La Amazonia brasilera ha sido
destruida en más de la mitad y sus inmensos bosques húmedos han sido
arrasados y quemados, su flora destruida y su fauna disminuida, para
convertir el suelo en pastos, plantaciones de soya y áreas para ganado
de carne destinado a la exportación hacia el norte, para su venta al
mercado ávido de carne de los restaurants, tanto de comida rápida como
lenta. Los
efectos ecológico-ambientales posteriores van llegando en su momento,
fruto del veneno-metano que producen el ganado vacuno en incremento. La
población aborigen –ya expulsada a la fuerza– ha perdido su natural
ambiente de vida (caza, pesca, vivienda, y recolección de frutos)
gracias al negociado de algunos gobernadores cariocas criminales que, en
concomitancia con el ex Presidente de aquél país, acabaron millonarios.
En Bolivia
entran en contradicción el desarrollismo económico frente a la preservación del
territorio indígena. La novena marcha en defensa del Territorio Indígena Parque
Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), la Constitución Política y en rechazo a la
Ley 222 de Consulta Previa partió el viernes 27 de abril desde Trinidad, dos
días después de lo previsto debido los bloqueos realizados por la Central
Obrera Regional y la Junta Central de Vecinos, ambas organizaciones afines al
gobierno de Evo Morales.
La novena
Marcha en defensa del TIPNIS inició la jornada a las cuatro de la tarde del
último viernes de abril, con alrededor de trescientas personas, incluidas
mujeres, hombres, niños y bebés. Caminarán 500 kilómetros hasta la ciudad de La
Paz para ponerle fin a la transgresión de las autonomías indígenas, promovida
por Brasil, socapada y apoyada por el presidente Morales.
Puede parecer
una marcha insignificante, que no representa a una población considerable; pero
el principio la proporción no importa porque es un método de lucha con
incorporación de constante y creciente, una protesta pacífica que no incita al
odio o a la violencia, pero sí a la reflexión, a la solidaridad y al apoyo, así
es como se cambia el mundo.
Con la
condición de no participar de la IX marcha, el presidente Evo Morales negoció y
firmó proyectos de inclusión social con algunos dirigentes de las centrales
indígenas del TIPNIS, en un acto desesperado por deslegitimar la movilización
indígena; sin embargo le será difícil controlar la incorporación de más pueblos
indígenas y organizaciones solidarias, a la novena marcha.
Desde el inicio
se incorporó a la movilización una delegación de varios representantes de los
pueblos chiquitanos, guarayos y sirionós, entre otros, aunque sus dirigentes
hayan pactado con el gobierno para no marchar en defensa del TIPNIS; además se
espera la incorporación de 30 guaraníes de Tarija y otra cantidad similar de
Santa Cruz, en los próximos días.
A tan sólo unos
días de su inicio, la marcha en defensa del territorio indígena es acompañada
por fuertes lluvias, las bajas temperaturas y por el surazo, hace más frío que
en la altiplánica ciudad de La Paz. La movilización indígena tiene los ánimos
altos, pero precisa urgentemente de carpas grandes para albergar a los
movilizados, ropa de abrigo, alimentos, utensilios de cocina y medicamentos
necesarios para tratar resfríos, diarreas y dolores musculares, además de
vehículos de apoyo para el traslado de niños y mujeres embarazadas o con bebés.
DEL TIPNIS AL
PROCESO DE CAMBIO
La primera versión
de la Marcha en el año 1990, también protagonizada por los pueblos amazónicos,
exigió la Asamblea Constituyente y señaló con humildad el camino al Proceso de
Cambio político, económico, social y cultural que vive el país; movilización
protagonizada por la gente sencilla, de base, por los de abajo bien a la
izquierda y no por dirigentes ni caudillos ni mucho menos por los que ahora
desde el Palacio de Gobierno enarbolan como suyas las victorias sociales.
Apoyar a la IX
marcha en defensa del TIPNIS, de alguna manera significa defender el Proceso de
Cambio por el que tanto luchó el pueblo boliviano, es por eso que con mayor
urgencia se debe precisar y reflexionar sobre cierta actitud presidencial y
dirigencial, con el entusiasmo de quiénes creen posible construir otro mundo.
Caminando preguntamos, dicen los zapatistas.
EL BUEN VIVIR
MÁS ALLÁ DEL DESARROLLO
El territorio
de 12,363 kilómetros cuadrados se ubica entre los andes tropicales, a 3.000
metros sobre el nivel del mar, y la llanura amazónica, a 180 m, lo que promueve
la existencia de una abundante diversidad de hábitat, espacio caracterizado por
sus más de 858 especies endémicas de animales vertebrados, con tres importantes
ecosistemas: sabanas inundables de los Llanos de Moxos, bosque amazónico sub andino
y bosque amazónico pre andino; lo que la convierte en una de las reservas
naturales mejor conservadas del país y uno de los pulmones más importantes del
planeta.
El TIPNIS,
creado como Parque Nacional el 22 de noviembre de 1965 y declarado Territorio
Indígena el 24 de septiembre de 1990, tiene doble categoría de protección; se
encuentra entre los departamentos de Cochabamba y Beni, forma parte del
Corredor Biológico de Conservación Madidi-Amboró.
El pie de
monte, por donde se pretende construir la carretera es una zona por la que
transitan los pueblos amazónicos, como rutas de casería, recolección y
prácticas que tienen que ver con la economía étnica. A diferencia de los
occidentales no reconocen a la propiedad del territorio como individual, sino como
colectiva, la “Casa Grande” es de todas y de todos; no son tradicionalmente
agrícolas como sus pares andinos, sino recolectores de lo que la naturaleza les
provee para vivir.
Sarela Paz,
antropóloga boliviana afirmó que, “el pueblo Chimán es uno los pueblos más
cazadores, sin embargo, hacen una de las mejores agriculturas tropicales en el
país, obtienen el mejor rendimiento de arroz en comparación con cualquier otro
pariente indígena o con los colonizadores, porque la práctica de los chimanes
no sólo es antigua sino que se basa en un profundo conocimiento de cómo se
comportan los suelos y los bosques tropicales, estamos ante un conjunto de
prácticas agrícolas que son muy importantes para pensar en un proceso de
agricultura tropical en el país”.
La Fundación
Natura Bolivia, informó que en 36 años, la zona sur del parque perdió 50
hectáreas de árboles talados por los colonizadores y empresas madereras de la
parte sur del parque. En Bolivia, al igual que en Cherán y Wirikuta, en México
y en el mundo, la codicia por el dinero y el desarrollo no respeta los lugares
sagrados de los pueblos indígenas, las lógicas desarrollistas son incompatibles
con el medio ambiente y la Pachamama.
La marcha en
defensa de la “Casa Grande” es un conflicto estructural y no sectorial porque
va más allá de la carretera en sí, cuestiona el modelo de desarrollo que la
gente sencilla y trabajadora de la ciudad y el campo quiere vivir; involucra a
todas y todos.
El
neoliberalismo enseñó que el desarrollo occidental no solucionará los problemas
de pobreza, sino que el desequilibrio económico se incrementará a costa de la
destrucción y explotación de la naturaleza. Los países desarrollados son el
mejor ejemplo de destrucción medio ambiental, ¿es el camino que se quiere
seguir?
La movilización
del TIPNIS evidenció la intencional inconsecuencia del gobierno de Evo Morales
en la búsqueda del “vivir bien” o “sumaq kamaña”, principio de la nueva
constitución Política del Estado Plurinacional. El Canciller, David
Choquehuanca, define que “Vivir Bien es buscar la vivencia en comunidad, donde
todos los integrantes se preocupan por todos. Lo más importante no es el
humano, como plantea el socialismo, ni el dinero, como postula el capitalismo,
sino la vida, se pretende buscar una vida más sencilla. Es el camino de la
armonía con la naturaleza y la vida, con el objetivo de salvar el planeta”.
Aunque las
acusaciones que el gobierno realizó el año pasado contra la dirigencia indígena
sobre sus posibles nexos con la embajada americana, hasta ahora no han sido
aclaradas ni comprobadas de manera oficial; no son argumento suficiente para
expiar de sus culpas a la administración del gobierno del Movimiento Al
Socialismo (MAS), ya que el conflicto por el TIPNIS que estalló a mediados del
2011, es producto de una larga acumulación de problemas, errores, omisiones y
ausencia de transparencia por parte del Estado. Tampoco significa eximir de
críticas a las dirigencias indígenas.
OAS Y LA
CARRETERA
El 1º de agosto
de 2008, la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), adjudicó la
construcción de la ruta Villa Tunari – San Ignacio de Moxos, llamada también
Ruta F-24, a la empresa brasileña OAS, por un monto de 415,1 millones de
dólares, bajo la modalidad “llave en mano”. El Brasil a través del Banco
Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) financió el 80 % de la
construcción de la carretera de 305 kilómetros de largo, los otros 20% están
financiados por Bolivia.
Aunque el
gobierno rescindió el contrato con OAS el 10 de abril de 2012, en un intento de
frenar la IX marcha indígena, esto no significó la suspensión definitiva del
proyecto carretero por medio del parque natural y territorio indígena. El
presidente argumentó para tal medida el “incumplimiento de contrato” por parte
de la constructora, pero extraoficialmente se afirmó que en realidad fue la
misma OAS la que pidió la rescisión del contrato para luego poder firmar uno
nuevo, ya que estaba vigente la Ley 180 de protección al parque natural firmado
por Morales el año pasado.
El Centro de
Estudios Jurídicos e Investigación Social (Cejis) publicó dos documentos que
prueban que desde el 2007, el presidente Evo Morales y Patricia Ballivián,
entonces directora de Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), hicieron
caso omiso a los llamados de los pueblos indígenas, para ser informados y
consultados sobre la construcción de la carretera. No se cumplió con el
requisito por que el habían peleado varios años las organizaciones indígenas y
que está estipulado en el Convenio 169 de la OIT: el derecho a la consulta
previa.
Cuatro años
después, en vista de la falta de respuesta a sus exigencias, la Subcentral
Tipnis se reunió con la CIDOB para convocar a la VIII Marcha Indígena, la cual
después de dos meses de incierta caminata, una brutal intervención policial no
aclarada hasta el momento y un recibimiento multitudinario en la ciudad de La
Paz, consiguió finalmente que el presidente Morales firmara la promulgación de
la Ley Corta 180 de protección al Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro
Sécure, el 24 de octubre de 2011, la cual prohibió la construcción de la
carretera declarando a este territorio como “intangible”.
Se había
logrado hacer retroceder un proyecto de “desarrollo” impulsado por el partido
de gobierno, además de la atención a otros 15 puntos en su pliego de demandas.
Boaventura Sousa Santos señaló, en una visita a Bolivia, que: “Evo tiene que
saber que si piensa que va a vencer a los indígenas, será derrotado”, porque la
lógica de vencer a las y los que supuestamente son la “base” del “gobierno de
los movimientos sociales e indígenas” constituye un indicio de lo que ahora
sucede en el país, en relación al estado y las organizaciones de pueblos
originarios.
LA MARCHA DEL
CONISUR
En efecto, dos
meses después, varias fueron las señales que indicaron que el gobierno no había
dejado de lado la intención de construir la carretera. El presidente Morales
comenzó a reunirse nuevamente con la dirigencia indígena simpatizante de su
partido: con el Concejo Indígena del Sur (CONISUR), organización desconocida,
por las los pueblos indígenas del TIPNIS.
Varias
fotografías del cierre de campaña que hizo Evo Morales el 12 de octubre de
2011, rumbo a las elecciones judiciales, mostradas por los medios de
comunicación evidenciaron la cercanía dirigencial de CONISUR con el partido de
gobierno. Este Concejo aglutina a las comunidades que viven en el llamado
“Polígono 7” del Tipnis, área de colonización campesina – cocalera, son
productoras y comercializadoras de la hoja de coca.
El CONISUR, con
el auspicio y apoyo moral y logístico del gobierno, inició una marcha
pro-carretera el 20 de diciembre de 2011, apoyado también por las tres
organizaciones campesinas que son cercanas al Movimiento al Socialismo. Aunque
ésta no contó con el apoyo masivo de la población en la sede de gobierno, el
vicepresidente de la república afirmó que era la marcha de los verdaderos
indígenas no financiados por ONGs, a diferencia de los indígenas que habían
participado de la VIII Marcha.
El gobierno se
apoyó en esta movilización para, con su mayoría congresal, dar paso a la
aprobación de la Ley 222, el 10 de febrero de 2012. Con esto se anulaba la
efectividad de la Ley 180, estableciendo que se realizaría una “Consulta
Previa” en el mes de junio de 2012 que decidiría finalmente la realización de
la carretera.
LA CONSULTA
TARDÍA
Se criticó la
Ley de Consulta, primero porque no es “Previa”, se hizo cuando el contrato
estaba firmado con OAS, y también porque políticamente deja sin efecto la Ley
180 por la cual marcharon las organizaciones indígenas el 2011.
En segunda
instancia porque, por la actitud prebendal del gobierno, que llevó regalos y
promesas a las comunidades del TIPNIS para que no participen en la marcha, se
prevé que la Consulta será manipulada por los personeros de gobierno, los
cuales por ley, están encargados de programarla y ejecutarla, para aprobar la
carretera indígena.
El gobierno
argumentó que la consulta aquella es la solución ideal para que las comunidades
decidan sobre si quieren o no la construcción de la carretera por medio del
Parque Indígena y cualquier postura contraria a la consulta y a la
participación de CONISUR en la misma sería “racista”. La respuesta que han dado
las organizaciones, es que, si bien no se rechaza la consulta previa como
figura legal y un derecho conquistado por la lucha de los mismos indígenas,
esta vez, está realizada como una artimaña para anular la ley 180 y construir
la carretera que uniría a Cochabamba con Beni y por ende con Brasil.
A pesar de que,
con mapa en mano, varios investigadores demostraron que la carretera por medio
del TIPNIS, beneficiará como máximo a 19 de las 63 comunidades indígenas, el
gobierno central sigue difundiendo la idea de que “carretera es igual a
progreso y desarrollo”. El mismo presidente afirmó a la prensa, durante una
visita aérea al territorio indígena que, “pocas comunidades se beneficiarán, no
todas, eso dije siempre”.
Entonces, ¿por
qué la insistencia en la construcción de la carretera que provocaría la
destrucción e industrialización de la Amazonía?
El IIRSA, LA
INDUSTRIALIZACIÓN DE LA AMAZONÍA
Lo que el jefe
de Estado tampoco informó con transparencia, es que el proyecto carretero que
partiría en dos al territorio indígena está estrechamente ligado a la
consolidación del IIRSA (Integración de la Infraestructura Regional
Sudamericana), un paquete de 514 megaproyectos hidroeléctricos, carreteros,
gasíferos, portuarios, con una inversión inicial estimada de 69 mil millones de
dólares, financiados por el BID, la CAF, el FONPLATA, la Unión Europea, Banco Santander,
y el BNDES de Brasil.
El ex ministro,
Raúl Prada, afirmó en varias ocasiones que el proyecto de integración
sudamericana también está fuertemente ligado a la política dominante de Estados
Unidos y a la política imperialista y expansionista de la potencia emergente
del Brasil; la carretera que cruza el TIPNIS forma parte de los corredores
transoceánicos y por lo tanto también del IIRSA, de ahí, que el importante
crédito de brasilero no sólo financia gran parte del costo de construcción para
beneficio propio, sino que impone la participación de la constructora OAS que
con su trabajo en 15 países, en más de 30 años, contribuyó a la expansión del
Brasil.
Este proyecto
de integración, similar al ALCA (Área de Libre Comercio) y al Tratado de Libre
Comercio, promueve el desarrollo de las grandes corporaciones extractivas,
mineras, metalúrgicas, petroleras, agroindustriales, farmacéuticas, de
ingeniería genética, empresas constructoras y forestales, dejando las migajas
suficientes a las subcontratistas locales como para mantener el apoyo político
de los gobiernos latinoamericanos.
Uno de los
aspectos más destructivos de este proyecto, es que la construcción de represas,
la expansión de las industrias extractivas y la integración caminera, además de
significar un etnocidio para los pueblos amazónicos, también implicará la
industrialización y destrucción de la Amazonía, el pulmón ecológico más grande
de la tierra.
La ejecución
del eje de integración cruza estratégicamente por los territorios de mayor
concentración de recursos naturales: agua, minería, bosques, hidrocarburos y
biodiversidad; para facilitar su exploración, explotación y exportación.
EL MOVIMIENTO
POPULAR INDÍGENA
En términos
políticos, el movimiento indígena de tierras bajas se halla en uno de los
momentos más importantes en todos estos años. Luego de las marchas de los 90 y
su participación fundamental en las movilizaciones que reclamaron la
realización de una Asamblea Constituyente para debatir la posibilidad de un
Estado Plurinacional, que los incluya. Se trata de la lucha por la defensa de
la reivindicación histórica más importante de los pueblos originarios del Abya
Yala: el respeto a la autonomía territorial originaria.
Las
movilizaciones realizadas en defensa del TIPNIS, abrieron la posibilidad de
discutir la ampliación de la democratización de las instancias de decisión de
las organizaciones indígenas.
Sin embargo,
hay dos elementos que pueden señalarse como crítica, autocrítica, para no caer
en una idealización de las mismas organizaciones sociales:
1. La
movilización del 2011 se concretó porque la base indígena se movilizó para
defender su territorio y por una lucha interna para sobrepasar a las
dirigencias indígenas, las cuales muchas veces no lograron expresar todo el
sentir de sus bases.
2. Cierta parte
de la dirigencia indígena, buscó alianzas con sectores cívicos y de las
gobernaciones que con anterioridad habían sido violentas opositoras al gobierno
del Movimiento Al Socialismo. Una vieja élite racista que simpatizó y formó parte
del tradicional sistema de partidos, ahora disfraza su odio a los indígenas con
una careta ecologista, para buscar palestras e intereses políticos
particulares.
La decisión de
la dirigente indígena Justa Cabrera, de ingresar en el equipo administrativo
del derechista, acosador sexual y alcalde cruceño Percy Fernández, evidencian
las contradicciones, los límites y la pugna desatada en torno a las formas de
asumir proyectos políticos en la estructura de la organización indígena. Es por
eso que este es un momento importante.
Bolivia vive un
nuevo momento de lucha, quizá no multitudinario como el 2003, pero sí
absolutamente necesario, por tratarse de reposicionarse políticamente, desde
una perspectiva crítica a la forma en que el gobierno ha venido llevando sus
políticas desarrollistas y por buscar una forma de pensar más allá del
“desarrollo”, paradigma occidental de la modernidad capitalista.
Porque,
paradójicamente, este imaginario y estos proyectos que alimentan y favorecen un
sistema de desigualdades sociales, de expoliación de los recursos naturales y
de amenaza de extinción de los entramados comunitarios e indígenas, como sucede
ya en Brasil, es asumido por los gobiernos “progresistas” de Latinoamérica.
Las y los ex
izquierdistas, ex militantes de los derechos humanos, ex periodistas
alternativos han sido absorbidos, obnubilados por los privilegios, los roles,
la ideología que ahora ocupan; por eso proponen y defienden estos proyectos,
piensan y aplican estrategias de división, anulación y debilitamiento de las
resistencias que la sociedad protagoniza.
La apuesta es
no construir un espacio de mera “oposición”, como pretende la gente reciclada
de las viejas oligarquías y derechas que apuestan por espacios electorales
futuros, sino espacios y redes de construcción que nos permita entrelazar y
retomar los métodos organizativos que aprendimos en desde la Guerra por el Agua
hace diez años y retomar el desafío que plantean ahora los pueblos originarios,
con todas sus contradicciones.
Es por eso, que
tampoco se puede aceptar los proyectos de algunas dirigencias indígenas
cercanas a las elites que hace dos años quemaron las sedes de las
organizaciones indígenas y golpearon a varios compañeros por su color de piel y
su militancia política.
RECOMPOSICIÓN
DE UN PROYECTO CONSERVADOR
Es evidente que
hay una fuerte recomposición de un proyecto conservador impulsado por el
Movimiento Al Socialismo, expresado no sólo en el ingreso de gente de los
grupos armados de extrema derecha como la Unión Juvenil Cruceñista a instancias
gubernamentales.
También en las
decisiones económicas y políticas asumidas por la Cumbre de Movimientos
Sociales que organizó el MAS desde fines del 2011 hasta principios del 2012,
donde participaron las tres organizaciones campesinas más importantes del país:
la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB),
la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia (CSCIB), y
la Confederación Nacional de Mujeres Indígena Originario Campesinas Bartolina Sisa
(CNMIOCBS) y otros sectores simpatizantes; pero también participaron los
poderosos sectores agroindustriales, agrupados en la Cámara de Industria y
Comercio (CAINCO), hasta hace poco opositores a Evo Morales.
Esta cumbre
definió, entre otras cosas, la suspensión por cinco años de la Función
Económica Social (FES), organización mediante la cual era posible fiscalizar el
uso de tierras de los grandes propietarios, y en el caso de que lo ameritase
revertir las mismas si no cumplían la función social.
El tema
hidrocarburífero y la importante presencia de REPSOL en el país, el
“gasolinazo” de fines del 2010, los proyectos de hidroeléctricas en la
Amazonía, la agresión a los territorios indígenas, las acciones tomadas contra
movilizaciones de diversa índole protagonizadas por trabajadores, campesinos e
indígenas, empuja a retomar la discusión sobre las potencias sociales generadas
en todo este tiempo, las limitantes históricas de las mismas, y el debate sobre
ese fetiche del “desarrollo”, en una década de rebelión y movilización, como
desafíos para las fuerzas sociales que apuestan por los procesos de
emancipación.
LA DEMOCRACIA
EN LAS CALLES
Muchos creen
que votar por un presidente o preguntar tardíamente si se quiere o no una
carretera es democracia y que gracias a esos mecanismos y a esas personas se
vive mejor que en los tiempos de dictadura militar, de violencia estatal o que
en la época neoliberal.
Ningún
gobierno, sea de derecha o de izquierda solucionó ni solucionará los problemas
sociales de la gente sencilla, no puede, sólo los reproduce. El Estado es
enfermizo, el Sup Marcos dice que, provoca cierto síndrome digestivo con los
gobiernos que lo gestionan: o los digiere o los caga. El MAS es una muestra de
esto, disculpen el ejemplo, por mal oliente.
El año 2003, el
pueblo boliviano cansado de tanta muerte y sufrimiento hizo democracia en las
calles exigió un cambio político, económico, social, cultural y cambió a tres
presidentes en menos de dos años, convocó a la consolidación de la Asamblea
Constituyente, inició un juicio de responsabilidades contra el ex presidente,
Gonzalo Sánchez de Lozada, exigió la nacionalización de los hidrocarburos y dos
años después eligió a Juan Evo Morales Ayma, como presidente de Bolivia. La
población humilde y trabajadora, en su conjunto es la que transformó la
historia de este país, no sus presidentes ni sus caudillos.
Finalmente, es
importante recordar que las grandes insurrecciones del siglo XXI, en Bolivia se
iniciaron con acciones no violentas y en las calles. La Guerra del Agua en
Cochabamba el año 2000 frenó la privatización del agua y expulsó a la Bechtel
que inició un juicio por daños y perjuicios al país, por 25 millones de
dólares, lo que esperaba ganar en 40 años de concesión.
No hubiera
tenido el mismo éxito de no ser por el apoyo local de las y los vecinos que
prepararon ollas comunes para dar de comer a los guerreros del agua, la
solidaridad nacional con el bloqueo de caminos y el importante apoyo
internacional, que envió cartas al Banco Mundial, a la prensa, a Becthel, a sus
socios, organizó acciones de repudio ante la propia sede del Banco Mundial. El
apoyo solidario activo de más de 300 organizaciones en 42 países rechazó esta
demanda. Esta solidaridad logró que la demanda no progrese y la empresa termine
vendiendo sus acciones a un precio simbólico de 30 centavos de dólar.
El apoyo
solidario es el arma secreta de las luchas no violentas, de ahí la importancia
del apoyo y solidaridad global con la IX Marcha en defensa del Territorio
Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure.
Mapu Express de
Chile (www.mapuexpress.net)
¿PUEDE LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA SOBREVIVIR A LA MUERTE
DE CHÁVEZ?
Las especulaciones
sobre la salud de Hugo Chávez plantean la interrogante de en qué medida depende
de su persona la "revolución bolivariana" en Venezuela y si
sobreviviría a una incapacidad de cualquier índole del líder.
Revista BN Américas
(www.bnamericas.com)
Por supuesto,
su personalidad y carisma contribuyen en gran parte al asunto, pero no del
todo. Su popularidad, que quizás esté menguando, también se sustenta en años de
un gobierno altamente corrupto antes de su ascensión al poder, además de una
generalizada pobreza. Todo ello no desaparecerá solo porque no esté allí, ya
sea a causa de su salud o -con menor probabilidad- si pierde las elecciones
presidenciales de octubre.
Sin embargo,
otra interrogante intriga aún más: si Chávez se ve obligado a salir de la
escena, ¿qué pasaría en toda la región, en especial en los países con estrechos
lazos con Venezuela? Estas naciones, en particular Bolivia, Ecuador, Nicaragua
y Cuba, así como Argentina en cierta medida, a menudo se retratan como aliados
de Chávez y algunos de sus líderes, como sus cohortes, como si el vuelco a la izquierda
de Latinoamérica durante la última década nunca hubiera ocurrido sin él y que
si desapareciera todo se paralizaría. No obstante, muy difícilmente sea una
representación fiel de la verdad.
En realidad,
cada uno de estos países se ha embarcado en su propia versión del socialismo y,
en todo caso, de a poco se han ido desvinculando de Venezuela con el pasar de
los años. Tomemos como ejemplo a Evo Morales. Cuando asumió el poder, se
caracterizaba por ser un partidario de la izquierda radical, el líder indígena
de los cocaleros y una amenaza a los valores liberables y democráticos (aunque
el historial previo de Bolivia en este respecto casi nunca fue impecable). Sin
embargo, muchos de los que participaron en la oleada de protestas de sindicatos
y de incluso grupos indígenas en las recientes semanas claramente creen que
Morales se ha ido moviendo demasiado hacia el centro.
Ello ocurre a
pesar de que el Primer Mandatario anunciara el 1 de mayo su decisión de
nacionalizar la empresa de transmisión de energía eléctrica TDE. De hecho, esos
anuncios durante el Día Internacional del Trabajo se han convertido casi en un
ritual desde que Morales asumió como Presidente.
En tanto,
muchos esperaban que otros países de la región -como Paraguay, Perú y El
Salvador- adoptaran una tendencia más de izquierda y pro Chávez cuando sus
mandatarios -Fernando Lugo, Ollanta Humala y Mauricio Funes, respectivamente-
fueron investidos con la banda presidencial. No obstante, ello no ocurrió aun
cuando Chávez estaba en pleno apogeo.
También tenemos
a Cuba, que es un caso excepcional. A pesar de que alaba las bondades del
régimen y en especial de su mentor, Fidel Castro, la variedad de socialismo de
Chávez es muy diferente al comunismo que Castro trató -con un cuestionable
éxito- de imponer en Cuba, aunque ha habido señales de serias reformas
económicas durante el mandato del hermano del líder cubano, Raúl Castro. En ese
sentido, la revolución sandinista en Nicaragua, coliderada por el actual
presidente, Daniel Ortega, quizás haya sido lo más parecido al modelo cubano
que hayamos observado, pero su segundo período gubernamental ha demostrado ser
marcadamente menos radical que el primero.
Por eso, para
concluir, tal vez la influencia de Chávez tanto dentro de Venezuela como en la
región no sea tan fuerte como muchos creen y, al mismo tiempo, el vuelco a la
izquierda quizás haya perdido algo de su ímpetu inicial. Con todo, si se retira
de la política, ni Venezuela ni ninguno de sus aliados se convertirán
repentinamente en democracias capitalistas y liberales con economías de
mercado, mientras que, a la vez, ninguno se postra a los pies de Chávez de la
manera que muchos piensan.
EVO AL DESNUDO
El Mundo de
España (www.elmundo.es/blogs)
El tema de
nuestro chándal olímpico del infierno del que os hablaba el otro día es la gota
que colma el vaso de la nefasta
proyección internacional de la marca España que fomentan nuestras
instituciones. Genial Manuel Jabois: "Quien diseñó los
uniformes conoce el mal. Hasta los maniquís parecen haber
enfermado". En fin, as usual, todo parece indicar que es más
que factible que en la intrahistoria del asunto no falten unas gotitas (o
litros) de corrupción. Porque no es que saliera gratis la equipación del
apocalipsis, es que encima nos han pagado por llevar esas pintas
terroríficas y alguien ha hecho caja con ellas, ya que es de sobra conocido que
España es un país de comisionistas por el morro.
Por eso cambio
de tercio y hago repaso al annus horribilis económico, estético,
social, etc... que estamos sufriendo a este lado del Atlántico. La
expropiación está de moda, y claro, también es culpa de nuestros
gestores. Cuando Kirchner
decidió desvincularnos de YPF gracias a un ministro de
economía efébico del que bastante tiene que envidiar físicamente Luis
de Guindos, Evo Morales decidió hacer
lo mismo. No extrañe ahora que prendan fuego a todas las sedes de
Telefónica por el continente hermano. Lo gracioso es que al buen señor
boliviano, hasta que puso el ojo y la bala en Red Eléctrica
Española, le conocíamos, sobre todo, por sus jerséis, también del
infierno. Los cuales llegaron a comercializarse en Fitur (esto es
verídico). Sin embargo, aunque nos pese y este jersey nos parezca
ridículo, lo cierto es que vende la marca Bolivia mucho mejor que nuestros chándales del pánico, que invitan
al dopaje, al robo con violencia de medallas... A todo menos al triunfo.
En este
proceloso álbum que titulo Evo al desnudo (mejor dicho, vestido) o
también All About Evo podéis
admirar el estilo altiplano-rigoberta menchú con el que el
presidente latino ha marcado tendencia en Suramérica y ha logrado
darle una patada a cualquier protocolo habitualmente exigido a
los gobernantes.
Leía en Abc
el otro día que hoy por hoy don
Evo ha puesto en boga el cuello mao, llamado así por Mao Tse Tung y
quizás un guiño estético al comunismo... ¿o al consumismo? Para los
despistados, se trata de un cuello sin solapas que suele lucir el cantante
Luis Miguel en chaquetas blancas a pecho descubierto, adornadas,
generalmente con rosario colgado del cuello, pantalón de lino y pies
descalzos. En Evo, el cuello mao, en cambio, queda mucho mejor, con chaqueta
negra y sobre camisa blanca bordada de azul. Pero no es lo único que
ha puesto de moda este hombre con mata de pelo negro y cutis curtido por el
sol; también lo ha hecho con las
beisboleras sobrias sin escudo High School, ahora emblema, parece, del sueño
(latino)americano.
Con respecto al
jersey y al poncho que lució en su viaje a España hace unos años y
que nos dejó sin palabras, se llama champa y está elaborado con una
tela cuyo estampado me recuerda al mítico tejido-emblema de la firma Missoni. Tejido que, no lo
olviden, vulgarizó Leire Pajín cuando la cazaron en biquini en
la playa y se sujetó el pelo con una goma ancha de similar textura.
Flaco favor le hizo nuestra ex ministra de Sanidad a la firma italiana.
Y ahora entro
en detalles menos prosaicos citando de nuevo a Abc, que asegura que
el (de)sastre de Evo Morales es un tipo
de nombre Manuel Sillerico, "el mismo que ha vestido a muchos de
los anteriores presidentes de Bolivia y que confecciona sus prendas
especialmente con tela de aguayo, un lujo al alcance de pocos". Si
bien, la auténtica artífice de que no contemplemos a
Evo desnudo es la diseñadora Beatriz Canedo
Patiño, "conocida como la reina de la alpaca y afincada en Nueva
York". Esta dama "también ha asesorado a otros políticos como
Hillary Clinton o Jacques Chirac y es la creadora de las famosas chaquetas que,
sobre fondo liso, llevan bandas de dibujos con motivos tiwanakotas de la
cultura aimara". Uhmmm. Ya me ha quedado claro. Aunque sigo sin querer
comerme la manzana de Evo o de ser costilla. Siempre odié el Tony Roma's.
Para terminar,
os recuerdo que la indumentaria chandalera le encanta
a algunos líderes suramericanos para posar en fotos históricas y no sólo a
los dueños de Bosco, a Eddy Murphy o a los hiphoperos del Bronx. Fidel Castro y Hugo Chávez sienten una filia
que roza ya la patología por el táctel que también sirve de marca para
sus países.
Aunque ahora
que lo pienso, yo hubiera preferido que nuestros deportistas llevasen
la equipación deportiva castrista y chavista en Londres en vez
de la propuesta por los rusos contratados por el COE. ¿Os imagináis a Rafa
Nadal con el chándal de llamas rojigualdas en el pecho? Incluso un jersey rollo Evo con pelo de llama,
para luego prenderlo y rendir tributo al pelo del animal, sería una idea mejor.
¡SOS! ¡Amancio, rescata a tu país! ¿En serio permitirás que tu
yerno, jinete olímpico, compita de esta guisa?
LA ESTRATEGIA SUDAMERICANA
Mientras España vive los peores momentos económicos de su
historia democrática, algunas antiguas colonias sudamericanas —Argentina y
Bolivia, en solo un mes, Venezuela, antes— han expropiado filiales en esos
países de empresas españolas como Repsol o Red Eléctrica.
Levante de
España (www.levante-emv.com/mercantil-valenciano)
En poco más de
dos semanas dos emblemáticas empresas españolas han sufrido la expropiación de
sus filiales en América del Sur. Primero fue la Argentina de Cristina Fernández
de Kirchner con la petrolera Repsol y el pasado martes, la Bolivia de Evo
Morales con Red Eléctrica Española. ¿Por qué dos acciones tan seguidas? ¿Acaso
están aprovechando esos países la evidente debilidad económica y política que
se abate sobre España por la crisis? Los expertos consultados opinan que no.
Así, el director del Observatorio de Coyuntura Económica Internacional (OCEI) de
la Universitat de València, Vicente Pallardó, apunta fundamentalmente a una
estrategia que viene de los últimos años sobre la explotación de los recursos
naturales por parte de un grupo de países americanos que se rigen por
gobernantes de corte populista: son los dos citados, pero también la Venezuela
de Hugo Chávez y, en menor medida, el Ecuador de Rafael Correa. Pallardó añade
que se trata de estados que van camino de convertirse en «parias» para la
inversión extranjera y que se encuentran rodeados de otros que, contrariamente,
son foco de atención desde el exterior, como Brasil, Perú, Chile y Colombia.
El catedrático
de Economía Aplicada de la Universitat de València y exconseller de Economía de
la Generalitat, Aurelio Martínez, también expresidente del ICO, Navantia y
Loterías del Estado, coincide plenamente con Pallardó, si bien puntualiza que
esos países expropiadores, en especial Argentina y Bolivia, «están atravesando
graves problemas internos» y «les viene bien encontrar un enemigo externo» para
aunar a la población. ¿Y que mejor enemigo que la antigua metrópoli
colonialista? Martínez, de todas formas, considera que hay diferencias entre
esos dos países, principalmente porque Bolivia, por lo que dicta la
experiencia, es cumplidor a la hora de abonar las indemnizaciones que conllevan
una nacionalización. Pallardó, al respecto, es más bien pesimista y cree que el
Gobierno de Morales puede echarse atrás en cualquier momento, porque «es como
actúan» estos países, «en los que puede pasar cualquier cosas».
El director del
OCEI recordó que no es la primera vez que España sufre este tipo de ataques.
Sucedió antes con Aerolíneas Argentinas, con el Santander y su filial el Banco
de Venezuela o con Repsol en Ecuador, donde el Gobierno dio por terminado
anticipadamente un contrato. España es la mayor inversora en América Latina y
es normal que, cuantitativamente, sufra más, pero otros países europeos con
intereses en la zona también se han visto perjudicados, como, en la propia
Bolivia, dos filiales de la francesa GDF Suez o la británica Rurelec.
Pallardó
considera que las expropiaciones tendrán distinto efecto para España en función
de que se abonen o no las indemnizaciones. En caso afirmativo, «la empresa
podrá destinar el dinero a invertir en otros mercados». Por el contrario, si no
cobra o lo hace en menor cuantía de lo que le corresponda, «puede haber una
reducción del empleo en España o en otros países donde esté presente por la
caída del negocio». De todas formas, en su opinión, los principales
perjudicados serán los países expropiadores. No solo porque van a perder
inversión extranjera —el dinero es muy miedoso— sino porque la falta de
capacidad de gestión y de recursos humanos y tecnológicos va a conllevar una
pérdida de generación energética, tal como ya ha sucedido en Venezuela, donde
se ha consumado una caída en la producción de petróleo. En su opinión, la mejor
prueba de los efectos perniciosos de medidas como las citadas está en la
diferencia de crecimiento económico entre estos países y los que, en el mismo
continente, están abiertos al exterior.
Pallardó cree
que España debe responder con frialdad, a través de la coordinación con la UE y
buscando, como ha hecho, el respaldo de países como México. «Hay que actuar en
el ámbito diplomático y buscando alianzas, porque en conjunto se tiene más
capacidad que solo», asegura, antes de preguntarse si no sería un golpe más
duro para la argentina Fernández lograr la expulsión de su país del G20. Es una
vía que, en su opinión, es más útil que caer en la exaltación, porque puede
tener efectos perniciosos incluso para la convivencia en España. «Hay que
mantener un tono de país avanzado europeo que se mueve bajo parámetros
internacionales», concluye.
ESPAÑA,
ENTRE EL PODER Y LA DEBILIDAD
El Tiempo de Colombia
(www.eltiempo.com/opinion)
El declive
del poder español es un proceso íntimamente ligado a su modelo estatal (el del
ogro filantrópico) y a la estrategia que España ha empleado para hacer valer
sus intereses en el nuevo orden global. Hace diez años, durante el aznarismo,
el prestigio de España se acrecentó de manera notable, en función a la
expansión económica (gran parte de ella gracias al desembarco en Latinoamérica)
y a un conato de 'entente cordiale' con Estados Unidos y sus potencias aliadas.
Basándose en premisas ideológicas, el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero
desmontó dicha relación incipiente, apostando por el euro-radicalismo y la
ensoñación diplomática de la alianza de las civilizaciones. Se construyó así
una estrategia a lo "cúpula de Barceló" centrada en lo contingente
antes que en lo esencial, una postura decorativa e irreal, utópica, alejada de
los imperativos geopolíticos y las necesidades geoeconómicas.
El poder y la
debilidad de un país se traducen en hechos concretos y se materializan en un
espacio-tiempo histórico. Lo de YPF en la Argentina de Cristina Kirchner y lo
que acaba de pasar con Red Eléctrica, en Bolivia, son ejemplos patentes de la
debilidad de España en sus relaciones internacionales, una debilidad
aprovechada por países con una concepción menos idealista del escenario
multilateral. Países dispuestos a hacer valer sus intereses violentando la
seguridad jurídica, seguros del respaldo de su frente interno.
La debilidad
de España es manifiesta y contrasta con la apuesta de un sector de políticos y
empresarios peninsulares por una serie de regímenes populistas caracterizados
por la precariedad institucional. Las empresas españolas han repetido durante
años el mantra de la estabilidad de ciertas inversiones en mercados sesgados por
el autoritarismo, apostando por la relación directa con los caudillos
populistas en desmedro de estrategias más realistas y globales. El resultado a
este voluntarismo ingenuo es el que todos conocemos.
Si el poder español ha decaído en Latinoamérica (no confundamos imagen con 'potestas' real), lo mismo sucede en otras regiones del mundo. La ambivalente respuesta de Estados Unidos ante la expropiación argentina confirma la vieja política de Washington de no mover un dedo por ningún país europeo, salvo Inglaterra. Brasil y China apoyan a Buenos Aires, al igual que el bloque del Alba. La Alianza del Pacífico, circunscrita a la dimensión comercial, nada puede hacer ante la ola soberanista que legitima los excesos del kirchnerismo y el etnonacionalismo de Evo Morales. Frente a este panorama, España, si pretende recuperar protagonismo y cierto nivel de influencia regional y global, debe renovar su estrategia apelando al realismo político y abandonando el maniqueísmo impuesto por ideologías híperestatistas.
Si el poder español ha decaído en Latinoamérica (no confundamos imagen con 'potestas' real), lo mismo sucede en otras regiones del mundo. La ambivalente respuesta de Estados Unidos ante la expropiación argentina confirma la vieja política de Washington de no mover un dedo por ningún país europeo, salvo Inglaterra. Brasil y China apoyan a Buenos Aires, al igual que el bloque del Alba. La Alianza del Pacífico, circunscrita a la dimensión comercial, nada puede hacer ante la ola soberanista que legitima los excesos del kirchnerismo y el etnonacionalismo de Evo Morales. Frente a este panorama, España, si pretende recuperar protagonismo y cierto nivel de influencia regional y global, debe renovar su estrategia apelando al realismo político y abandonando el maniqueísmo impuesto por ideologías híperestatistas.
En Europa,
por ejemplo, es preciso renovar la política exterior ante la reconfiguración
electoral del eje franco-alemán. Ser realista, para España, pasa por evitar
nuevas sorpresas en el plano empresarial y político, eliminando las
distorsiones del voluntarismo. No basta con diseñar planes de emergencia que
sirven para apagar incendios cuando todo ha sido consumado. Urge aplicar una
estrategia preventiva, una auténtica política de prospección, pues son muchos
los escenarios en los que la debilidad española es un fuerte incentivo para que
los Estados populistas con los que negocia la madre patria intenten humillarla
otra vez.
REE
CONFÍA EN OBTENER UNA "INDEMNIZACIÓN ADECUADA" DE BOLIVIA
El Economista de España
(www.eleconomista.es
La compañía
española está dispuesta a colaborar en el proceso de fijación de una
compensación por la expropiación de Transportadora de Eléctricidad (TDE) en
Bolivia y confía en alcanzar un acuerdo que le permita obtener una
indemnización "adecuada", después de que ayer el vicepresidente del
país afirmara que podría no pagar nada por su filial.
La compañía
realiza estas valoraciones tras la reunión celebrada ayer lunes en La Paz entre
el presidente de REE, José Folgado, y el ministro de Hidrocarburos y Energía de
Bolivia, Juan José Sosa.
En su nota,
REE confirma que tras la reunión se procederá a la "búsqueda y selección
conjunta de una compañía independiente de reconocido prestigio internacional
que realice una valoración de TDE", en un proceso basado en la
"transparencia y objetividad".
Según
explica, el encuentro transcurrió en un clima "cordial" y supondrá el
inicio de la negociación para fijar una compensación "adecuada" tras
la nacionalización de TDE. La compañía "respeta" pero "no
comparte" la decisión del Gobierno boliviano de "cambiar el modelo de
gestión de la red de transporte del país desde un modelo privado a uno
público".
El actual
sistema, indica, "funciona desde hace años con unos estándares de calidad
reconocidos internacionalmente", lo que demuestra la "alta calidad"
de la red de transporte de TDE, cuya disponibilidad en los últimos años superó
el 99,7%.
88 millones
invertidos
TDE, asegura,
se ha visto favorecida por la excelencia tecnológica y conocimientos de REE y
su "constante capacidad de mejora". La compañía española dice ser
"un referente mundial en gestión de redes de transporte y operación del
sistema eléctrico, ámbitos en los que ha obtenido diversos reconocimientos y
premios internacionales".
Junto a esto,
el gestor técnico de la red eléctrica recuerda su "importante esfuerzo
inversor" en Bolivia. La compañía invirtió 74 millones de dólares entre
2002 y 2011, de los que 69 corresponden a proyectos de la red de transporte.
A este
importe se suman otros 14 millones de dólares en curso, de modo que la cifra total
supera los 88 millones de dólares, afirma REE, que destaca además el "alto
nivel de saneamiento de la compañía boliviana", cuyo apalancamiento bruto
es del 25%, lo que supone un nivel "muy reducido" para una empresa de
infraestructuras.
Por último, REE
ofrece su colaboración a la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) para que no
se produzca ningún tipo de problema en la gestión del sistema eléctrico
boliviano y se mantengan los excelentes ratios de calidad y disponibilidad de
la red de transporte.
REE:
'NO HABRÁ ARBITRAJE SI BOLIVIA CUMPLE SU PALABRA'
La Gaceta de España
(www.gaceta.es)
El presidente
de Red Eléctrica de España (REE), José Folgado, afirmó hoy que no habrá
arbitraje por la expropiación de su filial TDE si Bolivia cumple el compromiso
de transparencia y diálogo para llegar a un acuerdo.
"De
momento no hay arbitrajes, salvo que (...) no se cumplan los principios que hoy
se pactaron aquí, de transparencia (...) diálogo y buena fe", dijo Folgado
en una entrevista con Efe tras reunirse con el ministro boliviano de Energía,
Juan José Sosa.
"Hasta
que no veamos de manera fehaciente que no se cumplen esos principios. Entonces
habría un proceso obviamente de plantear (un arbitraje), pero ahora no está en
nuestra agenda", agregó.
El ejecutivo
señaló que la reunión con Sosa, a la que acudió con el embajador español en
Bolivia, Ramón Santos, fue "muy cordial", aunque
"naturalmente" expresó que no agradó la expropiación, y hablaron
básicamente de la compensación por Transportadora de Electricidad (TDE), que
volvió al Estado.
El decreto de
expropiación firmado por el presidente Evo Morales el pasado 1 de mayo señala
que una empresa consultora de renombre internaconal debe estudiar el valor de
los activos para fijar el monto de la indemnización en 180 días.
Folgado dijo
que las partes quieren colaborar para llegar a un acuerdo "lo más
rápidamente posible", por lo que cree que no será necesario llegar a
cumplir ese plazo.
Agregó que en
la reunión no hablaron "para nada" sobre cifras de la compensación
posible y ratificaron que el camino es contratar a esa firma independiente.
Al preguntar
Efe sobre el anuncio del vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera, de que
la compensación puede ser "pequeña o diminuta", o que incluso
"no hay que pagar nada", Folgado respondió: "Yo no voy a entrar
en eso".
Folgado
explicó en la reunión con Sosa que "es absurdo" lo publicado en la
prensa española y citado por Linera sobre el valor de la empresa, porque no
puede valer solo siete millones de dólares, que es el beneficio de un año.
Añadió que
REE está a disposición del equipo de la firma estatal boliviana Empresa
Nacional de Electricidad (ENDE), que desde hace una semana controla TDE, para
lo que precise en lo técnico para garantizar el suministro eléctrico.
"TDE
tiene unos niveles de calidad excelentes. La disponibilidad de la red tiene
unos índices del 99,7 %. Puedo decir que es de lo más alto que hay a nivel
internacional, y eso solo se produce si hay unas buenas inversiones de
mantenimiento y unos buenos equipos para todo el tema de la seguridad del
suministro", añadió.
Folgado, sus
colaboradores y el embajador llegaron a la cita con Sosa tras caminar más de un
kilómetro de su hotel al ministerio de Hidrocaburos y Energía, debido a los
bloqueos de transportistas que paralizaron hoy La Paz, a 3.850 metros sobre el
nivel del mar.
El ejecutivo
dijo que intentará regresar mañana a Madrid y para ello saldrá de madrugada
hacia el aeropuerto de la vecina ciudad de El Alto, también afectada por las
protestas de transportistas, con la esperanza de no padecer más bloqueos.
Desde que
llegó al poder en 2006, el nacionalista y populista Morales ha nacionalizado
cerca de veinte empresas de hidrocarburos, cementos y minas, entre otros
sectores, de las cuales unas quince han iniciado arbitrajes al no poder acordar
la indemnización.
En Bolivia
siguen operando unas veinte empresas españolas, entre ellas Repsol, BBVA,
Iberdrola, Abertis, Santillana y Maxam.
BOLIVIA
AMENAZÓ CON NO INDEMNIZAR A REE
El
Gobierno y la empresa española inciiaron en La Paz la discusión por la nacionalización de la eléctrica. El
Ejecutivo afirmó que el monto podría ser "pequeño o diminuto", o incluso "nada".
Infobae de Argentina
(www.america.infobae.com/notas)
"Toda
nacionalización siempre acompaña una pequeña
o diminuta compensación y seguramente en nuestro caso se dará o quizás
la evaluación dice que no hay que pagar nada,
hay que esperar la evaluación", afirmó el vicepresidente Alvaro García en
rueda de prensa. E indicó que el Gobierno contratará los servicios de una
empresa que realizará una valoración de los activos y pasivos de la Transportadora de Electricidad (TDE),
luego que el mismo poder Ejecutivo manejara diferentes montos sobre las
inversiones que habría realizado la compañía y su valor actual.
El ministro
de Hidrocarburos, Juan José Sosa,
dijo en la víspera que las inversiones en la empresa, desde que fue privatizada
en 1997, fueron de 81 millones de dólares, mientras el vicepresidente García
señaló que tienen un informe de una firma evaluadora local que fijó el valor de
la compañía en cinco millones de dólares.
Las
expectativas de la REE, por el 100% de sus acciones de la TDE, que administraba
el 74% de la red de transporte eléctrico, es que sus inversiones fueron de 88
millones de dólares, 74 millones entre 2002 y 2011, más 14 millones por
proyectos en curso. Según la empresa, "el patrimonio neto de la compañía
asciende a 1.151 millones de bolivianos", aproximadamente 164 millones de
dólares.
El
vicepresidente García, un ideólogo indigenista con matriz marxista, señaló que
"toda nacionalización fue por la vía de un pago" y que así se procedió
"desde tiempos de (Vladimir Ilich) Lenin y de los bolcheviques", tras
la revolución rusa. "Toda nacionalización siempre tiene un tipo de
compensación económica mínima pero tiene compensación", insistió el
vicepresidente, al recordar similares casos en décadas pasadas en Bolivia, con
la riqueza minera y petrolera.
Tras las
declaraciones del vicepresidente, el ejecutivo de la REE, José Folgado, se reunió en La Paz con
Sosa, en una primera aproximación de cuánto podría ser la indemnización y
cuándo estaría listo el pago. "Ha sido una primera reunión, informativa
principalmente, de todo lo que vamos a realizar como Estado sobre la
nacionalización de la Transportadora de Electricidad", explicó el ministro
de Hidrocarburos.
Folgado
aprovechó la cita para reflejar el desagrado
de su empresa por la expropiación sufrida. "Mentiría si diría que
fue de nuestro agrado la expropiación de la Transportadora de
Electricidad" (TDE), en la que la REE tenía el 99,94% de las acciones,
afirmó Folgado, aunque no precisó cuál será el cronograma de conversaciones en
el corto o mediano plazo.
Entre tanto,
la Unión Europea advirtió en
Bruselas que la nacionalización boliviana generará problemas para el país
andino, para el que "será difícil
obtener inversiones".
La nueva
Constitución impulsada por el presidente izquierdista Evo Morales faculta al
Ejecutivo a controlar empresas o áreas económicas o productivas estratégicas.
Desde que llegó al poder en 2006, el mandatario nacionalizó la riqueza
hidrocarburífera, en manos de una docena de compañías de Brasil, Argentina,
España, Brasil, Francia y Gran Bretaña; además de compaías de
telecomunicaciones, hidroeléctricas y mineras.
La nacionalización
de la TDE en Bolivia se produjo pocos días después que Argentina resolviera expropiar el 51%
de YPF, la petrolera local en
manos de la española Repsol, una
decisión que desató críticas de la UE, los Estados Unidos y los organismos
financieros multilaterales entre otros.
SIN ACUERDO, INDEMNIZACIÓN DE BOLIVIA A ELÉCTRICA
ESPAÑOLA
Solo declaraciones corteses. La primera cita, tras la
expropiación de la filial TDE por parte del presidente Evo Morales, terminó sin
avances concretos.
Milenio de México
(www.milenio.com/cdb/doc)
La primera cita
del presidente del consorcio Red Eléctrica de España (REE), José Folgado, con
el ministro boliviano de Energía, Juan José Sosa, tras la expropiación de la
filial TDE, terminó ayer con breves declaraciones corteses de ambas partes,
pero no se anunciaron avances significativos.
Sosa dijo que
fue una reunión informativa en un “ambiente cordial” sobre los motivos del
decreto que dictó el 1 de mayo el presidente Evo Morales, y Folgado expresó que
la situación ha “evolucionado” de forma “satisfactoria”, aunque “mentiría” si
dijera que a REE le agradó la expropiación.
Ninguno aludió
al anuncio del vicepresidente boliviano Álvaro García Linera, pocas horas
antes, en el sentido de que se dará una “pequeña o diminuta” compensación a REE
o quizá “nada”.
Linera añadió
que el gobierno de Morales “está atento” a un informe de 2010 de la firma
auditora PricewaterhouseCoopers (PwC) “que dice que la empresa vale 5
millones”.
Dicho informe
publicado por medios españoles, señala que el valor recuperable de TDE hace dos
años era de solo 5.88 millones de euros (7.73 millones de dólares), un “dato
interesante”, según Linera.
Sosa reiteró
que el siguiente paso será contratar una empresa que evaluará los activos y pasivos
de Transportadora de Electricidad (TDE), para negociar la compensación con esa
base.
Morales
expropió la semana pasada las acciones de Red Eléctrica en TDE, equivalentes al
99.94 por ciento del paquete accionario, argumentando inversiones insuficientes.
En tanto,
representantes de los gobiernos de la comunidad iberoamericana iniciaron ayer
en Madrid los preparativos de la 22 Cumbre Iberoamericana con un llamado de
España a generar “un entorno de negocios favorable y estable”.
La
vicepresidenta del gobierno español, Soraya Sáenz de Santamaría, anfitriona del
encuentro de dos días, transmitió el mensaje durante su intervención en la
inauguración.
La cita, que
reúne en el Palacio de la Moncloa, la sede gubernamental en Madrid, a
vicepresidentes, ministros de la presidencia y representantes de otros niveles
de los 22 países que integran la comunidad iberoamericana, marca el inicio de
los preparativos de la cumbre de Cádiz, el 16 y 17 de noviembre en esa ciudad
del sur de España.
En paralelo,
los principales sindicatos del transporte público de Bolivia paralizaron ayer
las ciudades de La Paz y El Alto, en el primer día de un paro de 48 horas
contra una ley que busca ordenar el caos vial, comenzando con contundencia la
séptima semana consecutiva de conflictos en Bolivia.
Los choferes,
que rechazan una ley de la alcaldía capitalina que intenta mejorar el caótico
tráfico urbano, se sumaron a numerosos sectores movilizados desde marzo contra
el presidente Morales y otras autoridades, incluidos maestros, médicos, trabajadores
de la salud, universitarios e indígenas.
El ministro de
gobierno Carlos Romero dijo a la prensa prensa que hay al menos 18 puntos
estratégicos bloqueados en La Paz y varios más en El Alto, pero afirmó que en
el resto del país “no hay movilizaciones”.
Ante las
crecientes manifestaciones, la Iglesia católica llamó ayer al diálogo y a
evitar la violencia.
“Ante la ola
creciente de conflictividad social en Bolivia, la jerarquía eclesiástica
reitera un vehemente llamado a las autoridades públicas y a los sectores
sociales movilizados, a evitar toda confrontación y violencia y a retomar el
camino de un diálogo”, reveló un comunicado de los obispos.
Ambos han llegado a un acuerdo para que una «empresa de
prestigo internacional» para que valore los activos de REE
ABC de España
(www.abc.es/20120508/economia)
El Gobierno de
Bolivia y el presidente de Red Eléctrica de España (REE), José Folgado, han
acordado en una reunión celebrada este lunes en La Paz trabajar de forma
conjunta para designar a una "empresa de prestigio internacional" que
se encargue de valorar Transportadora de Electricidad (TDE) para determinar la
indemnización a pagar por su nacionalización.
"En la
reunión, hemos concluido que se va a trabajar de forma conjunta", ha dicho
el ministro de Hidrocarburos y Energía de Bolivia, Juan José Sosa, en
declaraciones recogidas por la Agencia Boliviana de Información (ABI).
En concreto, ha
indicado que actualmente la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) de Bolivia
"está trabajando en los términos de referencia para la contratación de una
empresa de prestigio internacional que valore los activos y pasivos de
TDE".
Interrogado
sobre el encuentro en La Paz, Sosa ha indicado que ha transcurrido en un
"ámbito cordial". "Ha sido una primera reunión informativa de
todo lo que vamos a realizar como Estado en lo que significa la
nacionalización", ha apuntado.
«Transparencia
y objetividad»
Por su parte,
Folgado ha señalado que el Gobierno de Bolivia y REE están trabajando con
"transparencia" y "objetividad" para determinar la cuantía
de la indemnización a pagar por la nacionalización de TDE.
Además, el
presidente de la compañía ha expresado su agradecimiento al Gobierno de Evo
Morales por la rapidez con la que ha atendido este asunto.
Al margen de
Sosa y Folgado, en la reunión han participado un equipo técnico de REE; el
vicepresidente de TDE, Roberto Peredo; el embajador de España en La Paz, Ramón
Santos; el viceministro de Electricidad y Energías Alternativas, Lutgardo
Alvarez; y el gerente general de ENDE, Hugo Villarroel.
El pasado 1 de
mayo, Morales decretó la nacionalización de las acciones de Red Eléctrica
Internacional, filial de REE, en TDE por falta de inversión y por la política
del Gobierno de recuperar las empresas de sectores estratégicos que fueron
privatizadas en la década de 1990.
MOODY'S DESCARTA QUE LAS NACIONALIZACIONES DE YPF Y TDE
SEAN UN "PRESAGIO" DE UNA TENDENCIA REGIONAL
Europa Press de
España (www.europapress.es/latam/economia)
La agencia de
calificación crediticia Moody's descarta que las recientes nacionalizaciones de
YPF en Argentina y de Transportadora de Electricidad (TDE) en Bolivia sean un
"presagio" de una tendencia en América Latina, aunque no descarta
"nuevas expropiaciones" en países con débiles marcos institucionales,
como Venezuela, Argentina o Bolivia.
"En
general, no vemos las recientes nacionalizaciones en Bolivia y Argentina como
un presagio de una tendencia regional, sino como la confirmación de una
creciente diferenciación entre los soberanos latinoamericanos con sólidos
perfiles de crédito y favorables climas de inversión y otros donde estos
elementos no están presentes", afirma Moody's.
En su informe
económico semanal, la agencia explica que los contrastes en América Latina son
"claros" y menciona en concreto el caso de Venezuela, donde el
Gobierno ha mostrado una mayor disposición a nacionalizar empresas y no se
puede descartar nuevas expropiaciones.
Asimismo, hace
referencia a Belice, Bolivia y Argentina, países en los que se han llevado a
cabo nacionalizaciones en una mucho menor escala, con implicaciones negativas
crediticias para las perspectivas futuras de inversión y crecimiento.
"Dadas las emergentes presiones sociales y políticas, nuevas
expropiaciones no pueden descartarse", añade.
Moody's aclara
que nacionalizaciones similares a las que se han producido en Argentina o
Bolivia estarán limitadas a países con "débiles marcos
institucionales", como en los últimos casos, pero ve "pocos
riesgos" de que las expropiaciones se extiendan a soberanos calificados en
grado de inversión con "sólidos marcos institucionales y respeto por el
cumplimiento de la ley".
En este
sentido, defiende que países como Chile, México, Brasil, Perú y Colombia tienen
"instituciones más fuertes", y apunta en concreto el caso de Perú,
donde las preocupaciones por la llegada al poder de Ollanta Humala fueron
"injustificadas" y su gobierno ha demostrado su compromiso con la
continuidad política y su interés en diferenciarse de otros ejecutivos más
intervencionistas.
La agencia
avisa de que una nacionalización no es automáticamente negativa para el rating
de un país soberano, siempre y cuando el proceso respete la ley y se indemnice
adecuadamente y a tiempo a sus accionistas. Sin embargo, reconoce que una
decisión de estas características puede afectar a futuras inversiones o a las
finanzas del país, aspectos que sí son negativos para su calificación.
NEGATIVO PARA
EL RATING DE BOLIVIA.
Por otro lado,
la agencia advierte de que la nacionalización de Transportadora de
Electricidad, filial de la española Red Eléctrica, puede ser negativa para el
rating de Bolivia, ya que es probable que desaliente futuras inversiones
privadas en un país con un nivel de inversión bajo en comparación con el
Producto Interior Bruto (PIB).
Moody's explica
que, desde que llegó al poder en 2006, Evo Morales ha nacionalizado varias
compañías privadas en diferentes sectores, principalmente en el energético,
para devolver al Estado sectores estratégicos y de recursos naturales. Así,
añade que la nacionalización de la filial de REE "no se deriva de una
necesidad económica".
"Aunque la
nacionalización de TDE no refleja la débil fortaleza fiscal, representa un
obstáculo para una fortaleza económica en niveles ya bajos", señala la
agencia, que cree que debilitará el crecimiento económico del país y
desalentará la inversión directa.
RECRUDECE LA OLA DE PROTESTAS CONTRA EVO
Transportistas y médicos, en pie de guerra; el principal
sindicato llamó a un paro general
La Nación de
Argentina (www.lanacion.com.ar)
Con su
popularidad en declive, el presidente de Bolivia, Evo Morales, enfrenta la
séptima semana consecutiva de conflictos sociales con un paro de 48 horas del
transporte que comenzó ayer y una huelga general de tres días a partir de
mañana, protestas que el gobierno atribuye a la oposición.
La huelga de
transportistas -que se opone a la vigencia de una ley municipal que reglamenta
el transporte y tránsito urbano de La Paz- paralizó ayer completamente la
ciudad, con episodios esporádicos de enfrentamientos entre huelguistas y los
usuarios que se desplazaban a pie a sus centros de trabajo.
"El paro
es un rotundo éxito; hemos dicho a nuestros compañeros que el problema es de
todos, por eso es contundente", dijo René Vargas, secretario ejecutivo del
sindicato de choferes de La Paz.
Los choferes
rechazan que la nueva legislación -aprobada por el municipio- regule las rutas,
las paradas y los horarios de servicio, además de obligarlos a cumplir las
normas de circulación y a llevar puesto el cinturón de seguridad, entre otras
medidas. Colectivos, taxis y camionetas de transporte público bloquearon las
intersecciones y pasos de los principales barrios y el centro de la capital. El
transporte público en la capital boliviana está en manos de millares de
pequeños propietarios de microbuses.
Ante la contundencia
de la protesta, el gobierno de Morales se vio obligado a suspender las clases
en La Paz y en la ciudad aledaña de El Alto, y dispuso un horario continuo de
trabajo, pero no ordenó un mayor refuerzo de seguridad en las calles.
A la protesta
de dos días de los choferes, le seguirá a partir de mañana el paro de 72 horas
convocado por la Central Obrera Boliviana (COB), el mayor sindicato del país,
en demanda de mejoras salariales y en apoyo de los médicos, que mantienen una
huelga de más de un mes en rechazo a la ampliación de su jornada laboral de
seis a ocho horas.
Morales, que
busca la reelección en 2014, decretó la semana pasada un aumento salarial de un
8% para maestros y trabajadores de la salud, que sirve de referencia para todos
los sectores. Además, subió el salario mínimo un 23%, hasta 144 dólares
mensuales. La COB reclama un salario familiar capaz de cubrir una canasta de
gastos mensuales de 1200 dólares.
Para intentar
desactivar el paro del sector de la salud, Morales suspendió el viernes la
medida para que sea evaluada en julio por un grupo de expertos. Pero la
decisión del mandatario, cuya popularidad ha caído del 80 al 40% en tres años,
no impidió que los sindicatos mantuvieran las protestas. Ayer, los gremios de
médicos cortaron rutas en varios puntos del país.
El
vicepresidente Alvaro García Linera calificó la decisión de los médicos de
"caprichosa, abusiva, criminal y política", y llamó a la población a
oponerse a la huelga. "El gobierno convoca al pueblo boliviano, a los
trabajadores, a los vecinos, a los comerciantes y oficinistas a defender la
salud, a que no siga adelante esta prepotencia, este abuso; los convocamos a
movilizarse para defender el sistema de salud público", dijo.
Según las
autoridades, la escalada de protestas obedece a una acción premeditada que
pretende desestabilizar al gobierno. "Hay una mano negra; un plan de
desgaste del gobierno, sin importar el precio que debe pagar la sociedad",
sostuvo el viceministro del Interior, Jorge Pérez.
Mientras tanto,
está en curso una marcha de indígenas que avanza desde la Amazonia hasta La Paz
para oponerse a la construcción de una ruta financiada por Brasil que afectaría
a la reserva del Tipnis.
Por su parte,
la Iglesia Católica llamó al diálogo y a evitar la violencia. "Ante la ola
de conflictividad social en Bolivia, la jerarquía eclesiástica reitera un
vehemente llamado a las autoridades y a los sectores sociales movilizados a
evitar toda confrontación, señaló en un comunicado.
DURA EXHORTACIÓN DEL GOBIERNO DE BOLIVIA A MÉDICOS EN
HUELGA
El Siglo de
Argentina (www.elsigloweb.com/nota.php?id=90926)
El ministro de
la Presidencia de Bolivia, Juan Ramón Quintana, exhortó a los médicos, en
huelga hace 41 días, a retornar sus tares y evitar que los enfermos terminales
"se mueran en sus casas". Evo Morales supendió el decreto que motivo
la protesta, pero el paro sigue. "Eviten que la gente se muera",
pidió Quintana al referirse a la decisión de los galenos de mantener la medida
de fuerza a pesar de que el presidente Evo Morales ordenó suspender la
aplicación del decreto 1126.
Dicha norma
incrementaba de seis a ocho horas de la carga laboral de los médicos empleados
por el Estado, motivo de la protesta.
"Van a
tener que enfrentarse a la población, van a tener que rendirle cuentas al
país", advirtió Quintana al calificar como una "crueldad" la
decisión de los médicos de alejar a los enfermos graves de los hospitales, citó
la estatal agencia noticiosa ABI.
"Esta
intolerancia, esta actitud radical, está llegando a un nivel de crueldad: dejar
a enfermos terminales, a enfermos con sida, a enfermos renales, a enfermos que
tienen cáncer, que están en los últimos minutos de si vida, dejarlos sin
atención médica, eso es de exclusiva responsabilidad de quienes están
presidiendo esta actitud radical", enfatizó.
Morales
suspendió el decreto que había generado la medida de fuerza y convocó a una
reunión nacional para debatir cambios en el área.
"Que está
nueva cumbre nacional sea para cambiar totalmente la salud en Bolivia y no sólo
para debatir las ocho horas de trabajo", pidió Morales, quien recordó que
el Decreto Supremo 1126 fue producto de un pedido de los movimientos sociales
durante la Cumbre de Cochabamba, en enero pasado.
El jefe de
Estado reclamó que, mientras se organiza esa reunión, "todos los sectores
sociales, autoridades electas, municipales, departamentales, expertos de la
comunidad internacional, participen para que el pueblo boliviano sea
beneficiario de la salud, un derecho humano".
Sin embargo, el
Consejo Nacional de Salud -que representa a los médicos- exige la derogación
lisa y llana del proyecto.
BOLIVIA
GARANTIZA INVERSIONES A EMPRESAS TEMEROSAS DE EXPROPIACIÓN
Xinhua de China
(www.spanish.peopledaily.com.cn)
Las
expropiaciones de acciones privadas ejecutadas en Bolivia arrancaron la
incertidumbre en el ambiente empresarial, aunque el gobierno de Evo Morales
garantizó, una vez más, la seguridad jurídica a todas las inversiones que se
sujeten a las normas y cumplan contratos.
La frase
"queremos socios, no patrones ni dueños", expresada permanentemente
por el presidente boliviano Evo Morales, fue ratificada hoy por el ministro de
la Presidencia, Juan Ramón Quintana, quien aclaró que su gobierno está
recuperando de manos privadas lo que antes perteneció al Estado, sobre todo de
las transnacionales que incumplieron inversiones y contratos.
En Bolivia,
la denominada capitalización antes del gobierno de Evo Morales (enero de 2006),
que no era otra cosa que entregar la administración de los recursos naturales y
empresas estratégicas estatales a privados a precios ínfimos, fracasó,
generando pocos réditos para los bolivianos, según el análisis de Quintana.
El propio Morales ratificó el respeto a las inversiones que se sujetan a las nuevas reglas establecidas por su administración, que se incrementaron sobre todo de empresas estatales y privadas internacionales que operan en sectores como la energía, hidrocarburos, tecnologías, construcción, alimentación o la banca.
El propio Morales ratificó el respeto a las inversiones que se sujetan a las nuevas reglas establecidas por su administración, que se incrementaron sobre todo de empresas estatales y privadas internacionales que operan en sectores como la energía, hidrocarburos, tecnologías, construcción, alimentación o la banca.
"Quienes
invierten en este país (Bolivia) son bienvenidos, siempre sus inversiones serán
reconocidas al ser empresas socias del pueblo boliviano", afirmó la semana
pasada Morales en un acto público de inauguración de una planta procesadora de
gas con capitales de la compañía española Repsol.
Según el
gobierno, lo único que deben hacer las empresas para evitar la ruptura de
acuerdos o cobros de boletas de garantía, es cumplir con lo que establece el
contrato, pues en los gobiernos neoliberales se permitían anomalías a través de
favores sospechosos con prebendas.
El sector empresarial
expresó su temor e incertidumbre respecto a las inversiones y la imagen del
país tras última nacionalización de las acciones de la Red Eléctrica
Internacional SAU, subsidiaria de la Red Eléctrica Española, en la Empresa
Transportadora de Electricidad SA (TDE), además de la ejecución de boletas de
garantía de la india Jindal y la brasileña OAS por incumplimiento de contrato,
Para mayor
certidumbre, empresarios, políticos, analistas y la embajada española pidieron
la aprobación inmediata de una Ley de Inversiones, que el gobierno, a través
del ministro de la Presidencia, ratificó para garantizar doblemente las
inversiones.
El presidente
Morales Ayma comenzó el 1 de mayo de 2006 la nacionalización de los
hidrocarburos con la toma física de los campos petroleros que detentaban las
transnacionales.
La medida
determinó la expropiación de las acciones necesarias para que la estatal
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) controle como mínimo el 50
por ciento más 1 en las empresas Chaco SA, Andina SA, Transredes SA, Petrobras
Bolivia Refinación SA y Compañía Logística de Hidrocarburos de Bolivia SA.
Luego se
estatizó la mina de estaño de Huanuni, y en febrero de 2007 se expropió la
empresa de fundición Vinto de manos suizas.
Dentro del
proceso estatista, el 1 de mayo de 2008 la administración boliviana adquirió el
100 por ciento de la Compañía Logística de Hidrocarburos (en manos peruanas y
alemanas) y de la telefónica Entel, filial de la italiana Telecom. Morales
nacionalizó también la petrolera Chaco, en la que participaba la British
Petroleum, (BP) y la argentina Bridas, además de la Air BP, filial de la
británica BP.
En este
proceso, se expropiaron las generadoras eléctricas y se nacionalizaron cuatro
empresas: Corani, participada en un 50 por ciento por Ecoenergy International,
subsidiaria de la francesa GDF Suez; Guaracachi, que tiene como principal
accionista, con el 50 por ciento, a la británica Rurelec PLC.
Además, se
expropió la empresa eléctrica Valle Hermoso, donde la mitad del capital está en
manos de The Bolivian Generating Group de la Panamerican de Bolivia, y la
cooperativa distribuidora Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica de Cochabamba.
En el campo
minero, el 2 de mayo de 2010 Morales expropió la pequeña fundidora de antimonio
Empresa Metalúrgica Vinto-Antimonio, filial de la suiza Glencore, que había
dejado de operar en los últimos años.
LEY DE
INVERSIONES
El ministro
de la Presidencia aseguró que la nueva Ley de Inversiones, que se debatirá este
año en la Asamblea Legislativa, generará certidumbre a las empresas extranjeras
y nacionales que inviertan en el país andino.
"Hemos discutido sobre la necesidad de dar certidumbre a la inversión extranjera, como también al empresariado nacional; la opción que tenemos en el campo para reducir la incertidumbre es contar con una Ley de Inversión", enfatizó la autoridad gubernamental.
"Hemos discutido sobre la necesidad de dar certidumbre a la inversión extranjera, como también al empresariado nacional; la opción que tenemos en el campo para reducir la incertidumbre es contar con una Ley de Inversión", enfatizó la autoridad gubernamental.
Además,
Quintana anticipó que se crearán leyes de fomento productivo vinculadas al
desarrollo económico, para impulsar la inversión en distintos sectores y regiones
del país.
A su vez, la
presidenta de la Cámara de Senadores, Gabriela Montaño, anunció que el debate
del proyecto de la Ley de Inversiones en la Asamblea Legislativa estará por
encima de intereses privados o extranjeros, pero garantizando sus inversiones.
"Se
trata de ofrecer todas las garantías a la seguridad jurídica para las
inversiones nacionales y extranjeras, pero también debe estar en concordancia
hacia el interés común de todos los bolivianos", aseveró.
Por su parte,
el gobierno español, a través de su Embajada en Bolivia, exhortó la semana
pasada a la administración del mandatario Evo Morales a garantizar la seguridad
jurídica de las inversiones extranjeras con una ley de inversiones.
El embajador
de España en Bolivia, Ramón Santos, pidió al Estado boliviano aprobar una ley
de inversión extranjera para evitar incertidumbres a la hora de encarar
inversiones.
Estas
declaraciones del representante del gobierno español se manifiestan tras
decretarse la nacionalización del total de las acciones de la Red Eléctrica
Internacional SAU, de capitales españoles.
ESTUDIAN TRASLADAR EL PUERTO
Será en Colonia Aquino, a 30 km de la capital; allí se
acopiarán las cargas de cereales del NOA y el sur de Bolivia
La Nación de Argentina
(www.lanacion.com.ar)
La provincia
mantiene en su agenda el proyecto de construcción de un nuevo puerto en la zona
de Colonia Aquino, a unos 30 kilómetros al sudeste de esta ciudad, ya que las
instalaciones actuales que están siendo acondicionadas para que comiencen a
operar a pleno este mes, quedaron encerradas en la zona urbanizada lo que
impone la ejecución de esta propuesta alternativa.
El ministro de
Planificación, Jorge Jofré, reconoce que parte del Lote 4 -donde se ubica el
muelle de 300 m de longitud- quedó en una zona que progresivamente aumentó su
urbanización, razón por la cual se planifica uno nuevo en Colonia Aquino que se
encargaría de acopiar las cargas de cereales que procedan del NOA y el sur de
Bolivia.
Para ello se
circunvalará la ciudad a partir de la playa de transferencia de cargas de
Colonia San Antonio, que será la futura terminal ferroviaria. Tendrá una
superficie de 100 hectáreas, para llegar con un acceso ferrovial hasta una
playa multimodal en la ribera del río Paraguay, en Aquino, para aumentar la capacidad
operativa de la Hidrovía Paraguay-Paraná en Formosa.
Jofré aludió
que el puerto de Aquino forma parte del paquete de proyectos del Plan
Estratégico Formosa 2015 y que se enmarca en las políticas de mediano y largo
plazo orientadas a favorecer la competitividad de la producción local y
regional apelando al sistema multimodal de transporte y, sobre todo, a la vía
fluvial por los costos beneficiosos para quienes desarrollan actividades
primarias e industriales.
Esa referencia
explica que la concreción del emprendimiento solamente depende del desarrollo
de las distintas etapas de los complementos portuarios, específicamente las
rutas y el ferrocarril, así como la oportunidad de iniciar las diligencias para
su financiamiento.
Manifestó que
la idea es encarar la ejecución de un nuevo muelle con instalaciones adecuadas
para el movimiento de cargas en una zona que se caracteriza por contar con
barrancas altas y aguas profundas. Esa obra tendrá vinculación directa con la
terminal de cargas que se construirá en la colonia San Antonio como punto final
del ferrocarril Belgrano, cuya reactivación está completada en el tramo entre
esta ciudad y Mariano Boedo.
El ministro
dijo que desde siempre el transporte fluvial, en combinación con el ferroviario
y vial, ha sido ponderado como el más conveniente para los sectores productivos
provinciales y regionales, así como los internacionales que habrán de llegar al
estar operativo el corredor bioceánico generado con la terminación del
pavimento de la ruta 81 y la recuperación del ramal C 25 ya licitada.
Indicó que de
lo que se trata es de crear las condiciones para que se pueda llegar en el
menor tiempo posible y al menor costo y, en ese sentido, el transporte fluvial
es el ideal, para recordar que se ha dado ya un paso fundamental al acordarse
con la Nación el dragado y balizamiento del tramo comprendido entre
Confluencia, a la altura de la Isla del Cerrito, Chaco, hasta Puerto Pilcomayo.
MINEROS
INFORMALES INICIAN HUELGA INDEFINIDA CON TOMA DE LA PANAMERICANA SUR
La República de Perú
(www.larepublica.pe)
Desde las
00:00 horas de hoy, más de 60 mil mineros artesanales de la región
Arequipa acatarán una paralización indefinida para pedir la derogatoria
de los decretos legislativos promulgados en febrero con la intención de
controlar la minería informal en el país.
Según
Laureano Cruz, coordinador del Frente Único de mineros artesanales de la
región Arequipa (Fumara), paralizarán sus operaciones los mineros de la cuenca
del río Chala (provincia de Caravelí), Ocoña (Camaná, Condesuyos) y los de la
zona de El Pedregal –Majes (Caylloma y Castilla).
Este paro
indefinido será acatado por las federaciones de mineros informales a nivel
nacional. En el caso de Arequipa los dirigentes advirtieron que bloquearán
tramos de la Panamericana Sur. Según la Fenamarpe, existen 450 mil mineros
informales en el país.
PLIEGO DE
RECLAMOS
El
representante de la base "Mina Eugenia" de Caravelí, Idelfonso
González, señaló que estos decretos perjudican a los mineros artesanales ya que
no tienen los recursos para costear las nuevas exigencias, a pesar de que
tienen la intención de formalizarse.
“Estas leyes
criminalizan nuestra actividad. Somos mineros ilegales en proceso de
formalización, pero después de dos meses de diálogo con el gobierno no se ha
conseguido nada”, dijo el dirigente.
Asimismo,
González criticó que se hayan emitido estos decretos sin que el gobierno
central haya destinado un presupuesto para impulsar la formalización.
Dentro del
pliego de reclamos de Fumara, piden que se simplifiquen los trámites para
la legalización. “Nos piden, al igual que las grandes empresas mineras,
Estudios de Impacto Ambiental y permisos de uso de agua. Estos procesos cuestan
dinero y duran varios años”, indicó Cruz.
Además, piden
la expropiación de las concesiones ociosas donde existan vetas de mineral que
no son viables para la gran y mediana minería, pero sí para pequeños mineros.
Según la Gerencia Regional de Energía y Minas, el 95% de concesiones en donde
operan los informales les pertenecen a un tercero que no la utiliza.
Por su parte,
el gerente regional de Energía y Minas, Alberto Butrón, señaló que una opción
para resolver este tema es reducir el tiempo de adjudicación de una concesión
si es que no se trabaja, pero que debe revisarse el tema en el Congreso. “Hay
que ponerse en los zapatos de los titulares de una concesión, de buenas a
primeras el Estado no se las puede quitar luego que han invertido dinero
durante varios años”, indicó el funcionario. ß
Harán reunión
binacional
Las
autoridades de Perú y Bolivia hoy verificarán “in situ” los daños que está
originando la minería informal en la frontera altiplánica.
El consejero
Juan José Álvarez sostuvo que a las once de la mañana de hoy se reunirán las
comisiones técnicas de Perú y Bolivia en el hito 17. Luego, verificarán los
daños ambientales de extracción del oro, que está contaminando el río
Suches. Estas comisiones presentarán informes a sus gobiernos para tomar
acciones respecto a la minería informal.
Mientras que
los mineros informales de Ananea no se ponen de acuerdo sobre el paro nacional,
un grupo de dirigentes de la mina La Rinconada intentaron reunirse, pero otro
bando no estuvo de acuerdo con la medida de fuerza. No hubo consenso para
sumarse a la medida de protesta.
A 10 años de la muerte de Hugo Banzer
MILITAR GOLPISTA, DICTADOR Y ATRAPADO POR EL CÁNCER
Diario Las
Américas de EEUU (www.diariodeamerica.com/front_nota_detalle)
Decía de si
mismo que era “un buen tipo". Ya retirado, el militar golpista,
dictador y atrapado por el cáncer, se sentía un “dictablando”. Hugo Banzer
Suárez ignoró a la hora de juzgarse a sí mismo, la responsabilidad en las miles
de ejecuciones, detenciones y persecuciones por razones políticas durante su
primer gobierno. Lo suficiente para perpetuarse en los anales de la
historia, ni se diga, lo del padecimiento a causa del tumor maligno en el
pulmón izquierdo con metástasis en el hígado que lo obligó a dejar el
poder en el 2001.
Porque
definitivamente, las tropelías y excesos contra inocentes de alguna
manera son inexorables, lo comentaba en mi artículo De tiranos con finales demoledores. Los culpables o son
tocados por la mano de la justicia o por la venganza, en forma de
barbarie asumida por las propias víctimas, o terminan por padecer enfermedades
terribles, o acaso la posteridad que se las cobra.
Hay en todos
los tiranos conocidos y reconocidos coincidencias inevitables, ahora, si algo
habría que destacar sobre Hugo Banzer, sería la de ser el primer
hombre de armas subversivo en instaurar una dictadura en Latinoamérica
pero que sin embargo logró una segunda presidencia por la vía
democrática. Así pues, ya como general alcanza notoriedad su
condición de consumado dictador (1971-78), y la de gobernante constitucional
(1997-2001).
Nacido el 10 de
mayo de 1926 en Concepción, una localidad al este de Bolivia, hijo de
inmigrantes alemanes acomodados, en 1940, el joven ingresa al Colegio
Militar del Ejército. Destaca en su carrera la formación militar curtida
en diferentes países como Panamá entre otros, con la oportunidad en el
año 46 de saludar al general Juan Domingo Perón. Para 1964
era coronel, nombrado ministro de Educación por el presidente René
Barrientos Ortuño, el general de la fuerza aérea, con quien comienza un
largo periodo de gobiernos militares en Bolivia.
Cabria
mencionar el fallido intento de derrocamiento en abril de 1971 al general
izquierdista Juan José Torres, para entonces Banzer tenía el cargo
de comandante del Colegio Militar. Cabecilla del golpe, detenido unos cortos
meses, marchó al exilio en Paraguay.
Periodo
como dictador (1971-1978)
Bajo la
insistencia en dar el golpe, para agosto entra clandestinamente a Bolivia y esta
vez logra derrocar a Torres. Nos refieren fuentes consultadas como las de
alainet.org y cidob.org, un promedio de 200 muertos, una auténtica
masacre, el saldo de la asonada bajo el pretexto de "No había
otra alternativa. El país estaba en caos". Eso de los tiranos, la de
creerse salvadores sin importar el baño de sangre. Es entonces, el
golpe número 187 conocido en la nación boliviana fundada 146 años antes,
y en el palacio Quemado le corresponde jurar como presidente.
Destacaron en
los siete años de férrea dictadura, la persecución a los
sindicatos, a la izquierda y a muchos demócratas. El objetivo era eliminar del
acontecer político a los opositores, borrarlos del mapa, de hecho Hugo Banzer
ilegalizó los partidos políticos. Así mismo, cuenta en su gestión, la clausura
de las universidades, la eliminación de la autonomía universitaria
y la prohibición de reuniones políticas. El llamado Plan Cóndor, es
obra de su gobierno, consistente en un operativo de represión anti-izquierdista.
Unos mil ejecutados
y desaparecidos más unos 3.000 detenidos y miles más de exiliados contabilizan
los organismos de derechos humanos. Se cuenta que se encontraron en los
sótanos del Ministerio del Interior “celdas de tortura y huesos humanos”. Estos
hechos y el colapso de la economía, el alto crecimiento de la deuda
externa a pesar de los ingresos petroleros y el estaño, mas los actos de
corrupción perpetrados, los peores conocidos en la historia boliviana,
conducen al descontento colectivo.
Cabe observar
en relación a la resistencia de tiranos latinoamericanos conocidos cuando
se manifiesta la voluntad popular. Determinante fue la huelga de hambre de
mujeres. Presionó de tal manera que es derrocado por su ministro de Gobierno,
Juan Pereda en el 1978, obligado incluso a llamar a elecciones.
Hechos
1979-1997
Poco después lo
salvó la absolución en 1980, acusado de violaciones a las normas fundamentales
de la Constitución sobre las libertades y los derechos humanos.
Ese mismo año,
nace el partido Acción Democrática Nacionalista (ADN) integrado por los que
fueron sus colaboradores para darle apoyo, y es este partido con el que
participaría luego en seis elecciones presidenciales. En una de ellas
denunció fraude. En las de junio de 1985, Banzer obtiene la
primera mayoría relativa, no será sino hasta 1997, casi 20 años más
tarde, cuando regresa a la presidencia ahora constitucionalmente y
gracias a los votos del parlamento y una coalición de los partidos
mayoritarios.
Por todos estos
años de actividad política, Hugo Banzer se sentía "totalmente
reconciliado con la sociedad boliviana", y, llegaría a calificar a
su régimen dictatorial como de "dictablanda". El terminó causo
revuelo en las esferas nacionales.
Periodo como
presidente constitucional (1997 al 2001)
La investidura
a cargo del Congreso como presidente de la república para un mandato quinquenal
tiene lugar el 5 de agosto de 1997. A la ceremonia de posesión
estuvieron presentes seis mandatarios de la región. Su mensaje a la nación
destacó promesas y más promesas: derrotar la pobreza, la corrupción, el
narcotráfico. En definitiva, transcurrido un tiempo el desastre en el
orden económico y social es evidente. Alza de los productos, diferencias entre
los integrantes de la coalición de gobierno hicieron mella, igualmente
los conflictos sociales por cuestiones salariales, los de los cocaleros
liderados por el hoy presidente, Evo Morales Ayma.
En Abril del
2000 Bánzer lanza el cuarto estado de sitio, la magnitud de la protesta
derrota la medida, suscitándose el 8 de abril un estallido social de
consecuencias.
Hechos 2001-
2002
No obstante,
sería la enfermedad mortal de Hugo Banzer la razón que le obliga a dejar la
presidencia, su renuncia la presenta de forma voluntaria en agosto del 2001. El
vicepresidente Jorge Quiroga, recibe el mando. Previamente, los médicos le
dieron pocos meses de vida, a comienzos de julio del 2001, en razón del
cáncer en el pulmón izquierdo y metastásis en el higado. Le tocó viajar a los
Estados Unidos para recibir quimioterapia en el hospital militar Walter
Reed.
En la Casa de la Libertad de Sucre, se evidencia en su discurso de despedida la prepotencia de un hombre en agonía, con pretensiones de alterar el curso de sus cargas a través de la justificación, bajo el pretexto de que todo fue para “salvar al país”. Les da a los dictadores en sus momentos últimos, soltar lágrimas y encomendarse a Dios, como si con ello pudieran desprenderse de su despotismo. Banzer, llegaría inclusive a ofrecerle su “mano extendida” a los adversarios políticos, así mismo dijo: “a quienes se sintieron dañados, a los que tal vez perjudiqué sin la intención de hacerlo”.
En la Casa de la Libertad de Sucre, se evidencia en su discurso de despedida la prepotencia de un hombre en agonía, con pretensiones de alterar el curso de sus cargas a través de la justificación, bajo el pretexto de que todo fue para “salvar al país”. Les da a los dictadores en sus momentos últimos, soltar lágrimas y encomendarse a Dios, como si con ello pudieran desprenderse de su despotismo. Banzer, llegaría inclusive a ofrecerle su “mano extendida” a los adversarios políticos, así mismo dijo: “a quienes se sintieron dañados, a los que tal vez perjudiqué sin la intención de hacerlo”.
Cuatro meses
después a su dimisión, en diciembre de 2001, se libró orden de captura en su
contra por la desaparición de 76 personas, pero estaba muy enfermo. Muere al
año siguiente, el 5 de mayo del 2002 en su casa de Santa Cruz, a los casi 76
años. A sus exequias le acompañaron los panegíricos del presidente
chileno Ricardo Lagos y el presidente Quiroga. Lo cierto es que, por el
contrario, la Asociación de Familiares de Desaparecidos y Mártires por la
Democracia (Asofamd) lamentó que Hugo Banzer hubiera fallecido sin llegar a
responder ante la justicia por todas las víctimas políticas en su primera
presidencia.
Deja su legado
también, el haber otorgado refugio a Klaus Barbie, el criminal de guerra nazi,
"El carnicero de Lyon”.
EL
CONSULADO DE BOLIVIA VOLVERÁ AL PARTIDO DE LA COSTA
Impulso Baires de
Argentina (www.impulsobaires.com.ar)
El Consulado
General del Estado Plurinacional de Bolivia llegará al Partido de La Costa el
próximo 19 de mayo, a partir de las 8.00 horas, en las instalaciones del
Palacio Municipal, ubicado en Costanera 8001 de Mar del Tuyú. Se realizarán
trámites de documentación, se otorgarán turnos para Migraciones y formularios
de antecedentes argentinos.
Cabe destacar
que desde el consulado se tramitan dos tipos de documentación, una para obtener
el DNI del país de origen, para la cual se necesitan obtener antecedentes de
Bolivia, certificado de nacimiento, cedula de identidad, carnet y carta
de nacionalidad. Por otra parte, se puede tramitar la doble nacionalidad.
En este ocasión, se tramitarán también turnos para Migraciones y los formularios de antecedentes argentinos. Para más información comunicarse al 02257 15 588623 - 02257 156103910 con el señor Ronald Espinoza o por mail a aquibolivia@hotmail.com.
En este ocasión, se tramitarán también turnos para Migraciones y los formularios de antecedentes argentinos. Para más información comunicarse al 02257 15 588623 - 02257 156103910 con el señor Ronald Espinoza o por mail a aquibolivia@hotmail.com.
SOBRE
PRODUCCIÓN DE ARROZ PREOCUPA A AGRICULTORES
Radio Pachamama de Perú
(www.pachamamaradio.org)
Las
cosechas de Lambayeque, Piura, Tumbes, Amazonas, Cajamarca y San Martín,
empezarán dentro de 25 días y los precios que se están pagando son de S/.
0.60 el kilogramo para el arroz cáscara en la selva nor
oriental y S/. 0.75 en la costa nor oriental.
Para obtener
un kilogramo de arroz blanco se requiere 1.3 kg de arroz cáscara. Los
funcionarios de gobierno no quieren aceptar que tenemos sobreproducción de
arroz, pues se han sembrado más de 410,250 has. bajo riego en la campaña
2011- 2012 y se tendrá una producción de 2’236,700 tm. de arroz blanco,
sin considerar las áreas de arroz de la selva de Puno, Madre de Dios,
Cusco y Ayacucho.
A esta oferta
deberá agregarse el stock anterior de 245,000 tm. y también la importación de
arroz de 77,077 tm. de agosto a abril; entonces se tendría 2’558,777 tm. El
consumo del Perú es de 1’830,000 tm., por lo tanto, nos quedaría un saldo de
728,777 tm., pero si continúan las importaciones en estos 3 meses
(mayo-junio-julio) que queda de la campaña, la cosa se complicaría.
Del arroz de
contrabando desde Bolivia no se tiene información de la Sunat y la Sunad, pero
lo que sí es cierto es que Pronaa licitó arroz en Bagua en febrero para
2’005,175 tm y para Arequipa 667,041 tm.
Tenemos
evidencias que se entregó arroz procedente de Bolivia y deben saber que Bolivia
tiene un stock de 60,000 tm. para la exportación. No será en forma legal pero
este arroz es probable que siga ingresando al Perú.
No comments:
Post a Comment