Tuesday, July 23, 2013

NI CARACAS, NI LA HABANA…SEÚL: LA UTOPÍA COREANA EN LOS ANDES BOLIVIANOS

“El gobierno del presidente Evo Morales ha dado pasos importantes para el desarrollo económico de su país, por lo cual es posible que Bolivia en 20 años alcance a plenitud la industrialización y la soberanía alimentaria”. Quien dijo eso, con tono seguro y confiado, es el embajador de Corea del Sur, Young-wook Chun, en una conferencia magistral en la Universidad Franz Tamayo de La Paz. Fue a mediados del mes de mayo de este año y con ella cerró la Semana Coreana 2013. Esta “semana” incluyó un ciclo de cine coreano, música clásica, un festival de baile K-pop, demostraciones de taekwondo y una muestra itinerante de fotografía. En otros tiempos, el representante de la pequeña nación asiática –dividida en el sur capitalista y el norte comunista- era un perfecto desconocido, hoy es una figura que opina y se atreve a dar consejos, aunque mantiene un perfil bajo y moderado.
Según Young-wook Chun, Corea y Bolivia comparten una historia común, pues ambas naciones han sufrido pérdidas territoriales, fueron colonizadas, vivieron la angustia de las guerras y tienen a la industrialización y la soberanía alimentaria como su punto de partida para el desarrollo económico. Pero, a diferencia de Bolivia, tras un periodo de pobreza, hambre y sin desarrollo, Corea alcanzó su industrialización y su soberanía alimentaria. El diplomático explicó que su país aplicó un paquete de políticas en el sector agrícola para aumentar la productividad concentradas en cuatro grupos: mejora de semillas y eliminación de bacterias que permitió el aumento en la producción de alimentos; producción de fertilizantes y construcción de represas que garantizarían el riego en época de sequía; mejora de la tecnología de cultivo y la mecanización del agro.
Todo ello sería útil en Los Andes. Bolivia alista un acuerdo con la coreana Kores –Posco para la instalación y puesta en marcha de una planta piloto de cátodos de litio (el país andino tiene una de las reservas más grandes del mundo de ese “mineral del futuro”). Esta corporación participó también en la exploración que concluyó en el hallazgo de un enorme yacimiento de cobre en Coro Coro. Adicionalmente, según informó el embajador Chun, con la producción de amoniaco y urea (para la elaboración de fertilizantes), la empresa surcoreana Samsung Engineering por primera vez participa en un proyecto boliviano”. Y agregó que Corea ofreció barcos para la exportación del producto.
La “Ciudad del conocimiento” en Ecuador
Pero si en Bolivia la presencia de esta nación asiática aumenta día a día, donde la “utopía surcoreana” parece haber alcanzado mayor calado es en Ecuador donde se construye la ambiciosa Ciudad del Conocimiento. Aunque tiene nombre quechua -Yachay- el proyecto es realizado con la cooperación de Seúl. Según su página oficial, Yachay es “un eco-sistema planificado de innovación tecnológica y de negocios donde se combinan las mejores ideas, talento humano e infraestructura de punta, que generan las aplicaciones científicas de nivel mundial necesarias para alcanzar el buen vivir”.
Se busca, además, “consolidar la primera ciudad planificada del país, como un ecosistema de negocios de alta tecnología donde convive armónicamente una universidad de clase mundial, institutos públicos y privados de investigación y desarrollo tecnológico y empresas de base tecnológica que generan el cambio de la matriz productiva del Ecuador.” Adicionalmente se informa que el desarrollo del Plan Maestro para la Ciudad del Conocimiento Yachay se realiza con la asesoría surcoreana del consorcio Incheon Free Economic Zone (IFEZ), que ha logrado consolidar a la ciudad metropolitana de Incheon como la más dinámica y activa en el noreste de Asia.
Todo ello va de la mano de una suerte de “populismo tecnocrático” bastante eficiente, implementado por Rafael Correa, que ha hecho de la excelencia universitaria uno de los ejes. No obstante, el científico, matemático y especialista en Economía energética, Arturo Villavicencio cuestiona el proyecto y señala que los promotores de Yachay sueñan con un Silicon Valley ecuatoriano. También pone sobre la mesa el peligro de instaurar una suerte de “zona de desarrollo especial” semi-privatizada y sin conexión real con el tejido económico y social del país, junto con una universidad productivista, limitada a satisfacer las necesidades del Plan Nacional de Desarrollo. Otros critican al modelo de “capitalismo felino”, construido sobre alusiones a tigres, jaguares y otras especies. Pero sin duda, en un contexto de fuertes ansias de modernización -fuente de la legitimidad de los gobiernos de Bolivia y Ecuador- el modelo surconeano tiene su sentido. Corea tuvo su propio gran salto adelante de la mano del régimen dictatorial de Park Chung-hee, antiguo colaboracionista de los ocupantes japoneses, y hoy es un país ultratecnologizado (la actual primera ministra surcoreana es hija del ex dictador/modernizador).
“Buen vivir” made in Corea
El antecesor del actual embajador en La Paz, Hong-rak Kim, también intervenía desde columnas de prensa. Por ejemplo, en abril de 2011 explicó desde las páginas de El Diario de La Paz el significado del Movimiento Nueva Aldea en su país, afectado en los años 50 por una cruenta guerra que dejó dividida a Corea entre el norte comunista y el sur capitalista y proestadounidense. Contra lo que podría pensarse al ver imágenes de Seúl como generadora de tendencias de moda en Asia, o al ver fotos de Corea, hace cincuenta años esa nación era una de las más pobres del mundo. Ahora es una de los quince más ricas. Hace cincuenta años era un país rural donde los campesinos luchaban cada noche por llevarse algo a la boca. Ahora Caparrós puede escribir un libro que se llama Pali Pali (rápido-rápido), en referencia a la nueva cultura surcoreana; un país jerárquico y competitivo al extremo.
El embajador Chun –en la conferencia citada- refiere al SaemaeulUndong (Movimiento de la Nueva Aldea), creado en 1970 con el lema “Podemos lograrlo, lo lograremos”, y en base a tres doctrinas: Diligencia, Autoayuda y Cooperación. “Pienso que sería de gran utilidad compartir esta experiencia directamente acá en Bolivia, por lo que yo solicité a mi Gobierno el establecimiento de una sede del Movimiento de la Nueva Aldea en Bolivia y recibí una buena señal cuando me pidieron consultar con el gobierno boliviano, por lo que en breve se harán las consultas oficialmente”, adelantó el diplomático en su conferencia universitaria. En 2010 Bolivia ya se había vinculado en este movimiento. Catorce miembros de la Asamblea Legislativa Plurinacional participaron en el programa de entrenamiento de SaemaeulUndong. En 2011 lo hicieron 19 líderes regionales y periodistas bolivianos. Y varios expresaron su deseo de establecer un centro de entrenamiento de SaemaeulUndong en Bolivia.
Caparrós recuerda que, al tomar el poder en los años 60, el dictador Park se reconcilió con Japón para conseguir sus capitales y su tecnología, usó la ayuda americana para construir autopistas y centrales eléctricas y cloacas y viviendas, favoreció a ciertos empresarios para facilitar su crecimiento pero metió preso a algunos de ellos cuando les descubrió negocios sucios, y lanzó planes quinquenales que organizaban la transformación del país rural en un país urbano e industrial, que ponían a los súbditos a construir obras públicas y que -sobre todo- intentaban dejar atrás el hambre y la miseria. Al fin de cuentas, Corea es ultracapitalista pero no se desarrolló aplicando las recetas de destrucción del Estado del FMI, sino con un Estado interventor asociado al capital privado, y no sin importantes niveles de corrupción, al menos en un principio. “Las grandes corporaciones -las chaebol- coreanas siguieron creciendo incontenibles, aumentó la producción -y el uso- de tecnología de punta, los niveles educativos se mezclaron con los mejores del mundo y el hambre empezó a parecer una historia tan antigua que se hacía raro escuchársela a gente que todavía no había cumplido setenta años: padres, abuelos”-prosigue Caparrós.
K-pop y telenovelas
Corea está hoy presente con sus empresas y sus marcas. Pero también tiene cada vez más peso cultural. Además del “paso del caballo” del Gangnam Style, decenas de jóvenes bailan hoy al ritmo del K-pop y miles de bolivianos miran telenovelas de esa nación asiática (hasta un canal popular como RTP pasaba una en un horario estelar: El príncipe del café). El periódico Los Tiempos informaba en mayo de 2011 sobre este fenómeno con el título “Corea influye en Cochabamba”. “Hasta las monjitas vienen a comprar DVDs decía una vendedora de telenovelas asiáticas” que aseguró vender unas cincuenta por día. En 2000 ATB difundió Un deseo en las estrellas, y después vendrían Sonata de invierno, Escalera al cielo (uno de los éxitos de Unitel) y Mi adorable Kim Sam Soon.
En las peluquerías de la populosa e indígena Ceja de El Alto no es raro ver fotos de galanes adolescentes surcoreanos: el K-pop (pop coreano) tiene cada vez más seguidores. Este año se organizó el primer un festival en La Paz. Un grupo de fanáticos paceños y alteños ensayó en plena plaza Bolivia con fotos de sus grupos preferidos. “Las letras tienen sentido, el ritmo innova y las coreografías son un desafío”, resumió Luis Rafael Ramírez -de 18 años- que se identificó como seguidor de las Girl’s Generation, un exitoso conjunto femenino de K-pop. El diario boliviano La Razón informaba que solamente en La Paz existen 29 clubes de seguidores de cantantes de este género y grupos como Súper Junior, Dong Bang Shin Ki, Big Bang y T-ara son los más aclamados. “La gente cree que el Oppa Gangnam Style es el único, pero el baile del caballo no es el inicio del pop de Corea”, explicó Erlin Calisaya (26), presidente de la Sociedad de fansclub de Música Asiática de La Paz.
Tigres y jaguares
Podría parecer sorprendente que dos gobiernos considerados del ala radical del giro a la izquierda sudamericano miren a uno de los países más exitosos del mundo desde el punto de vista capitalista y más alineado con Estados Unidos. Por cierto, ni a Evo ni a Correa se les ocurrió ir en busca de modelos y ayuda a la monarquía comunista de Pyongyang. Sin duda, los coreanos prefieren las ‘reglas claras’ de Chile o Colombia al nacionalismo popular de Ecuador o Bolivia. Pero eso no impide que el efecto Corea pueda aparecer mucho más real en los imaginarios que el más etéreo socialismo del siglo XXI ni que muchos asocien el “buen vivir” (supuestamente ancestral) a este modelo de sociedad jerárquico y autoritario pero eficiente. “El modelo de Correa no es el cubano o el venezolano.
Admira el modelo de Corea del Sur de gobierno fuerte, autoritario, muy intervencionista en el ámbito económico y con fuerte inversión en el área educativa. Es un regreso al modelo cepalino de políticas de industrialización por sustitución de importaciones y mercadointernistas”, escribió recientemente el politólogo de la Flacso-Ecuador Simón Pachano. Y la ex becaria en Seúl y actual funcionaria del gobierno en Quito, Gabriela Jara, afirma que no se pretende copiar el modelo de Corea, pero sí aplicar ciertos tips en nuestra realidad. “¿Por qué no?, es un excelente ejemplo a seguir”, dice. Así, el modelo no estaría ni en Caracas ni en La Habana sino en… Seúl. En Bolivia, el gobierno habla de un –quizás ilusorio- salto industrial. Y l diario El Nacional, de la región sureña y gasífera de Tarija, se anima a proponer hace pocos días que “ El ejemplo coreano, por lo tanto, es digno de ser analizado y si es posible imitado”.
El ex ministro de Hidrocarburos de Evo, Andrés Soliz Rada, lo difundió con entusiasmo. En Ecuador, el Secretario Nacional de Planificación, Fander Falconí, dijo hace poco en The Guardian – en obvia referencia a los tigres asiáticos – que “el jaguar ecuatoriano empieza a rugir”. Y sin duda, a diferencia de Bolivia, Ecuador apuesta fuerte a la reforma educativa y se ha tomado más en serio el “milagro del río Han”, como se conoce al gran salto socioeconómico surcoreano. (www.elciudadano.cl)






EVO DEJA POR ESTE DÍA SUS LÍOS EN BOLIVIA

El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com/politica)
                                                          
El bloqueo aéreo que sufrió el 2 de julio en Europa fue una bocanada de oxígeno para el presidente boliviano, Evo Morales, quien durante los últimos días afronta algunos problemas en su país. Ese incidente -que causó indignación dentro y fuera de Bolivia- sirvió para que las agrupaciones oficialistas cerrasen filas alrededor de Morales, que hoy se cita en Quito con el presidente Rafael Correa. De ahí que el Gobierno boliviano ha procurado que el tema siga vivo en la agenda mediática local. Lo ha hecho a través de varias acciones alrededor del roce diplomático con España, Francia, Portugal e Italia, países que cerraron el tránsito aéreo por la sospecha de que Morales escondía a Edward Snowden, extécnico de la CIA. La última fue el miércoles pasado, cuando Morales asistió a una reunión con el Pacto de la Unidad, que agrupa a cinco organizaciones sociales que apoyan su gestión.
En esa cita, la coalición oficialista resolvió pedir la expulsión de los embajadores de los cuatro países europeos involucrados en el bloqueo al avión presidencial. Incluso, el Pacto de la Unidad solicitó que se revisaran los contratos con las empresas Repsol de España y Total de Francia. Iván Rodríguez, editor político de El Diario de Bolivia, explica que también en la agenda de esas organizaciones figura una movilización que trascienda fronteras, en rechazo a la agresión a Morales. De hecho, Carlos Romero, ministro de Gobierno, anunció que ese tema y el reimpulso del "bloque antiimperialista" serán analizados en la entrevista presidencial de este día.
"Las mayores agresiones de la élite imperial se han dirigido a Bolivia, con la obstrucción del vuelo del presidente Morales, y también hacia el Ecuador, que tiene como contexto el asilo dado a Julián Assange. Ha sido víctima de una serie de amenazas", dijo Romero, según diario La Razón. Un paro, escasez y roce bilateral con Brasil Pero mientras Morales está hoy en Quito, su país es escenario de varias problemáticas. La principal es el paro de actividades convocado para hoy en el departamento amazónico de Beni. La protesta se origina por la decisión de enjuiciar a cuatro dirigentes que rechazan la construcción de una vía camino por su territorio, en la mayor reserva ecológica del país.
El Comité Cívico del Beni convocó al paro de 24 horas para apoyar a Adolfo Chávez, Fernando Vargas, Pedro Nuni y Lázaro Taco, sindicados por supuesta agresión a Gumercindo Pradel, de otro grupo indígena que apoya la construcción de ese camino, según Ansa. Los cuatro dirigentes encabezaron dos marchas indígenas (2011 y 2012) a La Paz para rechazar un proyecto del gobierno de Morales para construir un camino por medio del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis).
A la par, en ciertas zonas bolivianas, se siente un ligero desabastecimiento de gas de uso doméstico, así como la falta de harina. El portal Hidrocarburos Bolivia reseñó que hay desabastecimiento del combustible en varias ciudades; un tema del que se ha hecho eco la oposición. El legislador William Cardozo ha criticado que la apertura de la planta Río Grande no solucionó el tema. Aunque el Régimen ha explicado que el problema es responsabilidad de las distribuidoras. Otra dificultad similar es la escasez de harina, ya que la producción local es insuficiente. En efecto, el Ministerio de Desarrollo Productivo anunció una mayor importación del cereal, para entregarlo a los panificadores.
El objetivo: mantener el precio del pan en 0,40 bolivianos (USD 5 centavos). Por último, otro tema incómodo fue el reclamo de Brasil, al revelarse la semana anterior que en 2011 se violó la inmunidad de un avión militar, para verificar si el opositor Roger Pinto estaba en su interior. En principio, Amanda Dávila, ministra de Comunicación, tachó a esa información como una "tomadura de pelo" y negó la acción. Pero pocos días después, el propio Morales debió aceptar el hecho y ofrecer disculpas a Brasil. Agenda de actividades de hoy coloca una ofrenda floral en la Plaza de la A las 08:00 Independencia.
Posteriormente será declarado huésped ilustre por el Municipio de Quito. llegará al Palacio de Carondelet. Allí se reunirá con el A las 09:30  presidente Rafael Correa, con quien firmará varios acuerdos. Habrá una rueda de prensa. Por la tarde, Morales tendrá un  A las 12:40 encuentro con representantes de los movimientos sociales en la Casa de la Cultura, en apoyo al incidente aéreo.





Opinión

BRASIL DA UN CACHETE A EVO MORALES

Libertad Digital de España (www.libertaddigital.com/opinion)
                                                  
La diplomacia de un país serio defiende y promueve los intereses nacionales; por el contrario, la diplomacia de un país acomplejado sólo busca no meterse en líos, llevarse bien con todos (la mejor manera de molestar a todos) y encontrar un protector a cuya sombra colocarse. En el primer caso, se encuentra Brasil; en el segundo, España desde el 11-M.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, estaba encantado con su papel de virgen ofendida por la retirada de los permisos concedidos por varios Gobiernos europeos (no el español) a su avión presidencial para sobrevolar los espacios aéreos respectivos porque se sospechaba que junto a él llevaba al extécnico de la CIA Edward Snowden. Hasta Nicolás Maduro iba detrás de él, chupando rueda. Sin embargo, la música de la fiesta la apagó Brasil.
El Gobierno brasileño, pese a enfrentarse a protestas en la calle, algunas de ellas movidas por la extrema izquierda, y mostrar apoyo formal a las quejas de Morales, reveló que la Policía de éste registró en 2011 tres aviones gubernamentales brasileños en Bolivia, incluido uno en el que viajaba el ministro de Defensa Celso Amorím. La Policía boliviana buscaba a un fugitivo: el senador de la oposición Roger Pinto, que había encontrado asilo en la embajada brasileña. El Gobierno socialista de La Paz tuvo que pedir disculpas.
Lo interesante es notar que Brasilia está harta de la falta de seriedad de La Paz, aunque ambos presidentes sean de izquierdas. Morales ha expropiado empresas brasileñas, ha incumplido tratados y compromisos bilaterales y, además, trató con malos modos a Dilma Rousseff cuando ésta era ministra en el Gobierno de Lula da Silva con motivo de la expropiación de dos refinerías propiedad de Petrobrás en territorio boliviano. La diplomacia brasileña ha guardado las ofensas y se las ha devuelto a Morales cuando más daño podía hacerle.
Mientras tanto, el Gobierno de España sigue esperando el abono de las indemnizaciones a las empresas españolas expropiadas por Evo y el ministro José Manuel García-Margallo ya le ha pedido disculpas por las molestias que le pudiera haber ocasionado en su vuelo.
Brasil quiere ser la potencia hegemónica en Sudamérica, aunque eso supongo enfrentarse a Estados Unidos; España sólo quiere que le dejen hacer algunos negocios. La consecuencia es que los Gobiernos gamberros de la región respetan a Brasil y se burlan de España.





Opinión

LOS CASOS DE EVO Y DEL BARCO COREANO: UN MISMO GUIÓN

Radio Habana de Cuba (www.radiohc.cu)

Parece que el Imperio ha contratado los servicios de un mismo guionista para hechos que no guardan relación uno con el otro, pero que buscan inflamar más la guerra mediática contra países dignos que luchan por consolidar su independencia.
Semanas atrás, cuando el avión presidencial de Bolivia salió de Moscú, España sopló que tenía “información fidedigna” de que en ese aparato había montado Eduard Snowden, ex analista de los servicios secretos que había puesto al descubierto el espionaje que practicaba Estados Unidos con todas las comunicaciones de internet y telefónicas.
Varios gobiernos de Europa –Francia, Italia, Portugal y España—, negaron permiso para ese avión sobrevolara su espacio aéreo, lo que puso en peligro la vida del presidente boliviano Evo Morales. El aparato debió cambiar su plan de vuelo y aterrizar en Viena. Y allí trataron de presentarlo ante la opinión pública mundial como un delincuente, lo secuestraron casi 40 horas y no faltaron los intentos de registrar el avión para verificar la “información fidedigna”.
Ese escandaloso hecho puso de manifiesto el servilismo con que actúan hoy antiguas potencias coloniales europeas que, en lugar de levantar su voz contra las prácticas de espionaje global de Estados Unidos, un verdadero atropello a la soberanía de los Estados y a los derechos de las personas, de modo vergonzoso las apoyan aunque ello los hunda mucho más en el pantano del descrédito en que han caído desde hace largo tiempo.
El guión de Washington, en este caso, fracasó ante la firme y digna actitud de Bolivia, apoyada por América Latina en sus nuevas organizaciones regionales, impulsadas por Chávez, como UNASUR, CELAC y ALBA, e incluso por una OEA que da señales de ya no puede ser manejada a su antojo por Estados Unidos.
No menos escandaloso es lo que ha ocurrido en las aguas de Panamá cuando las autoridades de ese país, usando el pretexto de informes de servicios de inteligencia, no identificados, sobre un cargamento de drogas, detuvieron el 11 de julio un buque de carga de la República Popular Democrática de Corea que había zarpado de Cuba con un cargamento de diez mil toneladas de azúcar y, además, 240 toneladas de armamento defensivo obsoleto para ser reparado en ese país asiático y devuelto a nuestro país.
Ninguna droga ha sido encontrada en el barco coreano, que iba a cruzar por el Canal de Panamá, transcurridos ya varios días. Algunos grandes medios han pasado a magnificar el asunto de la carga del armamento y, como siempre, el ingrediente de mentiras como que “el barco llevaba equipo sofisticado de misiles”, se lanzó al ruedo en un inicio, y después no se ha desmentido.
Tanto Cuba como Pyongyang han sido transparentes en este asunto, desde que el barco fue detenido. La agencia AP recordaba antecedentes de interés: “Cuba no sería el único país que envía armas para su reparación en el exterior…y los coreanos se dedican a esto: reparar y modernizar armas”. Le faltó ponerle apellido a esas armas: defensivas.
El guión de este asunto parece escrito por los mismos que diseñaron lo de Evo.
Tarde o temprano, este incidente se convertirá en un fracaso más para sus autores.





Opinión

EL SERVILISMO INCOHERENTE DE LOS GOBIERNOS EUROPEOS A LA POLÍTICA EXTERIOR DE EEUU

El Económico de España (www.eleconomico.es)
                                      
Uno de los actos de mayor servilismo de la Unión Europea a la política exterior del gobierno federal de EEUU ha sido su obstaculización del viaje aéreo del Presidente de Bolivia en su ruta de Moscú a su país, volando por encima del territorio europeo. El comportamiento de los gobiernos de Francia, Italia, Portugal y España en su puesta de dificultades al tránsito del avión presidencial de Bolivia por asumir que el ciudadano estadounidense Snowden estaba en ese avión, refleja hasta qué punto las élites gobernantes en la Unión Europea, tanto conservadoras (Portugal y España) como socialdemócratas (Francia e Italia), están dispuestas a seguir las instrucciones del gobierno federal de EEUU. Muestra también el error del sueño de muchas fuerzas progresistas que veían (o querían ver) Europa como una alternativa al “modelo americano”, presentándolo como el modelo económico y social, sensible a los derechos humanos. Y este hecho también relativiza la opinión extendida de que el mundo es multipolar, construido sobre la pérdida de poder de EEUU. El affaire actual, con el viaje del Presidente Evo Morales de Bolivia, presenta precisamente lo contrario. Estamos a años luz desde el tiempo en el que el gobierno conservador del Presidente Valéry Giscard d’Estaing en los años setenta dio asilo a dirigentes del movimiento Black Panthers (Panteras Negras) que huían de la represión del gobierno federal de EEUU. Hoy el gobierno socialdemócrata francés, presidido por el Presidente Hollande, no da el mismo permiso a un ex empleado de la Agencia de Seguridad Nacional de EEUU, el Sr. Snowden, que precisamente ha mostrado la masiva interferencia del gobierno federal de EEUU en la violación de los más elementales derechos de privacidad de los ciudadanos franceses, entre otros. Es difícil mostrar un servilismo como el demostrado por el gobierno francés.
En realidad, lo que el Sr. Snowden ha hecho ha sido mostrar lo que las agencias de espionaje estaban haciendo, que no se distingue, sino que es una copia de las prácticas –también denunciables- de los regímenes totalitarios, en su espionaje de sus propios ciudadanos y de los ciudadanos de otros países, sin límites en cuanto a cómo, cuándo, dónde y quién es controlado. Es lo que el escritor Harold Pinter, en su discurso al recibir el premio Nobel de Literatura en el año 2005, denunció como doble moral del establishment occidental y de sus medios de información; los mismos medios que denunciaban –con razón- las atrocidades de la Unión Soviética permanecían callados frente a las atrocidades realizadas por el gobierno federal de EEUU y sus aliados. Como dijo Harold Pinter, “estas atrocidades nunca aparecen en los medios, y cuando aparecen es para relativizarlas y excusarlas”. Tal como está ahora ocurriendo. La agresiva campaña de la Administración Obama denunciando al gobierno chino por su campaña de espionaje ocupó miles y miles de artículos en la prensa occidental a los dos lados del Atlántico Norte. Resulta que, como ha mostrado Snowden, las compañías de espionaje de la Administración Obama son mucho más agresivas, espiando incluso a sus aliados. Y, aunque es noticia por unos días, desaparecerá pronto bajo el argumento de que “todos lo hacen”. Cuando una violación de derechos humanos es generalizada, se diluye su responsabilidad. Y mientras, los dóciles sirvientes del gobierno federal (referidos como sus aliados, ellos mismos espiados por ese gobierno), colaboran en dicho espionaje, intentando detener a aquel que denunció todo el sistema, creyendo (erróneamente) que estaba en el avión del presidente de Bolivia, Evo Morales.
Por qué el gobierno federal de EEUU espía a sus aliados
La Administración Obama (y las anteriores) han justificado la masiva incursión en la privacidad de sus ciudadanos y en la de los ciudadanos del mundo con el argumento de que la campaña en contra del terrorismo exigía tales medidas de espiar todas las redes de información, desde el teléfono a internet. Y así lo han justificado las mayores empresas de comunicación –tales como Microsoft- que colaboraron con las agencias federales de espionaje. En un interesante artículo publicado en Political Affairs en EEUU, William Blum narra como agentes de estas agencias trabajan en el diseño y producción de Microsoft, siendo el Pentágono el mayor financiador de esta empresa mediante contrato. Este argumento de defender a EEUU frente al terrorismo ha sido muy eficaz en la aceptación por parte de la ciudadanía estadounidense de esta masiva invasión en su privacidad. Algo semejante ocurrió durante la Guerra Fría, cuando el mayor objetivo era anular y marginar a las personas críticas con el gobierno federal, presentándolas como agentes de una potencia enemiga, la URSS.
La creciente evidencia muestra, sin embargo, que el objetivo más importante de tal espionaje no tiene casi nada que ver con la seguridad interna del país, sino con la viabilidad y actuación de las grandes corporaciones que controlan, en la práctica, el gobierno federal. Encontramos múltiples muestras de ello. Y existen libros bien documentados sobre ello que se están convirtiendo en best sellers en EEUU. El caso más conocido, pero no único, era el de espionaje de la empresa alemana Enercon, especializada en la transformación de la energía eólica. En 1998, esta empresa introdujo un nuevo sistema de transformación del viento en energía eléctrica, mucho más barato que la de los sistemas existentes. Sin embargo, cuando la compañía intentó mercantilizar ese sistema en EEUU, la empresa americana Kenetech lo impidió, indicando que ella tenia la patente. Fue más tarde cuando un agente de la agencia de espionaje estadounidense, NSA, declaró (bajo condiciones de anonimato) que él había robado los secretos de Enercon a través del espionaje, entrando en el sistema de información de dicha empresa, pasándolos más tarde a Kenetech. Este caso fue presentado en la televisión alemana, con entrevista al agente de la NSA. El control del gobierno federal por parte de la clase que la ciudadanía estadounidense define correctamente como la Corporate America, configura también los sistemas de espionaje de ese gobierno, confundiendo los intereses del país con los de las mayores empresas que dominan el poder político, incluyendo su política exterior. Así de claro.





“EL REY DESNUDO”

Analítica de Venezuela (www.analitica.com/va)
                                 
A todos los bolivianos nos desagradó el incidente por el que tuvo que pasar el presidente Evo Morales cuando a su retorno de Moscú le fue negado el tránsito aéreo por algunos países europeos. Más allá de los antecedentes que incitaron este penoso momento, consideramos que era un ocasión propicia para reflexionar sobre los derechos y salvaguardas de los que deben gozar no sólo los presidentes de la comunidad internacional sino todos los ciudadanos del mundo que en pleno siglo XXI buscamos profundizar nuestro derecho a la vida, la seguridad y libertad de expresión y locomoción.
Sin embargo, el mentado episodio no cumplió su cometido y decantó en ideas trasnochadas, que hoy por hoy, nos dejan un sentimiento de malestar e incluso de vergüenza, por la forma en que el tema pretende ser usufructuado por el gobierno de Bolivia, ávido de publicitarse sin reparar en los medios que elige para estos fines.
Todavía tenemos el tufo de resaca que han dejado los afanes de reuniones, declaraciones e interpelaciones de los presidentes de la Unasur, quienes no se circunscribieron a la vía de reclamo diplomático, que era la indicada, sino que intentaron ideologizar y politizar el impasse sufrido por la aeronave boliviana, planteando de cara al mundo un brote que rememore la “guerra fría” que por supuesto no tenía elementos para producir una epidemia a nivel mundial y que por ende quedó abortado sin mayores consecuencias. Estamos seguros que un reclamo ceñido a la estricta formalidad del plano diplomático hubiera tenido un efecto más reflexivo y de mayor impacto en la opinión pública mundial, pero el Ejecutivo de nuestro país optó una vez más por buscarle cinco pies al gato, cayendo por ende en una deformación no sólo discursiva sino incluso de los valores que debemos esgrimir en circunstancias como la que teníamos en el presente.
Como coronario de esta situación y graficando los excesos en el tratamiento del tema en cuestión, el Vicepresidente, procedió a forzar algunos conceptos en un intento de hiperbolizar el percance que enfrentó el presidente Morales. Es así como en un discurso y comunicación subsecuente pasó a discurrir sobre este hecho utilizándolo como un emblema de resistencia al “imperialismo mundial” y calificando al Presidente como el símbolo de esta “lucha” supuestamente librada desde los aires y el Palacio Quemado.
Textualmente: (LA PAZ).- “A los que querían escarmentar al presidente Evo (Morales), no lo han escarmentado, al contrario, el liderazgo del presidente Evo internamente se ha potenciado, porque Evo internamente es Bolivia, porque representa la unidad de una patria (…) y externamente el Presidente Evo hoy es el símbolo del antiimperialismo mundial”, manifestó el Vicepresidente del Estado.
Estas palabras fueron expresadas en presencia del propio presidente Evo Morales, y de otros ministros, quienes se refirieron al “secuestro” que supuestamente sufrió el mandatario. Por supuesto que la arenga estuvo cargada de términos como colonialismo – imperialismo, invasión europea y alusiones a la “gran civilización comunitaria” del pueblo boliviano, tomada como una “estructura comunitaria”.
García, intentó generar toda una cosmovisión sobre el incidente aéreo, buscando recrear una faceta del “brutal colonialismo europeo” que habría mostrado sus tentáculos en el episodio vivido por el Presidente boliviano.
La mitificación del hecho repasó los alcances del “colonialismo externo e interno y el neocolonialismo” como sistema, que en opinión del disertante “todavía mantiene la exclusión cultural, política, económica de las naciones indígena originarias”.
El Vicepresidente intentó aterrizar en el hecho de que el gobierno de Morales, estaría eliminando en el presente el mentado colonialismo con la inclusión de “obreros, indígenas, jóvenes, vecinos que han sacado a esa casta subordinada y han colocado por primera vez, desde tiempos de Manco Inca, en América Latina un presidente indígena y un gobierno de movimientos indígena originarios”, situación muy básica y que no ofrece mayor sustento, puesto que la sola pertenencia a un origen étnico no garantiza el generar un espacio de inclusión y participación paritaria de todos los actores y agentes sociales. Pero en la banalidad del discurso este sería el motivo por el que supuestamente el Presidente fue “secuestrado” y fungió de “rehén” en el espacio aéreo europeo, simplificación discursiva que llevó a plantear a que por este simple hecho se convierte en “líder y ejemplo de descolonización para otros pueblos y países del mundo”.
Ante estas enrevesadas deducciones, nos preguntamos: ¿Qué está pasando en el Palacio de Gobierno? ¿Por qué algunas autoridades pilotean y sobrevuelan con ideas rasas y peregrinas, con la intención de hacernos arribar a conclusiones sofistas a partir de un episodio que tiene otros elementos de análisis serio que deberían haber sido explotados para bien de propios y extraños?
Esta forma de recrear una crónica amarillista nos parece de muy mal gusto, nos avergüenza inclusive, pues delata la intención de mostrarnos como un país de ignorantes que hasta se pueden creer que van a exportar el cuento de que el Presidente fue “secuestrado” por anti imperialista.
Estos “cuentos” mal contados, en vez de generar una opinión favorable al Presidente, le quitan créditos y lo colocan en un plano de actor de telenovela barata. Así no se construye un liderazgo sino todo lo contrario, se hacen culebrones ideológicos que desencantan a los pueblos y producen hilaridad en los espectadores de países vecinos.
Pero como el Vicepresidente es un hombre ilustrado y los ministros que también corean estos criterios no son personas que ignoren los efectos que este tipo de aseveraciones pueden provocar, nos preguntamos cuál es la intención que los incita a expresarse de tal manera que ridiculizan al Presidente.
La respuesta es simple, no tiene mayores rebusques: el Presidente Morales es un verdadero rehén de los halagos y adulos fáciles del que echan manos los cortesanos que tienen la intención de lisonjearlo. Penosa manera de ganar sus favores y destruir toda posibilidad de que este llegue algún día a ejercitar un verdadero y real liderazgo.
En realidad como en la conocida fábula, los aduladores le dicen a su rey al unísono “que está vestido” cuando en realidad lo exponen “desnudo” ante los ojos del mundo.





DAN POR TERMINADO CASO DE MORALES

La Prensa de Nicaragua (www.laprensa.com.ni)
                                               
El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, dio por cerrado el debate por el caso de la interrupción del vuelo del presidente boliviano Evo Morales en Europa en su organización salvo que el país suramericano “lo pida” nuevamente.
En Montevideo, adonde acudió para presentar el informe sobre el problema de las drogas en las Américas, Insulza apuntó que en su declaración del pasado 9 de julio, la OEA “no tuvo discrepancia” sobre la necesidad de condenar la actitud de Francia, Italia, Portugal y España cuando impidieron el vuelo del presidente Morales y exigir disculpas por este hecho.
“Creo que ya hubo pasos en este sentido, pero finalmente es Bolivia la que dirá si las acepta (las disculpas) o no las acepta. Para la OEA, a menos que Bolivia lo pida, no será un tema que tratemos de nuevo”, indicó Insulza.
El Consejo Permanente de la OEA aprobó una resolución que se sumó a las denuncias expresadas por la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y el Mercosur por el caso del vuelo de Evo Morales en la que se pedían explicaciones y disculpas por lo sucedido, además de “condenar las actuaciones que violan las normas y principios básicos del derecho internacional, como la inviolabilidad de los jefes de Estado.”
Bolivia acusó a España, Francia, Italia y Portugal de dificultar o impedir el sobrevuelo por sus territorios del avión de Morales, ante la sospecha de que en este viajaba el extécnico de la CIA Edward Snowden, reclamado por Estados Unidos bajo cargos de espionaje.





BANCARIZACIÓN EN AMÉRICA LATINA BANCARIZACIÓN EN AMÉRICA LATINA

Expansión de España (www.expansion.com)
                                               
Chile es el primer país más bancarizado de Sudamérica, y el segundo de Latinoamérica, después de Panamá, importante plaza financiera internacional, medido en función del volumen de depósitos partido por su Producto Interno Bruto, PIB, durante 2012 según la Federación Latinoamericana de Bancos, FELABAN. En el caso chileno esta magnitud alcanza al 68% de su PIB y en el de Panamá, equivale al 1.50% A continuación se ubican Uruguay un 51%, Honduras (47%), Paraguay (40%), El Salvador (40%), Bolivia (38%), Guatemala (37%), Costa Rica (36%), Brasil 35%), Nicaragua (35%), Colombia (35%), Venezuela (32%), Perú (28%), Ecuador (26%), Argentina (26%), México (21%) y República Dominicana (20%).
Quién venga de un país desarrollado estos porcentajes suelen estar sobre el 90% de media. Conocer estos datos es vital para quienes están planificando sus procesos de internacionalización, sean estos de índole comercial, o dando pasos a una implantación permanente, en ambos casos la intermediación con el mercado de capitales suele ser determinante para que la iniciativa cuaje y se consolide de forma definitiva. Territorios con mediana o escasa bancarización suele deberse a muchos factores entre los que sobresalen una exigua defensa de los derechos de propiedad, son inseguros jurídicamente, o ausencia de instrumentos que impulsen la competencia. También inciden aspectos tales como dificultades para valor los riesgos en operaciones de crédito, particularmente en el segmento de las pequeñas y medianas empresas, o el alto costo de los servicios, existencia de redes de sucursales y cajeros muy reducidas, dificultades por la enorme cantidad de requisitos para acceder a una cuenta bancaria, etc.
A nadie escapa que es fundamental para que la actividad económica pueda discurrir de forma eficiente que existan canales formales adecuados –bancos, compañías de seguros, bolsas de comercio, administradoras de fondos, etc.-, por los que los recursos lleguen a empresas y consumidores que los necesiten. Existe la idea de que los únicos que se benefician son los agentes económicos incrementando sus beneficios, pero no hay ninguna duda que el buen hacer de estas organizaciones contribuye decisivamente al desarrollo y crecimiento de los países, empresas y personas y mejora la calidad de vida de la comunidad toda.
Finalmente, en el caso de Chile, los servicios financieros se han visto favorecidos por las adecuadas políticas económicas impartidas por los diversos gobiernos que han contribuido a mantener la estabilidad macroeconómica, en las que se ha puesto mucho atención en conservar una disciplina fiscal, el equilibrio externo y control de la inflación. Esta gestión económica de las autoridades más la actuación del propio sector bancario y financiero, han generado las confianzas imprescindibles para que los objetivamente bancarizables accedan a los diversos productos ofertados por la industria.




LOS TENTÁCULOS DE HEZBOLÁ EN AMÉRICA LATINA
                                                                      
La milicia libanesa se instaló en la triple frontera en los 80, se ha extendido a los países del ALBA con la complicidad del chavismo y ahora refuerza sus vínculos con los cárteles mexicanos.

El País de España (www.internacional.elpais.com)

El informe de Alberto Nisman, el fiscal especial argentino encargado de investigar el ataque terrorista a la sede de la Asociación Mutual Israelita (AMIA) en Buenos Aires -que en 1994 acabó con la vida de 85 personas e hirió a otras 300-, en el que se alertaba de la presencia de cédulas extremistas en al menos 12 países de la región, reavivó el pasado mes de junio el debate sobre la presencia y el grado de la amenaza de la milicia libanesa chií Hezbolá en América Latina. El documento de Nisman se sumaba a los últimos estudios del Departamento de Seguridad Nacional y del Tesoro de EE UU sobre la expansión de la organización en Venezuela y los países del ALBA, gracias a la relación labrada entre el fallecido Hugo Chávez y el presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad -cuyo país es el principal patrocinador de Hezbolá- y sobre los vínculos entre la milicia y los cárteles de la droga mexicanos y la guerrilla colombiana de las FARC, para lavar dinero y financiar sus actividades terroristas.
Hezbolá comenzó a asentarse en América Latina a comienzos de los 80. Aprovechando la diáspora de libaneses hacia la región huyendo de la guerra civil en su país, la organización decidió enviar activistas a la zona conocida como la triple frontera -entre Brasil, Argentina y Paraguay-, donde la ausencia casi total de la presencia del Estado convertía a la región en la base ideal para sus operaciones de reclutamiento, lavado de dinero y financiación. De acuerdo con un estudio publicado en 2011 por Roger Noriega, antiguo subsecretario de Estado para el Hemisferio Occidental, los grupos extremistas islámicos de Oriente Próximo recibieron entre 300 y 500 millones de dólares anuales provenientes de actividades ilícitas de la triple frontera.
El atentado de la AMIA fue la confirmación para muchos de la presencia de Hezbolá en América Latina. En su informe, Nisman acusa a irán de haber desplegado una amplia red terrorista en América del Sur. En 2012, EE UU denunció la presencia de una cédula de Hezbolá en la triple frontera y alertó a los Gobiernos de Argentina, Brasil y Paraguay sobre la posibilidad de que se estuviera preparando un atentado en cualquiera de esos tres países.
Pese a estas alarmas, la mayoría de los analistas coinciden en que Irán y Hezbolá ven a América Latina más como un lugar donde obtener información antes que como un blanco de sus atentados terroristas. “Su presencia está enfocada a dotar de ayuda financiera y operativa a la organización y un ataque en EE UU o en otro país de la región es muy poco probable”, reconoció el pasado mes de marzo en el Congreso durante una audiencia sobre la amenaza de Hezbolá en el continente americano Ilan Berman, vicepresidente del Consejo de Política Exterior Americana.
Presencia en México
Hezbolá obtiene su financiación fundamentalmente del tráfico de drogas y sus lazos, cada vez más estrechos, con los cárteles colombianos y mexicanos son una evidencia de la importancia de esa fuente de ingresos para mantener su estructura militar y las actividades de apoyo social a los núcleos de población chiís de Oriente Próximo. En diciembre de 2011, un juzgado federal de EE UU acusaba al colombiano-libanés Ayman Joumaa de financiar las actividades de Hezbolá a través de la venta de 100 toneladas de cocaína al cártel mexicano de los Zetas entre 2005 y 2007. En mayo de este año, Manssor Arbabsiar, con doble nacionalidad estadounidense e iraní, era condenado en EE UU a 25 años de prisión por tratar de contratar a miembros de los Zetas para asesinar al embajador de Arabia Saudí en México. Durante la investigación, quedó probado que terroristas iraníes contactaron con el cártel mexicano para organizar el atentado.
El Gobierno de México, sin embargo, rechaza la vinculación entre Hezbolá y el narcotráfico mexicano. El noviembre del año pasado, la Embajada de ese país en Washington negaba el incremento de los lazos entre la milicia libanesa y el crimen organizado mexicano y la amenaza que podía derivarse para la seguridad en la frontera que denunció en un informe de la Cámara de Representantes estadounidense. “El Gobierno reitera que esa relación no existe y que no hay pruebas de ella”, señalaba el comunicado de la Embajada.
Para EE UU un indicio de la presencia de Hezbolá en la frontera es la sofisticación alcanzada por los narcotúneles, muy similares a los utilizados por la organización terrorista en el Líbano. “Esto hace temer que Hezbolá esté proporcionado a los narcotraficantes la tecnología necesaria para construir esos canales de contrabando”, señaló el periodista de investigación Doug Farah en una comparencia ante el Congreso en julio de 2011.
La complacencia del chavismo
La expansión de los intereses iraníes en América Latina, impulsada gracias a la estrecha relación labrada entre Ahmadineyad y el fallecido presidente venezolano, Hugo Chávez, ha franqueado el asentamiento de Hezbolá en los países del ALBA, en especial la isla Margarita, que, de acuerdo con Noriega, “se ha convertido en un paraíso para terroristas y traficantes de droga”. “La isla Margarita ha eclipsado a la triple frontera como refugio principal y centro de operaciones de Hezbolá en América”, sostiene Noriega en su informe.
Durante su comparecencia del pasado marzo ante el Congreso, el diplomático señaló que una de las redes de la organización en la región es operada por Ghazi Nassereddine, un libanés que se nacionalizó venezolano hace 10 años y que actualmente es el número dos de la Embajada de Caracas en Siria. Naserddine, amigo personal del confidente de Chávez, Tarik El Aissami, “conduce desde Damasco junto con dos de sus hermanos una red para expandir la influencia de Hezbolá en Venezuela y a través de toda América Latina”. Abdallah, uno de sus hermanos, fue exmiembro del parlamento venezolano y usa, según Noriega, su cargo como ex vicepresidente de la Federación de Entidades Árabes y Americanas para mantener vínculos con las comunidades islámicas de toda la región. Su otro hermano, Oday, es el responsable del establecimiento de centros de entrenamiento paramilitar en isla Margarita, afirma Noriega.
En los últimos dos años, el Departamento del Tesoro ha incluido en su lista de terroristas a cuatro ciudadanos venezolanos por su relación con el tráfico de drogas y el lavado de dinero para financiar a Hezbolá, una nueva muestra de la expansión de la presencia de la organización en América latina. El año pasado, una radio israelí publicó la existencia de campos de entrenamiento de Hezbolá en Nicaragua. El portavoz del Ejército nicaragüense eludió pronunciarse sobre la información.
La otra cédula de Hezbolá en América Latina denunciada por Noriega es la coordinada por Mohsen Rabbani, a quien se considera el cerebro del atentado de la AMIA y que supervisaría, según el diplomático, una red de reclutamiento de Hezbolá en América Latina. La revista brasileña Veja llamó a Rabbani “el profesor terrorista”. De acuerdo con esa publicación, que cita fuentes de la inteligencia brasileña, “unos 20 cuadros de la organización, además de Al Qaeda y la Yihad islámica, están usando a Brasil como un centro de actividades terroristas”.“El hecho de que Brasil esté preparando el Mundial de Fútbol y los Juegos Olímpicos lo convierte en un blanco atractivo para el terrorismo internacional”, señala Noriega.





DEL IMPERIALISMO YANQUI AL IMPERIALISMO CHINO

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
                                                                
De pronto, el mundo enloqueció y se colocó patas arriba.
Hoy, las naciones emergentes forman el BRIC (Brasil, Rusia, India, China) que es el nuevo bloque de los poderosos del futuro. Se supone que, hacia el 2050 o algo así, China disputará a los Estados Unidos la supremacía mundial, con grandes probabilidades de vencer.
Mientras tanto, se ha convertido en un cliente impetuoso de las economías latinoamericanas, empezando por la Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Venezuela.
En nuestro país, este fenómeno se tradujo en la revolución agraria del año 2000: la argentina sojera.
No es fácil negociar con los chinos, y sólo un idiota puede esperar que le regalen algo. Además: ¿Por qué lo iban a hacer? Ellos tienen 1500 millones de habitantes, trabajadores esclavos y pobres de solemnidad. ¿Por qué motivo iban a regalar un solo dólar a los indolentes hispanoamericanos?
No estamos en tiempos de paz y buenos negocios (trabajo fecundo, en definitiva) sino que continúan las revoluciones, las guerras, los bombardeos, los genocidios, como puede verificarse en Irán, Irak, Afganistán, y también Boston, Nueva York, Londres, Madrid o Buenos Aires. De modo que no se trata de aguardar caricias, gestos solidarios y virtudes cristianas.
Por eso resulta extraño comprobar que, a cambio del imperialismo yanqui (denostado durante 100 años) los hispanos aceptarían con gusto un imperialismo chino.
Dicen los pensadores metafísicos que, en la vida, uno obtiene aquello que desea. De manera que, tarde o temprano, tendremos nuestro ansiado imperialismo chino con sus obreros esclavos, sus cadalsos con disidentes ahorcados y sus paredones de fusilamiento, que dejarán pálido a Fidel Castro y otros demócratas. En ese mundo del porvenir, las familias tendrán un solo hijito, si es posible varón. Estilo chino.
Según el Pew Research Center de Washington, los latinoamericanos opinan del siguiente modo. En cuanto a la influencia yanqui en Venezuela, el 29% la ve como conveniente, mientras que un 46 % la juzga económicamente favorable. En cambio, un 57% de los encuestados ve positiva la influencia de Pekín y el 71% apoya la gravitación económica.
También en Bolivia (31%) la Argentina (27%) y Chile (36%) se ve bien la influencia china, mientras que los negocios con USA resultan mejor vistos en Brasil (46%) El Salvador (51%) y México (33%). Claramente, las dos potencias son importantes para la América Hispana. La ventaja de los Estados Unidos radica en su "soft power" (poder blando) basado en el contagio de su tecnología y, sobre todo, la cultura popular (rock, jazz, diseño, indumentaria, cine, etcétera ) incorporada por todo el continente.
Pero, más allá de todos los detalles, los hispanos nacidos después de la Segunda Guerra Mundial (1945 y más) hemos recibido un frondoso discurso de artistas, cantantes, cineastas, políticos, periodistas y poetas contra el imperialismo yanqui. Por lo tanto, nada nos parece que pueda ser peor.
Sólo nos falta (poco) para conocer al imperialismo chino. Repasemos algunos conceptos sobre los pueblos y los imperios. Todo ser que nace quiere vivir, crecer, comer, ocupar.
Las naciones, por ejemplo, son seres que devoran a otros, les quitan su territorio y someten a sus vecinos, por los medios que hallen a su alcance: piratería, guerra convencional, dominio comercial, conquista cultural, desde el más inofensivo CD hasta la bomba atómica. Así es la vida, y siempre fue del mismo modo a lo largo de 500 mil años de prehistoria e historia. El lector puede creer que la cosa no es así, sino de otra manera. Perfecto. Nosotros tenemos entendido que los asirios masacraron a los babilonios, que los egipcios esclavizaron a los hebreos, que los romanos vencieron a los galos y los celtíberos, que los españoles doblegaron a los incas y aztecas pero tropezaron con los araucanos de Chile, quienes a su vez aniquilaron a los tehuelches de la Argentina y no dejaron ni huellas del idioma patagón, que la República Argentina libró una guerra a muerte contra aquellos mismos araucanos y los venció con el general Roca en 1880, después de perder batallas desde 1820 hasta 1879...en fin, hemos leído que las grandes potencias europeas (Francia e Inglaterra) bloquearon el Río de la Plata en varias ocasiones durante el gobierno de Rosas (entre 1830 y 1850) con idea de invadir comercialmente el Litoral; por otra parte los brasileños tomaron posesión de Carmen de Patagones, con intención de ocupar la Patagonia entera, que también era codiciada por Chile y -tal vez- Inglaterra, pero que sin duda vio la proclamación de un rey francés, Orélie Antoine, cuyos descendientes aún reclaman en Francia.
Al cabo de siglos de rapiña, se aprecia que los ingleses se quedaron con las Islas Malvinas. Nosotros nos quedamos con el Chaco de los tobas (qom) y matacos (wichis) así como los americanos se apropiaron de Texas, California, la Florida y otros territorios españoles. Pero no crea el lector que España es la víctima de este cuento, pues la Madre Patria (nuestra venerable tirana) se quedó con enclaves estratégicos en África, como Ceuta y Melilla. Sin poder expulsar a los ingleses, que le tomaron -y aún retienen- el Peñón de Gibraltar.
En esta historia no hay buenos ni malos. Todos han tomado aquello que estaba a su alcance.
La historia verifica la emancipación de las colonias hispano-americanas que, una vez convertidas en naciones, arrasaron el remanente de los pueblos originarios, quienes fueron sometidos a una nueva verdad: el indio bueno es el indio muerto, o en todo caso rebautizado con nombres españoles y cristianos.
Esta es la verdad que aguarda a los enemigos del imperialismo yanqui. Cuando lloren bajo la bota de los chinos, recordarán a Mr. Otis, que nos dejó el ascensor, a Mr. Goodyear, que nos legó el neumático, a Mr. Ford que nos entregó el automóvil y a los señores Goldwyin y Mayer, que nos regalaron la maravilla y la fantasía del cine. Tal vez, incluso, a Mr. Gillette, que inventó la afeitadora.
Pero esto ocurrirá dentro de un tiempo y no estaremos aquí para verlo. ¡Mejor!

No comments: