ésta socialista, comunitaria o simplemente soberana. La "libertad de expresión" es el argumento que encumbran las élites ante propuestas de democratización de la comunicación, que implican la potencial universalización del acceso efectivo a dicha expresión.
La manipulación del concepto libertad permite reposicionar viejos mecanismos de dominación, a través de conocidos instrumentos de presión que van desde la reprimenda verbal a los "llamados" de organismos internacionales, e incluso hasta la presión militar.
Así, aún resonaban los tambores de las celebraciones del bicentenario de la independencia, cuando comenzaron a aparecer los rezagos de su inconclusión. Lo más flagrante es sin duda el despliegue de ejercicios militares británicos, comandados por el más alto nivel del poder monárquico, el Príncipe Guillermo, en las Islas Malvinas, territorio argentino ocupado por ese reino desde hace casi dos siglos. En este caso, la inversión de papeles entre agresor y víctima ha ido tan lejos que David Cameron, Primer Ministro del Reino Unido, el Estado que más colonias mantiene en el siglo XXI, llegó a acusar al gobierno argentino de colonialista. Pero más allá de las anécdotas, esta "dinamización" de la militarización posiciona a la base militar británica en las Malvinas como la fuerza más importante de la OTAN en el Atlántico Sur. Por su parte, manifestando espíritu de cuerpo ante este avance de posiciones de beneficio común, el Presidente estadounidense, Barack Obama, se rehusó a endosar una condena a esta ocupación, impulsada por todos los países de América Latina, en el marco de la fallida VI Cumbre de las Américas, celebrada en Colombia, en abril del 2012.
Por otro lado, se han levantado también las presiones comerciales como un arma de coacción poderosa, que se aplica permanentemente y en distintos niveles; el más conocido ejemplo en esta materia es el bloqueo impuesto, desde hace medio siglo, a Cuba por los Estados Unidos -donde mantiene, además, bajo ocupación forzosa, la base militar de Guantánamo-. Otras formas, menos imponentes pero también incisivas, son las presiones sobre preferencias arancelarias, que se negocian de forma bilateral según el "comportamiento" político de los países, o las "certificaciones" de distinta índole que emiten algunas instancias de los poderes dominantes: comerciales, de derechos humanos, de corrupción, etc.
En otra escala pero en la misma materia, figuran las presiones que resultan de las instituciones internacionales, tales como la Organización Mundial de Comercio, las Instituciones Financieras Internacionales, y otras instituciones neocoloniales como el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones –CIADI-, cuyas políticas de arbitraje externo colocan a Estados y empresas en igualdad de condiciones; por eso Bolivia, Ecuador y Venezuela se han retirado de esa instancia, en rechazo a la renuncia a la soberanía de los países que representa tal enfoque.
Pero si la versión del neocolonialismo en el siglo XXI tiene una marca identitaria, esa es la imbricación inalterable entre sus intereses, los de los capitales anónimos y los de las corporaciones transnacionales. El ejemplo de su aplicación práctica más reciente es la amenaza lanzada por el gobierno del reino español, de considerar a Argentina como "un paria de la comunidad internacional", luego de que ese país expropiara el 51% del capital social de la empresa petrolera REPSOL-YPF, en respuesta a una suerte de boicot sostenido de la reinversión en el país. Argentina "se ha dado un tiro en el pié", afirmó el canciller español, José Manuel García, a la vez que anunció represalias diplomáticas, comerciales, industriales y energéticas. Similares opiniones emitieron las Instituciones Financieras Internacionales, mientras en América Latina las felicitaciones para el gobierno argentino, que se multiplican, contienen invariablemente menciones a la dignidad, a la soberanía, a la descolonización.
Así configurados, los poderes imperialistas y neocoloniales están afanados en "reconquistar" el mundo, y en eso la palabra "acaparar" es la que más refleja la situación. La apropiación de tierras urbanas y rurales, de las fuentes hídricas, de minerales, y aún más, de todos los principios de vida, es una de las principales características del contexto actual. Las agendas de control geopolítico, con pretensiones incluso inter galácticas, están delineadas por las ambiciones transnacionales de esos acaparamientos territoriales y de recursos, mismos que son abundantes en América Latina.
Por eso, y por cuestiones de dignidad, el planteo descolonizador en la región es indisociable de las emergentes iniciativas de cambio y de integración, pues además de involucrar al conjunto, tiene que ver con el modo como se configuran los mecanismos de dominación en el siglo XXI y, por ende, también con el diseño de las estrategias para desmontarlos.
La descolonización en proceso
Hacer de la descolonización una cuestión política y regional, interrelacionada con las propuestas de cambio -Socialismo del siglo XXI, Sumak Kawsay, Vivir Bien y otras-, es sin duda el primer escaño ineludible para su consecución, en una región donde, como señalamos anteriormente, conviven distintas situaciones y relaciones de poder colonial y neo colonial, complejizadas según las reglas de juego del capitalismo global.
Se han dado pasos en ese sentido. Así, el Estado Plurinacional de Bolivia ha dado un salto de gigante, al colocar la descolonización como pieza política clave para el despunte de su proceso de cambio, como también al plantear, de manera subsecuente, la necesidad de unas políticas de Estado e instrumentar una institucionalidad para impulsarla. Con esos macro ingredientes, es de prever que si bien el camino por recorrer para su realización será extenso, las reglas del juego están trazadas, por primera vez en la historia.
Igual sucede en Ecuador donde, desde una perspectiva distinta, los caminos hacia la descolonización se esbozan, en esta primera fase, en la arena de la autodeterminación económica, inherente a la soberanía y al proceso de desneoliberalización. En este caso, el cese del neocolonialismo es incluso el leitmotiv, de amplio consenso, para explicar y sostener cambios o procesos complejos, tales como la auditoría de la deuda externa (realizada en 2008) y sus subsiguientes negociaciones con el sector financiero internacional amparadas en la noción de "deuda ilegítima".
En ambos casos, la descolonización está en la mira y en ambos se postula que la despatriarcalización constituye un elemento consustancial para emprender la transición hacia la construcción del Buen Vivir / Vivir Bien. Hablamos entonces de transformaciones estructurales de fondo, donde la perspectiva de refundación del "Estado" desde lo plurinacional, abre la posibilidad cierta de vindicar tanto a los pueblos indígenas como, en clave plural, a los afrodescendientes y otros sectores.
En el ámbito regional, Petrocaribe, iniciativa de solidaridad y soberanía energética, puesta en marcha por el gobierno de la República Bolivariana de Venezuela en 2005, marca un hito en el impulso de prácticas de descolonización, pues se hace con los países calificados como los más periféricos de la región[3] -donde los abusos de las transnacionales navieras y otras son innumerables-, justamente los países que están en esa zona de frontera donde las relaciones coloniales aún marcan pauta. Allí, también se condensan múltiples consecuencias del tráfico transatlántico, que involucró a varios millones de personas desplazadas forzosamente desde África -se estima que entre el siglo XVII y el XIX se realizaron unos 35.000 viajes traficantes-, y por eso mismo, en ese contexto, una propuesta de transformación, que contempla la participación de esos pueblos, delinea una propuesta de descolonización real y de porvenir.
Los pueblos latinoamericanos siguen en resistencia, pues aún inmersos en uno de los procesos de cambio más sustantivos del mundo, confrontan unos poderes capitalistas y neocoloniales dispuestos a todo para mantener el control a escala global. No obstante, también es cierto que hay muchas condiciones dadas –incluso por la crisis estructural del propio capitalismo– que hacen viable que este camino de descolonización planteada, de soberanías, de superación del capitalismo, sea una gran posibilidad.
Estamos, pues, ante un escenario de complejidades acentuadas, junto a las que afloran propuestas en un proceso de construcción por demás dinámico. Toman forma debates de fondo, que alimentan y desafían los alcances de un pensamiento propio que despunta. En fin, hay esperanzas, como la de que pronto Puerto Rico y los demás pueblos en situación colonial compartan, desde la autodeterminación, los sueños de un nuevo porvenir para la región.
Notas:
[1] Puerto Rico, Guadalupe, Martinica, Barbados, San Bartolomé, Saint Martin, Aruba, Bonaire, Curazao, Saba, San Eustaquio, Sint Maarten, Islas Caimán, Islas Turcos y Caicos, Islas Vírgenes, Islas Vírgenes Británicas, Anguila, Montserrat. Incluso en países como Jamaica, que logró su independencia en 1962, sigue siendo Jefa de Estado la Reina británica.
[2] Caracas, diciembre 2 y 3 de 2011
[3] Está conformado por Venezuela, Cuba, República Dominicana, Antigua y Barbuda, las Bahamas, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Jamaica, Surinam, Santa Lucía, Guatemala, San Cristóbal y Nieves y San Vicente y las Granadinas (Honduras fue suspendida tras el golpe de Estado en junio 2009)
* Irene León es socióloga ecuatoriana, Directora de FEDAEPS y vicepresidenta del Consejo Directivo de ALAI. Este texto es parte de la revista “América Latina en Movimiento”, No 474, correspondiente a abril 2012 y que trata sobre " La descolonización inconclusa” disponible en http://alainet.org/publica/474.phtml.





Apoyo mayoritario en el área en el pulso con Argentina por el caso Repsol

LATINOAMÉRICA: UNA DÉCADA DE ORO PARA EL SECTOR PRIVADO

EEUU renueva su interés por una región emergente y abre la competencia para las firmas españolas

Capital Madrid de España (www.capitalmadrid.com.es)
                                                        
Latinoamérica está de moda más que nunca. En apenas dos semanas, varias cumbres internacionales y regionales consecutivas han emitido el mismo diagnóstico: la zona se ha convertido en el epicentro del interés inversor y comercial internacional y en uno de los motores económicos planetarios, un motor que seguirá a ritmo sostenido en los próximos años si los países del área logran asentar políticas de expansión con inclusión social que conviertan crecimiento en desarrollo, aumentar sus mercados, mejorar sus infraestructuras y eludir recalentamiento e inflación. Para ello, la región cuenta ahora mismo con el éxito de haber capeado con soltura una de las más largas crisis internacionales y con la ayuda de un nivel récord de inversión extranjera.
Se ha dicho y se ha repetido en la VI Cumbre de las Américas, en la del G-20 y el Foro Económico Mundial en Latinoamérica y también en la Asamblea de primavera del FMI y del Banco Mundial. Y el mensaje no procede sólo de mandatarios y poderes públicos. El sector privado cree en la década dorada latinoamericana que auguró a finales de 2011 el World Economic Forum. Las grandes empresas regionales o foráneas con presencia en el área vaticinan una nueva ola de inversiones y apuestan por la continuidad del crecimiento, la estabilidad y el aumento de los mercados internos, pese a la crisis global, según el sentir general manifestado por los casi 700 empresarios y altos ejecutivos de multinacionales que se dieron cita en la I Cumbre Empresarial de las Américas, celebrada recientemente en Cartagena de Indias.
Esa cita abrió una tanda de importantes encuentros mediatizados por la expropiación a Repsol por el Estado argentino del 51% de su filial YPF, hecho que ha motivado un alud de críticas contra el proteccionismo y en defensa de la seguridad jurídica a las inversiones, y protagonizados por una renovada ofensiva de EEUU para mantener su influencia económica en la región y su posición de primer socio frente a la avalancha de nuevos competidores.
Durante la última de estas citas, la asamblea de primavera del FMI y el BM, la región, acostumbrada en el pasado a duras críticas, ha recibido elogios por su brillante desempeño macroeconómico en un contexto de crisis global y una elocuente predicción. Latinoamérica crecerá el 3,7% en 2012 y el 4,1% en 2013, según el Fondo, que ha revisado al alza sus proyecciones para la región en un momento en el que Europa languidece, EEUU y Japón se recuperan con debilidad y China pierde fuelle. Mientras, Latinoamérica, que tiene como faro un Brasil convertido ya en sexta potencia planetaria, acapara el 32% de la inversión mundial y el 16% de los intercambios comerciales planetarios.
Estrella emergente
El creciente interés por una Latinoamérica que ha dejado de ser parte del problema para ser parte de la solución ha trasladado la competencia económica internacional a una región en la que todos quieren estar presentes con fuerza. Latinoamérica emerge como la nueva región estrella para los negocios y polo de atracción para la inversión y continuará siéndolo si afronta las reformas que aún quedan pendientes. Para consolidar el brillante futuro que tiene por delante debe aún reducir las desigualdades sociales, acometer un gigantesco esfuerzo para mejorar su atraso en infraestructuras, impulsar la educación y la conectividad tecnológica, evitar las tentaciones proteccionistas y atajar la inflación, entre otros retos identificados por el FMI, el BM y el BID.
Tras años de ajuste, reformas y crisis, buena parte de Latinoamérica se ha situado en el buen camino para impulsar un crecimiento sostenido de sus economías y consolidar estabilidad y desarrollo y ha visto reconocidos sus esfuerzos de disciplina, apertura y buen manejo económico, que se han traducido para las grandes naciones de la región en varios años de alta expansión. En sus Perspectivas Económicas Globales, el FMI apunta a Brasil, México, Colombia y Chile como los mejor situados ante la eventualidad de una recaída global. Y junto a ellos ha elogiado el rumbo de Perú y Uruguay.
En la I Cumbre Empresarial de las Américas ha quedado claro que Latinoamérica es hoy no sólo uno de los destinos más atractivos para las inversiones, que el año pasado progresaron el 34,6%, a 216.400 millones de dólares, frente a 160.800 millones el año anterior, con Brasil, Colombia, Chile y Perú como líderes del apetito inversor internacional, sino que seguirá siéndolo en un futuro inmediato.
De hecho, la proyección de un fuerte incremento de las inversiones extranjeras en todos los sectores económicos de Latinoamérica no procede sólo de las previsiones de los ejecutivos de las principales economías regionales, que elogian la estabilidad, el fuerte crecimiento, los mercados en ascenso, la mejora del poder adquisitivo y consumo y la apertura comercial y que prevén que la región resistirá también este año la desaceleración global. Según los primeros datos del BM correspondientes a 2012, los flujos de capital hacia Latinoamérica se han disparado a comienzos de año y todo indica que la región avanza hacia un nuevo récord de captación. El dato es tanto más significativo cuanto que el propio BM pronosticó en enero que los flujos financieros caerían este año un 15% y que la inversión extranjera directa bajaría más del 7%.
Crecimiento con inclusión social
Eso sí, el FMI y otras organizaciones han advertido a Latinoamérica de que el flujo de financiación exterior y el alza sostenida de los precios de materias primas no durará siempre y que debe ahorrar y emplear este tiempo de bonanza para cimentar su desarrollo y erradicar la pobreza. En este último capítulo se ha logrado mucho en los últimos años, pero no lo suficiente, y muchos consideran que la desigualdad es aún, junto a la violencia, la gran bomba de relojería que gravita sobre la región. Según la Cepal, y pese a que la pobreza cayó del 48,4% en 1990 al 30,4% en 2011 y que 73 millones de latinoamericanos dejaron de ser pobres en esa década, algo que hace veinte años parecía imposible, en 2010 la región tenía aún 177 millones de pobres.
La reducción de las enormes desigualdades que aún subsisten y la lucha contra la inseguridad son dos de los grandes retos que aún deben afrontar las economías latinoamericanas, según señalaron también empresarios y mandatarios en la I Cumbre Empresarial de las Américas, en la que el presidente peruano, Ollanta Humala, defendió su modelo de crecimiento con desarrollo social y reducción de la inequidad. Algo en lo que parecen coincidir BID y el propio BM, que acaban de reclamar a la región un modelo de crecimiento sostenido con inclusión social para aprovechar lo que también juzgan que puede ser su década dorada.
Ambas entidades anunciaron que disponen de 35.000 millones de dólares por año para contribuir a que el área siga por la senda del crecimiento económico sostenido manteniendo la reducción de la desigualdad y aprovechando la oportunidad de cerrar la brecha de competitividad con Europa, EEUU y Asia. Para el BM, el gran reto regional es ahora construir agendas con una visión a largo plazo que incluyan simultáneamente estabilidad macroeconómica, eficiencia microeconómica, equidad social y equilibrio ambiental.
Más competencia
Eso sí, de las cumbres económicas celebradas en las últimas semanas también se extrae un aviso para las compañías españolas, presentes en la región desde hace décadas y con creciente interés por invertir más allí: el renovado interés de EEUU por estrechar aún más sus lazos económicos con la región y no ceder terreno económico. Tanto en la I Cumbre Empresarial de las Américas como en VI Cumbre continental, EEUU se ha dicho dispuesto a redoblar su presencia económica y comercial en una región que el presidente Barack Obama juzga "clave". Así las cosas, y con la competencia china, alemana, india, canadiense y holandesa in crescendo, las firmas españolas tendrán que ponerse las pilas para no perder influencia y presencia en un mercado que también es fundamental para nuestro país y su recuperación.
La cita en Cartagena, que reunió al Libro Gotha del empresariado regional y a representantes de algunas de las mayores firmas de EEUU y que fue clausurada por los presidentes de EEUU, Brasil y Colombia, Barack Obama, Dilma Rousseff y Juan Manuel Santos, poco antes de que comenzara la VI Cumbre de las Américas, dejó también claro otra cosa: que la alianza económica bolivariana, el Alba, pierde fuerza frente al nuevo rumbo económico del área, simbolizado por la pujanza de asociaciones como la Alianza del Pacífico y la importancia de los pactos de libre comercio firmados con EEUU por buena parte de los países de la región, notoriamente por sus economías en ascenso. Para las compañías españolas, europeas asiáticas, el mensaje enviado es que cada vez será más duro competir por contratos e invertir en un área que está más en boga que nunca. "Latinoamérica es vital para la economía de EEUU. La meta es ser buenos socios a partir de lazos de interés y respeto", sentenció Obama en Cartagena.
El interés es mutuo, y también los mandatarios latinoamericanos expresaron su ambición de estrechar sus lazos con EEUU. El colombiano Santos propuso a Obama y Rouseff una alianza panamericana en el G-20 y en otros foros mundiales y la fijación de objetivos comunes, una vez constatado el avance de las economías regionales en sus políticas responsables y su progreso en el terreno político. Y no sólo Santos. Con alguna matización más, la brasileña Rousseff también se refirió a la necesidad de pactos "entre iguales" entre Latinoamérica y EEUU y de caminar a una mayor integración económica.
El buen comportamiento de las naciones latinoamericanas durante la crisis global iniciada en 2008 no ha pasado inadvertido para las empresas de EEUU y el presidente Obama llamó a reforzar la asociación con Latinoamérica para aprovechar la "excelente posición en la que está el continente para afrontar los retos de la globalización". EEUU, cuyas exportaciones a Latinoamérica han crecido casi un 50% en los dos últimos años, sigue siendo también el primer inversor global en el área, aunque ve amenazada su posición por China, un país que también está poniendo en jaque el puesto de España como inversor líder o segundo mayor inversor en algunos países, pese al esfuerzo de internacionalización de las firmas hispanas en los mercados latinoamericanos.
China también avanza
Queda claro, pues, que los competidores en comercio e inversiones de España distan de quedarse dormidos. Al nuevo interés de EEUU se suma el de Pekín, ya principal prestamista de la región. La ciudad de Hangzhou será la sede en octubre de una VI Cumbre Empresarial China-Latinoamérica, dedicada a "acelerar las transformaciones y adaptar juntos el salto al desarrollo". Hoy Latinoamérica es uno de los mercados hacia los que China muestra más dinamismo comercial y tres países (Chile, Costa Rica y Perú) han firmado ya un TLC con Pekín, muy interesado también en invertir en la región y aumentar la importación de sus recursos naturales.
Entre 2006 y 2011 el comercio entre Latinoamérica y China creció un 160%, hasta 241.400 millones de dólares. Y el volumen de inversiones chinas en la región supera ya los 30.000 millones, con lo que Latinoamérica se ha convertido en la segunda región del Planeta con mayor presencia inversora china. Por otro lado, Alemania, Canadá e India también han iniciado ofensivas en los últimos tiempos para elevar su presencia en un área en el que la UE en su conjunto parece caminar con demasiada lentitud.
En este sentido, uno de los objetivos de la primera gira latinoamericana del presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, iniciada en México y Colombia, ha sido precisamente el de respaldar los intereses de las empresas españolas en la región y afianzar la posición comercial de nuestro país en una zona cada vez más golosa y que el propio Ejecutivo juzga prioritaria y estratégica para la reactivación económica.
El Gobierno ha tenido muy en cuenta las consideraciones de las principales empresas españolas, que hace unos meses pedían una segunda ola de inversión hispana en la región y advertían de que sin un esfuerzo mayor nuestro país corre el riesgo de ceder terreno a sus competidores en los grandes mercados de la región y de perder influencia económica en el área, pese a que las firmas españolas parecen haber recuperado su pulso allí desde 2009, coincidiendo con el comienzo de la crisis, y están aumentado presencia en Brasil, México, Chile, Perú y Colombia.
Apoyo mayoritario a España
En global, Rajoy ha logrado un balance positivo en una agenda latinoamericana que se ha iniciado bajo el choque con Argentina por la expropiación de YPF a Repsol. El presidente no sólo ha conseguido de los presidentes mexicano y colombiano, Calderón y Santos, declaraciones a favor de una mayor entrada de las firmas de nuestro país, sino un amplio respaldo en el pulso entre España y Argentina por el ataque a la compañía petrolera. Y, además de la censura de muchos de los principales líderes regionales a la decisión argentina, ha visto cómo en los foros regionales en los que ha participado se condenaba el intervencionismo y el quebranto de la seguridad jurídica que entraña una decisión considerada política más que económica.
De hecho, el ataque argentino a Repsol ha servido para redoblar a nivel global y regional los llamamientos contra el proteccionismo y una falta de seguridad legal que perjudica gravemente la inversión. Con excepción del eje bolivariano, encabezado por Venezuela y Nicaragua, que hizo causa común con la presidenta Fernández, la censura a Buenos Aires ha sido general, especialmente desde países como México, Chile y Colombia, donde lo acontecido con YPF va directamente contra del clima de negocios que se desea implantar.
En Colombia, uno de los países que lidera hoy la inversión española en Latinoamérica, tras Brasil, México y Chile, y considerado por las empresas hispanas uno de los mejores destinos, el presidente Santos no sólo reiteró la disposición de su Gobierno a acoger mayores flujos de inversión hispana, sino que expresó un apoyo inequívoco a la posición española en la pugna con Buenos Aires. "Aquí no expropiamos, aquí hacemos lo posible por respetar las normas", indicó, tras comprometerse a reforzar cooperación y comercio y a facilitar la llegada de empresas. "Colombia es un país que cumple sus compromisos, donde la seguridad jurídica está garantizada y estoy tan tranquilo con una inversión en Colombia como con una hecha en España", corroboró un Rajoy agradecido por el apoyo de Bogotá.
"Estoy convencido de que para fomentar el crecimiento y el desarrollo, las expropiaciones no son el camino", había afirmado poco antes el mandatario mexicano, Calderón, quien calificó la decisión argentina contra Repsol de "poco racional" y al que Rajoy le agradeció el respaldo reconociendo que México es "un aliado fiable" para la inversión. También Chile se sumó a la tesis de España. "Espero que podamos hacer frente a la amenaza proteccionista", dijo el ministro de Economía, Pablo Longueira, para quien la expropiación sienta un mal precedente que daña las futuras inversiones en Latinoamérica, al reducir la confianza en el área y hacer que las empresas "miren hacia otras regiones más amables con el capital".
Asimismo, los ministros del G-20 indicaron en su cita mexicana que aplicar medidas proteccionistas equivale a "darse un tiro en el pie", tras apelar a impulsar el libre comercio y a garantizar las inversiones como vía para fomentar el crecimiento y el empleo en una coyuntura recesiva. Y recordaron que la propia Organización Mundial de Comercio ha señalado que "la expropiación de Argentina es contraproducente y envía una señal muy negativa a los inversores internacionales". En esa cita, el presidente saliente del BM Robert Zoellick, tildó de "error" la decisión argentina y censuró el uso del populismo como pretexto para aplicar medidas proteccionistas.

No comments: