Wednesday, May 23, 2012

FIEBRE DE LA QUINUA ALIMENTA LA VIOLENCIA EN BOLIVIA


Considerada por la NASA como uno de los alimentos "más completos" para los seres humanos debido a su alto contenido nutricional, la quinua se ha convertido en un grano de moda y ahora constituye el centro de una violenta disputa de tierras al interior de Bolivia.
El cultivo del grano, abanderado por los partidarios de una alimentación sana en todo el mundo, ha reavivado un problema limítrofe entre las principales zonas productoras del país. Según algunas fuentes, las plantaciones también amenazan con provocar la desertificación de una región que ya es inhóspita para la agricultura.
El enfrentamiento entre los productores de quinua de las localidades de Quillacas y Coroma, en el occidente boliviano, dejaron ocho heridos el mes pasado, según informó el gobernador del departamento de Potosí, Félix González, quien ha estado pidiendo al gobierno central de la militarización de la zona.
Según medios locales, en marzo tres campesinos de Potosí fueron tomados como rehenes en el marco de conflictos en la misma región. La representación de las Naciones Unidas en Bolivia se ofreció para mediar.
De acuerdo con el diario La Razón, decenas de bolivianos resultaron heridos por impactos de piedras y una explosión de la dinamita, y cien policías fueron desplegados para controlar la situación.
Los enfrentamientos ocurrieron dentro de una zona que se disputan los departamentos de Oruro y Potosí, las dos principales regiones productoras de quinua de Bolivia, y probablemente del mundo.
La fiebre de la quinua
Ampliamente consumida por los incas, la quinua se utiliza ahora en ensaladas o en lugar del arroz.
La NASA la ha catalogado como alimento ideal para quienes habitan las estaciones espaciales, principalmente debido a su alto contenido en proteínas.
En la última década, las exportaciones bolivianas de cereales se han incrementado más de 20 veces, al pasar de US$ 2,5 millones a US$ 65 millones. El precio del producto se ha triplicado desde 2006.
Según Mario Martínez, vocero del gobierno de Potosí, aunque los agricultores de la región han llegado a una tregua hace poco, dividiendo por la mitad del área de producción, las tensiones persisten.
"Es un acuerdo frágil y, como estamos en la época de cosecha, podría dar pie a una nueva guerra en cualquier momento", dice Martínez, quien acusa a los campesinos de Oruro "de tomar por la fuerza" el 25% de la cosecha en la región en disputa. Los orureños lo niegan.
Nueva frontera agrícola
Bolivia es el principal exportador de quinua, que se produce en menor escala en otros países andinos, y que recientemente ha empezado a cultivarse también en los Estados Unidos, Canadá y Brasil.
"La rápida expansión de la agricultura en Bolivia ayuda a alimentar los conflictos", dice el coronel David, el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF). "Antes tenía que viajar cuatro o cinco horas de Oruro para encontrar áreas de cultivo. La quinua está ahora a menos de diez minutos de la ciudad", asegura.
Uno de los fenómenos causados por la "fiebre de la quinua" es el retorno de los campesinos que habían abandonado las zonas rurales del empobrecido altiplano boliviano hacia las ciudades u otras regiones del país.
Algunos de estos emigrantes volvieron a instalarse en sus antiguas comunidades. Otros prefieren permanecer en el campo sólo durante las temporadas de siembra y la cosecha.
"Incluso hay casos de bolivianos que viven en el extranjero, en países como Brasil y Argentina, que están recurriendo al cultivo de quinua", dice Ernesto Juan Crispín, la Asociación Nacional de Productores de Quinua (ANAPQUI), la cual reúne a más de 1.200 productores.
La disputa de límites entre Oruro y Potosí es centenaria. Las dos regiones reclaman un área de aproximadamente 250 km² adecuados para el cultivo de quinua, pero también ricos en uranio y roca utilizada en la fabricación de cemento.
Contra la Desertificación
Además del conflicto limítrofe, la fiebre de la quinua también está dejando como efecto una desertificación masiva en ciertas áreas.
El ingeniero agrónomo Vladimir Orsag, experto agrícola de la Universidad Mayor de San Andrés, explica que la quinua se siembra en un suelo frágil, compuesto en un 80% por arena. El clima es seco y las temperaturas pueden llegar a -30 grados.
"Con el auge de los precios en el mercado internacional, hay productores que están abandonando las técnicas tradicionales y reduciendo los períodos de descanso de la tierra en favor de la agricultura en masa", dice.
Según Orsag, la migración de los productores podría conducir a nuevos conflictos como los de Coroma y Quillacas. "La llegada de personas procedentes de otras ciudades y regiones a las zonas productoras de quinua crea una tensión subyacente que sólo se incrementará si hay un agotamiento de los suelos", dice Orsag.
Todo esto a pesar de que gran parte de los beneficios están en la venta y exportación del grano, no en la producción en sí, según señala Sandro López, de la Cámara Departamental de Quinua Real de Potosí (Cadequir).
Los campesinos bolivianos ganan alrededor de US$ 1,60 por kilo de quinua. En los mercados de Sao Paulo o Río de Janeiro, el precio llega a US$ 30 por medio kilo del producto. (BBC Mundo)





BOLIVIA: LA CORRUPCIÓN TUMBÓ A TRES JEFES DE LA POLICÍA EN POCO MÁS DE UN AÑO
                                                                                                                              
Renato Santiesteban dejó el cargo sospechado de cobrar dinero para hacer ingresar cadetes a la fuerza. Su sucesor es resistido por la institución y criticado por una represión contra indígenas
                                                  
Infobae de Argentina (www.america.infobae.com/notas)

Santiesteban fue removido el lunes por el presidente Evo Morales. El mandatario hizo lugar así al pedido de su ministra anticorrupción Nardi Suxo, quien había exigido al general que explicara las amenazas anónimas que ella y una colaboradora suya sufrieron tras investigar el ingreso irregular este año de 54 cadetes a la academia de la Policía.
Según la prensa, Santiesteban sería el principal responsable del ingreso de esos cadetes, y medios locales denunciaron que cada candidato pagó entre 5.000 y 10.000 dólares para lograr formar parte de la policía, lo que obligó a la fiscalía a iniciar una investigación y a la misma fuerza a dar de baja a los 54 jóvenes.
Este general se convirtió así en el tercer jefe policial en dejar su cargo envuelto en un caso de corrupción en algo más de un año. Su antecesor, Ciro Farfán, fue denunciado por poseer un lujoso automóvil con placas falsas a tres meses de asumir el cargo, mientras que el alejamiento de Oscar Nina estuvo vinculado a la detención en Panamá y extradición a los EEUU del ex comandante René Sanabria bajo cargos de narcotráfico.  
Tras la salida del jefe policial, Morales nombró en su lugar a Víctor Maldonado. Pero su designación despertó malestar al cabo de unas horas, tanto dentro de la fuerza como en partidos opositores.      
La cúpula de la institución criticó la decisión argumentando que Maldonado no cumple normas legales para asumir el cargo, ya que no egresó de la Academia de Policías, sino que fue asimilado a principios de la década del 80 a la institución, de la extinta Dirección de Investigación Nacional (DIN), una institución civil-policial.
"Nosotros hacemos una carrera institucional para llegar al cargo, pero se rompe ese esquema y me causa un poquito de malestar. Hemos tenido conocimiento de que es una persona que no está dentro de la carrera institucional", dijo el jefe de la unidad anticrimen de La Paz, coronel Jorge Toro.
También el Movimiento Sin Miedo (MSM, centroizquierda) cuestionó su nombramiento tras acusarlo de haber dirigido en septiembre pasado una represión a indígenas que marchaban desde la Amazonia hasta La Paz, en rechazo a una carretera por una reserva ecológica en el centro del país.
"Uno de los represores (de los indígenas) es nombrado como Comandante de la Policía", afirmó el MSM en un comunicado, en el que recordó que el nuevo jerarca figura en una investigación de la fiscalía por represión a los nativos y por violación de derechos humanos.
El aumento de las tasas de criminalidad en Bolivia ha llevado a muchos a dudar sobre la efectividad de una policía, al punto de que en varias localidades los vecinos han decidido adoptar sus propias medidas para garantizar la seguridad.





BOLIVIA PIDE A EXJEFE POLICIAL PRESO SEÑALAR FUNCIONARIOS VINCULADOS A NARCOS
                                                                                                                                                     
El Gobierno de Bolivia pidió hoy a René Sanabria, exjefe antidrogas del país condenado por narcotráfico en EE.UU., que identifique a los funcionarios supuestamente implicados en ese delito, después de que los medios citaran una carta del reo con una denuncia al respecto.

La Información de España (www.noticias.lainformacion.com/policia-y-justicia)

El Gobierno de Bolivia pidió hoy a René Sanabria, exjefe antidrogas del país condenado por narcotráfico en EE.UU., que identifique a los funcionarios supuestamente implicados en ese delito, después de que los medios citaran una carta del reo con una denuncia al respecto.
El ministro de Gobierno, Carlos Romero, exigió en una rueda de prensa que Sanabria dé a conocer los nombres y no haga denuncias en abstracto porque sino sus acusaciones "carecen de veracidad".
"Si el general en retiro René Sanabria tiene conocimiento de alguna persona involucrada en estos temas de narcotráfico debe dar los nombres", subrayó Romero, al sostener que el Gobierno no va a proteger, ni a encubrir a funcionarios implicado en ese delito.
Un juzgado de Miami (EE.UU.) condenó en septiembre del año pasado a Sanabria a 14 años de prisión tras haber confesado que conspiró para llevar cocaína boliviana a Estados Unidos.
En la carta, difundida hoy por el diario El Deber, Sanabria dice que "es un deber del exministro de Gobierno Sacha Llorenti hacer conocer a la opinión pública la identificación de funcionarios públicos involucrados en delitos y actos de corrupción por narcotráfico".
Según Sanabria, los documentos con esa investigación, indicios y pruebas estaban en las oficinas de inteligencia que dirigía en el ministerio de Gobierno y fueron tomados por funcionarios que entonces dependían de Llorenti.
Al respecto, Romero dijo que las investigaciones señalan que ningún funcionario posee tal documentación, sino que fue la esposa del Sanabria, Lourdes Nava, que hoy se encuentra prófuga de la justicia, la que sustrajo esa información.
Llorenti dijo en su cuenta de twitter que "si la carta es real, es una patraña". "No se encubrió ni se encubrirá a nadie. Sería bueno que (Sanabria) dé los nombres de los supuestos funcionarios", dijo.
"Qué credibilidad tiene una persona que engañó al Gobierno, traicionó a su institución, traficó con droga y negoció su sentencia", agregó el exministro, bajo cuyas órdenes trabajaba Sanabria cuando fue detenido en Panamá y luego extraditado a EE.UU.
Sanabria también dijo que su familia en Bolivia es víctima de una "obsesiva persecución" del Gobierno porque su esposa es difamada y calumniada y su hijo se encuentra preso hace cuatro meses.
El diputado de oposición Tomás Monasterios pidió al Gobierno que investigue las denuncias de Sanabria y anunció que su fuerza Convergencia Nacional pedirá en el Congreso un informe para que Romero aclare dónde están esas investigaciones.





EL CULTIVO DE QUINOA REAVIVA HOSTILIDADES ENTRE ZONAS PRODUCTORAS DEL GRANO EN BOLIVIA

El Compromiso de Argentina (www.compromisorse.com/acciones-rse)
                                                    
Bolivia es el principal exportador de quinoa del mundo. En los últimos diez años, suss exportaciones de cereales se han incrementado 20 veces, y el precio del producto se ha triplicado desde 2006. Antiguamente consumida por los incas, la quinoa se ha convertido en un cereal de moda gracias a su alto contenido nutricional, llegando a ser considerada por la NASA como uno de los alimentos más completos para el ser humano. Sin embargo, su producción constituye hoy en día el centro de una violenta disputa de tierras en el interior de Bolivia y amenaza con desertificar la región.
El enfrentamiento entre los productores de quinoa de las localidades e Quillacas y Coroma, al oeste de Bolivia, dejó ocho heridos en abril y tres secuestros en marzo, según el gobernador del departamento de Potosí, Félix González, que ha pedido la militarización de la zona para evitar más conflictos. Además, según recoge BBC Mundo, decenas de bolivianos resultaron heridos por impactos de piedras y una explosión de dinamita en una zona que se disputan los departamentos de Oruro y Potosí, las dos principales regiones productoras de quinoa en Bolivia y probablemente del mundo.
Según Mario Martínez, portavoz del gobierno de Potosí, aunque los agricultores hayan acordado una tregua hace poco, las tensiones persisten. “Es un acuerdo frágil, y como estamos en época de cosecha podría dar pie a una nueva guerra en cualquier momento”, y la disputa de límites entre Oruro y Potosí es centenaria. Por su parte, el coronel David, del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), declaró para BBC Mundo que la rápida extensión de los cultivos ayuda a alimentar los conflictos.
Riesgo de desertificación
La “fiebre de la quinoa” podría provocar la desertificación masiva de las áreas de cultivo. Así lo explica Vladimir Orsag, ingeniero agrónomo de la Universidad Mayor de San Andrés, que señala que “con el auge de los precios, hay productores que están abandonando las técnicas tradicionales y reduciendo los periodos de descanso de la tierra a favor de la agricultura en masa”.





INTERVIENEN A MUJER BOLIVIANA CON MERCADERÍA ILEGAL EN DESAGUADERO

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
                                              
Lidia Chuquimia Millares (35) de nacionalidad boliviana fue intervenida por agentes policiales de la Comisaria de Desaguadero en inmediaciones de plaza San Andrés, cuando ella pretendía cruzar la frontera hacia lado Bolivia con veinte(20) cajas de Cooler para computadoras conteniendo mil 600 unidades, con el fin de evadir los controles Aduaneros.
Para darle legalidad a la incautación, el Mayor PNP Jesús Ordinola Cortez, informó del hecho al representante del Ministerio Público para que realice las diligencias correspondientes.
El Ministerio Público investiga la procedencia y el destino de la mercadería, se apreciaba con diferentes características técnicas SHDC- CEVERCOOL, pero según las investigaciones preliminares los productos eran para el vecino país de Bolivia.
Al menos unas 50 lanchas trasladan de orilla a orilla el contrabando en el río Desaguadero. Puente Viejo, Matarani y Huáscar son los ‘puertos’ donde la mercadería ilegal de diferentes productos ingresa y sale del Perú; el contrabando es viceversa.
La s autoridades no puede detener el contrabando sistematizado en el límite peruano-boliviano conocido por su comercio ilegal. Cuando los efectivos policiales quieren realizar los operativos en la zona los mismos tricicleros empiezan a rodearlo para que la suelte. El tráfico continúa por el puente con más triciclos, con señoras que llevan bolsas repetidas veces de un lado a otro, con sedes de la Aduanas, de la policía y de migraciones solo como espectadores de una realidad que los rebalsa.






MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y DEMOCRACIA
                                                                    
El Economista de México (www.eleconomista.com.mx/columnas)

Un constructivo diálogo sobre la democracia y los medios de comunicación en América Latina tuvo lugar el 15 de mayo en la Fundación Fernando Henrique Cardoso, con la participación de Carlos Mesa y Osvaldo Hurtado, quienes fueron presidentes de Bolivia y Ecuador, el brasileño Eugenio Bucci y el que escribe.
El motivo del encuentro, al que asistió el presidente Cardoso, fue presentar la versión portuguesa y castellana del libro Democracia y medios de comunicación: más allá del Estado y el mercado (Catálogos, Buenos Aires, 2012), coordinado por Bernardo Sorj, quien pone fin a una etapa de un proceso que ha contado con el apoyo de la Fundación Konrad Adenauer.
El libro recoge artículos de académicos de Argentina, Alemania, Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, Estados Unidos y México. En el texto introductorio se sintetizan los puntos del debate y también se hacen propuestas para avanzar en la solución de la problemática que tiene semejanzas, pero también grandes diferencias en los distintos países de la región.
Las intervenciones de los panelistas plantearon que en forma general la problemática actual de la relación entre democracia y medios se puede dividir en dos grandes grupos de países.
En un bloque los gobiernos, algunos, se han perpetuado en el poder y se proponen el control a los medios, es el caso de Venezuela, Bolivia, Nicaragua y Ecuador. En el otro bloque se respeta la libertad de expresión y el que quiera la puede ejercer, pero la relación que predomina entre medios y el gobierno está mediada por la venta y compra de la información. El tono e intensidad de la misma es negociable. Se ve como normal que el gobierno y los medios se arreglen. Es el caso, en menor o mayor medida, de México, Colombia, Argentina y Brasil.
Del trabajo introductorio de Sorj retomo las cuatro conclusiones que indican hacia dónde habría que caminar, en el establecimiento de una nueva relación entre medios y gobierno, para fortalecer la democracia:
1.- En cada país, impulsar la construcción de mecanismos de regulación de los medios, públicos y privados, con la participación de la sociedad civil.
2.- En la región, promover una investigación detallada del estado que guarda el periodismo. Es una tarea de largo alcance que cobra especial relevancia.
3.- El impacto de las nuevas tecnologías está cambiando la relación entre gobiernos y medios, la manera de aprender, de apropiarse de la información y de valorar el mundo.
4.- La concientización y la alfabetización de los ciudadanos en el uso de las nuevas tecnologías es propósito clave de todo proyecto educativo. La ciudadanía sólo así podrá participar, desde el espacio que le corresponde, en la construcción de las políticas públicas.





COORDINADORA INDÍGENA PIDE POLÍTICA DE PROTECCIÓN DE GLACIARES ANDINOS

El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com/sociedad)
                                         
La Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI) pidió hoy una política estatal en las naciones andinas para garantizar la protección de los glaciares, como parte de sus propuestas con miras a la cumbre Río+20 de junio próximo. La CAOI se reunirá a partir de mañana en Lima en el II Encuentro Regional "Glaciares, Agua y Biodiversidad" para analizar las propuestas que llevarán a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible (Río+20) que se celebrará del 20 al 22 de junio en Río de Janeiro. En un comunicado, la Coordinadora recordó que en marzo pasado ya se había comprometido a "implementar medidas efectivas para la conservación de las fuentes hídricas, glaciares, páramos y cabeceras de cuenca", ante el retroceso de los glaciares registrado en los últimos años.
También se comprometió a acordar acciones para garantizar la seguridad y la soberanía alimentaria, además de implementar políticas claras de bioseguridad. Según estudios realizados en Perú, la cordillera Blanca, ubicada en la región Ancash y una de las favoritas para el deporte de escalada en nieve, sufrió una disminución del 33 % de sus glaciares, entre 1980 y 2006, debido al calentamiento global. Perú tiene desde el año pasado una estación instalada en la región Cuzco, al igual que otras siete estaciones ubicadas por encima de los 4.000 metros sobre el nivel del mar en Bolivia, Colombia y Ecuador, para medir los efectos del calentamiento global en los glaciares de la región andina. El encuentro regional, que se extenderá hasta el jueves en Lima, contará con la participación de delegaciones de las organizaciones indígenas de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, además de expertos en biodiversidad de institutos estatales y la sociedad civil.





La petrolera canceló un contrato de suministro de GNL

ARGENTINA BUSCA GAS LICUADO EN ANGOLA TRAS EL PORTAZO DE REPSOL

La petrolera española canceló un contrato de suministro de GNL por barco a Argentina, que necesita del suministro para abastecer entre el 20 y 30% del consumo de hogares. Ahora el Gobierno de Kirchner busca proveedores que reemplacen a Repsol aunque reconoce que los precios le serán más caros.
                                                                                            
Diario Cinco Días de España (www.cincodias.com.es)
                                                    
Repsol no ha esperado demasiado para 'vengarse' por la expropiación de YPF. La petrolera española Repsol ha dado un portazo a la Argentina tras la nacionalización de YPF y ha cancelado el contrato de suministro de gas natural licuado (GNL) por barco. Por ello, el país se ha visto obligado a ir hasta Angola para buscar otros proveedores que garanticen el suministro de gas en los hogares.
Repsol mantenía un acuerdo con la empresa estatal Enarsa a quien este año vendería 10 barcos de GNL. Argentina necesita de unos 80 buques de gas natural licuado anuales para satisfacer entre el 20 y 30% del consumo de la población, que comienza a acrecentarse en esta época ante la llegada de las bajas temperaturas. Sin embargo, la decisión de Repsol de cancelar su contrato (que llegó a los medios la semana pasada) ha provocado que el Gobierno argentino haya tenido que acelerar la búsqueda de nuevos proveedores de GNL que sustituyan a Repsol.
El Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner de inmediato informó que tenía otros cuatro proveedores a precios similares que podrían sustituir a la petrolera y acusó a Repsol de "incumplir los contratos". Repsol dijo que la petrolera estatal argentina Enarsa, encargada de la importación del combustible, buscó renegociar los precios de 10 barcos con GNL y modificar su calendario de entrega. "Es claro por su conducta a la fecha y el actual contexto (particularmente la ilegal y discriminatoria adquisición de YPF SA por el Gobierno argentino) que no tiene intenciones de cumplir, o estar obligado a cumplir, el acuerdo", dijo Repsol en la carta en la que informa a Enarsa sobre la cancelación del contrato, que difundió Reuters.
Lo cierto es que el anuncio del fin del contrato por parte de Repsol coincidió con un viaje comercial de Kirchner en Angola. Allí, la mandataria habría avanzado en las negociaciones con la empresa mixta Sonangol que vendería GNL al país, según ha señalado el embajador argentino en Luanda, Juan Pablo Caballero. Sin embargo, no ha trascendido el precio diferencial que tendría que pagar Argentina por el gas proveniente de África.
El Gobierno de Kirchner ha considerado como una "decisión unilateral" la medida de Repsol y ha garantizado que no faltará gas en los domicilios por la obtención de mayores volúmenes provenientes de Bolivia (de una planta de gas operada también por Repsol) y una mayor producción que se pretende realizar con la nueva gestión de YPF, controlada por el Gobierno.
Tras la expropiación de YPF y aún antes de que Repsol formalice la cancelación del contrato por GNL, Argentina había reconocido el perjuicio que implicaba la compra de gas licuado por fuera de la petrolera española ya que meses atrás había tenido que pagar un 31% más caro el gas a otras petroleras proveedoras como British Petroleum y Petrobras.

No comments: