Friday, April 27, 2012

EL TIPNIS, LA "TIERRA PROMETIDA" QUE DEFIENDEN NATIVOS AMAZÓNICOS DE BOLIVIA



Tipnis está conformado por 1,2 millones de hectáreas del centro de Bolivia, entre los departamentos de Cochabamba y Beni, donde viven 14.000 indígenas de las etnias trinitaria-moxeña, yuracaré y chimán, en medio de un extraordinario habitat animal y vegetal.
"Es nuestro espacio de vida, es un territorio que nos ha costado lucha y sacrificio conquistarlo y consolidarlo", dijo a Efe el líder indígena Adolfo Moye, moxeño de 32 años, sobre el lugar al que llegaron sus antepasados tras años de exploración.
"Recorrieron gran parte del departamento del Beni buscando un espacio donde vivir tranquilos, donde no hubiera interferencias de grupos de personas extrañas hacia nuestros pueblos y que permitiera compartir una convivencia armónica entre etnias", sostuvo Moye.
Tras ser evangelizados por misioneros jesuitas, cansados de sufrir abusos de blancos y mestizos que colonizaron esa región, los nativos escenificaron su propia búsqueda de la "Tierra Prometida", como en las historias bíblicas que escucharon, según Moye.
El lugar elegido fue bautizado "Loma Santa", por estar en una zona donde hay altitudes propicias para cultivos, en medio de llanuras bajas, habitualmente inundadas.
Desde 1990 se llama oficialmente Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) y saltó en 2011 a las portadas de la prensa internacional por la lucha de sus habitantes contra la carretera que promueve Morales, financia Brasil y partirá en dos esa reserva ecológica.
El territorio adquirió el estatus de Parque Nacional y Territorio Indígena tras una primera caminata de nativos que subieron de la Amazonía a La Paz en 1990, ante las primeras invasiones de campesinos, ganaderos y madereros.
Fue su primera travesía hasta los Andes a lo largo de más de 500 kilómetros, pasando por puertos de montaña de 5.000 metros de altitud.
En 2011 fue la octava caminata, para rechazar la carretera que se empeña en construir el Gobierno entre Cochabamba y Beni, pasando por la mitad del Tipnis.
Los amazónicos comienzan este viernes otra andadura hacia La Paz, la novena, porque Morales insiste en la obra pese a que en 2011 firmó una ley que la prohíbe, y aunque la disputa ha marchitado su imagen de ecologista e indigenista.
La marcha es el arma con que los indígenas de Bolivia protestan y luchan por sus derechos.
Moye, que entre 2007 y 2011 fue el principal líder del Tipnis y partirá mañana con la marcha, la tercera para él, sostiene que la carretera supondrá una gran peligro para la preservación de la fauna y la flora del lugar.
Informes oficiales han identificado en el Tipnis 714 especies de fauna y unas 3.000 de flora.
Otros estudios detallan 108 especies de mamíferos, 470 de aves, 39 de reptiles, 53 de anfibios y 188 de peces y mamíferos nadadores como el delfín rosado, en riesgo de extinción, según datos citados por la Fundación Tierra.
La biodiversidad es favorecida por 170 lagunas y las diversas altitudes del parque, entre los 180 metros en que están los ríos Isiboro y Sécure y los 3.000 de las serranías subandinas.
Los amazónicos y el Gobierno polemizan sobre si ese territorio, con forma de un triángulo invertido, desconocido por casi todos los bolivianos, es en gran parte virgen o no, en medio de la pelea para rechazar o justifica la carretera.
Los indígenas acusan a Morales, de origen aimara, de querer la carretera para facilitar las exportaciones de Brasil a través de Bolivia y para permitir asentamientos de productores de coca, materia prima de la cocaína.
Además, para abrir las puertas a la exploración y explotación de hidrocarburos.
Morales niega las acusaciones y dice que la vía permitirá la integración de Bolivia, pero Moye replica que la política "desarrollista" del mandatario choca contra la forma de vida de los indígenas y pone en riesgo la existencia de su cultura. Que Es de España (www.que.es/ultimas-noticias)





17 CLAVES PARA ENTENDER LA MARCHA EN DEFENSA DEL ISIBORO SÉCURE

1. La idea de la carretera comenzó a cristalizarse en los primeros meses de 2008, cuando en la Administración Boliviana de Carreteras (ABC) corrió una instrucción para acelerar el proyecto Villa Tunari-San Ignacio de Moxos por “una orden superior”. Casi de inmediato se lanzó la licitación pública internacional LPI No 001/2008.
2. El 23 de Julio de 2008, el ingeniero consultor Andrés Kukoc entregó a la ABC una propuesta -sin haber hecho estudio técnico en el terreno- para la estimación de un precio de referencia del tramo “Villa Tunari – San Ignacio de Moxos”. “Tomando en cuenta los tres factores (costos de obra, servicios de consultoria y factores de riesgo por llave en mano) la propuesta de precio estimado para el proyecto es de $us436.229.820”, señaló en su informe.
3. El 1 de agosto de 2008, la ABC adjudicó la construcción de la carretera a la empresa OAS Ltda., mediante una resolución administrativa por un monto total de 415.1 millones de dólares bajo modalidad “llave en mano”. Fue la única empresa que presentó su propuesta. 
4. El contrato No 218/08 GCT-OBR-BNDES fue suscrito por la presidente interina de ABC de ese entonces, Patricia Ballivián, y el representante legal de la OAS, Geraldo Pereira Santa. 
5. El 22 de agosto de 2009, los presidentes de Bolivia, Evo Morales, y Luis Inacio Lula da Silva, firmaron en Villa Tunari el protocolo para financiar la carretera. El 7 de abril de 2010 la Asamblea Legislativa Plurinacional, mediante una ley, homologó el convenio suscrito entre el Estado Boliviano y la República Federativa del Brasil. El 15 de febrero de 2011 se firmó el convenio correspondiente entre Bolivia, BNDES, la ABC y OAS. El 20 de mayo de 2011 el Presidente Morales promulgó la Ley No. 112, que ordenó la construcción de la carretera. La ABC no esperó que acabe este trámite legal, ordenó ejecutar la obra dos años antes.
6. En junio de 2009, el presidente Evo Morales entregó el título ejecutorial del TIPNIS a los pueblos trinitario-mojeño, yuracaré y tsiman, con el siguiente mensaje: Desde ahora los dueños legítimos de este territorio son ustedes, los tres pueblos; están a cargo de la defensa de este territorio. Desde entonces, esa parte del territorio boliviano tiene doble protección, pues, fue declarado Parque Nacional el 22 de noviembre de 1965 , precisamente, para que no sea destruido por una carretera y sea preservado como un centro de recreo, turismo, estudio e investigación. 25 años después de aquel decreto de Barrientos, el 24 de septiembre 1990, el Parque Nacional Isiboro Sécure fue reconocido como territorio indígena en respuesta a la marcha que arribó esa vez de Trinidad, desde entonces se denomina Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).
7. La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) publicó en su revista anual en agosto de 2008, con el rótulo de “obra estrella”, la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, de 306 kilómetros y una inversión de $us415 millones. En ese mismo documento anuncia que la empresa que construirá la carretera, en un plazo de 40 meses, es la brasileña OAS bajo la modalidad de llave en mano y con el financiamiento del banco también brasileño Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES). Ya en ese entonces, la ABC aseguró que la carretera “pasará por las poblaciones Eterezama, Isinuta, Puerto Patiño, Santísima Trinidad, Puerto Santo Domingo, Puerto Esperanza, Monte Grande, El Retiro y San Ignacio de Moxos”. Es decir, ya estaba el trazo por el corazón del TIPNIS.
8. La OAS recibió la orden de proceder el 28 de agosto de 2009 como consta en el Sistema de Contrataciones Estatales (Sicoes). Según el contrato, la obra debía ser entregada en cuarenta meses, es decir, en diciembre de 2012  (en ocho meses más tomando en cuenta abril de 2012).
9. Entre 2008 y 2012, los pueblos indígenas que viven en el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), tsiman, mojeño-trinitario, yuracaré, no fueron consultados de manera previa, libre e informada para la construcción de la carretera como establecen la Constitución Política del Estado, en sus artículos 30, 352 y 403; el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, ratificados por Bolivia en 1989 y 2007, respectivamente. 
10. La Constitución establece que los pueblos indígenas tienen derecho “a ser consultados mediante procedimientos apropiados, y en particular a través de sus instituciones, cada vez que se PREVEAN medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles”. La palabra PREVER, que deriva del latín praevidere, significa, según el diccionario de la academia de la lengua española, “ver con anticipación; conocer, conjeturar por algunas señales o indicios lo que ha de suceder; disponer o preparar medios contra futuras contingencias”. A este término se suma el concepto consulta previa, que quiere decir: Anticipado, que va delante o que sucede primero. En otras palabras, la consulta a los pueblos indígenas debe ser realizada al concebir o comenzar a pensar en cualquier proyecto. Vale decir, cuando está naciendo el proyecto en la mente de la autoridad del Estado a fin de  informar a los pueblos indígenas sobre posibles consecuencias y tomar previsiones para mitigar posibles efectos o suspender definitivamente la obra.
11. Ante el desconocimiento de la Constitución y una media docena de normas que protegen ese territorio, los pueblos indígenas del oriente boliviano anuncian en junio de 2011,  la VIII Marcha en defensa del TIPNIS y exigiendo el cumplimiento de la Constitución, en particular de la consulta previa. El presidente Evo Morales respondió al anunció que se hará la carretera “quieran o no quieran”. El vicepresidente Álvaro García Linera y el ex presidente de la Cámara de Diputados, Héctor Arce, aseguraron en septiembre de 2011 que no procede la consulta previa. En tanto, el ex dirigente cocalero del Chapare, David Herrera, señaló en agosto de 2011 que el Presidente Evo Morales les prometió la construcción de esa carretera.
12. La VIII marcha partió de Trinidad, Beni, el 15 de agosto, respaldado por la CIDOB y Conamaq. Desde el primer día sufrió una campaña de desprestigio por parte de autoridades del gobierno. El 25 de septiembre el gobierno instruyó la represión policial a la VIII Marcha, que descansaba aquel domingo en Chaparina. Esta acción no logró su objetivo de desmovilizar a los marchistas, quienes llegaron el 25 de octubre a La Paz, donde fueron recibidos apoteósicamente por la población. 
13. Ante el apoyo masivo de miles de personas a los marchistas, el presidente Evo Morales firmó la Ley 180 que prohíbe la construcción de una carretera por el corazón del TIPNIS y garantiza su preservación. En ese momento, el gobierno se propuso con miras al futuro trastocar el significado de la palabra “intangible”, que figuraba en la propuesta de Ley de los marchistas pero en otro sentido. La intención gubernamental era impedir el aprovechamiento de los recursos naturales por los indígenas de la zona y presionarlos luego para que cedan en la construcción de la carretera. Esta disposición va en contraflecha a la Constitución, que en su artículo 403 reconoce a los pueblos indígenas “el aprovechamiento exclusivo de los recursos naturales renovables”. 
14. El 30 de enero de este año llegó a La Paz la Marcha de Conisur y fue ignorada por la misma población, que en octubre de 2012 recibió como a héroes a los marchistas indígenas del TIPNIS. Sin embargo, los representantes de Conisur lograron la aprobación de la ley 222, que impone la consulta a los pueblos que habitan el parque en los siguientes términos: “Definir si el territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure debe ser intangible o no para viabilizar el desarrollo de las actividades de los pueblos indígenas mojeño-trinitario, chimane y yuracaré, así como la construcción de la carretera Villa Tunari – San Ignacio de Moxos”. El gobierno que había dicho que no procedía la consulta previa, aprobó meses después una ley de consulta. 
15. Los pueblos indígenas del TIPNIS expresaron de inmediato su desacuerdo con la consulta posterior sobre la carretera y acusaron al gobierno de violar otra vez la Constitución. El gobierno aplicó una estrategia de acercamiento con las regionales de la CIDOB para debilitar el movimiento indígena. En ese sentido, firmó acuerdos con algunas organizaciones indígenas y el presidente Morales visitó algunos pueblos del TIPNIS y regaló motores, antenas y otras cosas. Sin embargo, no logró frenar la IX Marcha que había sido anunciada en un primer momento para el 25 de abril desde Chaparina, donde se produjo la represión el pasado 25 de septiembre.
16. Debido al bloqueo de grupos afines al MAS en San Ignacio de Moxos para evitar el paso de los marchistas a Chaparina y exigir la construcción de la carretera, la CIDOB decidió que la IX Marcha parta de Trinidad este viernes 27 de abril. Paralelamente, el gobierno decidió proponer un proyecto de ley para postergar por 120 días la consulta establecida en la Ley 222. 
17. Los pueblos indígenas reiteraron que están de acuerdo con la carretera, pero no por el corazón del TIPNIS, sino por otro lado “porque el trazo defendido por el presidente Evo Morales sólo beneficiará a los sindicatos cocaleros asentados en el polígono 7 del TIPNIS, debido a que la mayoría de las comunidades indígenas no están en el centro del Parque” . También expresaron su acuerdo con la consulta previa, pero siempre y cuando el gobierno anule el contrato con OAS, pare las obras y comience todo de nuevo. El gobierno expresó su predisposición al diálogo, “pero sin condiciones”. (Andrés Gómez)






ABC de España (www.abc.es/20120427/internacional)
                                                                            
Una nueva marcha de indígenas bolivianos contra una carretera que partirá en dos el parque natural Tipnis tiene previsto salir este viernes de la ciudad amazónica de Trinidad, tras aplazarse dos días debido a los bloqueos de vías por partidarios del presidente Evo Morales, que les impidieron llegar al punto original de partida.
Los nativos tenían previsto comenzar su caminata el miércoles en Chaparina, pueblo situado a 350 kilómetros de La Paz, pero cambiaron el lugar y la fecha por los bloqueos en localidades vecinas, explicó a Efe la vicepresidenta de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob), Nelly Romero.
«Siguen llegando a Trinidad los hermanos del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis). Uno de los motivos del retraso fue para esperarlos a ellos», agregó Romero.
La marcha también fue aplazada porque el líder principal de los nativos del Tipnis, Fernando Vargas, fue hospitalizado el miércoles en Trinidad con síntomas de dengue, enfermedad endémica en esa zona.
Varias carreteras del departamento norteño de Beni, fronterizo con Brasil y cuya capital es Trinidad, fueron bloqueadas esta semana con barricadas y zanjas cavadas por partidarios de Morales que apoyan la carretera en el Tipnis.
El ministro de Gobierno, Carlos Romero, aseguró este jueves a la prensa que logró un acuerdo con la mayoría de los participantes en la protesta en San Ignacio de Moxos, uno de los puntos de conflicto, pero reconoció que todavía parte de ellos insisten en mantener el corte de la vía.
Cientos de indígenas de la Amazonía, apoyados por otros de la zona andina y trabajadores de la Central Obrera Boliviana (COB), marcharán por segunda vez en menos de un año para oponerse a la construcción de esa carretera que construye la firma brasileña OAS.
Los nativos están preocupados por el impacto ecológico de las obras en esa reserva natural.
Los indígenas reclaman a Morales, de origen aimara, que respete la ley que promulgó el año pasado para frenar definitivamente las obras en la reserva, de la que el mandatario se arrepintió tras una contramarcha de cocaleros y otros partidarios del Gobierno que apoyan la carretera.
Brutal represión
En su primera caminata a La Paz, que duró más de dos meses, los indígenas también tuvieron que superar bloqueos de partidarios de Morales y además una brutal represión policial que los nativos temen que se repita, aunque el Gobierno ha asegurado que respetará la marcha.





INDÍGENAS DE BOLIVIA MARCHAN EN RECHAZO DE CARRETERA Y CONSULTA
                                         
La Estrella de Panamá (www.laestrella.com.pa/online/al-minuto)

Más de 1000 indígenas amazónicos, apoyados por grupos aborígenes del altiplano, defensores del medio ambiente y de otros sectores iniciarán el viernes una marcha desde la ciudad de Trinidad hacia La Paz para rechazar la construcción de una carretera y la consulta a los pueblos nativos para encarar este proyecto vial.
El vicepresidente Alvaro García Linera señaló que la marcha es un derecho democrático de los pueblos y que no existe intención de obstaculizar ese movimiento.
Sin embargo, el funcionario aclaró que desde un principio se ha convocado al diálogo, que fue rechazado por los amazónicos que están divididos en dos frentes, uno, el que apoya la carretera y el otro el que rechaza este proyecto.
Además, el vicepresidente recordó que marchar contra la consulta previa, consagrada en la Carta Magna, es un atentado contra la democracia.
Por su parte el presidente de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob), Adolfo Chávez, opositor al gobierno, dijo que todo está previsto para iniciar la caminata este viernes que prevé llegar a la sede de gobierno en al menos dos meses, tras caminar 600 kilómetros entre las ciudades de Trinidad y La Paz. De acuerdo con la Cidob, se espera que en el transcurso de las próximas horas lleguen 500 personas, entre activistas del medio ambiente, campesinos del occidente, de los valles y otros sectores sociales para reforzar a los 200 amazónicos en la marcha de reivindicación de las demandas indígenas.
Además de rechazar la consulta popular a los pueblos para la construcción de una carretera, los indígenas piden el esclarecimiento de la represión en Chaparina contra los aborígenes que marchaban en octubre del 2011por un poblado amazónico, cuando la policía intentó sin éxito desarmar por la fuerza la anterior caminata.
Según Chávez, la marcha también pide agilizar la titulación de tierras, el tratamiento de leyes en favor de los aborígenes y el respeto a las organizaciones del sector.
La caminata tuvo que ser retrasada dos días a raíz del corte de rutas de los pobladores que apoyan la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos.
Sin embargo, tras una gestión del gobierno la medida fue levantada.
El ministro de Gobierno, Carlos Romero, aseguró hoy que la ruta San Ignacio de Moxos - Trinidad se encuentra despejada, luego de que esta mañana se logró que el último grupo que bloqueaba la vía se retirara del lugar.
Por otro lado, el presidente del Consejo Indígena del Sur (Conisur), Gumercindo Pradel, representante de los amazónicos que están a favor de la construcción de la carretera y en contra de la Cidob, afirmó que unas 58 comunidades del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) no participarán en la marcha que convocó la Cidob.
"Las comunidades de la organización del Sécure y del Conisur no van a participar en la novena marcha. Somos 58 comunidades que no vamos a estar", dijo a los periodistas, acompañado de varios corregidores de las comunidades de esa reserva.
Pradel justificó esa decisión al explicar que esa movilización, en supuesta defensa del Tipnis, no fue convocada por dirigentes con representatividad reconocida, sino con fines políticos.
Aunque el representante del denominado Comité de Defensa del Tipnis, Pablo Rojas, rechazó esa versión y dijo que la marcha fue avalada por decenas de representantes indígenas y anunció que se envió a Beni un contingente de personas para unirse a ella.
Por otra parte, la Federación Universitaria Local de la Universidad Mayor de San Simón anunció que cerca de 160 estudiantes de sociología viajarán en las próximas horas a Beni para reforzar la marcha de los amazónicos.





CRECEN EN BOLIVIA LAS PROTESTAS SOCIALES Y SE TORNAN VIOLENTAS
                                                                                              
A las huelgas de médicos, obreros y mineros, se suma hoy una marcha indígena.

El Clarín de Argentina (www.clarin.com/mundo)

La ola de protestas en Bolivia no deja de expandirse y en los últimos días las marchas en La Paz y otras ciudades terminaron con violentos choques entre manifestantes y la policía. El intento del gobierno de Evo Morales por entablar un diálogo con los sectores en huelga no llegó a buen puerto. Médicos, maestros y obreros siguen en pie de guerra en reclamo de salarios dignos.
Entre los sectores movilizados se destaca el de los médicos, paramédicos y trabajadores en salud, que desde hace 15 días han paralizado el sistema sanitario en demanda de la anulación de un decreto que los obliga a incrementar su carga laboral de seis a ocho horas.
En apoyo al movimiento, también han salido a las calles los estudiantes de medicina, con los cuales se ha enfrentado la policía en La Paz, Cochabamba y Sucre.
Igual o más violentas han sido las movilizaciones de los sectores obreros y mineros, agrupados en la Central Obrera Bolivia (COB), con protestas donde hicieron explotar unidades de dinamita.
Demandan un aumento salarial acorde a la canasta familiar, de 1.220 dólares, igual a 10 salarios mínimos . Y rechazan el ofrecimiento que hizo el gobierno, de 18% para el salario mínimo (que está en unos 120 dólares mensuales), y de 7% para los demás.
El gobierno intentó abrir el diálogo con médicos y obreros, pero no ha prosperado. Al contrario, se han intercambiado advertencias y amenazas a través de los medios de comunicación.
En este marco, más de medio millar de indígenas de tierras bajas partirán hoy desde la Amazonía rumbo a La Paz en defensa de su territorio. El movimiento indígena reedita la marcha de agosto del año pasado, con el mismo recorrido –más de 600 kilómetros– y la misma demanda: la defensa del Territorio Indígena del Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).
El gobierno había proyectado el año pasado la construcción de una carretera por esta reserva natural, que, producto de la presión indígena, dejó suspendida. Sin embargo, promulgó más tarde la Ley 222 de Consulta Previa, abriendo la posibilidad de reactivar el proyecto.
La medida fue calificada como una traición al movimiento originario por algunos dirigentes del sector, por lo que ahora la protesta recibe también el apoyo de organizaciones no gubernamentales y universitarios.





BOLIVIA: LA GOBERNABILIDAD EN ENTREDICHO
                                                                                            
Si las cosas siguen en la dirección en que están, el estallido de una crisis social puede ser inevitable. La gobernabilidad está en tela de juicio, lo que hace que la coyuntura actual sea potencialmente crítica y vulnerable a eventos imprevisibles; por ejemplo, en la economía
                                                                                                                                                                                                    
Revista Analítica de Venezuela (www.analitica.com/va/internacionales)

Una escalada de conflictos asfixia al régimen de Evo Morales. Desde el comienzo del año 2012, su gobierno no ha tenido un día de respiro, acechado por toda clase de tensiones sindicales, políticas, regionales, municipales, comunitarias. Algunas ocasionadas por el propio Ejecutivo, como sucede con el conflicto de más de un mes con los profesionales y trabajadores de la salud pública, emergente de un decreto que extiende la jornada laboral en este sector  y que, en su transcurso, se ha conectado con el conflicto salarial que protagonizan actualmente los sindicatos encabezados por la COB.
La intensa conflictividad (la más alta en las últimas tres décadas) puede exacerbarse aún más con el inicio, esta semana, de la “novena marcha nacional indígena” en defensa del territorio indígena TIPNIS. Esta marcha, y las acciones de grupos oficialistas para detenerla, amenazan con reeditar la confrontación entre indígenas y gobierno, de hace menos de un año atrás, signada por graves episodios de violencia y represión policial. El régimen se vería así atenazado por dos frentes: la presión en las calles de las ciudades, con manifestaciones, paros, huelgas de hambre; y la movilización indígena y de otros grupos de apoyo en las carreteras. ¿Y es que Bolivia se sumerge nuevamente en el caos y la ingobernabilidad? Sin duda, esta es la amenaza que se cierne sobre el país. 
Hay poder pero no autoridad
Tres son los factores primordiales que subyacen a esta amenaza: i) el desbarajuste gubernamental; ii) el divorcio del régimen con las organizaciones populares; iii) la dilución de un orden de legalidad y Estado de derecho. El régimen de Evo Morales, durante sus primeros años, exhibió una gran fortaleza política que, sin embargo, se ha ido erosionando paulatinamente, y quizá de forma irreversible. En lo que va de su segundo período (2010-2012) son evidentes los síntomas de fatiga, inmovilismo y sobre todo pérdida de rumbo. Agotada la “agenda de octubre” –lo ha dicho el propio Evo-, no consigue dotarse de un nuevo programa o plan de gobierno que le dé sentido a sus acciones, cada vez más improvisadas, erráticas y contradictorias, al punto que allí mismo se generan buena parte de los conflictos sociales.
En medio del desbarajuste y las desinteligencias internas, la incompetencia de sus autoridades y funcionarios y la falta de liderazgo, son crecientes las dificultades para administrar el Estado y mantener un orden político legítimo. Hay poder, aunque mermado, pero no autoridad efectiva. Mucho de ello se explica, también, por el quiebre en la relación del régimen con los “movimientos sociales”, su principal sostén de apoyo. Un quiebre que comenzó con el fallido “gasolinazo” de diciembre de 2010 y que se ha prolongado a través de variados conflictos y desencuentros posteriores; entre ellos la marcha indígena por el TIPNIS.
Las aguas que separan al MAS de sus ex aliados indígenas, sindicales y otros sectores populares son profundas.    Como se sabe, el MAS erigió una estructura de poder de tipo corporativo, otorgando a las organizaciones populares afines una suerte de derecho tutelar sobre la acción de gobierno –de ahí el discurso del “gobierno de los movimientos sociales”; “gobernar obedeciendo al pueblo”, etc.
Los dirigentes sociales se tomarían a pecho ese derecho, ejercitando un poder de veto sobre las decisiones gubernamentales. El drama que protagoniza Evo Morales es que no puede gobernar sin el respaldo militante de los “movimientos sociales”, pero al depender de éstos, y en tanto no consigue cooptarlos o someterlos, se anula como gobierno, siendo rehén de la presión popular. Entretanto, los conflictos desnudan la crítica situación de los servicios públicos, como la salubridad o el transporte, abandonados a su suerte y ante la completa inoperancia de las autoridades responsables.
Cuando la ley no vale nada
Los obstáculos arrecian en un contexto de des-institucionalización y disolución del Estado de derecho, pues lo que prevalece es la discrecionalidad del poder. Su contrapartida es la inseguridad jurídica, la desprotección de los derechos ciudadanos, el sometimiento de la justicia y del órgano legislativo, la falta de fiscalización y control de los actos gubernamentales, la concentración de decisiones en una presidencia autocrática. Todo lo cual implica la ausencia de medios eficaces para canalizar la solución de los conflictos mediante un sistema institucional confiable. 
Pocas veces, como ahora, se ha advierte una fe tan desmesurada en la fuerza de la ley como arma de lucha política. Cualquier acto de gobierno, cualquier reivindicación o resolución de problema, corresponda o no a la naturaleza jurídica de la cuestión que se quiere dilucidar, debe pasar por la sanción de una ley. El MAS, prevalido de su abultada mayoría parlamentaria, ha convertido a la Asamblea Legislativa en una fábrica de leyes sin son ni ton.
Pero se trata de un culto a la ley tan engañoso como inútil, puesto que nadie acata las consecuencias de su aplicación; y menos que nadie las autoridades de gobierno, que no tienen empacho en incumplir a cada paso la Constitución, en cuestionar y desconocer las leyes vigentes, incluso las que ellas mismas promueven; en cambiar a su antojo la normativa y, sobre todo, en utilizar la ley según sus conveniencias y las circunstancias.   Es patético, por ejemplo, el manoseo de la ley en el conflicto del TIPNIS.
Un día se aprueba una norma que suspende la ejecución del proyecto carretero en ese territorio, tan solo para que al día siguiente se sancione otra norma que dispone una “consulta” para la ejecución del mismo proyecto. El mensaje es inequívoco: la ley es necesaria pero en realidad no vale nada. Lo dijo brutalmente el Presidente: “Para mí la ley no es un problema. Yo le meto nomás; después les digo a mis abogados que arreglen la parte jurídica”.
La ausencia de Estado de derecho tiene las consecuencias que ahora se ven: no hay instituciones políticas ni jurisdiccionales capaces de regular y arbitrar los conflictos. Quienes protestan en las calles no piensan en ajustar sus planteamientos y demostraciones a las normas establecidas o en acudir a los órganos estatales competentes para ventilar allí sus demandas y acatar luego sus fallos. Lo mismo se puede decir del comportamiento de las autoridades políticas. De ahí que el choque de fuerzas y el juego de presiones sea la forma preeminente del curso de los conflictos; se impone el que puede doblegar al otro, no porque la razón esté de su lado. De suerte tal que el espacio de diálogo y negociación es estrecho o inexistente, o solo se llega a él después de un mucho desgaste de energías, recursos, tiempo y con un alto costo político y económico. 
Los dilemas de Evo
Si las cosas siguen en la dirección en que están, el estallido de una crisis social puede ser inevitable. La gobernabilidad está en tela de juicio, lo que hace que la coyuntura actual sea potencialmente crítica y vulnerable a eventos imprevisibles; por ejemplo, en la economía. La pregunta es si resulta posible imaginar cambios que puedan revertir los factores que socaban estabilidad social y política.  Ya no está en juego solamente el viraje de las políticas gubernamentales.
Quizá la cuestión primordial sea una reforma del propio régimen; una recomposición profunda en su seno que le permita recuperar orden interno, aptitud de gestión política, coherencia administrativa, liderazgo para conducir una nueva agenda de prioridades nacionales; capacidad para encaminar un diálogo social sobre otras bases, alejadas del interés sectario de instrumentalizar a las organizaciones sindicales.
Sin embargo, mientras el régimen siga en la ilusión de que su poder y su legitimidad se mantienen incólumes, se repetirá el fracaso de la Cumbre Social de Cochabamba que no le sirvió en nada al propósito de rearticular un bloque social de respaldo a la gestión de gobierno pero tampoco a la necesidad de asegurar la estabilidad social en el país.
El dilema que afronta Evo Morales es que ya no puede gobernar como antes, pero tampoco puede hacerlo de otra manera, más a tono con su nueva posición y con el realinamiento de las fuerzas sociales y políticas de los últimos dos años.





ATENTADO CONTRA EVO: ¿TERRORISMO O MONTAJE?

Alejandro Melgar está detenido desde el lunes en Uruguay mientras se tramita su extradición a Bolivia; el episodio por el que se lo acusa todavía es confuso

El Observador de Uruguay (www.elobservador.com.uy)
                                                                                  
En la madrugada del 16 de abril de 2009, la policía boliviana irrumpió en el hotel Las Américas de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra y mató a tres individuos. Los tres, sospechosos de integrar un grupo terrorista-separatista que pretendía atentar contra la vida del presidente Evo Morales.
Esto obligó a varios miembros de esa célula terrorista, que no estaban en el hotel ese día, a escapar. Entre ellos se encontraba Alejandro Melgar. La elección del destino para él fue obvia: hijo de padre boliviano y madre uruguaya, se estableció como residente legal en Uruguay. Desde Montevideo, dirigía su bufete de abogados en La Paz
Uno de los tres hombres que murieron aquél día era el supuesto líder del grupo, Eduardo Rosza Flores, un hombre de origen húngaro, croata y boliviano. Los otros dos eran Árpad Magyarosi, húngaro, y Michael Dwyer, irlandés.
Además, había otros dos hombres de esta organización en el hotel que pudieron salvar su vida: Mario Tadic, boliviano de origen croata, y Elod Toaso, húngaro. Quedaron heridos y el comando se los llevó consigo. Una de las acusaciones que pesa sobre el hombre capturado en Uruguay es la de establecer los nexos con una compañía aérea para que esas personas puedan volver a Bolivia.
Sin embargo, el caso no está claro. El País de Madrid aseguró, en base a cables filtrados de Wikileaks, que una fuente cercana a la Embajada de EEUU en Bolivia ofreció una versión muy diferente: que los hombres abatidos fueron contratados por los servicios de inteligencia bolivianos para montar una falsa trama terrorista y poder perseguir a algunos dirigentes políticos de Santa Cruz, una zona opositora al gobierno de Morales.
Según esta versión, los mismos servicios secretos liquidaron a Rosza, Magyarosi y Dwyer y sembraron pruebas falsas. Los dos hombres que quedaron vivos, Tadic y Toaso, servirían de testigos en el presunto montaje.
La prensa boliviana informa que el 15 de mayo próximo comenzará un juicio oral contra los 39 hombres de esta célula imputados por terrorismo.
La extradición de Melgar no afectaría a este juicio, pues al abogado capturado en el Aeropuerto de Carrasco el lunes pasado se le abrirá otra causa. El hombre de 43 años se encuentra bajo prisión preventiva administrativa en Cárcel Central, a la espera de que llegue la extradición procedente de Bolivia. Fuentes judiciales del caso informaron que, por el momento, no hay más audiencias previstas en Uruguay.
El abogado contaba con una orden internacional de captura, tenía comunicación directa no solamente con Rósza y está bien vinculado con mucha gente que está detenida actualmente en las cárceles bolivianas, informó este jueves el diario El Deber de Santa Cruz.





EL NUEVO EVO MORALES, UN POCO MÁS A LA DERECHA
                                                                             
Plano Informativo de México (www.planoinformativo.com/sanluis/id)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, luce levemente desconocido. Ya no parece a diario arengando contra la oligarquía de oriente y defiende a Repsol en su guerra con el gobierno argentino por la petrolera YPF. Si bien sigue enfrentando a las organizaciones indígenas, que ayer se vieron impedidas de iniciar una nueva marcha en defensa del Parque Tipnis, y a los trabajadores que en dos días de huelga mantuvieron viva la conflictividad social del país, la fortaleza presidencial ante la sociedad ya no es la misma de hace unos meses. Incluso, hasta los propios huelguistas lo acusan de algo que el mandatario siempre se preocupó de no ser: “neoliberal”.
Para el presidente Morales los tiempos que corren no son los mejores desde que llegó a la presidencia en 2006. Una nueva huelga de la Central Obrera Boliviana (COB), de discreto acatamiento pero que concluyó con 10 policías heridos y tres manifestantes detenidos, lo encontró en su lecho de enfermó “por un problema estomacal”, según el vicepresidente Álvaro García Linera, o “una gripe” para varios de sus ministros. Pero lo que parece enfermar más “al hermano presidente”, como hasta no hace mucho llamaban indígenas y trabajadores a Morales, es su bajo desempeño en las encuestas (39%, uno de los niveles más bajos desde que llegó al poder), y el cúmulo de frentes abiertos que no dejan de provocarle cierto estrés.
 “Desde el tarifazo de finales de 2010 es que el gobierno no logró recuperarse políticamente”, explica el analista Carlos Cordero, para quien “la paradoja del gobierno es que cada día tiene más poder pero se registra más descontento contra el gobierno en la calle”. Incluso enfermo, el presidente logró recuperar cuatro puntos en los sondeos respecto a diciembre último, cuando registró 35%.
En estos días, no sólo se registra la huelga de la COB reclamando un aumento del salario de más de mil dólares, sino que se espera la próxima llegada de una nueva marcha al Palacio Quemado (sede del gobierno) en defensa del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), indígenas del Amazonas que se negaron a la construcción de una carretera que uniría a Brasil con el pacífico.
 “Esta marcha será seguramente la ruptura definitiva con el gobierno de Morales que insiste en avanzar con la carretera”, explicó el politólogo José Luis Santiestevan, quien al igual que otros analistas sostiene que el gobierno buscará legitimar la consulta popular para preguntarle a la población si quiere o no la cuestionada carretera, que provocó ya enfrentamientos entre los indígenas y las fuerzas del orden el año pasado.
No en vano ayer un millar de cocaleros, que responden al Evogobierno, bloquearon la ruta amazónica para impedir la salida de la marcha de los indígenas que esperan llegar a La Paz en los próximos días.
En lo que a rupturas respecta, el MAS viene evidenciando varias desde la realización de su VIII Congreso partidario el pasado 15 de abril (donde no faltaron los encontronazos a golpes entre las facciones internas) en Cochabamba.
De hecho, el sábado último, antes de sufrir la primera indisposición física, Morales le reclamó a sus copartidarios que “dejen de pensar en las próximas elecciones de 2014 y trabajen por el cambio”.
 “Sigo convencido de que hay compañeros que están algunos con sus banderitas, no están pensando en ser concejales ni alcalde, están pensando en sus hijos; ese es el verdadero militante. Pero algunos están en pugna permanente entre dirigentes, pensando en ser alcaldes o diputados, senadores; se equivocan. A eso también hay que empezar a descolonizar”, dijo el mandatario en Santa Cruz.
 “Hay evidencias concretas de que los movimientos sociales (avanzan). Esto lleva a que en cualquier momento le pueda surgir una oposición con cierta fuerza que le discuta el poder (a Evo Morales)”, opina el analista Carlos Toranzo.
Eso en el frente interno. En lo externo, la reciente Cumbre de las Américas, tuvo al boliviano como uno de los más activos protagonistas. Ya no ese jefe de Estado novel que solía repetir “no me lo enseñó nadie lo aprendí sólo”, con el que remataba sus explicaciones en virtud de su origen social y político, el sindicalismo rural. Más aplomado, esgrimiendo un vocabulario mucho más rico y rápido de reflejos, Evo fue el portavoz de los presidentes (ausentes) del ALBA; pero no se privó de mostrarse todo lo amenamente posible con el colombiano Juan Manuel Santos.
Sorprendió a su regreso, cuando respaldó a Repsol, al opinar de la expropiación de Argentina “es un problema de Repsol en Argentina. Nosotros tenemos una relación de mucha confianza con Repsol. Respeta todas las normas bolivianas y las inversiones que está haciendo aquí van bien”, opinó para sorpresa de algunos en el gobierno argentino, que esperaban “un compromiso mayor de Evo”, según confían por lo bajo.
Esa postura no obedece a lo trabajoso que fue para su gobierno alcanzar acuerdos mínimos con la petrolera española y con la brasileña, Petrobras, en el 2009. Sino que, como opinan muchos en Bolivia, hay otro Evo, “mucho más moderado, más volcado a las cuestiones esenciales de un gobierno” o, como lo ataca su ex aliado y ex alcalde de la Paz Juan Del Granado, “un Evo más a la derecha” del que llegó al gobierno y siguió, en estos años, amasando poder.





AEROSUR PROMETIÓ DEVOLVERPASAJES DESDE EL MIÉRCOLES

La aerolínea informó que reabrirá su oficina en Buenos Aires para recibir los trámites de restitución de tickets. El anuncio fue recibido con reservas, mientras muchos pasajeros siguen esperando volver al país.
                                        
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/salta)

Aerosur, la línea de Bolivia que canceló vuelos internacionales, dejó varados a cientos de pasajeros y terminó suspendida el lunes último por la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), prometió que abrirá el próximo miércoles el procedimiento de restitución de los tickets que emitió esa compañía en Argentina.
Así se lo comunicó, por vía telefónica, a la Asociación Argentina de Agencias de Viajes y Turismo. El anuncio fue recibido con reservas, en momentos en que muchos pasajeros siguen esperando respuestas, asistencia y soluciones para regresar al país desde diferentes destinos del exterior. De acuerdo con la información que trascendió, tras el feriado del 1 de mayo, Aerosur habilitaría solo su oficina de Buenos Aires para los trámites de la devolución de pasajes.
La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) notificó el pasado lunes a los operadores de agencias de viaje y turismo la suspensión de la línea aérea por falta de pago de los servicios que presta esa organización a las empresas aeronáuticas.
Trabajadores de Aerosur marcharon ayer en la ciudad de La Paz, en reclamo de una intervención del presidente Evo Morales ante el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) para que flexibilice el pago de una millonaria deuda impositiva.
El pasado 12 de marzo el organismo fiscal de Bolivia dispuso el embargo del 100% de los ingresos de la empresa por una deuda tributaria de 16 millones de dólares que data de 2004.
Los empleados de la aerolínea piden que el SIN baje el nivel de retención al 20% de los ingresos de la compañía para que pueda volver a operar, ya que actualmente ni siquiera dispone de fondos para costear el combustible de su flota de aviones y gastos básicos de funcionamiento.
El ahogo financiero de Aerosur, sin embargo, parece ir mucho más allá del reclamo del fisco, ya que enfrenta al menos otros 30 procesos judiciales por deudas que rozan los 150 millones de dólares. Sus accionistas gestionaron un plan de salvataje que fue rechazado por el Gobierno del vecino país. El ministro de Obras Públicas, Vladimir Sánchez, advirtió a comienzos de semana que la empresa solo cumplió una de las cinco condiciones que habían sido acordadas para la asistencia del Estado. El funcionario remarcó que Aerosur ni siquiera tiene una cuenta habilitada en la banca de Bolivia, lo que impide conocer sus movimientos de fondos. Sánchez indicó que este año la aerolínea vendió más de 16.000 pasajes solo en la ruta entre Santa Cruz de la Sierra y Madrid. Y se preguntó al respecto qué hizo la empresa con esos 30 millones de dólares que le permitirían cubrir sus gastos operativos sin necesidad de un salvataje.





NUEVOS Y FUTUROS DUEÑOS DE NEGOCIOS SON ASESORADOS

El Sentinel de España (www.sun-sentinel.com/elsentinel/noticias)
                                                                 
Ana Chipana encontró el secreto para lograr el sueño de tener su propio negocio en un alimento que consume desde que era niña en Bolivia.
Cuando su esposo enfermó gravemente hace tres años, los médicos le recomendaron mejorar sus hábitos alimenticios. Entonces Chipana decidió volver a sus raíces y usar la quínoa, un cereal cultivado en Los Andes desde hace 5000 años, y que su madre utilizaba en la cocina.
La salud de su esposo mejoró y Chipana lo atribuye, en gran parte, a su alimento ancestral.
"Es un producto orgánico muy recomendado", contó. "Pero como todos los alimentos nutritivos generalmente no se asocia con un sabor delicioso".
Para variar sus platos, se le ocurrió hacer postres con harina de quínoa. El resultado fueron unas tortas granuladas y suaves que gustaron mucho a amigos y familiares.
Fue entonces que Chipana vio la oportunidad de crear su propio negocio. Empezó informalmente, tomando algunas órdenes y luego estableció su pequeña empresa, Wara Quínoa, desde la cocina de su casa en Tamarac, en mayo de 2010.
La historia de esta inmigrante boliviana se repite por todo Estados Unidos.
Según la Administración de Pequeños Negocios de EEUU, 18 por ciento de las pequeñas empresas en el país pertenecen a inmigrantes y ese número crece cada año.
Para brindar información y asesoramiento a personas que como Chipana quieren empezar su propio negocio, Hispanic Unity of Florida y Broward SCORE crearon en 2004 el programa "Emerging Entrepreneurs". Este año se inició la versión en español, Nuevos Empresarios.
Desde 2004 las dos organizaciones sin fines de lucro han ayudado a decenas de nuevos y futuros comerciantes a través de talleres de orientación y oportunidades para relacionarse con expertos y consejeros.
"Queremos que a través de nuestro programa interactivo puedan obtener conocimientos y habilidades que les ayuden a alcanzar el sueño de tener su propio negocio", declaró Ingrid Ekblad-Rodríguez, la encargada de desarrollo económico de Hispanic Unity y directora de Nuevos Empresarios.
"Los participantes tienen la oportunidad de escuchar sobre casos reales que muestran como otras personas empezaron sus negocios".
Chipana, por ejemplo, se matriculó en una universidad privada para estudiar administración de negocios y después asistió a varios talleres de Nuevos Empresarios en las oficinas de Hispanic Unity en Hollywood, con el fin de pulir sus conocimientos y hacer contactos para su pequeña empresa.
"Con ellos aprendí como aplicar mercadeo y publicidad a mi negocio", contó Chipana. "Ese fue el empujoncito que necesitaba".
Tras renunciar a su puesto como trabajadora en un comedor escolar, Chipana ahora se dedica a hornear pasteles de quínoa a tiempo completo. Su sueño es llegar a distribuir sus postres en las escuelas.
Talleres en español
Nuevos Empresarios ofrece cinco clases en español, a base de un modelo de cinco pasos creados por Broward SCORE, explicó Ekblad-Rodríguez. "Hay mucha gente en el sur de Florida con las ideas y las ganas de empezar sus negocios pero necesitan asistencia en su idioma", dijo la directora del programa.
La primera clase, que es gratis, es una orientación sobre cómo fundar y administrar un negocio. Los siguientes cuatro seminarios tienen un costo de $100 cada uno. Durante la segunda reunión los participantes aprenden a desarrollar el concepto de su negocio. La tercera y cuarta clase trata sobre mercadeo y planificación financiera. El último seminario resume todo el material y enfatiza cómo poner en marcha el plan.
El primer taller del próximo ciclo comienza el 9 de junio, de 10 a.m. a 1 p.m. Las demás clases serán 18 y 25 de junio, y 2 y 9 de julio, de 5-8 p.m.
Los participantes que logren completar los cinco pasos serán asignados un mentor de Broward SCORES, para supervisar su progreso empresarial.
Una ex alumna es María Helena Rodas-Seminario, residente en Margate, quien completó los talleres en español a principios de este año. Ella confeccionaba y vendía arreglos florales para ayudarse un poco económicamente. Luego de tomar las clases de Nuevos Empresarios, ha establecido su empresa Flowers by Malena y se dedica a la floristería.
Además de aprender cómo empezar un negocio, Rodas-Seminario dice haber conocido personas que le han ayudado a crecer como empresaria. Fue contratada para crear los arreglos florales que adornaban las mesas durante la Cumbre Empresarial 2012 de Hispanic Unity, el 20 de abril en el Seminole Hard Rock Hotel & Casino, de Hollywood.
"Las clases fueron muy oportunas porque me había quedado sin trabajo y no sabia que hacer", dijo la florista colombiana. "Esos talleres me dieron las herramientas para lanzarme".





ALCALDES DEL EXTERIOR ESTUDIAN EL MODELO PRODUCTÍVO ICAÑO

Un grupo de alcaldes de países sudamericanos arribaron a Icaño para abordar exitosas experiencias a campo del Modelo Productívo Icaño impulsado por el intendente José Pío Carletta y ejecutado por el Director de Producción del Municipio, Esteban Ulic.
                                                              
El Diario de Argentina (www.diarioc.com.ar)

Los intendentes cuya comitiva fue encabeza por el alcalde de Pojo (Bolivia) Fidel Rojas y la alcaldesa de Pasorapa, ingeniera agrónoma Cintia Avila Rojas (una de las tres intendentes de sexo femenino de ese país) quienes llegaron al epicentro productívo del este catamarqueño por invitación del Ministro de Agricultura de Cristina Kirchner , Norberto Yahuar quien en ejercicio la presidencia pro témpore del Consejo Agropecuario del Sur estuvo semanas atrás en Bolivia junto al presidente Evo Morales y alentó la misión al departamento La Paz-Catamarca ) junto al titular del INTA , Carlos Casamiquela " quienes impulsaron el intercambio entre ese país e Icaño (Catamarca ) "porque tenemos un objetivo en común muy claro: trabajar de manera conjunta con los municipios para optimizar la producción de la región” enfatizando que "debemos producir mejor y en mayor cantidad, pues esto es lo que nos está demandando el mundo para combatir el hambre y la pobreza".
"No debe plantearse como una cuestión de competencia entre los países sino de trabajo conjunto con transferencia de conocimientos y tecnología", remarcó Yauhar , enfatizando que " su antecesor en INTA , el actual presidente de la Honorable Cámara de Diputados de La Nación" Julían Domínguez dispuso en noviembre de 2011 , el envío a Icaño de un silo (como puntapié inicial) que se multiplicarán a otros cuatro destinados por la Nación a San Antonio de La Paz, Anjuli, Baviano y Quirós en el marco del Modelo Productivo que forma parte del Plan Estratégico Icaño (PEI).
Los alcaldes se proponen revertir "los altos índices de pobreza" ( llegaron a Icaño como parte de un programa financiado por el gobierno de Alemania y tras participar de la explicitación del Modelo en el Salón Ayamarca , recorrieron junto al intendente Carletta , el reconvertido vivero municipal (saqueado en la última gestión, donde no quedó ni una planta en píe y hoy renace con el trabajo conjunto de los productores y el gobierno municipal) y campos de la región donde se desarrollan diversos cultivos con la finalidad de recuperar al sector agrícola ganadero "tras veinte años de abandono sistemático y aniquilamiento de los pequeños y medianos productores".
Los intendentes extranjeros que aspiran a incorporar experiencias innovadoras tendientes a superar la pobreza estructural de sus poblaciones , en el caso de Cochabamba poseen un millón cien mil habitantes con el 95 de los habitantes bajo el nivel de pobreza, lamentaron junto a Carletta el fracaso y el asalto a la ilusión de los productores icañeros ante la dilapidación de millones de pesos en el "sospechado" proyecto para armar el prototipo industrial de tuna , una de las causas emblemáticas de la corrupción del gobierno del FCyS (que investiga la justicia provincial).
En el único tunal en píe ubicado en La Parada , Carletta y los alcaldes analizaron la implantación de especies originarias en Paraguay y de Chile, aunque lamentaron las fuertes pérdidas para el aparato productivo , ante lo que Carletta definió como "la mayor estafa del siglo a la producción catamarqueña " que dejó como triste herencia campos improductivos convertidos en "una industria de plagas" y "una fábrica de dulce adquirida por la gestión de Olga Santillán - según se investiga- en estado obsoleto , un cementerio de maquinarias oxidadas y en su mayoría inutilizadas" y que "hoy en Icaño no exista ningún emprendedor de subproductos de la Tuna " como la foto palmaria del desguace de la producción en la gestión del FCyS. Carletta lanzó que "fue un dislate tal que pretendían fabricar dulces en una construcción con laterales abiertos donde moran palomas y murciélagos donde la asepsia no existe, con portones abiertos que con el paso del tiempo hicieron que el abandono cubra de herrumbre la millonaria inversión de fondos públicos, dejando como saldo hasta okupas en viviendas del Municipio a los que se los estafó con "promesas de trabajo", planta hoy reconvertida como Unidad de Producción del Sistema de Mejoramiento Habitacional del municipio que construye en la actualidad veinte viviendas en la jurisdicción.
En contraste a la herencia del affaire de la Tuna , los alcaldes compartieron experiencias a campo donde laboran maquinarias agrícolas adquiridas por el municipio y otras reparadas por la intendencia Carletta y donde el sector agropecuario se reactivó fuertemente en solo 120 días de gestión impulsado la constitución de cooperativas y la generación de empleo genuino en la región. Otro de los proyectos abordados fue la constitución del Polo Avícola Icaño en Anjuli, Baviano, Vallecito y la recuperación de más de 100.000 hectáreas para la producción con la habilitación del Dique Néstor Kirchner ubicado en la región de El Bolsón que permitirá sumar 40.000 toneladas más a la actual producción.





CHUBUT, EL NUEVO MERCADO PARA "ALITA", LA COCAÍNA DE MÁS ALTA CALIDAD Y PUREZA

Se trata de una variedad de droga desconocida en la provincia. Balas que perforan chalecos y un líder prófugo.

La Jornada de Argentina (www.diariojornada.com.ar)

La banda que se desarticuló tenía un objetivo que alarma al Juzgado Federal de Rawson: introducir en Chubut una variedad de cocaína de máxima pureza, diferente a toda sustancia conocida. En la jerga se la conoce como "alita" y se trata de un polvo finísimo, que sorprendió a los investigadores. Peor aún, en el esquema de estos narcotraficantes -repetido en otras bandas- nuestra provincia es un lugar de consumo y no de tránsito."En todos los casos que nos tocaron, Chubut lamentablemente es de alto consumo, no estamos hablando de poco", advirtió el secretario penal Mariano Miquelarena. "Otra cosa que llama la atención es que están requiriendo y lo que estas bandas buscan es un mercado para una droga más fuerte y de mejor calidad; eso es muy llamativo y alarmante".
Droga por coches y motos
El grupo tenía un modo de comercialización mucho más específico que otros: cambiaban estupefacientes por vehículos de alta gama y motos de alta cilindrada en la zona, todo importado si fuese posible. Los rodados luego eran llevados a Villa Regina o General Roca, en Río Negro. De ahí eran comercializados nuevamente por estupefacientes hacia el norte. "Los indicios que tenemos es que la droga entraba a través de Arroyo Verde", explicó Miquelarena. Venía de Bolivia y pasaba por Orán, en Salta, y por Río Negro antes de llegar a los consumidores chubutenses.
A modo de ejemplo, en una de sus últimas operaciones en el Valle Inferior del Río Chubut, la banda se quedó con un Peugeot 206 a cambio de 5 kilos y medio de cocaína. "Y a su vez, tenemos datos de que al poco tiempo esa persona adquiere un Fiat Vento en la zona". El funcionario federal lo describió como "un negocio en el que ganaba el que traía el estupefaciente, y el que vendía el vehiculo por droga también porque la revendía y obtenía una ganancia. En vez de plata buscaban vehículos y motos".
Balas de teflón
Otro dato relevante es el nivel de peligrosidad de la banda. La Policía secuestró al menos dos pistolas 9 milímetros con balas de teflón, tan poderosas que perforan chalecos antibalas. "En Comodoro Rivadavia se secuestró una con el cargador completo, robada hace un tiempo a un policía. Son balas muy peligrosas y todo indica que es una red mucho más violenta que las anteriores; se pudo apreciar en las escuchas y en las armas de grueso calibre secuestradas".
Miquelarena confirmó que hay salteños y rionegrinos detenidos pero ningún extranjero. Y que varios imputados en esta red están vinculados con al menos otras dos conocidas causas: aquella camioneta de la cual se secuestró importante cantidad de estupefacientes en el camino a Telsen, y el megaoperativo a punto de ir a juicio con 26 procesados, que traía droga por una ruta que incluía el Mercado Central de Buenos Aires y la Villa 1-11-14 hasta Puerto Madryn y Trelew. En este último caso, el líder es un boliviano que sigue prófugo."El viernes logramos secuestrar en el puerto internacional de Iguazú un vehículo que manejaban dos ciudadanos paraguayos, con una autorización firmada el día anterior por la persona que estamos buscando. Al vehículo lo encontramos pero a él no", dijo el secretario penal. "Ahora hay dos personajes que se tocan con esa causa que se está por elevar a juicio, pero por razones estratégicas de la investigación se los dejó en ese expediente para no perjudicar la actual".
Del operativo del miércoles, explicó que el principal cabecilla -oriundo de Villa Regina, Río Negro- logró escapar pero su lugarteniente fue capturado. "Es muy difícil la coordinación en estos operativos tan grandes y en tantas ciudades tan distintas y lejanas unas de las otras. Hay que saber en qué momento se da el corte justo", explicó Miquelarena."Cuando a los dos cabecillas los teníamos localizados desde la semana pasada en la zona de Las Grutas, estábamos esperando a ver qué movimiento hacían; sucede que uno cuando hace un allanamiento nunca sabe qué va a encontrar, puede tener una certeza pero nunca la seguridad 100 por ciento, por eso la cuestión es en qué momento se hace el operativo".
La Justicia Federal debía coordinar que haya tiempo suficiente para detenerlos en Las Grutas y llegar con margen a las otras ciudades, sobre todo Villa Regina, "donde considerábamos que estaba oculto el resto del estupefaciente". Si el grupo se daba cuenta de que estaba bajo observación podía deshacerse de la sustancia. "En ese ínterin el principal cabecilla se nos mueve de Las Grutas y lo estamos buscando".
El operativo policial duró al menos hasta las 4 de ayer y los detenidos se distribuyeron en Trelew, Puerto Madryn, Comodoro Rivadavia y Salta. "Aún nos estamos organizando para poder traerlos a la zona pero va a llevar unos días", anticipó Miquelarena.





ARGENTINA YPF CONCENTRARÁ IMPORTACIÓN DE GAS NATURAL

El Clarín de Argentina (www.economia.terra.com.ve)
                                                                                
El Gobierno argentino busca que la petrolera YPF concentre la importación de gas natural una vez que sea expropiada, dijo el jueves un legislador, lo que podría ahorrarle al Tesoro miles de millones de dólares al año. La estatal Enarsa está ahora encargada de las compras del fluido, que financia en parte con fondos públicos que son cada vez más escasos en momentos en que la economía se desacelera.
El Tesoro nacional planea girarle este año unos 2.300 millones de dólares a la compañía para que haga frente a la importación de gas natural desde Bolivia y adquiera decenas de cargamentos de gas natural licuado (GNL).
Pero ese escenario podría cambiar. El Senado dio media sanción en la madrugada del jueves a un proyecto del Gobierno para expropiar el 51 por ciento de las acciones de YPF, la mayor petrolera del país, en manos del grupo español Repsol.
Se espera que la Cámara de Diputados lo convierta en ley la próxima semana.
"Una vez que entre en funcionamiento esta ley, YPF seguramente deberá absorberla, no deberá existir más Enarsa si tenemos una empresa específicamente que se va a ocupar de este tema", dijo el senador oficialista Aníbal Fernández en la medianoche del miércoles, durante el debate en el Senado.
Fernández no dijo si el Estado seguiría financiando la compra de GNL cuando YPF asuma el rol de importador.
Pero analistas creen que el fuerte aumento de las importaciones energéticas y la escasez de dólares en el país son una gran tentación para que el Tesoro se libere de esa carga.
"En estas cuestiones es donde se va a ver si YPF va a ser un actor que siga cierta estrategia que marca el Estado pero con la visión de un gestor privado, o va a empezar a hacer este tipo de negocios", dijo el analista energético Víctor Bronstein.
En un informe distribuido la semana pasada, Barclays dijo que uno de los escenarios posibles para YPF es que el Gobierno utilice su flujo de caja para financiar gasto público.
El Gobierno acusa a Repsol de no haber invertido lo suficiente para revertir una brusca caída de la producción de hidrocarburos que obligó al país a realizar millonarias importaciones energéticas que drenan su superávit comercial.
La expropiación de YPF fue fuertemente criticada por la Unión Europea y los inversores internacionales, que ven un avance en la política de intervencionismo del Gobierno en la economía.
Enarsa esta ahora adquiriendo el GNL a unos 15,5 dólares/mmBtu en el mercado internacional y vende gas en el mercado local a alrededor de 4 dólares/mmBtu. El Estado financia la diferencia.
La petrolera fue creada en el 2004 para cubrir el creciente costo del gas importado y atender las necesidades de los consumidores y de las empresas, una política introducida tras una dura crisis económica de hace una década.
Enarsa ofreció recientemente pagar embarques de GNL con biodiésel.
SUMINISTRO EN PELIGRO
Enarsa preveía adquirir este año un récord de 80 cargamentos de GNL, pero a fines de febrero sólo tenía asegurados poco menos de 60 debido a que los altos precios que pedían los proveedores le obligaron a rechazar ofertas.
Uno de sus principales proveedores es Repsol, que este año tiene comprometidos 10 buques.
Operadores en el mercado energético dijeron que existe el riesgo de que Repsol suspenda esos envíos como represalia por la expropiación de su participación en YPF.
"Para mí existe el riesgo de un escenario negro de que el GNL de España desaparezca", explicó un operador bajo condición de anonimato.
Argentina podría sufrir de desabastecimiento de gas natural el próximo invierno austral si Repsol cancela sus cargamentos.
No había nadie disponible en la petrolera española para comentar sobre esa posibilidad.
La española Gas Natural, Morgan Stanley y la japonesa Marubeni son otros habituales proveedores de GNL a Argentina.
A inicios de abril, Enarsa lanzó una nueva licitación para adquirir cuatro cargamentos con entrega en mayo, junio y agosto.
Las acciones de YPF cerraron el jueves con un alza del 4,85 por ciento en Buenos Aires.





MARCO RUBIO: EEUU DEBE MIRAR MÁS HACIA EL SUR

El Nuevo Herald de EEUU (www.elnuevoherald.com)

Estados Unidos no debe permitirse el lujo de olvidarse de América Latina mientras que enfoca la mayor parte de su atención en Asia, Europa y el Medio Oriente. El Hemisferio Occidental es de gran interés estratégico para Estados Unidos, y una gran promesa.
Los esfuerzos deben centrarse en cuatro áreas claves: la construcción de un movimiento democrático; la mejora de las relaciones comerciales y económicas; la cooperación en cuestiones de energía y la construcción y el fortalecimiento de alianzas de seguridad.
No es coincidencia que la prosperidad ha seguido el establecimiento de instituciones democráticas más enérgicas en América Latina. Tampoco no es sorprendente que Cuba, que aún no es una democracia, esté luchando. Mirando hacia una era post-Castro, los cubanos están tomando medidas cada vez más audaces para conseguir las libertades políticas y económicas que disfruta la gran mayoría de los demás latinoamericanos. Estados Unidos debe apoyarlos buscando nuevas formas de incrementar la comunicación entre los cubanos y ampliar el acceso a las tecnologías del siglo XXI en la isla.
También debemos ayudar a muchas flamantes democracias en América Latina. Las elecciones libres son esenciales, pero no son suficientes para asegurar una democracia. Como hemos visto en Venezuela, Nicaragua, Ecuador y Bolivia, los líderes electos pueden utilizar el poder democráticamente obtenido para abusar de su pueblo, atacar las libertades fundamentales y debilitar la sociedad civil. Lamentablemente, muchas naciones latinoamericanas parecen haber olvidado sus propias luchas contra regímenes autoritarios y esperan en silencio mientras la libertad es negada en Cuba y la democracia es atacada en los países vecinos. Debemos exhortar a todas las democracias en el Hemisferio Occidental a defender la libertad en la región.
Muy pronto podríamos enfrentar un desafío nuevo, ya que Venezuela lleva a cabo su elección presidencial en octubre. Si Hugo Chávez pierde la elección o no puede seguir gobernando, otras naciones del hemisferio deben aclarar con resolución que no tolerarán ningún intento de suspender el orden constitucional en Venezuela.
Los recientes avances de América Latina en materia de prosperidad y ascenso social han fortalecido las democracias y han creado nuevos consumidores de productos y servicios estadounidenses. Después de décadas de dictaduras, guerras y corrupción, muchos países latinoamericanos se han convertido en ejemplos de los beneficios que trae la libre empresa cuando se le permite echar raíces. Países como Colombia y Chile se vieron abrumados por conflictos que requirieron ayuda internacional e intervención, pero ahora se relacionan con el resto del mundo como nunca antes, y cada vez son más autosuficientes y proporcionan a Estados Unidos nuevas oportunidades económicas.
Lamentablemente, una creciente sensación de proteccionismo echa raíces en algunos países, y esa corriente se debe eliminar. El año pasado, el Congreso de Estados Unidos aprobó finalmente tratados de libre comercio con Colombia y Panamá, y pronto entrarán en vigor y reducirán las barreras comerciales para que los norteamericanos puedan vender sus productos y servicios en el extranjero, al igual que ha sucedido con tratados anteriores con Chile, Perú, América Central y México. Estos últimos acuerdos deben servir de trampolín para acciones más audaces a través de la Asociación Trans-Pacífico, que debe incluir a Canadá y México, y puede servir de base para la creación de una zona hemisférica de libre comercio.
En el ámbito de la energía, el Hemisferio Occidental necesita establecerse como una alternativa democrática, pacífica y estable al Medio Oriente en producción mundial de energía. Una alianza energética formada por Estados Unidos, Canadá, México, Colombia, Brasil y Venezuela después de Chávez ayudaría a lograr este objetivo. La construcción del oleoducto Keystone y la aplicación del acuerdo energético transfronterizo que se está negociando con México también son pasos cruciales para lograr ese objetivo.
Desde el punto de vista de la seguridad, el crimen violento organizado, que ha devastado la región y ha causado una trágica inseguridad, debe ser combatido como un precursor necesario para la prosperidad económica y la estabilidad de las instituciones democráticas. A pesar de las exhortaciones de algunos, esto no puede suceder a través de la legalización o la despenalización del comercio ilícito de drogas. Al contrario, habría que revisar restricciones caducas de la Guerra Fría que impiden una cooperación de seguridad más sólida con los gobiernos de la región.
Colombia es una historia de éxito de la seguridad, no porque sus líderes han legalizado las drogas, sino porque han adoptado una estrategia inteligente y han tenido el coraje de luchar contra los carteles de la droga y los narcoterroristas de la FARC. Gracias a esa lucha, Colombia se ha convertido en un exportador de seguridad, con sólidas instituciones públicas y un exitoso sistema de libre empresa. Pero la lucha no ha terminado, y Estados Unidos debe seguir prestando apoyo, el cual abarca la entrega a Colombia de vehículos aéreos armados no tripulados. Países como Colombia podrán entonces utilizar su experiencia para exportar equipos de seguridad a los puntos conflictivos emergentes de Honduras y Guatemala.
Por último, Irán sigue tratando de aumentar su influencia en la región, buscando aliados en todo el hemisferio con el fin de evadir las sanciones, recopilar información de inteligencia, y crear una capacidad para llevar a cabo ataques terroristas. Las democracias de la región deben unirse para evitarlo.
Durante los tres años que los tratados de libre comercio con Colombia y Panamá fueron bloqueados, nuestros pacientes aliados en América Latina quedaron preguntándose si Estados Unidos todavía se preocupaba por ellos. Este es el momento de demostrar, con palabras y hechos, que estamos comprometidos a moldear el siglo XXI como un siglo de prosperidad y seguridad sin precedentes en el Hemisferio Occidental.

No comments: