Friday, May 04, 2012

ESPAÑA ESTÁ MUY DEBILITADA EN AMÉRICA Y LA CUMBRE DE CÁDIZ ESTÁ EN PELIGRO

América Latina le ha cogido el pulso a Europa y sabe que ésta no existe ni política ni económicamente. Se vio en su día cuando el mismo Evo Morales, presidente de Bolivia, nacionalizó diversos intereses de varios países europeos y Europa como tal, España entre ellos, no hizo nada. Y es que, Morales sabe que poderoso caballero es don dinero y que los intereses económicos cruzados pueden con cualquier tipo de solidaridad.
La primera conclusión que saco a lo ocurrido en Bolivia es que Europa no existe y que hará bien Felipe González en repetir esta obviedad: "Europa nunca se construirá mientras los estados europeos no cedan soberanía". Mucho antes lo dijeron los padres fundadores, Monnet, Schuman, De Gasperi y Adenauer, pero es ahora cuando algunos empiezan a darse cuenta que la cosa va en serio.
La segunda conclusión es que España está sumamente debilitada. Con una economía  a punto de ser intervenida, con un paro desatado que se acerca a los seis millones de desempleados, con los sindicatos movilizando la calle, con el gobierno incumpliendo todas sus promesas electorales, con la constatación de haber montado en treinta años un estado autonómico inviable, con una jefatura del estado cuestionada e incluso ridiculizada y en graves aprietos por el caso de la cacería de elefantes y el juicio a Iñaki Urdangarin, con un déficit que no se sabe cómo se va a pagar, España poco pecho puede sacar en plena borrasca.
La tercera conclusión es que aparentemente, perdido el respeto, no se sabe cuál va a, ser el siguiente movimiento contra una empresa española. Todo apunta a Venezuela, que lo ha intentado varias veces y que lo hizo en el estado Yaracuy contra propietarios de tierra canarios, contra la empresa Agroisleña y, en su país, contra Radio Caracas Televisión, pero todo depende de la salud de un Hugo Chávez que no está para grandes sesiones patrióticas sino más bien para grandes sesiones de quimioterapia que lo tienen al borde de la muerte y cercano a unas elecciones a celebrarse el próximo 7 de octubre y que los militares de su entorno no quieren celebrar. Y es en este ambiente donde las pequeñas y medianas empresas españolas y vascas en Venezuela tienen todas las de perder.
La cuarta conclusión parece que la ha sacado el gobierno español después de lo ocurrido con Argentina. Cristina Fernández de Kirchner, presidenta de aquel país nacionalizó YPF, criticó a Repsol por falta de inversiones, sacó a empujones de la sede de YPF en Buenos Aires a los empleados españoles, dijo que no pensaba indemnizar ni con ocho, ni con siete, ni con tres mil millones de euros dicha nacionalización y se rió a mandíbula batiente de las bravatas de los ministros García Margallo y Soria, de la declaración de Rajoy, e incluso de un amago de protesta europeo y norteamericano. Quince días después y ante la inocuidad de la presión, su socio y amigo Evo Morales ha hecho lo mismo, aunque un poco más elegantemente, habida cuenta que la dimensión de YPF nada tiene que ver con Redesa.
Pero esto suena, salvando las distancias, a lo acontecido en noviembre de 1975 cuando moribundo Franco, su "hermano" el rey Hassan II puso a caminar la Marcha Verde y se apoderó a la brava del Sáhara Occidental. Y hasta hoy. En política internacional no hay amigos ni enemigos permanentes, solo intereses. Ya se ve.
Ante este panorama el gobierno  Rajoy que se las veía muy felices para sacar a mediados de mayo la "Marca España", como panacea y ariete de venta de un estado y un país con sus empresas e intereses, ve que todo el invento hace agua por todas partes fundamentalmente porque la moneda española, hoy por hoy, no cotiza en ningún mercado. Y, en segundo lugar, ve con preocupación que su gran Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno a celebrar en Cádiz, tiene la misma pinta de lo que sucedió con la última celebrada en Paraguay. Cumbre a la que no fueron ni la mitad de los presidentes, mucho más ahora con una Argentina, Bolivia, Venezuela y Cuba en clave beligerante, un Brasil que se lava las manos y un México en campaña electoral. El Bicentenario de la Constitución de Cádiz que se llevaba preparando con mimo para tratar de reproducir los éxitos de la Cumbre de Salamanca, comienza a naufragar como aquel Titanic que tras el choque contra el iceberg pensó que la cosa no iba con ellos.
Y en este duro contexto tan negativo y donde nadie se atreve a volver a repetir aquello de "¿Por qué no te callas?", la situación de las empresas españolas y vascas que ante la parálisis europea veían a América como su flotador, están muy preocupados. Lógico. Pero poco puede hacerse mientras Europa no sea Europa. Es la clave.
Para paliar esta asimetría, sería necesario poner en marcha un código internacional que no parta del principio de voluntariedad y que posea un carácter imperativo, coercitivo, sancionador y exigible ante los tribunales competentes. En esa misma línea, habrían de crearse tanto un Centro de Empresas Multinacionales -adherido a Naciones Unidas y gestionado entre empresarios, gobiernos, movimientos sociales y sindicatos; que se encargara de analizar, investigar e inspeccionar las prácticas de las transnacionales sobre el terreno, lo que permitiría contrastar y evaluar la información unilateral que actualmente se recoge en las memorias de Responsabilidad Social Corporativa como un Tribunal Internacional para las multinacionales.
Con todo ello, nos encontraríamos en disposición de empezar a afrontar uno de los grandes desafíos en la era de la globalización: medir los verdaderos efectos sociales, económicos, laborales, ambientales y culturales de las actividades de las empresas transnacionales por todo el planeta.
Diario Critico de España (www.diariocritico.com/opinion-analisis)





Venezuela, Bolivia y Argentina marcan el paso de las expropiaciones

SEIS AÑOS DE NACIONALIZACIONES FORZOSAS EN AMÉRICA LATINA

La ola de expropiaciones en América Latina tiene un largo derrotero de seis años. El último aldabonazo lo han dado este año Bolivia y Argentina, y en ambos casos contra compañías españolas, Red Eléctrica y Repsol. Sin embargo, el líder de las nacionalizaciones en América Latina es Venezuela. Según la oposición lleva cerca de 2000 expropiaciones de una amplia variedad.
                                                                        
Diario Cinco Días de España (www.cincodias.com/articulo)

La trayectoria de las nacionalizaciones en América Latina se inició en 2006 y parece no detenerse. En Argentina, el desembarco en el gobierno del matrimonio Kirchner en 2003 agilizó este proceso, después de una década marcada por las privatizaciones. La expropiación del 51% de las acciones de Repsol en YPF es el corolario de las nacionalizaciones en Argentina. La decisión tiene el respaldo mayoritario de la ciudadanía y la clase política, pero se ha convertido en una mala carta de presentación del país en el ámbito internacional.
El derrotero de las nacionalizaciones en la era Kirchner se inició en marzo de 2006, bajo el gobierno de Néstor Kirchner. La primera empresa elegida fue Aguas Argentinas, la empresa de distribución de agua y saneamiento en Buenos Aires y 17 distritos, controlada por la francesa Suez y la española Aguas de Barcelona, que acudió al arbitraje del Banco Mundial a través del Ciadi.
La sucesión en el Gobierno por parte de la esposa de Kirchner, Cristina Fernández, se tradujo en más nacionalizaciones. A solo seis meses de asumir el cargo, la mandataria anunció la nacionalización de las AFJP (fondos de pensiones privados) controladas por diez empresas. Una de las afectadas fue la española Consolidar de BBVA, que junto a otras cinco compañías demandó el año pasado al Estado ante la Justicia federal, previo a decidir si acudirán al arbitraje internacional que no tiene plazo de caducidad para la presentación.
Un mayor impacto internacional generó Kirchner al concluir el 2008 con la nacionalización de Aerolíneas Argentinas, controlada por el grupo español Marsans. La empresa se mantiene en el ojo del huracán en Argentina con un déficit de 387 millones de dólares (292 millones de euros) en 2011, según estimaciones del presidente de la compañía, Mariano Recalde. Marsans acudió al arbitraje del Ciadi con una demanda de 1.100 millones de euros al Gobierno argentino, que aún se encuentra pendiente de resolución.
Tres años después, Cristina Kirchner ha vuelto a arremeter contra una empresa privada con la expropiación del 51% de las acciones de Repsol en YPF, argumentando la falta de inversión y la caída de la producción. A nivel internacional tildaron a la mandataria de ser la nueva "Chávez" de Latinoamérica pero aún hay distancia con las cerca de 2000 expropiaciones impulsadas por el venezolano.
Pero el Gobierno de Venezuela es sin dudas el padre de las expropiaciones. Según los opositores, el presidente Hugo Chávez en seis años realizó expropiaciones de todo tipo hasta llegar a unas 2.000, con la intervención en recursos naturales, servicios, industrias, comercios, consorcios y tierras. La popular expresión chavista "exprópiese" ha llegado incluso a los estacionamientos, también nacionalizados. La periodicidad de expropiaciones en el país bolivariano llegó a contabilizar cientos de anuncios al mes y cuenta con más de 20 demandas actuales en el Ciadi, organismo del cual Venezuela resolvió retirarse este año.
A pesar de gobernar desde 1999, Chávez no comenzó con esta política hasta febrero de 2007, cuando estatizó las empresas de generación eléctrica Seneca y Electricidad de Caracas, ambas controladas por capital norteamericano. La tendencia fue acrecentándose rápidamente y avanzó con la nacionalización de los pozos petroleros con la empresa estatal Petróleos de Venezuela, que se convirtió en el símbolo de la gestión y motor de la economía del país. Luego siguieron la telefónica Compañía Anónima Nacional de Teléfonos de Venezuela (CANTV), las cementeras Cemex (mexicana), Lafarge (francesa) y Holcim (suiza).
En julio de 2008, Chávez anunció la nacionalización del Banco de Venezuela, filial del español Santander pero congeló esa decisión. Un año más tarde se formalizó la compra de las acciones por 1.050 millones de dólares, bajo acuerdo de la entidad financiera.
El extenso listado de nacionalizaciones incluyen empresas arroceras, industria de la harina, cadena de frigoríficos y productos lácteos, cadenas de supermercados Éxito (del grupo francés Casino), más de 60 empresas complementarias de la actividad petrolera, un complejo hotelero, edificios en el centro de Caracas, la universidad San Inés, entre otros.
En orden de mérito en el bloque bolivariano, el presidente de Bolivia, Evo Morales, lo secunda. El mandatario desembarcó en 2006 con el anuncio de la nacionalización de los hidrocarburos del país, que obligó a las petroleras a renegociar contratos. Luego avanzó con la adquisición de acciones en las petroleras Chaco (controlada por British Petroleum), Andina (filial de Repsol) y Transredes (de Ahsmore y Shell). Actualmente con Repsol mantiene una buena relación, hasta el punto de haber elogiado a la compañía esta misma semana, nada más de expropiar la filial en el país de Red Eléctrica.
El recorrido de las nacionalizaciones de Bolivia también tuvo lugar en el ámbito de las telecomunicaciones cuando en 2007, Morales anunció la nacionalización de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (controlada por Telecom) quien acudió al arbitraje del Banco Mundial al no acordar el valor de la compañía. En 2008 avanzó con la transformación de la petrolera estatal YPFB en una corporación para dirigir la nacionalización petrolera e inició una gestión compartida con Repsol para administrar YPFB-Andina.
En el año 2009 diversificó las expropiaciones y, por primera vez, apuntó a 36.000 hectáreas agrícolas en propiedad de grandes terratenientes, bajo el argumento de la explotación indígena. Tras su reelección a fines de 2009, Morales sumó a las nacionalizaciones -que generalmente anuncia cada aniversario del Día del Trabajador- a cuatro empresas eléctricas de capitales extranjeros y una metalúrgica en manos suizas que había dejado de operar.
La cronología de expropiaciones bolivianas -tras dos años sin anuncios- volvió a tener como fecha elegida el 1 de Mayo en el marco de los actos por el Día del Trabajador, con la nacionalización de la española Red Eléctrica, bajo el argumento de falta de inversión.






Mapfre, DIA, OHL, Aena, BBVA… decenas de compañías con millones de euros invertidos en Latinoamérica se presentan ahora como potenciales minas de oro para algunos países, tras los ejemplos de YPF y Red Eléctrica de España
                                                          
ABC de España (www.abc.es)

La expropiación de YPF y Red Eléctrica de España (REE) por parte de los gobiernos argentino y boliviano, respectivamente, parece haber puesto sobre avisó a decenas de grandes empresas españolas, con millones de euros invertidos en países latinoamericanos, que ven sobrevolar sobre sus cabezas el fantasma de la expropiación. Operan en sectores como la energía, las tecnologías, la construcción, la alimentación o la banca y, algunas de ellas, concentran en Hispanoamérica el 50% de sus beneficios totales.
Esta es la lista de las más importantes, que podrían ver en YPF y REE el inicio de su pesadilla de la mano de presidentes como Evo Morales, Cristina Kirchner, Hugo Chávez o Rafael Correa:
- Banco Santander: la entidad de Emilio Botín es la reina de las empresas con más beneficios en Latinoamérica, donde concentra el 51% de sus ganancias. En Argentina es el primer banco privado del país, con 358 oficinas, 2,5 millones de clientes particulares y más de 6.700 empleados, donde logró un beneficio de 287 millones de euros. Además de Argentina, que representa el 3% de los beneficios de todo el grupo, el Banco Santander también está presente en México, Puerto Rico, Brasil, Colombia, Perú y Chile.
- Telefónica: la operadora presidida por César Alierta concentra un 47% de sus ventas en Latinoamérica, situándose como la tercera empresa que más factura allí. La presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, amenazó a Movistar con la «máxima multa» hace pocos días y recordó el «apagón» al que algunas empresas les habían sometido «recientemente», en referencia a la avería que el 2 de abril dejó sin red a 16 millones de usuarios. En Argentina, Telefónica tiene 21,9 millones de clientes, principalmente de telefonía móvil, donde alberga una cuota de mercado del 29,8% y factura más de 3.100 millones de euros. Pero también México, Panamá, El Salvador, Nicaragua, Guatemala, Costa Rica, Colombia, Ecuador, Perú, Brasil, Chile, Uruguay o Venezuela.
- BBVA: la entidad bancaria es la segunda compañía española con más volumen de negocio en Latinoamérica, con un 50,6% de sus beneficios totales. No sólo está presente en Bolivia (donde el volumen de patrimonio ronda los 1.800 millones de euros, con un negocio basado principalmente en las pensiones) y Argentina (donde logró el 5,2% de las ganancias del grupo, con un beneficio atribuido de 157 millones, y tiene contratados a más de 4.800 empleados), sino también en México, Panamá, Venezuela, Colombia, Perú, Uruguay y Paraguay.
- Obrascón Huarte Lain (OHL): este gran grupo internacional de concesiones y construcción tiene en Latinoamérica el 36,9% de sus beneficios totales y, aunque no está presente en Bolivia, si lo está en Argentina, además de en otros países del continente como Honduras, México, Perú, Brasil, Chile, Uruguay, Argentina y Ecuador, donde el presidente Rafael Correa ya ha plantado cara en más de una ocasión al FMI, quedándose con el 90% de los excedentes en algunos sectores como el de los hidrocarburos.
- Endesa: la filial argentina de Endesa dedicada al negocio de generación y transporte de electricidad obtuvo un beneficio bruto de explotación de 118 millones de euros en 2011, a lo que hay que sumar otros 127 millones de euros por las dos líneas de interconexión entre Brasil y Argentina, desde abril del pasado. Pero el país presidido por Kirchner no es el único filón de esta compañía española. También opera e invierte dinero en Colombia, Brasil y Chile.
- Gas Natural: el negocio de distribución de gas en Latinoamérica proporcionó a la empresa un Ebitda de 621 millones de euros en 2011, siendo Brasil, Colombia y México sus principales mercados en la región. Aunque en Argentina únicamente aportó 27 millones de euros, lo cierto es que los ingresos de toda la región le suponen el 20% de sus beneficios totales, alcanzando el octavo puesto de las empresas con más beneficios.
- Mapfre: la compañía de seguros se sitúa un puesto por encima de Gas Natural, con el 24,6% de sus beneficios totales generados en Latinoamérica. De hecho, a excepción de Bolivia, está presente en todos los países de Sudamérica y Centro América. Argentina es su cuarto mercado de Hispanoamérica, que en 2011 le aportó en primas por valor de 457 millones de euros (el 2,33% del total) y 18 millones al resultado bruto de Mapfre.
- DIA: el grupo de alimentación general más de 18% de sus beneficios totales en Latinoamérica, a pesar de estar presente únicamente en Brasil –uno de sus principales mercados junto con España y Portugal– y Argentina, que ocupa el cuarto lugar de sus ganancias mundiales. En este país, DIA abrió este año 495 tiendas, convirtiéndose el país en el que más creció, llegando al 7,8% de todas las ventas de la cadena (868 millones euros).
- Repsol: la empresa petrolera a la que recientemente han expropiado el 51% de sus acciones en Argentina, a través de YPF, se encuentra en el décimo lugar de las compañías españolas con mayor porcentaje de beneficios en Latinoamérica (18,5%). Además de Argentina, opera también en Guatemala, Panamá, Colombia, Nicaragua, República Dominicana, Puerto Rico, Venezuela, Perú, Brasil, Chile y Bolivia. En este último, explota el 45 de las reservas de gas y el 39% de las petrolíferas, mientras que Argentina fue el año pasado el país que recibió de la compañía la mayor cuantía de las inversiones (más de 2.100 millones de euros), donde además contrata a nada menos que 15.119 personas.
- Iberdrola: la empresa española con sede en Bilbao y presidida por Ignacio Sánchez Galán acumula en Bolivia –uno de los 40 países en los tiene presencia a escala mundial– el 12,8% de sus beneficios totales. Un país en el que ha invertido miles de millones de euros desde que, en 1996 adquirió las firmas bolivianas de Electropaz y Elfeo, destinadas a distribuir la energía eléctrica al consumidor final. No tiene presencia en ningún otro país de Sudamérica o Centroamérica.





PSOE PIDE QUE EL PRESIDENTE DE RED ELÉCTRICA INFORME AL CONGRESO DE LA NACIONALIZACIÓN EN BOLIVIA
                                  
El Economista de España (www.eleconomista.es/economia/noticias)

El PSOE ha reclamado este viernes la comparecencia en la Comisión de Industria, Energía y Turismo del Congreso del presidente de Red Eléctrica Española (REE), José Folgado, y del presidente de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), Ramón Aguirre, para que informen sobre la decisión del Gobierno de Bolivia de nacionalizar la sociedad Transportadora de Electricidad (TDE), el 99,94% de cuyas acciones pertenecen a la empresa española.
Según ha informado el Grupo Socialista, su intención es que Folgado comparezca en la Cámara Baja para informar sobre este proceso de expropiación, así como sobre la negociación que llevará a cabo con el Ejecutivo de Evo Morales para fijar la compensación por la nacionalización de la compañía. De hecho, el presidente de REE viajará el próximo lunes a Bolivia, donde se entrevistará con el ministro de Hidrocarburos y Energía, Juan José Sosa, para tratar este asunto.
Además, el PSOE también pretende que el presidente de la SEPI aporte su punto de vista sobre esta situación dado que el Estado español es el principal accionista de Red Eléctrica, con un 20% de su accionariado en manos de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales.
SORIA COMPARECERA LA PROXIMA SEMANA
Los socialistas han registrado asimismo en la Cámara baja una petición de comparecencia del ministro Soria, si bien el titular de Industria, Energía y Turismo ya había registrado este jueves una petición de comparecencia ante la Comisión para detallar los últimos acontecimientos en esta materia.
De hecho, la Mesa de la Comisión de Industria, que se reúne el martes, decidirá al término de la sesión cuándo fija la comparecencia de Soria, que previsiblemente tendrá lugar a finales de la próxima semana. El ministro compareció hace apenas quince días para dar cuenta de la privatización del 51% de Repsol YPF decidida por el Gobierno argentino.





EL GOBIERNO INSISTE EN LA MARGINACIÓN DE KIRCHNER AL MANTENER SU AGENDA CON BOLIVIA
                                                            
La Gaceta de España (www.intereconomia.com/noticias-gaceta)

La respuesta del Gobierno a la crisis de las expropiaciones pretende diferenciar la nacionalización de YPF de la de Red Eléctrica. Este propósito, evidenciado por las declaraciones oficiales emitidas desde la Moncloa, no sólo busca evitar un efecto contagio, sino también avanzar en las represalias contra Argentina. En el Ministerio de Asuntos Exteriores se considera que este mensaje es fundamental para la tranquilidad tanto de la ciudadanía española como de los Gobiernos populistas de Ecuador, Venezuela o Nicaragua, enclaves donde las empresas nacionales han sufrido diversas amenazas de estatalización, y que no hay un medio más eficaz para proyectar normalidad que mantener la agenda prevista con Bolivia.
De esta forma, el secretario de Estado de Cooperación y para Iberoamérica, Jesús Gracia, visitará La Paz durante la próxima semana de acuerdo con lo establecido en su calendario antes de la expropiación, aunque las promesas de apoyo económico y político que habría de transmitir al Ejecutivo de Evo Morales devendrán en severidad y avisos ante expolios futuros. Idéntico camino emprenderá José Folgado, presidente de Red Eléctrica, quien acudirá por su cuenta a reunirse con representantes del Gobierno boliviano. Estos viajes contrastan con el desdén de Rajoy y el propio Rey Juan Carlos hacia Argentina, nación excluida de sus diferentes giras por Latinoamérica.
El titular de Exteriores, de hecho, declaró ayer que el litigio con Bolivia “no tiene absolutamente nada que ver” con el mantenido con Kirchner ante la expropiación de YPF, y remarcó que “entre países hermanos” los problemas deben resolverse por la vía del “diálogo y la negociación”, camino que “parece haber tomado Bolivia” y senda que también debería tomar Kirchner. Argentina, concluyó, “todavía puede hacer una valoración con una empresa y pagar el justiprecio”.





ANTE TODO, MUCHA CALMA
                                                                        
El gobierno argentino echó a patadas a unos accionistas españoles, y la reacción internacional y doméstica al atropello fue tan convincente que convenció a Evo Morales.

Libertad Digital de España (www.libertaddigital.com/opinion)

El presidente de Bolivia tiene por costumbre nacionalizar empresas eléctricas el primero de mayo. En una ocasión, fueron tres de una tacada. Los caudillos indigenistas como el simpático Morales cumplen así los deseos de la Pachamama y aplacan, de paso, el descontento de la población. ¡Todo para el pueblo! Que el Héroe Mundial de la Tierra, como le ungió la Asamblea General de la ONU, haga suyas las empresas de otros no debería sorprender a nadie; ni siquiera a un gobierno español. La tierra le pertenece; a él y al viento, vaya. Y la elección de víctima para su ritual expropiador del año, tampoco puede asombrar mucho. Dos semanas antes, sus colegas argentinos echaron a patadas a unos accionistas españoles, y la reacción internacional y doméstica al atropello fue tan convincente que convenció a Morales.
Ese hombre de palabra ha convencido a su vez al Gobierno español de que pagará. Por eso, el ministro De Guindos entiende que "no es un ataque a España" y el PP cree que es un ataque a los bolivianos. Si se empeñan. Por mucho que se empeñen, la percepción de una España sola, fané y descanllagada, a la que se puede robar sin miramientos, aun exagerada –empresas de otros países han sido expropiadas–, se extenderá en nuestro ambiente crepuscular y más allá. Lo hará ayudada por la anémica respuesta del Gobierno y la oblicua de la leal oposición. Porque los socialistas igual te reclaman una estrategia de defensa de las empresas, que votan en contra de defenderlas. Tras la expropiación de YPF, se opusieron en el Parlamento Europeo a cualquier signo de alguna futura, remota, leve, fugaz represalia. Era más "inteligente" una solución negociada. Y el listo que llegó fue Morales.
Los Estados Unidos impusieron el embargo comercial a Cuba como represalia por la expropiación que sufrieron sus ciudadanos y empresas a manos del castrismo. Pero no es buen modelo. Se les ve excesivos, extremistas, fanáticos en la defensa de las propiedades de sus ciudadanos. Es mejor negociar y que paguen, aunque sea poco, como aconsejan los empresarios. Y, por supuesto, prescindir de soflamas y de cualquier patrioterismo. Yo no sé qué pinta el patrioterismo en este asunto, pero leo que es un peligro grave e inminente que nos acecha. Así que una respuesta "medida" y a esperar. A que caiga la siguiente. Una tiende a pensar que hay algún término medio entre la declaración de guerra y el no hacer nada. A Bolivia, sin ir más lejos, se le podría retirar la ayuda al desarrollo. Ah, qué insolidaria. Pues dejémoslo correr. ¿Cómo era aquello? España será respetada, etcétera.  





Nacionalización. La principal compañía eléctrica del país
                                                                                                                                  
DECISIÓN DE BOLIVIA PROFUNDIZA MÁS LA DIVISIÓN REGIONAL

Panamá Digital (www.padigital.com.pa/periodico)

La nacionalización de la principal compañía eléctrica de Bolivia por parte del presidente Evo Morales, dos semanas después de que Argentina interviniera su mayor empresa petrolera, refuerza la división entre los Gobiernos latinoamericanos que apoyan la inversión privada y los que buscan aumentar el control estatal de su economía.
“Esas decisiones, y la forma en que se las instrumentó, están destinadas a incrementar los riesgos para los inversores extranjeros en Argentina, Bolivia, y tal vez algunos otros países”, dijo en una entrevista Michael Shifter, presidente del centro de análisis de políticas Diálogo Interamericano, que tiene sede en Washington.
“Para la mayor parte de los Gobiernos de la región, el desempeño económico sensato es más valioso que los éxitos simbólicos a corto plazo”.
En los últimos cinco años, Bolivia, Venezuela, Argentina y Ecuador han nacionalizado compañías mineras, de jubilaciones, cementeras, de energía y líneas aéreas, mientras que los Gobiernos de Chile, Colombia, Brasil y México han buscado atraer inversión para impulsar el crecimiento.
Las diferentes actitudes se reflejan en el mercado de bonos.
El rendimiento promedio de los pagarés en dólares que emiten Venezuela, Argentina y Ecuador es de 10.36%, en comparación con 3.88% de los países que se considera instrumentan políticas de mayor libertad de mercado, según datos que recopiló JPMorgan ChaseCo.
Morales anunció que Bolivia nacionalizará los activos locales de Red Eléctrica Corp., que tiene sede en Alcobendas, España, lo que le da el control del sistema eléctrico del país andino.
Morales dijo que la inversión local de la compañía era inadecuada y que el Gobierno debía controlar la energía, con lo que se hizo eco de la justificación de la presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner, de su expropiación el mes pasado de la productora de petróleo YPF SA a la empresa matriz española Repsol YPF SA.
Bolivia le generó en 2011 ganancias de 45.7 millones de euros ($60 millones) a Red Eléctrica, menos del 3% del total de ventas.  YPF dio a conocer ventas de $12 mil 400 millones.





Secretaria ejecutiva de la CEPAL

“NO HAY NINGUNA TENDENCIA A EXPROPIAR EN AMÉRICA LATINA”
                                              
El País de España (www.economia.elpais.com/economia)

América Latina continúa siendo un destino atractivo para los inversores extranjeros y todo apunta a que seguirá siéndolo a pesar de los capítulos de YPF en Argentina y de REE en Bolivia. Así lo indica la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, quien ha presentado este jueves en Santiago de Chile el informe anual de este organismo dependiente de Naciones Unidas La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe 2011.
“Lo que ha ocurrido en Argentina es un caso puntual, una decisión soberana que corresponde a una estrategia a medio plazo. Además, es un caso muy diferente al de REE con Bolivia, que prácticamente ya estaba anunciado. No se puede decir que haya una tendencia de expropiaciones en América Latina y no creemos que afecte a las inversiones”, asegura Alicia Bárcena en entrevista telefónica con El País.
La inversión extranjera directa en esta región logró un récord histórico en 2011 y alcanzó los 153.000 millones de dólares, casi 30.000 millones más que en 2010. La cifra representa el 10% de estos flujos mundiales y supone un crecimiento de más del 26% respecto al año anterior. El porcentaje es mucho mayor que el incremento de la inversión extranjera directa en todo el mundo, que fue del 17%. Brasil fue el principal receptor, con casi la mitad de los fondos, seguido por México (19.440 millones de dólares), Chile (17.299 millones) y Colombia (13.234 millones), según el informe de la CEPAL. (Ver tabla por países)
Respecto a los países de origen, se mantiene la tendencia de los últimos años. El conjunto de la Unión Europea sigue siendo el principal inversor (34%). Si nos fijamos en las inversiones por países, en primer lugar encontramos a Estados unidos, con el 18%, segudo por España, quien aporta el 14% de las inversiones extranjeras directas que llegan a la región. A pesar de la difícil situación económica por la que atraviesa España, su inversión en la región no ha disminuído sino que ha aumentado respecto a 2010.
Bárcena se muestra optimista con el futuro de las inversiones en América Latina y Caribe. “Después de superar el bajón de 2009, la región ha conseguido volver a atraer inversores. Creemos que las corrientes se mantendrán en niveles altos en 2012”, asegura la economista mexicana. Aunque el informe también advierte de que si la crisis en la eurozona adquiere mayores dimensiones, la tendencia podría revertirse, especialmente en las inversiones de los países europeos.
El optimismo se extiende no solo a las inversiones sino también a las herramientas de la región para enfrentarse a la crisis. “Nosotros apuntamos a la importancia de las relaciones sur-sur, que creemos que en 2016 ya serán incluso más importantes que las norte-norte. Es cierto que en la actualidad está todo muy conectado, especialmente en el sector financiero, pero sin duda hay que tener en cuenta que hay un mundo emergente que puede convertirse en un motor muy importante de la dinámica mundial”.
La secretaria ejecutiva de la CEPAL insiste en considerar como un hecho aislado la expropiación de YPF en Argentina y no cree que vaya a haber efectos negativos en la inversión por parte de las empresas españolas o europeas La CEPAL no se valora la expropiación de la filial de Repsol aunque Bárcena recordó en la presentación que se trata de una "decisión soberana". “Los inversores saben que no tienen que ver América Latina como un todo, eso sería un error. Cada caso es distinto. Pienso que la inversión española en América Latina es sumamente importante y también muy rentable para España”. Entre los atractivos que la región ofrece a los inversores, Bárcena ha querido resaltar el amplio mercado interno, los precios de los productos y “el dinamismo de países como Brasil, México o Chile”.






FMI RECHAZA OLA NACIONALIZADORA EN AL

El organismo dijo que es importante que los países mantengan un clima de inversión predecible; tras las nacionalizaciones en Bolivia y Argentina, rechazó que se trate de una tendencia.
                                        
CNN de México (www.cnnexpansion.com/economia)

El Fondo Monetario Internacional (FMI) no observa una tendencia de nacionalizaciones en Sudamérica pese a las recientes decisiones en tal sentido de Bolivia y Argentina, dijo este jueves un portavoz del organismo.
"Es una región muy diversa y nosotros no diríamos que estamos viendo una tendencia", dijo el portavoz Gerry Rice a reporteros, respondiendo a una pregunta sobre la decisión de esta semana de Bolivia de nacionalizar la unidad local de la española Red Eléctrica.
El presidente izquierdista de Bolivia, Evo Morales, ordenó el martes, aprovechando un acto por el Día del trabajo, al ejército tomar el control de la casa central en Cochabamba de la empresa de transmisión de energía, conocida como TDE.
La medida se produjo dos semanas después de que Argentina develó un plan para tomar el control de la principal empresa petrolera, YPF, de manos del accionista mayoritario Repsol, con sede en Madrid.
Las acciones han tensado las relaciones entre los dos Gobiernos sudamericanos y España.
Rice declinó hacer comentarios sobre la medida boliviana, pero repitió que la postura del FMI, de que "un clima predecible de inversión es clave en todos los países y en todas las regiones".
Dijo que era importante recordar que Sudamérica "ha disfrutado altos niveles de inversión extranjera directa en los últimos años".
Muchos analistas creen que las acciones de Argentina y Bolivia desincentivarán a los inversores extranjeros de poner más dinero en los dos países






Los episodios bochornosos de Argentina y Bolivia nos enseñan lecciones que conviene aprender
                                                                
Intereconomía de España (www.intereconomia.com/blog/prohibido-pisar-flores)

La presidenta patotera de Argentina y el presidente precolombino de Bolivia han arrojado sendos pedazos de carnaza a la chusma aulladora a costa de España. Estos episodios bochornosos nos enseñan dos lecciones que conviene aprender.
La primera es que en los regímenes populistas iberoamericanos -el espadón agonizante venezolano es el paradigma y el ejemplo de los demás- no se respeta el derecho de propiedad, los contratos son papel mojado, el derecho internacional se considera una mojiganga y la gratitud una muestra de servilismo colonial.
Las empresas españolas transnacionales pueden acudir a las privatizaciones y pagar miles de millones por compañías públicas en venta, aportar después tecnología y crear miles de empleos, pagar sustanciosos impuestos a los países correspondientes, cumplir los programas de inversión pactados, que todo esto no sirve de nada en el momento en que el capricho arbitrario de la viuda negra o del jefe indígena de turno decide apropiarse de lo ajeno para apuntarse un tanto ante su electorado escasamente alfabetizado o para volver a vender lo robado a un nuevo postor cobrando la coima de rigor.
Tampoco les arredra que se les condone la deuda o que las ayudas al desarrollo que reciben sean realmente generosas. No sólo son indiferentes al imperio de la ley, sino a las más elementales normas de reciprocidad. La segunda es que el orden civilizado no consiste sólo en una correcta arquitectura institucional.
De hecho, las constituciones argentina, venezolana y boliviana contemplan la separación de poderes y la independencia de la justicia. El problema es el material humano, la cultura cívica, los hábitos morales de una sociedad. Alberto Montaner, Álvaro Vargas y Plinio Apuleyo Mendoza han escrito libros de referencia sobre las causas y los orígenes del fracaso reiterado de las naciones americanas surgidas de la herencia hispánica para articular sistemas institucionales y políticos capaces de generar prosperidad, honradez y equidad. Al final, este tipo de abusos demagógicos entorpecen el comercio internacional y, aunque perjudican a las economías desarrolladas afectadas, empobrecen sobre todo a los ciudadanos pastoreados por los expropiadores.





A favor de la nacionalización de YPF

SABINA Y SERRAT, EN LATINOAMÉRICA: 'ESPAÑA ESTÁ COMO EL CULO, MUY MAL'
                                                                            
El Mundo de España (www.elmundo.com.es)

Ante el anuncio de nacionalización de empresas españolas por parte de los gobiernos de Argentina y Bolivia, los cantantes Joan Manuel Serrat y Joaquín Sabina han restado importancia a este asunto y han apostado para que su país encuentre una salida a la crisis.
Los célebres cantautores desgranaron la actualidad de su país en una rueda de prensa previa a los dos recitales que este fin de semana ofrecen en Chile dentro de su gira 'Dos pájaros contraatacan', para presentar así 'La orquesta del Titanic', su última creación "a cuatro manos".
En un auditorio decorado como un bar, el 'nano' del Poble Sec y el artista de Jaén sacaron a relucir su faceta más combativa y, acompañados por un par de cervezas, repasaron desde la situación de la monarquía hasta la profunda recesión que azota España, sin olvidarse de la actualidad latinoamericana.
Así, preguntados por la reciente nacionalización de empresas de capital español como YPF, en Argentina, y Red Eléctrica Española, en Bolivia, tanto Serrat como Sabina señalaron que ambos casos entran dentro de la soberanía de cada Estado.
"Yo no soy Repsol, yo no me siento en ningún momento agredido por ningún gobierno y eso acaso es historia de una multinacional y un Estado", explicó el cantautor catalán.
Un argumento que Sabina comparte con su amigo y colega de escenario, ya que como defensor que se considera de la "empresa pública" cree que no se puede posicionar en contra "ahora que estatalizan algo que era de una multinacional".
Por eso, a lo largo una conversación con los medios de comunicación que se alargó más de una hora, Serrat y Sabina quisieron poner la tilde en la delicada situación económica en la que se encuentra España.
"España está como el culo, muy mal", dijo sin pelos en la lengua Sabina, quien agregó que en sus nuevos temas "queremos que salgan unas canciones indignadas, porque nosotros también estamos indignados", explicó haciendo alusión directa al movimiento del 15 de Marzo que el pasado curso nació en su país.
Serrat, en un tono más diplomático, denunció además las políticas de austeridad que se están aplicando en Europa y reclamó a los políticos españoles que encuentren soluciones para solventar los problemas que realmente importan a la sociedad.
"Para mí tienen mucho más interés las reformas que se están aplicando en España como los recortes a la sanidad, los recortes a la educación, los recortes la investigación y a las libertades y la angustia de que cualquier cosas vale para conseguir un trabajo", relató el autor de 'Mediterráneo'.
Pero Serrat y Sabina no sólo analizaron el delicado momento que vive su país, sino que también demostraron estar conectados a la actualidad chilena.
Así, aplaudieron a los estudiantes que en el último año han nacido en Chile para reclamar una educación gratuita y de calidad, hasta tal punto que Sabina se acordó de la figura de la líder del movimiento Camila Vallejo.
"Camila es muy guapa", puntualizó Sabina entre las risas del auditorio y del propio Serrat.
Los Parra siempre presentes
Aprovechando su visita por tierras de cantautores y poetas, se acordaron, asimismo, de algunas de las figuras chilenas, como la cantautora Violeta Parra y el poeta Nicanor Parra, que según aseguran, han sido fuente de inspiración a lo largo de sus dilatadas carreras.
"Lo que me gusta de Nicanor es la ventana que abrió para que entrara aire fresco y quitarle solemnidad a la poesía chilena", destacó Sabina del poeta recientemente galardonado con el Premio Cervantes.
Tras iniciar su gira en Argentina, ambos cantantes actuarán el 5 y 6 de mayo en el auditorio Movistar Arena, unas actuaciones que, según augura Sabina, "algo les va a sorprender".
Serrat, por su parte, se mostró más hermético y aludió al fútbol para definir el espectáculo: "nosotros no jugamos al contraataque. Nosotros jugamos como el Barça, teniendo la pelota. Si la pelota la tenemos nosotros es más difícil que nos metan un gol", agregó parafraseando a uno de sus ídolos, el ex entrenador del Barcelona Johan Cruyff.






SERRAT Y SABINA DESDRAMATIZAN NACIONALIZACIÓN EMPRESAS ESPAÑOLAS EN A.LATINA
                                                                              
La Información de España (www.noticias.lainformacion.com/arte-cultura-y-espectaculos)

Ante el anuncio de nacionalización de empresas españolas por parte de los gobiernos de Argentina y Bolivia, los cantantes Joan Manuel Serrat y Joaquín Sabina restaron importancia hoy a este asunto y apostaron para que su país encuentre una salida a la crisis.
Los célebres cantautores desgranaron la actualidad de su país en una rueda de prensa previa a los dos recitales que este fin de semana ofrecerán en Chile en el marco de su gira "Dos pájaros contraatacan", para presentar así "La orquesta del Titanic", su última creación "a cuatro manos".
En un auditorio decorado como un bar, el "nano" del Poble Sec y el artista de Jaén sacaron a relucir su faceta más combativa y, acompañados por un par de cervezas, repasaron desde la situación de la monarquía hasta la profunda recesión que azota España, sin olvidarse de la actualidad latinoamericana.
Así, preguntados por la reciente nacionalización de empresas de capital español como YPF, en Argentina, y Red Eléctrica Española, en Bolivia, tanto Serrat como Sabina señalaron que ambos casos entran dentro de la soberanía de cada Estado.
"Yo no soy Repsol, yo no me siento en ningún momento agredido por ningún gobierno y eso acaso es historia de una multinacional y un Estado", explicó el cantautor catalán.
Un argumento que Sabina comparte con su amigo y colega de escenario, ya que como defensor que se considera de la "empresa pública" cree que no se puede posicionar en contra "ahora que estatalizan algo que era de una multinacional".
Por eso, a lo largo una conversación con los medios de comunicación que se alargó más de una hora, Serrat y Sabina quisieron poner la tilde en la delicada situación económica en la que se encuentra España.
"España está como el culo, muy mal", dijo sin pelos en la lengua Sabina, quien agregó que en sus nuevos temas "queremos que salgan unas canciones indignadas, porque nosotros también estamos indignados", explicó haciendo alusión directa al movimiento del 15 de Marzo que el pasado curso nació en su país.
Serrat, en un tono más diplomático, denunció además las políticas de austeridad que se están aplicando en Europa y reclamó a los políticos españoles que encuentren soluciones para solventar los problemas que realmente importan a la sociedad.
"Para mi tienen mucho más interés las reformas que se están aplicando en España como los recortes a la sanidad, los recortes a la educación, los recortes la investigación y a las libertades y la angustia de que cualquier cosas vale para conseguir un trabajo", relató el autor de "Mediterráneo".
Pero Serrat y Sabina no sólo analizaron el delicado momento que vive su país, sino que también demostraron estar conectados a la actualidad chilena.
Así, aplaudieron los estudiantes que en el último año han nacido en Chile para reclamar una educación gratuita y de calidad, hasta tal punto que Sabina se acordó de la figura de la líder del movimiento Camila Vallejo.
"Camila es muy guapa", puntualizó Sabina entre las risas del auditorio y del propio Serrat.
Aprovechando su visita por tierras de cantautores y poetas, se acordaron, asimismo, de algunas de las figuras chilenas, como la cantautora Violeta Parra y el poeta Nicanor Parra, que según aseguran, han sido fuente de inspiración a lo largo de sus dilatadas carreras.
"Lo que me gusta de Nicanor es la ventana que abrió para que entrara aire fresco y quitarle solemnidad a la poesía chilena", destacó Sabina del poeta recientemente galardonado con el Premio Cervantes.
Tras iniciar su gira en Argentina, ambos cantantes actuarán el 5 y 6 de mayo en el auditorio Movistar Arena, unas actuaciones que, según augura Sabina, "algo les va a sorprender".
Serrat, por su parte, se mostró más hermético y aludió al fútbol para definir el espectáculo: "nosotros no jugamos al contraataque. Nosotros jugamos como el Barça, teniendo la pelota. Si la pelota la tenemos nosotros es más difícil que nos metan un gol", agregó parafraseando a uno de sus ídolos, el ex entrenador del Barcelona Johan Cruyff.





BOLIVIA Y SU FORMA DE ATRAER INVERSORES

Diario Cinco Días de España (www.cincodias.com/articulo/opinion)
                                                                                                       
Bolivia tiene una manera divertida de atraer a los inversores. El presidente Evo Morales se está apoderando del mayor operador eléctrico del país, perteneciente a la española Red Eléctrica (REE). Para un país que prepara su primera subasta de bonos global desde la década de 1920, la decisión manda una fuerte y oportuna señal de advertencia a los potenciales compradores.
La toma de Transportadora de Electricidad (TDE) no es un gran acuerdo, financieramente hablando. Los ingresos que genera representan no más del 1,5% de las ventas globales de su dueña, frente al 15% que Repsol pierde con la expropiación de YPF por Argentina. REE pagó apenas 90 millones de dólares en 2002 y ha invertido aproximadamente la misma cantidad desde entonces. Cualquier compensación de Bolivia no será tan importante. Además, Morales no tiene mucho que mostrar por sus tendencias nacionalistas. Muchos de los activos que ha embargado en industrias como el petróleo y el gas desde 2006 han perdido eficiencia. Y la inversión de Bolivia en porcentaje del PIB es de las más bajas de la zona.
Pero el presidente sigue adelante con un plan de pedir prestado dinero extranjero, con la ayuda de Wall Street. Su Administración ha contratado a Bank of America Merrill Lynch y a Goldman Sachs para vender 500 millones de dólares en bonos, en su primera oferta de deuda en 90 años. Pero tomar unilateralmente el dinero de otros, sin embargo, no queda muy bien en los folletos informativos.
Los altos precios de las materias primas han ayudado a Bolivia bajo el mandato de Morales. Está previsto un crecimiento del PIB del 4% para este año, y el país cuenta con un 35% de deuda pública. Esos números pueden ayudar a compensar las preocupaciones de los inversores potenciales tras el caso de TDE. Pero las fortunas bolivianas siguen siendo inciertas. Brasil, su mayor comprador de gas natural, pronto confiará menos en su vecino del oeste. Los tiempos están obligados a estrecharse de nuevo para Bolivia. Los potenciales prestamistas no pueden decir que Morales no ha mostrado sus cartas sobre cómo puede manejar la situación.





NACIONALIZACIONES: ¿TENDENCIA GENERAL O HECHOS AISLADOS?
                                                                                                              
España calificó de "negativa" la nacionalización boliviana de una de sus empresas eléctricas, mientras que Bolivia garantizó que se va a compensar a la compañía de los costos invertidos en la red de electricidad.
                                                                  
Revista Dinero de Colombia (www.dinero.com/actualidad/economia)

Esta última nacionalización ocurre semanas después de que Argentina manifestase su intención de expropiar el control accionario de la también española Repsol en la petrolera argentina YPF.
Un Tribunal argentino aún tiene que determinar el monto de la compensación, pero públicamente la empresa española y los interventores argentinos ya han mostrado su desacuerdo entre lo que se aspira a pagar o recibir. Desde la esfera política, pese a todo, se han visto intentos de calmar los ánimos. El ministro español de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, afirmó que la decisión boliviana nada tiene que ver con la de Argentina.
"No creemos que exista en absoluto una situación generalizada. Son situaciones independientes", dijo.
Exportación de ganancias
Sin embargo, algunos analistas -como el abogado José María Román Porta, director de la Fundación Ciudadanía y Valores- creen que estas nacionalizaciones podrían marcar una tendencia y no sólo repercuten en la economía sino también en la política.
"Se trata de empresas que forman parte de la estrategia y la independencia energética de España. En el caso de Bolivia la repercusión política es más relevante porque la Empresa de Red Eléctrica Española tiene participación del gobierno español; por lo tanto implica al Estado español directamente", dijo a BBC Mundo.
"Teniendo en cuenta la situación crítica que viven las economías europeas, y de una manera muy señalada la española, muchas empresas estaban solventando la crisis precisamente por su nivel de internacionalización, como ocurre por ejemplo en la banca, donde una parte de los beneficios provienen de países extranjeros", agregó.
Según el corresponsal de BBC Mundo en el Cono Sur, Vladimir Hernández, en la región quedó la impresión de que las empresas españolas estaban lidiando con los efectos de la crisis en su país mediante el aumento en el traslado de ganancias de las compañías en América Latina. "En 2011 el directorio de Repsol-YPF aprobó repartir 90% de sus ganancias entre los accionistas y eso fue fuertemente criticado por el gobierno argentino que consideró que debió invertir más en el lugar donde explotaba los recursos naturales", añade el corresponsal.
Para muchos actores del mercado, una nacionalización es tomada como una señal de inseguridad jurídica. Y si ocurren dos seguidas en la misma regiones, se avivan más las incertidumbres.
"Da mucha inseguridad en el futuro económico aun cuando el volumen de negocios sea pequeño. La inversión que tenía Red Eléctrica Española y el volumen de negocio que representaba no era muy grande, pero se crea una inseguridad ante una posible oleada de nacionalizaciones", señaló Román Porta.
¿Tendencia o hecho puntual?
Las nacionalizaciones anunciadas en Bolivia y Argentina en 2012 no son las primeras que ocurren en la región en los últimos años. En 2008 el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner tomó el control de la línea Aerolíneas Argentinas, que enfrentaba grandes dificultades por la administración de una empresa española.
Años antes, en Venezuela, el presidente Hugo Chávez emprendió un proceso de estatización del negocio petrolero en el que exigió a las compañías inversoras formar asociaciones con el Estado donde el ente público tuviese siempre la mayoría accionaria.
"No necesariamente significa que habrá un problema si ocurre una estatización, porque si se ofrece una compensación sustanciosa no debería haber problemas", señaló el analista en relaciones internacionales, especializado en temas económicos, Andrés Serbin.
Serbín cita el ejemplo de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) en 1976, nacionalizada por el ex presidente Carlos Andrés Pérez. "Al mantenerse su profesionalismo se convirtió con los años en una de las principales petroleras del mundo", apuntó.
Evo Morales y el caso Repsol
¿Pero, significan las últimas nacionalizaciones en Bolivia y Argentina un cambio de actitud con respecto a las inversiones en América Latina? "Vemos que América Latina está volviendo a quebrarse por dentro y a elegir entre dos vías", afirma Román Porta.
No obstante, según el corresponsal de BBC Mundo en el Cono Sur, "si bien hay preocupación ante las nacionalizaciones, en Argentina se pudo conocer que grupos de empresarios extranjeros veían la nacionalización de YPF como un hecho puntual y no una amenaza generalizada". 
De hecho, poco después de que se diese la estatización de la compañía eléctrica en Bolivia, Morales inauguró una planta de gas en la que elogió a su socio español, Repsol. "Yo quiero saludar al presidente de Repsol (Antonio Brufau, presente en el acto). Su presencia, su esfuerzo, su trabajo, como socios", dijo Morales, según reprodujo la agencia EFE.
"Reconozco y reconocemos el liderazgo de Repsol, una de las empresas internacionales más grandes de todo el mundo, y su inversión siempre será respetada como socio, señor presidente de Repsol", agregó el presidente boliviano este martes.





LATINOAMÉRICA, EL OTRO RIESGO PAÍS
                                                                    
Expansión de España (www.expansion.com)

Las expropiaciones sufridas por Repsol en Argentina y Red Eléctrica en Bolivia han vuelto a poner sobre la mesa la antigua noción de riesgo país en la inversión directa en empresas, no equiparable a la de riesgo de la deuda soberana que hoy preocupa en Europa, pero muy necesaria a considerar en toda inversión en el exterior.
El riesgo país ha tenido siempre dos componentes, el político y el económico, ambos muy unidos. Y presidiéndolo todo, en lo modelos teóricos de valoración, hay dos factores clave: el riesgo del tipo de cambio y la tasa de descuento a aplicar a los flujos esperados. Las acciones unilaterales de los gobiernos argentino y boliviano aumentan el riesgo país, y con ello la tasa de descuento que aplicarán los inversores foráneos en análisis de inversión a partir de ahora. La consecuencia será una disminución del valor teórico de los activos en esos países, pues a mayor riesgo mayor rentabilidad exigida y, consecuentemente, menor desembolso posible por el activo.
En épocas de bonanza, control de inflación y mayor certidumbre, como parecía ser el caso de los dos países mencionados, la tasa de descuento disminuye. Ahora ya no es el caso. Y en los registros públicos de la Comisión del Mercado de Valores (CNMV), los principales emisores se refieren a este riesgo de forma inequívoca. Es el coste de operar en otras latitudes: aumenta la diversificación de ingresos y beneficios, pero también el riesgo. Pero todo ello puede incorporarse al modelo de valoración, como sin duda están haciendo los analistas. Los paradigmas van y vienen. La atención al riesgo país, un tanto diluida estos últimos años, ha vuelto con fuerza y se está cebando, por desgracia, con empresas españolas.





MÁS DE 20 EMPRESAS PODRÍAN SER EXPROPIADAS EN AMÉRICA LATINA

Infobae de Argentina (www.america.infobae.com/notas)

Luego de la decisión de la Argentina de expropiar el 51% de las acciones de Repsol en YPF, la nacionalización de Red Eléctrica Española (REE) en Bolivia, anunciada por el presidente Evo Morales esta semana, removió la ola de estatizaciones en América Latina en los últimos años.
La tendencia de expropiaciones se asienta en la región y no son pocos los inversores que ven con malos ojos estos cambios repentinos de conducta. En este contexto, hay 22 empresas en riesgo de expropiación en América Latina, según un ranking confeccionado por el sitio de noticias Sala de Inversión. En total, acumulan una capitalización bursátil de US$ 538.000 millones.
La selección se ha limitado a aquellas compañías que cuentan con más del 25% de sus ingresos en la región y con una capitalización bursátil mayor a los US$ 3.000 millones.
Esta lista, que se hizo a partir del motor de acciones de Saxo Bank sobre la cuota de ingresos en la región, ubica al conglomerado británico de bebidas SABMiller primero en el ranking. Su capitalización bursátil es de US$ 78.000 millones. Lo sigue la española Telefónica, filial de Telecom. El 47% de los ingresos de esta empresa provienen de América Latina.
"En el caso de las compañías portuguesas y españolas, la mayor parte de su crecimiento proviene de estas regiones, lo que contribuye a sostener el valor a largo plazo", especifica el artículo. En tercer lugar se posiciona Xstrata, una empresa suiza de metales y minerales, seguida por otra compañía española: Banco Santander.
La canadiense Barrick Gold, Endessa y Gas Natural (ambas de España) y Noble Corp (EEUU) son otras empresas que se encuentran bajo la lupa estatizadora. 





¿ESTÁ VACA MUERTA DETRÁS DE LA EXPROPIACIÓN DE YPF?

BBC de Londres (www.bbc.co.uk/mundo/noticias)
                                                    
La expropiación de la petrolera Repsol YPF, cuya ley aprobó ya el Congreso argentino, busca, según sus impulsores, reducir la dependencia de importaciones de energía que tiene actualmente el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner.
El ejecutivo argentino afirma que la casa matriz española de Repsol no invirtió lo suficiente para evitar que el país tuviese que empezar a importar energía a partir de 2010, a un costo promedio de unos US$10.000 millones por año.
Repsol rechaza no haber invertido suficiente en YPF y su vocero le dijo a la BBC -el día del anuncio de la expropiación- que más bien se trataría de una jugada de las autoridades para quedarse con los derechos de explotación de un enorme reservorio energético en el oeste argentino, llamado Vaca Muerta.
Esta es un área de 30.000 kilómetros, en la provincia de Neuquén. Repsol-YPF tenía derechos de explotación en más de un tercio de esa superficie.
El año pasado, la compañía española anunció haber encontrado en esta zona "el mayor descubrimiento" de petróleo y gas no convencional en la historia del país.
Según esos datos, en esta formación hay tanto gas bajo tierra que, de hallarse un método rentable de extracción Argentina sobrepasaría a Venezuela y Bolivia como los dos países de Sudamérica con más reservas de este hidrocarburo.
Según la Administración de Información Energética (EIA, por sus siglas en inglés), que es una dependencia del Departamento de Energía de Estados Unidos, Argentina tendría 774 Tcf (trillones de pies cúbicos) de gas no convencional o, como se conoce en inglés, shale gas.
Semejantes reservas de gas dejarían a Argentina sólo detrás de Estados Unidos y China como los países con más gas no convencional en el mundo.
Y una buena parte de estos recursos naturales incluyen lo que se presume que hay en Vaca Muerta. Por ello, el enorme malestar que dejó la medida de nacionalización para los propietarios españoles.
Aunque el gobierno los acuse de haber "vaciado" YPF para financiar negocios en otros países, Repsol dejó entender que la expropiación les quitaba un pie de una zona de importante potencial.
Inversiones y política energética
"Con las inversiones necesarias, Vaca Muerta puede ser una zona muy, pero muy importante", dice a BBC Mundo el reconocido experto en hidrocarburos, y directivo de la Sociedad de Ingenieros de Petróleo de Argentina, Eduardo Barreiro.
"El tema es que se necesitan inversiones multimillonarias. Hablamos de unos US$1.000 millones anuales para lograr una producción que cubra 30% o 40% del consumo nacional", afirma.
En la temporada de invierno de 2011, la de mayor consumo de gas en Argentina, se importó aproximadamente 80% de este combustible. Un aumento en la oferta interna reduciría sustancialmente la cuenta anual del Fisco, que en 2012 podría ascender a US$14.000 millones.
Por otra parte, está el asunto de factibilidad y costos.
Para los analistas del mercado petrolero, un pozo de crudo convencional logra recuperar la inversión en menos de un año con precios favorables del mercado. Mientras, el no convencional requiere unos 3 años para cubrir lo invertido.
Esto se debe a que, al ser no convencional, necesita de mayor esfuerzo y de un trabajo constante.
"Los pozos no convencionales pueden comenzar con una producción entre 250.000 y 300.000 metros cúbicos, pero después se cae rápido a 50.000 metros cúbicos por ejemplo. De ahí que hay que estar perforando todo el tiempo el pozo", explica Barreiro.
Repsol asegura que para explotar todo el potencial argentino de hidrocarburos no convencionales se deberían invertir unos US$20.000 millones por año, pero, señala la compañía, como el precio de los combustibles está subsidiado dentro de Argentina, no habría incentivo para inyectar semejante capital.
"Dentro del país se paga el millón de British Thermal Unit -una unidad de energía equivalente a 1.055,056 julios- de gas a unos US$2, mientras que en el mercado internacional se vende a US$14 o US$16. Entonces no hay incentivo de producir para venderlo en el país", comenta a BBC Mundo el exsecretario de Energía de Argentina Daniel Montamat.
"Por eso, más allá de que Repsol no invirtió lo suficiente y eso llevó al gobierno a tomar esta medida de nacionalización, se tiene que planificar una política energética de largo plazo y dejar de pensar en soluciones a corto plazo para tratar de solucionar el problema de la energía y abastecimiento", agregó.
Escepticismo
Dentro del sector de especialistas argentinos en temas energéticos hay cierto escepticismo en cuanto al verdadero potencial de Vaca Muerta.
Más allá de la inversión necesaria, algunos consideran que ha habido cierto apresuramiento en confirmar (y anunciar de manera grandilocuente) un potencial energético que aún requiere ser constatado de manera firme.
"Para empezar hay que distinguir si se comprueba que este recurso es en efecto una reserva", señaló a BBC Mundo el geólogo y asesor de petroleras en proceso de exploración Daniel Kokogian.
"Un recurso es cualquier volumen de hidrocarburo identificado en el subsuelo cuya cantidad está ya estimada; pero una reserva es un volumen de hidrocarburos susceptible de ser explotado económicamente. Es decir, cuando la inversión es recuperable y con ganancia. Esto, en el caso de Vaca Muerta, aún no se sabe", explica.
Kokogian califica de "endebles, para no usar un adjetivo más duro", las conclusiones de la EIA que indican que Argentina tiene más de 700 Tcf de gas.
"Para mí no tiene mucho sustento técnico. Se trató de un hecho comunicacional agresivo. Si el motivo de la expropiación (de YPF) es ese (en referencia a Vaca Muerta), se dieron un tiro en el pie", agregó.
En los años 80 y 90, en Canadá y Estados Unidos se dio una explosión en el negocio del gas no convencional a raíz de que el precio del hidrocarburo en el mercado internacional se quintuplicó.
"El volumen de inversión en estos países inmediatamente después fue tan grande que a los 5 años el negocio creció enormemente y ahora producen 45% del gas no convencional en el mundo", dice Kokogian.
"Pero el valor del gas volvió a bajar y desde hace rato nadie empieza un proyecto de este tipo. Sólo se siguen explotando los proyectos que quedaron andando desde hace 10 o 12 años", agregó.
"De ahí que iniciar nuevos desarrollos en Vaca Muerta son aún un desafío que aún no se sabe si será rentable".





EL LITIO, UN FUTURO LATINOAMERICANO

El litio, en su forma pura, es un metal blando, de color blanco plata, que se oxida rápidamente en aire o agua. Por su elevado calor específico, el litio se emplea en aplicaciones de transferencia de calor, y por su elevado potencial electroquímico es un ánodo adecuado para las baterías eléctricas.
                                   
Urgente 24 de Argentina (www.urgente24.com)

SANTIAGO DE CHILE (Wharton Universia). Científicos de Kuwait señalaron recientemente que la producción mundial de petróleo llegará a su punto máximo en 2014 y que las reservas de crudo descenderán de forma progresiva hasta agotarse en 2050 o incluso antes, dado el vertiginoso crecimiento de la demanda mundial de petróleo. 
Por eso, el litio es considerado el combustible del futuro ya que reemplaza a los contaminantes hidrocarburos mediante la fabricación de baterías para autos híbridos y eléctricos. Este mineral se encuentra en abundancia en Bolivia, Argentina y Chile, región a la que algunos ya están denominando “la nueva Arabia Saudita”.
Las baterías de litio-ion también se utilizan en dispositivos como cámaras fotográficas, notebooks, smartphones, netbooks, iPads y MP3, entre otros, dado su liviano peso, potencia y largo ciclo de vida. Pero el mineral también se utiliza intensamente en la industria del vidrio y la cerámica, ya que el litio reduce la temperatura de fusión de los materiales produciendo un importante ahorro de energía. Incluso, en los últimos años se ha intensificado el uso de litio en la industria del acero, gracias a que el carbonato de litio ofrece una mayor velocidad y fluidez en el proceso de moldeado. 
A futuro, incluso los expertos estiman que el litio tendrá un significativo desarrollo en la industria del cemento, en las aleaciones de aluminio y en los reactores de fusión nuclear.
Bolivia concentra el 50% de las reservas mundiales de litio en el Salar de Uyuni, al suroeste del país; seguido de Chile con el 25% en el Desierto de Atacama, al norte; y Argentina con el 10% en las provincias de Salta, Jujuy y Catamarca, al noroeste. 
Y, a pesar de que Bolivia tiene la mayor concentración del mineral de la nueva Arabia Saudita, Chile lidera su comercialización con una producción del 44% del total del litio que se vendió en el mercado mundial al cierre del 2011. 
En tanto, Australia, China y Argentina aportaron con el 25%, 13% y 11% de la producción mundial, respectivamente, según datos de la Agencia Nacionalde Promoción Científica y Tecnológica de Argentina.
Hasta ahora la producción mundial de litio sólo había crecido cerca de un 6% en los últimos 10 años, pero según la consultora chilena abocada al estudio de los recursos naturales, SignumBOX, ésta podría pasar de las actuales 140.000 toneladas anuales a más de 400.000 toneladas en 2030, impulsada principalmente por la demanda de baterías de litio para autos híbridos y eléctricos, estrategia con la cual la industria automotriz hoy está tratando de romper la dependencia con el petróleo.
Este tipo de baterías triplican el rendimiento del vehículo, detalla Alonso Arellano-Baeza, profesor de geofísica y teledetección satelital de la Universidad de Santiago de Chile (USACH), y permiten que el usuario lo recargue fácilmente enchufándolo a la corriente eléctrica. 
 “El problema es que producir una batería de litio tiene un coste de 18.000 dólares”, señala, “por lo tanto, el precio de un auto eléctrico sigue siendo aún muy elevado”. Por ello es necesario seguir investigando, enfatiza, para mejorar la eficiencia de las baterías eléctricas, lo que implica lograr que éstas almacenen mayor cantidad de energía, haciendo que el vehículo recorra mayores distancias y que sus precios sean más atractivos para el usuario final.
Chile debería aprovechar su liderazgo como principal productor de litio y desarrollar investigación, propone Alberto Cortés, profesor de Economía Minera de la Universidad de La Serena (Chile), especialmente en el campo de las baterías de litio, “¿por qué no crear en Chile un cluster del litio?”.
Ventaja competitiva
En una apuesta por hacer del sector chileno del litio más competitivo, el Gobierno del presidente Sebastián Piñera decidió realizar una licitación para que más empresas puedan explotar el mineral en diversos puntos del país, a través de un Contrato Especial de Operación de Litio (CEOL). Así, la medida abre atractivas oportunidades para que nuevos actores se sumen a este mercado, debido que hasta ahora la chilena SQM (que produce el 24% del litio del mundo) y la alemana Chemetall (16%) eran las únicas productoras en Chile.
Estas últimas cuentan con contratos especiales para operar en el Salar de Atacama, al norte del país, que son muy difíciles de obtener, ya que en los 70`la autoridad chilena declaró el litio un recurso estratégico dadas sus posibilidades en la fisión nuclear (liberación de energía), por lo que el Estado no puede entregar una concesión para su explotación desde esa fecha.
Pero la iniciativa de los CEOL cambió el escenario, y a juicio de Cortés, esta medida es una posibilidad viable para aumentar la producción de litio en Chile, debido a que hay otros salares en el país que aún no han sido explotados, lo que representa una gran oportunidad para capturar la futura demanda. Además, dice, Chile cuenta con experiencia y mano de obra especializada en la explotación de litio.
Muy distinta es la opinión de Arellano-Baeza, quien ve en la medida del ejecutivo “más bien una voluntad impulsada por el boom del litio que carece de políticas encaminadas a fomentar una industria con valor agregado”, y comenta que han habido otras grandes iniciativas gubernamentales en Chile en el plano energético que nunca han prosperado, siendo el ejemplo más emblemático el de la geotermia.
Hace 8 años el Gobierno de Chile creó una serie de mecanismos para impulsar a las empresas a realizar perforaciones geotérmicas en el país, explica Arellano-Baeza, a objeto de promover la producción local de energía eléctrica a partir del recurso geotérmico, un proyecto esperanzador a raíz de la elevada dependencia de la matriz energética de Chile con hidrocarburos como el diesel importado, además del carbón y el recurso hidroeléctrico.
La medida, que se enmarcó dentro de un plan estatal para potenciar el desarrollo de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC), acaparó rápidamente la atención de diversas compañías y firmas multinacionales, ya que Chile cuenta con el 10% del total de los volcanes activos del mundo y un 86% de disponibilidad para explotar estas fuentes geotérmicas.
De hecho, Chile fue pionero en el campo de la exploración y la explotación geotérmica, destaca Arellano-Baeza, “sin embargo, hoy no somos capaces de generar un solo MW de energía eléctrica basada en geotermia, debido a que nunca ha habido una política pública orientada a desarrollar el potencial geotérmico del país”. 
Lo que ha hecho la autoridad, aclara, es abrir la oportunidad para que las empresas comiencen a perforar, pero no ha incentivado a que las compañías inviertan más recursos en proyectos de geotermia y tampoco ha puesto plazos para que los firmas eléctricas comiencen a producir energía a partir del recurso geotérmico, “por lo visto esto no se va a hacer y dudo que el escenario sea distinto para el caso del litio”.
 “Pienso que con el litio va a pasar lo mismo que con la industria del cobre”, prevé Arellano-Baeza, “Chile va ha terminar siendo un mero explotador de litio, sin agregar mayor valor al sector porque lo más probable es que falten políticas públicas adecuadas para potenciar este mercado”. Al término del 2011 el valor de las exportaciones chilenas de cobre alcanzó una cifra récord de 42.629 millones de dólares, un 6% más que lo registrado en 2010, según informó el Banco Central de Chile, situando al país como el principal productor mundial del metal rojo y aportando con un tercio de la demanda mundial.
En síntesis, la industria chilena del cobre continúa siendo eminentemente extractiva, sentencia Arellano-Baeza, “y todavía no da un salto cualitativo en la fabricación y comercialización de productos con valor agregado basados en el metal rojo”.
Cortés comparte la idea de Arellano-Baeza de que, en el caso del litio, el gobierno chileno debe urgentemente acompañar la estrategia del CEOL con políticas específicas para agregar valor a la cadena, porque en su opinión, el país tiene una oportunidad excepcional de desarrollar un sector con gran potencial tecnológico, considerando los numerosos usos que se le están dando al litio.
La baja I+D en Chile
No obstante, Jorge Oyarzún, profesordel Departamento de Ingeniería en Minas de la Universidadde La Serena, no cree que Chile sea un campo de mucha atracción para desarrollar investigación en litio, ya que existen grandes recursos científicos, tecnológicos y económicos, además de mano de obra más cualificada, en otros países para desarrollar baterías de litio y otras aplicaciones basadas en el mineral.
Arellano-Baeza coincide plenamente y afirma que hay varias compañías extranjeras trabajando en la fabricación de baterías de litio, “entonces, ¿para qué perder tiempo y recursos en nuestro país comenzando de nuevo con estos desarrollos? Además, la inversión en I+D en Chile es muy baja”. Y las cifras son elocuentes: el Centro de Innovación del Litio (CIL) de Chile apenas ha logrado recaudar 1 millón de dólares para financiar cuatro proyectos de investigación y desarrollo, que apuntan a mejorar la tecnología de las baterías de litio, mientras que un solo programa estadounidense en la materia anunció recientemente una inversión de 120 millones de dólares.
En consecuencia, ya que la inversión en I+D en Chile es precaria, Arellano-Baeza sugiere que la estrategia a seguir por la autoridad es negociar con los fabricantes de baterías de litio y otras tecnologías basadas en el mineral, ofreciéndoles una serie de incentivos “para que se instalen en el país y continúen aquí sus desarrollos. Pienso que hay que vincularse con aquellos actores que traigan un aporte a la industria en Chile”.
Los avances en Argentina y Bolivia
Mientras en Chile recién comienza el debate en torno a las mejores estrategias para industrializar el litio, Argentina y Bolivia avanzan en el desarrollo de sus respectivos proyectos.
En Argentina se han unido la australiana Orocobre con la japonesa Toyota Tsusho para explotar el yacimiento de litio Olaroz -emplazado en la provincia de Jujuy, noroeste del país-, precisa Cortés, que tiene un potencial muy atractivo debido a su alta concentración del mineral, buen retorno de la inversión y bajos riesgos técnicos. Pero no sería el único emprendimiento en vista, dado que “la cantidad de salares inexplorados que tiene Argentina, nos la quisiéramos nosotros (Chile)”, aseveró Roberto Mallea, experto del Centro de Investigación Minera y Metalúrgica (CIMM) de Chile, a través de medios de prensa regional.
Y si bien el Salar de Uyuni en Bolivia es de lejos el más codiciado por los fabricantes de automóviles, el Gobierno de Evo Morales pretende que la industria del litio sea 100% estatal, comenta Cortés, lo que ha hecho que empresas niponas como Mitsubishi y Sumitomo, junto con los gobiernos de Corea del Sur, Rusia, China y Brasil hagan fila para tratar de negociar con la autoridad boliviana, “quien hasta ahora ha evitado cualquier compromiso formal manteniendo a los interesados en suspenso”.
 “Si el Gobierno boliviano persiste en su estrategia de explotar el litio y obtener el máximo beneficio de este recurso natural para sacar de la extrema pobreza a su pueblo”, advierte Cortés, el país se verá enfrentado a grandes desafíos tales como desarrollar la infraestructura ad hoc y que en estos momentosno tiene, y obtener los recursos para realizar las inversiones en exploración, explotación y desarrollo tecnológico. Incluso, dice, la autoridad boliviana deberá lidiar con las comunidades que viven en los alrededores del salar y con ciertos efectos negativos en el medio ambiente.
Las páginas de Internet ya adelantan que la “nueva Arabia Saudita” estaría incubando la idea de una “OPEP del litio”, algo que por ahora sólo sería un sueño.





PERUANOS Y BOLIVIANA SON CAPTURADOS POR TENENCIA DE ANIMALES EN EXTINCIÓN

Correo de Perú (www.diariocorreo.pe/nota/85139)
                                                                   
Inescrupulosos sujetos de Perú y Bolivia fueron detenidos por la policía, por tenencia ilegal de armadillos, animales que se encuentran en proceso de extinción. Todos terminaron en la comisaría.
La Fiscalía de Prevención del Delito y la Policía Nacional se trasladaron hasta el cerro Santa Cruz de Juliaca, lugar donde se realizaban pagos y bendiciones propios de "Alasitas", con motivo de festejarse la feria de este mismo nombre.
Es así que se logró intervenir a Rita Apaza Zapana, Roberto Lupaca Mamani e Hilaria de Huanca, esta última de procedencia boliviana, quienes tenían en su poder varios 'quirquinchos', algunos de ellos vivos y a punto de ser comercializados.
El fiscal de Prevención del Delito recordó que está prohibida la tenencia de este animal, pues se encuentra en proceso de extinción, razón por la cual los inescrupulosos comerciantes fueron intervenidos.
Para el caso de la boliviana, se hizo presente Seguridad del Estado, ya que ella estaba impedida de realizar actividades comerciales en el Perú. Posteriormente fueron puestos a disposición de la Policía de Medio Ambiente.





ENCONTRARON A DOS CHICOS PERDIDOS: UNA EN LA CALLE Y OTRO EN LA TERMINAL

Los dos ya están con sus familias. La niña tiene 2 años y quedará al cuidado de la abuela materna.
                                                                                                                                        
La Voz de Argentina (www.lavoz.com.ar/ciudadanos)

Córdoba se hizo eco ayer de dos situaciones de niños que fueron encontrados perdidos, lejos de sus hogares y sin sus padres: una nena de 2 años que estaba a las 5 en la calle y un chico de 12, que deambulaba por la Terminal de Ómnibus. Los dos están fuera de peligro y volvieron con sus familias.
En el primer caso, la nena caminaba por las calles de barrio Villa Martínez, en una zona humilde de la ciudad de Córdoba. Una vecina se percató de la presencia de la pequeña por los ladridos del perro. Tres horas después apareció la madre, una joven de 19 años que tiene, además, otro hijo de 4 años.
El hallazgo movilizó a la comisaría 19. La nena fue contenida en un primer momento por mujeres policías, quienes le cambiaron los pañales, la abrigaron y la alimentaron, según precisó el comisario mayor Ricardo Domínguez.
Mientras tanto, los patrulleros buscaban a familiares por las calles del barrio, sin conseguir que nadie afirmara conocer a la niña. Finalmente, alrededor de las 8.30, apareció la madre, quien se habría enterado que su hija estaba perdida porque prendió la televisión y vio que buscaban a los familiares de la niña.
En el caso intervino la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia (Senaf) que, tras una revisación médica a los dos pequeños y la intervención de un equipo de psicólogos y trabajadores sociales, decidió que los chicos queden al cuidado de la abuela materna, con quien comprobó que tienen un muy buen vínculo. La abuela vive en un departamento ubicado en el mismo lote que la vivienda de los niños y su mamá.
“De las entrevistas que realizamos surge la necesidad de fortalecer el rol de la madre, para que tenga más cuidado con los hijos”, comentó Walter Villacorta, funcionario de la Senaf.
La madre, según le dijo a la Senaf, dejó su hogar durante la madrugada de ayer para acudir al dispensario de la zona, ya que tenía un fuerte dolor de muelas. Luego volvió porque no encontró a nadie y se fue a la cama sin saber que su hija estaba perdida: pensó, siempre según su propio relato, que la nena se encontraba con la abuela.
“No encontramos indicadores de que los chicos estén en una grave situación de riesgo, pero sí vamos a trabajar en el fortalecimiento y acompañamiento de esa mamá para que tenga mayor cuidado con sus hijos, intervendrán psicólogos, trabajadores sociales y médicos”, manifestó Villacorta.
El funcionario aclaró que, salvo por un problema oftalmológico de la pequeña (tiene turno hoy con un especialista), los chicos están muy bien de salud. “La abuela es muy buen referente, en todo momento se mostró muy preocupada por la situación y en acompañar a sus hija”, agregó el Villacorta.
A Bolivia. “Me quiero volver a Bolivia”, habría dicho el chico de 12 años cuando los policías de la Terminal de Ómnibus de la ciudad de Córdoba le preguntaron el miércoles pasado, alrededor de las 19.30, qué hacía en el lugar.
El niño había llamado la atención a los uniformados porque deambulaba por el sector sin rumbo manifiesto.
Los agentes le preguntaron qué hacía allí y el niño sólo sabía que vivía en Río Primero y que sus padres hacía dos semanas habían viajado hacia el país del norte.
Luego, se aclaró lo que pasó: efectivamente, los padres del niño estaban en Bolivia, donde habían viajado a tramitar los documentos de sus hijos con el objetivo de poder quedarse en Argentina. Los chicos habían quedado al cuidado de una tía, quien los cuidaba y los llevaba al colegio.
Al parecer, el niño salió a la ruta y logró que lo llevaran a la Terminal –no se sabe cómo– y que quería ir a Bolivia para reencontrarse con sus padres, sin saber bien la distancia que se encuentra el país vecino.
La historia terminó ayer con final feliz: los padres ya volvieron de Bolivia y la familia se volvió a reunir.





ALPACAS, ALTERNATIVA DE BIOCOMERCIO
                                                  
La Hora de Ecuador (www.lahora.com.ec/index.php/noticias)

Pasados los 3.800 metros sobre el nivel del mar en las zonas alto andinas de Ecuador se puede encontrar a un animal cuyo cuerpo está cubierto por fibra. Se trata de la alpaca, un mamífero que pertenece a los camélidos domésticos así como las llamas.
Esta especie ha sido reintroducida en varias comunidades de Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Chimborazo, Cañar y Azuay, ya que por la incidencia de la conquista española llegaron los bovinos y equinos que desplazaron a los camélidos.
“En el país no son tan abundantes como en Perú y Bolivia, pero con las 8.000 que tenemos se están buscando alternativas de mercado”, explica Felipe Segovia, experto de la Unidad de Recursos Naturales de la Fundación Ecociencia.
Opción sostenible
“Buscamos identificar un producto ‘bandera’ en Ecuador desde lo artesanal y valorizar a las comunidades”, enfatiza Segovia al referirse al aprovechamiento de la fibra de las alpacas.
Con esta materia prima se pueden obtener productos textiles como ropa, joyas, alfombras y más. Adicionalmente, estos animales aportan a la soberanía alimentaria, porque su carne puede ser consumida por las personas que los crían. Otro factor esencial es el estiércol que puede ser usado como abono.
Sin embargo, el experto agregó que para obtener alpacas que den materia prima de buena calidad se debe realizar un adecuado manejo. Los primero que precisó fue que no deben criarse en páramos húmedos porque les ocasiona enfermedades e inclusive la muerte.
Por otro lado destacó que las hembras y los machos deben ser separados para que no se degenere la calidad genética y no deben ser tratados como a las ovejas.
No se pueden mezclar a las alpacas con las llamas para no alterar características naturales de estas dos especies de camélidos.
“La altura de las alpacas es de hasta 85 centímetros y su fibra tiene entre 17 y 18 micras en el lomo, que es la mejor zona. Además no tienen orejas ni trompa largas”, menciona.
Producción artesanal
En un reciente estudio de mercado han logrado determinar que en Europa existe una gran demanda de los productos ecuatorianos elaborados artesanalmente con la fibra de alpaca. “Por ejemplo, la alpaca peruana en su mayoría es procesada industrialmente. Acá lo podemos aplicar artesanalmente con normas técnicas de calidad”, acota Segovia.
Desde 2011 se han efectuado tres talleres sobre manejo sanitario, nutricional, reproductivo, asociatividad, productivo de este tipo de camélidos. “Hemos logrado un cambio con relación a la percepción de la gente sobre la alpaca. Al iniciar en comunidades de Chimborazo nos encontramos con la fibra acopiada y no sabían que hacer. Ahora la manejan, la clasifican y en muchos casos aprendieron a hilarla y tejerla a mano”, cuenta.
EL DATO
El último censo en 2005 de camélidos determinó 5.600 alpacas. Están previstas nuevas estadísticas para julio de 2012.





GOBIERNO CALIFICA DE “PREOCUPANTE” TRÁFICO Y PODER ADQUISITIVO DE NARCOS EN LA REGIÓN

El subsecretario del Interior y el ministro de Defensa expondrán hoy en Cartagena de Indias.
                                                                        
La Tercera de Chile (www.diario.latercera.com)

Fueron 140 toneladas de cocaína incautadas en la región durante 2011, sumado a más de US$ 12 millones en efectivo que estaban en poder de narcotraficantes de ocho países, incluido Chile.
Esta realidad delictual es una de las principales conclusiones que contiene el informe “Amenazas regionales, tendencias del narcotráfico y delitos conexos”, que hoy dará a conocer el gobierno chileno -a través de los ministerios del Interior y de Defensa- a 12 países de Sudamérica, incluidos Surinam y Guyana.
Durante la presentación a los países de Unasur, el subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, quien viajó acompañado del ministro de Defensa, Andrés Allamand, dará a conocer el complejo escenario por el que atraviesa la región: “Las cifras y conclusiones que expondremos en Cartagena de Indias muestran un escenario regional preocupante, que nos lleva a señalar que es necesaria la creación de un Consejo de Seguridad Pública y Drogas”.
Del análisis realizado por Interior, además destaca el incremento de 81% en la incautación de plantas de cannabis sativa, el aumento de 20,6% de heroína y el crecimiento de 9% en el decomiso de éxtasis.
Poder adquisitivo
Según el documento, uno de los puntos complejos es el poder adquisitivo de las bandas criminales, ya que “en 2011 nuestros organismos de control sacaron de circulación más de mil millones de dólares. Sin embargo, la cantidad de dinero en efectivo requisado a las organizaciones criminales sólo llegó a los US$ 12 millones”.
Los países que lideran la incautación de dinero en efectivo proveniente del mercado ilícito son Bolivia (US$ 3.693.233), Ecuador (US$ 3.048.989) y Chile (US$ 2.235.682). De acuerdo al mismo documento, “al valorizar el total de las drogas que se estimó disponible a nivel regional, se obtiene que son más de US$ 4.000 millones los que circulan asociados a este ilícito”.
Otro de los puntos que aborda el reporte es la incautación de vehículos. Este ítem creció en un 5,2%, pasando de 4.930 en 2010 a 5.187 unidades decomisadas en 2011. Asimismo, la incautación de embarcaciones marítimas que estaban en poder de grupos criminales también registró un aumento, al pasar de 676 a 722 naves, que ahora están en poder de las autoridades, lo que se traduce en un aumento de 6,8%. Los bienes raíces que están en manos de criminales, según el texto, anotó un crecimiento de 7,8%, pasando de 2.478 a 2.672 inmuebles.
El subsecretario Ubilla aseguró que tras analizar las cifras se evidenció que aún “queda mucho por avanzar para que, gracias a nuestras políticas y agencias de control del delito, se logre afectar sustantivamente la base patrimonial del crimen organizado”.
A juicio de la autoridad nacional, “sin un trabajo sistemático en la materia, que logre atacar la estructura logística y poder económico de los grupos criminales organizados, seguiremos dando batallas con éxitos parciales y de corto plazo”.
Aseguró, además, que se debe poner mayor énfasis en el control de precursores químicos utilizados para elaborar drogas, como la cocaína.





JULIACA: DETIENEN A TRECE BRUJOS BOLIVIANOS
                                                        
Correo de Perú (www.diariocorreo.pe)

Apenas iniciada la feria de las "Alasitas" (venta de accesorios en miniatura), en el cerro Santa Cruz, 13 brujos andinos (denominados "yatiris"), todos de procedencia boliviana, fueron detenidos por efectivos de Seguridad del Estado.
Según la policía, la detención de los ciudadanos bolivianos responde a que ellos, en su calidad de turistas, no podían desarrollar actividades comerciales en el Perú.
En total siete varones y seis mujeres fueron intervenidos por la policía y la fiscalía. Aparte de no estar autorizados para comerciar en el país, ellos estarían inmersos en el delito del ejercicio ilegal de la medicina.
En el momento de la intervención, que se desarrolló en el cerro Santa Cruz de Juliaca, los "yatiris" ya habían instalado sus puestos para dar inicio a las bendiciones propias de la feria de las "Alasitas".
Los bolivianos no ofrecieron mayor resistencia a la autoridad policial en el momento de su intervención.

No comments: