Friday, May 25, 2012

TEMOR CHILENO. LAS APUESTAS DE BOLIVIA PARA LA OEA: DESDE OFENSIVA MEDIÁTICA HASTA ANUNCIO, UNA VEZ MÁS, DE DEMANDA


Pocos días antes del 3 de junio, cuando el Presidente de Bolivia, Evo Morales, pronuncie un discurso para inaugurar la Asamblea General de la OEA que se efectuará en Cochabamba, la Dirección de Reivindicación Marítima (Diremar) de ese país lanzará un nuevo número de su revista mensual. La publicación, según relatan fuentes paceñas, será repartida en la cita que congrega a los cancilleres de la región y en la que Bolivia "juega de local", lo que podría alimentar una ofensiva mediática por la aspiración marítima del vecino país.
En paralelo, en el sitio web de Diremar se puede ver el trailer del documental "La Guerra del Pacífico, un documental histórico ", en la que se hace un recuento de hechos y se sostiene que dicha batalla "permanecerá hasta el presente como la más nefasta en la historia de Bolivia, porque le fue arrebatada su cualidad marítima". En la cinta se relata que actualmente el gobierno de Morales recurre "basada en el derecho y la razón, de manera firme, constante e indeclinable ante todos los foros internacionales para concretar su salida útil y propia al Océano Pacífico".
Lo que pueda ocurrir en la asamblea que se desarrollará entre el 3 y 5 de junio fue motivo de consulta al canciller Alfredo Moreno por parte de los senadores de la comisión de Relaciones Exteriores el martes. Según quienes conocieron detalles del encuentro, el ministro explicó que Chile reiterará en Cochabamba que el tema es de carácter bilateral, al igual como otros países de la región opinan. La única vez que la OEA sostuvo en una resolución que el asunto era "de carácter hemisférico" fue en 1979, cuando Bolivia también fue sede del encuentro. Ahora, explican fuentes diplomáticas, el contexto es totalmente distinto -partiendo porque no hay gobiernos militares en ninguno de los dos países implicados- y se ve difícil la posibilidad de que La Paz reedite una declaración como esa. De hecho, hasta el momento no se ha presentado ningún proyecto en esa declaración y el tema sólo estará en la tabla del plenario durante la jornada del 5 de junio, donde se espera un duro discurso del canciller David Choquehuanca . Según los cálculos que se manejan tanto en Chile como en Bolivia, el diplomático podría acusar a Chile de no tener diálogo durante más de un año, de incumplir el Tratado de 1904 y de acusar un estancamiento de la economía de su país producto de ello.
Discurso de Evo, la mayor preocupación
Pero el escenario más complejo es el del discurso inaugural de Morales, en el que podría desplegar una fuerte ofensiva mediática que llegaría incluso hasta ratificar su intención de demandar a Chile por una salida marítima ante tribunales internacionales, poniendo fecha a un litigio. Ello, ya que en 2013 vence el plazo constitucional para desahuciar el Tratado de 1904 y actualmente el gobierno boliviano atraviesa un complejo escenario interno de críticas y protestas.
El Mandatario paceño evitó poner fecha a una eventual demanda en su intervención del 23 de marzo pasado, por el Día del Mar.
Algunos sectores de La Paz incluso plantean en privado que es difícil seguir adelante con una estrategia judicial, ya que no se ha encontrado un argumento jurídico sólido para demandar a Chile.
La Segunda de Chile (www.lasegunda.com/Noticias/Politica)





CHILE PREVÉ QUE DISCURSO DE BOLIVIA EN LA OEA PUEDE INCLUIR UNA OFENSIVA MEDIÁTICA

Evo Morales debe realizar el discurso inaugural en la asamblea que se hará en junio.
Canciller Moreno se reunió con parlamentarios para evaluar los escenarios.

Radio Cooperativa de Chile (www.cooperativa.cl)
                                                                   
Las autoridades chilenas consideran probable que el discurso inaugural del presidente boliviano Evo Morales en la asamblea de la OEA, que se realizará en Cochabamba entre el 3 y 5 de junio, incluya una ofensiva mediática para llevar su demanda marítima más allá de la discusión bilateral.
El mandatario boliviano será el encargado de realizar el discurso inaugural, como dueño de casa, ocasión en la que se prevé realice un nuevo anuncio de demanda en contra de Chile, debido en parte a su baja popularidad y a que el 2013 vence el plazo constitucional para desahuciar el Tratado de 1904.
Es por ello que el canciller Alfredo Moreno fue consultado por los senadores de la comisión de Relaciones Exteriores el pasado martes, donde el ministro detalló que Chile reiterará que la discusión con Bolivia es bilateral, según citó La Segunda.
Se espera que el 5 de junio, el canciller boliviano David Choquehuanca realice un "duro discurso" en el que acuse a Chile de no participar en el diálogo con su país, de no cumplir el Tratado de 1904 y de acusar un estancamiento de la economía boliviana por no tener acceso al mar.





AEROLÍNEA ESTATAL BOA DE BOLIVIA QUIERE VOLAR A ESPAÑA TRAS CRISIS DE AEROSUR

La aerolínea estatal Boliviana de Aviación (BOA) ha contratado a representantes en España para que tramiten los permisos que le permitirán volar a Madrid a partir del segundo semestre del año, informó hoy su gerente general, Ronald Casso.

La Información de España (www.noticias.lainformacion.com/economia-negocios-y-finanzas)

La aerolínea estatal Boliviana de Aviación (BOA) ha contratado a representantes en España para que tramiten los permisos que le permitirán volar a Madrid a partir del segundo semestre del año, informó hoy su gerente general, Ronald Casso.
El funcionario dijo a Efe que BOA también ha comunicado a las autoridades de España que es la aerolínea designada por el Estado boliviano para operar la ruta en el marco de convenios bilaterales.
Agregó que BOA alquilará aviones de largo alcance para las nuevas operaciones hacia Madrid, que sería su tercer destino internacional pues ahora cubre regularmente viajes hacia Argentina y Brasil.
BOA anunció sus vuelos en medio de la crisis financiera que ha paralizado a la aerolínea privada Aerosur, que esta semana informó que dejará de operar por completo durante tres meses, después de que en abril suspendiera sus viajes a España y otros países.
Según las autoridades, Aerosur debe más de 210 millones de dólares al Estado y empresas privadas y otros 8,7 millones de dólares a pasajeros por la venta adelantada de 16.000 boletos hasta 2013, la mayoría en las rutas hacia Argentina, Brasil, España y Estados Unidos.





YUNGAS, EL CAMINO DE LA MUERTE EN BOLIVIA

Prensa Latina (www.prensa-latina.cu)
                                          
En Bolivia, cuando se viaja desde la ciudad de La Paz hacia la bella región de los Yungas, en el noroeste paceño, uno debe transitar por el que quizás sea la carretera más peligrosa del planeta, denominada El Camino de la Muerte.
Andar por esa vía angosta de solo tres metros y medio de ancho requiere dominar con seguridad el timón del vehículo y vencer el miedo atroz de morir en una caída estrepitosa desde ese sendero resbaladizo, construido en la década del 30 por prisioneros de guerra paraguayos, a más de tres mil 600 metros sobre el nivel del mar.
Debido a su dramático trayecto, con precipicios de hasta 800 metros de profundidad, en esa carretera serpenteante y dificultosa, que conecta la capital boliviana con la selva amazónica del norte del país, se registran un promedio de 209 accidentes con 96 muertes cada año.
El temible y legendario sendero de muy pronunciadas pendientes fue seleccionado para el inicio de la temporada 2012 del programa Rutas Mortales, con un capítulo filmado en abril de 2011.
Cuando dos vehículos se encuentran uno frente al otro en esta vía, el que desciende debe retroceder y darle paso al otro, en un verdadero despliegue por parte de los conductores, que también deben superar obstáculos casi tradicionales en esta zona como la lluvia y la niebla intensa.
Para los rudos camioneros que osan traspasar el umbral del peligro a despecho de sus vidas, pero confiados en sus habilidades, este camino no tiene otro igual en el planeta que se le parezca por la increíble geografía que destella a su alrededor, de exuberante vegetación y cascadas de agua límpida, que caen a lo largo de todo el itinerario.
Aunque se dice que hay 25 rutas mortales en el mundo, solo otras cinco de ellas destacan por su extrema peligrosidad: La Carretera de los Huesos en Siberia, Rusia; las autopistas nevadas de Alaska y Canadá, el Túnel de Guoliang, en China; y la del desierto de Atacama, Chile, que aunque amplia y plana su monotonía, provoca el sueño de los choferes.





                                                                                    
Defensa Com. (www.defensa.com)
                                                      
Tras las debidas consultas con el Gobierno estadounidense, dado que los aparatos provenían de stocks de FMS (Foreign Military Sales), la Comisión de Constitución y Justicia del Senado brasileño aprobó y envío al plenario la donación de 4 helicópteros Bell UH-1H a Bolivia, recientemente desactivados. En la resolución se estima que, aunque ya no se justifique un mantenimiento mayor de estas unidades para hacerlas retornar a la actividad con la FAB (Fuerza Aérea Brasileña), podrían aún suplir las eventuales carencias de material aéreo de Bolivia y ayudar en  sus esfuerzos para combatir el narcotráfico. Esta operación fue acordada entre el ex presidente brasileño Lula y el mandatario Evo Morales en el año 2008, aunque actualmente es objetivo de críticas por parte de la oposición, debido a los constantes problemas fronterizos existentes entre Brasil y Bolivia, últimamente exacerbados.





BRILLO PRESENTARÁ PROYECTO PARA EL PRECIO DEL GAS

La iniciativa pide que se equipare con el de boca de pozo que se importa desde Bolivia.
                                     
La Mañana de Neuquén de Argentina (www.lmneuquen.com.ar/noticias)

El diputado nacional del Movimiento Popular Neuquino (MPN), José Brillo, presentará un proyecto de ley para que se equipare el precio del gas en boca de pozo con el que se importa de Bolivia.
El legislador pretende que el precio que hoy es de U$S 2,60 por millón de BTU se acerque en un plazo de 5 años al 80% del que se le abona al país limítrofe (U$S 11 por millón de BTU).
El proyecto contemplará los porcentajes en los que se acercará el precio: 40 por ciento el primer año, 50% el segundo año, 60 el tercero, 70 el cuarto año y 80 el quinto.
"Queremos consolidar el esfuerzo nacional en la recuperación de la empresa estatal YPF y promover las inversiones en el sector, además de generar recursos para las provincias productoras por el pago de regalías", señaló Brillo a la Agencia de Información Política y Observatorio Parlamentario (FOIA).
La iniciativa plantea que el Poder Ejecutivo evalúe el impacto de la medida en cada uno de los sectores consumidores del país, y redireccione los subsidios que el Estado provee al sistema energético y a los estratos de consumo. "En vez de subvencionar la producción, debemos subvencionar directamente a los sectores más vulnerables del consumo, de modo de morigerar el impacto", dijo el diputado.
"Es claro que en un contexto en el cual los precios internacionales del petróleo y del gas se vienen incrementando y a la vez que el comercio internacional está sufriendo las consecuencias de la crisis económica que no logra superar sobre todo Europa, las posibilidades de Argentina de producir los excedentes de balanza comercial para atender a la cuestión energética se ven notablemente reducidas", sostuvo y añadió: "Como consecuencia de todo ello, si importamos en forma creciente nuestra economía, no lo soportaría y si no lo producimos internamente, tampoco".





Presenta EU informe anual sobre la situación de derechos humanos en 199 países

CLINTON ADVIERTE A GOBIERNOS DEL MUNDO: LOS ESTAMOS OBSERVANDO

Levantamientos ciudadanos en Levante y norte de África tuvieron réplicas, señala el documento
                                                           
La Jornada de México (www.jornada.unam.mx/2012/05/25/mundo)

La secretaria estadunidense de Estado, Hillary Clinton, dijo hoy al presentar el informe anual de derechos humanos que estos reportes sobre 199 países y territorios dejan claro ante los gobiernos del mundo que los estamos observando y los estamos haciendo asumir responsabilidades. Y dejan claro a ciudadanos y activistas en todas partes: no están solos, estamos con ustedes.
Clinton dijo que 2011 fue un año especialmente tumultuoso y notable para todos los involucrados en la causa de los derechos humanos. Señaló que muchos de los actos de mayor perfil, desde las revoluciones en Medio Oriente hasta las reformas en Birmania, empezaron por los derechos humanos con el llamado claro de hombres y mujeres en defensa de sus derechos universales. Indicó: estamos apoyando esfuerzos alrededor del mundo para darle a la gente una voz en sus sociedades, un interés en sus economías y apoyarlos, mientras determinan por sí mismos el futuro de sus vidas y las contribuciones que pueden hacer al futuro de sus países.
En este ejercicio anual en que el gobierno de Estados Unidos emite su informe sobre la situación de los derechos humanos en el mundo –con poca o nula autocrítica y aparentemente sin conciencia de que al hacerlo se propone como juez mundial sin que nadie se lo pida–, se afirma que cuando los derechos humanos son violados o amenazados por las autoridades, el resultado frecuente es: conflicto político e inestabilidad.
Michael Posner, secretario asistente de Estado para Derechos Humanos, escribe en la introducción del informe –2011 Country Reports on Human Rights Practices– que los levantamientos ciudadanos en Medio Oriente y norte de África han tenido réplicas alrededor del mundo con millones de ciudadanos en muchos otros países que expresan su insatisfacción con gobiernos que fracasan y no ofrecen resultados a sus pueblos. Sea en grandes movimientos o actos pequeños, pueblos del mundo se ponen de pie en demanda de sus derechos universales, dignidad, mayor oportunidad económica y participación en el futuro político de sus países.
En el informe, Posner señala que la protección de derechos humanos y libertades fundamentales asegura que las negociaciones sobre el futuro de un país se realicen sin temor o intimidación y que fuerzas antidemocráticas no sofoquen la participación política genuina. Agregó que donde los derechos humanos son consistentemente abusados o amenazados por autoridades o por grupos criminales, sectarios u otros no democráticos que gozan de impunidad, el resultado frecuente es conflicto político, contracción económica y desestabilizacion, mientras en países donde hay lo opuesto, hay mayor estabilidad y seguridad. El respeto por los derechos humanos construye la estabilidad política y ofrece las bases para la democratización y mayor seguridad a nivel nacional y global, afirma.
Concluye que las grandes transiciones que proceden en diversos países muestran que la opción real no es entre estabilidad y seguridad, sino entre reforma y disturbio.
Ante tendencias esperanzadoras, Posner también señala algunas preocupantes, incluidas mayor restricción de libertad política y electoral, mayor imposición de medidas constitucionales antidemocráticas y restricciones a libertad de expresión y asamblea, entre ellas Internet, e intimidación a los medios. Subrayó el uso de nuevas tecnologías de información y comunicación para apoyar y nutrir movimientos democráticos, pero también el uso de esas mismas tecnologías por regímenes para espiar y controlar a esos movimientos.
América Latina
El informe destaca los casos de México, Cuba, Honduras, Venezuela y Nicaragua. En el caso de México y Honduras, subraya los contextos de violencia generada por el crimen organizado y problemas ligados con la corrupción por la influencia de estas fuerzas delictivas. Pero en los casos de los otros tres países, como en todos los informes anteriores, se enfatizan las condiciones políticas promovidas por regímenes que son críticos y/o opositores al gobierno de Estados Unidos (aunque este factor no se menciona).
En el caso de Cuba, se afirma que el gobierno continuó su represión sistemática de derechos humanos y libertades fundamentales. Acusa que el gobierno organizó a pandillas con la intención de intimidar a grupos de oposición, sobre todo las Damas en Blanco.
Sobre Venezuela, afirma que hubo una concentración acelerada de poder en la rama ejecutiva y que el gobierno emprendió acciones para impedir libertad de expresión y criminalizar la disidencia.
Nicaragua es utilizado como ejemplo de países que se volvieron menos libres. En ese país, afirma, irregularidades extensas en el proceso electoral fueron un revés a la democracia y minaron la habilidad de los nicaragüenses de hacer que su gobierno rinda cuentas.
El informe se puede ver en: state.gov/j/drl/
Así, el gobierno del país con más población en cárceles del mundo, donde durante los últimos meses se ha mostrado un nivel de represión a veces violenta de la policía en manifestaciones pacíficas de Ocupa Wall Street, donde organizaciones de derechos humanos nacionales e internacionales han criticado la impunidad de los responsables en el gobierno de tortura y desapariciones en la llamada guerra contra el terror, donde es continua la violación de los derechos de los inmigrantes y de las comunidades indígenas, donde se presentan casos legales y denuncias por la falta de transparencia oficial y por la supresión de libertad de prensa, donde es mayor el espionaje doméstico a ciudadanos, hay supresión del derecho de libre asociación y derechos sindicales, denuncias por la falta de garantía de sufragio efectivo, y acusaciones de violaciones de derecho internacional (en casos de pena de muerte, en asesinatos políticos en el extranjero, en el mantenimiento de cárceles clandestinas), se congratula por ofrecer esta evaluación anual sobre los derechos humanos en el resto del mundo.





AL, SIN RESPETO POR DERECHOS HUMANOS

Departamento de Estado difunde su reporte 2011, que revela sombrío panorama.
                                                                      
El Universal de México (www.eluniversal.com.mx/internacional)

La situación de los derechos humanos en América Latina ofrece un panorama sombrío, con un recorte de las libertades políticas, aumento de la corrupción, impunidad y un preocupante retroceso para la libertad de los medios, según el reporte 2011 que difundió ayer el Departamento estadounidense de Estado.
A la cabeza de quienes más violan los derechos humanos o toleran la corrupción, Estados Unidos ha vuelto a colocar a países como Cuba, Venezuela, Ecuador o Bolivia. Un enlistado que, en muchos sentidos, supone una reedición de los más recientes informes en el terreno de los derechos humanos en el hemisferio.
El primer lugar en la lista negra lo ocupa el régimen cubano de Raúl Castro, al que EU acusa de impedir o coartar la libertad de sus ciudadanos a elegir o cambiar su gobierno y de mantener un régimen de persecución contra aquellos que no comulgan con el pensamiento oficial. El gobierno cubano rechazó las acusaciones, que tachó de “mentiras”.
Al gobierno venezolano de Hugo Chávez, EU lo acusa de excesiva “concentración del poder” y una preocupante “criminalización de la disidencia y recortes a la libertad de expresión”, así como de estar detrás de “asesinatos ilegales, incluidas ejecuciones sumarias, torturas y otros tratamientos crueles, inhumanos”.
En el caso de Ecuador, el informe, denominado “Prácticas sobre Derechos Humanos 2011” lamenta que persistan los abusos de las fuerzas de seguridad, las limitaciones a la libertad de expresión y la corrupción oficial. De Bolivia, el informe destaca que hay “arrestos o detenciones arbitrarias y denegación de juicios públicos justos”, preocupantes síntomas de corrupción en el aparato del Estado y una sistemática violación a los derechos humanos de las mujeres.
En la región centroamericana, Honduras ocupó el primer lugar en cuanto a violación de los derechos humanos, entre otras cosas por la “tasa de homicidios extremadamente alta” en 2011, sus conflictos “significativos” relacionados con la violencia organizada y sus problemas “profundos y no perseguidos” de corrupción policial. “Policías y agentes gubernamentales se han visto envueltos en ejecuciones extrajudiciales”, asegura el informe.
De Nicaragua, el informe consignó los abusos policiales y la restricción del derecho al voto en los comicios en los que resultó reelegido el presidente Daniel Ortega.
A nivel global, el informe de 2011 calificó de “extremadamente pobre” la situación de derechos humanos en China e Irán y condenó especialmente la situación en Siria, donde, según dijo ayer la secretaria de Estado de EU, Hillary Clinton, “no sólo se asaltan” las libertades de expresión o asociación, sino también “la vida misma de cada ciudadano”.
El Departamento de Estado envió al Congreso el informe, que describe la situación de los derechos humanos en 199 países o territorios y sirve como guía para que los legisladores decidan sobre la ayuda exterior que conceden a cada país.





AMÉRICA LATINA, REFUGIO PARA EMPRESAS ESPAÑOLAS EN TIEMPOS DE CRISIS

Terra de Venezuela (www.economia.terra.com.ve/noticias)
                                                              
En el preciso instante en que el presidente boliviano, Evo Morales, anunciaba la expropiación de la filial de una firma española de electricidad en su país el 1º de mayo, el líder de otra empresa española, la petrolera Repsol, lo esperaba para inaugurar juntos una planta de procesamiento de gas natural en esa nación.
Esa misma semana, se abrían en América Latina seis fases de octavos de final de la Copa Libertadores, el principal torneo de clubes de fútbol del continente, al que desde hace un tiempo se le añade el nombre "Santander" por el banco que la patrocina, también de origen español.
Y pocos días antes, otro banco español, el BBVA, anunciaba que más de la mitad de las ganancias que obtuvo en el primer trimestre de este año provinieron de sus filiales en Latinoamérica.
Esta serie de hechos es sólo un ejemplo de cómo diversas empresas españolas han consolidado en los últimos tiempos su presencia en la región a fuerza de inversiones, estrategias de marketing y, por cierto, contactos políticos al más alto nivel.
De hecho, varios expertos creen que, a pesar de las recientes nacionalizaciones de algunas filiales en países de América Latina, las compañías españolas mantienen un fuerte interés en hacer negocios en una región que les ofrece grandes beneficios potenciales en tiempos de crisis en su nación de origen.
¿Bueno para quién?
"América Latina es muy importante para las empresas españolas que están internacionalizadas", dijo Miguel Pérez, un especialista de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), en diálogo con BBC Mundo.
Sin embargo, una pregunta que plantean las expropiaciones recientes de YPF en Argentina y de la filial de Red Eléctrica Española en Bolivia es qué tan importantes son hoy las empresas españolas para América Latina.
Al anunciar la nacionalización de YPF, la presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner negó que la empresa controlada por Repsol haya reinvertido sus dividendos en el negocio local, lo que contribuyó a que el país debiera importar hidrocarburos.
Sin juzgar cómo esa expropiación fue hecha, algunos analistas consideran de recibo el argumento de que las inversiones de algunas empresas españolas en América Latina ahora están por debajo de lo que podría esperarse en función de sus beneficios.
Pero otros señalan que esas inversiones derivan del modo en que sus negocios en la región fueron concebidos inicialmente.
"Líderes de los mercados"
Pérez indicó que dos tercios de los activos que las empresas españolas tienen en el extranjero están en América Latina, una proporción muy superior al agregado de la Unión Europea (9%), Alemania (6%) o el Reino Unido (3%).
Esto es el resultado de una apuesta que grandes firmas españolas realizaron en los años '90, en tiempos de apertura económica y privatizaciones en Latinoamérica, para convertirse en firmas multinacionales.
Entre ellas estaban Telefónica en el sector de telecomunicaciones, Endesa en el área de energía, y Santander y BBVA en el sector financiero.
La situación cambió en el arranque del siglo XXI con la crisis argentina y la llegada de algunos gobiernos con tendencia a nacionalizar empresas, como el de Hugo Chávez en Venezuela.
Pese a eso, España se afianzó en la última década como el principal inversionista europeo en América Latina, con acento en sectores como energía, telecomunicaciones, infraestructura, banca e hidrocarburos, según un informe divulgado por la CEPAL a comienzos de mes.
Entre 2000 y 2010 grandes empresas de ese país lograron adquisiciones en la región para convertirse "en líderes de los mercados en que operaban", indicó el estudio.
Según la CEPAL, en 2011 España aumentó su participación en el total de inversiones extranjeras directas en la región, llegando a 14% (cerca de US$21.500 millones) del total, cuando en años previos no alcanzaba 10%.
¿Beneficios desmedidos?
Todo esto permitió a las firmas españolas cosechar importantes ganancias en medio de la gran crisis económica que afecta a su país.
"Las operaciones de diversas empresas en América Latina han sido una tabla de salvación para enfrentar la crisis económica. En efecto, muchas empresas españolas están teniendo altos niveles de rentabilidad en la región, lo que ha compensado los resultados de sus operaciones en Europa", indicó el informe.
Firmas como Telefónica, Santander o BBVA obtuvieron en Latinoamérica cerca de la mitad de sus ganancias durante 2011, mientras la región aporta más de un tercio de los beneficios totales del grupo constructor Obrascón Huarte Laín (OHL) y casi un cuarto para la aseguradora Mapfre.
Una reciente encuesta de IE Business School indicó que aproximadamente la mitad de las empresas españolas con presencia en Latinoamérica espera que para 2015 la región pase a ser un mercado más importante para sus negocios que el propio país europeo.
Jorge Fonseca, catedrático de economía internacional en la Universidad Complutense de Madrid, sostuvo que algunas veces las ganancias de las compañías españolas en América Latina son desproporcionadas respecto a la inversión que realizaron.
El especialista apuntó al caso de Repsol, que según sus cálculos en los años '90 adquirió la petrolera YPF argentina pagando el equivalente a 11.500 millones de euros actuales (unos US$ 14.900 millones) pero si esa participación vale lo que sostiene la firma española, tendría una ganancia acumulada de 27.000 millones de euros (casi US$ 35.000) millones.
"Repsol habría obtenido en beneficios dos veces y media el valor de la inversión", dijo Fonseca a BBC Mundo.
Además, sostuvo que como suele ocurrir con las multinacionales, "las empresas españolas en América Latina han reinvertido en buena medida los mismos beneficios que han generado ahí".
"Viajes y negociaciones"
Por todo esto, los expertos consultados descartan que las expropiaciones recientes de YPF en Argentina o de la filial de Red Eléctrica Española en Bolivia puedan espantar las inversiones españolas de la región, como algunos han advertido.
"Las políticas de nacionalización de ciertas empresas y sectores que se en algunos países en los últimos 10 años, han estado bastante acotadas", dijo Pérez en la CEPAL.
"Y la evidencia es que la inversión extranjera directa en general y la española en particular sigue subiendo", agregó.
Países con mayor tradición de estabilidad en sus marcos regulatorios y de respeto a los contratos, como Brasil, México o Chile, suelen figurar entre los más atractivos para los inversores extranjeros.
A su vez, datos de la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Caracas obtenidos por BBC Mundo en esa capital indican que la inversión bruta española en Venezuela ha tenido altos y bajos entre 2001 y 2010.
Sin embargo, las empresas españolas mantienen una importante presencia en ese país, donde dos de los principales bancos pertenecen a los grupos BBVA y Santander, una filial de Telefónica es la mayor operadora de telefonía móvil y Repsol participa en proyectos energéticos.
Francisco Álvarez, ex consejero delegado de la bolsa de Valencia y ex asesor de bolsas latinoamericanas, sostuvo que las empresas españolas deben estar realizando un análisis sobre lo que ocurrirá con las expropiaciones en la región a futuro.
A juicio de Álvarez, director de la consultora Ética Soluciones Financieras, eso implica negociaciones reservadas a nivel diplomático y empresarial para buscar equilibrios que sirvan a ambos lados del Atlántico.
"No se dice de una forma abierta", dijo, "pero estoy convencido de que en este momento hay viajes y negociaciones en todo sentido".





EVO MORALES PASÓ DE GRADO EN LA ESCUELA GRACIAS A UN CORDERO

Perú 21 (www.peru21.pe)

El presidente boliviano, Evo Morales, reveló hoy que su padre entregó a sus maestros un cordero para que no cursara un año de primaria y continuara sus estudios, ya que había perdido un año por cuidar llamas.
En un acto en la región sureña de Chuquisaca, el gobernante explicó que en 1970, a sus once años, su padre lo retiró de la escuela por las malas notas obtenidas en el sexto de primaria y, en castigo, lo mandó a vigilar dichos animales durante un año.
“Al año siguiente, mi padre me dice ‘Evito, tienes que entrar a la escuela’. Yo me opuse: ‘Mis compañeros van a estar en octavo y yo en séptimo, no’. Me he resistido, he llorado, ‘no voy a ir a la escuela, como no sirvo para estudiar, solo sirvo para las llamas, entonces me quedo con las llamas’. Me peleé con mi padre”, relató.
Según Morales, sin embargo, una mañana vio a su padre salir “con un cordero cargado en la espalda”, desde su comunidad, Isallavi, hacia el pueblo de Orinoca, ambos situados en la región andina de Oruro.
“En la tarde vuelve y dice ‘Evito igual vas a estar con tus compañeros’ (…) Ya estaba inscrito a octavo sin hacer séptimo. Ha costado un cordero para (hacerme) saltar un curso”, sostuvo el mandatario, arrancando risas y aplausos de los asistentes al acto.
Agregó que desde entonces se convirtió en el mejor alumno de su curso, algo que, en su opinión, fue producto del “sufrimiento” por el castigo que le impuso su padre.





SIN EVO, BOLIVIA SERÍA LA HONDURAS DE AMÉRICA DEL SUR

En los últimos días, con inusitado asombro, vemos, oímos y leemos a la implacable caballería de la oposición boliviana crepitando en contra del impopular y ecocida indio Presidente. Algunos políticos de “vanguardia revolucionaria” exigen la destitución del Presidente mediante revocatoria de mandato. Otros activistas revolucionarios, desde las calles, incluso plantean que Evo sea colgado como el ex Presidente Gualberto Villarroel (asesinado por una turba en 1945).
                                                                            
Rebelión de España (www.rebelion.com.es)

Así, el anti sujeto del proceso boliviano descarga toda su artillería, desde los medios de información y redes sociales, para desvirtuar dicho proceso que según ellos sólo beneficia a la empresa privada.Ante estas mentiras, que la dictadura mediática paulatinamente los va convirtiendo en verdades en el imaginario colectivo, es importante aproximarnos a la realidad actual boliviana y compararla con la situación integral de la Honduras actual, la histórica hermana siamesa de Bolivia en el empobrecimiento.
Hasta hace 7 años atrás, Honduras y Bolivia competían por el penúltimo puesto regional en el Índice de Desarrollo Humano (IDH).
Honduras y Bolivia cuentan con similar cantidad poblacional. Honduras tiene la “ventaja” de contar con una población culturalmente homogénea (mestiza) en un territorio 10 veces más pequeño que el de Bolivia. Desde una perspectiva geopolítica, Honduras es el corazón de Centro América, así como Bolivia es de Sudamérica, situación que las predestinó al dominio estratégico del Imperio.
A ambos, el Imperio les aplicó los mismos métodos represivos bajo la Doctrina de Seguridad, la Alianza para el Progreso y el Consenso de Washington. Ambos países reiniciaron su etapa “democrática” a inicios de la década de los 80 del pasado siglo (incluso bajo presidentes que coincidieron en el apellido, Suazo Córdova en Honduras, y Siles Suazo en Bolivia). En las mismas fechas, el FMI y BM, comenzaron a aplicar programas de ajuste estructural (receta neoliberal) para salvar las economías de estas dos repúblicas siamesas.Hasta hace tan sólo 7 años atrás,
Honduras y Bolivia, producto de las canalladas de sus élites oligarcas serviles a los intereses del Imperio corporativo, competían entre sí por el penúltimo puesto en las categorías del IDH. Recuerdo que cada fin de año, gobiernos de ambos países salían en competencia hacia la comunidad internacional, sombrero en mano, a pedir limosnas pagar los sueldos y aguinaldos de fin de año a sus trabajadores. Ambos fueron declarados económicamente insolventes, y se les condonó incluso el pago de la inmoral deuda externa.
Para quienes gustan de números, hace 7 años atrás, Honduras y Bolivia contaban con un promedio similar de Producto Interno Bruto (PIB), de 10 mil millones de dólares cada una. De los cuales, los estados sólo contralaban entre el 15 y 17%. En ambos casos, el ingreso anual promedio per cápita era de alrededor de 800 dólares. Entre el 10 y 14% de las poblaciones económicamente activas, de ambos países, estaban desempleadas. Esta situación laboral expulsó a más de 1.2 millones de hondureños hacia los EEUU. En el caso de bolivianos, hacia España.
Las reservas financieras internacionales de ambos países también eran similares, bordeaban los mil quinientos millones de dólares. En ambos casos, la situación de extrema pobreza carcomía alrededor del 40 al 50% del total de la población. El analfabetismo, la desnutrición, la desarticulación caminera, etc. convertían a ambos países en el África empobrecida del Abya Yala, junto a Haití. Recuerdo que en el 2004, Bolivia era catalogada como un Estado fallido por analistas internacionales. Entonces, muchos bolivianos y hondureños se avergonzaban de llevar el gentilicio de sus países de origen en el extranjero.
¿Por qué estas dos repúblicas siamesas, ahora, son diferentes?
Pero hace 7 años atrás ambos países tomaron rumbos distintos. Contra todo pronóstico y esfuerzo discursivo neoliberal, Bolivia optó por el “diabólico” y “anticristiano” proceso de cambio impulsado por la “chusma” indígena y campesina, y Honduras no quiso apostar lo cierto por lo incierto y afianzo su sistema neoliberal que le prometía convertirla en un paraíso terrenal madi in USA. Entonces, las consecuencias actuales son diferentes.
En la actualidad, el PIB boliviano bordea los 20 mil millones de dólares, de los cuales el Estado plurinacional controla más del 34%. Honduras languidece con un PIB de 10 mil millones de dólares controlado casi por completo por la empresa privada.
El ingreso promedio per cápita en Bolivia, para el 2010, era de 1,833 dólares, y en Honduras el promedio actual sigue siendo de 700 dólares. Las actuales reservas internacionales de Honduras son menos de mil quinientos millones de dólares (más bajo que hace 7 años atrás). Las reservas internacionales de Bolivia, al 2011, superan los 12 mil millones de dólares. Este crecimiento del ahorro boliviano hizo que la agencia calificadora de riesgo Standard and Poor’s catalogara actualmente al país en la categoría de BB, mientras que Honduras sigue en –B.
Para el 2010, en Bolivia, cerca de un millón de personas de escasos ingresos pasaron a engrosar a la clase media. Mientras en Honduras, el valor adquisitivo de su moneda frente al dólar se sigue depreciando (el único país en el continente en el que el dólar sube de precio frente a la moneda nacional). En Honduras, según el INE, 2010, cerca del 70% de su población se encuentra en situación de pobreza, y un promedio del 50%, en extrema pobreza (mucho peor que hace 7 años). Para la misma fecha, en Bolivia, la extrema pobreza se redujo al 25%, y la moderada, al 49%. En Honduras las y los desempleados suman cerca de 2 millones. Es decir, como el 40% de su población económicamente activa. En Bolivia, el desempleo para el 2011 era del 5.9%.
Desde el 2006, Bolivia dejó de pedir limosnas en los espacios internacionales para cumplir con sus obligaciones salariales, porque el Estado gracias la recuperación soberana de sus bienes, políticas de austeridad gubernamental y lucha contra la corrupción, logró mantener superávit fiscal. Mientras en Honduras miles de profesores, en 2012, esperan cobrar sus sueldos incluso de hace dos años atrás. El 70% del presupuesto general del Estado hondureño depende de la ayuda internacional. Honduras sigue igual o peor endeudado que antes de la “condonación” y dispone entre el 30 a 40% de su presupuesto para cumplir con las obligaciones de sus nuevas deudas.
A nivel general, la pertinaz apuesta por el sistema neoliberal recargado llevó actualmente a Honduras al descalabro total. Un país con un Estado prácticamente inexistente. Con una sociedad violenta y desintegrada. Cada 75 minutos se asesina violentamente a una persona, y no existe investigación, ni cárceles que soporten la carga demográfica de presos. Los jinetes neoliberales de Honduras, incluso apostaron equivocadamente a un golpe de Estado criminal para mantener el sistema y contrarrestar los vientos del Sur, pero el antídoto fue peor que la enfermedad. El golpe terminó fulminando al Estado aparente, afianzado la corrupción e impunidad, e instaurando la cultura de la muerte. En los últimos años, Honduras, de ser un Estado fallido, transitó inmediatamente a una sociedad fallida y actualmente su territorio es despedazado por narco gobiernos locales y el crimen organizado que capitalizan los remanentes de lo que fueron instituciones estatales. En Honduras ya nadie discute la condición del país como un Estado fallido.
Mientras esto ocurre con Honduras, su histórica hermana siamesa en el empobrecimiento, Bolivia, continúa avanzando en la vanguardia internacional, no sólo intentando pensar otro mundo posible desde Bolivia, sino apostándole a la cultura de la vida (Buen Vivir) con dignidad y soberanía. En este esfuerzo, se cometen errores porque no existen libretos, ni manuales para emprender nuevos caminos en un oscuro sistema-mundo-occidental que no termina de morir.
Quienes por miopía intelectual u oportunismo político se esfuerzan por desvirtuar el proceso boliviano encabezado por el compañero Evo deberían recordar en qué condiciones se encontraba Bolivia hace 7 años atrás. Deberían detenerse un momento e imaginar el actual nefasto destino hondureño como una desgracia que el pueblo boliviano evitó y evita con su lucha. Gracias al trabajo, sacrificio y creatividad de todo el pueblo consciente y de sus gobernantes, Bolivia no es la misma de hace 7 años atrás.
Existen errores, pero eso no quiere decir que todo lo que se hace desde el gobierno sea malo. Que el proceso boliviano aún no se haya convertido en la panacea o relevo al sistema-mundo-occidental en crisis es muy distinto, pero eso no quiere decir que en Bolivia la gente viva peor que hace 7 años atrás.

No comments: