La paradoja
energética argentina: mientras el Senado aprobaba ayer con una amplia mayoría
la expropiación de las acciones de Repsol en YPF, Bolivia anunciaba la
inauguración el 1 de mayo de un complejo energético del grupo español para
incrementar la venta de gas al país que gobierna Cristina Fernández de
Kirchner.
En el país del
altiplano se nacionalizaron los hidrocarburos en 2006 pasando a dominio de
YPFB. Repsol, sin embargo, opera y controla el 37,5% del bloque gasífero más
productivo -Caipipendi- en el que prevé invertir 640 millones de dólares (475 millones de euros)
para potenciar su producción.
En el bloque
Caipipendi el próximo 1 de mayo se inaugurará la segunda planta del complejo
Margarita, que producirá seis millones de metros cúbicos más, los que serán
enviados en su totalidad a la Argentina. El año pasado ese país importó 8,5
millones de metros cúbicos a un valor de 11 dólares (8,3 euros) el millón de
BTU (unidad de medida). La casi duplicación del gas que Argentina recibirá de
su vecino servirá para atender la creciente demanda interna que provoca cada invierno
el racionamiento a grandes empresas.
El incremento
de la producción de gas boliviano cubrirá el 10% de la demanda argentina, que
importará este año 14,5 millones de metros cúbicos de gas. Como si fuera un
absurdo, será la nueva planta de Repsol -que significa la mayor inversión
energética en Bolivia realizada por empresas extranjeras- la que llevará alivio
a la crisis energética argentina y la totalidad de la nueva producción de 6
millones de metros cúbicos de gas, será bombeada a ese país, según ha anunciado
el Gobierno de Evo Morales.
Bolivia ha
comprometido además, incrementar el bombeo de gas al país austral hasta
alcanzar los 27,7 millones de metros cúbicos al concluir esta década. Para
Bolivia la exportación de gas natural representa la principal fuente de
divisas, especialmente por la venta a sus vecinos Brasil y Argentina, por 3.833
millones de dólares (2.890 millones de euros), a los que se destina el 42% de
las ventas totales del país.
La creciente
demanda de gas en Argentina al llegar las bajas temperaturas ha hecho que esta
semana el Gobierno ordenara la racionalización del gas priorizando los hogares
y restringiendo el suministro a 200 grandes industrias.
La semana
anterior cuando la presidenta Kirchner anunció la expropiación de YPF argumentó
que era inaceptable que un país con la riqueza hidrocarburíferas como Argentina se convierta en importador neto de gas y petróleo por 9.397
millones de dólares (7.047 millones de euros), con un déficit
respecto de las exportaciones de hidrocarburos por 3.029 millones de dólares
(2.271 millones de euros).
Cinco Días de
España (www.cincodias.com.es)
Paradoja
energética
EL
PAÍS RECIBIRÁ MÁS GAS DE BOLIVIA QUE PRODUCE REPSOL
La
ampliación incrementará las importaciones en invierno. Desde mayo casi se
duplicarán las importaciones desde el país vecino. Es por una inversión
millonaria de la petrolera española en su megayacimiento Margarita.
IT 10 de Argentina (www.lt10digital.com.ar/noticia/idnot/140350)
La
efervescencia que domina al mercado energético argentino, en especial luego de
la intervención y el anuncio de expropiación de un 51% de las acciones de
Repsol en YPF, acaba de generar una nueva paradoja: mientras el proyecto de Ley
para pasar al Estado las acciones de la española está en el Congreso, una
inversión multimillonaria de la firma ibérica en Bolivia permitirá aumentar el
abastecimiento de gas a nivel local y, de esa manera, morigerar los inevitables
cortes en el suministro que sufrirán las industrias argentinas durante este
invierno.
Bolivia
anunció ayer que inaugurará el 1´ de mayo un complejo del grupo energético
Repsol que permitirá incrementar hasta en 6 millones de metros cúbicos (m3)
diarios el bombeo de gas natural a la Argentina. Eso se sumará a los 8,5
millones de m3 que exporta hoy al país. De manera que casi duplicará su
abastecimiento.
En total, los 14,5 millones de m3 cubrirán casi un 10% de la demanda argentina de gas. Si bien el precio es mayor que el que reciben las petroleras que producen en el país (u$s 11 el millón de BTU –la unidad de medida– contra unos u$s 2,5), está por debajo de los valores del gas que llega por barco a Escobar y Bahía Blanca.
El aumento en los volúmenes que exportará el país del Altiplano se deben a la puesta en funcionamiento de la segunda planta de procesamiento y bombeo Margarita –concesionado a Repsol–, en el Chaco sudoriental, que estaba prevista inicialmente para los últimos días de este mes.
En total, los 14,5 millones de m3 cubrirán casi un 10% de la demanda argentina de gas. Si bien el precio es mayor que el que reciben las petroleras que producen en el país (u$s 11 el millón de BTU –la unidad de medida– contra unos u$s 2,5), está por debajo de los valores del gas que llega por barco a Escobar y Bahía Blanca.
El aumento en los volúmenes que exportará el país del Altiplano se deben a la puesta en funcionamiento de la segunda planta de procesamiento y bombeo Margarita –concesionado a Repsol–, en el Chaco sudoriental, que estaba prevista inicialmente para los últimos días de este mes.
El complejo
Margarita, que incluye a su vecino Huacaya, está ubicado en el bloque
Caipipendi, uno de los más ricos del país en cuanto a reservas gasíferas.
Repsol es la operadora y dueña de un 37,5%. La inversión en los proyectos de
ampliación sumará unos u$s 1.500 millones hasta el 2014.
La
importación de Bolivia, a su vez, encierra otras dos ironías: por un lado, la
inversión en Margarita es la más grande efectuada por empresas extranjeras
después de la nacionalización del 2006, que repuso la propiedad estatal sobre
todos los hidrocarburos y dejó toda la industria bajo control de YPFB. Y el
presidente Evo Morales celebrará el sexto aniversario de la nacionalización de
hidrocarburos –poco después de asumir el poder– en un acto que se realizará el
Día del Trabajador en Margarita.
Según
Reuters, las exportaciones de gas natural a la Argentina y Brasil son la
principal fuente de divisas de Bolivia y alcanzaron el año pasado los u$s 3.833
millones. En otros términos: un 42% de las ventas totales del país al
exterior. El país que conduce Evo
Morales se comprometió a incrementar el bombeo a la Argentina hasta los 27,7
millones de m3 hacia el final de la década.
YUNGAS:
LA RUTA MÁS PELIGROSA DEL PLANETA
Diario El Norte de
Argentina (www.diarionorte.com)
Entre la
región boliviana de Las Yungas, al noroeste de Bolivia, y La Paz, la capital
del país, hay una vía conocida en todo el planeta como “La Ruta de la Muerte”
declarada como la más peligrosa del planeta en el año 1995 por el Banco
Interamericano de Desarrollo. Tal vez, la palabra ruta sea la menos descriptiva
posible de este simple camino que se abre paso a través de la cordillera de Los
Andes con apenas tres metros de ancho y sin pavimentar.
No hay
estadísticas fiables sobre el número de siniestros que acontecen en esta vía de
apenas 80 kilómetros –con más de 3.000 metros de desnivel total- aunque, según
los datos oficiales del Gobierno de Bolivia, en 2011 se podujeron aquí unos 40
siniestros mortales. Otras fuentes hablan de unas 200 víctimas al año. Lo
cierto es que el peor accidente ocurrido en esta región sucedió el 24 de julio
de 1983 cuando un abarrotado camión-ómnibus se precipitó al vacío y murieron
sus 100 ocupantes.
Hace cinco
años existe un camino alternativo a esta ruta, pero muchos camioneros, turistas
y aventureros se siguen jugando la vida en sus precipicios por ahorrar
distancia o por simple emoción. El camino parte de La Paz, a 3600 metros sobre
el nivel del mar, y asciende hasta “La Cumbre”, a 4300 metros. Luego comienza
el descenso de 3.600 metros de desnivel en 64 km de recorrido. El peligro que
supone esta ruta la convirtió en un destino turístico popular a partir de la
década de 1990. En particular, los entusastas de la bicicleta de montaña la
utilizan por sus descensos pronunciados y la exquisitez de los paisajes.
Desde el mes
pasado Discovery Channel está ambientando su serie sobre conductores de
camiones en este peligroso camino, y si bien cuentan con buen asesoramiento y
seguridad algunas de las tomas se hacen a riesgo de participantes y equipo de
filmación. Se dice que desde que fue construida en la década de 1930 pueden
haber muerto aquí unas 200.000 personas. A pesar de su peligrosidad, este
camino convoca cada vez a un número mayor de visitantes y aventureros atraídos
por su popularidad y las hermosas vistas que ofrece. Agencias de turismo venden
paquetes para ciclistas que comprenden campamentos en tramos del camino para
refrescarse, descansar y contemplar el paisaje, además de protección contra los
iracundos conductores bolivianos que parecen despreciar la vida en este
sendero.
A CONTRAMANO
POR LEY
Al conducir
por este camino de La Paz a Yungas debe mantenerse la izquierda, (es el único
lugar de Bolivia donde se conduce conservando la izquierda, como en Gran
Bretaña o Australia) para que conductores que van a la izquierda, en caso de
cruce, cosa que sucede muchas veces durante el recorrido, vean con mayor
facilidad el borde del camino, que en casi todos los lugares de cruce es un
abismo, llegando en algunos lugares hasta los 800 metros en vertical.
La ley indica
que el conductor que conduce en subida (en dirección a La Paz) tiene prioridad
por sobre el que baja (en dirección a Los Yungas), por lo que el vehículo que
desciende debe detenerse cuando sube otro, para poder darle el paso. Pese al
esfuerzo del gobierno para mantener en condiciones el camino este está sujeto
al humor de la Pacha Mama, derrumbes y pequeños ríos que caen de las lluvias en
las cumbres pueden sorprender en medio de un viaje y hay que detenerse a
esperar que el peligro pase.
Los
conductores locales acostumbran a hacer homenajes antes de emprender el viaje a
fuerza de hojas de coca para mantenerse lúcidos, pero la mayoría se pasa de
largo con ayuda del alcohol y entra en un estado de euforia que los vuelve
peligrosos; por eso es común ver largas filas de automóviles y camiones tocando
bocina a algún conductor prudente que trata de cuidar frenos y su vida. De más
está decir que en este camino la ley no existe por la imposibilidad de mantener
controles de rutas, por lo que muchos optan por conducir armados y hacérselo
saber a los demás con disparos al aire.
TESTIMONIO DE
UNA PESADILLA
Algún día se
escribirá la historia secreta de la construcción de la ruta de la muerte que el
gobierno boliviano decidió iniciar en la década del 30 para ocupar la mano de obra
de los prisioneros paraguayos que eran traídos desde el escenario de la guerra
del Chaco que sostuvieron este país y su vecino desde septiembre de 1932 a
junio de 1935.
No se sabe
cuántos paraguayos murieron en la construcción a pico y pala de esta ruta, pero
se sabe que cuando se volaban las laderas de las montañas con dinamita eran los
paraguayos los primeros en comenzar a arrojar escombros al vacío con sus manos
desnudas y allanar el camino sobre el que se producían mortales derrumbes que
iban cediendo hasta que la montaña se estabilizaba.
Muchos años
después una película de Hollywood inmortalizaría el sufrimiento de otro grupo
de prisioneros
holandeses, australianos y británicos de la segunda guerra que fueron enviados en 1942 al medio de la selva
de Tailandia a construir un puente para el ferrocarril que los japoneses precisaban para abastecimiento de pertrechos. Unos doscientos soldados perdieron la vida en esta obra insignificante desde el punto de vista de la ingeniería pero cuyo nombre evoca el sufrimiento de los prisioneros obligados a trabajos forzados. Se trataba del puente sobre el río Kwai. El camino de las Yungas es, al contrario del puente, una obra magnífica y casi imposible sobre la que muy poco se conoce.
holandeses, australianos y británicos de la segunda guerra que fueron enviados en 1942 al medio de la selva
de Tailandia a construir un puente para el ferrocarril que los japoneses precisaban para abastecimiento de pertrechos. Unos doscientos soldados perdieron la vida en esta obra insignificante desde el punto de vista de la ingeniería pero cuyo nombre evoca el sufrimiento de los prisioneros obligados a trabajos forzados. Se trataba del puente sobre el río Kwai. El camino de las Yungas es, al contrario del puente, una obra magnífica y casi imposible sobre la que muy poco se conoce.
HONDURAS,
DOMINICANA, NICARAGUA, VENEZUELA Y BOLIVIA EN ÚLTIMOS LUGARES DE COMPETITIVIDAD
EN LATINOAMÉRICA, SEGÚN ESTUDIO
Proceso de Honduras
(www.proceso.hn/2012/04/25/Internacionales)
Chile y
Panamá encabezan el último índice semestral de competitividad de Latinoamérica
elaborado por la escuela internacional de negocios ADEN, informaron hoy fuentes
de esa institución con presencia en 15 países de la región.
Chile obtuvo
81.4 puntos sobre un máximo de 100 frente a los 82.9 de la anterior medición
(noviembre de 2011) y Panamá logró 76 puntos, frente a los 76.5 del semestre
anterior.
La medición
es efectuada en 18 países "que representan el 99% del producto interior
bruto" de Latinoamérica, dijo en una rueda de prensa el director del
Instituto de Competitividad de la escuela, el argentino Alejandro Trapé.
La tercera
posición la ocupa México con 72.2 puntos, seguido por Costa Rica (71.8),
Uruguay (71.6), Brasil (71.2), Colombia (69.3), Perú (67.6), Argentina (66.7),
Ecuador (63.1), El Salvador (62), Guatemala (60), Paraguay (59.8), Honduras
(59.2), República Dominicana y Nicaragua (57.8), Venezuela (57.7) y Bolivia
(54.9).
La escuela de
negocios ADEN, fundada en Argentina en 1992, realiza desde 2010 este ránking
semestral de competitividad que tienen en cuenta diez aspectos.
Se trata de
cobertura de necesidades básicas, aspectos institucionales, infraestructura,
estabilidad macroeconómica, salud, educación, expectativas de la población,
competencia en los mercados, eficiencia en las relaciones laborales y acceso a
la tecnología.
En la última
medición, Chile alcanza la mayor puntuación en cobertura de necesidades
básicas, aspectos institucionales y estabilidad macroeconómica, mientras que
Panamá destaca en competencia en mercados y acceso a la tecnología.
Argentina
sobresalió en educación, Brasil en infraestructura y Costa Rica en mejores
condiciones de salud.
Con relación
a las condiciones de eficiencia en las relaciones laborales, Uruguay obtiene la
máximo puntuación y Perú muestra las mejores expectativas de la población.
Venezuela y
Bolivia, con realidades económicas y sociales diferentes se ubican, respecto a
noviembre pasado, nuevamente en los últimos lugares, con problemas comunes de
inestabilidad macroeconómica y problemas institucionales, señaló ADEN.
Trabajo
infantil-Mendoza
PROTEGEN
A NIÑO DE 12 AÑOS TRAIDO DESDE BOLIVIA PARA TRABAJAR
El Comercial de
Argentina (www.elcomercial.com.ar)
Una mujer que
amparó un niño boliviano que estaba solo e indocumentado y que trabajaba en una
finca rural, se presentó ante el consulado de Bolivia en Mendoza para localizar
a los padres del chico mientras la Dirección de Niños, Adolescentes y Familia
(DINAF) y el juzgado de Familia mendocino intervinieron para conocer la
identidad del chico al tiempo que constataron que presentaba señales de haber
sido maltratado.
La coordinadora de la DINAF, Rosana Corinaldesi, dijo a Télam que la historia comenzó en marzo cuando un joven boliviano mayor de edad, que trabaja en tareas rurales de una finca del distrito La Central de la ciudad de San Martín comentó a su madre que un niño boliviano "sólo, indocumentado y parco para hablar" trabajaba con él.
La coordinadora de la DINAF, Rosana Corinaldesi, dijo a Télam que la historia comenzó en marzo cuando un joven boliviano mayor de edad, que trabaja en tareas rurales de una finca del distrito La Central de la ciudad de San Martín comentó a su madre que un niño boliviano "sólo, indocumentado y parco para hablar" trabajaba con él.
La mujer,
también boliviana, lo llevó a vivir con su familia por lo que fue amenazada por
los propietarios de la propiedad rural, lo que motivó su primera denuncia ante
el consulado de Bolivia en Mendoza.
Cuando la mujer detalló que el menor sufría de malos tratos y realizaba trabajo infantil, intervino la DINAF que resolvió protegerlo con revisión médica y asesoramiento de una trabajadora social, mientras el consulado realiza gestiones para ubicar a los padres del menor.
Cuando la mujer detalló que el menor sufría de malos tratos y realizaba trabajo infantil, intervino la DINAF que resolvió protegerlo con revisión médica y asesoramiento de una trabajadora social, mientras el consulado realiza gestiones para ubicar a los padres del menor.
La DINAF
aceptó en forma temporaria que el niño viviera con la familia de la mujer
denunciante, quien aseguró haber recibido una nueva amenaza de los dueños de la
finca, propiedad de una reconocida empresa constructora local" según
fuentes judiciales.
El organismo
constató que el menor aunque presenta "un buen estado de salud"
iniciará un tratamiento psicológico porque "no demuestra interés en su
familia", dio Corinaldessi. "Incluso
relató que fue enviado desde Bolivia por sus padres con un señor con el que
tuvo que caminar mucho para ingresar al país", expresó la funcionaria.
Precisó que
también se iniciaron trámites para que el niño boliviano estudie en alguna
escuela de San Martín y se tramite un documento de identidad, aunque se
desconocen los datos de filiación del menor.
BOLIVIA
CONFIRMA QUE EXPORTARÁ GAS LICUADO A PARAGUAY Y URUGUAY
Xinhua de China (www.spanish.peopledaily.com.cn/31617/7800098.html)
El gobierno
de Bolivia confirmó hoy que se suscribieron acuerdos con sus pares de Paraguay
y Uruguay para la venta de gas licuado de petróleo (GLP) a partir del 2013 y
2014 en varias etapas.
"La
constitución de la empresa Urupabol la hemos firmado con los ministros de
Paraguay y Uruguay, además de otros acuerdos energéticos", afirmó el
ministro de Hidrocarburos y energía, Juan José Sosa.
En la firma
de ese acuerdo, dijo Sosa, se ha incluido el GLP, porque Bolivia tendrá
bastante excedente a partir del próximo año.
De acuerdo
con la información gubernamental, inicialmente para Paraguay están destinadas
109 toneladas métricas por día. Este volumen significa alrededor del 10 por
ciento del consumo nacional.
Sosa dijo que
actualmente la provisión del energético para el mercado paraguayo depende en
100 por ciento de Argentina. La semana anterior, Sosa se reunió con sus colegas
de Paraguay y Uruguay en la capital paraguaya para concretar la creación de la
empresa trinacional Urupabol y firmar un acuerdo energético para el siguiente
año.
El gobierno
boliviano consideró que Argentina, Paraguay y Uruguay se constituyen en
potenciales mercados para exportar GLP a partir de 2013 y 2014, una vez que se
pongan en marcha las plantas separadoras de líquidos en el Gran Chaco y Río
Grande.
Con las
plantas en Río Grande en el departamento de Santa Cruz (este) y Gran Chaco en
Tarija (sur), Bolivia no sólo dejará de importar GLP desde el 2013, sino que en
2014 se convertirá en exportador del producto.
La planta
separadora de Río Grande se entregará en junio de 2013 y procesará cerca de 5,6
millones de metros cúbicos por día de gas natural para obtener productos como
GLP.
El informe
también señala que la planta Gran Chaco entrará en funcionamiento en 2014 y manejará
de 16 a 19 millones de metros cúbicos por día, con lo cual se podrá exportar
GLP.
Por su parte,
la firma consultora Energy Consulting Services SA-Tractebel Engineering realizó
un estudio sobre la integración energética entre los tres países.
Según sus
resultados finales, Bolivia tiene el potencial para abastecer con gas natural a
los mercados de Paraguay y Uruguay a través de la hidrovía.
BOLIVIANO DETENIDO EN URUGUAY NIEGA HABER PARTICIPADO DE
ATENTADO CONTRA EVO
Fue detenido en el Aeropuerto de Carrasco cuando partía
hacia Brasil; la justicia boliviana tiene un plazo de siete días para hacer el
pedido de extradición
El Observador de Uruguay
(www.elobservador.com.uy/noticia/222943)
La justicia
boliviana solicitará que el ciudadano uruguayo-boliviano Alejandro Melgar
Pereira sea extraditado. El abogado de 43 años fue detenido
el lunes en el Aeropuerto de Carrasco y está acusado de pertenecer a
una red terrorista que, supuestamente, intentó asesinar al presidente boliviano
Evo Morales.
El hecho derivó
en un confuso episodio ocurrido en el Hotel Atlántico de Santa Cruz de la
Sierra, en el año 2009. Allí, la policía local mató en un tiroteo a tres
individuos que presuntamente estaban planeando el atentado.
Una fuente de Interpol Uruguay informó a El Observador que el hombre está bajo "arresto preventivo administrativo" en Cárcel Central, a la espera de la extradición.
Una fuente de Interpol Uruguay informó a El Observador que el hombre está bajo "arresto preventivo administrativo" en Cárcel Central, a la espera de la extradición.
El proceso es
el siguiente: Interpol Uruguay se comunica con Interpol Bolivia, quien a su vez
se comunica con la justicia de Bolivia, que tiene siete días para pedirle la
extradición a la justicia uruguaya.
El juez Javier
Juvenal de Ciudad de la Costa fue quien se hizo cargo en primera instancia del
caso del ciudadano boliviano.
La Justicia de
Bolivia ya transmitió su voluntad de pedir oficialmente la extradición.
El expediente
pasó ahora a manos del juez del Crimen Organizado Gerardo Martínez, quien ocupa
la sede dejada por el ex juez Jorge Díaz, actual Fiscal de Corte, mientras se
designa a su sucesor.
Según la fuente
de Interpol, el hombre dice estar en contra del gobierno del presidente
Morales, pero afirma no tener nada que ver con las muertes y los atentados.
Melgar, de
padre boliviano y madre uruguaya, estaba viviendo desde 2010 en Uruguay en
condición de residente legal. Desde Interpol explicaron que lo único que hace
la Policía uruguaya es detenerlo para que Bolivia lo venga a buscar, pues no
está acusado de ningún delito en Uruguay.
BOLIVIA
ATRAVIESA LA PEOR DE SUS CRISIS: CONFLICTOS SOCIALES AHOGAN LA PAZ
Los Andes de Perú
(www.losandes.com.pe/Nacional/20120425/62475.html)
El gobierno
del presidente boliviano, Evo Morales Ayma, enfrenta la peor de sus crisis. Los
constantes conflictos sociales que se suscitan en el país altiplánico agrupan a
los gremios sindicales y a los propios indígenas que hace seis años lo llevaron
al poder.
La Central
Obrera Boliviana (COB) acata un paro de 48 horas demanda al gobierno boliviano
el incremento de los salarios en un 7%. Iván Rodríguez, dirigente del COB
señaló que han dado un plazo de 72 horas al gobierno boliviano, el cual vence
el lunes, de lo contrario iniciarán una huelga indefinida.
Los médicos
también han iniciado una paralización exigiendo al Ejecutivo la derogatoria de
un decreto que aumenta de seis a ocho horas de trabajo las jornadas laborales
de médicos y personal de salud.
Siete
médicos, incluidos tres estudiantes de medicina de la Universidad Mayor de San
Andrés (UMSA) iniciaron una huelga de hambre en uno de los salones de su
Facultad.
Los médicos
rechazan el incremento de su jornada laboral que no fue consensuada y que no
solucionará los problemas de la carencia de personal y equipamiento.
De otro lado,
los choferes de La Paz volvieron a bloquear las vías de ingreso a esa ciudad y
planean iniciar una huelga indefinida en rechazo al alcalde de esa ciudad que
plantea reorganizar el tránsito vehicular.
El conflicto
se agudiza además luego que los indígenas rechacen la construcción de una
carretera que partirá en dos la reserva natural amazónica del Tipnis.
La vía está
proyectada para unir la región central de Cochabamba con la amazónica de Beni,
pasando por la mitad del Tipnis.
Los indígenas
han anunciado una marcha desde hoy que llegará hasta la capital boliviana, tal
como hicieran en setiembre del año 2011. Los militares bolivianos se han
desplazado hasta la zona para evitar que los indígenas inicien su medida de
protesta.
CONFLICTOS SOCIALES VAN EN AUMENTO EN BOLIVIA
Huelgas de hambre de médicos y paramédicos, protestas
callejeras de maestros, obreros y mineros estatales, incluso con choques con la
Policía, y una marcha indígena en puertas configuran un mapa de conflictos en
ascenso en Bolivia, situación que el Gobierno pretende contener.
ABC de Paraguay
(www.abc.com.py)
El sector de
salud pública está en su segunda semana de paro indefinido de labores y ayuno
en rechazo a un decreto gubernamental que les amplía su jornada de trabajo de 6
a 8 horas.
La ciudad de La
Paz se ha convertido ayer, por segundo día consecutivo, en epicentro de la
conflictividad, con decenas de mineros estatales marchando por varias calles y
colapsando el tránsito en la ciudad.
El minero
Froilán Verduguez dijo a la AFP que “estaremos en el bloqueo de las mil calles
hasta que el gobierno acepte nuestro pedido” de un salario mínimo mensual
equivalente a una canasta familiar de 1.150 dólares, que el gobierno afirma no
poder cumplir.
El salario
mínimo actual es de alrededor de 150 dólares.
Los mineros con
sus guías de dinamita han dejado al menos cinco policías heridos el martes,
según dijo el Gobierno, mientras que las fuerzas de seguridad, en otra arista
del conflicto, detuvieron a tres estudiantes de medicina que atacaron a los
uniformados, en protestas en apoyo a los médicos.
En otras
ciudades del país, como Santa Cruz (este), Sucre (sureste), Cochabamba (centro)
y Tarija (sur) se registraron marchas de obreros y maestros, que reclaman un
salario de 1.150 dólares, y de médicos que rechazan las 8 horas de trabajo.
Las
gobernaciones oficialistas en Cochabamba y Sucre, una sede de cocaleros
progobiernistas y las oficinas de la Cancillería sufrieron ataques de parte de
estudiantes, quienes destrozaron vidrios y puertas.
A todo ello se
añade que está en ciernes una marcha de indígenas desde la Amazonia a La Paz en
rechazo a la construcción de una carretera que el gobierno insiste en que
atraviese la reserva ecológica TIPNIS, en el centro del país.
“Gripe no es
enfermedad”
El presidente
boliviano, Evo Morales, reapareció ayer en público tras dos días de reposo por
una gripe, y criticó a la prensa.
“Yo no estaba
enfermo. La prensa dijo que Evo estaba enfermo. Algunos hicieron aparecer como
(si) estaría muriéndome”, dijo Morales con su peculiar sintaxis. “Claro, tuve
gripe. Gripe para nosotros no es enfermedad. Eso pasa (en) un rato, ¿verdad?”. “Tal
vez las compañeras, las hermanas, han pensado (que) tal vez Evo con gripe se va
a enfermar y ahora tengo para protegerme del resfrío, del gripe. Muchas gracias
por los ponchos, seis ponchos, para protegerme de cualquier factor climático,
especialmente de frío”, dijo Morales.
BOLIVIA INCENTIVA CONSUMO DE LECHE CON IMPUESTO A BEBIDAS
ALCOHÓLICAS
Xinhua de Chinas
(www.spanish.peopledaily.com.cn/31617/7800049.html)
Para subir el
consumo de leche en Bolivia a un ritmo per cápita anual de 50 litros y bajar el
de cerveza que alcanza un promedio de 38 litros por persona en este país
andino, el gobierno de Evo Morales aprobó hoy la reglamentación de una ley que
crea un impuesto adicional a la cerveza y otras bebidas alcohólicas.
El gabinete de
ministros aprobó el miércoles el Decreto Supremo 1207 que reglamenta y pone en
funcionamiento el Fondo Pro Leche, que pretende subir y fomentar el consumo de
ese producto lácteo entre la población boliviana.
La ministra de
Desarrollo Productivo y Economía Plural, Teresa Morales, explicó que ese
decreto reglamenta también los mecanismos de pago, administración y el
financiamiento que sustentará este fondo.
La Ley 204,
aprobada el 15 de diciembre de 2011 a iniciativa del presidente Evo Morales,
establece la retención de 0,10 centavos de boliviano (1 dólar es igual a 7
bolivianos) en la comercialización de cada litro de cerveza, y 0,40 centavos a
las bebidas alcohólicas importadas; recursos que serán destinados al Fondo Pro
Leche.
Actualmente en
Bolivia se consumen 30 litros de leche por persona al año y, en cambio, sólo de
cerveza -sin contar con las otras bebidas alcohólicas- la población toma 38
litros per cápita anual, según los datos del Ministerio de Desarrollo
Productivo.
Estos 30 litros
anuales per cápita están muy por debajo de lo que la Organización Mundial de la
Salud (OMS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación (FAO) recomiendan, como consumir 150 litros por persona al año.
En América
Latina el promedio de consumo de leche es 104 litros anuales.
Ante esta
situación, la ministra Morales lamentó que en Bolivia se consuman 38 litros per
cápita de cerveza al año y no así de leche.
"La idea
del gobierno del presidente Evo Morales es aumentar el consumo de leche a 50
litros anuales per cápita, a través de la generación de hábitos de consumo y
revertir el alto índice de consumo de bebidas alcohólicas", expuso la
funcionaria.
Calificó de
"escalofriante" el aumento del promedio anual del consumo de cerveza
en el país en 10 por ciento, contra el de la leche de apenas 2 por ciento.
El fondo será
financiado con porcentajes de retención aplicados a la cerveza y a las bebidas
alcohólicas.
En el primer
año se estima recaudar 33 millones de bolivianos (4,7 millones de dólares), que
serán destinados a la producción y promoción de lácteos.
Al
incrementarse el consumo de leche, las industrias deberán utilizar el 100 por
ciento de su capacidad instalada. Actualmente se usa menos de 40 por ciento de
la infraestructura, de acuerdo a la estimación del gobierno.
Según la norma, los dos impuestos adicionales se aplicarán a personas naturales y jurídicas, determinando las tasas correspondientes sobre el volumen del producto alcanzado, esa retención no incluye la base imponible, ni de importación, que se aplica en el momento de la comercialización de la cerveza y la importación de bebidas.
Según la norma, los dos impuestos adicionales se aplicarán a personas naturales y jurídicas, determinando las tasas correspondientes sobre el volumen del producto alcanzado, esa retención no incluye la base imponible, ni de importación, que se aplica en el momento de la comercialización de la cerveza y la importación de bebidas.
IMPORTADORES Y
EXPORTADORES
Sobre esta
nueva ley, el gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior
(IBCE), Gary Rodríguez, dijo a Xinhua que Pro Leche, puede generar conflictos
con exportadores de bebidas extranjeros al considerar que tiene "carácter
discriminatorio".
La segunda
empresa cervecera más grande del mundo, SABMiller, pidió la pasada semana al
gobierno boliviano un trato "equitativo" en la aplicación del
impuesto Fondo Pro Leche, que se aplicará un descuento de 0,40 centavos de
bolivianos para las empresas extranjeras y 0,10 centavos de bolivianos para las
nacionales.
Según
Rodríguez, en la Organización Mundial del Comercio y la Comunidad Andina de
Nacionales (CAN) existen normas para promover el comercio en igualdad de
condiciones y una de ellas tiene que ver con la "no discriminación".
En el ámbito de
la CAN de la que forman parte Bolivia, Perú, Colombia y Ecuador, en
cumplimiento del programa de liberación y de zona de libre comercio vigente
desde la década pasada, se establece que un producto andino al momento de ser
importado a otro país del bloque "no puede ser sujeto de ningún arancel o
de una medida equivalente a un arancel".
"El
objetivo es muy bueno y loable, pero no se puso a todos los consumidores ni a
los empresarios en la misma balanza; se está cobrando cuatro veces a uno y una
vez al otro. Estamos hablando de la inversión extranjera y eso desmotiva a la
inversión", dijo el asesor jurídico Roberto Delgado de la empresa Backus,
subsidiaria de SABMiller.
Delgado señaló
que entienden la voluntad del gobierno boliviano de proteger a la industria
nacional, pero por la experiencia que vieron en otros países, incluso en el
Perú, esta decisión "no es nada positiva porque desalienta a la
inversión".
CUENTAS
FISCALES
Por su parte,
la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Empresas (Aemp) abrió dos
cuentas corrientes fiscales en febrero pasado para recaudar las retenciones de
un impuesto por comercio de cerveza y la importación de bebidas alcohólicas,
que se destinarán para financiar el Fondo Pro Leche.
Ambas cuentas
bancarias permitirán reunir los aportes destinados a fomentar el consumo de
leche.
Esta norma
establece que las empresas nacionales que producen cerveza deberán retener y
transferir al Fondo Pro Leche 0,10 bolivianos por cada litro de cerveza
vendida, mientras que las entidades que importan bebidas alcohólicas y vinos
con sustancias aromáticas deberán destinar 0,40 bolivianos al fondo.
Los
importadores de bebidas fermentadas, como la sidra, deberán abonar 0,75
bolivianos por litro y 1,30 bolivianos por litro de agua ardiente, licores y
demás bebidas espirituosas.
La primera
cuenta está destinada a recibir los depósitos por retenciones, que deben
efectuar las personas naturales o jurídicas por venta de cerveza e importadoras
de bebidas alcohólicas, y la segunda concentra las multas por el incumplimiento
de la normativa.
Los montos
corresponden a un estudio que busca garantizar la sostenibilidad del Fondo, sin
imponer una carga que estimule al contrabando.
PARAGUAY CONDECORA A EMBAJADOR DE BOLIVIA
UPI de España (www.espanol.upi.com/Politica)
La Cancillería
paraguaya impuso el miércoles la condecoración de la Orden Nacional del Mérito,
en el grado Gran Cruz, al embajador de Bolivia, Freddy Quezada.
Es por los
servicios prestados al Paraguay para el fortalecimiento de las relaciones
binacionales durante su labor de diplomático en el país. El salón de actos del
Ministerio de Relaciones Exteriores fue el punto de encuentro de embajadores de
distintos países para homenajear el embajador boliviano.
En la ocasión,
el canciller paraguayo, Jorge Lara Castro, destacó la labor de su homólogo en
la tarea de unificar ambas naciones. "Las buenas relaciones contraídas
entre los pueblo, el trabajo comprometido del embajador por fortalecer nuestras
relaciones, hacen de esta condecoración una distinción histórica, de compromiso
entre pueblos hermanos", expresó el diplomático. Lara Castro valoró las
acciones impulsada por el embajador Quezada "para construir caminos de
desarrollo".
A su turno, el
diplomático boliviano recordó momentos significativos en su vida personal que
lo llevaron a ejercer la diplomacia. Asimismo, se mostró conforme con su
gestión al frente de la embajada de Bolivia en Paraguay, y destacó como algunos
de sus logros las gestiones para la construcción de un gasoducto que une
Paraguay – Bolivia, y la firma de los limites definitivos de ambos países en el
territorio del Chaco.
SOSTIENEN QUE
LOS ESTADOS HAN SERVIDO PARA ENRIQUECIMIENTO Y FORMACIÓN DE ÉLITES
Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
El presidente
del Congreso boliviano, Álvaro García, sostuvo hoy que los Estados siempre han
servido de fuente de acumulación de riquezas privadas y de mecanismos para la
formación de élites, no solo políticas, sino también económicas.
Fue al
inaugurar en La Paz la sesión del Parlamento Andino, que analiza la seguridad
ciudadana y el Observatorio Andino de Transparencia y Lucha contra la
Corrupción.
En la reunión
también se debate temas importantes relacionados a la gestión del Estado, la
corrupción y la vida sana de la sociedad en su conjunto, sociedad civil y
Estado, y el tema de la seguridad ciudadana.
La presidenta
de la Cámara de Diputados y el Parlamento Andino, Rebeca Delgado, instaló la
cuadragésima sesión ordinaria del organismo internacional, con una agenda que
incluye debates sobre política subregional de seguridad ciudadana y
funcionamiento del Observatorio Andino de Lucha contra la Corrupción y
Transparencia.
Delgado precisó
que las sesiones se desarrollarán hasta este viernes con la participación de
legisladores de Colombia, Perú, Ecuador, Chile y Bolivia, además de expertos
nacionales e internacionales que analizarán ambos temas en un trabajo de
comisiones, reseñó la Agencia Boliviana de Información.
A la
conclusión del foro, las comisiones emitirán dos resultados específicos, el
primero en torno a una posición sobre una política regional de seguridad
ciudadana, para que a partir de las experiencias de los países se pueda contar
con una hoja de ruta a fin de contrarrestar ese problema, añadió Delgado.
CUANDO
CON LAS CHANGAS YA NO ALCANZA
El Clarín de Argentina
(www.clarin.com.ar)
“Está jodido,
comemos cuando hay. ¿Qué voy a hacer? Cuando consigo alguna changa acá en el
barrio cobro lo mismo de siempre, 50 o 100 pesos, pero cuando voy a comprar me
alcanza para menos. El día que cobré, ese día lo gasté”. Roberto vive en uno de
los barrios más carenciados del Gran La Plata, en las afueras de Los Hornos. Su
casa, desde hace cuatro años, es una casilla de madera al borde de un riachuelo
en el que se atascan bolsas, latas y huesos.
“Me las
rebusco, acá es peligroso a la noche, pero que me van a robar si no tengo
nada”, dice Marina Trufillo moviendo rápido los brazos desnudos de arriba hacia
abajo para calentarse. “No tengo estufa y en el hospital me dijeron que por la
nena sería mejor paredes y no la madera, pero ahora no tengo plata”, cuenta
parada en la puerta de la casa en la que vive desde hace tres años, cuando llegó
de Cochabamba, Bolivia.
En el otro
extremo de La Plata, otras familias también se las rebuscan para llegar a fin
de mes. “Es difícil porque se trabaja salteado, cuando llueve ni en las quintas
ni con las maderas hay trabajo y para colmo acá se inunda todo. Hoy me cobraron
medio kilo de yerba $12 y con este frio uno toma mucho, es muy difícil”,
comenta doña Dominga que vive con su marido y tres de sus once hijos en el
asentamiento.
“La comida es
lo más complicado porque vos la piloteas, pero los chicos guiso todos los días
no pueden comer . Yo cuando puedo hago algún puchero, voy hasta un frigorífico
de Gorina que me vende la carne más barata. Con la ropa y las zapatillas
también se me complica, pero ahora encontré un lugarcito que te vende usado”,
cuenta a Clarín Viviana Pagani, nacida en ese barrio de Arana y mamá de cuatro
chicos y dice orgullosa: “Soy una de las pocas acá que ya tiene baño y
solamente me falta ponerle el piso a mi pieza”. Ni Viviana ni Dominga, tampoco
Roberto y Marina, son beneficiarios de planes sociales.
EL "VICEPRESIDENTE" DE ROMNEY PIDE MÁS
DEMOCRACIA EN AMÉRICA LATINA
El senador republicano Marco Rubio, considerado favorito
para ser el "número dos" del casi seguro candidato del partido, atacó
a los gobiernos de Cuba, Venezuela, Nicaragua, Ecuador y Bolivia, por
"abusar de su pueblo" y dijo que no tolerarán que Irán exporte
terrroismo.
La Vanguardia de México
(www.vanguardia.com.mx)
El senador
republicano Marco Rubio, que cada vez se perfila más como posible candidato a
vicepresidente junto a Mitt Romney, reclamó hoy la necesidad de que la
democracia y el libre mercado se asienten más en América Latina y pidió que los
propios países de la región luchen por ello.
"No es
ninguna coincidencia que la creciente prosperidad de América Latina haya
llegado tras el refuerzo de las instituciones democráticas. Tampoco es de
extrañar que Cuba, que aún no es una democracia, lo esté pasando mal",
defendió durante un discurso en el centro de estudios Brookings Institution.
Durante su
discurso desde Washington, que fue difundido en directo por varios medios de
comunicación nacionales, defendió la necesidad de trabajar con América Latina
para asentar allí la democracia, reforzar las relaciones económicas y
comerciales, cooperar en materia energética y afianzar alianzas de seguridad.
Además, apuntó
que en Venezuela, Nicaragua, Ecuador y Bolivia se ha visto que "los
líderes electos pueden usar el poder obtenido democráticamente para abusar de
su pueblo, atacar las libertades fundamentales y debilitar a la sociedad
civil".
"Muchas
naciones latinoamericanas parecen haber olvidado sus propias luchas contra los
regímenes autoritarios y permanecen calladas mientras en Cuba se niega la
libertad y en países cercanos se ataca la democracia", añadió el senador
hispano.
Además defendió
que, si Hugo Chávez "pierde las elecciones o no logra continuar en el
poder", otros países de la región deben dejar claro que "no tolerarán
intento alguno de eliminar el orden constitucional en Venezuela".
Rubio, de
origen cubano, también lamentó la "creciente tendencia al
proteccionismo" en algunos países de la región y valoró el esfuerzo en el
sentido contrario mostrado por Colombia y Chile.
"Hay que
comprometerse a ser un socio fiable como nuestros vecinos frente a los problemas
de seguridad importantes. Tanto México como Colombia necesitan nuestro
compromiso continuo para ganar sus respectivas guerras contra las
organizaciones criminales", aseguró.
Además,
consideró necesario "dejar bien claro que no vamos a tolerar que Irán exporte
violencia y terrorismo a nuestro hemisferio". En materia comercial, abogó
por "rechazar el proteccionismo y abrazar el objetivo último de una zona
de libre comercio en las Américas".
En ese sentido,
calificó de "un buen paso" los acuerdos recientemente aprobados de
libre comercio con Colombia y Panamá y dijo que hay que avanzar para que Canadá
y México se unan en una "asociación transpacífica". En el ámbito
energético, defendió una "asociación fuerte" con Canadá, México,
Brasil y Colombia, así como con Venezuela cuando Chávez deje de estar en el
poder.
"Un
hemisferio occidental estable que desplace al inestable Oriente Medio y a una
cada vez más beligerante Rusia como el centro de producción de energía del
mundo crearía innumerables puestos de trabajo para los estadunidenses y para la
seguridad energética para el mundo", argumentó.
Sobre Cuba, y
de cara a "la era post-Castro", abogó por que Estados Unidos
"apoye" a los cubanos "mediante la búsqueda de nuevas formas de
incrementar la conectividad entre los cubanos y ampliar el acceso a las
tecnologías del siglo XXI en la isla".
HACEN
FALTA MÁS OBRAS PARA UNIR LA REGIÓN
La Nación de Argentina
(www.lanacion.com.ar/1468221)
La Federación
de Industrias de San Pablo (Fiesp) realizó el Foro de Infraestructura de
América del Sur: 8 ejes de integración, que lanzará el paquete de obras para
construir un nuevo y definitivo momento en la integración del continente.
Organizado por el sector privado brasileño, en alianza estrecha con la
presidencia pro témpore del Consejo Sudamericano de Infraestructura y
Planeamiento (Cosiplan), de la Unasur; con el gobierno brasileño, por medio de
los ministerios de Relaciones Exteriores y de Planificación, el Foro reunió a
12 gobiernos que integran la Unasur, bancos de fomento, empresas de
construcción, concesionarios e inversores de toda Sudamérica.
El objetivo
fue presentar la cartera de proyectos, aproximar entes públicos y el sector
privado y acelerar el cronograma de las obras.
Sudamérica
creció un 5,3% -más que el promedio mundial, del 3,9%-en el período 2002 a
2010, tendencia también presente en esta década. De mayor importancia, el IDH
se adhirió al crecimiento económico, alcanzando 0,72 en 2011, clasificado como
alto por la ONU.
Los números
testimonian el éxito de la asociación del crecimiento económico a la
distribución de renta, promoviendo la inclusión social, con resultados
efectivos en la eliminación de la pobreza extrema y en el bienestar de sus 400
millones de ciudadanos.
En 2010,
Sudamérica exportó US$ 515.000 millones e importó 434.000 millones. Las
exportaciones para el mundo se repartieron en un 50% entre productos primarios
y manufacturados. Pero decenas de acuerdos de complementación económica
cambiaron el perfil del comercio dentro de la región. Entre ellos, se destacan
el Mercosur y la Comunidad Andina de Naciones.
En tanto, la
integración es impactada negativamente por la infraestructura deficiente. La
inversión en infraestructura decreció de 4% del PBI en el período 1980-1985 a
apenas 2,3% en 2007 y 2008.
Un simple
mail enviado de San Pablo a Lima o Bogotá viaja a Miami, pasa por otra ciudad
de los Estados Unidos, para entonces volver al continente.
Excepto por
Itaipú y otros proyectos, el comercio de energía eléctrica es esporádico y de
emergencia, necesitando conexión y regulación. Hay inmensos potenciales
hidroeléctricos que necesitan ser aprovechados. El ejemplo de Gasbol, gasoducto
que une Bolivia, Brasil y la Argentina, puede ser ampliado.
Casi no hay
conexión de las redes ferroviarias y las inversiones son escasas. Predomina el
transporte carretero de carga, no competitivo, gran emisor de gases de efecto
invernadero, que ofrece poca seguridad. No existe logística en el tránsito
Atlántico-Pacífico que use la enorme red fluvial navegable del eje Amazónico,
en conexión terrestre con el eje Andino, y al Sur, por medio de ferrocarriles,
en el eje Capricornio.
Atentos a
éstos y tantos otros obstáculos, Cosiplan, integrado por ministros del área de
infraestructura de los 12 gobiernos que componen la Unasur, aprobó en noviembre
de 2011 en Brasilia, su primera agenda de proyectos prioritarios de
integración, API, que articula 31 proyectos estructurales divididos en 88
individuales.
En los
primeros meses de 2012, la Fiesp visitó los gobiernos de casi todos los países
sudamericanos, uniformando y actualizando datos de todos los proyectos, por
medio de metodología común, reuniéndolos en la publicación "8 Ejes de
Integración de la Infraestructura de América del Sur", que se lanzó en el
Foro.
Esta primera
y ambiciosa API, en su implementación, construirá 2,4 kilómetros de puentes, 14
kilómetros de túneles, 57 kilómetros de anillos viales, 360 kilómetros de
líneas de transmisión, 379 kilómetros de dragado de ríos, 1500 kilómetros de
gasoductos, 3490 kilómetros de hidrovías, 5142 kilómetros de carreteras y 9739
kilómetros de ferrocarriles. Un total de inversiones que sobrepasa los US$
21.000 millones.
YPF Y SOJA, ALIVIO DE CORTO PLAZO PARA UNA BILLETERA EN
PROBLEMAS
El Clarín de Argentina (www.clarin.com/politica)
“Una vez más,
la política en Argentina está sujeta a la suerte que nos derive el clima y el
precio de la soja. Una alianza estratégica que permita abrir la cuenta capital
en un sector clave como la energía, ayudaría a una estabilización duradera de
este escenario”.
Así concluye su
visión sobre el corto plazo de la economía argentina un informe reciente del
Estudio Bein.
La idea
encierra tres conceptos esenciales en estos días: las consecuencias en el corto
plazo de la expropiación del 51% de YPF a Repsol por parte del Gobierno; la
nueva realidad del mercado cambiario y su impacto sobre la inflación y la
actividad económica.
El Gobierno
festeja en estos días la expropiación de la petrolera que le rinde frutos en
términos políticos y pretende hacer creer que se trata de una decisión sin
costos, que todo será para “gozar” .
La realidad,
como siempre muy diversa, le asigna a la visión oficial parte de razón.
El Estado
asumió el control de la principal compañía del país. Todavía no pagó nada y
pretendería no hacerlo. Y además, se hará de US$ 1.200 millones de beneficios
no distribuidos que le servirán para pagar parte de las crecientes
importaciones de combustibles.
Mientras tanto,
el Gobierno se reúne con petroleros para ofrecerles que vengan a extraer petróleo
y gas prometiéndoles pagarles más que a lo que le pagaba a Repsol.
Hoy el Estado
paga por el gas que se extrae US$ 2,65 por millón de BTU, US$ 9 por el que le
compra a Bolivia y US$ 16/17 por el que viene en los barcos.
Repsol pedía un
aumento del precio para aumentar las inversiones y, por consiguiente, la
extracción. El Gobierno, después de varios años, dejó de validar ese esquema
que había establecido y decidió expropiar a los españoles.
Ahora aparece
dispuesto a pagar más y, probablemente a aceptar que quien venga se lleve una
parte de las ganancias que obtenga.
Cerrar ese
círculo llevará varios años y, entre tanto, la Argentina seguirá importando
petróleo y, probablemente, subsidiando a parte de los consumidores. De hecho,
la anunciada reducción de subsidios domiciliarios para gas, luz y transporte se
fue diluyendo y parece cajoneada.
Mientras tanto,
las sensibles cuestiones financieras dieron su primera respuesta.
La suba del
rendimiento de los bonos argentinos, un indicador para medir la confianza y el
costo del crédito para un país, se hizo sentir.
El Boden 2015
que hace dos meses rendía 9% anual, ahora ofrece 12%. Y hay bonos en dólares
que proponen 14,5%, un rendimiento que en EE.UU. llevaría siete años conseguir.
Los países pagan costos caros por ser riesgosos.
Otra respuesta,
tal vez más costosa , está relacionada con el mercado cambiario entre el dólar
de las casas de cambio ($4,41), el paralelo (hasta $5,16) y el más caro que se
conoce como “contado con liquidación”, que ronda $ 5,40.
Consolidar la
existencia de una brecha entre puntas superior al 20% (ayer 22,4%) implica un
cambio para la economía .
Por un lado,
después de la expropiación, y a diferencia de lo que venían haciendo , ni la
ANSeS ni el Banco Central buscaron bajar al paralelo.
Por el otro,
existe el riesgo de que con esa distancia entre dólares haya actividades, como
la construcción de inmuebles, que empiecen a sufrir .
Buena parte de
los fideicomisos para construir edificios tienen sentido con un dólar quieto ,
tasas de interés en pesos muy inferiores a la inflación y precio de los
inmuebles estables o en alza cuando se los mide en dólares.
Si la
percepción es que un dólar ya no cuesta US$ 4,41 sino un peso más caro, tanto
la oferta de alquileres como la inversión en ladrillos podrían sentirlo. El
precio del dólar actuó, junto con las tarifas de gas, luz y transporte
congeladas, como “ancla” para contener subas de precios.
Si se pierde la
sensación de dólar quieto, los precios pueden traducirlo. La inflación, según
las mediciones de las provincias, ubica a la Argentina en el sexto puesto entre
183 países, sólo precedida por Bielorrusia, Etiopía, Venezuela, Uganda y Sudán.
Pero eso, por
ahora parece no importar. La soja cotizó ayer a US$ 541, casi 13% por encima
del promedio del año pasado. Son días de plata dulce.
Público de España (www.publico.es/dominiopublico)
El
pensamiento neoliberal y la aplicación de sus políticas han dañado durante
muchos años el bienestar y calidad de vida de las clases populares de los
países de la Unión Europea, incluyendo España. La desregulación de los mercados
laborales y de los mercados financieros, la privatización de los sectores
claves de la economía, la reducción del gasto público, incluyendo el gasto
público social, y la dilución de la protección social han sido las constantes
en las políticas promovidas en la Unión Europea por el Banco Central Europeo,
por la Comisión Europea, por el Consejo Europeo, y al otro lado del Atlántico
por el Fondo Monetario Internacional y por el Banco Mundial. Tal pensamiento
también dominó América Latina durante muchos años cuando, país tras país, se
vio la imposición de tales políticas que causaron un gran malestar y agitación
social entre sus clases populares, lo cual explica las represiones que los
gobiernos de aquel continente tuvieron que realizar para imponerlas. El caso de
Chile bajo el General Pinochet fue el caso más extremo, pero no fue el único.
Toda una retahíla de gobiernos, algunos dictatoriales, otros escasamente
democráticos, de cariz autoritario, impusieron tales políticas a un coste
humano y económico elevadísimo. El Center for Economic and Policy Research
(CEPR) de Washington ha comparado indicadores económicos y sociales de América
Latina antes y después de aquella época y la comparación es claramente negativa
para la época neoliberal (caracterizada por un menor protagonismo del Estado),
y no sólo en relación a su crecimiento económico, sino también en el
crecimiento del Estado del Bienestar y de la protección social. (ver Navarro,
V. Los “malos” gobiernos populistas latinoamericanos, 20 de enero de 2012 en
www.vnavarro.org).
Ahora bien,
aunque estas políticas neoliberales continúan siendo las dominantes en la Unión
Europea, no es así en América Latina donde, con la excepción de Colombia (el
país del mundo que tiene mayor número de asesinatos de sindicalistas) y algún
otro país, pocos, tales políticas han dejado de dominar sus vidas económicas y
sociales. Una de las primeras rupturas con el neoliberalismo fue el gobierno de
Argentina que, en 2001, rompió la paridad que la moneda argentina tenía con el
dólar. Aunque Argentina tenía moneda propia, el peso, en la práctica la
fijación de tal moneda con el dólar estadounidense implicaba que no tenía
potestad para cambiar su valor, perdiendo con ello uno de los instrumentos más
importantes para estimular la economía, mediante la devaluación de la moneda.
Tal fijación peso-dólar había conducido a Argentina (durante el periodo
1998-2001) a tener la mayor recesión conocida en su historia. Fue en aquel
periodo, durante los gobiernos del neoliberal y corrupto Menem y de Fernando de
la Rúa, cuando el Ministro de Economía argentino indicó con toda franqueza que
el éxito de su política económica dependería más del Ministerio del Interior
(encargado de la Represión) que del de Economía. Pero la ciudadanía no aguantó.
El resultado fue que el gobierno Argentino rompió la paridad de su moneda con
el dólar, desoyendo así la voz del Fondo Monetario Internacional, que había
condicionado su “ayuda” a tal fijación del peso argentino al dólar. Lo que
Argentina hizo sería comparable a que España dejara el euro.
Como era de
esperar, la reacción unánime del FMI, del Banco Mundial, de los establishments
europeos y del gobierno federal de EEUU, fue de condena, señalando que tal
medida sería un desastre para Argentina. La devaluación de la moneda
significaría, según tales establishments, que el valor de la deuda pública
argentina sería menor, pagándose a los acreedores menos de lo que estos
esperaban. De ahí que concluyeran que a Argentina le sería imposible pedir
dinero prestado de los mercados financieros, colapsando con ello su economía.
Pues bien, todos aquellos establishments erraron en sus pronósticos. A partir
de entonces, Argentina creció enormemente (fue el país que creció más
rápidamente en Latinoamérica), reduciendo la pobreza, incluyendo la pobreza
extrema y aumentando tres veces su gasto público social durante el periodo
2001-2010. No sorprendentemente la presidenta Cristina Fernández de Kirchner
–odiada por los neoliberales- fue reelegida en las últimas elecciones
legislativas por un 54% de votos.
La
nacionalización de la compañía petrolera argentina
Pero este
proceso de ruptura con el neoliberalismo en Argentina ha continuado con la
nacionalización de la compañía petrolera YPF, la cual había sido privatizada
durante el periodo neoliberal del gobierno Menem, cuando Repsol, la compañía
petrolífera española, pasó a tener el 57% de sus acciones. Con tal
nacionalización, el gobierno argentino pasará a tener el 52%, controlando tal
compañía. Como era de esperar, el gobierno de España, las élites que dirigen la
Unión Europea y el FMI, los paladines del neoliberalismo, han condenado tal
medida, augurando un desastre para Argentina. Una voz histriónica en este
sentido ha sido predeciblemente la del Sr. Xavier Sala i Martín, “Repsol és
només el principi” (“Repsol es sólo el principio”), La Vanguardia
(23.04.12). El argumento que utilizan es que Argentina no encontrará
instituciones que le presten dinero ni experiencia técnica para expandir la
producción del petróleo en aquel país. Lo mismo se dijo, por cierto, cuando el
presidente Hugo Chávez nacionalizó una serie de compañías extranjeras (cemento,
acero y otros sectores), incluyendo algunas de EEUU; y cuando el presidente
Morales de Bolivia nacionalizó las compañías del petróleo y producción de gas,
telecomunicaciones y electricidad; y cuando el presidente Rafael Correa del
Ecuador, nacionalizó las compañías de distribución del plátano. Pues bien,
ninguno de los vaticinios de desastre se ha cumplido. Uno de los vaticinadores
fue Moisés Naím, colaborador de El País y que fue en su día miembro del
equipo económico del presidente Carlos Andrés Pérez, de Venezuela, que promovió
el neoliberalismo en aquel país, y que ahora concluye que tales medidas en
Argentina llevarán a la ruina del país (“Cristina, Petróleo y Psicoanálisis”, El
País. 21.04.12). Según Moisés Naím, que considera Colombia como el modelo a
seguir para América Latina, la nacionalización caracteriza a los países con
economías mediocres. Una postura casi idéntica aparece en el citado artículo de
Sala i Martín. Moisés Naím y Sala i Martín, para llegar a sus conclusiones,
deliberadamente ignoran algunos hechos. La gran mayoría de países productores
de petróleo tienen empresas públicas (no empresas privadas) que controlan la
producción de tal material, Rusia, Noruega, Venezuela, Méjico, Gran Bretaña y
Arabia Saudí, entre otros, tienen nacionalizadas sus compañías energéticas. En
realidad, Argentina era de las pocas excepciones. Referente a la intrínseca
ineficacia que Sala i Martín atribuye a las empresas nacionalizadas, baste ver
el éxito de Noruega, donde la empresa pública petrolífera ha garantizado el
nivel de vida y calidad de vida de aquel país.
En cuanto a
la falta de inversión extranjera, hay que cuestionar, tal como acentúa Mark
Weisbrot, co-director del CEPR-este fetichismo acerca de la inversión
extranjera. Uno de los países con mayor crecimiento en el mundo del
subdesarrollo, Corea del Sur, lo hizo sin apenas tener inversión extranjera. El
otro hecho, ignorado por los economistas neoliberales, es que la producción de
petróleo en Argentina había bajado, creando un grave problema del 2004 al 2011;
la producción del petróleo descendió un 20% debido en parte a la escasa
inversión por parte de Repsol. Consecuencia de ello es que Argentina en 2011
tuvo que importar petróleo por primera vez en su pasado reciente. De ahí que el
gobierno Kirchner decidiera cambiar la situación y tomar control de la compañía
petrolífera.
Una última
observación. El gobierno Rajoy está intentando movilizar los sentimientos
patrióticos acusando al gobierno argentino de atacar a España. El error en este
argumento es que la mayoría del capital de Repsol no es español. En realidad,
la única vez que fue español fue cuando estaba nacionalizado. Fue cuando el
gobierno del PP lo privatizó cuando perdió su nacionalidad española. Intentar
movilizarse para defenderla es ignorar quién es hoy Repsol, una compañía (como
Endesa, otra empresa privatizada por el PP) que se caracteriza por su
insensibilidad hacia el usuario español. Como siempre hacen los nacionalistas,
el PP está manejando la bandera para defender, no los intereses generales, sino
los muy particulares En realidad, la nula sensibilidad patriótica de Repsol se
expresa en que es una de las empresas del IBEX 35 que utiliza más los paraísos
fiscales, a fin de evitar pagar impuestos al Estado español, como bien ha
señalado Juan Torres en su artículo “¿Argentina es quién perjudica a España?”
¡De patriota, Repsol, nada!
No comments:
Post a Comment