La huelga general del personal sanitario en Bolivia se suma a los más de mil conflictos sociales latentes que ya superan con creces las peores estadísticas en 30 años En medio de huelga general del personal sanitario y atenazado por más de mil conflictos sociales latentes que ya han superado con creces las peores estadísticas registradas por los gobiernos democráticos en los últimos 30 años, el presidente Evo Morales y su partido, el Movimiento Al Socialismo (MAS), han comenzado a preparar el terreno para asegurarse un tercer mandato a partir de 2014.
El pistoletazo de salida para la relección del líder indigenista lo dispararon al unísono las seis federaciones bolivianas de productores de coca, que aparte de haber renovado a Morales como líder, lo han aupado para buscar la reelección. El presidente inmediatamente aceptó, “siempre con mucha humildad”, renovar su compromiso al “servicio al pueblo boliviano”.
La prematura designación de Morales no ha pillado a nadie por sorpresa. El mismo día de la toma de posesión de su actual gobierno, en enero de 2006, aseguró que los indígenas llegaban al poder para quedarse al menos 500 años. Y una prórroga de cinco años, según los seguidores de Morales, puede contribuir a que se culmine con el cambio que vive Bolivia; proceso que aun goza de respaldo a pesar de las fuertes discrepancias de la mayor parte de los sectores que apoyaron al MAS en sus inicios.
El descontento es generalizado ante la carencia de políticas gubernamentales, regionales y municipales concretas. Los enfrentamientos se dan entre pobres en las ciudades, entre mineros y agricultores o entre comunidades en áreas rurales.
Los vecinos de El Alto, por ejemplo, se han enfrentado a golpes con las federaciones de transporte público por la subida de los precios de los billetes; en Cochabamba se han registraron choques violentos por disputas de tierras. Dos comunidades en la frontera de Oruro y Potosí están en pie de guerra por un territorio en el que hay yacimientos de caliza, aunque también se sabe que hay uranio en la zona. Los beneficios por las regalías petroleras, aun dividen a Tarija y Chuquisaca. Todos son conflictos ante los que el Gobierno central se ha visto desbordado e incapaz de solucionar o facilitar una mediación.
Entre los trabajadores, son los de la sanidad los más irritados con la Administración central. Los médicos convocaron a partir de hoy una huelga indefinida en los hospitales públicos de todo el país, en protesta por un decreto que aumenta las horas de trabajo y también por los recursos que asigna el Gobierno a la atención médico que, según el gremio, es de las más bajas de la región e impide ofrecer servicios básicos acorde a la tasa de crecimiento de la población.
Pero el mayor desafío para Morales aun proviene de los indígenas del oriente boliviano, que preparan una nueva marcha a partir del 25 de abril para exigir el fin de una errática política gubernamental que insiste en construir una carretera por el corazón de un parque y un territorio indígena.
La Fundación Unir Bolivia, que propugna una cultura de paz, ha contado 1.300 conflictos solamente en 2011. En enero de este año sumaron 94 y en febrero, 97. El Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (CERES) considera que estas altas tasas de conflictividad limitan la gobernabilidad y las posibilidades de desarrollo de esta nación y colocan al gobierno “como prisionero de su propia política”.
Sin embargo, los resultados positivos de la gestión macroeconómica, con superávits jamás vistos, han animado a los dirigentes del MAS a poner en marcha ya la búsqueda de la continuidad en el poder político.
Un primer paso será “una reingeniería de la estructura del MAS para hacer imparable el proceso y el partido”, ha señalado Morales a sus seguidores, a quienes ha advertido que “el único que puede perjudicar el proceso” es el propio militante por sus afanes de prebendas y ha exhortado a dejar de lado las divisiones internas pues “solo los verdaderos revolucionarios llegarán a la meta para construir un nuevo Estado. La derecha no tiene ninguna propuesta programática ni ideológica”, ha asegurado el presidente.
Un segundo paso será el de ampliar la base de afiliados al partido. Morales quiere inscribir en el MAS a todos quienes prestan servicios en la Administración pública. Los “invitados” y simpatizantes sin militancia, así como los disidentes, fueron convocados por el presidente a cerrar filas alrededor del proceso de cambio.
Mentras tanto, los principales adversarios políticos se han encargado de recordar que el actual presidente boliviano no está habilitado para aspirar a un tercer mandato de acuerdo a la Constitución. En las disposiciones transitorias de la Carta Magna, que los bolivianos aprobaron en 2009, el inciso II dice textualmente: “Los mandatos anteriores a la vigencia de esta Constitución serán tomados en cuenta a los efectos del cómputo de los nuevos periodos de funciones”, y el artículo 168 menciona que el presidente y el vicepresidente pueden ser reelectos de forma continua por una sola vez.
Morales considera que sí está habilitado pues es su primer periodo de gobierno bajo la nueva Constitución, ya que la gestión anterior fue acortada (2006-2009) para dar paso al nuevo ordenamiento. De momento, el Tribunal Supremo Electoral ha elevado el caso a consideración del Tribunal Constitucional, encargado de dirimir la controversia. El País de España (www.internacional.elpais.com/internacional)
HOY O MAÑANA INDAGARÁN A CHOFERES DEL COLECTIVO
Ayer se les agravó la imputación, que ahora es de “homicidio simple con dolo eventual”. Levantaron restos del micro para pericia.
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/salta)
El agente fiscal de investigaciones Nº 5, Alejandro Maldonado, confirmó que hasta el momento se identificaron siete de los diez personas muertas en el terrible accidente de la cuesta de Barcena, el viernes último.
Alrededor del terrible hecho, ocurrido durante la tarde del último viernes en la última curva (sentido Norte-Sur) de la pronunciada cuesta ubicada en la localidad cercana a Volcán, el titular de esa Fiscalía aseguró que entre hoy y mañana los dos choferes de la empresa "Potosí Buses" prestarán sus correspondientes declaraciones indagatorias sobre el hecho. Tras los testimonios recibidos y otras medidas de prueba, Maldonado decidió cambiar la imputación a “homicidio simple con dolo eventual”.
Por otro lado el fiscal indicó que hasta el momento tres cuerpos, dos masculinos y un femenino, no habrían sido identificados y que además cuarenta personas, que viajaban en el colectivo siniestrado, se encuentran heridos e internados en los hospitales "Pablo Soria" y "San Roque" de esta ciudad.
El resto de los pasajeros se encuentra alojado en un hotel de calle Guemes, entre Senador Pérez y Lamadrid de esta ciudad.
Paralelo a esto también confirmó que durante la mañana de ayer personal especializado se encontraba en el lugar del accidente levantando los restos de la unidad de transporte de larga distancia, que durante los próximos días serán sometidos a diversas pericias "mecánicas" y "accidentológicas" para determinar fehacientemente las causas de la tragedia.
En este sentido el funcionario judicial también negó que la Policía haya secuestrado bolsos o pertenencias de los accidentados, como en algún momento se había informado en medios digitales.
Ante ésto esgrimió que "en el día de ayer -por el domingo- y ante mi presencia, junto a gente de Desarrollo Social, se entregaron a sus propietarios la mayoría de los bolsos que se pudieron recatar del accidente, con excepción de las pertenencias que le correspondían a las personas fallecidas".
Maldonado también recordó que en el lugar del siniestro existe una gran cantidad de bolsos y pertenencias que salieron despedidas del colectivo y quedaron dispersadas en un perímetro de 200 metros a la redonda de donde quedó destruida la unidad de transporte.
Identificaciones y detalles
Sobre la identificación oficial de los cuerpos, el fiscal de investigación indicó que se trata de Cristina Paco Romero, Lisbeth Hinojosa Paco (6 años e hija de la anterior), Juan Mamaní Mamaní, Camila Quispe Mamaní (6 meses de edad e hija de esta última) y Lucía Janco Flores (reconocida durante la mañana de ayer), todos de nacionalidad boliviana.
A su vez las dos víctimas restantes, de nacionalidad alemana, son Tillherman Schneider y Ari Sophie Colombiné.
Por otro lado se conoció que el cuerpo de la mujer que todavía resta identificar sería oriunda de Perú y su pareja, quien podría identificarla, sufrió graves heridas y por eso se encuentra inconsciente y alojado en la terapia intensiva del hospital "Pablo Soria".
Cabe señalar que sobre los otros dos cuerpos de sexo masculino, hasta el momento, no existirían indicios para lograr sus correspondientes identificaciones.
Paralelo a esto, desde el directorio del hospital “Pablo Soria” se informó que alrededor del trágico accidente se atendieron a 41 pasajeros, de los cuales, hasta el momento, solo 18 quedaron hospitalizados, mientras que los demás fueron dados de alta.
Sobre los internados se especificó que nueve de ellos se encuentran estables y en observación en el servicio de guardia. Asimismo, seis pacientes se encuentran en el servicio de traumatología, debido a que muchos sufrieron fracturas y distintas lesiones óseas. En tanto los tres pacientes restantes se encuentran internados en terapia intensiva de ese nosocomio.
¿Culpabilidades?
Como si fuera poco durante la mañana de ayer el cónsul de Bolivia en Jujuy, Hugo Ramírez Zaballos, ante diferentes medios locales responsabilizó directamente a la empresa "Potosí Buses" del terrible accidente donde perdieron la vida diez personas, ocho mayores y dos menores de edad.
Al respecto el cónsul señaló que "esta empresa está registrada en Bolivia, debe tener su seguro correspondiente. Dadas estas circunstancias, la empresa debe asumir directamente esta responsabilidad por el accidente", apuntó el cónsul.
En tanto el vicecónsul boliviano en Buenos Aires, Valentín Herbas, expresó ante medios nacionales que funcionarios del Consulado boliviano se habían trasladado hasta nuestra provincia para "prestar ayuda a los familiares de los fallecidos en el accidente de la flota Potosí", y sobre todo para realizar la correspondiente repatriación de los cuerpos y los heridos al país boliviano.
OTRA VEZ SALTEÑOS VARADOS EN BOLIVIA
Trabajadores de la compañía aérea entraron en paro.
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/salta)
A raíz de un conflicto entre trabajadores y empresarios de la compañía aérea boliviana Aerosur, decenas de pasajeros argentinos se encuentran en estos momentos varados en el aeropuerto internacional de Santa Cruz. Algunos de estos pasajeros, salteños en su mayoría se comunicaron anoche con El Tribuno y relataron lo afligente de la situación. Expresaron que el vuelo tenía previsto partir a las 10 de la mañana hacia Salta y que lo reprogramaron sin brindar mayores detalles para las 17. Pero a la hora señalada, nada sabían -hasta anoche pasadas las 22- sobre la suerte del vuelo.
Como si esto fuese poco, los pasajeros no tenían cómo volver a los hoteles y la compañía tampoco se hizo cargo de la comida. “Estamos sin alojamiento y sin comida y no sabemos cómo pasaremos la noche en el aeropuerto” dijeron entre indignados y preocupados los pasajeros. Según se les informó, los trabajadores de la compañía entraron en un cese de actividades ya que se les adeuda 5 meses de sueldo.
Por otra parte, también se informó que muchos de los que ya compraron sus pasajes deberán esperar hasta junio para que la firma decida si le reprogramará los vuelos en otra aerolínea, ya que no está en condiciones de devolver el dinero. En Salta solo se conoce el estado de AeroSur por publicaciones de medios de comunicación bolivianos.
El Gobierno de Salta se interesó por los salteños varados en Santa Cruz de la Sierra
El secretario de Servicios Públicos del Gobierno de la Provincia de Salta, José Ramírez, se comunicó esta tarde con el gerente regional de la empresa Aerosur, Diergo Urioste, quien confirmó que los salteños varados en Santa Cruz de la Sierra por una reprogramación de vuelos están en perfectas condiciones.
Urioste le informó al funcionario que por problemas operativos en el vuelo Salta - Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), Aerosur decidió reprogramar el vuelo hacia la Provincia de Salta para el mañana martes 10, a las 14; mientras que la salida de Salta con destino a Santa Cruz está prevista a las 15.
Desde la compañía le ratificaron a la Secretaría de Servicios Públicos de la Provincia, que son 110 los pasajeros varados en Santa Cruz, y unos 70 aproximadamente en Salta, entre ellos argentinos y bolivianos. "Le mostramos nuestra preocupación al gerente y nuestro interés en conocer cual es la situación de los pasajeros", señaló Ramírez y agregó que Urioste le confirmó que "están todos en perfectas condiciones, alojados en hoteles y con alimentos a cargo de la empresa".
EVO MORALES ENCARGADO DE CERRAR LA CUMBRE SOCIAL EL VIERNES
UPI en Español (www.espanol.upi.com/Politica)
Este martes continúa la llamada Cumbre Social en Cartagena de Indias, que será clausurada el viernes 13 por el presidente de Bolivia, Evo Morales.
Este miércoles y jueves se realizará una cumbre de dirigentes indígenas, bajo el lema Tejiendo Alianzas por la Defensa de la Madre Tierra y busca un diálogo entre los pueblos originarios de los indígenas sobre sus derechos, discutir como promover escenarios de interlocución política entre los pueblos indígenas y la OEA, entre otros temas.
También mañana miércoles se realizará el foro Conectando las Américas: Fortaleciendo Alianzas para la Acción más allá de Cartagena', que es un espacio de encuentros de los representantes de las organizaciones sociales del hemisferio en torno a los cinco temas de la VI Cumbre. Para el jueves se programó el foro de los trabajadores.
Durante el mismo se analizará la coyuntura laboral de la región, sus repercusiones para el sindicalismo, y también se discutirán los principales desafíos del sector, señaló El País. El viernes se iniciará la Cumbre Empresarial, cuyo objeto es abrir un diálogo entre jefes de grandes compañías sobre oportunidades de comercio y de inversión.
LOS BOLIVIANOS CONSUMEN MÁS CERVEZA QUE LECHE
Un informe revela que el consumo de leche en Uruguay es de 242 litros por persona por año, seguido por Argentina, con 205 litros. Los países con bajo consumo son Venezuela con 70 litros, Perú con 60 y Bolivia con 30 litros por persona al año.
Río Negro de Argentina (www.rionegro.com.ar/diario)
Los bolivianos consumen unos 40 litros de cerveza por año y 30 de leche, según datos difundidos hoy por el Fondo Proleche, organismo creado por ley para recaudar fondos para el consumo infantil de leche.
"En Bolivia se consume más cerveza que leche, se toma 40 litros de cerveza y 30 de leche por año", señala el informe.
El Fondo Proleche destaca que el consumo de leche en Uruguay alcanza a 242 litros por persona por año, seguido por Argentina, con 205 litros. Los países con bajo consumo de leche son Venezuela con 70 litros, Perú con 60 y Bolivia con 30 litros por persona al año.
El consumo per cápita de cerveza en el mundo es liderado por Alemania con 113 litros por año. Venezuela es el mayor consumidor en América Latina con 95 litros, mientras que los consumos más bajos los tienen Bolivia con 40, Paraguay con 37 y Uruguay con 27 litros, señala el fondo.
Oscar Alcaraz, directivo ejecutivo del Fondo Proleche de Bolivia, explicó que está en vigor una ley que establece la retención de diez centavos de bolivianos por la comercialización de un litro de cerveza.
El Fondo Proleche proyecta recaudar este año unos 30.000 millones de bolivianos (cinco millones de dólares) y la empresa Cervecería Boliviana Nacional (CBN) de capitales argentinos y alemanes aportará un 80 por ciento de lo recaudado.
También habrá una carga impositiva adicional de 40 centavos a 1,30 bolivianos a las bebidas alcohólicas importadas.
El Gobierno está empeñado en que aumente el consumo de leche, a través del programa desayuno escolar, y con ese motivo inició una campaña para producir más productos lácteos.
HONDURAS ASUME LA PRESIDENCIA DEL CONSEJO PERMANENTE DE LA OEA
El representante permanente de Bolivia, Embajador Diego Pary, asumió interinamente la vicepresidencia del Consejo Permanente
Periódico Digital de Centroamérica (www.newsinamerica.com)
El representante permanente de Honduras ante la Organización de los Estados Americanos (OEA), Leónidas Rosas Bautista, asumió por los próximos tres meses la presidencia del Consejo Permanente, tomando el relevo del Representante Permanente de Haití, Embajador Duly Brutus.
El diplomático hondureño aseguró que "la presidencia que iniciamos ahora tiene el propósito de dar continuidad al tono responsable, afable y de consenso" de sus antecesores inmediatos, de quienes "ya hemos empezado a recabar consejo, lo cual agradecemos altamente".
El embajador Rosa Bautista recordó que "durante el periodo que dura la presidencia de Honduras vamos a tener dos acontecimientos continentales de la mayor importancia, la Cumbre de las Américas en Cartagena de Indias (Colombia), y la Asamblea General de la OEA en Cochabamba (Bolivia)".
Expresó luego que el suyo es el tercero de cuatro países "bañados por las aguas de nuestro mar Caribe" que asume de manera consecutiva la Presidencia del Consejo, y prometió "imprimir algo del carácter alegre y festivo de nuestras tierras calidas y generosas" al ejercicio del cargo.
El representante permanente de Bolivia, Embajador Diego Pary, asumió interinamente la vicepresidencia del Consejo Permanente, hasta el regreso a Washington del Representante Permanente de Brasil. La vicepresidencia fue ejercida hasta ahora por el Representante Permanente de Canadá, Embajador Allan Culham. Asistieron a la ceremonia, que se realizó en la Galería de los Héroes en la sede de la OEA en Washington, DC, el Secretario General de la OEA, José Miguel Insulza, el Secretario General Adjunto, Embajador Albert Ramdin, y representantes de varias de las misiones de los Países Miembros.
El Estatuto del Consejo Permanente establece que la presidencia sea ejercida sucesivamente por los representantes titulares, en el orden alfabético de los nombres en español de sus respectivos países, y la vicepresidencia, en idéntica forma, siguiendo el orden alfabético inverso. Ambos cargos desempeñan sus funciones por un período de tres meses.
MINISTROS DE ECONOMÍA DE LA ALBA SE REÚNIRÁN EN QUITO ESTE MARTES
Agencia Ansa de Italia (www.ansa.it/ansalatina/notizie)
Los ministros de Economía de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América se reunirán mañana en Ecuador para avanzar en la consolidación del banco del organismo, entre otros instrumentos.
Los miembros del Consejo Económico del Alba discutirán sobre la capitalización de la institución financiera con la transferencia del 1% de las reservas de sus países, según ordenó la XI Cumbre del bloque regional, informó la Cancillería local en un comunicado.
"El Banco del Alba es un instrumento que puede estar al servicio de productores de todos nuestros países", explicó a Ecuadoradio el secretario del Consejo, Diego Borja.
Los ministros también analizarán la aplicación del Sistema Unico de Compensación Regional, la elaboración de un "mapa de mercancías" de la zona, la situación de las empresas 'grannacionales'", la creación de un centro de resolución de controversias, entre otros.
La cita se realizará en horas de la mañana en la sede de la Cancillería, al norte de Quito, con la presencia de representantes de Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua, Dominica, Ecuador, San Vicente y Las Granadinas, Antigua y Barbuda.
EL ARQUITECTO QUE LEVANTÓ RASCACIELOS EN BOLIVIA
El Mundo de España (www.elmundo.es)
Hace casi seis años empezaba una nueva vida para Pedro del Pino Toribio (1959) en un país totalmente diferente a España. Nadie le dijo que vivir en Bolivia iba a ser fácil pero "dada la situación en que se encuentra España, y en particular nuestra zona, es una oportunidad que no puedo perder", comenta.
Este valenciano acogido en Castellón desde los dos años, arquitecto de profesión, se desplazó hasta Santa Cruz de la Sierra para desarrollar un proyecto que se le había encargado sobre un edificio de 217 metros de altura. Un pionero en este diseño pues en esta ciudad no existían los rascacielos.
Los 8.739 kilómetros recorridos valen la pena aunque "adaptarse a este país y a esta ciudad tan grande, ha sido complicado", más si cabe, añorando como añora a sus dos hijas, que quedan educándose en Castellón y que visita con cierta frecuencia para la distancia en la que se encuentra.
Una ciudad en la que el nivel de vida, como el sueldo medio, es bajo. "Por ejemplo, un ingeniero civil cobra unos 600 dólares y un arquitecto fiscal de obra, 800 dólares. "Existe una ley que dice que nadie puede cobrar más que el presidente y este señor tiene un sueldo de 2.500 dólares/mes".
"Los empresarios que consiguen sobresalir cobran lo que les da su negocio, y no lo declaran", cuenta, al tiempo que expresa la curiosidad de otra ley económica que "obliga a declarar todo lo que se compra. Por eso, todo el mundo pide facturas, hasta de un pastel", bromea.
Los alimentos básicos no son caros pero el resto si, debido a que todo es importado, "aunque no puedes pasar sin probar las salteñas, empanada de carne y huevo" y Pedro se ha acostumbrado a un clima cálido y húmedo que en verano alcanza los 45º.
La zona donde vive es tranquila, relativamente segura y poco masificada, y los cruceños también son de carácter apacible, "no les gustan las discusiones ni los tacos. Son hospitalarios, confiados e inteligentes".
Entre las curiosidades o dificultades en su trabajo, Pedro del Pino destaca dos: que los operarios no aparecen por el trabajo ningún lunes después de cobrar, y que la falta de maquinaria pesada, ascensor, grúas o montacargas, obligan a los peones a subir y bajar a pie cuatro veces al día al edificio que está construyendo, de 107 metros de altura. "Para aguantarlo mejor mastican una planta de coca que les da energía y ánimo para todo el día".
¿ARABE Y QUECHUA, LENGUAS HERMANAS?
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/salta)
Creo que cada día la naturaleza y la realidad nos regalan hermosas sorpresas. ¿No lo es, acaso, la bella luz del día cuando abrimos los ojos por la mañana y nos damos cuenta de que nos toca vivir un día más? Aunque se trate de un día lluvioso y gris, nos parecerá maravilloso si lo vemos desde ese punto de vista...Hoy también quiero sorprender a más de uno con lo que a mí mismo me sorprendió al leer el “Diccionario etimológico. Las palabras castellanas derivadas de la lengua árabe” (cuyo autor es Juan Yaser) que, como lo dije hace un par de semanas, me fue regalado por el contador Hugo Angel. “Hay vocablos quichés, quechuas”, taínos y aimaras que (como, asimismo, de otras lenguas americanas precolombinas) tienen similitud, en el sonido y hasta en el significado, con palabras arameas y árabes.
A pesar de la sorpresa, no me admira mucho que se dé esta similitud, como podremos comprobar en lo que más adelante les propondré, puesto que se ha encontrado muchas semejanzas entre idiomas aborígenes americanos y el japonés, por ejemplo. Esto hace presumir que algunas culturas orientales lograron pasar el estrecho de Bering en tiempos pretéritos y colonizaron algunas tierras de América. Una colega de San Isidro, Buenos Aires, la profesora Stella Maris Acuña, junto con otros colegas, se ha dedicado a estudiar pictografías en Salta y otras provincias del noroeste, donde encontró signos bastante similares a los japoneses. No alcanza, quizá, para elaborar una teoría que coloque, como primeros colonizadores de América, a orientales. Sin embargo, llama la atención, por ejemplo, que la palabra que define al gran lago que comparten Bolivia y Perú, el Titicaca, podría tener origen en dos términos japoneses: “chichi”, que significa padre, papá; y “haha (que se pronuncia ‘jaja’), madre. Algunos avanzan sobre la interpretación de este nombre que se referiría al “padre Sol” y a la “madre Tierra”. No pasan, quizá, de ser conjeturas, pero curiosas.
De todos modos, convengamos que, si bien existe una infinidad de lenguas, aún en la actualidad, algunas de ellas han dado origen a muchas otras, como es el caso del griego que ha sido parte de la generación de las lenguas romances, juntamente con el latín. También me referí, en otro artículo, a las “lenguas en contacto”. Mediante este concepto definimos a cada una de ellas no como compartimientos estancos, sino como entidades que se influyen mutuamente y, a su vez, reciben influencias. Por ello no debemos admirarnos por este tipo de coincidencias. Las lenguas son estructuras complejas que se han formado a partir del hablar de la gente, en las más diversas regiones de la Tierra, a través de la larga historia de la humanidad. Vayamos, ahora, al motivo central de esta nota.
Lenguas americanas y árabe
Seguramente, si nos dedicáramos a realizar un estudio comparativo entre lenguas de diferentes orígenes, encontraríamos, también, algunas o grandes coincidencias de tipo léxico (vocabulario) principalmente, pero también de características gramaticales, fonéticas y morfológicas. En realidad, si escarbamos en internet, es muy probable que encontremos más de una situación comparativa de este tipo, entre lenguas muy alejadas unas de otras.
Yaser dedica tres páginas en las cuales encolumna, por un lado, palabras de lenguas americanas, como el quechua o quichua, el quiché, lengua originaria de una zona de México, y el aimara o aimará, colocando en la otra columna las de origen árabe o arameo. Como lo afirmé al hablar de los arabismos, están emparentadas entre sí, por lo cual muestran muchas coincidencias. A continuación paso a mostrarles algunos ejemplos extraídos de esas páginas.
“Acab”, en quiché, es un nombre propio que aparece en el famoso libro de “Popol Vuh”, el libro sagrado de los mayas guatemaltecos. La misma, en arameo, es un nombre propio de hombres moabitas o cananeos, habitantes de la orillas del río Jordán.
“Aimara”, pueblo amerindio agricultor, que aún hoy habita en Bolivia y Perú. Por el otro lado, “Almarhá” es el lugar donde pastorea el ganado.
“Asnaj” en quechua es maloliente. La misma, “aznaj”, en árabe, es hediondez, mal olor.
“Atacama”, nombre del desierto del norte de Chile. En árabe, “At tajama” significa las máximas o últimas fronteras.
“Cacique” proviene del taíno, en Santo Domingo, y nombra al jefe de un pueblo. En arameo, “cassis” es el sacerdote y jefe político y comunitario.
“Curcu” es una voz quechua que significa joroba. De hecho, en el noroeste argentino tenemos el término “curcuncho”, corcovado, jorobado, agobiado. En árabe “kurku” o “kurk” es la hernia enorme de los testículos.
“Guaso”, término quechua, se refiere al hombre mal hablado, torpe, obsceno, incivil. En Chile designa al campesino, semejante a nuestra voz “gaucho”. En árabe “uahshu” significa salvaje. Durante la conquista, en Chile identificaba al hijo de español y de una indígena. Aparentemente tiene, además, una relación semántica (de significado) cercana con “guacho”, al menos con el tinte despreciativo con que se lo usa en la actualidad.
Conclusión
Qué podemos concluir de todo esto. En primer lugar, que las lenguas, aunque más no fuera por el hecho de ser un “instrumento de comunicación”, tienen al menos un aspecto en común. Sin embargo, si se investiga más profundamente, de un modo comparativo, entre dos o más, podremos comprobar que aparecen varias similitudes que podrían explicarse, por lo menos, gracias a la interacción e interinfluencia que se ha dado entre ellas.
PUERTO DE MATARANI RECIBE INVERSIÓN POR 3.9 MILLONES DE DÓLARES EN NUEVAS ZONAS PARA CONTENEDORES
Andina de Perú (www.andina.com.pe.)
Se procederá el reordenamiento integral de las instalaciones del terminal, con el objetivo de habilitar, entre otros, nuevas zonas para el manejo de contenedores. Estará a cargo de la Terminal Internacional del Sur (Tisur), quien está a cargo de la concesión del puerto de Matarani en Arequipa.
La primera etapa del proyecto de contenedores se basa en un reordenamiento de las distintas zonas y separándolas por zonas de vacíos, llenos, consolidación y desconsolidación, stacking, aforo, reparación y lavado.
La iniciativa permitirá que el puerto de Matarani tenga una capacidad estática total de 3,640 TEU (cada TEU equivale a un contenedor de 20 pies) entre las diversas áreas.
“Con la ampliación que se está ejecutando la capacidad de atención de contenedores se elevará en 30 por ciento sobre la infraestructura ya existente”, sostuvo el gerente general de Tisur, Erick Hein.
La ampliación prevista incluye la habilitación de la zona de stacking en el frente de atraque (zona de apilamiento de contenedores para trabajos de embarque y descarga), así como un área de contenedores llenos de importación.
Asimismo, se ha concluido con la implementación de una segunda grúa portuaria (Liebherr LHM-400) para atención a naves, que reducirá los tiempos de estadías de barcos en el puerto.
“Nuestro objetivo es brindar los mayores y mejores servicios a todos los potenciales clientes de la macro región sur, tanto importadores como exportadores. Tenemos un trabajo permanente con nuevos clientes con quienes revisamos constantemente alternativas de desarrollo para el puerto”, comentó.
Agregó que Tisur continuará trabajando para conjugar esfuerzos entre las líneas navieras y la oferta exportable de la zona sur de Perú y Bolivia, con el objetivo de promover nuevas alternativas en destinos y frecuencia que aporten al desarrollo del comercio exterior de la región.
Tisur, una empresa del grupo Romero, tiene la concesión del puerto de Matarani que desde hace 11 años y para los próximos tres años tiene previsto inversiones por más de 100 millones de dólares para elevar sus volúmenes en contenedores y siendo la plataforma para el desarrollo de la petroquímica.
INDEMNIZACIÓN DE 352.177 EUROS PARA LA FAMILIA DE UNA TRANSPLANTADA DE RIÑÓN
El Mundo de España (www.elmundo.es)
El Tribunal Supremo ha condenado al Servicio Madrileño de la Salud (Sermas) al pago de una indemnización de 352.177 euros a la familia de una paciente por las secuelas producidas tras una intervención de trasplante de riñón en el Hospital Clínico San Carlos. La mujer falleció cinco años después de la operación, a los 50 años de edad.
La sentencia de la Sección Cuarta, Sala de lo Contencioso Administrativo del Supremo, ha confirmado el fallo dictado por la Sección Octava del TSJ, el cual estimaba parcialmente el recurso contencioso administrativo. El proceso ha sido tramitado por los Servicios Jurídicos de la asociación El Defensor del Paciente.
B. S. C. tenía 45 años de edad y estaba diagnosticada de insuficiencia renal crónica, por lo que el 11 de septiembre de 2005 se sometió a un segundo trasplante renal, procedente de un donante en asistolia. El donante era una persona joven de nacionalidad boliviana con residencia en España y que falleció de forma súbita.
Nada más serle practicado dicho trasplante, la paciente comenzó con sintomatología variada hasta que en octubre de 2007 le notificaron que padecía una enfermedad neurológica denominada paraparesia espástica por HTLV I y II, según señala El Defensor del Paciente en un comunicado.
Las secuelas padecidas por la afectada eran: parálisis de ambos miembros inferiores, lumbalgia crónica secundaria a estrechez de la columna vertebral a nivel C6-C, incontinencia urinaria y fecal permanente, hipotiroidismo autoinmune, insuficiencia suprarrenal crónica y síndrome ansioso depresivo severo crónico.
Mala praxis
La Sala actuante confirma las consideraciones efectuadas por la abogada de El Defensor del Paciente, Julia García, y admite que en el presente caso ha existido una mala praxis puesto que no se efectuaron las pruebas serológicas correspondientes al HTLV I y II, pues el donante procedía de Bolivia, país endémico, circunstancias que hacían necesario efectuar el barrido recomendado por la Organización Nacional de Trasplantes.
De haberse efectuado dichas pruebas, según recoge el fallo, la paciente no se hubiera contagiado con el citado virus y no se hubieran producido las importantes secuelas sufridas por ella misma y que finalmente produjeron su fallecimiento a los 50 años de edad.
La afectada falleció a los dos meses de dictarse sentencia por el TSJ y cuando la Administración había presentado ya el recurso de casación. En principio, la indemnización que contempla la sentencia de la Sección 8ª del TSJ es por las secuelas que se produjeron, cantidad que se mantiene por el Supremo, a pesar del fallecimiento.
VIOLENCIA Y DROGAS, DESAFÍO DE LAS AMÉRICAS
El Tiempo de Colombia (www.eltiempo.com.co)
La violencia desatada por los narcotraficantes y por el consumo de pasta base de cocaína en Latinoamérica plantean un enorme desafío este fin de semana en la Cumbre de las Américas, ante el fracaso de la guerra frontal contra las drogas impulsada por Estados Unidos.
El presidente Barack Obama será recibido con un creciente reclamo de un debate internacional sobre nuevas estrategias contra el narcotráfico, incluida la polémica despenalización de la droga, puesta en agenda por Guatemala con el aval de Colombia, anfitrión de la reunión.
Washington, que mantiene a varios países latinoamericanos en su lista “negra” del narcotráfico, ha condicionado ayudas a la erradicación de cultivos en Bolivia, Colombia y Perú -mayores productores de coca del mundo- y fomentado polémicas técnicas como la fumigación aérea.
Washington presenta a Colombia como éxito de su estrategia. Pero en ciudades como Cali se libra una cruenta lucha entre pequeños y medianos grupos, herederos de los grandes cárteles de los años 80.
Los narcotraficantes aumentan día a día sus operaciones de lavado de dinero en la región, abren mercados internos y pagan en cocaína a quienes distribuyen y transportan la droga.Según el organismo de la OEA, la mitad de consumidores de cocaína en el mundo vive en América, segundo continente más violento del planeta, con 16 asesinatos -uno menos que Africa- por cada 100.000 habitantes, de acuerdo con el estudio de homicidios de la ONU de 2011.
ECUADOR, MARCADO EN EL MUNDO POR LA COCA
El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com/seguridad)
La droga estaba camuflada en cajas de guineo. Los envases tenían doble fondo y allí habían sido escondidos 75 kilos de cocaína y heroína que debían llegar a EE.UU. El cargamento, presentado ayer en Guayaquil, fue este año el cuarto hallazgo de droga en contenedores. El más grande, en marzo, en banano para exportación, pesaba 3,5 toneladas con cocaína. Sus destinos: EE.UU. y Europa. Entre enero y marzo, la Policía decomisó más de 10 toneladas a escala nacional, ocho menos que las descubiertas en todo el 2010. Ese año, la Policía se apoderó de 18,1 toneladas y en el 2011 la cifra se disparó a 26 toneladas. ¿Antinarcóticos es más efectivo o es un síntoma de que las mafias usan más a Ecuador en su ruta para trasladar cargas ilegales? Daniel Pontón, que hasta el año pasado fue director del Observatorio Metropolitano de Seguridad Ciudadana de Quito, dice que la segunda opción es ‘indudable’. En el mundo se incautan al año unas 720 toneladas de cocaína. El último informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc) revela que Ecuador es el tercer país del mundo con mayores decomisos de cocaína en el mundo (el 9% de droga), solo por debajo de Colombia (35%) y EE.UU. (15%). La Policía Antidrogas de Ecuador se incautó en los últimos cinco años de 398,3 toneladas de droga, en promedio 79 toneladas cada año (desde el 2007). El 71% de alcaloides decomisados correspondió a cocaína. El 14 de diciembre, el Gobierno presentó el Plan de Seguridad Integral y allí determinó tareas para los militares y la Policía en el combate al narcotráfico. Para el 2013 la Política de la Defensa admite “el empleo racional de FF.AA., para enfrentar las nuevas amenazas a la seguridad”, reza en el documento del Ministerio de Seguridad. De la Policía, el mismo año, se espera que cuente con una nueva doctrina, “con un enfoque de carácter civil y humanista”. De las FF.AA., dice el texto, que, “en forma específica”, entre otras tareas, cumplen con “operaciones contra el narcotráfico, el crimen y el terrorismo”. En enero del 2011, el general Ernesto González, quien ahora está por dejar la Jefatura del Comando Conjunto de las FF.AA., fue uno de los primeros en señalar que el narcotráfico era una amenaza para esa institución. El miércoles, cuando se despedía con su informe de labores, volvió a insistir en aquello, pero precisó que los riesgos del narcotráfico no solo se encuentran en la frontera norte, sino también en la sur. Ecuador tiene menos de 25 hectáreas de cultivos de hoja de coca, Perú suma 61 200 hectáreas y Colombia 57 000 hectáreas (son 62 000 si se incluyen los cultivos pequeños, según un informe a septiembre de las Naciones Unidas). La Dirección Nacional Antinarcóticos considera que por ubicarse entre esos dos países, Ecuador no puede dejar de estar contaminado por el narcotráfico,aunque destaca los operativos efectuados en los últimos años. Para el Gobierno, Ecuador no es un país de producción de narcóticos. El Plan de Seguridad es tajante al asegurar que las redes internacionales del narcotráfico “se empeñan” en usar a Ecuador para la recolección, almacenaje y trasbordo de “enormes cantidades” de droga. Según el informe, otro mercado común para las cargas ilegales es África. Según la Unodc, Ecuador está en el sexto lugar de los países de la Región con mayor cantidad de laboratorios de procesamiento de coca, con 13 hallazgos. El primero es Bolivia (9 875 laboratorios hallados) seguido por Colombia (6 331), Perú (2 466), etc. El Plan de Seguridad del Gobierno refiere que para el “escenario 2013”, con la inclusión de las Fuerzas Armadas, el “Ecuador cuente ya con un sistema interinstitucional eficiente y eficaz para enfrentar el crimen organizado transnacional, lo cual le ha permitido disponer de una capacidad de respuesta más efectiva, frente al accionar de las bandas delictivas internacionales”. De la Policía, el Plan destaca que, el próximo año, “se evidencia una mejor forma de combate a la delincuencia común y a la violencia como resultado de una mayor organización comunitaria y de la puesta en marcha de un nuevo concepto de Unidades de Policía y Vigilancia Comunitaria”. El documento del Gobierno agrega, en un párrafo, que el fortalecimiento de las Fuerzas Armadas y de la Policía permitirá, en el 2013, potenciar el combate contra delitos del crimen transnacional, como el narcotráfico, tráfico de personas, de armas, lavado de activos, entre otros.
El pistoletazo de salida para la relección del líder indigenista lo dispararon al unísono las seis federaciones bolivianas de productores de coca, que aparte de haber renovado a Morales como líder, lo han aupado para buscar la reelección. El presidente inmediatamente aceptó, “siempre con mucha humildad”, renovar su compromiso al “servicio al pueblo boliviano”.
La prematura designación de Morales no ha pillado a nadie por sorpresa. El mismo día de la toma de posesión de su actual gobierno, en enero de 2006, aseguró que los indígenas llegaban al poder para quedarse al menos 500 años. Y una prórroga de cinco años, según los seguidores de Morales, puede contribuir a que se culmine con el cambio que vive Bolivia; proceso que aun goza de respaldo a pesar de las fuertes discrepancias de la mayor parte de los sectores que apoyaron al MAS en sus inicios.
El descontento es generalizado ante la carencia de políticas gubernamentales, regionales y municipales concretas. Los enfrentamientos se dan entre pobres en las ciudades, entre mineros y agricultores o entre comunidades en áreas rurales.
Los vecinos de El Alto, por ejemplo, se han enfrentado a golpes con las federaciones de transporte público por la subida de los precios de los billetes; en Cochabamba se han registraron choques violentos por disputas de tierras. Dos comunidades en la frontera de Oruro y Potosí están en pie de guerra por un territorio en el que hay yacimientos de caliza, aunque también se sabe que hay uranio en la zona. Los beneficios por las regalías petroleras, aun dividen a Tarija y Chuquisaca. Todos son conflictos ante los que el Gobierno central se ha visto desbordado e incapaz de solucionar o facilitar una mediación.
Entre los trabajadores, son los de la sanidad los más irritados con la Administración central. Los médicos convocaron a partir de hoy una huelga indefinida en los hospitales públicos de todo el país, en protesta por un decreto que aumenta las horas de trabajo y también por los recursos que asigna el Gobierno a la atención médico que, según el gremio, es de las más bajas de la región e impide ofrecer servicios básicos acorde a la tasa de crecimiento de la población.
Pero el mayor desafío para Morales aun proviene de los indígenas del oriente boliviano, que preparan una nueva marcha a partir del 25 de abril para exigir el fin de una errática política gubernamental que insiste en construir una carretera por el corazón de un parque y un territorio indígena.
La Fundación Unir Bolivia, que propugna una cultura de paz, ha contado 1.300 conflictos solamente en 2011. En enero de este año sumaron 94 y en febrero, 97. El Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (CERES) considera que estas altas tasas de conflictividad limitan la gobernabilidad y las posibilidades de desarrollo de esta nación y colocan al gobierno “como prisionero de su propia política”.
Sin embargo, los resultados positivos de la gestión macroeconómica, con superávits jamás vistos, han animado a los dirigentes del MAS a poner en marcha ya la búsqueda de la continuidad en el poder político.
Un primer paso será “una reingeniería de la estructura del MAS para hacer imparable el proceso y el partido”, ha señalado Morales a sus seguidores, a quienes ha advertido que “el único que puede perjudicar el proceso” es el propio militante por sus afanes de prebendas y ha exhortado a dejar de lado las divisiones internas pues “solo los verdaderos revolucionarios llegarán a la meta para construir un nuevo Estado. La derecha no tiene ninguna propuesta programática ni ideológica”, ha asegurado el presidente.
Un segundo paso será el de ampliar la base de afiliados al partido. Morales quiere inscribir en el MAS a todos quienes prestan servicios en la Administración pública. Los “invitados” y simpatizantes sin militancia, así como los disidentes, fueron convocados por el presidente a cerrar filas alrededor del proceso de cambio.
Mentras tanto, los principales adversarios políticos se han encargado de recordar que el actual presidente boliviano no está habilitado para aspirar a un tercer mandato de acuerdo a la Constitución. En las disposiciones transitorias de la Carta Magna, que los bolivianos aprobaron en 2009, el inciso II dice textualmente: “Los mandatos anteriores a la vigencia de esta Constitución serán tomados en cuenta a los efectos del cómputo de los nuevos periodos de funciones”, y el artículo 168 menciona que el presidente y el vicepresidente pueden ser reelectos de forma continua por una sola vez.
Morales considera que sí está habilitado pues es su primer periodo de gobierno bajo la nueva Constitución, ya que la gestión anterior fue acortada (2006-2009) para dar paso al nuevo ordenamiento. De momento, el Tribunal Supremo Electoral ha elevado el caso a consideración del Tribunal Constitucional, encargado de dirimir la controversia. El País de España (www.internacional.elpais.com/internacional)
HOY O MAÑANA INDAGARÁN A CHOFERES DEL COLECTIVO
Ayer se les agravó la imputación, que ahora es de “homicidio simple con dolo eventual”. Levantaron restos del micro para pericia.
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/salta)
El agente fiscal de investigaciones Nº 5, Alejandro Maldonado, confirmó que hasta el momento se identificaron siete de los diez personas muertas en el terrible accidente de la cuesta de Barcena, el viernes último.
Alrededor del terrible hecho, ocurrido durante la tarde del último viernes en la última curva (sentido Norte-Sur) de la pronunciada cuesta ubicada en la localidad cercana a Volcán, el titular de esa Fiscalía aseguró que entre hoy y mañana los dos choferes de la empresa "Potosí Buses" prestarán sus correspondientes declaraciones indagatorias sobre el hecho. Tras los testimonios recibidos y otras medidas de prueba, Maldonado decidió cambiar la imputación a “homicidio simple con dolo eventual”.
Por otro lado el fiscal indicó que hasta el momento tres cuerpos, dos masculinos y un femenino, no habrían sido identificados y que además cuarenta personas, que viajaban en el colectivo siniestrado, se encuentran heridos e internados en los hospitales "Pablo Soria" y "San Roque" de esta ciudad.
El resto de los pasajeros se encuentra alojado en un hotel de calle Guemes, entre Senador Pérez y Lamadrid de esta ciudad.
Paralelo a esto también confirmó que durante la mañana de ayer personal especializado se encontraba en el lugar del accidente levantando los restos de la unidad de transporte de larga distancia, que durante los próximos días serán sometidos a diversas pericias "mecánicas" y "accidentológicas" para determinar fehacientemente las causas de la tragedia.
En este sentido el funcionario judicial también negó que la Policía haya secuestrado bolsos o pertenencias de los accidentados, como en algún momento se había informado en medios digitales.
Ante ésto esgrimió que "en el día de ayer -por el domingo- y ante mi presencia, junto a gente de Desarrollo Social, se entregaron a sus propietarios la mayoría de los bolsos que se pudieron recatar del accidente, con excepción de las pertenencias que le correspondían a las personas fallecidas".
Maldonado también recordó que en el lugar del siniestro existe una gran cantidad de bolsos y pertenencias que salieron despedidas del colectivo y quedaron dispersadas en un perímetro de 200 metros a la redonda de donde quedó destruida la unidad de transporte.
Identificaciones y detalles
Sobre la identificación oficial de los cuerpos, el fiscal de investigación indicó que se trata de Cristina Paco Romero, Lisbeth Hinojosa Paco (6 años e hija de la anterior), Juan Mamaní Mamaní, Camila Quispe Mamaní (6 meses de edad e hija de esta última) y Lucía Janco Flores (reconocida durante la mañana de ayer), todos de nacionalidad boliviana.
A su vez las dos víctimas restantes, de nacionalidad alemana, son Tillherman Schneider y Ari Sophie Colombiné.
Por otro lado se conoció que el cuerpo de la mujer que todavía resta identificar sería oriunda de Perú y su pareja, quien podría identificarla, sufrió graves heridas y por eso se encuentra inconsciente y alojado en la terapia intensiva del hospital "Pablo Soria".
Cabe señalar que sobre los otros dos cuerpos de sexo masculino, hasta el momento, no existirían indicios para lograr sus correspondientes identificaciones.
Paralelo a esto, desde el directorio del hospital “Pablo Soria” se informó que alrededor del trágico accidente se atendieron a 41 pasajeros, de los cuales, hasta el momento, solo 18 quedaron hospitalizados, mientras que los demás fueron dados de alta.
Sobre los internados se especificó que nueve de ellos se encuentran estables y en observación en el servicio de guardia. Asimismo, seis pacientes se encuentran en el servicio de traumatología, debido a que muchos sufrieron fracturas y distintas lesiones óseas. En tanto los tres pacientes restantes se encuentran internados en terapia intensiva de ese nosocomio.
¿Culpabilidades?
Como si fuera poco durante la mañana de ayer el cónsul de Bolivia en Jujuy, Hugo Ramírez Zaballos, ante diferentes medios locales responsabilizó directamente a la empresa "Potosí Buses" del terrible accidente donde perdieron la vida diez personas, ocho mayores y dos menores de edad.
Al respecto el cónsul señaló que "esta empresa está registrada en Bolivia, debe tener su seguro correspondiente. Dadas estas circunstancias, la empresa debe asumir directamente esta responsabilidad por el accidente", apuntó el cónsul.
En tanto el vicecónsul boliviano en Buenos Aires, Valentín Herbas, expresó ante medios nacionales que funcionarios del Consulado boliviano se habían trasladado hasta nuestra provincia para "prestar ayuda a los familiares de los fallecidos en el accidente de la flota Potosí", y sobre todo para realizar la correspondiente repatriación de los cuerpos y los heridos al país boliviano.
OTRA VEZ SALTEÑOS VARADOS EN BOLIVIA
Trabajadores de la compañía aérea entraron en paro.
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/salta)
A raíz de un conflicto entre trabajadores y empresarios de la compañía aérea boliviana Aerosur, decenas de pasajeros argentinos se encuentran en estos momentos varados en el aeropuerto internacional de Santa Cruz. Algunos de estos pasajeros, salteños en su mayoría se comunicaron anoche con El Tribuno y relataron lo afligente de la situación. Expresaron que el vuelo tenía previsto partir a las 10 de la mañana hacia Salta y que lo reprogramaron sin brindar mayores detalles para las 17. Pero a la hora señalada, nada sabían -hasta anoche pasadas las 22- sobre la suerte del vuelo.
Como si esto fuese poco, los pasajeros no tenían cómo volver a los hoteles y la compañía tampoco se hizo cargo de la comida. “Estamos sin alojamiento y sin comida y no sabemos cómo pasaremos la noche en el aeropuerto” dijeron entre indignados y preocupados los pasajeros. Según se les informó, los trabajadores de la compañía entraron en un cese de actividades ya que se les adeuda 5 meses de sueldo.
Por otra parte, también se informó que muchos de los que ya compraron sus pasajes deberán esperar hasta junio para que la firma decida si le reprogramará los vuelos en otra aerolínea, ya que no está en condiciones de devolver el dinero. En Salta solo se conoce el estado de AeroSur por publicaciones de medios de comunicación bolivianos.
El Gobierno de Salta se interesó por los salteños varados en Santa Cruz de la Sierra
El secretario de Servicios Públicos del Gobierno de la Provincia de Salta, José Ramírez, se comunicó esta tarde con el gerente regional de la empresa Aerosur, Diergo Urioste, quien confirmó que los salteños varados en Santa Cruz de la Sierra por una reprogramación de vuelos están en perfectas condiciones.
Urioste le informó al funcionario que por problemas operativos en el vuelo Salta - Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), Aerosur decidió reprogramar el vuelo hacia la Provincia de Salta para el mañana martes 10, a las 14; mientras que la salida de Salta con destino a Santa Cruz está prevista a las 15.
Desde la compañía le ratificaron a la Secretaría de Servicios Públicos de la Provincia, que son 110 los pasajeros varados en Santa Cruz, y unos 70 aproximadamente en Salta, entre ellos argentinos y bolivianos. "Le mostramos nuestra preocupación al gerente y nuestro interés en conocer cual es la situación de los pasajeros", señaló Ramírez y agregó que Urioste le confirmó que "están todos en perfectas condiciones, alojados en hoteles y con alimentos a cargo de la empresa".
EVO MORALES ENCARGADO DE CERRAR LA CUMBRE SOCIAL EL VIERNES
UPI en Español (www.espanol.upi.com/Politica)
Este martes continúa la llamada Cumbre Social en Cartagena de Indias, que será clausurada el viernes 13 por el presidente de Bolivia, Evo Morales.
Este miércoles y jueves se realizará una cumbre de dirigentes indígenas, bajo el lema Tejiendo Alianzas por la Defensa de la Madre Tierra y busca un diálogo entre los pueblos originarios de los indígenas sobre sus derechos, discutir como promover escenarios de interlocución política entre los pueblos indígenas y la OEA, entre otros temas.
También mañana miércoles se realizará el foro Conectando las Américas: Fortaleciendo Alianzas para la Acción más allá de Cartagena', que es un espacio de encuentros de los representantes de las organizaciones sociales del hemisferio en torno a los cinco temas de la VI Cumbre. Para el jueves se programó el foro de los trabajadores.
Durante el mismo se analizará la coyuntura laboral de la región, sus repercusiones para el sindicalismo, y también se discutirán los principales desafíos del sector, señaló El País. El viernes se iniciará la Cumbre Empresarial, cuyo objeto es abrir un diálogo entre jefes de grandes compañías sobre oportunidades de comercio y de inversión.
LOS BOLIVIANOS CONSUMEN MÁS CERVEZA QUE LECHE
Un informe revela que el consumo de leche en Uruguay es de 242 litros por persona por año, seguido por Argentina, con 205 litros. Los países con bajo consumo son Venezuela con 70 litros, Perú con 60 y Bolivia con 30 litros por persona al año.
Río Negro de Argentina (www.rionegro.com.ar/diario)
Los bolivianos consumen unos 40 litros de cerveza por año y 30 de leche, según datos difundidos hoy por el Fondo Proleche, organismo creado por ley para recaudar fondos para el consumo infantil de leche.
"En Bolivia se consume más cerveza que leche, se toma 40 litros de cerveza y 30 de leche por año", señala el informe.
El Fondo Proleche destaca que el consumo de leche en Uruguay alcanza a 242 litros por persona por año, seguido por Argentina, con 205 litros. Los países con bajo consumo de leche son Venezuela con 70 litros, Perú con 60 y Bolivia con 30 litros por persona al año.
El consumo per cápita de cerveza en el mundo es liderado por Alemania con 113 litros por año. Venezuela es el mayor consumidor en América Latina con 95 litros, mientras que los consumos más bajos los tienen Bolivia con 40, Paraguay con 37 y Uruguay con 27 litros, señala el fondo.
Oscar Alcaraz, directivo ejecutivo del Fondo Proleche de Bolivia, explicó que está en vigor una ley que establece la retención de diez centavos de bolivianos por la comercialización de un litro de cerveza.
El Fondo Proleche proyecta recaudar este año unos 30.000 millones de bolivianos (cinco millones de dólares) y la empresa Cervecería Boliviana Nacional (CBN) de capitales argentinos y alemanes aportará un 80 por ciento de lo recaudado.
También habrá una carga impositiva adicional de 40 centavos a 1,30 bolivianos a las bebidas alcohólicas importadas.
El Gobierno está empeñado en que aumente el consumo de leche, a través del programa desayuno escolar, y con ese motivo inició una campaña para producir más productos lácteos.
HONDURAS ASUME LA PRESIDENCIA DEL CONSEJO PERMANENTE DE LA OEA
El representante permanente de Bolivia, Embajador Diego Pary, asumió interinamente la vicepresidencia del Consejo Permanente
Periódico Digital de Centroamérica (www.newsinamerica.com)
El representante permanente de Honduras ante la Organización de los Estados Americanos (OEA), Leónidas Rosas Bautista, asumió por los próximos tres meses la presidencia del Consejo Permanente, tomando el relevo del Representante Permanente de Haití, Embajador Duly Brutus.
El diplomático hondureño aseguró que "la presidencia que iniciamos ahora tiene el propósito de dar continuidad al tono responsable, afable y de consenso" de sus antecesores inmediatos, de quienes "ya hemos empezado a recabar consejo, lo cual agradecemos altamente".
El embajador Rosa Bautista recordó que "durante el periodo que dura la presidencia de Honduras vamos a tener dos acontecimientos continentales de la mayor importancia, la Cumbre de las Américas en Cartagena de Indias (Colombia), y la Asamblea General de la OEA en Cochabamba (Bolivia)".
Expresó luego que el suyo es el tercero de cuatro países "bañados por las aguas de nuestro mar Caribe" que asume de manera consecutiva la Presidencia del Consejo, y prometió "imprimir algo del carácter alegre y festivo de nuestras tierras calidas y generosas" al ejercicio del cargo.
El representante permanente de Bolivia, Embajador Diego Pary, asumió interinamente la vicepresidencia del Consejo Permanente, hasta el regreso a Washington del Representante Permanente de Brasil. La vicepresidencia fue ejercida hasta ahora por el Representante Permanente de Canadá, Embajador Allan Culham. Asistieron a la ceremonia, que se realizó en la Galería de los Héroes en la sede de la OEA en Washington, DC, el Secretario General de la OEA, José Miguel Insulza, el Secretario General Adjunto, Embajador Albert Ramdin, y representantes de varias de las misiones de los Países Miembros.
El Estatuto del Consejo Permanente establece que la presidencia sea ejercida sucesivamente por los representantes titulares, en el orden alfabético de los nombres en español de sus respectivos países, y la vicepresidencia, en idéntica forma, siguiendo el orden alfabético inverso. Ambos cargos desempeñan sus funciones por un período de tres meses.
MINISTROS DE ECONOMÍA DE LA ALBA SE REÚNIRÁN EN QUITO ESTE MARTES
Agencia Ansa de Italia (www.ansa.it/ansalatina/notizie)
Los ministros de Economía de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América se reunirán mañana en Ecuador para avanzar en la consolidación del banco del organismo, entre otros instrumentos.
Los miembros del Consejo Económico del Alba discutirán sobre la capitalización de la institución financiera con la transferencia del 1% de las reservas de sus países, según ordenó la XI Cumbre del bloque regional, informó la Cancillería local en un comunicado.
"El Banco del Alba es un instrumento que puede estar al servicio de productores de todos nuestros países", explicó a Ecuadoradio el secretario del Consejo, Diego Borja.
Los ministros también analizarán la aplicación del Sistema Unico de Compensación Regional, la elaboración de un "mapa de mercancías" de la zona, la situación de las empresas 'grannacionales'", la creación de un centro de resolución de controversias, entre otros.
La cita se realizará en horas de la mañana en la sede de la Cancillería, al norte de Quito, con la presencia de representantes de Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua, Dominica, Ecuador, San Vicente y Las Granadinas, Antigua y Barbuda.
EL ARQUITECTO QUE LEVANTÓ RASCACIELOS EN BOLIVIA
El Mundo de España (www.elmundo.es)
Hace casi seis años empezaba una nueva vida para Pedro del Pino Toribio (1959) en un país totalmente diferente a España. Nadie le dijo que vivir en Bolivia iba a ser fácil pero "dada la situación en que se encuentra España, y en particular nuestra zona, es una oportunidad que no puedo perder", comenta.
Este valenciano acogido en Castellón desde los dos años, arquitecto de profesión, se desplazó hasta Santa Cruz de la Sierra para desarrollar un proyecto que se le había encargado sobre un edificio de 217 metros de altura. Un pionero en este diseño pues en esta ciudad no existían los rascacielos.
Los 8.739 kilómetros recorridos valen la pena aunque "adaptarse a este país y a esta ciudad tan grande, ha sido complicado", más si cabe, añorando como añora a sus dos hijas, que quedan educándose en Castellón y que visita con cierta frecuencia para la distancia en la que se encuentra.
Una ciudad en la que el nivel de vida, como el sueldo medio, es bajo. "Por ejemplo, un ingeniero civil cobra unos 600 dólares y un arquitecto fiscal de obra, 800 dólares. "Existe una ley que dice que nadie puede cobrar más que el presidente y este señor tiene un sueldo de 2.500 dólares/mes".
"Los empresarios que consiguen sobresalir cobran lo que les da su negocio, y no lo declaran", cuenta, al tiempo que expresa la curiosidad de otra ley económica que "obliga a declarar todo lo que se compra. Por eso, todo el mundo pide facturas, hasta de un pastel", bromea.
Los alimentos básicos no son caros pero el resto si, debido a que todo es importado, "aunque no puedes pasar sin probar las salteñas, empanada de carne y huevo" y Pedro se ha acostumbrado a un clima cálido y húmedo que en verano alcanza los 45º.
La zona donde vive es tranquila, relativamente segura y poco masificada, y los cruceños también son de carácter apacible, "no les gustan las discusiones ni los tacos. Son hospitalarios, confiados e inteligentes".
Entre las curiosidades o dificultades en su trabajo, Pedro del Pino destaca dos: que los operarios no aparecen por el trabajo ningún lunes después de cobrar, y que la falta de maquinaria pesada, ascensor, grúas o montacargas, obligan a los peones a subir y bajar a pie cuatro veces al día al edificio que está construyendo, de 107 metros de altura. "Para aguantarlo mejor mastican una planta de coca que les da energía y ánimo para todo el día".
¿ARABE Y QUECHUA, LENGUAS HERMANAS?
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/salta)
Creo que cada día la naturaleza y la realidad nos regalan hermosas sorpresas. ¿No lo es, acaso, la bella luz del día cuando abrimos los ojos por la mañana y nos damos cuenta de que nos toca vivir un día más? Aunque se trate de un día lluvioso y gris, nos parecerá maravilloso si lo vemos desde ese punto de vista...Hoy también quiero sorprender a más de uno con lo que a mí mismo me sorprendió al leer el “Diccionario etimológico. Las palabras castellanas derivadas de la lengua árabe” (cuyo autor es Juan Yaser) que, como lo dije hace un par de semanas, me fue regalado por el contador Hugo Angel. “Hay vocablos quichés, quechuas”, taínos y aimaras que (como, asimismo, de otras lenguas americanas precolombinas) tienen similitud, en el sonido y hasta en el significado, con palabras arameas y árabes.
A pesar de la sorpresa, no me admira mucho que se dé esta similitud, como podremos comprobar en lo que más adelante les propondré, puesto que se ha encontrado muchas semejanzas entre idiomas aborígenes americanos y el japonés, por ejemplo. Esto hace presumir que algunas culturas orientales lograron pasar el estrecho de Bering en tiempos pretéritos y colonizaron algunas tierras de América. Una colega de San Isidro, Buenos Aires, la profesora Stella Maris Acuña, junto con otros colegas, se ha dedicado a estudiar pictografías en Salta y otras provincias del noroeste, donde encontró signos bastante similares a los japoneses. No alcanza, quizá, para elaborar una teoría que coloque, como primeros colonizadores de América, a orientales. Sin embargo, llama la atención, por ejemplo, que la palabra que define al gran lago que comparten Bolivia y Perú, el Titicaca, podría tener origen en dos términos japoneses: “chichi”, que significa padre, papá; y “haha (que se pronuncia ‘jaja’), madre. Algunos avanzan sobre la interpretación de este nombre que se referiría al “padre Sol” y a la “madre Tierra”. No pasan, quizá, de ser conjeturas, pero curiosas.
De todos modos, convengamos que, si bien existe una infinidad de lenguas, aún en la actualidad, algunas de ellas han dado origen a muchas otras, como es el caso del griego que ha sido parte de la generación de las lenguas romances, juntamente con el latín. También me referí, en otro artículo, a las “lenguas en contacto”. Mediante este concepto definimos a cada una de ellas no como compartimientos estancos, sino como entidades que se influyen mutuamente y, a su vez, reciben influencias. Por ello no debemos admirarnos por este tipo de coincidencias. Las lenguas son estructuras complejas que se han formado a partir del hablar de la gente, en las más diversas regiones de la Tierra, a través de la larga historia de la humanidad. Vayamos, ahora, al motivo central de esta nota.
Lenguas americanas y árabe
Seguramente, si nos dedicáramos a realizar un estudio comparativo entre lenguas de diferentes orígenes, encontraríamos, también, algunas o grandes coincidencias de tipo léxico (vocabulario) principalmente, pero también de características gramaticales, fonéticas y morfológicas. En realidad, si escarbamos en internet, es muy probable que encontremos más de una situación comparativa de este tipo, entre lenguas muy alejadas unas de otras.
Yaser dedica tres páginas en las cuales encolumna, por un lado, palabras de lenguas americanas, como el quechua o quichua, el quiché, lengua originaria de una zona de México, y el aimara o aimará, colocando en la otra columna las de origen árabe o arameo. Como lo afirmé al hablar de los arabismos, están emparentadas entre sí, por lo cual muestran muchas coincidencias. A continuación paso a mostrarles algunos ejemplos extraídos de esas páginas.
“Acab”, en quiché, es un nombre propio que aparece en el famoso libro de “Popol Vuh”, el libro sagrado de los mayas guatemaltecos. La misma, en arameo, es un nombre propio de hombres moabitas o cananeos, habitantes de la orillas del río Jordán.
“Aimara”, pueblo amerindio agricultor, que aún hoy habita en Bolivia y Perú. Por el otro lado, “Almarhá” es el lugar donde pastorea el ganado.
“Asnaj” en quechua es maloliente. La misma, “aznaj”, en árabe, es hediondez, mal olor.
“Atacama”, nombre del desierto del norte de Chile. En árabe, “At tajama” significa las máximas o últimas fronteras.
“Cacique” proviene del taíno, en Santo Domingo, y nombra al jefe de un pueblo. En arameo, “cassis” es el sacerdote y jefe político y comunitario.
“Curcu” es una voz quechua que significa joroba. De hecho, en el noroeste argentino tenemos el término “curcuncho”, corcovado, jorobado, agobiado. En árabe “kurku” o “kurk” es la hernia enorme de los testículos.
“Guaso”, término quechua, se refiere al hombre mal hablado, torpe, obsceno, incivil. En Chile designa al campesino, semejante a nuestra voz “gaucho”. En árabe “uahshu” significa salvaje. Durante la conquista, en Chile identificaba al hijo de español y de una indígena. Aparentemente tiene, además, una relación semántica (de significado) cercana con “guacho”, al menos con el tinte despreciativo con que se lo usa en la actualidad.
Conclusión
Qué podemos concluir de todo esto. En primer lugar, que las lenguas, aunque más no fuera por el hecho de ser un “instrumento de comunicación”, tienen al menos un aspecto en común. Sin embargo, si se investiga más profundamente, de un modo comparativo, entre dos o más, podremos comprobar que aparecen varias similitudes que podrían explicarse, por lo menos, gracias a la interacción e interinfluencia que se ha dado entre ellas.
PUERTO DE MATARANI RECIBE INVERSIÓN POR 3.9 MILLONES DE DÓLARES EN NUEVAS ZONAS PARA CONTENEDORES
Andina de Perú (www.andina.com.pe.)
Se procederá el reordenamiento integral de las instalaciones del terminal, con el objetivo de habilitar, entre otros, nuevas zonas para el manejo de contenedores. Estará a cargo de la Terminal Internacional del Sur (Tisur), quien está a cargo de la concesión del puerto de Matarani en Arequipa.
La primera etapa del proyecto de contenedores se basa en un reordenamiento de las distintas zonas y separándolas por zonas de vacíos, llenos, consolidación y desconsolidación, stacking, aforo, reparación y lavado.
La iniciativa permitirá que el puerto de Matarani tenga una capacidad estática total de 3,640 TEU (cada TEU equivale a un contenedor de 20 pies) entre las diversas áreas.
“Con la ampliación que se está ejecutando la capacidad de atención de contenedores se elevará en 30 por ciento sobre la infraestructura ya existente”, sostuvo el gerente general de Tisur, Erick Hein.
La ampliación prevista incluye la habilitación de la zona de stacking en el frente de atraque (zona de apilamiento de contenedores para trabajos de embarque y descarga), así como un área de contenedores llenos de importación.
Asimismo, se ha concluido con la implementación de una segunda grúa portuaria (Liebherr LHM-400) para atención a naves, que reducirá los tiempos de estadías de barcos en el puerto.
“Nuestro objetivo es brindar los mayores y mejores servicios a todos los potenciales clientes de la macro región sur, tanto importadores como exportadores. Tenemos un trabajo permanente con nuevos clientes con quienes revisamos constantemente alternativas de desarrollo para el puerto”, comentó.
Agregó que Tisur continuará trabajando para conjugar esfuerzos entre las líneas navieras y la oferta exportable de la zona sur de Perú y Bolivia, con el objetivo de promover nuevas alternativas en destinos y frecuencia que aporten al desarrollo del comercio exterior de la región.
Tisur, una empresa del grupo Romero, tiene la concesión del puerto de Matarani que desde hace 11 años y para los próximos tres años tiene previsto inversiones por más de 100 millones de dólares para elevar sus volúmenes en contenedores y siendo la plataforma para el desarrollo de la petroquímica.
INDEMNIZACIÓN DE 352.177 EUROS PARA LA FAMILIA DE UNA TRANSPLANTADA DE RIÑÓN
El Mundo de España (www.elmundo.es)
El Tribunal Supremo ha condenado al Servicio Madrileño de la Salud (Sermas) al pago de una indemnización de 352.177 euros a la familia de una paciente por las secuelas producidas tras una intervención de trasplante de riñón en el Hospital Clínico San Carlos. La mujer falleció cinco años después de la operación, a los 50 años de edad.
La sentencia de la Sección Cuarta, Sala de lo Contencioso Administrativo del Supremo, ha confirmado el fallo dictado por la Sección Octava del TSJ, el cual estimaba parcialmente el recurso contencioso administrativo. El proceso ha sido tramitado por los Servicios Jurídicos de la asociación El Defensor del Paciente.
B. S. C. tenía 45 años de edad y estaba diagnosticada de insuficiencia renal crónica, por lo que el 11 de septiembre de 2005 se sometió a un segundo trasplante renal, procedente de un donante en asistolia. El donante era una persona joven de nacionalidad boliviana con residencia en España y que falleció de forma súbita.
Nada más serle practicado dicho trasplante, la paciente comenzó con sintomatología variada hasta que en octubre de 2007 le notificaron que padecía una enfermedad neurológica denominada paraparesia espástica por HTLV I y II, según señala El Defensor del Paciente en un comunicado.
Las secuelas padecidas por la afectada eran: parálisis de ambos miembros inferiores, lumbalgia crónica secundaria a estrechez de la columna vertebral a nivel C6-C, incontinencia urinaria y fecal permanente, hipotiroidismo autoinmune, insuficiencia suprarrenal crónica y síndrome ansioso depresivo severo crónico.
Mala praxis
La Sala actuante confirma las consideraciones efectuadas por la abogada de El Defensor del Paciente, Julia García, y admite que en el presente caso ha existido una mala praxis puesto que no se efectuaron las pruebas serológicas correspondientes al HTLV I y II, pues el donante procedía de Bolivia, país endémico, circunstancias que hacían necesario efectuar el barrido recomendado por la Organización Nacional de Trasplantes.
De haberse efectuado dichas pruebas, según recoge el fallo, la paciente no se hubiera contagiado con el citado virus y no se hubieran producido las importantes secuelas sufridas por ella misma y que finalmente produjeron su fallecimiento a los 50 años de edad.
La afectada falleció a los dos meses de dictarse sentencia por el TSJ y cuando la Administración había presentado ya el recurso de casación. En principio, la indemnización que contempla la sentencia de la Sección 8ª del TSJ es por las secuelas que se produjeron, cantidad que se mantiene por el Supremo, a pesar del fallecimiento.
VIOLENCIA Y DROGAS, DESAFÍO DE LAS AMÉRICAS
El Tiempo de Colombia (www.eltiempo.com.co)
La violencia desatada por los narcotraficantes y por el consumo de pasta base de cocaína en Latinoamérica plantean un enorme desafío este fin de semana en la Cumbre de las Américas, ante el fracaso de la guerra frontal contra las drogas impulsada por Estados Unidos.
El presidente Barack Obama será recibido con un creciente reclamo de un debate internacional sobre nuevas estrategias contra el narcotráfico, incluida la polémica despenalización de la droga, puesta en agenda por Guatemala con el aval de Colombia, anfitrión de la reunión.
Washington, que mantiene a varios países latinoamericanos en su lista “negra” del narcotráfico, ha condicionado ayudas a la erradicación de cultivos en Bolivia, Colombia y Perú -mayores productores de coca del mundo- y fomentado polémicas técnicas como la fumigación aérea.
Washington presenta a Colombia como éxito de su estrategia. Pero en ciudades como Cali se libra una cruenta lucha entre pequeños y medianos grupos, herederos de los grandes cárteles de los años 80.
Los narcotraficantes aumentan día a día sus operaciones de lavado de dinero en la región, abren mercados internos y pagan en cocaína a quienes distribuyen y transportan la droga.Según el organismo de la OEA, la mitad de consumidores de cocaína en el mundo vive en América, segundo continente más violento del planeta, con 16 asesinatos -uno menos que Africa- por cada 100.000 habitantes, de acuerdo con el estudio de homicidios de la ONU de 2011.
ECUADOR, MARCADO EN EL MUNDO POR LA COCA
El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com/seguridad)
La droga estaba camuflada en cajas de guineo. Los envases tenían doble fondo y allí habían sido escondidos 75 kilos de cocaína y heroína que debían llegar a EE.UU. El cargamento, presentado ayer en Guayaquil, fue este año el cuarto hallazgo de droga en contenedores. El más grande, en marzo, en banano para exportación, pesaba 3,5 toneladas con cocaína. Sus destinos: EE.UU. y Europa. Entre enero y marzo, la Policía decomisó más de 10 toneladas a escala nacional, ocho menos que las descubiertas en todo el 2010. Ese año, la Policía se apoderó de 18,1 toneladas y en el 2011 la cifra se disparó a 26 toneladas. ¿Antinarcóticos es más efectivo o es un síntoma de que las mafias usan más a Ecuador en su ruta para trasladar cargas ilegales? Daniel Pontón, que hasta el año pasado fue director del Observatorio Metropolitano de Seguridad Ciudadana de Quito, dice que la segunda opción es ‘indudable’. En el mundo se incautan al año unas 720 toneladas de cocaína. El último informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc) revela que Ecuador es el tercer país del mundo con mayores decomisos de cocaína en el mundo (el 9% de droga), solo por debajo de Colombia (35%) y EE.UU. (15%). La Policía Antidrogas de Ecuador se incautó en los últimos cinco años de 398,3 toneladas de droga, en promedio 79 toneladas cada año (desde el 2007). El 71% de alcaloides decomisados correspondió a cocaína. El 14 de diciembre, el Gobierno presentó el Plan de Seguridad Integral y allí determinó tareas para los militares y la Policía en el combate al narcotráfico. Para el 2013 la Política de la Defensa admite “el empleo racional de FF.AA., para enfrentar las nuevas amenazas a la seguridad”, reza en el documento del Ministerio de Seguridad. De la Policía, el mismo año, se espera que cuente con una nueva doctrina, “con un enfoque de carácter civil y humanista”. De las FF.AA., dice el texto, que, “en forma específica”, entre otras tareas, cumplen con “operaciones contra el narcotráfico, el crimen y el terrorismo”. En enero del 2011, el general Ernesto González, quien ahora está por dejar la Jefatura del Comando Conjunto de las FF.AA., fue uno de los primeros en señalar que el narcotráfico era una amenaza para esa institución. El miércoles, cuando se despedía con su informe de labores, volvió a insistir en aquello, pero precisó que los riesgos del narcotráfico no solo se encuentran en la frontera norte, sino también en la sur. Ecuador tiene menos de 25 hectáreas de cultivos de hoja de coca, Perú suma 61 200 hectáreas y Colombia 57 000 hectáreas (son 62 000 si se incluyen los cultivos pequeños, según un informe a septiembre de las Naciones Unidas). La Dirección Nacional Antinarcóticos considera que por ubicarse entre esos dos países, Ecuador no puede dejar de estar contaminado por el narcotráfico,aunque destaca los operativos efectuados en los últimos años. Para el Gobierno, Ecuador no es un país de producción de narcóticos. El Plan de Seguridad es tajante al asegurar que las redes internacionales del narcotráfico “se empeñan” en usar a Ecuador para la recolección, almacenaje y trasbordo de “enormes cantidades” de droga. Según el informe, otro mercado común para las cargas ilegales es África. Según la Unodc, Ecuador está en el sexto lugar de los países de la Región con mayor cantidad de laboratorios de procesamiento de coca, con 13 hallazgos. El primero es Bolivia (9 875 laboratorios hallados) seguido por Colombia (6 331), Perú (2 466), etc. El Plan de Seguridad del Gobierno refiere que para el “escenario 2013”, con la inclusión de las Fuerzas Armadas, el “Ecuador cuente ya con un sistema interinstitucional eficiente y eficaz para enfrentar el crimen organizado transnacional, lo cual le ha permitido disponer de una capacidad de respuesta más efectiva, frente al accionar de las bandas delictivas internacionales”. De la Policía, el Plan destaca que, el próximo año, “se evidencia una mejor forma de combate a la delincuencia común y a la violencia como resultado de una mayor organización comunitaria y de la puesta en marcha de un nuevo concepto de Unidades de Policía y Vigilancia Comunitaria”. El documento del Gobierno agrega, en un párrafo, que el fortalecimiento de las Fuerzas Armadas y de la Policía permitirá, en el 2013, potenciar el combate contra delitos del crimen transnacional, como el narcotráfico, tráfico de personas, de armas, lavado de activos, entre otros.
No comments:
Post a Comment