Casi cien
días después de asumir su primer mandato, Evo Morales estampó su firma en el
decreto 28701, que nacionalizó los hidrocarburos. En la foto ya aparecía con el
puño en alto Álvaro García Linera, un vicepresidente que todavía estaba por
descubrir. Esta semana Evo Morales anunciaba la expropiación de la filial de
Red Eléctrica de España (REE) en Bolivia, y de nuevo a su derecha, Linera
sonriente; su plan se está cumpliendo a la perfección.
Hace ocho
años, Álvaro García Linera vio en Evo Morales la oportunidad de plasmar su
sueño marxista. El líder aymara tenía carisma, sabía mover a las masas. Por su
parte el cocalero necesitaba un ideólogo detrás, capaz de mantener a raya a la
oligarquía que durante años había gobernado el país. Un infiltrado, un colla
rebelde e ilustrado, un etnocacerista que creyese en la supremacía quechua.
Y ahí estaba
Linera, con un pasado guerrillero y una ideología bien trazada. Son las líneas
que ha seguido hasta ahora el Movimiento al Socialismo (MAS), dotando de más
poder a los indígenas y perpetuando en el poder a Morales. El vicepresidente es
el cerebro detrás del «Evismo». Él lo niega enfáticamente. «Soy un traductor, más
que un inyector», asegura.
En materia
económica caracteriza el modelo económico de su país como «posneoliberal y de
transición poscapitalista». Un modelo que ha recuperado el control de los
recursos naturales que estaban en manos extranjeras para colocarlos en manos
del Estado, dirigido por el movimiento indígena. Es el verdadero precursor de
las nacionalizaciones, una figura parecida a la que encarna el economista Axel
Kicillof en Argentina, responsable de la expropiación de Repsol y fiel consejero
de Cristina Kirchner.
«Hoy el
Estado es el principal generador de riqueza del país, y esa riqueza no es
valorizada como capital; es redistribuida en la sociedad a través de bonos,
rentas y beneficios sociales directos de la población», decía hace cinco años
en una entrevista a LA RAZÓN.
García Linera
integró en 1991 el indigenista Ejército Guerrillero Tupac Katari (EGTK), junto
a Felipe Quispe (alias «El Mallku»), líder campesino y cabeza del anterior
partido de García Linera, el MIP. Fueron detenidos y ambos compartieron el
presidio. Quispe ha dicho de García Linera: «Lo conozco como a mi mujer».
En prisión,
Álvaro García Linera era llamado «Comandante Marcelo», su apodo de terrorista.
Aunque su carrera original es la de matemático (la estudió en la Universidad
Nacional Autónoma de México), se formó como sociólogo en la cárcel y en la
práctica.
Cuando salió
era un hombre inspirado, con mucha rabia adentro y un proyecto por cumplir.
García Linera conoce y domina en profundidad el marxismo clásico, pero está muy
lejos de ser doctrinario. Su pensamiento está muy influido por la obra del
sociólogo francés Pierre Bordieu. «Yo quiero decirle a los miembros de la OEA,
aquí yo quiero declararme marxista, leninista, comunista, socialista. Ahora,
que me expulsen, ahora quiero que me expulsen de la OEA», decía desafiante,
durante su primera intervención ante la Organización de Estados Americanos.
Último
jacobino
Álvaro García
Linera ha movido el tablero del ajedrez político con tres acciones en los
últimos meses: el anuncio de su matrimonio, primero, luego su alejamiento del
poder como posible acompañante del presidente Evo Morales en una probable
candidatura presidencial para el 2015, dejando en el limbo si se trata de una
estrategia política o de un globo sonda, el autodenominado «último jacobino»
está colgando los guantes. La tercera jugada sería la nacionalización de
Transportadora de Electricidad: una cortina de humo para huir de las protestas
de diversos sectores y esquivar el debate sobre un tercer periodo de Evo.
«Yo no le
creo nada». Así de radical contestó a LA RAZÓN la analista política y docente
de la Universidad Mayor de San Andrés, Jimena Costa, sobre el tema de su
alejamiento de Evo Morales. «Desistir es lo menos que piensa hacer porque
durante los siete años que está en el poder se ha ocupado de cortar la cabeza
de sus posibles contrincantes. Por eso ha caído Santos Ramírez y el canciller
David Choquehuanca está de capa caída por su enfrentamiento por los indígenas. Además
no se justificaría su gran inversión en los medios de comunicación», comenta
Costa.
Una boda para acabar con su fama de seductor
Todo los
movimientos de Álvaro García Linera podrían ser una estrategia para impulsar su
candidatura en 2015 y suceder a Morales. Por un lado, casarse acabaría con su
fama de donjuán. Linera es conocido por cortejar a modelos –incluso salió con
una ex miss Bolivia, Jessica Jordan, ahora dedicada a la política– aunque
también tiene fama de ocultar su homosexualidad. Ambas facetas restan votos en
un país tan machista. Además, buscaría endurecer su imagen. La nacionalización
de Transportadora de Electricidad volvería a calmar al ala más radical del MAS
y reforzaría su papel aguerrido.
La Razón de España
(www.larazon.es/noticia/6537-el-cerebro-de-evo-morales)
La Vida de Lanús de
Argentina (www.vidadelanus.com/fullnota.php?id=1165)
El “proyecto
nacional” que comparten Evo, Hugo y Cristina, tiene como norma esclarecedora
que luego de bravatas y demagogias sale a la luz que acciones
propagandísticas y de “profundo cuño nacional” han sido previamente acordadas
con los monopolios e incluso algunas con los propios EEUU.
En el caso
del petróleo es bueno refrescar que en el pasado inmediato cuando se vislumbró
que Iraq podía cambiar de comprador y eso ponía en cierto riesgo la provisión
de energía para la ciudad de California (EEUU), Demócratas y Republicanos
inventaron armas químicas en manos de Hussein para sepultar a varios miles de
iraquíes bajo toneladas de bombas y ocupar el país para disponer a precio de
remate el flujo gasífero y petrolero desde hace una docena de años. La anécdota
clarifica que si “los que vienen por todo” no tenían luz verde de Obama para la
farsa nacionalizadora no hubieran “sacado los pies del plato” porque lo que
caracteriza al nacionalismo burgués es que actúa de rodillas frente al
imperialismo.
El tan meneado gesto “nacionalista” de haber recuperado YPF fue una medida extrema ante el default. Pero la salida no ha sido más que otra imposición yanqui. No es contradictorio ya que sigue la senda de las “nacionalizaciones” del pasado, diseñadas para rescatar a los grupos monopólicos.
EEUU dictaminó en 1946 que “los hierros viejos” -así los llamó Perón- que constituían los ferrocarriles ingleses y franceses en la Argentina no debían transformarse en una sociedad mixta entre el Estado Nacional y los accionistas ingleses y en cambio debían ser comprados por los criollos como si fueran nuevos para que la deuda externa que tenía Gran Bretaña con Argentina no le sirviera a la nación oprimida para emprender un camino de independencia económica.
El tan meneado gesto “nacionalista” de haber recuperado YPF fue una medida extrema ante el default. Pero la salida no ha sido más que otra imposición yanqui. No es contradictorio ya que sigue la senda de las “nacionalizaciones” del pasado, diseñadas para rescatar a los grupos monopólicos.
EEUU dictaminó en 1946 que “los hierros viejos” -así los llamó Perón- que constituían los ferrocarriles ingleses y franceses en la Argentina no debían transformarse en una sociedad mixta entre el Estado Nacional y los accionistas ingleses y en cambio debían ser comprados por los criollos como si fueran nuevos para que la deuda externa que tenía Gran Bretaña con Argentina no le sirviera a la nación oprimida para emprender un camino de independencia económica.
La cifra
-actualizada a 2011de 46.220.049 millones de dólares- cobrada por los ingleses
fue transferida directamente a EEUU, quien al final de la segunda guerra
mundial era acreedor de los británicos. Otra muestra contundente se dió en 1951
con Perón que había sido reelecto no con el 54% sino con ¡el 62%! y a pesar del
respaldo popular colaboró con el imperialismo mediante contratos petroleros
abusivos a favor de Standard Oil de California.
El Financial
Times, diario inglés de negocios, el 25/4/2012 explica que la decisión de
expropiar la porción accionaria de Repsol YPF de CFK se la sopló Obama mientras
se negociaba con España.
Según revelan
los gringos, Repsol intentaba vender en secreto su 57,4% de YPF a la petrolera
estatal china Sinopec. Una operación de espionaje comercial y de inteligencia
de los servicios yanquis descubrió que el grupo español intentaba zafar de la
quiebra que lo asfixiaba vendiéndole su parte a Sinopec. EEUU no quería el
ingreso de los chinos para explorar Vaca Muerta, por lo que Cristina de visita
en Washington fue instruida por Obama para que actuara inmediatamente sirviendo
a los intereses imperiales. A esta altura las trompetas de la soberanía
nacional acompañan el cortejo fúnebre del nacionalismo. De allí que la
instrucción para todo el arco político del régimen haya sido acompañar en
nombre de “la celeste y blanca” el proceso de reprivatización con las
petroleras de EEUU a la cabeza bajo la razón social de YPF Sociedad Anónima, a
la cual ya no correspondería imponer el acróstico de Yrigoyen, Perón, Fernández
o tal vez sí desde el momento que van a venderse en la bolsa de valores de Nueva
York.
La tan meñada
seguridad jurídica es un arma ajustada a los intereses imperialistas, la
“expropiación” de YPF no ha desmotivado a la Exxon que ya explora Vaca Muerta
junto a YPF SA. Tampoco resintió a Chevron ni a Esso. El descubrimiento de Vaca
Muerta abrió la voracidad de los capitales internacionales desesperados por
intervenir en la Argentina.
Con el
disfraz soberano de la “nacionalización de YPF” se quiso ir a una gigantesca
movilización de apoyo en Vélez Sarfield, donde anticipaban 150.000 personas que
finalmente no llegaron a 60.000 a pesar de fletar miles de colectivos de todo
el país con la billetera del Estado.
El estadio de
Vélez tiene capacidad para 49.540 localidades distribuidas en 5 sectores de
plateas, 3 en norte para 8751 personas y 2 en sur para 11.889. Luego hay
2 populares para 28.900 personas. La popular que daba a espaldas al escenario
instalado en el campo de juego por supuesto estaba sin gente. El campo de juego
mide 100 x 70 y pueden apretados ingresar 7000 personas más. Pero el escenario
ocupaba 40 x 20 es decir 800 m2 entonces en el campo hubo 6000 individuos.
Siendo
generosos hubo 46000 espectadores dentro y exageramos sumando otros 10000 en la
calle mirando por pantalla gigante. Con lo que el aplastante acto de soberanía
movilizador de masas no fue tal. En vida del difunto Néstor juntaron a la
Juventud Sindical con La Cámpora y movilizaron 75.000 la cifra del 27/4 indica
un retroceso.
Siguiendo las
pistas de las estafas nacionalistas, en Venezuela tiempo atrás se “expropió” a
la multinacional Techint. Ahora la patronal señaló que durante el proceso
expropiatorio el gobierno del “socialismo siglo XXI” fue a un enjuague a
espaldas del pueblo donde Chávez negoció previamente con Paolo Roca los montos
indemnizatorios (La Nación 4/5/2012). Otra estafa Nac&Pop.
En Bolivia
Evo no logra aplicar el gasolinazo (tarifazo de combustibles) que necesita para
zafar y cada vez que lo menciona provoca que miles de obreros opositores ganen
las calles. Para disolver la tormenta social el 1/5 anunció la nacionalización
del servicio de electricidad pero 24 hs. después resultó que en lugar de una
medida soberana estábamos frente a la compra a precio de mercado del paquete
accionario de los gallegos vaciadores. El fraude quiso presentarse como una “nacionalización”
que aunque berreta diera oxígeno a un gobierno indigeno/capitalista enfrentado
con la mayoría indígena y emplazado por una huelga obrera de 72 hs. que rechaza
el aumento del 8% y exige un mínimo salarial de u$s 1.150 contra los u$s143 actuales.
La grotesca
YPF S.A. con el “experto” menemista Galuccio a la cabeza, muestra al
gorilaje privatizador festejando el acto trucho de “soberanía nacional”; esta
contradicción violenta hará estallar el globo al que se han subido gobierno y
oposición. Quienes los esperarán en su aterrizaje forzoso serán los
trabajadores. Allí estaremos.
ESTATIZACIÓN
DE EMPRESAS ESTRATÉGICAS EN ARGENTINA Y BOLIVIA ¿Y CHILE?
Expertos
nacionales analizaron los procesos de recuperación estatal de compañías de
parte de algunos gobiernos Sudamericanos. Estos rubros serían claves para sus economías, sin embargo, en la
actualidad sería una tendencia que dista mucho de lo que pudiera ocurrir en
nuestro país.
El Navegable de Chile
(www.elnaveghable.cl/node/16597)
Luego que el
Congreso argentino aprobara la expropiación del 51 por ciento de las acciones
que la española Repsol tenía en YPF, y que la administración de Evo Morales
nacionalizara la Empresa Transportadora de Energía, es posible apreciar la
concreción de una idea que resurge en América Latina cada cierto tiempo: La de
que el Estado controle los recursos energéticos estratégicos de cada país.
Así lo
expresó Paz Milet, docente del Instituto de Estudios Internacionales de la
Universidad de Chile, quien agregó que “a nivel regional, hay un tema
fundamental, el de la energía y qué rol debe jugar el Estado en el control y
administración de estos recursos”.
La académica
añadió que “lo que ha ocurrido en este último tiempo, es expresión de ese
debate, el de mayor participación del Estado y el rol de los privados”.
En esta
línea, manifestó que, tanto la empresa petrolera como la eléctrica, son
estratégicas para ambos países, y el cómo se establezca la vinculación de éstas
con los gobiernos “va a ser central respecto al aprovechamiento que se pueda
hacer de esos recursos”, señaló.
Sobre el
posible costo que tengan ambas políticas de recuperación, Paz Milet matizó
ambas realidades.
“Creo que hay
un costo a nivel de credibilidad con respecto a las reglas del juego que
existen en cada uno de los países para los inversionistas extranjeros. Eso es
un tema inmediato y sin duda se va a asumir. El tema de Bolivia se ha
visto con resquemor, pero después se ha validado bastante el hecho de que el
gobierno haya decidido efectuar compensaciones. Argentina ha dimensionado los
costos que tiene y creo que va a ser una reacción internacional más decidida,
pero que va a estar condicionada por la forma en que se lleve adelante el
proceso”, dijo la experta.
Procesos que
distan mucho de la realidad chilena, según manifestó Julián Alcayaga,
presidente del Comité de Defensa del Cobre, quien reafirmó la necesidad de que
el Estado tome un papel preponderante en la explotación de los recursos
naturales y de las industrias estratégicas para el desarrollo del país.
“Si bien
podría no ser necesario estatizar o nacionalizar toda la electricidad, por lo
menos algunos sectores estratégicos tanto en la generación, pero sobre todo en
la distribución y transporte de la electricidad en el país, debiera estar en manos
del Estado para asegurar que va a haber un aprovisionamiento eléctrico. Pero
sobre todo el Estado tiene que intervenir en la producción de energía no
convencional”, sostuvo el economista.
En el caso de
litio, Alcayaga declaró que “en vez de dar licencias de explotación, lo que
debería hacer el país, es que las empresas que producen baterías de litio se
instalen en Chile y recién ahí se les entregue una concesión”.
Sobre los
procesos de Argentina y Bolivia, señaló que “distan mucho de lo que pudiera ocurrir
en Chile en el corto y mediano plazo, debido a la escasa intención política de
quienes nos representan”.
Aún así, se
mostró esperanzado en que el surgimiento de movimientos sociales pueda cambiar
el actual escenario.
“Que los
movimientos sociales se estén despertando por una educación gratuita, en Aysén
o el Fondenor permite avizorar que en el futuro posiblemente tengamos las
condiciones políticas para defender la tarea del Estado en la economía”
comentó.
“Esto es
gracias a los gobiernos de la Concertación y la Alianza, donde se han
privatizado gran parte de las empresas estratégicas, por lo que no existe un
camino preparado para la estatización”, sentenció Alcayaga.
A
pesar de las medidas aprobadas por ambos países, el resto de iberoamérica se
muestra como un destino seguro y propicio para las empresas españolas
ABC de España
(www.abc.es/20120507/economia)
«Latin
America is not Argentina». Ese ha sido el mensaje que distintos dirigentes
iberoamericanos lanzaron días después de la nacionalización parcial de YPF por
parte del Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. Ni Bolivia. Tranquilizar
a inversores es el objetivo: ambos países son la excepción que confirman la
exitosa regla de la región. Porque Iberoamérica recibe más inversión extranjera
que nunca y sus perspectivas económicas se muestran boyantes en un momento de
dificultad global. Pero la política no ayuda: la expropiación de la filial
boliviana de Red Eléctrica (REE) certifica que en el camino de la inversión
hacia el otro lado del océano parecen surgir cada vez más obstáculos. Malos
augurios para las empresas, que ven cómo los fantasmas del contagio aumentan.
Una situación
de cal y arena. Por un lado, el continente se muestra más saludable que nunca.
Según un informe publicado la semana pasada por la Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (Cepal), en 2011 la región recibió más inversión
extranjera que nunca, con hasta 153.448 millones de dólares, el 10% de la
inversión total y que supuso un aumento del 31% respecto al montante de 2010.
Con un 40% del total, la Unión Europea es el principal bloque inversor, con
España como segundo país con mayor presencia en la zona (14%) detrás de Estados
Unidos (18%). Y todo hace indicar que en 2012 se pueden seguir rompiendo
récords de inversión, tal y como aseguró la secretaria ejecutiva del organismo
Alicia Bárcena. Una previsión que era común entre los inversores españoles.
Hasta ahora.
Según un
informe del Instituto de Empresa (IE Business School), antes de los dos
anuncios de expropiación, las empresas españolas tenían pensado mantener sus inversiones
en el continente. En los actuales planes de Gobierno para apoyar la
internacionalización de las pymes españolas, Iberoamérica parecía un destino
propicio para ello. «Las perspectivas son favorables para que se produzca una
segunda oleada de empresas españolas, de pymes, que sucedan al desembarco de
grandes firmas que ya se produjo hace años», afirma Juan Carlos Martínez
Lázaro, experto en Iberoamérica del IE Business School.
La buena
respuesta del continente a la crisis y sus perspectivas de crecimiento (del
3,6% en la región para 2012 según las previsiones del Banco Mundial) hacen que
sea un destino apetecible para las compañías nacionales en un momento en el que
se impulsan la internacionalización ante la depresión del consumo interno.
Dorado de
exportaciones
Se impone
salir fuera y hasta ahora Europa había sido el gran destino de las compañías
nacionales, al concentrar el 64,8% de las exportaciones españolas. Pero ante un
2012 que arrecia en forma de recesión del 0,3% en la eurozona, el Viejo Continente
aparece estancado. El salto a los mercados emergentes es el desafío. Y dentro
del salto al exterior, Iberoamérica se muestra como la primera parada hacia
destinos donde hay crecimiento en un momento de difcultades.
«Desde las
Cámaras de Comercio hemos alertado sobre el aumento del riesgo país para la
inversión exterior y el consiguiente efecto contagio que podría producirse en
otros países ante las actuaciones de Argentina y Bolivia», afirma el presidente
de las Cámaras de Comercio, Manuel Teruel, que afirma que la situación puede
constituir una «amenaza a largo plazo» para las perspectivas de las empresas
extranjeras presentes en la región. Y resalta que cualquier violación de los
principios básicos de comercio entre empresas y países «puede llevar a
consecuencias impredecibles en el futuro para los países que los infrinjan».
Este
sentimiento no es exclusivo de las compañías nacionales. «Hay preocupación
entre los fondos de inversión», reconoce Mario Weitz, consultor del Banco
Mundial que apunta a que lo esperable es «una orientación nueva de la inversion
española hacia Asia, sin duda la asignatura pendiente».
Sin embargo,
los expertos coinciden: Iberoamérica continúa siendo un Dorado para las
inversión extranjera. Pero hay que diferenciar entre países. Álvaro Iglesias,
analista de Cepal, no cree, sin embargo, que lo sucedido vaya a cambiar las
tendencias de inversión en la zona y que solo tendrá un impacto en la inversión
extranjera en Argentina, «sobre todo si se demora el proceso con Repsol y se
recurre al Ciadi, tribunal arbitral del Banco Mundial en el litigio por YPF».
De acuerdo a
las empresas consultadas por el IE, Argentina, Bolivia, Venezuela y Ecuador son
los cuatro países con mayor inseguridad jurídica de la región. Pero el resto
del continente se muestra boyante. «Lo normal es encontrar destinos muy
atractivos en Iberoamérica y las excepciones son países como Argentina,
Venezuela o Bolivia», afirma Martínez Lázaro que apunta a que la expropiación
de YPF y Red Eléctrica solo pueden ser analizados en clave de política interna,
y no como una tendencia en la región.
El informe de
inversión extranjera de Cepal confirma la diferencia entre países a la hora de
recibir capitales extranjeros. En el crecimiento de la región como gran
receptora de inversión, Brasil (con 66.660 millones de dólares), México (con
19.440 millones), Chile (17.299 millones), lideran la lista. Argentina, con
7.243 millones, se encuentra por debajo de economías como Colombia y Perú en
recepción de inversiones.
«Argentina ha
recibido menos inversiones de las que le corresponde por el tamaño de su
economía, la mayor parte de empresas extranjeras en el sector servicios han
tenido problemas por la política del Gobierno», apunta Iglesias. El país
austral recibió menos inversión extranjera durante el año pasado que otras
economías más pequeñas como Chile o Perú.
Esto motiva
que, ante la situación en Argentina o Bolivia. desde hace tiempo haya
inversores que se dirijan hacia países con mejores perspectivas y un clima más
abierto a los negocios con empresas extranjeras como Brasil, México, Chile,
Colombia o Perú. «Estos países pueden incluso beneficiarse de lo que ha
ocurrido: creo que la inversión se va a focalizar en estas cinco economías al
garantizar plenamente la seguridad jurídica de las empresas tras las noticias
sobre Repsol y Red Eléctrica», apunta Weitz.
Debido a la
buena salud de la región, Iglesias cree que ambas nacionalizaciones tendrán un
efecto «limitado» sobre la inversión extranjera en la región. «No creo que vaya
a haber un cambio a la hora de invertir en Iberoamérica por estos sucesos»,
coincide Martínez Lázaro. «Salvo estos episodios recientes, Iberoamérica ha
sido vista como un destino muy atractivo para la inversión», afirma Iglesias y
recuerda que las inversiones españoles en la zona han aumentado un 11% en el
último año.
El otro
efecto colateral de la política de países como Argentina o Ecuador puede ser el
aumento de la presencia de China como gran inversor creciente del continente,
ante la retirada de firmas nacionales, sobre todo al darse en sectores como el
energético o el de hidrocarburos donde el gigante asiático es especialmente
voraz.
La paradoja
es clara: en un momento en el que Iberoamérica se muestra a las empresas
españolas como el mejor escenario para invertir, la incertidumbre se cierne
sobre la región. Con una Europa estancada, la mirada de las compañías se
orienta hacia Iberoamérica. Aún con las boyantes perspectivas de la zona, las
expropiaciones de Argentina y Bolivia no ayudan al desembarco de empresas. Y la
región no parece dispuesta a perder el tren de la inversión.
ABC de Economía
de España (www.abc.es/20120507/economia)
El presidente
de Red Eléctrica (REE), José Folgado, se embarca mañana en un difícil viaje a
La Paz. A primera hora, y en el transcurso de una reunión prevista con el
ministro boliviano de Energía, Juan José Sosa, Folgado defenderá los intereses
de la eléctrica española y del Ejecutivo español en suelo iberoamericano, tras
la reciente expropiación de su filial boliviana —la empresa Transportadora de
Electricidad TDE — a manos del Gobierno del populista Evo Morales. El directivo
no emprende solo esta ofensiva diplomática; dos días después de su llegada,
aterrizará en La Paz el secretario de Estado de Cooperación y para
Iberoamérica, Jesús Gracia, con idéntica misión a pesar de que, casualmente, su
viaje estaba previsto con anterioridad al «decretazo» de Morales. De hecho,
está también anunciada una reunión entre Gracia y el presidente boliviano.
Aunque tanto
Folgado como el Gobierno español tienen «las manos atadas» en este contencioso,
al igual que sucede con la agresiva expropiación en Argentina de YPF, la filial
de Repsol, el presidente de REE deja bien claro que «defenderá las inversiones
y mejoras en la red de transporte boliviana realizadas por la compañía desde
que adquirió TDE en el año 2002». El objetivo de esta visita «forzada» a La Paz
es «iniciar las negociaciones pertinentes para alcanzar una compensación
adecuada y defender así los intereses de sus accionistas, tanto nacionales como
internacionales», subraya.
Desde REE
recuerdan que tras la compra de TDE, la compañía ha realizado un importante
esfuerzo inversor en Bolivia, con más de 67 millones de euros hasta la fecha. Esta
cantidad supone casi el valor de compra de TDE, ya que Red Eléctrica la
adquirió en 2002 a Unión Fenosa por 69,5 millones de euros, «lo que refleja el
compromiso de la compañía por el desarrollo de este país», argumenta el
directivo.
Alto nivel de
saneamiento
Según las
cuentas de 2011 de TDE aprobadas en la junta, el patrimonio neto de la compañía
asciende a 125 millones de euros, mientras que en 2010 no llegaba a los 115
millones. «Además, las cuentas reflejan un alto nivel de saneamiento de la
compañía boliviana, con un 25% de apalancamiento, cifra muy reducida para una
compañía de infraestructuras eléctricas», explican fuentes de la compañía.
En cualquier
caso, y según informó la propia compañía a la Comisión Nacional del Mercado de
Valores (CNMV) al día siguiente de anunciarse públicamente la expropiación, «la
aportación de TDE a la cifra de negocio del grupo REE se encuentra en el
entorno del 1,5%, por lo que no tiene un efecto relevante en los negocios y
cuenta de resultados del mismo».
Con el historial
de expropiaciones que acumula Evo Morales, con más de veinte empresas con
intereses extranjeros nacionalizadas en los últimos seis años, Folgado prevé
que las negociaciones para obtener una compensación satisfactoria no serán
fáciles. De momento, el ministro de Energía boliviano ha afirmado que no
pagarían a REE más de 30 millones de euros, lo que supone menos de la mitad del
dinero español invertido desde 2002. No sería la primera vez que alguna de las
expropiaciones de Morales acaba en los tribunales internacionales. Así ocurrió
con la renacionalización de la Compañía Logística de Hidrocarburos, participada
por alemanes y peruanos, conflicto que se resolvió a medias dos años después.
FEDERICO
TORRES MURO, EMBAJADOR DE ESPAÑA ANTE EL GOBIERNO DEL
ECUADOR
En
el Ecuador no podría repetirse lo que ha sucedido en Bolivia y la Argentina
Hoy de Ecuador (www.hoy.com.ec/noticias-ecuador)
Bolivia y la
Argentina nacionalizaron empresas españolas, dos países de una misma región.
¿Cómo califica la medida?
Del tema de
Bolivia no tengo mucha información, pero conozco que se trata de procesos
distintos. Repsol había entrado en YPF de acuerdo a un plan de privatizaciones
que había puesto en marcha el Gobierno de 1999. Nosotros entendemos que la
empresa había hecho un esfuerzo inversor notable en la Argentina; prueba de
ello es que se ha descubierto un yacimiento importante de recursos
hidrocarburíferos no convencionales y también que YPF tenía el 33% de las
reservas de petróleo y gas en la Argentina, que abastecía en 60% el mercado
local. No entendemos bien por qué se ha tomado esa decisión ahora.
Desde el
hallazgo de Vaca Muerta el año pasado, fueron al menos cinco gobiernos
provinciales los que manifestaron desacuerdos con Repsol y la acusaron de no
invertir. Además, la Argentina era el ·único país de la región que no manejaba
directamente sus recursos naturales.
En el año
2011, la inversión de Repsol superó los $2 millones. El Gobierno argentino
estaba representado en el Consejo de Administración de Repsol. Todo esto lleva
a pensar que el Gobierno argentino conocía el programa de inversiones de
Repsol-YPF. No vamos a entrar en debate sobre la procedencia o no de la
expropiación desde el punto de vista político, aplicando el principio de
soberanía sobre los recursos naturales, pero Repsol estaba en YPF ajust·andose
a la ley argentina de 1999. Si las reglas de juego cambian hay que negociarlo.
Nosotros hubiéramos querido mayor receptividad a los planteamientos del
Gobierno de España. Ahora que llegada vía judicial no nos queda más que apoyar
a la compañía Repsol en los tribunales argentinos buscando una justa
indemnización, lo que se llama justa y precio por la pérdida de sus activos.
El Gobierno
de Cristina Fernández ha dicho que no va a cancelar nada y que más bien Repsol
debe dinero.
No tengo detalles de la reclamación judicial, pero creo, con todos los elementos en la mano, que Repsol ha tenido un comportamiento impecable.
No tengo detalles de la reclamación judicial, pero creo, con todos los elementos en la mano, que Repsol ha tenido un comportamiento impecable.
¿La decisión
del Gobierno argentino se fundamenta en algún análisis?
Las primeras
noticias que nosotros tuvimos de esta intención del Gobierno argentino son de
apenas hace tres meses. Y es ahí cuando el Gobierno de España intentó
establecer unos canales de comunicación y estamos decepcionados porque esa
interlocución no dio resultado. Nosotros consideramos que la medida no se
corrresponde con el nivel de relación que España y la Argentina tienen y que
pretendemos que sigan teniendo. Consideramos que la medida es de dudosa
legalidad y discriminatoria porque lo que se hace es expropiar dentro de YPF
las acciones que corresponden a Repsol. Ya es el momento de que la compañía
emprenda las acciones legales que corresponden.
En la región
hubo un respaldo a la decisión de Fernández. El Gobierno del Ecuador también se
pronunció. ¿Cómo le cayó esa reacción?
He seguido
las reacciones de los gobiernos de la región y me parece que ha habido para
todos los gustos, contrarias a la medida tomada por el Gobierno argentino y
favorables y de apoyo. En el caso del Ecuador, la reacción ha sido muy
equilibrada y respetuosa para ambas partes. Entiendo que en esa relación
influye el grado de confianza que existe entre los Gobiernos de España y el
Ecuador y el hecho de que la inversión española esté consolidada y tenga un
horizonte de estabilidad y desarrollo.
¿Es decir que
lo ocurrido en la Argentina y Bolivia no podría repetirse en el Ecuador?
Yo diría que
no. Las empresas españolas forman parte de un entramado social y económico con
un papel muy importante dentro y fuera de España. Me interesa subrayarlo en el
Ecuador, porque aquí tenemos casos de empresas importantes cuyo estatus
contractual ha sido negociado con el Gobierno ecuatoriano. La presencia de
empresas españolas en América Latina es relativamente reciente, desde hace
aproximadamente 20 años. Esa presencia cuenta con el apoyo del Gobierno español
que también es muy riguroso en el sentido de buscar que las empresas españolas
se comporten en el extranjero como queremos que se comporten en España. Y las
empresas españolas, en el caso del Ecuador se comportan de manera impecable:
crean empleo, pagan impuestos, son amistosas con el entorno medioambiental…
Fuera de España somos todos: las organizaciones no gubernamentales, las
empresas privadas, las universidades, las fundaciones, no solo el Gobierno de
España. De alguna manera la proyección de nuestro país en el exterior es un
reflejo de lo que es nuestra sociedad puertas para adentro. Es una sociedad
solidaria, que está integrando a un número notable de extranjeros.
Cuando el
Gobierno argentino anunció la expropiación, España libraba una batalla puertas
adentro con anuncios de recortes que el PP se había comprometido no tocar. Sin
embargo, la reacción del Gobierno no fue igual en ambos anuncios. En el
primero, las autoridades salieron a defender a la empresa; en el segundo, el
perfil fue muy bajo. ¿El Ejecutivo español trató de tapar con Repsol el tema de
los recortes?
El Gobierno
de España, democráticamente elegido hace pocos meses, debe estar en todos los
frentes. Efectivamente, en España se ha puesto en marcha un programa de
consolidación fiscal porque tenemos un déficit público serio y se pretende
reducirlo al 5,6% del PIB este año. El déficit público español no es una causa
de la crisis sino una consecuencia de ella.
Hasta 2008,
España tenía unas cuentas muy saneadas cuando se desencadenó la crisis
económica mundial en los EEUU, y a partir de ahí se inicia el deterioro. Se
necesita un ajuste presupuestario que es lo que ha puesto en marcha el nuevo
Gobierno. No creo que haya que relacionar una cosa con otra. Para superar la
crisis, España necesita ver respetadas sus inversiones en el exterior, porque
eso es parte importante de nuestro producto nacional y de alguna manera va a
garantizar la vuelta a la senda del crecimiento.
¿Las medidas adoptadas por el Gobierno actual son lo que España necesita para salir de la crisis?
¿Las medidas adoptadas por el Gobierno actual son lo que España necesita para salir de la crisis?
No soy
especialista en temas económicos, pero debido a la caída de ingresos el Estado
debe equilibrar las cuentas. Tenemos una estado social de derecho con una
sanidad y educación públicas muy consolidadas. El 85% de los alumnos
universitarios cursan sus carreras en universidades públicas. Lo que hacemos
ahora es ajustar gasto en esas áreas para preservar sus existencia y evitar el
turismo sanitario de personas que nada tienen que ver con nuestro país.
Hay varios
inmigrantes afectados, entre ellos, los ecuatorianos.
Los
ecuatorianos, como la mayoría de extranjeros que viven en mi país, están en
condición regular; están cotizando a la seguridad social. Los que han perdido
su empleo están recibiendo subsidio de desempleo. Los que buscan trabajo
también tienen derecho a asistencia sanitaria. La bolsa de ecuatorianos
ilegales es casi inexistente. Esas medidas de restricción del gasto sanitario
no afectan a los menores de 18 años, ni a las beneficiarias de programas de
salud materno-infantil, ni a las urgencias.
En cualquier
caso, del medio millón de ecuatorianos residentes en España, 150 mil tienen
nacionalidad española y ninguno se va a ver afectado por la restricción.
¿Y que pasa
con los 350 mil ecuatorianos restantes que no tienen doble nacionalidad?
O están
trabajando, alrededor de 125 mil, o percibiendo una asistencia de desempleo o
son familiares dependientes. En ninguno de esos casos se pierde la asistencia
sanitaria. La situación de los ecuatorianos está regularizada, por lo que es
falsa la cifra de que 80 mil van a perder el servicio.
En cuanto a
desahucios, ¿cuántos ecuatorianos tienen el problema?
No tengo las
cifras. El Congreso de los Diputados aprobó una ley de buenas prácticas para
que las entidades bancarias españolas y los deudores hipotecarios, de cualquier
nacionalidad, puedan buscar salidas. Para ajustarse a ese plan, la vivienda
debe ser la única de la familia, todos los miembros deben estar desempleados y
la hipoteca debe consumir al menos el 60% de los ingresos que perciban los
miembros. Así, los bancos pueden congelar el pago, ampliar plazo de
amortización de 40 años. Se prevé incluso la figura de la dación en pago
(entregar la vivienda). Estaría complementado por un régimen de alquiler por un
plazo de dos años prorrogables.
Pero ese
código de buenas prácticas tiene carácter de opcional para las entidades
bancarias
Sí, pero
tiene la fuerza del parlamento español, así que además de ser un código
orientativo tiene mucho peso político.
El presidente
Correa tuvo críticas severas a cómo se manejaba el sector bancario en España.
¿Qué peso tuvieron las propuestas y las críticas en España?
Nosotros
venimos hablando con el Gobierno ecuatoriano de esta situación desde hace
aproximadamente dos años. Lo que hemos dado prioridad es a mantener los canales
de interlocución abiertos para hablar de todo. Me da la sensación que hemos
hecho grandes avances. Los primeros en colaborar han sido los propios migrantes
que han dado muestras de integración, pero también los gobiernos han
colaborado.
Sin embargo,
hay ecuatorianos que prefieren volver. ¿Maneja esas cifras?
Dentro del
Plan Retorno, desde 2008 a marzo de 2012, tenemos registradas alrededor de 10
mil personas, entre titulares y familiares dependientes, que han vuelto y que
tienen apoyo del Gobierno ecuatoriano a través del programa Bienvenidos a Casa.
El plan, que
se puso en marcha hace tres años y medio, supone entregar a los ecuatorianos
desempleados el dinero que percibirían por subsidio en dos años en solo dos
pagos; el primero lo reciben cuando declaran su voluntad de volver al Ecuador,
y el segundo cuando acreditan su presencia en su país de origen, ante a la
embajada. España financia los pasajes.
¿Los
ecuatorianos que se acogen a la medida pueden volver a España?
Se
comprometen a no volver en el plazo de tres años. Entendemos que ese capital
semilla debe servir para emprender un negocio. Si desean volver, una vez
culminado el plazo pueden hacerlo sin perder sus derechos.
¿Por qué esas medidas de ajuste impuestas por organismos externos van a servir en España?
¿Por qué esas medidas de ajuste impuestas por organismos externos van a servir en España?
Las
situaciones son diferentes. En España, muchas de las decisiones que se han
tomado tienen el carácter de preventivo. Lo lógico es que estas medidas, que a
ningún Gobierno le gusta adoptar, den resultado; además, la economía española
tiene un gran peso en la Zona Euro. España no es el único interesado en que
esto salga bien.
No obstante,
el presidente Nikolas Sarkozy utilizó a España como un mal ejemplo durante la
campaña electoral
Estas son cuestiones electorales y lo atribuyo al hecho de la campaña. Creo que España no es mal ejemplo de nada, ni de gestión económica, ni integración de inmigrantes.
Estas son cuestiones electorales y lo atribuyo al hecho de la campaña. Creo que España no es mal ejemplo de nada, ni de gestión económica, ni integración de inmigrantes.
Tras tres
años y medio al frente de la diplomacia española en el Ecuador... ¿Cómo deja
las relaciones con el Ecuador?
Las
relaciones estaban en un buen momento hace tres años y medio y creo que hemos
mantenido ese nivel de relación. En primer lugar, el nivel de interlocución
política y de confianza mutua entre los dos gobiernos, el que estaba es España
cuando llegué y también en estos primeros meses del nuevo Gobierno español.
Ejemplo de ello es la reunión que mantuvieron los presidentes Mariano Rajoy y
Rafael Correa y también el encuentro de cancilleres, ambos en marzo.
Hemos
consolidado la presencia inversora española en sectores estratégicos como
energía y telecomunicaciones pero también en pesca y acuicultura, seguros, industria
editorial entre otros.
Hemos
diseñado el plan de cooperación bilateral para los años 2011, 2012 y 2013 y
hemos seguido trabajando conjuntamente en el tema migratorio que es el que más
preocupa a ambos gobiernos; hemos cerrado el acuerdo para el voto de
inmigrantes ecuatorianos en elecciones locales y hemos suscrito un nuevo
acuerdo de seguridad social.
LAS
RAZONES DE BOLIVIA, EL EXPOLIO ESPAÑOL
Un nuevo escándalo para la maltrecha economía
española y un paso más en el proceso soberanista del Gobierno de Bolivia. Evo
Morales ha anunciado la nacionalización de Transportadora de Electricidad
(TDE), en manos de una empresa española. Bolivia hace un gesto que es simbólico
en un marco de privatizaciones en sectores estratégicos aún no revertidas.
OMAL de Argentina (www.omal.info)
Las
multinacionales españolas son, en su conjunto, el tercer inversor extranjero en
importancia en Bolivia, detrás de Estados Unidos y de Brasil.
La decisión
del Gobierno de Evo Morales le quita a Red Eléctrica Española (REE) -una
empresa participada sólo en un 20% por el Estado (a través de la Sociedad
Estatal de Participaciones Industriales-SEPI)- la totalidad de las acciones
sobre TDE, el 99,4%. TDE tiene actualmente el 73% de las líneas de transmisión
eléctrica de Bolivia y, como explica el diario Opinión, “su actividad es
transportar la energía generada por los productores y entregarla a los distribuidores
y consumidores no regulados, ubicados en distintos puntos de la red
interconectada”.
En este
artículo vamos a tratar de explicar dos aspectos de esta noticia: ¿Cuál es el
papel de esta y otras multinacionales españolas en Bolivia? ¿Por qué Evo Morales
toma esta decisión y la pone en práctica con cierta espectacularidad?
REE & Cia
No hay casi
nada limpio en el papel de las multinacionales españolas en América Latina. En
el caso de Bolivia la situación es dramática, como explicaba Pablo Villegas, del
Centro de Documentación e Información de Bolivia (CEDIB), en una entrevista
hace un par de años: “Bolivia es el país más obediente de América. Continúa
entre los más pobres de América Latina, sólo por delante del más pobre: Haití.
Pero ese es un país ocupado. Desde punto de vista personal, Bolivia está
sometido a un régimen neocolonial. El sometimiento a un régimen tiene que ser a
través de normas, pero allí se ha reformado el sistema legal boliviano por el
influjo de las multinacionales y al hilo del neoliberalismo, en tal extensión y
profundidad que no tiene antecedentes en la colonia”.
Los estudios
del Observatorio de Multinacionales en América Latina
(OMAL) concluyen que las empresas españolas aprovecharon a la perfección
que la buena estructura de empresas estatales con que contaba Bolivia en los
ochenta fue privatizada a principios de los noventa por el entonces presidente
Gonzalo Sánchez de Losada (conocido como Goni). “La gran mayoría de las
multinacionales españolas que operan o han operado en Bolivia lo hacen en
sectores estratégicos para la economía tales como la gestión del agua y de los
hidrocarburos, la banca, los aeropuertos, los seguros y los medios de
comunicación. Hablamos de Repsol YPF, Iberdrola, BBVA, Aena, Abertis, Mapfre,
Prisa y de otras compañías que ya se han ido del país como Unión Fenosa,
Abengoa, y el Banco Santander”, explica Omal. Es decir, que más del 50% de las
pensiones de los bolivianos que cotizan en el país son manejadas por el BBVA; que
los tres unicos aeropuertos rentables los administra Abertis y AENA; que la
mafia de los libros de textos, la propiedad de tres periódicos y del mayor
canal de televisión es de PRISA; Repsol sigue controlando el mercado del gas y
del petróleo e Iberdrola es la reina de la comercialización eléctrica en La
Paz...
En el caso
del sector eléctrico, Alberto Montero Soler publicaba en Viento Sur (2006) un
análisis que deja claro cómo fue el enroque para la llegada de REE a Bolivia.
En realidad, fue Unión Fenosa la que compró en 1997 el 69% de TDE y el entonces
español Banco Central Hispano compró otro 10%. Unión FENOSA pagó 39,9 millones
de dólares por una empresa cuyos activos eran de 124 millones. En 2002, en un
movimiento especulativo, vendió TDE al grupo red Eléctrica Española por 90
millones de euros (unos 110 millones de dólares).
Según Montero
Soler, “lo sorprendente es que esa revalorización no se justificaba en ningún
caso por el nivel de inversión realizado, con sólo 11 millones de dólares
invertidos en todo el sector de transporte eléctrico hasta el año 2003. De
hecho, es esa falta de inversión la razón que subyace tras los graves apagones
que, en julio de 2003, dejaron sin electricidad a La Paz, El Alto, Cochabamba,
Oruro, Sucre y Potosí y que, a pesar de que TDE lo calificó como una ‘simple
falla’, pudo ser demostrada su responsabilidad y se le impuso una multa de
360.000 dólares. Una sanción que, en cualquier caso, no provocó los efectos
deseados en términos de solución de los problemas por parte de la empresa
porque los apagones volvieron a sucederse en esas mismas ciudades en septiembre
de 2005”.
En todo caso,
el papel de las multinacionales españolas (cuyo paradigma lo encontramos en
Repsol) es el de sacar el máximo beneficio y dejar muy poco en el país. De
hecho, en el sector eléctrico (donde además de REE tiene una fuerte presencia
Iberdrola) “se da la triste paradoja de que a pesar de que Bolivia cuenta con
una capacidad de generación eléctrica de 1.371 millones de watts anuales, casi
el doble de un pobre consumo máximo nacional que no supera los 750 millones,
sin embargo, el país cuenta con el índice más bajo de Sudamérica de instalación
eléctrica en los hogares: la cobertura nacional no llegaba en 2003 al 65% de la
población, reduciéndose dramáticamente hasta un 28,3% en las áreas rurales”.
¿Por qué
ahora?
Siempre se
podría contrapreguntar: ¿Y por qué no? Pero vamos a tratar de dar algunos
elementos de contexto y del proceso para entender lo sucedido.
Cuando Evo
Morales llegó al poder en 2006 una de sus banderas políticas era la
nacionalización de las empresas en manos de multinacionales en sectores
estratégicos como el energético (gas natural, petróleo, generación y
distribución) o en los servicios públicos. No hay que olvidar que la población
boliviana se levantó con decisión ante intentos de privatización de servicios
básicos (como en el caso de la Guerra del Agua -Cochabamba, 2000- o la Guerra
del Gas -2003-).
Sin embargo,
y a pesar de los aspavientos de los medios de algunos países del Norte Global,
Morales ha nacionalizado muy poco y ha pactado un mucho con dichas empresas. La
mayoría de grandes empresas petroleras renegociaron sus ridículos contratos con
el Estado boliviano, pero no perdieron el control, ni la rentabilidad, de sus
negocios. Es decir, se ha nacionalizado parte del beneficio, pero no la
propiedad.
De hecho,
este 1 de Mayo el presidente Evo Morales también inauguraba la nueva Planta de
Procesamiento de Gas Natural del Campo Margarita- Huacaya, ubicada en el
departamento de Tarija, cuya explotación elevará la producción de gas natural
de tres a nueve millones de metros cúbicos por día. Al acto inaugural asistía
el presidente de la empresa petrolera española Repsol, Antonio Brufau, el socio
estratégico de Bolivia en esa nueva planta.
El
vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera, explicaba en 2010 que se habían
cambiado "las reglas del juego": las empresas extranjeras podían
continuar sus inversiones en Bolivia, pero con los papeles invertidos. "Es
decir, les planteamos los ingresos de las utilidades para el Estado boliviano
en 82 por ciento, y el 18 por ciento para las empresas; en otras palabras,
hemos volcado la tortilla". Antes del proceso revolucionario que inició
Bolivia en 2006 era justo al revés.
En el caso de
la nacionalización de TED habría que entrar a evaluar en detalle el mal
servicio que reciben los bolivianos y la grave crisis energética a la que se
enfrenta este país habitualmente a pesar de ser exportador de hidrocarburos, de
gas natural y de electricidad.
Aunque se
puede interpretar que el anuncio hecho este Primero de Mayo trata de despistar
la atención sobre algunos de los conflictos con los que lidia en este momento
el Gobierno de Evo Morales (la IX Marcha del Tipnis, las protestas de la COB
por el salario mínimo, los paros en el sector salud...), lo cierto es que desde
que llegó al poder, Morales ha aprovechado esta fecha simbólica para anunciar
nacionalizaciones de empresas estratégicas.
Por tanto, se
puede pensar que lo ocurrido hoy es un paso más en el lento camino de retomar
el control del país por parte de los propios bolivianos, y no tanto como una
maniobra puramente mediática (aunque no esté exenta de espectacularidad,
especialmente por la toma militar de las instalaciones de TDE). También es
posible, como especulan algunos analistas, que la respuesta tímida de la Unión
Europea y del Gobierno de España a la expropiación de YPF haya animado a
Bolivia a seguir el camino soberanista de Argentina.
NACIONALIZACIONES
AMERICANAS Y TÉCNICAS IDIOTAS DEL “ARGUMENTARIO”
El Imparcial de España
(www.elimparcial.es/economia)
El gobierno
boliviano decidió el 1º de mayo nacionalizar la empresa Red Eléctrica Española
en Bolivia. La senda argentina se convierte en un viaje tentador para los
gobiernos populistas, especialmente cuando tienen dificultades electorales,
como los presididos por Evo Morales y por Cristina Fernández de Kirchner.
El
vicepresidente de la CEOE, el muy partidario de Esperanza Aguirre, Arturo
Fernández, ha calificado “de tomadura de pelo” la decisión de Evo Morales, y ha
pedido al Gobierno español que adopte “medidas contundentes”. Esas
declaraciones las realizó en TVE, al día siguiente de la expropiación, y cuando
el Gobierno de Rajoy trataba de quitarle hierro, disimulando el alcance de esa
medida. Arturo Fernández subrayó la relación entre los gobiernos de Morales y
Kirchner, la similitud de lo ocurrido en YPF y REE, y en una escasamente
caritativa explicación, pidió al Gobierno de Rajoy que hiciese lo mismo que
cuando sufrió la primera nacionalización empresarial. En aquella ocasión, el
ministro de Exteriores, García Margallo, mantuvo que las acciones contrarias a
YPF serían entendidas como contrarias a España. Ahora el ejecutivo español
quiere evitar otra nueva desilusión. La única represalia ha sido con la
importación de biodiesel argentino, y parece que los que más la padecerán serán
sus consumidores españoles, que pagarán más, por un biodiesel adquirido en
otros países…y probablemente comprado ¡en Argentina! Además, ocurre que REE no
es una empresa privada como REPSOL-YPF: pertenece al Estado español en un 20%
de su capital. ¡Esa sí tendría algún sentido que se asimilase al socorrido
patrón nacional!
No soy el
único que piensa que la reacción patriótica de nuestro Gobierno encubría una
carencia de análisis políticos; y su consecuencia: la falta de un plan para
hacer frente a las decisiones gubernamentales de Argentina, y ahora, de
Bolivia. Pasado el momento de máxima contundencia televisiva (algo que sólo
siguen los entusiastas de Andy Warhol para lograr efímera fama), a los
ministros García Margallo (Exteriores) y a Soria (Industria) no les quedó sino
entonar un conocido “soneto con estrambote”: “requirió la espada, miró al
soslayo, fuese, y no hubo nada” (Aquí es más conveniente Cervantes que Warhol
cuando se va a quedar regular o mal).
Como estamos
en una época que a los gobiernos se les mide como a cualquier empresa, en la
Bolsa (previa valoración de las agencias que vigilan su deuda soberana), en eso
España no está en su mejor momento de cotización. Económicamente, ni somos
atractivos, ni damos miedo a nadie. Lo natural (según David Hume y no según la
escolástica) sería que compensásemos nuestro desfallecimiento económico con una
mejor voluntad política. El determinismo económico (marxista de don Carlos o de
don Groucho) nos dice que la política es imposible que ahora se encuentre muy
bien. Es un fatalismo que escucho reiteradamente. No cuadra con mi propia
experiencia. Hace treinta años, sufríamos una crisis económica (que fue europea
también), y sin embargo, Europa y España fueron capaces de encontrar respuestas
políticas nacionales, internacionales…y democráticas.
Con la
dinámica que entramos en el caso de Argentina, varios analistas -en España y en
América- se temen que la Cumbre Iberoamericana (prevista en Cádiz para
conmemorar los 200 años de la primera Constitución), no se celebrará, o se
celebrará devaluada y moribunda. ¡Sería una mala noticia! ¡Y todavía no se
notan los esperables movimientos del nacionalismo disgregador dentro de nuestro
país!
¿Por qué el
parlamento español, las dos Cámaras, no entran en este previsible nefasto
escenario? Sería muy útil que los dos grandes partidos llegasen a unos acuerdos
comunes referidos a nuestra relación con Iberoamérica. Las nacionalizaciones o
expropiaciones se insertarían ahí, pero no serían el único asunto acordado. El
Gobierno español, con ese acuerdo parlamentario, tendría una posición distinta
y mejor que la que tiene ahora con esos países americanos.
Hace 30 años,
dos senadores, Justino de Azcárate y José Prat, inventaron la propuesta de las
Cumbres Iberoamericanas. Ambos presidieron sucesivamente la Comisión de Asuntos
Iberoamericanos del Senado, y los dos vivieron exiliados en América después de
la Guerra Civil. Azcárate, un liberal republicano, de una familia de destacados
miembros de la Institución Libre de Enseñanza, fue nombrado Senador Real en
1977; y en 1979 fue elegido senador de UCD por León. Prat, el respetado don
José, fue un socialista, encargado por Azaña de revisar la legislación militar
con la II República, y que asumió la difícil tarea de ser secretario de la
Presidencia del Gobierno con Juan Negrín, durante la guerra. En 1979, Azcárate
apoyaba al Gobierno de Adolfo Suárez, y Prat era el presidente del Grupo
socialista en la oposición (entonces fue senador por Madrid). Los dos conocían
muy bien las Repúblicas de aquel Continente. Llegaron a propuestas comunes. Los
distintos gobiernos asumieron y desarrollaron sus ideas. Así surgieron las
Cumbres Iberoamericanas. ¿Teníamos dificultades en aquellos tiempos? Sí; y no
sólo con la economía. Pero las individualidades fueron respetadas; no se
estilaban las idiotas técnicas políticas de los “argumentarios” (para meterse
con éxito contra el rival partidario); y en América nos respetaron por eso.
La
agencia advierte de que la nacionalización de Transportadora de Electricidad,
filial de la española Red Eléctrica, puede ser negativa para el rating
boliviano
ABC de España
(www.abc.es/20120507)
La agencia de
calificación crediticia Moody's no descarta "nuevas expropiaciones"
en países con débiles marcos institucionales, como Venezuela, Argentina o
Bolivia aunque niega que las recientes nacionalizaciones de YPF en Argentina y de
Transportadora de Electricidad (TDE) en Bolivia sean un "presagio" de
una tendencia en América Latina.
"En
general, no vemos las recientes nacionalizaciones en Bolivia y Argentina como
un presagio de una tendencia regional, sino como la confirmación de una
creciente diferenciación entre los soberanos latinoamericanos con sólidos
perfiles de crédito y favorables climas de inversión y otros donde estos
elementos no están presentes", afirma Moody's.
En su informe
económico semanal, la agencia explica que los contrastes en América Latina son
"claros" y menciona en concreto el caso de Venezuela, donde el
Gobierno ha mostrado una mayor disposición a nacionalizar empresas y no se
puede descartar nuevas expropiaciones.
"Dadas
las emergentes presiones sociales y políticas, nuevas expropiaciones no pueden
descartarse", añade.
La agencia
crediticia defiende que países como Chile, México, Brasil, Perú y Colombia
tienen "instituciones más fuertes", y apunta en concreto el caso de
Perú, donde las preocupaciones por la llegada al poder de Ollanta Humala fueron
"injustificadas" y su gobierno ha demostrado su compromiso con la
continuidad política y su interés en diferenciarse de otros ejecutivos más
intervencionistas.
La agencia
avisa de que una nacionalización no es automáticamente negativa para el rating
de un país soberano, siempre y cuando el proceso respete la ley y se indemnice
adecuadamente y a tiempo a sus accionistas. Sin embargo, reconoce que una decisión
de estas características puede afectar a futuras inversiones o a las finanzas
del país, aspectos que sí son negativos para su calificación.
Por otro
lado, la agencia advierte de que la nacionalización de Transportadora de
Electricidad, filial de la española Red Eléctrica, puede ser negativa para el
rating de Bolivia, ya que es probable que desaliente futuras inversiones
privadas en un país con un nivel de inversión bajo en comparación con el
Producto Interior Bruto (PIB).
Tras
las expropiaciones de YPF y TDE
MOODY'S
DESCARTA UNA TENDENCIA DE NACIONALIZACIONES
Cinco Días de España
(www.cincodias.com.es)
La agencia de
calificación crediticia Moody's descarta que las recientes nacionalizaciones de
YPF en Argentina y de Transportadora de Electricidad (TDE) en Bolivia sean un
"presagio" de una tendencia en América Latina, aunque no descarta
"nuevas expropiaciones" en países con débiles marcos institucionales,
como Venezuela, Argentina o Bolivia.
"En
general, no vemos las recientes nacionalizaciones en Bolivia y Argentina como
un presagio de una tendencia regional, sino como la confirmación de una
creciente diferenciación entre los soberanos latinoamericanos con sólidos
perfiles de crédito y favorables climas de inversión y otros donde estos
elementos no están presentes", afirma Moody's.
En su informe
económico semanal, la agencia explica que los contrastes en América Latina son
"claros" y menciona en concreto el caso de Venezuela, donde el
Gobierno ha mostrado una mayor disposición a nacionalizar empresas y no se
puede descartar nuevas expropiaciones.
Asimismo,
hace referencia a Belice, Bolivia y Argentina, países en los que se han llevado
a cabo nacionalizaciones en una mucho menor escala, con implicaciones negativas
crediticias para las perspectivas futuras de inversión y crecimiento.
"Dadas las emergentes presiones sociales y políticas, nuevas
expropiaciones no pueden descartarse", añade.
Moody's
aclara que nacionalizaciones similares a las que se han producido en Argentina
o Bolivia estarán limitadas a países con "débiles marcos
institucionales", como en los últimos casos, pero ve "pocos
riesgos" de que las expropiaciones se extiendan a soberanos calificados en
grado de inversión con "sólidos marcos institucionales y respeto por el
cumplimiento de la ley".
En este
sentido, defiende que países como Chile, México, Brasil, Perú y Colombia tienen
"instituciones más fuertes", y apunta en concreto el caso de Perú,
donde las preocupaciones por la llegada al poder de Ollanta Humala fueron
"injustificadas" y su gobierno ha demostrado su compromiso con la
continuidad política y su interés en diferenciarse de otros ejecutivos más
intervencionistas.
La agencia
avisa de que una nacionalización no es automáticamente negativa para el rating
de un país soberano, siempre y cuando el proceso respete la ley y se indemnice
adecuadamente y a tiempo a sus accionistas. Sin embargo, reconoce que una
decisión de estas características puede afectar a futuras inversiones o a las
finanzas del país, aspectos que sí son negativos para su calificación.
Por otro
lado, la agencia advierte de que la nacionalización de Transportadora de
Electricidad, filial de la española Red Eléctrica, puede ser negativa para el
rating de Bolivia, ya que es probable que desaliente futuras inversiones privadas
en un país con un nivel de inversión bajo en comparación con el Producto
Interior Bruto (PIB).
Moody's
explica que, desde que llegó al poder en 2006, Evo Morales ha nacionalizado
varias compañías privadas en diferentes sectores, principalmente en el energético,
para devolver al Estado sectores estratégicos y de recursos naturales. Así,
añade que la nacionalización de la filial de REE "no se deriva de una
necesidad económica".
"Aunque
la nacionalización de TDE no refleja la débil fortaleza fiscal, representa un
obstáculo para una fortaleza económica en niveles ya bajos", señala la
agencia, que cree que debilitará el crecimiento económico del país y
desalentará la inversión directa.
DE
IDEOLOGÍAS, POPULISMO Y EXPROPIACIONES
EL Universal de Colombia
(www.eluniversal.com.co/columna)
Las modas
ideológicas del populismo nacionalista que se están presentando en Venezuela,
Ecuador, Argentina y Bolivia no son nuevas. Han existido desde hace algunos
años y el ejemplo lo dio Cuba con la
Revolución Comunista de 1959, implementando el modelo socialista con los
resultados ampliamente conocidos de la dictadura unipersonal y dinástica de los
hermanos Castro que va a cumplir 53 años de opresión y pobreza “igualitaria”.
Estas
motivaciones ideológicas son encaminadas a fortalecer el populismo con el fin
de perpetuarse en el poder de aquellos presidentes con poderes absolutos para
mantenerse en el poder con el discurso antiimperialista y anticapitalista. Eso
ha mantenido a Fidel y Raúl en Cuba, a Chávez en Venezuela, a Evo en Bolivia, a
Correa en Ecuador y a Cristina Kichner en Argentina.
El show mediático de las expropiaciones de empresas
generadoras de energía y electricidad o prestadoras de otros servicios públicos
como agua, alcantarillado, recolección de basuras y hasta puertos, con la
presencia de militares que hacen las expropiaciones a esas empresas de
propietarios extranjeros, constituyen como ya afirmamos, acciones políticas
populistas encaminadas a la perpetuación en el poder de sus presidentes
absolutistas.
La inversión extranjera es necesaria para que los empresarios
capitalistas aporten capitales y sobre todo tecnologías
con el fin de mejorar y optimizar la prestación de los servicios públicos y
contribuyan al desarrollo económico y social de los países receptores
emergentes, pero si comienzan a expropiar se genera de manera inmediata una
desconfianza del inversionista por la inseguridad jurídica que producen las
nacionalizaciones o expropiaciones de esas empresas extranjeras o nacionales.
En el caso
colombiano la privatización de puertos y empresas prestadoras de servicios
públicos de energía, acueductos, recolección de basuras y otros servicios ha
tenido resultados exitosos y hasta ECOPETROL – que es la empresa estatal de
hidrocarburos – entró en la bolsa y muchos inversionistas nacionales han
adquirido buena parte de las acciones de esa empresa con un reconocido
crecimiento en la exploración y explotación de petróleo, gas y otras fuentes de
energía.
Lástima que a
pesar de esa prosperidad petrolera esto no se haya reflejado en los precios de
la gasolina que es uno de los más altos del mundo, lo cual es absolutamente
increíble. Si comparamos el precio nuestro con el de la vecina Venezuela, la
diferencia es abrumadora, de tal manera que nos preguntamos ¿qué es lo que
debemos hacer los colombianos para que baje el precio de la gasolina? Sabemos
que todos los productos de consumo alimenticio o de uso personal para los
colombianos se transportan en vehículos que consumen gasolina y por tanto, los
precios de todo se suben en la medida en que no baje el de la gasolina.
El presidente
Santos la bajó 37 pesos, lo cual es muestra de que sí se puede, pero por favor
es una baja ridícula que debe ser reconsiderada y bajarla en una mejor
proporción para que sea útil y se refleje en un mejoramiento de la calidad de
vida de este país que reporta una de las desigualdades económicas más altas del
mundo.
CATECISMO
DE ROBOS Y LADRONES
El Periódico de Aragón,
España (www.elperiodicodearagon.com)
La
expropiación de Red Eléctrica Española en Bolivia ha vuelto a poner en
titulares calificativos tales como expolio, latrocinio o ilegalidad. Así se ha
calificado a instituciones de Argentina y Bolivia que han avalado la
expropiación. A esta empresa vejatoria han contribuido los partidos
predominantes PP-PSOE-CIU, que como grandes lumbreras de las ideas y de la
gestión criminalizaron la expropiación de YPF incluso antes de producirse el
acto jurídico-administrativo; sin querer reparar que YPF era una empresa
pública argentina que se vendió a Repsol a precio de saldo por gobiernos
neoliberales. Tal balance de descalificaciones merece diez elementales
preguntas.
1. ¿La
expropiación es un delito o una ilegalidad? No, la expropiación es figura
recogida en todas las legislaciones del mundo, incluso en muchas
Constituciones, hasta el punto que venía inserta en la emblemática Declaración
Universal de Derechos del Hombre (1789), supuesta pieza maestra de la actual
cultura política liberal.
2. ¿Repsol es
empresa de España? No, Repsol es una empresa que tiene propietarios españoles.
Repsol (o su antecesor Campsa) fue una empresa pública que pertenecía a todos
los españoles, y que nació también mediante una expropiación. ¿Fue algún
comunista o peronista furioso el que expropio Campsa? Pues no, sorpresa: fue el
ministro protomártir conservador Calvo Sotelo el que en 1927 expropió la
empresa energético-petrolera a las todopoderosas multinacionales Shell y
Standard Oil. Sin embargo, Repsol comenzó a ser privatizada por el gobierno
socialista de González --expropiada a todos los españoles-- cuando era
empresa muy rentable.
3. ¿Repsol es
empresa de españoles? No, técnicamente no es de españoles sino que está bajo
capital extranjero (54%), aunque con bloque duro accionarial en manos de bancos
y constructoras españolas (Caixa, BBV, Sacyr). Entre las multinacionales
extranjeras destacan PEMEX y JP Morgan y, sobre todo, opacos fondos de
inversión.
4. ¿Ha sido
históricamente rara la expropiación de sectores energéticos? No, porque el
sector energético ha sido entendido desde la teoría del Estado social primario
como sector estratégico de trascendental importancia para la soberanía, y que
no puede dejarse en manos del capital privado, bajo lógica de beneficio y moral
de ganancia; máxime en un sistema marcado por el ánimo especulativo y no,
precisamente, por el ánimo patriótico. Así lo entendieron todos los Estados
(todos) en la Europa postbélica, nacionalizando sus sectores energéticos
después de la catástrofe del Estado liberalcapitalista.
5. ¿Es rara
la expropiación en nuestros tiempos? No, se sigue practicando todos los días,
por todos los Estados, como instrumento de derecho administrativo para
desarrollo de modelos urbanísticos, infraestructuras y explotaciones. Entre los
mayores cooperadores necesarios expropiadores se encuentran multinacionales
como Repsol. Sí, exacto, Repsol es causahabiente de numerosas expropiaciones
que se realizan sobre poblaciones en América y África. Porque para explorar y
sacar el crudo hay que expropiar territorios, campos e inmuebles para,
finalmente, expulsar a sus habitantes; y hacer daño irreparable a muchos
ecosistemas.
6. ¿Es la
expropiación un robo, es ilegal? La expropiación es una medida para la que
habilita la Constitución y el Derecho. Se debe hacer por causa de interés general,
y está sujeta a indemnización. Es decir, se paga por lo que se expropia. Y se
resuelve ante instancias de arbitraje y judiciales, nacionales e
internacionales.
7. ¿Tenía
Argentina una razón de interés general? Obligatoriamente. Repsol no había hecho
las inversiones comprometidas. Como consecuencia, la producción cayó un 12%. En
2011 llegó un momento crítico puesto que tuvo que importar crudo por 10.000
millones de dólares. Sin embargo Repsol sí tuvo ganancias netas por 16.450
dólares en los últimos doce años, repartiendo los dividendos más altos de todo
el sector (7%) y amortizando la compra.
8. ¿Se ha
negado Argentina --o Bolivia-- a indemnizar y a seguir lo preceptuado por la
ley? No, en ningún momento. Argentina y Bolivia están desarrollando la expropiación
por los procedimientos legales previstos, en función de una ley, de contratos
marco y convenios internacionales.
9. ¿Por qué
entonces políticos, empresarios y gacetilleros españoles han acusado de robo?
Por la sacralización nacional-imperialista del derecho de propiedad, por la que
dicho derecho pasa a ser intocable siempre y cuando sea favorable a una
multinacional del país. Sin embargo, cuando el derecho de propiedad es
reivindicado por los habitantes de un pueblecito, población indígena amazónica
o comunidad campesina, entonces no, no es un atentado a la propiedad privada;
entonces la expropiación se convierte en un instrumento de desarrollo por arte
de la magia pan-capitalista. En esa ocasión el que reivindica la propiedad
privada se convierte en un individuo arcaico, rebelde, montaraz y
revolucionario que hay que eliminar.
10. Termino
con pregunta a nuestra ejemplar troika política --PP, PSOE,CIU-- sacerdotisa en
la privatización de lo estratégico-nacional y en la edición de empresas
públicas patrañeras-clientelistas: ¿Repsol ha sido más expropiada o
expropiadora? Expropiadora ¿verdad? Vaya, qué sorpresa.
MARGALLO
EMPRENDE LA DIPLOMACIA A TRES VELOCIDADES EN IBEROAMÉRICA
Potencia
las alianzas con Chile, México y Brasil, y muestra firmeza con Bolivia y
Ecuador. Cuba, Venezuela y Argentina, aisladas.
Intereconomía de España
(www.intereconomia.com/noticias-gaceta)
España ha
establecido una triple división en su
estrategia diplomática hacia Iberoamérica. El primer estamento, el
mayoritario, se encuentra integrado por las potencias emergentes del
continente, como Brasil, así
como por el resto de naciones que, en opinión del Ejecutivo, mantienen la
histórica “relación fraternal”. En esta categoría se encuadran los grandes
aliados Chile y México, que ya
han mostrado su lealtad en la condena a la expropiación de YPF.
Chile y México, asimismo, son dos de las principales economías de la
región,
una característica esencial para la diplomacia económica trazada por Margallo.
Pese a la posibilidad de que el PRI desbanque al centro-derecha el 1 de julio,
Exteriores descarta cualquier cambio en las relaciones bilaterales con México.
En Chile, la estabilidad del Ejecutivo de Piñera es absoluta.
El primer
nivel también está ocupado por Uruguay
y Perú. El primero será un aliado esencial en la gestión de los acuerdos
UE-Mercosur para la exclusión de Kirchner, en cuyo marco ha apoyado
rotundamente a Argentina y se ha mostrado próximo a Chávez, por lo que será
preciso que el Gobierno de España continúe su cortejo al de Mujica en foros
internacionales, como la próxima Cumbre Iberoamericana de Cádiz. En lo
referente a Perú, la evolución de
Ollanta Humala está siendo mejor de lo esperado, y la relación es inmejorable.
En caso de
perseverar en sus malas amistades o de retomar antiguos vicios, Uruguay y Perú podrían caer al segundo
grupo, compuesto por Bolivia, Ecuador y
Nicaragua. Margallo mostrará toda su firmeza ante Evo Morales, Rafael Correa y Daniel Ortega,
tratando de que las relaciones bilaterales con estos países no se vean
afectadas. Exteriores, de hecho, baraja retirar la ayuda al desarrollo
destinada a Bolivia si continúa con las expropiaciones y se mantiene en alerta
por lo que pueda suceder en el resto de regímenes populistas. Por su parte,
Correa ya se mostró muy pendenciero en su visita a Madrid del mes de marzo,
cuando amenazó con denunciar a España ante los tribunales de derechos humanos
por su sistema hipotecario.
El escalón
inferior estaría ocupado por Cuba y
Venezuela, así como por la recién defenestrada Kirchner, cuyo
aislamiento internacional es una prioridad. Margallo, no obstante, duplica
esfuerzos para acercar posturas con Argentina, mientras que se ha ofrecido a
visitar Cuba si se le permite reunirse con disidentes y es partidario de
flexibilizar la postura común europea sobre el castrismo.
'THE
ECONOMIST' DICE QUE MORALES, A DIFERENCIA DE KIRCHNER, QUIERE MINIMIZAR LAS
CONSECUENCIAS DE LA NACIONALIZACIÓN
La Información de España
(noticias.lainformacion.com/politica/nacionalizacion)
'The Economist' considera que los gobiernos de Bolivia y Argentina han actuado de manera distinta frente a España en las últimas nacionalizaciones anunciadas, puesto que el primero ha intentado minimizar las consecuencias.
En un artículo publicado por el semanario británico, se explica que Evo Morales, a diferencia de Cristina Fernández de Kirchner, "trató de minimizar las consecuencias". En este sentido, 'The Economist' considera que Morales dio un aviso a España, mientras que Fernández de Kirchner actuó para expropiar YPF, propiedad de Repsol.
La
publicación entiende además que Bolivia ha elegido un objetivo
"insignificante" al nacionalizar Transportadora de Electricidad
(TDE), que supone sólo un 3% del beneficio de Red Eléctrica.
Por el
contrario, YPF tiene un peso mucho elevado en Repsol, ya que representa casi el
21% de la compañía que preside Antonio Brufau. Además, 'The Economist' dice que
el Gobierno español, aunque
ha criticado la actuación del Gobierno de Bolivia, "ha puesto de relieve
las diferencias entre los dos casos".
ARGENTINOS
Y BOLIVIANOS RESIDENTES EN ASTURIAS NO SE VEN AFECTADOS POR LAS
NACIONALIZACIONES
Europa Press de España
(www.europapress.es/asturias)
La Asociación
de Bolivianos residentes en Asturias y el Centro Argentino de Asturias no han
visto alterado el normal desarrollo de su actividad ni su convivencia, a raíz
de los procesos de nacionalización llevados a cabo por los respectivos gobiernos
de su país (YPF en Argentina y Transportadora de Electricidad en Bolivia) y que
han levantado la polémica con las autoridades Españolas.
Así lo han
señalado en declaraciones a Europa Press los presidentes de la asociación
boliviana, Boris Hinojosa, y del Centro Argentino, Óscar Otero, ambos ubicados
en Gijón.
Así, Hinojosa
no ha percibido "ninguna influencia" de los acontecimientos políticos
en el funcionamiento del colectivo boliviano, ni tampoco en el trato de la
comunidad boliviana con respecto a los asturianos, "que siempre nos han
acogido muy bien".
El presidente
de la asociación considera, no obstante, que la medida tomada por el Gobierno
de Evo Morales en su país es diferente de la de Argentina, porque Bolivia
"se ha comprometido a pagar los gastos de la expropiación". Lo
considera además una medida "necesaria", porque "la red
eléctrica (en su país) sólo llega a los núcleos urbanos, y en las zonas rurales
aún se utilizan velas y generadores". Confía por tanto en que la
nacionalización sirva para solucionar estas carencias.
Óscar Otero,
por su parte, señala que al Centro Argentino la decisión de su gobierno no le
afecta en nada, si bien "a nivel personal cada argentino que reside en
Asturias lo vive y lo siente de una manera diferente". "Sí nos están
afectando", matiza, "otras decisiones que se toman en Argentina, que
no tienen que ver con YPF y que se irán agudizando", señaló en referencia
a la situación económica de su país. "Estamos a ver lo que viene",
matiza. Sobre la medida concreta de expropiación de la petrolera YPF, el
presidente del centro no puede realizar ningún análisis, porque los estatutos
del mismo le impiden tomar posicionamientos políticos.
La Asociación
de Bolivianos en Asturias funciona desde hace año y medio, y representa en
estos momentos a unos 80 ciudadanos del país sudamericano, si bien calculan que
en toda Asturias puede haber 200 personas provenientes de aquella nacionalidad.
Por su parte,
el Centro Argentino de Asturias es el más antiguo de todos los abiertos en
España, desde su inauguración en 1986. Agrupa a unas 100 familias de argentinos
residentes en Asturias, si bien su presidente lamenta que muchos ciudadanos de
aquel país que residen en la comunidad ni siquiera saben de su existencia, y de
los servicios que presta.
INASISTENCIAS
CUMBRE DE CÁDIZ
El Diario de Buenos
Aires (www.diariobuenosaires.com.ar)
Argentina,
Venezuela, Bolivia y Cuba no enviarán delegación a la primera reunión de
ministros iberoamericanos que acogerá España de forma previa a la Cumbre de
Cádiz, han avanzado a Europa Press fuentes diplomáticas.
El Palacio de
la Moncloa albergará los próximos lunes y martes una reunión de ministros
iberoamericanos de la Presidencia que supondrá el pistoletazo de salida a otra
serie de encuentros sectoriales previos a la Cumbre Iberoamericana de Cádiz,
que tendrá lugar los días 16 y 17 de noviembre.
Hasta 13
países de los 21 que, junto a España, forman la Comunidad Iberoamericana de
Naciones han confirmado que estarán representados en la reunión al más alto nivel.
Salvo cambios
de última hora, se espera a los ministros de la Presidencia de Brasil, Chile,
Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Perú,
Portugal, Uruguay y Andorra.
Costa Rica,
México y República Dominicana enviarán, por motivos de agenda o electorales, a
un viceministro o secretario de Estado, mientras que Argentina, Venezuela, Cuba
y Bolivia no desplazarán a nadie desde sus respectivos países.
Cuba y
Bolivia han confirmado que sus embajadores en Madrid asistirán a la reunión,
mientras a primera hora de hoy aún había dudas con Venezuela.
Argentina,
sin embargo, ha contestado con el silencio a la invitación española, pero el
Ejecutivo español da por hecho que no enviará delegación. Como mucho, acudirá
el embajador o algún consejero de la Embajada.
Fuentes de la legación argentina en Madrid consultadas por Europa Press no han confirmado quién asistirá a la reunión aunque han sugerido que habrá algún tipo de representación.
Fuentes de la legación argentina en Madrid consultadas por Europa Press no han confirmado quién asistirá a la reunión aunque han sugerido que habrá algún tipo de representación.
Las
relaciones entre España y Argentina se han deteriorado tras la decisión del
Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner de expropiar el 51 por ciento de
Repsol en la petrolera YPF sin haber demostrado voluntad alguna de pagar un
precio justo por sus acciones a la compañía española.
LANZAMIENTO
DE LA WEB
A la reunión
en Moncloa se ha invitado a los homólogos de la vicepresidenta del Gobierno
español, Soraya Sáenz de Santamaría, que aprovechará la ocasión para mantener
algunas entrevistas bilaterales con sus colegas y presentará la web de la
Cumbre de Cádiz los próximos 16 y 17 de noviembre.
El hecho de
que quien convoque sea la vicepresidenta del Gobierno español ha favorecido,
destacan las fuentes diplomáticas, que haya un alto número de países
representados a nivel de ministros y, por tanto, que el encuentro tenga un
carácter más político que técnico.
Los debates
de las jornadas girarán en torno al fortalecimiento institucional como vía para
favorecer el crecimiento económico; la cohesión social y la transparencia.
Al margen de
los debates, el Gobierno ha organizado para los participantes una visita a
alguno de los principales museos en la capital.
SORIA
COMPARECE ESTA SEMANA EN EL CONGRESO PARA INFORMAR DE LA NACIONALIZACIÓN EN
BOLIVIA
El Economista de España
(www.eleconomista.es/economia/noticias)
El ministro
de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, comparece esta semana en el
Congreso de los Diputados para ofrecer todos los detalles que tiene el Gobierno
sobre la nacionalización por parte del Ejecutivo de Bolivia de la empresa Transporte
de Electricidad (TDE), filial de Red Eléctrica de España (REE).
Esta
comparecencia fue solicitada el pasado viernes por el Grupo Socialista, que
también pidió la de los presidentes de la Sociedad Estatal de Participaciones
Industriales (SEPI), Ramón Aguirre, y de REE, José Folgado, sobre este mismo
asunto.
La petición
de los socialistas llega después de que el propio ministro solicitara
comparecer a petición propia en el Congreso para explicar la posición del
Ejecutivo, tal y como hizo hace dos semanas a cuenta de la nacionalización de
YPF por el Gobierno argentino.
La
comparecencia se producirá en la Comisión de Industria, Energía y Turismo de la
Cámara baja, en la que se ofrecerán los datos sobre la decisión del Ejecutivo
de Bolivia de nacionalizar el 99,94% de la empresa de propiedad española.
Mañana,
martes, se reunirá la Mesa de la Comisión de Industria, Energía y Turismo, que
previsiblemente acordará la comparecencia de Soria a finales de semana.
Los
socialistas piden también que Folgado explique lo que conoce de este asunto y,
sobre todo, que indique el enfoque de la negociación que llevará a cabo con el
Ejecutivo de Evo Morales para fijar la compensación por la nacionalización de
la compañía.
La idea es
que esa comparecencia se produzca después de que el presidente de Red Eléctrica
viaje este lunes a Bolivia, donde se entrevistará con el ministro de
Hidrocarburos y Energía, Juan José Sosa, para tratar este asunto.
Además, el
PSOE pretende que el presidente de la SEPI dé cuenta su postura, dado que el
Estado es dueño del 20% de las acciones de Red Eléctrica, a través de la
Sociedad Estatal de Participaciones Industriales.
El
ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay habla de las inversiones españolas
en el país y descarta una negociación del Mercosur con la UE sin la presencia
de Argentina
ABC de España
(www.abc.es)
Con las
nacionalizaciones de YPF y Red Eléctrica en la agenda, el ministro de
Relaciones Exteriores de Uruguay, Luis Almagro, se ha reunido en Madrid con el
ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo. Es la segunda
visita en menos de quince días de una autoridad del país iberoamericano, que
confía en que la inversión española en el continente se mantendrá, a pesar de
todo.
–Días atrás,
en su visita a Madrid, el vicepresidente uruguayo Danilo Astori evitó hacer
comentarios sobre la nacionalización de YPF por parte de Argentina. ¿Se
mantendrá la misma posición ahora con la nacionalización de la filial de Red
Eléctrica en Bolivia?
–Esto es un
tema de decisión soberana. Uruguay no puede juzgar al respecto. Es importante
que se hagan con respeto a los procedimientos establecidos y la normativa
vigente en los respectivos países.
–¿Cree que es
una tendencia que se repetirá en el resto del continente?
–Son dos
decisiones que no están conectadas. Cuando esto fue anunciado el presidente Evo
Morales estaba inaugurando una planta de una inversión muy importante de Repsol
en Bolivia. No existe un encadenamiento ni una regla del tres simple al
respecto. No son hechos que están vinculados de ninguna manera. Son soluciones
puntuales para temas puntuales.
–¿Pero no
considera que esto termina afectando a todas las inversiones españolas en el
continente?
–Es obvio que
las empresas españolas siguen trabajando en Iberoamérica, siguen teniendo
réditos importantes allí sin prejuicio de que dos países hayan tomado
decisiones puntuales para resolver temas puntuales. La participación de
empresas españolas en Iberoamérica se va a mantener e incluso esperamos que
crezca.
–¿Hubo que
transmitir seguridad a los inversores españoles con respecto a sus activos en
Uruguay?
–No era
necesario tranquilizar a nadie. El trabajo de Uruguay con España en tema de
inversiones ya lleva bastante tiempo. Existe una confianza natural de los
inversores españoles en Iberoamérica en general y en Uruguay en particular.
–¿Uruguay
está dispuesto a negociar un tratado entre el Mercosur y la UE sin la presencia
de Argentina, como pide España?
–Institucionalmente
no es posible para el Mercosur negociar de esa manera. Sería improcedente de
acuerdo a la normativa vigente del bloque. Sería desinstitucionalizar al
Mercosur, y Uruguay tiene que ir por un proceso diferente que es el del
fortalecimiento institucional del bloque. Si nosotros admitimos algo por el
estilo mañana puede ser Uruguay el país que quede fuera de la negociación.
–¿Pero cómo
pueden avanzar las negociaciones entonces, teniendo en cuenta la difícil
situación que se atraviesa en la relación España–Argentina?
–Los dos
bloques tienen que sobreponerse y superar estas complicaciones, como se han
superado otras antes. Ese es el camino a seguir. Hoy el ambiente para la
negociación no es el más favorable de todos, pero ha habido otras cosas que
también han perjudicado antes. Hoy los dos bloques están trabajando en una
oferta a presentar. Aunque lo hacemos siendo conscientes de que claramente esto
es una dificultad.
LA
GUERRA CONTRA LA CONFEDERACIÓN: SOBRE HÉROES, RITOS Y TUMBAS
Gabriel
Cid examina el impacto del conflicto con Perú y Bolivia en el imaginario
nacionalista.
La Tercera de Chile
(www.diario.latercera.com/2012/05/06/01)
En medio de
aires bicentenarios se lanzaba, hace dos años, Nación y nacionalismo en Chile.
Siglo XIX. El volumen fue coeditado por el historiador Gabriel Cid e incluía un
ensayo de su autoría con título sugerente, Un ícono funcional: la invención del
roto como símbolo nacional, 1870-1888.
A tono con
cierta línea historiográfica inquieta por la “invención de la tradición” (un
libro de Eric Hobsbawm lleva ese nombre), el texto hacía del estereotipo del
“roto” una hebra que tomar en la configuración de una identidad nacional.
Contrariamente a ciertas ideas recibidas, esta última se aprecia fragmentada y
confusa para cuando el “Estado en forma” ya se había asentado, por lo que
elevar al desposeído ignorante a la condición de símbolo patrio resultó vital.
Y así se entiende mejor, por ejemplo, que la Fiesta del Roto Chileno en la
Plaza Yungay se celebrara recién medio siglo después de la batalla del mismo
nombre.
Dos años más
tarde, aquel ensayo pasó a integrar el libro La guerra contra la Confederación.
Imaginario nacionalista y memoria colectiva en el siglo XIX chileno. Publicado
por UDP, recoge una pregunta que ya se hacía un diario pipiolo en 1843: “¿Qué
dirá la posteridad de Yungay?”. Y advierte que, además, hay que ver qué dijeron,
sintieron y vivieron los contemporáneos de un hecho clave para producir la
identidad nacional.
En el siglo
XIX, dice Cid a La Tercera, “el Estado se consolida en Chile antes que la idea
de nación. Y esta noción se construye cotidianamente en una población
mayoritariamente rural y analfabeta”. La cuestión desnuda su relevancia en un
país cuya identidad se construye parcialmente a base de guerras. Y no sólo
civiles: los conflictos con los países vecinos (1836-1839 / 1879-1883)
permitieron “construir un sentido de comunidad, aunque sea por oposición a ese
otro al que se combate”.
La batalla
como recuerdo
Apenas seis
años después de la Batalla de Lircay, que marcó en 1830 la derrota liberal ante
los conservadores, el régimen portaliano declaraba la guerra a la Confederación
Perú-Boliviana. La decisión encontró amplia resistencia en la sociedad y en el
Ejército.
Con todo,
Portales siguió adelante con la guerra. Y la guerra siguió adelante después de
la muerte de Portales, en junio de 1837, desautorizando el gobierno a quienes
firmaron el Tratado de paz de Paucarpata.
En esa
circunstancia, ¿qué podía validar el conflicto que se ganaba el odio de muchos
chilenos? Una respuesta fue la creación de un aparataje cultural que encendiera
el fervor patriótico. Y este necesitaba un “relato”. En esa línea, requería de
héroes.
La guerra
legaría al panteón nacional un trío de nombres: Juan Colipí, de origen mapuche;
La Sargento Candelaria, suerte de amazona local, y Manuel Bulnes, la figura
central.
Para la
campaña bélica de 1838, el Presidente José Joaquín Prieto puso al frente de las
tropas a Bulnes, su sobrino. La expedición victoriosa del militar se vio
coronada en los campos de Yungay, el 20 de enero de 1839. El resultado fue
recibido con manifestaciones de júbilo en distintos lugares del país, pese a
que la “oleada patriótica” no había sido tal durante el conflicto. Luego
vinieron varios días de festejos oficiales, uno de cuyos hitos fue la recepción
a Bulnes en el puerto de Valparaíso.
El arribo de
Bulnes fue preparado celosamente por el Estado “para causar el mayor efecto en
los habitantes del Puerto”, anota Cid, quien agrega que “con la victoria de
Yungay se produjo una simultaneidad de festejos [en el país] que sólo se
lograba con el aniversario del 18 de septiembre”. Era el mismo año en que se
encargaba a Claudio Gay la primera historia de Chile y se difundía el popular
Himno de Yungay.
Bulnes, en el
peak de su gloria, fue candidato presidencial. Y tanto la campaña como su
posterior presidencia lo bajaron del panteón a la arena sucia de la política.
Héroes más,
leyendas menos, la guerra contra la Confederación no sólo afirmó el sentimiento
nacional. También serviría como argumento para la memoria colectiva cuando otra
guerra, la del Pacífico, estalla entre los mismos adversarios. Al finalizar
ésta, la nación tendrá “victorias, mitos y héroes más frescos que los de 1839”.
CANCILLER
CHILENO RECORDÓ COMPROMISO DE RESPETAR SENTENCIA DE LA HAYA
Solución. Alfredo Moreno destacó las buenas
relaciones con Perú y Bolivia y expresó su deseo de acabar con los conflictos
históricos, aunque aclaró que no cederá parte de su soberanía.
La República de Perú
(www.larepublica.pe/07-05-2012)
Las buenas
relaciones comerciales y políticas con Perú y Bolivia, así como su interés de
promover un diálogo permanente que busque resolver los temas pendientes de
limitación marítima con ambos países, expresó el canciller de Chile, Alfredo
Moreno.
En una
entrevista concedida a Europa Press, el diplomático indicó que la demanda que
Perú interpuso ante la Corte Internacional de La Haya entrará a la fase oral en
diciembre próximo, en la que el tribunal escuchará los argumentos de ambos
países.
Precisó que
en el primer semestre del 2013 la corte emitirá su fallo, el cual, según
Moreno, favorecerá la posición chilena. Reveló que el gobierno que lidera el
presidente Sebastián Piñera, no ha contemplado un escenario contrario, con una
sentencia que reconozca el reclamo peruano.
Sin embargo,
recordó que los representantes de ambos países se han comprometido a
cumplir las condiciones que determine el fallo de La Haya.
La última
ocasión que esto ocurrió fue en julio del año pasado, durante el discurso del
presidente Ollanta Humala ante el Congreso, con ocasión de asumir el mando.
En esa
oportunidad el mandatario peruano renovó el compromiso de nuestro país de
acatar la sentencia del tribunal internacional, agregando que está convencido
de que Chile también lo hará. El mandatario chileno asintió con la cabeza, en
medio de los aplausos de los asistentes.
“Chile y Perú
somos países respetuosos del derecho internacional, de los tratados
internacionales y, por tanto, estoy seguro de que ambos países sabremos ser
leales a esa tradición y cumplir con lo que resuelva el tribunal”, manifestó en
esa ocasión en declaraciones difundidas por la Presidencia de Chile.
Caso de
Bolivia
En cuanto al
anuncio -de más de un año- del presidente de Bolivia, Evo Morales, de
acudir a instancias internacionales para recuperar su salida al mar, el
canciller Moreno dijo que esa frontera está "demarcada,
perfectamente respetada y vigente desde hace un siglo".
Indicó que el
gobierno chile no tiene la mejor disposición de conversar con Bolivia,
pero sin afectar su soberanía.
"Chile
no va a ceder soberanía sobre su territorio, como no lo haría ningún
país", enfatizó el canciller del país del sur.
Por su parte,
el canciller Boliviano, David Choquehuanca, aseguró al diario El Mercurio, que
el tema marítimo con Chile es un problema pendiente en la región, agregando que
la salida al mar "no es una aspiración, es un derecho".
Dijo que
presentarán el caso en la reunión de la Asamblea General de la OEA, el próximo
mes en su país.
"El derecho de los bolivianos a recuperar su mar es un tema que se discute en la OEA. Hay una resolución que manifiesta que debemos alcanzar una solución, una salida soberana al Pacífico, sin compensación territorial. Esa resolución está vigente y hay otras que la refuerzan", afirmó.
"El derecho de los bolivianos a recuperar su mar es un tema que se discute en la OEA. Hay una resolución que manifiesta que debemos alcanzar una solución, una salida soberana al Pacífico, sin compensación territorial. Esa resolución está vigente y hay otras que la refuerzan", afirmó.
NEVADO
QUE PROVEE AGUA A CAPITAL DE BOLIVIA SE DESHIELA POR CAMBIO CLIMÁTICO
El Universo de México
(www.eluniverso.com)
El glaciar
boliviano del Tuni Condoriri, cuyo nevado principal semeja un cóndor con las
alas abiertas, desaparece poco a poco debido al cambio climático, que no solo
amenaza la belleza de ese recóndito lugar sino también la provisión de agua de
las ciudades de La Paz y El Alto.
Oculto en
medio de la Cordillera Real de los Andes, a 60 kilómetros de La Paz, ese macizo
atesora un paraje luminoso, deshabitado casi por completo, pintado con la nieve
de varias montañas, entre ellos el Condoriri de 5.800 metros de altitud,
rodeado de lagunas cristalinas, humedales y fauna andina.
Al nevado
principal llegan mayoritariamente montañeros y excursionistas extranjeros, tras
un viaje de tres horas en autobús por una carretera asfaltada y luego por una
trocha angosta de tierra, más otras tres horas a pie por senderos, a 4.500 y
5.000 metros de altitud, que coronan en la lengua de nieve del macizo.
Un grupo de
jóvenes de La Paz, organizados en el movimiento Reacción Climática, ha
comenzado a promover la visita al lugar de paceños y alteños, no solo para que
conozcan el paraje, sino para que entiendan la importancia del Tuni Condoriri
en su vida diaria, pues de allí proviene hasta un 40 % del agua que consumen.
Ambas
ciudades, con dos millones de habitantes juntas, están cerca de la Cordillera
Real amenazada por el cambio climático.
El andinista
y médico Juan Pablo Ando, que acompañó este fin de semana a los jóvenes a la
montaña, señaló que desde 1995 el Tuni Condoriri retrocedió de 400 a 600 metros
de longitud y su capa perdió hasta 30 metros de altitud, al tiempo que se
volvió angosta.
Parado sobre
una morrena antigua, un reguero de piedras y barro antes cubiertos por el
glaciar, Ando dijo que esa es la prueba del retroceso del manto de nieve y
advierte que el deshielo está afectando cada vez más el lugar, sin que nadie en
La Paz o El Alto asuma conciencia sobre lo que se viene en las próximas décadas.
Glaciares, fuentes de agua
Glaciares, fuentes de agua
Según
Reacción Climática, entre 1956 y el 2006 el sistema de glaciares del Tuni
Condoriri perdió un 40% de su superficie y se calcula que el glaciar del Tuni
desaparecerá en 2025 y el del Condoriri en 2045.
En el 2009
desapareció el glaciar Chacaltaya, cuyo pico está a 5.395 metros sobre el mar,
al tiempo que la demanda de agua en El Alto y La Paz sobrepasó la oferta,
agrega Reacción Climática.
Ando, miembro
del Club Andino Boliviano, subrayó que es la primera vez en años que ve a
decenas de compatriotas suyos interesados en llegar a esas altas montañas, pues
lo habitual es guiar a centenares de extranjeros que las escalan.
El andinista
reprocha que en las ciudades la gente asuma que el agua siempre saldrá de su
grifo, sin conocer de dónde proviene, y recuerda que en el 2005 ya se vivieron
en La Paz y El Alto racionamientos por la reducción de las aguas del Tuni
Condoriri.
El cambio
climático, agrega, también afectará a las hidroeléctricas que funcionan con
agua del nevado Huayna Potosí, así como a la provisión de alimentos cultivados
en las faldas del mítico Illimani, mientras varias rutas turísticas de montaña
se vuelven mortales por el deshielo.
Conciencia
contra el cambio climático
La joven
inglesa Nicky Scordellis, que trabaja en Bolivia hace más de cuatro años como
consultora ambiental, declaró que Reacción Climática quiere promover la
conciencia sobre la importancia del activismo contra el cambio climático.
En su
criterio, en el mundo hay tecnología, dinero e ideas para solucionar los
problemas del cambio climático, "pero lo que no existe es la voluntad
política de los líderes del mundo".
"Hay que
hacer activismo y demostrar a los líderes del mundo que la gente quiere
cambio", apunta Scordellis, que organizó la visita al Tuni Vondoriri como
parte de la campaña "Conecta los puntos", para identificar los
lugares del mundo más afectados por el cambio climático.
NO SE PUEDE TAPAR EL SOL CON UN DEDO
Informe 21 de
Argentina (www.informe21.com/vladimir-gessen)
¿Cómo se puede
ocultar que el cartel venezolano de la droga maneja un mínimo de entre 3 mil millones
a un máximo de 15 mil millones de dólares cada año?
William R.
Brownfield declaró -en el 2008- que la cantidad de droga que pasaba por
Venezuela se había multiplicado hasta llegar entre 200 a 300 toneladas por año,
Brownfield, es el actual Secretario de Estado para el Bureau Internacional
Antidrogas del Departamento de Estado de los EEUU. Anteriormente, fue embajador
en Venezuela y en Colombia sucesivamente, hasta el 2011.
Esta cifra es
creíble para quienes hemos estado en la lucha antidrogas por décadas. Ya para
1993 -según registran los archivos de la AFP- “Gessen recordó que el segundo
cargamento más grande de cocaína decomisado en Estados Unidos de 15 toneladas
provenía de Venezuela, mientras que la Guardia Nacional incautó 162 toneladas
de cocaína en el país el año pasado (1992)”. El diario El Tiempo, también en
1993, señalaba que “El presidente de la Fundación Venezuela Libre de Droga,
Vladimir Gessen, afirmó que en su país no sólo existía un cartel, sino que
movía un mínimo de 1.200 millones de dólares anuales. Igualmente, la Agencia
Francesa de Noticias, señalaba para la época (años noventa): “Según dijo
Gessen, de acuerdo con las estimaciones de que del monto requisado de la droga
equivale al 10 por ciento de la que realmente se transportó, los cálculos
conservadores indican que no menos de 130 toneladas de cocaína pasan por
Venezuela anualmente. Además, el diputado venezolano, Presidente de la Comisión
antidrogas del Congreso, indicó a El Nacional que un informe del Comité
Nacional de Información Estratégica sobre Drogas en Estados Unidos advierte
que, en los puertos venezolanos de Puerto Cabello el principal del país,
Maracaibo la urbe petrolera, Maracay y Caracas, hay importantes centros de
almacenamiento de drogas. En la sierra del Perijá del estado Zulia, del cual
Maracaibo es capital, hay laboratorios de cocaína, y Venezuela es centro de
tráfico de productos químicos esenciales para la fabricación de la droga,
aseveró Gessen”.
De manera que me consta personalmente que el cartel venezolano de la droga es de larga data. Si en aquella época -hace 20 años- ya transitaban por Venezuela más de 100 toneladas de cocaína, no me extraña que hoy se haya duplicado o triplicado esa cantidad. En la Comisión Antidrogas del Congreso calculábamos –para ese entonces- que en Venezuela se lavaban anualmente 1.300 millones de dólares.
De manera que me consta personalmente que el cartel venezolano de la droga es de larga data. Si en aquella época -hace 20 años- ya transitaban por Venezuela más de 100 toneladas de cocaína, no me extraña que hoy se haya duplicado o triplicado esa cantidad. En la Comisión Antidrogas del Congreso calculábamos –para ese entonces- que en Venezuela se lavaban anualmente 1.300 millones de dólares.
En Perú, un
kilo de pasta base de cocaína vale en el mercado ilegal 800 dólares, en Bolivia
1.000 dólares y en el mercado ilegal de la frontera con Brasil, ese precio
asciende a 6.000 dólares., solamente la pasta para producir la cocaína. Un kilo
de cocaína tiene un valor ilegal en Venezuela de 20 mil dólares, en Estados
Unidos de entre 50 a 80 mil dólares. En Europa, de entre 80 mil a 120 mil
dólares.
Si por
Venezuela se trafican entre 200 a 300 toneladas cada año, calculados a su valor
más bajo en el mercado ilegal, los ingresos del cartel venezolano de la droga
oscilan entre 4 mil millones a 15 mil millones de dólares ¡por año!. Esto es
mucho más que el presupuesto nacional de cualquier país de Centro América o del
Caribe.
Las actuales
autoridades venezolanas han informado de capturas anuales de más de 15
toneladas. Así, proyectando si solamente el cartel venezolano de la droga
traficara en el presente150 toneladas de cocaína, el ingreso neto de esta
empresa criminal sería por el orden de los 3 mil millones de dólares anuales.
No existe ninguna empresa legal en Venezuela que tenga tantas ganancias.
¿No le parece
al gobierno que esta ilegal, delincuente y capitalista operación económica es
la primera que debería ser expropiada o intervenida o eliminada?
PERIODISTA
BOLIVIANO DENUNCIÓ PRESIONES DE LA POLICÍA URUGUAYA
El
reportero llegó a Uruguay para entrevistar a Alejandro Melgar, acusado de estar
vinculado a varios atentados contra el gobierno de Evo Morales
El Observador de Uruguay
(www.elobservador.com.uy)
“Usted no es
bienvenido acá. Retírese”, le dijo un subcomisario de la Cárcel Central al
periodista Roberto Navia, del diario El Deber de Santa Cruz, según relató a El
Observador el cronista que llegó esta semana a Montevideo para entrevistar al
abogado Alejandro Melgar, detenido en Uruguay a la espera de que su país pida
la extradición.
Melgar es
acusado por el gobierno boliviano de estar vinculado a varios atentados contra
el gobierno de ese país, así como de un enfrentamiento que tuvo lugar el 16 de
abril de 2009 en el hotel Las Américas, en Santa Cruz de la Sierra, donde
murieron tres extranjeros, entre ellos una periodista.
Con la
intención de entrevistarlo, Navia se presentó en la mañana de este jueves en la
Cárcel Central en el horario de visita, como había acordado previamente con el
detenido. Nadie le preguntó nada. Conversó con Melgar y salió. Acordaron que
esa tarde le dejaría en la entrada de la cárcel un sobre con las preguntas que
luego respondería por escrito. A los diez minutos volvió a llamarlo al teléfono
del cuarto piso instalado para los reclusos, y le avisó que ya había dejado las
preguntas.
En la noche
recibió una llamada de las autoridades de Cárcel Central en el hotel en el cual
se alojó. Lo citaban a presentarse en la mañana del viernes. Allí lo
interrogaron sobre el cometido de su visita del día anterior. Un policía que se
presentó como el subcomisario de guardia pero no le quiso dar su nombre le dijo
que Melgar no aceptaba entrevistas.
Ante su
protesta y su insistencia en que había acordado la entrevista con el detenido,
le dijo que le traería la respuesta por escrito. Media hora más tarde otro
policía le exhibió un papel que llevaba la firma de Melgar en el cual este
declaraba que no aceptaba ser entrevistado.
Sin embargo,
horas después logró conversar con Melgar por el teléfono. Este le habló en
clave y le dijo que lo habían “castigado” y obligado a firmar ese papel. “El
niño rompió el vidrio de la ventana y lo castigaron. Lo hicieron dar vueltas
por el patio”, dijo, según contó el periodista.
Melgar fue
detenido el lunes 24 de abril en el aeropuerto de Carrasco y espera en una
celda de Cárcel Central a que la Justicia de su país envíe formalmente la
solicitud de extradición. Si no lo hacen en el plazo de 40 días calendario, la
Justicia uruguaya deberá dejarlo en libertad, pero en cuanto lo envíe será un
trámite la salida del país. El plazo se vence el 2 de junio.
Melgar es
residente legal en Uruguay desde principios del año 2010. Hijo de madre
uruguaya y padre boliviano, tenía cédula de identidad oriental. Es abogado
especialista en derecho comercial, informático, empresarial, seguros privados,
comercio y contratos internacionales.
Fuentes
policiales señalaron que en sus declaraciones queda claro que Melgar “está en
contra” del gobierno de Evo Morales. “Él mismo lo dice, pero agrega que no
tiene nada que ver en el tema de los atentados”, dijo el informante. De todos
modos, llamaron la atención unos videos violentos que encontraron en su celular
al detenerlo.
El fiscal
boliviano Marcelo Soza, que investiga el caso de terrorismo, aseguró que Melgar
es “una pieza clave” en la estructura subversiva que comandaba el
boliviano-húngaro Eduardo Rózsa Flores.
No comments:
Post a Comment