Wednesday, April 11, 2012

EMBAJADOR INTERINO DE BOLIVIA EN QUITO: MANUEL MONROY: ECUADOR HA COMPRENDIDO NUESTRA DEMANDA MARÍTIMA

Con la gentileza que le caracteriza, locuaz y seguro, el afamado cantautor y ahora embajador interino de Bolivia en Ecuador, Manuel 'El Papirri' Monroy Chazarreta, conversó con Cambio en su corta estadía en La Paz con motivo de la VIII Comisión Mixta de ambos países que se realizó la semana pasada.
El diplomático, que hace dos años y nueve meses fue designado como Encargado de Negocios de Bolivia en Ecuador, contó que en su gestión impulsó una cruzada sobre la cultura boliviana, posicionó la demanda marítima y abrió espacios de debate para desmitificar el uso tradicional de la hoja de coca.
Hace un mes se hizo cargo interinamente de la Embajada cuando el titular concluyó sus funciones. En marzo, pasó tres exámenes al frente de esas altas funciones: organizó la jornada del acullico, el Día del Mar y la VIII Comisión Mixta Bolivia-Ecuador, que se realizó la semana pasada en La Paz.
—Desde que asumió la función de embajador en Ecuador, ¿qué es lo que ha priorizado?
—Primero realizamos un convenio marco de cooperación cultural entre los ministerios de Cultura de Bolivia y Ecuador, que se firmó en agosto de 2010. De lo que se trata es aplicar los convenios firmados a través de un Plan de Acción Cultural.
El Plan de Acción Cultural ha consolidado cuatro pilares fundamentales, entre ellos está el Festival de Danzas Bolivianas en Ecuador, que fue un descubrimiento que lanzamos el año pasado con el nombre de Fesdabec. Realizamos una convocatoria y fue impresionante la cantidad de grupos de baile ecuatorianos que bailan nuestras danzas y que reconocen que son nuestras.
Nosotros no sabíamos que había tanto amor por la morenada, el tinku, el caporal y los tobas. Se presentaron 20 grupos y 300 bailarines. El Fesdabec se ha consolidado como imagen de nuestro país. Culturas ha declarado patrimoniales nuestras danzas y eso es importante, sentar nuestra propiedad de las danzas como patrimonio cultural.
—¿Qué es lo que se viene?
—En agosto tenemos la semana cultural de Bolivia en Ecuador, ésta sería la sexta que realizamos con mucho esfuerzo, porque buscamos auspicios en Ecuador y a nuestro Estado no le cuesta nada. Tenemos como 20 auspiciadores con los que se acordó una semana de actividades, que incluye música, gastronomía, exposiciones, entre otros.
En la música fue interesante la presencia (en Ecuador) de los Masis y Alaxpacha. Llevamos la danza de la diablada del ballet del Ministerio de Culturas. Es una semana que no solamente la hacemos en Quito, sino en Esmeralda, Cuenca y Riobamba, en una caravana artística que tuvo mucho impacto en los medios de comunicación y se posicionó en Ecuador.
En octubre tenemos el sexto ciclo de cine. Hacemos una muestra cinematográfica anual con bastantes dificultades porque no es fácil conseguir los permisos de los directores cinematográficos, pero hubo hermanos cineastas que nos autorizaron para que en octubre tengamos el sexto ciclo.
En noviembre terminamos con la participación en la Feria del Libro de Quito, donde instalamos una caseta muy exitosa. Tuvimos el apoyo de la cámara del libro, que mandó libros.
—¿Qué nos puede decir sobre la cruzada del Gobierno en la despenalización del acullico?
—Esos cuatro pilares se han institucionalizado en la parte cultural. A esto se suman las conferencias sobre la hoja de coca. Difundimos como prioridad las cualidades de la hoja milenaria, es un estigma grande que tiene. En Ecuador creen que es droga y es increíble el nivel de estigmatización. Para eso hemos hecho una serie de jornadas de difusión sobre el acullico para explicar que la planta es medicinal, sagrada y no droga. En estos años se cambió el concepto y el Gobierno ecuatoriano nos apoyó en la despenalización del masticado de la hoja sagrada.
Yo me acuerdo cuando invitábamos a las jornadas del acullico, como del 12 de marzo en la Embajada, cuando el presidente Evo Morales defendía el acullico en Viena.
La primera vez que hicimos un encuentro con la prensa para explicar los beneficios de la hoja de coca, los periodistas tenían miedo, no querían ni agarrar la hoja. Entonces mostramos los productos derivados de la hoja sagrada. Es increíble la falta de información, y lo que hizo la Embajada es mostrar que la coca no es cocaína pese a la prohibición de Ecuador, que tiene una ley que no permite que llevemos la hoja de coca. El gobierno de (Rafael) Correa apoyó en la Convención (de las Naciones Unidas) de Viena la despenalización del acullico, donde declaró su solidaridad.
—¿Cómo asume la Embajada de Bolivia en Ecuador el mandato del Gobierno de llevar a todos los foros internacionales la política marítima?
—El 23 de marzo, (Día del Mar, en Ecuador) hacíamos la ofrenda floral, que es lo acostumbrado en la plaza Alameda de Quito. Era algo protocolar al que asiste el cuerpo diplomático y se solidariza con la ofrenda. Pero este año, la acompañamos con una jornada de reflexión a partir de las seis de la tarde que fue de alto impacto. En Ecuador no comprendían bien el enclaustramiento marítimo al que fue sometida Bolivia (desde 1879 por Chile).
La demanda marítima es un asunto silencioso, y se quiera o no Chile tiene una alianza y relaciones diplomáticas con Ecuador. Por eso, la jornada de reflexión (sobre el enclaustramiento) fue más académica, se realizó en el Centro de Comunicación de Latinoamérica, que es muy importante en Quito. El Ciespal (Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina) fue muy solidario al darnos el auditorio porque otras nos negaron su espacio. Hubo un rechazo, pero al final conseguimos el auditorio, donde expusimos cuatro compañeros (entre ellos): mi persona, a través de un material de Diremar (Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima), que estudié e hice una ponencia; el doctor Jaime Villarroel, quien es magistrado de la Corte Andina y del Tribunal Andino, hizo una extraordinaria ponencia.—¿Cómo se maneja este asunto?
—Nosotros tenemos en Ecuador un Comité de Solidaridad con el gobierno del presidente Evo Morales. Son alrededor de 25 organizaciones de la sociedad civil que vienen todos los lunes a reunirse en la Embajada a las seis de la tarde, son voluntarios que apoyan el proceso de cambio en Bolivia, son progresistas de diversas organizaciones que derivaron a una compañera indígena, que es catedrática, como ponente.
Terminamos con un ponente de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), un boliviano que terminó su maestría, Fernando Torres.
Le dimos un toque informativo académico y tuvimos mucho éxito. Realmente Ecuador ha comprendido nuestra demanda marítima, ha comprendido lo que pasó con la invasión y estamos respondiendo al gobierno del presidente Evo Morales, realizando las actividades en torno a la reivindicación marítima y creo que poco a poco se fue posicionando el tema en Ecuador. La ofrenda y la reflexión fueron exitosos.
—¿Las actividades a futuro sobre esta problemática?
—Hemos solicitado a Diremar realizar este año una nueva actividad. Nuestra semana cultural la denominamos 'Mar para Bolivia' y es un título muy fuerte porque es cultural y siempre estamos hablando del mar en todos los eventos. Ahora en el Fesdabec vamos a entrar con las danzas, con nuestros letreros. Todos los escenarios que tenemos son interesantes para posicionar la imagen del enclaustramiento marítimo.





LA PRIMERA SANGRE EN LA GUERRILLA BOLIVIANA

Cuando se es revolucionario verdadero, se siente la necesidad de servir a la Revolución desde los lugares más difíciles, en los puestos de vanguardia, dijo Jesús Suárez Gayol en carta a su madre, antes de partir a la selva junto al Che

Juventud Rebelde de Cuba (www.juventudrebelde.cu)

Con el temor de que el Che lo descalificara y retirara del entrenamiento que servía para la selección definitiva de los guerrilleros de Bolivia, el hombre de esta historia caminó, sin decirlo, con gran dolor y molestia con un clavo hundido en un pie, pesada mochila al hombro, canana de balas y fusil en mano.
Esa fue una de las primeras pruebas de entereza y decisión revolucionaria de un combatiente especial que ha traspasado las fronteras de la muerte y el tiempo: Jesús Suárez Gayol. Joven, rubio, de mediana estatura y fuerte complexión, ejemplo de valentía, decisión, tenacidad e internacionalismo.
En la carta en que se despide de su madre para partir hacia Bolivia, el 2 de diciembre de 1966, le asegura: «Cuando se es revolucionario verdadero, se siente la necesidad de servir a la Revolución desde los lugares más difíciles, en los puestos de vanguardia».
En Camagüey había enriquecido su espíritu de lucha. Fue líder estudiantil, preparó huelgas y mítines contra el régimen de Batista, pronunció discursos, denunció al
Gobierno y las torturas de la policía. Varias veces lo apalearon en los calabozos batistianos.
El asalto al Moncada lo marcó grandemente, y vio en la figura de Fidel y en la lucha armada el camino para conseguir la independencia verdadera; de ahí que en 1955 fuera en la ciudad de Agramonte uno de los fundadores del Movimiento 26 de Julio.
Matriculó Arquitectura en La Habana, y desde la histórica colina universitaria prosiguió su pelea contra la tiranía. Precisamente recibió allí su bautismo de fuego: un balazo a sedal en una manifestación. En marzo de 1957 se convirtió en combatiente clandestino en la capital cubana, donde también cayó prisionero. Después de múltiples gestiones, Aurora Gayol logró arrebatárselo a los esbirros de Batista y lo embarcó hacia los Estados Unidos para salvarle la vida.
Pronto viajó a Ciudad México y regresó a Cuba en abril de 1958, como miembro de la expedición de El Corojo. Por orden del Movimiento 26 de Julio organizó acciones combativas en la provincia de Pinar del Río, incendió una emisora de radio, acción en la que sufrió quemaduras en los pies, y a partir de ese instante lo persiguieron sin descanso para asesinarlo.
Debido a la represión, ya clandestino, apeló a los pseudónimos «Furia», «Dionisio», «Félix», «Armando» y otros, hasta que lo trasladaron hacia Las Villas, al mando del Comandante Guevara, quien poco después lo ascendió a capitán.
Luego del primero de enero de 1959 dirigió varias empresas azucareras en Cuba, entre estas el central Braulio Coroneaux, antiguo Ingenio Macagua, uno de los primeros nacionalizados por la Revolución.
Cuando fue convocado por el Che para viajar a Bolivia, ocupaba el cargo de viceministro de Industria. Orlando Borrego Díaz (veterano de la Columna 8 Ciro Redondo, entonces viceministro primero de Industrias y después titular de la industria azucarera), contaría que «al comunicárselo su reacción fue como la de un niño al que se premia con el más preciado juguete. Daba saltos de alegría y me abrazaba».
Semanas más tarde, en diciembre de 1966, se incorporó a la guerrilla. Ochenta y cinco días estuvo Suárez Gayol en la selva boliviana con el Che, hasta su muerte en combate.
La caída de el rubio
En la selva boliviana Gayol era «Félix» y «El Rubio». En distintas ocasiones el Che lo menciona en su Diario. El 10 de abril de 1967, el Guerrillero Heroico deja la dolorosa constancia de su pérdida: «A media mañana llegó muy agitado el Negro a avisar que venían 15 soldados río abajo. Inti había ido a avisar a Rolando en la emboscada. No quedaba otra cosa que esperar y eso se hizo; mandé a Tuma para que estuviera listo a informarme. Pronto llegaron las primeras noticias, con un saldo desagradable: El Rubio, Jesús Suárez Gayol, estaba herido de muerte. Y muerto llegó a nuestro campamento; un balazo en la cabeza.
«La cosa sucedió así: La emboscada estaba compuesta por 8 hombres de la retaguardia —1 refuerzo de tres de la vanguardia, distribuidos a ambos lados del río. Al informar de la llegada de los 15 soldados, Inti pasó por donde estaba el Rubio y observó que este estaba en muy mala posición, pues era claramente visible desde el río. Los soldados avanzaban sin mayores preocupaciones, pero explorando las márgenes en busca de sendas y por una de estas se internaron chocando con Braulio o Pedro antes de penetrar en la emboscada. El fuego duró unos segundos, quedando sobre el terreno un muerto y 3 heridos, más 6 prisioneros; al rato cayó también un suboficial y se escaparon 4. Junto a un herido encontraron al Rubio ya agonizante; su garand estaba trabado y una granada, con espoleta suelta, pero sin estallar, estaba a su lado».
El mismo 10 de abril, como lógica reacción a la muerte de Gayol, los guerrilleros lograron infligirle al enemigo otra derrota, y el Che lo dice también en su Diario: «Avanzaron desplegados por el río, pero sin mayores precauciones y la sorpresa fue completa. Esta vez hay 7 muertos, 5 heridos y un total de 22 prisioneros».
Al otro día, el 11: «Por la mañana (…) enterramos al Rubio en una pequeña fosa a flor de tierra, dada la falta de materiales».
El 12: «A las 6:30 reuní a todos los combatientes menos los 4 de la resaca para hacer una pequeña recordación del Rubio y significar que la primera sangre derramada fue cubana».





BOLIVIA: ¿UNA TENTATIVA SERIA PARA LEVANTAR LA PROHIBICIÓN DE LA ONU SOBRE LA HOJA DE COCA?

Global Voice de España (www.es.globalvoicesonline.org/2012/04/11)

Actos públicos y manifestaciones, encabezados por los productores y comerciantes de coca, tuvieron lugar el lunes 12 de marzo 2012, en muchas ciudades de Bolivia, para exigir la despenalización internacional de
la hoja de coca.
La prensa local
informó que esperaban unas 40 mil personas para participar en la “jornada de dignificación y defensa del acullico” (como se conoce al mascado de coca en Bolivia).
Estos acontecimientos públicos son parte de la estrategia internacional del gobierno boliviano para despenalizar la hoja de coca y se llevó a cabo al mismo tiempo que el presidente Evo Morales, un ex productor de coca y dirigente sindical, se dirigía a la Comisión de Estupefacientes de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) en Viena, Austria, tres años después de su última visita.
La coca es una planta nativa de los Andes. Se ha cultivado y consumido por siglos en la región. Se utiliza con fines medicinales y rituales, y también es bien conocida como un proveedor de energía natural. Dentro de la tradición popular, sobre todo en la parte occidental de Bolivia, la hoja de coca se considera “sagrada”.
A pesar de sus nutrientes y el consumo tradicional, las hojas de coca son también la materia prima para la producción de cocaína, un hecho que el gobierno boliviano reconoce y se compromete a hacer frente.
Eduardo Bowles, un bloguero radicado
en La Paz comentó: En las últimas semanas se ha estado hablando hasta el cansancio sobre los preparativos del viaje del presidente, pero además de la noticia de que Evo Morales masticará coca frente todos en Viena, que viajará acompañado de algunos dirigentes cocaleros y que llevará consigo algunas “hojas sagradas” cultivadas en los Yungas, es poco lo que se conoce sobre el contenido de la posición boliviana ante la JIFE [Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes]. Debemos recordar que no es la primera vez que el mandatario boliviano cumplirá con el ritual del acullico en la ONU, hecho que no redundó en beneficios palpables para la imagen de la coca en el mundo.
La meta de los sindicatos cocaleros y del gobierno boliviano es despenalizar no sólo el cultivo de coca si no también el consumo, lo cual está prohibido por la Convención de las Naciones Unidas sobre Estupefacientes, algo que el presidente Morales ha llamado un “error histórico”.
En el junio de 2011, el gobierno boliviano
decidió retirarse de la Convención de 1961 de la ONU. De acuerdo con la estrategia actual del gobierno, el país se uniría a la convención de nuevo después de un reverso en la prohibición de la coca. He escrito un análisis más profundo sobre la Convención de 1961 de la ONU y la hoja de coca en mi blog personal.
Durante su discurso en Viena, el presidente Morales subrayó que no hay evidencia de que la hoja de coca, en su estado natural, sea perjudicial para la salud humana (el discurso está
disponible en este podcast externo). No obstante, Mario Duran Chuquimia, un bloguero de El Alto, dice: Al respecto, son interesantes algunos datos, el presidente Morales utiliza las hojas de coca producidas en los Yungas ya que las del Chapare tienen otras características, tampoco se menciona los destinos de la coca prensada y que en Bolivia 6 de cada 10 habitantes no acostumbra acullicar.
l tema de la producción de hoja de coca en Bolivia es planteado frecuentemente por los medios de comunicación internacionales desde un punto de vista de narcóticos. Sin embargo, en Bolivia la situación es más compleja.
En Twitter, la sociedad civil expresó su apoyo al consumo tradicional de la coca, pero también hizo hincapié en el hecho que la coca es parte de la producción de cocaína.
Como
dijo @LaMarielle, usuaria anónima de Twitter, mientras compartía un video de una canción popular en contra de la intervención norteamericana y a favor del consumo tradicional de coca: Y me uno a la jornada de acullicu en protesta por la falta de una política nacional de dignificación de la hoja de coca





Juicio a un militar de Ferrol por tráfico de drogas

“YO NO PEDÍ NINGÚN PAQUETE DE BOLIVIA” ALEGA EL MILITAR DE FERROL ACUSADO DE TRÁFICO DE COCAÍNA

La Voz d Galicia, España (www.lavozdegalicia.es/noticia/vigo)

El militar de la Marina de Ferrol que fue juzgado esta mañana por un delito contra la salud pública porque alguien le envió un paquete postal de Bolivia con 406 gramos de cocaína camuflados en dos tabletas de chocolatinas insistió en su inocencia. Iván A. S.S. alegó ante la Quinta Sección de la Audiencia de Pontevedra, con sede en Vigo, que " yo nunca pedí ningún paquete" y añade que se negó a abrirlo.
Los aduaneros de Vigo detectaron el 23 de febrero del 2010 el paquete sospechoso procedente de La Paz y la jueza autorizó una entrega controlada en Fene, donde vivía el destinatario.
El implicado hacía una guardia en el barco en Ferrol el 1 de marzo del 2010 cuando recibió una llamada de un agente encubierto que se disfrazó de mensajero de la compañía TNT. Ambos concertaron la entrega del correo en casa de la madre del acusado en Ferrol. "Me insistieron mucho para que lo cogiese y eso me hizo sospechar porque esa actitud no era normal en una mensajería, no sabía quién lo enviaba y menos que venía desde Bolivia ", dijo el acusado en el juicio.
Como se negó a recogerlo, los agentes lo abrieron en su presencia y, tras el envoltorio de las chocolatinas apareció una sustancia blanca. Lo arrestaron junto a un compañero que lo acercó en coche desde el barco a la casa.
El implicado pasó medio año en prisión provisional y, al salir, la Armada le suspendió de empleo durante seis meses. Actualmente, está en el paro.
El implicado fue detenido tres veces en el 2009 por supuesto trapicheo, una en Ordes, otra en Fene y otra en Ferrol aunque este aclaró al fiscal que nunca fue juzgado por tales hechos.
El fiscal pide 5 años de cárcel y una multa de 136.000 euros.





FUNDACIÓN QUIRÓN HACE POSIBLE UNA OPERACIÓN DE UN JOVEN BOLIVIANO QUE SUFRÍA ANEURISMA CEREBRAL

Los doctores Santiago Guelbenzu y Miguel Ángel de Gregorio, del servicio de radiología intervencionista de Hospital Quirón
Zaragoza, además de todo un equipo de profesionales de este centro hospitalario, han llevado a cabo la operación de un joven boliviano, Juan Gabriel, que sufría una aneurisma cerebral que no era posible operar en su país de origen. La intervención ha sido posible gracias a la Fundación Quirón.

La Información de España (www.noticias.lainformacion.com/salud)

Los doctores Santiago Guelbenzu y Miguel Ángel de Gregorio, del servicio de radiología intervencionista de Hospital Quirón Zaragoza, además de todo un equipo de profesionales de este centro hospitalario, han llevado a cabo la operación de un joven boliviano, Juan Gabriel, que sufría una aneurisma cerebral que no era posible operar en su país de origen. La intervención ha sido posible gracias a la Fundación Quirón.
El joven, de 17 años, que ha sido intervenido en Quirón Zaragoza el pasado 20 de marzo, ya ha sido dado de alta y se encuentra en perfectas condiciones, según han informado desde el grupo hospitalario.
La ONG K'anchay, que dirige las Comunidades Educativas Agroecológicas en
Bolivia, había solicitado ayuda para esta operación a la Fundación Quirón.
El espíritu de la ONG K'anchay ha sido, desde su creación en 1994, fomentar la educación de los que no tienen acceso a ella, y, gracias a la ilusión de desarrollar un proyecto educativo, en 2001 consiguieron hacerlo realidad. Una realidad que se ha plasmado en la apertura del primer internado CEA (Comunidad Educativa Agroecológica) de Qachari, al que siguieron otros más, como el internado de Colloma, en el que Juan Gabriel está integrado, una institución que se presenta como el único método para garantizar la escolaridad y resolver muchos de los problemas que afectan a los niños y jóvenes de estos territorios.
Esta acción se encuentra dentro del programa de Ayuda al Desarrollo de la Fundación Quirón. El objetivo es hacer posible que este tipo de intervenciones puedan llevarse a cabo en los diferentes hospitales de Grupo Hospitalario Quirón.
Cada caso es analizado por un equipo médico y de profesionales, en estrecha colaboración con la ONG implicada. Se estudian diferentes opciones y se interviene sólo en aquellos casos en que no se pueda hacer en origen, debido a la inexistencia de medios técnicos, recursos humanos, o bien por situaciones específicas, como epidemias, conflictos armados.
Por otro lado, este tipo de casos que llegan a Fundación Quirón siempre están ligados a personas con escasos recursos económicos, que de otro modo no podrían acceder a estas intervenciones. Todo el equipo médico y profesional que participa en el proceso lo hace de forma totalmente voluntaria.
LA FUNDACIÓN QUIRÓN
La Fundación fue creada en el año 2000 por la presidenta del Grupo Hospitalario, Pilar Muro, con la intención de recoger el deseo de su esposo, el doctor
Publio Cordón, fundador de dicho grupo, y en memoria de su hijo Publio, quien se distinguió por su especial sensibilidad por los problemas de su entorno.
La misión de la Fundación es apoyar las obras sociales que desde hace más de 20 años se realizan en los centros Quirón, siempre con el objetivo de promover la
salud en todas sus formas, tanto sobre grupos sociales como a nivel individual.
Este propósito se concreta mediante una constante labor de investigación y formación biomédica, ayuda al desarrollo y actividades de acción social, con campañas de información y prevención de
enfermedades.





MEDIOS TRADICIONALES DEL MUNDO SILENCIAN LA LUCHA DE LOS PUEBLOS REVOLUCIONARIOS

Es necesario que en América Latina surjan más canales alternativos que muestren la realidad que vive cada país, para contrarrestar la manipulación mediática que se genera desde la ultraderecha

Gobierno de Venezuela (www.minci.gob.ve/noticias/1/213184)

El escenario del teatro Principal de Caracas continúa siendo la tribuna para el foro denominado: La Revolución no será Censurada, iniciativa del canal Telesur a propósito de cumplirse 10 años de los sucesos ocurridos en abril de 2002.
En horas de la tarde de este martes se abordó el tema "Los medios: revueltas, disturbios y movilizaciones. ¿Qué rol han tenido?". Uno de sus ponentes fue el periodista y cinematógrafo ecuatoriano Oscar León, quien ha experimentado el surgimiento de varias revoluciones, como por ejemplo las de Quito, Bolivia, Argentina y en Venezuela el Caracazo, que en su criterio “son síntomas del mismo problema, y que están generando las protestas en otros países”.
El periodista ecuatoriano señala que durante su cobertura en Estados Unidos con los indignados los noticieros guardaron silencio ante la realidad que se vivía, “yo vi cuando sacaron a la ocupación en Nueva York y de eso no hay filmaciones porque a todos los periodistas nos sacaron y militarizaron la zona, era impresionante, eran muy crueles”. Su interpretación lo lleva a pensar que se trataba de un cuerpo policial defendiendo a palos a los bancos, a quienes considera los verdaderos dueños del poder.
“Los poderes mundiales en este momento son los bancos, los ejércitos y muchos dicen que la mafia. La constitución y los sistemas políticos en realidad son secundarios. Para ellos no hay fronteras, las fronteras sólo se dan para las personas” expresó León.
Aunque considera que estas técnicas han permanecido en la historia, asegura que los noticieros controlan a la gente, “bombardean con malas noticias para que la gente tenga miedo todo el tiempo y eso no es una casualidad, a través de los medios controlan a la gente y eso se llama Multifrenea. Por ejemplo: si hoy yo me entero de una revelación, en tres días se me olvida porque estamos constantemente bombardeados de información, algo nuevo inventarán, porque desde chiquitos nos amaestraron para ver televisión y creer que lo que vemos es cierto”.
Oscar León insiste en afirmar que los medios de comunicación siempre mandan un mensaje visceral para que hace que la gente reaccione, “así es como se maneja, somos seres domados por la televisión”.
Por su parte, Alberto Pradilla, escritor y periodista español coincidió al señalar que actualmente “los medios hegemónicos imponen la agenda informativa y por eso considero necesaria la presencia de los medios alternativos, ellos rompen con la manipulación que viene de los canales habituales. Los medios que se identifican con la ultraderecha silencian manifestaciones como las que se viven actualmente en España y gracias a canales como Telesur se puede conocer la realidad”.





EVO ANULÓ PARTE DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA RUTA POR EL TIPNIS

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

El presidente de Bolivia anunció que "por incumplimiento de la empresa (brasilera) OAS" comenzó el proceso de revocación legal del contrato por la instalación de dos tramos de una vía sobre el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure, contra la que decenas de comunidades indígenas se manifestaron con marchas hasta La Paz. La decisión echaría atrás también
la consulta popular que el gobierno había lanzado en febrero pasado, confiado en que la iniciativa tendría un apoyo masivo, y tras la cual las poblaciones lo denunciaron ante la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH) de la OEA.
El manatario boliviano comunicó a la prensa en el presidencial Palacio Quemado la decisión que afecta los tramos I y III de la ruta Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, en el noreste boliviano. Evo Morales fundó su decisión mencionando casos en los cuales OAS había "incumplido" anteriormente, como en las carreteras Uyuni-Potosí-Uyuni y Potosí-Tarija, ambas en el sur del país.
"Por eso hemos iniciado un proceso de anulación de la construcción del camino Villa Tunari-San Ignacio de Moxos", explicó. Entre los cargos está, "por ejemplo, la suspensión del trabajo por OAS en los tramos I y III sin justificación ni autorización, incumplimiento de la empresa en la movilización de maquinaria y equipo para la construcción de los tramos I y III", mencionó.
Y paralelamente, ell Ministerio Público analiza los mecanismos para citar ante la justicia a la compañía brasileña, vía la Cancillería, según declaró el fiscal José Ponce, que investiga el caso. El tramo II de esa carretera, que atraviesa una reserva natural, fue anulado por Morales en octubre del año pasado cuando cientos de indígenas amazónicos que caminaron 600 kilómetros durante 65 días llegaron a La Paz para exigir la cancelación de las obras por eventuales daños al medioambiente.
Poco después otra caminata de indígenas -supuestamente afines a Morales- llegó a La Paz para pedir la construcción de la polémica vía, por lo que el Gobierno promovió una consulta a los pueblos nativos para definir si la vía se construye o no.





OLEADA DE PROTESTAS CONTRA EVO MORALES

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)

Miles de médicos reanudaron el martes la huelga contra un decreto del presidente boliviano, Evo Morales, que aumenta su jornada laboral de 6 a 8 horas, en el comienzo de una oleada de conflictos sindicales y sociales que el Gobierno intenta frenar judicialmente, por considerar que violan la Constitución.
Los médicos reanudaron su protesta después de que el Ministerio de Salud anunciara que mantiene el decreto, pese a que la semana pasada había aceptado dialogar sobre la jornada, lo que llevó a una tregua de la huelga iniciada el pasado 28 de marzo.
El presidente del Colegio Médico de Bolivia, Alfonso Barrios, dijo a periodistas que el paro se reanuda “hasta lograr la abrogación del decreto, porque es ilegal e inviable”.
En el Hospital de Clínicas de La Paz, médicos y enfermeras se enfrentaron con partidarios del Gobierno que les exigían volver al trabajo y que fueron echados por la fuerza del lugar.
Barrios negó que la huelga viole la Constitución, como afirma el Gobierno, y defendió su derecho a mantener la conquista laboral de 6 horas diarias de trabajo, que data de 1970.
Arguyó que más horas de trabajo no mejoran la atención en salud, que a su juicio requiere más y mejores hospitales, porque los de Bolivia son de la mitad del siglo XX, cuando el país tenía la mitad de sus actuales 10 millones de habitantes.
El presidente del Colegio Médico agregó que mientras Bolivia gasta en salud anualmente 87 dólares por habitante, en el vecino Chile la cifra es diez veces mayor.
Según Barrios, la huelga tiene el respaldo de 25,000 médicos, más otros tantos especialistas en salud, que sin embargo mantienen los servicios de urgencias.
El ministro de Trabajo, Daniel Santalla, tachó de “criminal” la huelga y amenazó con declararla ilegal, como hizo con anteriores paros de los médicos de 24 y 48 horas, mientras otras autoridades reclaman la intervención de la Fiscalía.
La protesta médica precede a una huelga general convocada para este miércoles por la Central Obrera Boliviana (COB), la mayor organización sindical del país, contra el aumento salarial del 7 por ciento decidido por Morales para el 2012, que califica de insuficiente.
La COB pide que el Gobierno tome en cuenta la “canasta familiar básica”, que cuesta $1,192 mensuales, igual a diez salarios mínimos, según los sindicatos.
El sueldo mínimo en Bolivia es de $117 mensuales y el salario medio de 546, según cifras del 2011
Además, hay anuncios de protestas en el sur del país, por una disputa regional sobre los derechos de un campo de gas natural que gestiona la española Repsol, y movilizaciones de sindicatos de choferes, que piden aumentar las tarifas del transporte, y de asociaciones de vecinos que se oponen a ello.
Pero la mayor protesta comenzará el 25 de abril, con una nueva marcha hacia La Paz de indígenas amazónicos que defienden el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) de la construcción de una carretera financiada por Brasil.
El dirigente indígena Fernando Vargas ratificó hoy esa marcha, pese a que Morales anunció la anulación del contrato con la empresa brasileña OAS, con el argumento de que la constructora incumplió plazos de trabajo.
Vargas dijo que “el presidente miente y lo que busca es frenar la movilización” y “distraer al pueblo”.
El presidente de la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente de Bolivia (Cidob), Adolfo Chávez, dijo a Efe que el anuncio de Morales “no es una garantía” porque puede contratar a otra empresa para continuar las obras.
Líderes sindicales acusan a Morales, presidente de asociaciones de cultivadores de coca, materia prima para fabricar cocaína, de “judicializar” las protestas, olvidando que él mismo promovió bloqueos y huelgas contra anteriores Gobiernos.
El Fiscal General, Mario Uribe, dijo que la Constitución establece que los servicios de salud no puede ser interrumpidos, y que los médicos serán investigados por incumplir sus deberes, dejar sus cargos e incitar al abandono colectivo del trabajo.
“No se está penalizando la huelga, lo que se va a investigar es si se ha interrumpido un servicio de salud, que ya está previsto como delito en el código penal”, justificó Uribe, y aseguró que actúa de oficio, no por orden de Morales.
Sin embargo, el líder de los diputados del gobernante Movimiento al Socialismo (MAS), Galo Bonifaz, declaró a Efe que solicitó la intervención de la Fiscalía contra la huelga médica, porque es un acto de “sedición”, y ministros y otros dirigentes oficiales lo vienen reclamando hace días.
Bonifaz añadió que los médicos tienen derecho a sus reivindicaciones, pero demandó que primero “agoten el diálogo”, porque “no se puede jugar con la salud de los bolivianos”.




TÉCNICAS REUNIDAS Y SUS ADJUDICACIONES

Capital Madrid de España (www.capitalmadrid.com)

Las acciones de Técnicas Reunidas operan en puertas de los 30 euros y los expertos estiman su precio objetivo en el umbral de los 37. Su cotización ha registrado una fuerte recuperación desde sus mínimos de octubre (21,5 euros), si bien en el año en curso su balance acumula una revalorización de poco más del 5%, que según ciertos asesores de inversiones no refleja el potencial de la compañía.
Los expertos estiman que en el ejercicio en curso las ventas ascenderán a unos 2.700 millones, superando las del último año (2.613 millones). Al cierre del pasado ejercicio, la cartera de pedidos se cifraba en 5.387 millones, equivalentes a dos veces las ventas del año.
Prevén que en el segundo trimestre se cierren diversas adjudicaciones por un monto conjunto de unos 1.000 millones de euros. Y es que se esperan las resoluciones de los contratos de Yara International para la construcción en Burrop (Australia) de una planta de nitrato amónico técnico, la ampliación de la refinería de Talara (Perú) y, también en Australia, la construcción de un complejo petroquímico en Newcastle para obtención de ácido nítrico y nitrato amónico.
Días atrás, coincidiendo casi con el cierre del primer trimestre Técnicas firmó un contrato con Repsol para realizar trabajos de ingeniería y construir la segunda fase de una planta de tratamiento de gas en el campo Margarita (Bolivia). En dicho campo, Repsol y sus socios (British Gas y PAE) realizarán obras por un total 661 millones de dólares en dos fases. La primera, que se está finalizando en la actualidad, incluye la construcción de una planta que también se adjudicó a Técnicas Reunidas por unos 374 millones de euros, y la segunda, objeto de este nuevo contrato, será por un importe de unos 75 millones de euros.
Los inversores señalan que se trata de un pequeño contrato pero que demuestra la buena gestión comercial que realiza el grupo. Algo que ya reflejó en el cuarto trimestre de 2011, cuando puso de relieve que su cartera de pedidos no dependía tanto de España como pensaban ciertos sectores del mercado, al ganar peso en América Latina, al tiempo que rebajó su fuerte dependencia de Oriente Medio (reduciendo su peso desde el 46% hasta el 24%).
Concretamente, en este último trimestre del pasado año, obtuvo adjudicaciones por 1.212 millones de euros fuera del Golfo Pérsico. Por otra parte, estiman que la comparativa de adjudicaciones en el primer semestre de 2012 y el de 2011 va a registrar una importante mejora, dado que en la primera mitad del pasado año sólo se contrataron 176 millones de euros.
En la actualidad la capitalización bursátil de Técnicas Reunidas, que era casi la mitad de la de su competidora Technip en 2010, ha pasado a ser poco más de una quinta parte. Y ello, pese a que los analistas afirman que son mejores las expectativas del grupo español. De hecho, los expertos de Carax recomiendan comprar acciones de Técnicas Reunidas, mientras aconsejan reducir Technip.





Chile, Brasil y Colombia son los que ofrecen más seguridad al capital exterior

LATINOAMÉRICA: ARGENTINA PIERDE PUNTOS A MARCHAS FORZADAS COMO RECEPTOR DE INVERSIONES

Capital Madrid de España (www.capitalmadrid.com/2012/4/11/0000025051)

La última fotografía sobre la seguridad para los inversores en Latinoamérica, la que acaba de establecer la revista británica de negocios y finanzas Euromoney, confirma las conclusiones que sostienen otros recientes informes sobre la cuestión y coinciden con los últimos cambios experimentados en la preferencia del capital extranjero en su elección de destinos en el área. Perú y Colombia emergen como lugares cada vez más seguros para el establecimiento del capital privado, mientras que Argentina empeora a marchas forzadas. Este último país, cuyo Gobierno se ha embarcado en una dura ofensiva contra la empresa española Repsol YPF, suma a la reciente pérdida de interés de los inversores foráneos la percepción de que ser un destino cada vez más inseguro.
Chile, Brasil y Colombia obtienen las mejores puntuaciones en el informe de Euromoney, impulsados por políticas macroeconómicas abiertas, gran crecimiento económico y entornos favorables a la inversión exterior, mientras que México, Argentina y Venezuela pierden posiciones y son percibidas como naciones con un riesgo superior al de hace sólo una década.
En líneas generales, el último termómetro de Euromoney muestra la existencia de un importante aumento del interés inversor por Latinoamérica, cuyos países reciben mayores calificaciones que nunca por parte de expertos y economistas, síntoma de una gradual tendencia hacia una futura convergencia del área con otras regiones del Planeta en este ámbito. Según los autores del informe, esta evolución deja claro que la región "continúa ganando atractivo como destino global para las inversiones" y comienza a estar en posición de desplazar a algunos países emergentes del sureste asiático en este ámbito.
En Latinoamérica, Perú, con una subida de diez puestos en el ránking de riesgo/país respecto a la clasificación del primer trimestre de 2011, es la nación que más mejora en este aspecto, lo que subraya un aumento del aprecio del mundo de los negocios por la nación andina como lugar cada vez más seguro para invertir, mientras que Colombia adelanta a México y se ubica como tercera economía más amigable para la inversión en el área tras Brasil.
En el listado de Riesgo País de Euromoney (ECR), que incluye una serie de criterios políticos, económicos y estructurales, Perú asciende a la posición 48 a nivel mundial y se convierte en el sexto destino más seguro para las inversiones en Latinoamérica, sólo superada por Chile (puesto 18 en el mundo), Brasil (38), Colombia (41), Panamá (44) y México (45) y por delante de Uruguay (67), Paraguay (87) y de una Argentina (95) que se sitúa próxima a Venezuela (101), Bolivia (110) y Ecuador (114).
La excepción chilena
Eso sí, en una clasificación que agrupa en cinco categorías a los países según su riesgo inversor, ningún país de Latinoamérica consigue entrar en las dos primeras, las que incluyen a las naciones que ofrecen mayor seguridad al capital invertido, con la notable excepción de Chile, al que Euromoney ubica en la segunda, junto a naciones como EEUU, Reino Unido, Japón o Francia, pero a distancia aún de poder codearse con el primer grupo, en el que se ubican países como Alemania, Canadá y Australia.
Por detrás de Chile, y dentro del tercer apartado, el que abarca las naciones con riesgos medios para el inversor, se sitúan las dos mayores economías regionales, Brasil y México, junto a Uruguay, Colombia, Perú, Panamá, Costa Rica y Trinidad-Tobago. En el cuarto grupo, el constituido por los países con riesgo elevado, figuran Argentina, Paraguay y tres naciones centroamericanas (Guatemala, Honduras y El Salvador). El eje bolivariano y las naciones que conforman su pacto comercial ALBA (Venezuela, Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Cuba, Haití, Surinam) se ubica al completo en la categoría de países con mayor riesgo, junto con Belice, Guyana y República Dominicana.
Entre las seis naciones latinoamericanas identificadas por Euromoney como la más seguras para la inversión, Perú es la que más posiciones avanza con respecto al primer trimestre de 2011, por delante de Chile, Colombia y México (que suben nueve puestos) y Brasil y Panamá, que ascienden tres. No obstante, naciones como Uruguay (séptimo destino con menos riesgo en la región) registra una subida mayor, al mejorar 12 puestos.
Dentro de las naciones que el sondeo agrupa en la cuarta categoría, las de riesgo alto, Paraguay consigue un avance de nueve posiciones, mientras que Argentina pierde seis. En la categoría cinco, la de países que ofrecen menores garantías al inversor, sólo Ecuador acredita una evolución positiva, al avanzar 16 posiciones, mientras que Venezuela pierde nueve puestos y Bolivia, cuatro.
En la encuesta de Euromoney, que abarca 180 mercados, participan más de 400 economistas y especialistas de riesgo país pertenecientes a una extensa muestra de instituciones financieras de todo el mundo. El sondeo incluye 15 variables de riesgo soberano, incluyendo parámetros como estabilidad bancaria, finanzas públicas, infraestructura dura (construcción) y suave (servicios) y riesgo institucional. Sobre cada categoría, los expertos consultados deben dar una puntuación de cero a diez, por lo que una nota global de 100 indica un país sin riesgo y una de cero señalaría riesgo máximo).
En cabeza en Latinoamérica de una lista mundial que lideran Noruega (90,69), Suiza (89,12) y Singapur (88,05), Chile presenta una alta nota de 75,08, mientras que Brasil obtiene una puntación de 62,85; Colombia, de 59,62; México, de 58,79;, Panamá, de 57,7 y Perú, de 56,32. Trinidad obtiene un promedio de 55,79, Costa Rica obtiene un resultado de 52,8 y Uruguay, de 51,03. Son los países que, a ojos de los inversores, presentan un entorno más business-friendly y con menor riesgo para el capital invertido. Y en este grupo se hallan todos los países identificados por las grandes empresas españolas como destinos más atractivos para los próximos años.
Ligeramente por debajo de los 50 puntos se sitúan El Salvador (42,55) y Paraguay (41). Sorprende la calificación de Argentina, 38,07 puntos, lo que la incluye en un grupo de economías notablemente inferiores, tanto por desarrollo y niveles de inversión, como Guatemala (37,74 puntos); Honduras (37,6), Belice (35,24), Dominicana (35,21), Surinam (33,58) y Jamaica (30,71) como por verse penalizadas por un marco político que desincentiva el interés del capital foráneo, como Bolivia (35,81), Venezuela (35,12), Ecuador (34,83) o Nicaragua (31,33). Definitivamente suspendidas en el interés mayoritario del inversor en cuanto a relación riesgo/país se sitúan Guyana (28,29 puntos), Cuba 18,91 y Haití (18,23).
También en minería
El creciente interés por Latinoamérica, y especialmente por sus emergentes, como destino inversor fiable, se ha visto corroborado últimamente tanto en clasificaciones globales, como el Doing Business del Banco Mundial, como en otras sectoriales, como el Ranking de Mejores Destinos para Inversiones Mineras de Behre Dolbear, que su última edición (2012) sitúa a cinco países latinoamericanos entre los 10 sitios más atractivos para invertir en industria extractiva. En la lista global (25 países) y tras Australia y Canadá, se ubica Chile, en tercera posición, país al que siguen Brasil y México. Colombia ocupa el sexto lugar, tras EEUU, y Perú el noveno, tras Botsuana.
Entre los diez primeros todos los países mantienen la puntuación del año 2011 a excepción de México y Perú, que ceden un punto en la valoración, lo que en el caso peruano implica descender del octavo al noveno puesto. Argentina ocupa la posición 14 y Bolivia la 24, es decir, la penúltima de una lista que cierra Rusia y que se elabora teniendo en cuenta siete criterios: el sistema económico del país, el sistema político, el grado de cuestiones y problemáticas sociales que afectan a la minería, el período de demora en la obtención de permisos y su tramitación burocrática, el grado de corrupción, la estabilidad de la moneda local y la competitividad del país en cuanto política impositiva y fiscal.
En el último Doing Business, correspondiente a 2012, se observa ya esa mejora en el entorno empresarial y en las condiciones favorables a la inversión en el área, con mejoras en los principales países latinoamericanos. Chile, primer país clasificado, como en la lista de Euromoney, subía del puesto 41 al 39, mientras que Colombia, tercer clasificado regional lo hacía del puesto 47 al 42. Aunque segundo en la región en entorno favorable a los negocios, Perú, bajaba del 39 al 41, conformado un podio regional de países que, además, se situaron entre los que más reformas acometieron en 2011 para facilitar el clima empresarial. A ellos les seguía México, que subía del 54 al 53; Panamá (del 63 al 61) y Uruguay (del 107 al 90).
Dos grupos
En la lista de Doing Business, Argentina mejoraba del 114 al 113, pese a no acometer reformas significativas y Ecuador progresaba del 131 al 130. Por el contrario, Paraguay bajaba del puesto 100 al 102; Dominicana del 105 al 108; Brasil del 120 al 126;, Bolivia del 147 al 153 y Venezuela, del 175 al 177 sobre 183 países. El deterioro de algunas variables clave para el ranking no impedía, eso sí, que el Banco Mundial y los propios inversores continuaran viendo a Brasil como el destino más atractivo hoy en día en la región.
Así las cosas, los últimos informes dejan a los grandes países de Latinoamérica divididos en dos grandes grupos a ojos del capital exterior: el preferente (países con entornos cada vez más amigables y menores riesgos), en el que militan Chile, Brasil, México, Colombia, Perú y Uruguay y el de interés medio o reducido, encabezado por una Argentina que pierde atractivo y se descuelga del primer grupo y a la que siguen de lejos, con mayor o menor perspectiva crítica, Paraguay, Ecuador, Bolivia y Venezuela.





BEBIDA NATURAL Y CURATIVA BUSCA CONQUISTAR AMÉRICA

El Universal de Colombia (www.eluniversal.com.co/cartagena)

Una bebida refrescante hecha con plantas y productos naturales como cebada, linaza, uña de gato, boldo, cola de caballo y panela, se ha robado la atención de muchos de los asistentes a la Feria Talento e Innovación de las Américas.
Este producto, llamado Emoli Fresh, es impulsado por jóvenes peruanos que decidieron industrializar lo que se conoce en su país como ‘emoliente’, que es una bebida muy parecida al agua de panela colombiana, pero que se produce y vende informalmente en las calles de la ciudad de Lima.
Diana Pulido Cabrera, una de las creadoras de esta idea de negocio, dice que a esta bebida se le atribuyen propiedades preventivas y curativas de enfermedades renales, digestivas y respiratorias, lo cual la hace apetecida por millones de peruanos.
CONQUISTA DE MERCADOS
“Este producto está posicionado en el mercado peruano, pero en su mayoría es preparado en la calle por carretilleros de manera artesanal y muchas personas se abstienen de consumirlo por salubridad e higiene. Lo que nosotros hicimos fue industrializar la bebida y ajustarla a estándares sanitarios y de calidad para hacerla más saludable”, explica esta joven profesional en Negocios Internacionales.
Emoli Fresh será lanzada oficialmente en mayo próximo en la capital peruana, donde se podrá conseguir en botellas de vidrio por un valor que no supera los dos soles peruanos, es decir, 1.330 pesos colombianos.
Este grupo de emprendedores participa en la VI Competencia Talento e Innovación de las Américas en el marco de la
VI Cumbre de las Américas, y espera que ésta sea una oportunidad para que su producto se exporte a otros países de la región.
A su favor tienen que los habitantes de países como Bolivia, Panamá y Colombia son consumidores habituales de bebidas hechas a base de hierbas y otros productos naturales.
MÁS IDEAS INNOVADORAS
En total 36 proyectos de México, Colombia, Estados Unidos, México, Dominica, Argentina y otros países de la región participan en la
VI Competencia Talento e Innovación de las Américas.
Las categorías del concurso son: ‘Talento e innovación’, ‘Eco reto’ y un capítulo especial de ‘Talento e Innovación Colombia’.
Las siguientes son algunas de las ideas de negocio propuestas por jóvenes americanos:
1. New Beginning Craft Workshop (Dominica): se trata de un proyecto que impulsa la elaboración y comercialización de artesanías a base de materiales reciclables desarrollados por personas de baja escolaridad.2. Grupo Gralesa (México): elaboración de productos de origen natural para la salud y belleza, mediante el aprovechamiento de plantas del desierto.
3. Reciclando Aceite (Argentina): reutilización de aceite vegetal de origen doméstico para la elaboración de jabones artesanales ecológicos.
4. Sistemas Conicom (Colombia): soluciones automatizadas para la gestión de inventarios y detección de fugas en estaciones de servicio distribuidoras de derivados líquidos del petróleo.
5. Unu Desing Workshop (Canadá): empresa basada en el comercio justo que produce prendas de vestir, aprovechando las habilidades artísticas de comunidades indígenas.
Los ganadores serán anunciados el jueves 12 de abril y recibirán un capital semilla y asesoría de expertos para la implementación o consolidación de sus ideas de negocio.
Este evento es liderado por la organización no gubernamental Young Ameri-cas Business Trust (YABT), que promueve el emprendimiento, el liderazgo y la formación de empresa en la población juvenil de las Américas.VISITA DE CANCILLER
La ministra de Relaciones Exteriores de Colombia, María Ángela Holguín, visitó ayer la Feria de Talento e Innovación de los Jóvenes de las Américas.
La canciller colombiana expresó su admiración por la creatividad y el emprendimiento de los líderes juveniles, que llegaron a la Cumbre con iniciativas claras para la generación de empleo, recuperación del medio ambiente y proyectos tecnológicos, entre otros.

No comments: