Wednesday, April 04, 2012

ATREVIMIENTO CHILENO: DICE QUE USAR LAS AGUAS DEL MANANTIAL DEL SILALA EN CRIADERO DE TRUCHAS ES UNA PROVOCACION

Un diario chileno "desubicado" dice que el anuncio de la Gobernación de Potosí en sentido de que utilizará las aguas de los manantiales del Silala en diversos emprendimientos, el primero de ellos un criadero de truchas de dimensiones industriales con instalaciones de lagunas y estanques o piscinas alimentados por el agua dulce de aquella fuente, es una provocación. Este diario se olvida su país robó a Bolivia 400 km de costa, 120.000 km de territorio, mar territorial y riquezas naturales como el cobre de Chuquicamata y el salitre. Gracias a este hurto, su gobierno puede pagar el salario a sus trabajadores.

Hace más de cien años toda región del Norte chileno puede regar sus cultivos y dar de beber a poblaciones con este recurso natural que es boliviano. Bolivia depende de Chile para gozar de los beneficios del agua salada del mar. Chile depende de Bolivia para saciar la sed de campos y hombres en su zona desértica norteña.
La noticia según la cual La Paz habría tomado la decisión unilateral de desviar el curso del rio Silala en disputa con Chile a fin de edificar un criadero artificial de truchas con aguas de dicho río y, a todas luces, en sectores aledaños al mismo, constituyen una señal de alarma ante la escalada política de La Paz, pero no solo eso.
Podemos observar que la relación especial de las FF.AA bolivianas con el régimen indigenista no solo queda reducida a un mero discurso, sino que va más allá. No solo la participación de Altos Mandos en el Congreso del MAS en Cochabamba es un signo de preocupación, sino que hoy se ve cristalizado en que dicho proyecto piscícola estaría siendo llevado a cabo por las mismas FF.AA. De toda evidencia no se trata de un proyecto pensado en la promoción del desarrollo social de la escasa población de la zona de Potosí, sino que responde claramente a una acción política y militar cuyos objetivos son diplomáticos.
El desvío de las aguas del Silala para la zona nortina que depende de el, constituye, de concretarse, una abierta provocación.
Se veía venir en el horizonte, ad portas a la 42 Asamblea General de la OEA, en el mes de junio en Cochabamba, una escalada de la pretensión marítima boliviana, pero no una de esta naturaleza. También se conocía la recomposición de relaciones de amistad entre el Perú y Bolivia, entre el Palacio Quemado y el Palacio Pizarro. Nuevamente dos regímenes opuestos, específicamente en el ámbito económico, se ven unidos en torno a una amenaza que les es común: Chile.
La problemática que surge hoy es como la Cancillería chilena debe reaccionar ante tal acto de provocación. Si bien es cierto, estamos acostumbrados a que la retórica esté disociada de hechos reales y concretos, desde la frontera nororiental, el escenario de un corte unilateral del curso de agua constituye una seria escalada. La problemática emerge en momentos en que cualquier reacción de la misma naturaleza boliviana, es decir político-militar en la frontera, por parte de Chile no solo afecta sus relaciones con Bolivia, las bilaterales, sino que también la imagen de Chile ante el proceso de La Haya, con Perú.
La imagen de un país —en este caso el nuestro—, asociada a una diplomacia reactiva, hipercomercialista y no completamente asociada a su postura de Defensa, parece estar generando una “falla” en nuestra capacidad disuasiva. Hoy, una vez más se cristaliza la idea que la Política de Defensa y la Política Exterior no pueden ni deben estar disociadas, éstas deben constituir una sola en su accionar externo, en especifico hacia entidades políticas que siguen alimentándose internamente de Chile.
La escalada política de Evo Morales está llegando a un punto culmine, sabiendo que Chile debe decidir entre mostrar y hacer valer su potencial disuasivo de manera no únicamente pasiva, y la imagen que el Perú quiere que Chile muestre al mundo, la de un país militarista. ¿Posee hoy el país la estatura política, económica y diplomática para desempeñar ambos roles, la de mostrar en forma activa “la zanahoria” y dejar caer “el bate” sobre aquellos que usan la provocación en forma sistemática y estructural en sus relaciones con Santiago? ¿Estamos en condiciones de desempeñar un rol de potencia, acorde a las décadas de progresos económico-comerciales, a fin de proyectar la defensa de los intereses de Chile más allá de nuestras fronteras? Hoy, la oportunidad se nos está presentando, las condiciones también, falta la decisión política y una voluntad de la misma naturaleza.
Puede ser que un endurecimiento real, efectivo y eficiente de la Política Exterior chilena, con gestos rupturistas hacia la Paz, no genere un efecto negativo en la imagen internacional de Chile, todo lo contrario, demuestre que Chile sí está dispuestos a defender y promover con todos los medios a su alcance sus intereses, reforzando con ello la disuasión y no dejando que la credibilidad de la amenaza disminuya hasta llegar al escenario en que tengamos que promover dichos intereses por la fuerza. El Mostrador de Chile (www.elmostrador.cl/opinion)





BOLIVIA INICIA TRÁMITES PARA EVENTUAL EXTRADICIÓN DE SUPUESTO JEFE NARCO

La justicia boliviana inició los trámites para pedir la extradición del supuesto capomafioso paraguayo Lorenzo Ramón Ramírez Medina (39), apresado en Horqueta por un frustrado envío de media tonelada de marihuana al país vecino. El sujeto es sindicado como el “cerebro” del asalto a una unidad militar fronteriza y de proveer armas al EPP.

ABC de Paraguay www.abc.com.py/edicion-impresa)

El detenido está procesado por el decomiso de 540 kilos de marihuana, ocurrido el 17 de febrero pasado en Cruce Los Pioneros, Chaco, donde fue arrestado su secretario Abel Antonio Bobadilla Cañete (27), quien transportaba la mercancía hacia Bolivia en un furgón blanco.
El sujeto se abstuvo de declarar ayer en la fiscalía de Villa Hayes por este caso, aunque ahora se supo que la justicia boliviana inició los trámites para un eventual pedido de extradición.
Lorenzo Ramírez está sindicado en Bolivia como el ideólogo del asalto al puesto militar Adelantado de Tuscal, ubicado en la frontera con Paraguay y Argentina.
El ataque ocurrió el 1 de diciembre de 2008, cuando un comando integrado por criminales paraguayos robó al menos seis fusiles FAL calibre 7.62.
Una investigación paralela en nuestro país, llevada a cabo por el oficial inspector Blas Ortiz, permitió identificar a Lorenzo Ramírez como el “cerebro” del ataque, además de la individualización de los supuestos autores materiales del asalto a los militares bolivianos.
El Ministerio Público de Villamontes, Bolivia, inició las diligencias y pedirá al oficial Ortiz una ampliación detallada de su investigación, en la que aparece incriminado el paraguayo Lorenzo Ramírez.
La Fiscalía de Asuntos Internacionales, a cargo de Juan Emilio Oviedo, también ya está al tanto de la situación y podría tomar contacto con sus pares bolivianos.
El supuesto capomafioso, oriundo de Puerto Casado, pero residente en Horqueta, es sospechoso además de proveer armas al EPP. Su antiguo vecino, Alejandro Ramos Morel, alias “Jota”, uno de los jefes del EPP, sería el principal nexo entre Lorenzo y el resto de los secuestradores.





GOBIERNO BOLIVIANO FIJA LÍNEA DE ACCIÓN POLÍTICA SOBRE DEMANDA MARÍTIMA CONTRA CHILE

El Presidente Evo Morales estableció hoy la doctrina para que los parlamentarios oficialistas y de oposición la impulsen por "mandato constitucional" en foros internacionales.

La Tercera de Chile (www.latercera.com/noticia/politica)

El gobierno del presidente Evo Morales fijó hoy la línea política en torno a la demanda marítima boliviana a Chile para que legisladores oficialistas y de oposición la impulsen por "mandato constitucional" ante todos los foros internacionales, según explicó la presidenta de la Cámara de Diputados, Rebeca Delgado.
Delgado dijo que al cabo de una reunión el lunes con todos los asambleístas de las cuatro fuerzas políticas del país, se decidió llevar el tema de la reivindicación marítima "como un mandato constitucional, en todos los eventos internacionales que tengamos".
La legisladora oficialista aseguró que compete a los asambleístas del oficialista Movimiento al Socialismo (MAS) y los opositores Convergencia Nacional (CN), Alianza Social (AS), y de Unidad Nacional (UN), impulsar "esta misma línea política, en todas las instancias internacionales que les toque participar".
Según Delgado, se trata de un derecho irrenunciable y una deuda pendiente que "Chile tiene con Bolivia".
Explicó que es "una visión única, un mandato único de todos los parlamentarios bolivianos de oficialismo y oposición, para que esta demanda sea presentada ante organismos internacionales, sobre la deuda pendiente de Chile y el derecho irrenunciable de Bolivia de exigir la salida al mar".
En la reunión, que encabezó el vicencanciller Juan Carlos Alurralde, se planteó la elaboración de un reglamento interno en el Legislativo para impulsar un solo discurso sobre la política exterior de Bolivia ante foros internacionales.
La Cancillería planteó que pese a las divergencias internas entre partidos, en el tema de la demanda marítima debe imperar una sola política central.
En coincidencia con el Día del Mar en Bolivia el pasado 23 de marzo, el presidente Evo Morales pidió a la población esperar pronto un fallo sobre la demanda de Bolivia a Chile en los tribunales internacionales.
Ambos países mantienen un distanciamiento desde noviembre de 2010 cuando Chile rompió la continuidad de reuniones bilaterales previstas en Santiago, la capital chilena.
Morales anunció en marzo de 2011 que apelaría a tribunales internacionales para demandar a Chile un acceso al Océano Pacífico, perdido en la Guerra del Pacífico (1879-1883).
Bolivia reclama a Chile una salida soberana al mar que perdió en una guerra con Chile en 1879 en la que tuvo como aliado a Perú, que también registró una merma territorial.
Ambos países tienen suspendidas sus relaciones diplomáticas desde 1978, al fracasar las negociaciones iniciadas tres años antes con el fin de solucionar la falta de un acceso soberano y útil de Bolivia al Pacífico.
Morales mantuvo conversaciones con los gobiernos de sus pares chilenos Michelle Bachelet y Sebastián Piñera entre 2006 y 2010, sin resultados concretos pese a establecer una agenda bilateral de 13 puntos que incluyó, por primera vez, el reclamo marítimo boliviano.





A LOS LATIGAZOS, EN BOLIVIA

Río Negro de Argentina (www.rionegro.com.ar/diario)

De acuerdo con la inusual Constitución Política de Bolivia, diseñada recientemente por Evo Morales y los suyos, la Justicia nacional de ese país coexiste (con idéntica jerarquía) con la Justicia comunitaria de sus pueblos originarios. Lo que es ciertamente confuso y puede bien generar problemas realmente serios para las personas que visitan Bolivia, respecto de lo que en Occidente se ha dado en llamar el "debido proceso legal". Particularmente –pero no sólo– en materia probatoria. También, como veremos, por la naturaleza de las penas tenidas por "tradicionales" que esa absolutamente primitiva Justicia impone.
Un caso reciente, difundido por los medios chilenos, así lo testimonia. En efecto, tres ciudadanos peruanos –residentes en Bolivia– fueron apresados ("retenidos", se dice) por la comunidad del poblado aymara de Chúa, emplazado a orillas del lago Titicaca, y condenados a la pena de recibir una tanda de latigazos en sus respectivas espaldas. Lo que es, por lo menos, inusual.
Se los acusaba de estafa. El presunto "juicio" duró apenas dos días. Se los condenó en una suerte de "juicio sumario", entonces. Los latigazos les fueron propinados sobre sus espaldas desnudas y las escenas, créase o no, fueron difundidas ampliamente por la televisión local (ATB).
Aparentemente los peruanos habían cobrado por la provisión de algunas bombas de agua que nunca entregaron a sus compradores. Además, de paso, se los acusó de comercializar productos falsificados y contrabandeados.
Una vez culminado el proceso, los tres "delincuentes" fueron entregados a la Policía (que hasta entonces no había intervenido) para ser enjuiciados enseguida por la Justicia ordinaria local. Que podría eventualmente imponerles penas adicionales.
En general la Justicia comunitaria se ocupa de cuestiones "menores" (definidas así por ella misma), tal como se tiene a cuestiones tan disímiles como el abigeato, las invasiones a propiedades ajenas, las infidelidades conyugales. La pena habitual es la de requerir al condenado algún "trabajo comunitario". Pero si las cosas se complican, los latigazos siempre están a tiro de decisión. Créase o no.
Pies de plomo, entonces, cuando de "hacer negocios" en Bolivia se trata. Pasarse de "vivos" puede bien ser doloroso.





BANCO DEL SUR GARANTIZARÁ EL EQUILIBRIO ECONÓMICO EN LA REGIÓN SURAMERICANA

AVN de Venezuela (www.avn.info.ve/node/106568)

Un gran paso dieron los países de América Latina hacia la concreción de un modelo financiero común que permita el equilibro económico en la región, con la entrada en vigencia, este martes, del Convenio Constitutivo del Banco del Sur.
Para darle vigor a este convenio constitutivo fueron depositados los instrumentos de ratificación de cinco de sus países miembros fundadores: República Argentina, Estado Plurinacional de Bolivia, República del Ecuador, República Oriental del Uruguay y la República Bolivariana de Venezuela.
Próximamente Brasil y Paraguay se sumarán a esta iniciativa por escrito. "Venezuela celebra las buenas noticias recibidas acerca de la próxima ratificación del Convenio Constitutivo del Banco del Sur por parte de la República Federativa del Brasil y la República del Paraguay", reseña un comunicado de la Cancillería venezolana, publicado este martes.
El escrito destaca que el Acta Fundacional del Banco del Sur fue suscrita el 9 de diciembre de 2007, en Argentina, por los Presidentes de los siete países mencionados, quienes posteriormente adoptaron el Convenio Constitutivo del Banco del Sur en fecha 26 de septiembre del año 2009, en la Isla de Margarita, en el contexto de la II Cumbre América del Sur - África.
Se espera que en los próximo días, se coordine la convocatoria de lo que será el primer Consejo de Ministros del Banco del Sur, con el objeto de iniciar la instalación y entrada en operaciones de esta entidad financiera.
Inicitiva integracionista
En reiteradas ocasiones, el presidente de la República, Hugo Chávez, ha insistido en la necesidad de concretar la construcción y desarrollo del Banco del Sur, con miras a establecer un nuevo modelo de implementación económica que garantice el equilibrio y el avance económico en toda la región suramericana.
Previo a su participación en la XLII Cumbre de Estados miembros del Mercado Común del Sur (Mercosur), en diciembre de 2011, el Jefe de Estado, además, hizo mención a la importancia de mantener las reservas venezolanas en suelo suramericano y no en Estados Unidos o Europa.
"El sitio más seguro para nuestras reservas es Suramérica", comentó el Mandatario Nacional en una entrevista que ofreció a Telesur, en la que también, expresó que Venezuela está dispuesta a poner parte de sus reservas en el Banco del Sur.
Por su parte, el asesor especial de la presidencia para Asuntos Internacionales de Brasil, Marco Aurelio García, afirmó que su país quiere acelerar la creación del Banco del Sur, como mecanismo para enfrentar la actual crisis financiera mundial.
García indicó que se registra una crisis de crédito en el mundo y por ello, la necesidad del Banco del Sur, la cual es una iniciativa de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).
La institución financiera suramericana tiene el objetivo de impulsar el desarrollo, el crecimiento económico y las obras de infraestructura de las naciones miembros.
Según pronósticos, el Banco del Sur dispondrá de un capital de 20 mil millones de dólares, aportados por los países integrantes de acuerdo con la capacidad de sus economías.
La sede principal de la instancia económica estará ubicada en Caracas, y contará además con dos subsedes, en las ciudades de Buenos Aires (Argentina) y La Paz (Bolivia).
"Este alumbramiento viene a ocurrir precisamente en medio de la agobiante crisis económica, financiera e institucional que está socavando los cimientos del sistema económico internacional desde hace ya más de tres años, como consecuencia de las reglas de juego impuestas por el capital financiero internacional", añade el documento de la entrada en vigor del Convenio Constitutivo del Banco del Sur.





A CAPRILES LE PASA LO QUE A MCDONALD´S LE OCURRIÓ EN BOLIVIA

Aporrea de Venezuela (www.aporrea.org/oposicion)

Recientemente se conoció que en Bolivia, la transnacional de la comida rápida McDonald´s, a pesar de que intentó mediante sus estrategias de mercadeo y propaganda establecer en el mercado de dicho país sus productos chatarra, salió con las tablas en la cabeza.
Aún, cuando en otros países les han funcionado las mismas estrategias de mercado, en Bolivia no pudieron, entre otras razones, por la madurez del pueblo Boliviano, en cuanto se refiere a la defensa de su cultura y tradiciones ancestrales.
Precisamente, eso es lo que le está ocurriendo a Capriles Radonski en Venezuela: Quiere vender al pueblo humilde su producto, que no es otra cosa que su candidatura, usando conocidas artimañas, cual viejas estratagemas de mercadeo, y no le están funcionando por una simple razón; el pueblo venezolano ha madurado en cuanto se refiere a temas políticos, y no se deja meter gato por liebre.
Por ejemplo, no se entiende como a estas alturas del partido ese iluso nos pretende enamorar con esa ridiculez de “el bus del progreso”. ¿Será que se imagina que los venezolanos somos pendejos?. Cada vez que escucho esa pintoresca frase, me viene a la mente las imágenes del videoclip de Juan Luis Guerra, sobre tema titulado “La guagua va en reversa”
Aquí es donde se cumple el famoso dicho, muy citado por nuestro comandante: “por mucho que te tongonees, siempre se te ve el bojote”.





LIBERADO EL BARCO DE BANDERA BOLIVIANA SECUESTRADO POR PIRATAS SOMALÍES

Un barco de bandera boliviana, secuestrado hace una semana en el océano Indico por piratas somalíes, fue liberado y reinició su ruta hacia Irán con azúcar brasileño, informó este martes en La Paz el gobierno de Bolivia.

La Vanguardia de Colombia (www.vanguardia.com)

El buque Eglantine, de origen iraní, fue registrado por el gobierno de Bolivia hace un mes, bajo el amparo de la Convención de las Naciones Unidas sobre el derecho del Mar (CONVEMAR) de 1982, que permite a países sin litoral ejercer su derecho de usar rutas marítimas.
El buque "ya no está bajo el control de los mismos (piratas somalíes) desde el día de ayer (lunes), encontrándose actualmente en una situación de navegación segura, dirigiéndose a puerto de destino para la entrega de su carga", dijo el gubernamental Registro Internacional Boliviano de Buques (RIIB), dependiente del Ministerio de Defensa.
El organismo acotó que la información fue proporcionada al RIBB por un oficial militar, coordinador "de la Fuerza Naval de la Unión Europea (EUNAVFOR)".
El RIBB informó anteriormente que el buque que transportaba azúcar, procedente de Brasil y con destino a Irán, fue secuestrado la semana pasada con 23 tripulantes a bordo en aguas territoriales de las Islas Maldivas, a 190 millas náuticas de la costa, en el océano Indico, por piratas de nacionalidad somalí.
Por unos días la nave salió de la jurisdicción de las Islas Maldivas, por lo que se suspendió la búsqueda.
El Poder Ejecutivo boliviano no informó cómo se procedió a la liberación del buque granelero.
La oposición política anunció que pedirá al gobierno un informe sobre el registro del Eglantine bajo bandera boliviana, pues diarios locales dijeron el lunes que la nave, anteriormente llamada Bluebell o Irán Gila, es de propiedad de una empresa iraní sancionada en junio de 2011 por Estados Unidos por evadir las sanciones comerciales, según el diario La Prensa.
El gobierno del izquierdista Evo Morales, fuerte crítico de Washington, estableció lazos políticos y comerciales con su par Mahmud Ahmadineyad en 2009.





LA JUSTICIA DE LA COCA EN BOLIVIA

Estos son los primeros resultados tangibles de la gran irresponsabilidad que cometió el gobierno del “proceso de cambio”, eligiendo al Poder Judicial por voto popular, en octubre del 2011.

El Morrocotudo de Chile (www.elmorrocotudo.cl/node/40941)

En este país están sucediendo cosas inverosímiles. Muchas de ellas parecen salidas del realismo mágico de García Márquez, como las declaraciones del Dr. Gualberto Cusi Mamani, magistrado del Tribunal Constitucional Plurinacional: "La coca es mejor que las leyes".
Días antes afirmo que sentencia consultando la hoja de coca. Este ciudadano es nada menos que el guardián de la Constitución Política del Estado.
El Dr. Cusi obtuvo tan solo el 15,7% del total de votos en las “elecciones” del poder judicial, pero esto significó una mayoría en la “democracia” de Morales.
Ésta noticia, como no podía ser de otra manera, tuvo mucha cobertura nacional e internacional. Todos vimos azorados sus declaraciones. Les transcribo algunos titulares nacionales: “Magistrado indígena: la coca sirve para “comunicarse” con animales, plantas y ríos” (
El Deber 15-03-12). Dos aymaras tachan a Cusi de impostor (La Prensa 17-03-12). ¿Decisiones constitucionales en manos de yatiris…? (Semanario El Tunari 17-03-12). “Evo da la cara por Cusi y cuestiona las críticas sobre lectura de la coca” (Opinion.com 18-03-16).
Titulares internacionales: Bolivia: Juez consulta hojas de coca para fallos polémicos (
Perú21.PE 14-03-12). Un juez boliviano defiende la lectura de la coca como guía (BBC Mundo 16-03-12. Polémica en Bolivia por un magistrado que dicta sentencias con hojas de coca (Euro Mundo Global 18-03-12). A Justiça da coca na Bolívia (Estadão.com.br 18-03-12).
Macondo quedo chico, cualquier rato nos hablan de las mariposas amarillas y de Mauricio Babilonia. El gobierno de Morales ha mutado del realismo mágico al realismo trágico.
Estos son los primeros resultados tangibles de la gran irresponsabilidad que cometió el gobierno del “proceso de cambio”, eligiendo al Poder Judicial por voto popular, en octubre del 2011. Indudablemente fue un cambio para peor, que tuvo un marcado sesgo étnico.
El pueblo con su sabiduría innata lo entendió, no le pudieron meter gato por liebre, vetó categóricamente el sistema de elección con el 60% (
Los Tiempos 11-11-11). En cuanto a los candidatos se llego al extremo que uno de ellos “ganó” con un insignificante 4,6%.
Pero el populismo boliviano “le metió nomás”, sin respetar la voluntad popular lo llevo adelante contra viento y mares. Ésta es una “democracia” donde no se gobierna obedeciendo al pueblo.
Pobre Patria Bolivia, sometida a toda clase de irresponsables experimentos políticos y sociales, a manera de conejillos de indias. Hoy, como si esto no fuera bastante, los brujos incursionan en el poder judicial. Es la vuelta al más brutal de los oscurantismos.
Coca en el Palacio Quemado, coca en la cocaína, coca en la justicia. Bolivia no saldrá del tercer mundo dopada con los alcaloides de esta hoja.





EL PUERTO CRUZ SE TIÑE DE LUTO

El fallecimiento de sus exfutbolistas Rayco Real y Aday Palmero, en un accidente de tráfico en Bolivia, llena de tristeza al club norteño

La Opinión de España (www.laopinion.com.es)

El CD Puerto Cruz, uno de los equipos históricos del balompié tinerfeño, vive uno de sus momentos más amargos por las noticias recibidas el pasado lunes desde Bolivia. En el país andino se ha producido el trágico accidente de tráfico que ha segado las vidas de Rayco Real y Aday Palmero, exfutbolistas del conjunto norteño. Su presidente, Paco Expósito, lamentó tal fatalidad y aseguró que están "consternados". Según dijo, supieron de la gravedad del incidente durante el entrenamiento que llevaba a cabo en el campo de El Peñón uno de los equipos de base de la entidad portuense.
Expósito aclaró que Rayco residía en Bolivia junto a su pareja, mientras Aday había acudido a visitarle, pues estaba de vacaciones. "No hemos querido profundizar mucho más en las causas de la muerte ni en las circunstancias en las que se produjo el accidente; lo sabrán sus padres, pero no hemos querido ni molestar, pues estarán todavía peor que nosotros", indicó el dirigente del Puerto Cruz. Mientras, desde las autoridades regionales e insulares se intensificaban los esfuerzos para la repatriación de los cuerpos de ambos tinerfeños.Desde que se conoció el fallecimiento de los dos exfutbolistas del equipo norteño, las redes sociales se han convertido en el escenario donde decenas de deportistas han expresado su pesar y condolencias por estas irreparables pérdidas. "Nos quedamos con su recuerdo", comenta el máximo mandatario del conjunto isleño, quien recuerda que Rayco era futbolista del Puerto Cruz "hasta el año pasado, de modo que sus vivencias y su forma de ser está muy presente" en la memoria de todos, especialmente de los que fueron sus compañeros.
La directiva ya ha emitido una nota pública en la que lamenta la muerte de Rayco y Aday. "Ahora no está el ánimo como para preparar nada, y tampoco es el momento, pero prometemos que haremos un homenaje en condiciones. Lamentablemente, será póstumo", expone Paco Expósito.
Según pudo saber la opinión, los fallecidos viajaban en un Ford Escort de color blanco que se precipitó por un desnivel de más de 500 metros en un precipicio en la carretera que lleva a Santa Cruz de la Sierra. Los informes de la Policía señalan que el accidente acaeció pasadas las 13:00 horas del domingo. Desde el hotel Resort Laguna Volcán se informó que Rayco Real Rodrigo, de 30 años de edad y administrador del establecimiento hotelero, salió acompañado de su amigo Aday Padrón, de 28, poco después de las 11:00 hacia la capital. Dos vecinos del lugar que iban a pescar al río, descubrieron el vehículo siniestrado y nada pudieron hacer por la vida de los jóvenes.




CHILE: ¿UN MAL VECINO?

El Diario Financiero de Chile (www.df.cl/chile-un-mal-vecino)

Hacía diez años que la policía y el ejercito bolivianos habían dado muerte a Ernesto “Che” Guevara, en un lugar llamado La Higuera situado en la ceja de selva de Bolivia. Ahí, el famoso guerrillero argentino, segundo hombre de Fidel Castro, daba su última batalla en contra de la dictadura boliviana. La CIA había sido el elemento fundamental para ubicarlo. La fotografía del cadáver del “Che” dio la vuelta al mundo erigiéndolo en un mártir de la libertad y de la lucha contra las dictaduras militares. Todavía hoy, más de 30 años después, los jóvenes de todo el mundo usan la camiseta con su figura desafiante y emboinada como demostración de protesta contra el orden existente.
El general boliviano, Joaquín Zenteno Anaya, fue quien dirigió la operación militar que acabó con el “Che”. Al retirarse del Ejercito, en 1976, fue designado embajador en Francia. Sólo llevaba algunos meses en París cuando fue acribillado a balazos, mientras cruzaba caminando el puente de Bir Hakeim.
En ese tiempo teníamos relaciones diplomáticas con Bolivia, cosa excepcional en los últimos 40 años. El embajador de Chile en Francia era Jorge Errázuriz Echeñique, quien había recibido en su casa al colega boliviano en unión de todos los embajadores latinoamericanos. Ese fue el inicio de una relación afectuosa, como corresponde a representantes de dos países amigos y vecinos. En cuanto se produjo el asesinato del general Zenteno Anaya la radio y televisión francesas dieron la noticia. Acompañé al embajador Errázuriz al puente de Bir Hakeim donde aún yacía el cuerpo del embajador boliviano tirado en el suelo.
En la misión diplomática de Bolivia sólo había, además de la esposa del general, una señora diplomática recién llegada a París, que no hablaba francés. Ambas personas estaban absolutamente devastadas por el asesinato. El embajador Errázuriz se hizo cargo de la situación. Dirigió los contactos con la policía, que nunca encontró a los responsables, con la morgue y el gobierno francés. Preparó todo lo relacionado con las pompas fúnebres, la ceremonia religiosa y la repatriación de los restos a La Paz. La Embajada de Chile avisó a las demás misiones diplomáticas, redactó el obituario para los diarios franceses y contestó las llamadas que pedían noticias desde Bolivia y otras ciudades de Francia. En ese entonces, la embajada y el gobierno de La Paz fueron muy calurosos con sus agradecimientos. En consecuencia, se actuó con evidente solidaridad con Bolivia y con una familia y una misión diplomática que se sentían y estaban desamparados.El terrorista de Toulouse, sus asesinatos y su propia muerte, acribillado por las balas de la policía francesa, así como las recientes declaraciones anti-chilenas del presidente Evo Morales me han hecho recordar lo que he narrado aquí. El embajador Errázuriz y yo nos pusimos en la mira de los asesinos del embajador Zenteno Anaya, corriendo un riesgo considerable. Ninguna otra misión diplomática en Francia actuó como nosotros.
Esto fue una prueba más de que Chile, en los últimos 100 años, no ha sido un “mal vecino” para Bolivia.





AVANZA EL GRUPO ARGENTINO-BOLIVIANO EN LA CONEXIÓN VIAL SALVADOR MAZZA-YACUIBA

FM Alba de Argentina (www.fmalba.com.ar/ampliadafma)

El representante del Gobierno de Salta ante Organismos Internacionales y la Zicosur, Hernán Hipólito Cornejo, informó que en la reunión del Grupo Binacional se establecieron líneas de acción para la construcción del nuevo puente Salvador Mazza-Yacuiba y obras complementarias, de las cuales algunas estarán destinadas al funcionamiento del control unificado de frontera.
La quinta reunión del grupo de trabajo binacional se realizó en Santa Cruz de la Sierra, el 28 de marzo pasado. Respecto de la refacción del actual puente, el próximo 11 del corriente se llevará a cabo una reunión técnica y de coordinación en la subalcaldía de Pocitos.
En esa oportunidad, la delegación argentina profundizará en los aspectos operativos correspondientes al inicio de obras de reparación, conforme a la licitación convocada por Argentina, cuyo proceso está concluido. Corresponde autorizar, por parte de las autoridades bolivianas, la facilitación de tareas que deberá desarrollar el personal y las maquinarias de la empresa adjudicataria de las obras.
Proyecto YasmaLa construcción del nuevo puente Salvador Mazza- Yacuiba, conocido como el Proyecto YASMA, comprende además del puente vial internacional sobre la quebrada de Yacuiba, el acceso vial argentino desde la ruta nacional 34 hasta el puente internacional; el acceso boliviano, desde la intersección de la avenida San Gerónimo y la avenida Héroes del Chaco en Yacuiba, al puente internacional.
Comprende también la construcción de los distintos componentes del área de control integrado de frontera, bajo la modalidad de cabecera única, que tendrá este paso internacional.
El grupo argentino pidió realizar un estudio topográfico aéreo a fin de establecer la traza definitiva de la variante que se adoptará para la construcción del nuevo puente, en tanto la Dirección de Vialidad Nacional argentina estimó que con esa información se podría presentar el proyecto en un plazo de 60 a 90 días.
Se aguarda la correspondiente autorización para realizar dicho estudio aéreo, fundamental para trabajar sobre bases concretas del conocimiento óptimo de la zona y el terreno de la misma.
ParticipantesAdemás del representante de Salta, en la reunión participaron la directora de Países Limítrofes de la Cancillería Argentina, ministra Marta Aguirre; el cónsul general de Argentina en Santa Cruz de la Sierra, ministro Fernando De Martini; Raúl Arias Saisi, de la Dirección Nacional de Vialidad; y el secretario de la Embajada en Bolivia, Daniel Beltramo.
La delegación de Bolivia estuvo integrada por el viceministro de Transportes, Edwin Marañón Gamboa; el alcalde del Gobierno Autónomo Municipal de Yacuiba, Carlos Brú Cavero; Gonzalo Mendivil Boggetti y Sandro Gaite, del Gobierno de Yacuiba; por la administradora boliviana de carreteras, Gerardo Kierig, y el viceministro de Transportes, Sdenka Aguila Peñaranda.





LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE UROLOGÍA ASISTE A PACIENTES BOLIVIANOS

La Información de España (www.noticias.lainformacion.com/salud)

Un equipo médico formado por cuatro urólogos de la Asociación Española de Urología (AEU) ha viajado a la ciudad de Santa Cruz, en
Bolivia, para intervenir en el Hospital Virgen Milagrosa a pacientes sin recursos que no pueden recibir asistencia sanitaria en su país en una iniciativa que cuenta con la colaboración de la Fundación Hombres Nuevos.
Un equipo médico formado por cuatro urólogos de la Asociación Española de Urología (AEU) ha viajado a la ciudad de Santa Cruz, en Bolivia, para intervenir en el Hospital Virgen Milagrosa a pacientes sin recursos que no pueden recibir asistencia sanitaria en su país en una iniciativa que cuenta con la colaboración de la Fundación Hombres Nuevos.
De esta manera, el equipo médico ha llevado a cabo durante una semana un total de 50 procedimientos quirúrgicos en 25 pacientes. "Las intervenciones más frecuentes han sido cirugías renales, del uréter y de la uretra, pielonefrotomías por vía laparoscópica, así como intervenciones de próstata y de cirugía de suelo pélvico, histerectomías por vía vaginal y reparaciones por vía rectal", ha precisado el doctor Antonio Blanco, miembro de la AEU.
Este médico ha reconocido que ha sido una "experiencia inolvidable" para todo el equipo. "Hemos venido entusiasmados, ya que ha sido muy gratificante, un regalo para todos nosotros. Hay que tener en cuenta que los pacientes de la zona boliviana en la que hemos trabajado no podrían haber sido operados en su país, ya que no cuentan con un servicio de Urología", ha explicado.
Desde hace más de seis años, la AEU colabora activamente en este proyecto de cooperación, que cuenta con el apoyo de la Fundación Pfizer, y que supone el desplazamiento de los profesionales españoles y la donación de material médico y quirúrgico.
"Desde la asociación mantenemos una estrecha relación con los países latinoamericanos tanto en lo científico, a través de la Confederación Americana de Urología, como en lo humanitario, atendiendo a las necesidades médicas de las zonas más deprimidas de esta región", ha concluido, por su parte, el presidente de la AEU, el doctor Humberto Villavicencio.





EL PAPA NOMBRA A OSCAR OMAR APARICIO CÉSPEDES OBISPO CASTRENSE DE BOLIVIA

Univisión de Estados Unidos (www.feeds.univision.com/feeds/article)

El papa Benedicto XVI ha nombrado al prelado Oscar Omar Aparicio Céspedes, de 53 años, obispo castrense de Bolivia, informó hoy el Vaticano.
Oscar Omar Aparicio Céspedes nació en 1959 en La Paz (Bolivia). Estudió filosofía y teología en el seminario mayor "San Jerónimo" de La Paz y en 1987 fue ordenado sacerdote.
Es licenciado en Teología Dogmática por la Universidad Pontificia Gregoriana de Roma.
Ha sido párroco en Huarina (zona rural cercana a La Paz) y formador en el Seminario Mayor "San Jerónimo" y en el Seminario Mayor Nacional "San José", de Cochabamba.
En 2002 fue nombrado obispo titular de Cizio y auxiliar de La Paz, cargo que ocupa actualmente.
En 2009 fue nombrado secretario general de la Conferencia Episcopal Boliviana.





EL DERECHO HUMANO AL AGUA ESTÁ EN LA ENCRUCIJADA

Periodismo Humano de España (www.periodismohumano.com/sociedad/libertad-y-justicia)

Marsella está casada para bien o para mal con el agua. Bañada por el mar Mediterráneo, el perfil del tercer puerto más importante de Europa tiene pinta de anfiteatro, encerrado entre calas y cadenas montañosas. Es la sede de los dos gigantes del sector: Veolia y Suez. Y del Consejo Mundial del Agua, institución de carácter privado. Un escenario irrepetible para acoger la enésima representación de la lucha por el agua. La escenografía corrió por cuenta francesa pero los actores llegaron de todos puntos del globo, sumándose a la exhibición más de un centenar de países.
El pase duró del 12 al 17 de marzo, cuando la ciudad portuaria acogió el Foro Mundial del Agua (WWF, en sus siglas en inglés), organizado por el Consejo Mundial del Agua a 700 euros la entrada, y el Foro Alternativo Mundial del Agua (FAMA), la réplica con acceso gratuito de decenas de movimientos sociales de todo el mundo que denunciaron la mercantilización del agua orquestada por sus compañeros sobre las tablas.
El derecho humano al agua y al saneamiento, en el que se viene trabajando desde hace más de diez años, hizo una vez más las veces de trama. La línea argumental se comenzó a escribir en el marco de una Asamblea General de Naciones Unidas del año 2010, cuando se aprobó este derecho con 122 votos a favor, 22 abstenciones y ningún voto en contra. Una máxima que de momento tiene escasa traducción práctica. Porque se da por descontado que el agua es un bien básico para la vida, pero sus implicaciones y compromisos caen en el terreno de las interpretaciones, los intereses y los puntos de vista.
El telón marsellés se levantó precisamente para decidir sobre el futuro del derecho humano al agua potable y al saneamiento. En seno de FAMA, las redes por el agua pública exigen a los Estados profundizar en la puesta en práctica efectiva de este derecho a través de su inclusión en las legislaciones estatales, pero las posturas privatizadoras representadas en la sexta edición del WWF, en conjunción con los poderes fácticos, tienen el capital de su lado.
El WWF sacó a escena su mejor baza ya en el segundo acto: la declaración ministerial, el documento que resume las conclusiones del Foro, quedaba visto para sentencia el martes 18 de marzo. Se evitaba así que las palabras de la reunión alternativa, que no comenzaba hasta el día siguiente, pudieran hacer mella en la postura de algunos de los gobiernos, como ya ocurriera en el anterior Foro, celebrado en Estambul (Turquía) tres años antes. El texto estaba aprobado de antemano, por lo que no reflejó los estériles encuentros y discusiones acaecidos durante la cumbre.
Las lupas alternativas escrutaron las seis páginas de una declaración cuyo borrador se conocía desde hace meses. El veredicto fue unánime: calificado como ‘arquitectura semántica’ por algunos expertos, el compromiso del documento se centra en “acelerar la implementación de las obligaciones en materia de derechos humanos”. Un retroceso respecto a los logros cosechados en el ámbito internacional, como expuso la relatora especial para este derecho de las Naciones Unidas, Caterina de Albuquerque, en una conversación con Periodismo Humano: “La declaración ministerial es un paso para atrás porque decir ‘derecho humano al agua’ no es lo mismo que hablar de obligaciones de derechos humanos. El derecho humano al agua tiene un sentido muy preciso: prohíbe la discriminación, determina que debe ser asequible financieramente, que tiene que ser de calidad. Pero al hablar de obligaciones cada uno puede interpretarlo como quiera y eso es peligroso”.
Veto a Bolivia y la ambigua postura del Gobierno español
Sólo la voz de Bolivia se alzó contra el Foro Mundial del Agua. El ministro boliviano de Medio Ambiente y Agua, Felipe Quispe, no aplaudió la declaración. Toda una osadía cuando el método de la aclamación popular sustituye desde 2006 a la tradicional firma como forma de legitimación. Quispe exigía mayor profundización en el derecho humano a voz alzada, cuando la traducción simultánea al francés y al inglés dejó de escucharse. Sólo los hispanohablantes entendieron su reclamación, a pesar de que la postura oficial hablaría posteriormente de ‘consenso’. “Tratan de incluir que la inversión privada pueda garantizar el derecho humano al agua, para que los sistemas de agua sean privatizados”, explicó visiblemente enfadado el ministro.
Menos clara es la postura del Ejecutivo español, que respaldó la declaración ministerial pero se desdijo sólo 24 horas después con la firma de un documento que no ha recibido atención mediática alguna, y al que ninguno de los firmantes, los once ‘países azules’ (entre ellos, España, Alemania, y Uruguay), ha interesado airear. El documento subraya que “el reconocimiento del derecho humano al agua y saneamiento hecho por la Asamblea General de las Naciones Unidas es un paso adelante importante”. Esta vez sí, un claro paso en favor del agua como derecho humano.
Este contigo ni sin ti del Ejecutivo español sabe a muy poco para el sector crítico. “Es una disensión interna pero no implica ninguna ruptura de la baraja. España apoyó la declaración ministerial y el resto es un tímido desacuerdo que no significa nada”, contextualiza Samuel Martín-Sosa, de Ecologistas en Acción. “No niegan la declaración oficial pero es un modo de decir que están aparte“, corrobora la activista canadiense y premio Nobel alternativo Maude Barlow.
El ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, fue el más alto representante del Gobierno español en el Foro Mundial, donde recibió las demandas Ingeniería Sin Fronteras y Ecologistas en Acción. Le pidieron el reconocimiento en la Ley de Aguas estatal del derecho humano al agua potable en una cantidad mínima por habitante y día de 80 litros, además de la inclusión de un artículo que obligue a que los elementos básicos del abastecimiento de agua potable estén en manos públicas.
“Sobre el primer punto estamos convencidos que el Gobierno no va a poner ninguna pega”, apunta el responsable de Agua de Ecologistas en Acción, Santiago Martín Barajas. El segundo aspecto es mucho más complicado, lo que justifica la petición para que ambas propuestas se tramiten por separado. “Puede llevar lo suyo”, añade Martín Barajas, consciente de que supondría que la gestión de alrededor del 50 por ciento del abastecimiento y el saneamiento en el Estado tendría que volver de manos privadas a públicas, es decir, una remunicipalización.
Lo corrobora una breve conversación con el ministro: “No podemos limitar a los sectores públicos la envergadura de las infraestructuras y la gestión de los servicios. En la gestión del agua hay que buscar la interacción del sector público y del privado. En el futuro va a haber que hacer grandes inversiones en materia de agua con presupuestos muy reducidos, así que la colaboración público-privada va a ser fundamental”.
Según los grupos por la defensa del agua pública, todo indica que el Parlamento español aprobará la inclusión del derecho humano al agua, bien por iniciativa del Partido Popular o bien como propuesta de alguno de los otros grupos que configuran la Cámara Baja. Preguntado ex profeso, Cañete tiró balones fuera: “España ha defendido la constitución del derecho al agua como un derecho humano en todos los foros internacionales, pero la concentración de los derechos humanos se configurará en el ámbito internacional”.
El sí pero no se repite. El Ejecutivo español explica de manera tibia su postura, demostrando que el derecho humano al agua no es tan claro y transparente como decía el tráiler marsellés. Queda mucho guión por delante. Y no sólo en el ámbito estatal. “Si conseguimos el cambio en la legislación, existe el interés de oenegés de América Latina para llevar a distintos países una propuesta similar”, explica Martín Barajas.
Las reivindicaciones llegan por arriba y por abajo. El derecho humano al agua está en la encrucijada. Marsella ha sido un capítulo más, muy escenográfico, de una historia que se vaticina larga y tortuosa. Como los meandros de un río que buscan la puerta del mar.





UNA NOVELA NEGRA RUSA

Una mujer había sido asesinada en Moreno y por el hecho estaban inculpados dos hijos. Uno de ellos ya había aparecido muerto en Bolivia. El otro fue encontrado ahora con un balazo, en Perú.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Un ciudadano ruso que desde el 2010 estaba prófugo de la Justicia por el crimen de su madre en el partido bonaerense de Moreno apareció muerto de un balazo en Perú. Se trata de Illia Tchestnykh, de 29 años, cuyo cadáver fue hallado el viernes pasado con un balazo en la sien derecha en una playa de la localidad de Salaverry, en la provincia de Trujillo, en el noroeste de Perú.
La principal hipótesis de la policía peruana es que se trató de un suicidio, ya que al lado del cuerpo se encontró una pistola Bersa 9 milímetros, de fabricación argentina, y varios cartuchos desparramados alrededor. En su mochila también se encontraron algunas dosis de cocaína, por lo que también se investiga si eran para consumo personal o si el ruso tenía vínculos con el narcotráfico local.
Con la muerte de Illia, ya no hay más imputados en el crimen de su madre, Ludmila Kasian (56), ya que el otro hermano que estaba prófugo en la misma causa, Serguei (19), también fue hallado muerto, ahogado con su propio vómito, en septiembre del año pasado, en una habitación de un hotel de la ciudad de La Paz, en Bolivia.
La muerte de Illia ya le fue notificada al fiscal de Delitos Complejos de Mercedes, Juan Ignacio Bidone, quien estaba al frente de la causa por el homicidio de Kasian, y quien había dictado la captura nacional e internacional de los hermanos Tchestnykh. Bidone confirmó que de acuerdo con la información que maneja, “en la muerte de Illia la etiología aparentemente sería del tipo suicida”.
Según los voceros, el mayor de los hermanos Tchestnykh fue hallado por la policía en un rastrillaje realizado luego de que su novia, también rusa, Svetlana Jlebushkima (22), denunciara su desaparición, tres días antes del hallazgo. La pareja se había alojado en un hostel de Salaverry, donde habían pagado su hospedaje por algunas semanas y donde Illia se había registrado con la falsa identidad de Elías Besov, debido a que sabía que era buscado por Interpol por el crimen de su madre.
Valeri Tchestnykh, padre de la víctima, viajó a Perú para formalizar el reconocimiento de su hijo y realizar los trámites judiciales y consulares necesarios para traer el cuerpo de Illia a la Argentina.
Ahora que el crimen de la madre no tiene más imputados, el único hecho que queda por develar en torno de esta familia rusa es la desaparición de Vera Tchestnykh, hermana de Illia y Serguei, que fue el primer misterio policial en torno de los Tchestnykh y en la que, según la investigación de Bidone, pudo estar directamente vinculada la madre.
El fiscal calificó la historia de esta familia rusa como “una novela más bien trágica, signada por muertes violentas”. “Siempre supimos que era una familia muy extraña, primero en lo cultural, pero jamás pensamos que esto se iba a ir dilucidando de esta manera”, señaló. Según el fiscal, el móvil del crimen de Kasian podría ser Vera, ya que los hermanos “le atribuían aparentemente a la madre la desaparición de la hija por una relación muy conflictiva que tenían entre las dos”. “Resulta muy chocante que sea la madre la que mata a la hija y después los hijos los que matan a la madre. Seguimos buscando a Vera, pero lamentablemente este tipo de sucesos nos van quitando cada vez más las esperanzas de encontrarla con vida”, dijo Bidone.
Valeri Tchestnykh, su esposa Ludmila Kasian y sus cuatro hijos llegaron a Argentina en 1999 escapando de la guerra en Chechenia y se instalaron en Moreno, en una casa situada en la calle General Hornos, entre Samaniego y Víctor Hugo, del barrio El Ensueño, en la localidad de Cuartel V. Allí, el 6 de mayo de 2010, la única hija mujer, Vera, desapareció justo el día de su cumpleaños, cuando salió a trotar. Luego, en agosto de ese año, entraron a la casa y balearon a Illia, el hijo mayor, en un supuesto hecho de robo. El 13 de noviembre de 2010, Kasian fue encontrada asesinada de tres balazos en su dormitorio tapada con frazadas y rodeada de almohadones que fueron utilizados para silenciar los disparos. En la misma casa vivían con su madre sus hijos Illia y Serguei, quienes denunciaron que se había tratado de un homicidio en ocasión de robo. Pero luego los investigadores descubrieron oculta dentro del CPU de una computadora la pistola con la que asesinaron a la mujer y la Justicia dictó la captura de los hermanos.





LATINOAMÉRICA: PARAGUAY APUESTA POR LAS INFRAESTRUCTURAS

Plan de obras públicas y apoyo al sector privado para atraer inversión e impulsar el crecimiento

Capital Madrid de España (www.capitalmadrid.com)

Paraguay, uno de los países de Latinoamérica que menos inversión extranjera recibe y una de las naciones con menor peso empresarial español, ha optado por recurrir a impulsar las infraestructuras no sólo para zanjar su enorme déficit en este capítulo, sino como fórmula de urgencia para captar entrada de capital exterior y apuntalar una economía que esperaba mucho más de su pertenencia a Mercosur y que comienza a temer que el impacto de la larga crisis internacional, unida a una grave sequía que ha debilitado uno de los puntales de su economía, la agricultura, suma al país en una recesión cuando el resto de la región sigue avanzando.
Incluido dentro de un programa de crisis lanzado en los últimos días por el Gobierno del presidente Fernando Lugo, el proyecto de inversión pública y privada en infraestructura dista de la magnitud y claridad alcanzada por los planes similares dibujados por sus vecinos Colombia, Chile o Perú y, a falta de mayores detalles, está por ver si servirá para atraer a las empresas foráneas y a las grandes compañías españolas del sector de construcción e ingeniería, muy presentes en la mayoría de la región pero escasamente representadas en territorio guaraní. De momento, empresas como OHL, Acciona, Abertis, FCC, Ferrovial, Sacyr Vallehermoso, Técnicas Reunidas o Gamesa, posiblemente interesadas en la nueva estrategia de obras públicas y fomento de las renovables, pasan de puntillas por el país al establecer su aventura americana.
El Gobierno paraguayo ha manifestado su intención de lanzar el programa de inversiones en obras públicas a través de una utilización al máximo de las líneas de crédito internacionales y de los depósitos del banco central (1.372 millones de dólares) que queden disponibles tras el pago del servicio de la deuda. El proyecto se sumará a los otros dos grandes ejes con los que cuenta la nación para ofrecer oportunidades de inversión a las compañías extranjeras, el auge de las energías renovables y de la agricultura, si bien este último capítulo ha experimentado un fuerte deterioro debido a una sequía que ha reducido el cultivo de soja (de la que el país es sexto productor mundial) justo cuando los precios internacionales están en alza. La sequía podría haber generado pérdidas cuantiosas en un cultivo que aporta 2.300 millones de dólares al año y supone el 41,6% de las exportaciones.
El esfuerzo inversor en obra pública se sumará así al desarrollado en otros sectores con el objetivo de liberalizar y hacer más atractivo el sistema productivo nacional a la inversión. Además, de las oportunidades en el sector inmobiliario (desde compra de tierras en el interior a construcción en áreas urbanas), donde los precios están aún bajos frente a otros países y la carga impositiva en el sector (como en el resto de la economía) es inferior al de otras naciones del área, Lugo trata de abrir otros segmentos productivos para atraer el interés de las empresas foráneas. En este sentido, el penúltimo paso ha sido la liberalización en 2011 de la minería para captar inyecciones de capital, a través de una modificación de la legislación que permite a los inversores ampliar plazos de prospección y explotación, especialmente de oro y uranio.
Temores fundados
Tras una fuerte expansión cercana al 15% en 2010, Paraguay registró un avance del PIB de apenas el 4% en 2011 y las proyecciones más optimistas hablan de un crecimiento del 3,7% este año, previsiones que los analistas privados reducen al 2%. El propio presidente, Fernando Lugo, ha hecho sonar la señal de alarma ante la posibilidad de que su país se convierta en excepción en una Latinoamérica que crecerá este año más que Europa y EEUU, pese a la desaceleración, y que aumenta la captación de inversión extranjera cada año.
"Nos enfrentamos a un invierno económico y se requieren medidas contundentes para impulsar las inversiones y dinamizar la economía", ha señalado el mandatario, cuyo Gobierno prevé no sólo un aumento de la inversión pública en infraestructuras, sino acrecentar la inversión privada a través de mecanismos de financiación "heterodoxos" como la emisión de bonos internacionales por 500 millones de dólares para facilitar crédito a las compañías y el llamamiento a una bajada de las tasas de interés y mayores plazos de crédito. Junto a estas medidas, Paraguay cuenta con la estabilidad de su economía y los altos incentivos y bajos impuestos (el IVA es el menor de Sudamérica) que concede a las firmas para tratar de captar más flujo inversor.
Con el plan anticrisis, el Gobierno trata también de combatir el pesimismo que se ha generado entre los agentes económicos sobre el futuro de la economía, especialmente entre las compañías: el índice de confianza empresarial ha caído en picado en los últimos meses, algo que inquieta a un Gobierno consciente de que el sector privado es clave para revertir la situación.
A comienzos de año, el presidente del banco central, Jorge Corvalán, llamaba a impulsar la inversión en infraestructura como antídoto contra la desaceleración. "Hay que captar más capitales. Las obras de infraestructura son el siguiente nicho que el país debe explotar para consolidar su crecimiento económico y lograr una expansión constante de sus actividades productivas", señalaba en una entrevista con La Nación. "Paraguay brinda actualmente suficiente seguridad a los inversores que deseen aterrizar en el país y propicien las obras que tanta falta hacen, debido a que cuenta con orden fiscal y monetario desde hace casi una década", apuntaba. Corvalán, destacaba entonces que el país está abocado a grandes inversiones en infraestructura y logística y que las mejoras en ambos capítulos podrían apuntalar un crecimiento sostenido de entre el 5% y el 7% en los próximos años.
Farolillo rojo en Latinoamérica
El llamamiento del gobernador es lógico, habida cuenta de que el país carece de los importantes recursos que poseen otros vecinos y de que parte en mala situación en cuanto a captación de capital foráneo. De hecho, y según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Paraguay se sitúa entre los últimos países en llegada de inversión extranjera en la región.
A ello contribuye no sólo el tamaño de su mercado, sino la inseguridad física y jurídica que perciben los inversores foráneos, lo que frena el potencial del país para desarrollar su economía, pese a la estabilidad macroeconómica sostenida que acredita desde hace una década. Para los empresarios nacionales, las causas principales de la escasa entrada de flujos del exterior hay que buscarlas en la incertidumbre del entorno económico actual, el ingreso ilegal de mercancías al país, la falta de mano de obra cualificada y la corrupción, según un reciente estudio de PriceWaterhouseCoopers (PWC). Algo en lo que coinciden básicamente los análisis de World Economic Forum y Banco Mundial.
Así las cosas, mientras que Latinoamérica registraba en 2011 niveles récord de inversión, Paraguay habría visto retroceder la llegada de capital exterior. Sólo en el primer semestre de 2011, el país acusó una caída de la IED del 31% y apenas había captado 36 millones de dólares, frente a 220 millones en el global de 2010, año en el que se ubicó muy por debajo de Ecuador y Bolivia y muy lejos de los casi 50.000 millones de Brasil, de los 15.000 millones de Chile o de los 7.000 de Perú.
Pese a que el país ha realizado importantes esfuerzos para facilitar los negocios y la libertad económica, sus resultados en clima empresarial y competitividad son aún decepcionantes. Paraguay mantiene una pésima calificación en el último Índice de Competitividad Global que elabora el WEF: cayó del puesto 120 al 122 entre 140 países.
Sólo Belice, Venezuela y Haití tienen peor nota en Latinoamérica y el país se sitúa a años luz de Chile, el primer país de la región, que ocupa el puesto 31 a nivel mundial. La corrupción es la principal causa de que Paraguay aparezca como territorio hostil para los negocios, aunque entre las dificultades también se mencionan una inadecuada capacitación de la fuerza laboral, la inestabilidad política, el crimen, una regulación del trabajo restrictiva y una burocracia gubernamental ineficiente, así como la falta de infraestructuras y un escaso acceso a la financiación, si bien en el índice del WEF se valora su mercado de bienes y el desarrollo del mercado financiero.
Son aspectos negativos que también se destacan en el ránking de clima de negocios Doing Business del Banco Mundial, en cuya última edición Paraguay baja del puesto 100 al 102, debido a retrocesos en el pago de impuestos, apertura de negocios y protección a los inversores, así como el registro de propiedades. No obstante, el país ha mejorado en facilitación de permisos para la construcción y en otros aspectos. Con todo, Paraguay se ubica entre los cinco mejores lugares de la región para emprender, superado por Perú, Colombia, México y Chile, y con un perfil más favorable que Argentina, Uruguay, Brasil, Ecuador, Bolivia y Venezuela. La Heritage Foundation le califica en su último informe de "país moderadamente abierto" en su último índice de libertad económica 2012, en el que Chile y Uruguay se ubican en los mejores puestos de la región.
Esfuerzo por atraer empresas
En los últimos meses, Paraguay está haciendo un esfuerzo por interesar a Europa, y especialmente a España y Portugal. Hace sólo unas semanas, el embajador paraguayo en Lisboa presentaba oportunidades de inversiones y comercio en Paraguay a más de 60 representantes y directivos de empresas portuguesas y españolas en un acto en Elvas. Asimismo, Asunción ha cursado invitación a numerosas compañías españolas para que acudan a Expo Mariano Roque Alonso 2012, que se realizará del 7 al 22 de julio próximo.
De momento, la inversión española es baja y el interés que suscita el país entre las firmas de nuestro país, reducido. De forma significativa, dado el escaso peso inversor de España, el país está ausente del informe que cada año realiza el Business School sobre los intereses de las grandes empresas en la región, el Panorama de Inversión Española en Latinoamérica. Paraguay ocupa la decimotercera posición en inversiones españolas entre los 19 principales países latinoamericanos.
Por ahora, la presencia española se limita a una docena de compañías, entre las que están BBVA, Iberia, Mapfre, Cytasa, Bouncopy, ITV, Paracana y Prosegur, si bien se espera que su número aumente en breve. Durante 2011, varias delegaciones empresariales españolas visitaron el país para explorar posibilidades de negocio en infraestructuras (arquitectura e ingeniería), inmobiliario, tecnología de la comunicación y telecomunicaciones y consultoría. Los nuevos planes en infraestructuras y en renovables pueden conseguir que algunas de las grandes y medianas empresas hispanas se decidan a establecerse definitivamente en un país hasta ahora muy olvidado por la inversión hispana.

No comments: