Wednesday, December 04, 2013

BOLIVIANOS ULTIMAN DETALLES PARA MIGRAR SU CARGA DE CHILE A PUERTOS PERUANOS


Comitiva de ministros bolivianos recorrió ayer puerto de Ilo para ver las condiciones de esta nueva ruta de salida de sus mercancías. También se interesan en Matarani.


Bolivia está decidida a migrar progresivamente su carga por los puertos peruanos del sur,  Ilo y Matarani, en lugar de los terminales del norte chileno. 
Para concretar ese objetivo, representantes de los gobiernos de ambos países ultiman los detalles. 
Es así que los ministros bolivianos de Economía, Luis Arce Catacora; de Planificación, Viviana Caro y el viceministro de Tesoro Público realizaron ayer una visita al puerto de Ilo.Recorrieron las instalaciones de Ceticos y Enapu. Otra comisión técnica hizo lo propio un día antes.
Arce Catacora sostuvo que para que el comercio exterior de su país empiece en mayor volumen por esta zona, solo falta concretar algunos trámites. Quieren instalar una oficina de Aduanas, así como de la Administración de Servicio Portuario de Bolivia (ASPB). 
Sobre el tema, previamente se reunieron en Lima con la canciller peruana, Eda Rivas, y el titular de Economía, Luis Miguel Castilla. 
La autoridad boliviana considera que hay condiciones en el puerto nacional. "Elevaremos el informe para que nuestro gobierno decida lo conveniente", precisó. 
Asegura que ellos buscan nueva alternativa para sus mercancías hace buen tiempo y la prioritaria es Ilo y Matarani en Arequipa. La exportación de Bolivia en el 2005 era de 2 mil 700 millones de dólares, ahora bordea los 12 mil millones de dólares.  (www.larepublica.pe)





EX CANCILLER BOLIVIANO RECOMIENDA PEDIR COMPENSACIÓN DIRECTAMENTE A CHILE

Armando Loaiza defendió la postura del Gobierno de exigir un resarcimiento económico por las pérdidas que el paro de trabajadores aduaneros chilenos de la semana pasada causó a los transportistas bolivianos. Pero advirtió que si se acude a una instancia internacional como La Haya o la OEA se recomendará agotar las vías diplomáticas bilaterales.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)
                                                                
El ex canciller boliviano, Armando Loaiza, se mostró favorable a pedir compensaciones económicas a Chile por el paro de personal de aduana que causó fuertes pérdidas a los transportistas de Bolivia, pero  advirtió que entidades internacionales como La Haya y la OEA recomendarán agotar las instancias diplomáticas bilaterales.
Según informó este martes el diario boliviano Página Siete, para Loaiza el libre tránsito es un punto “clave” en el Tratado de 1904 firmado entre los dos países, que “Chile se ha comprometido a dar en toda circunstancia el más libre tránsito y, por tanto, el país tiene la posibilidad de demandar” por el paro de la semana pasada, pero no cree prudente acudir a instancias internacionales.
Por esto Loaiza recomendó al Gobierno de Evo Morales retomar la vía del diálogo con Chile y evitar las denuncias internacionales.
“El mecanismo para solucionar estos problemas sería a través de los canales diplomáticos, como sucede entre Perú y Chile que, a pesar de la demanda que tienen en La Haya (cuyo resultado se espera para los próximos días), apelan al diálogo”, explicó quien fuera canciller boliviano entre 2005 y 2006.





'AGUINALDAZO' EN BOLIVIA

El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)
                                                                  
Ahora le tocó el turno a Evo Morales, de Bolivia. Y con ello demostró que no se diferencia ni en un ápice de toda la camada de la misma índole, sobre todo respecto de su característica más acusada, es decir de las 'fieras ansias' que ellos experimentan por eternizarse al mando de sus respectivos países. El arbitrio que se le ocurrió a Evo y el grupo dominante ha recibido el nombre más bien tosco de "aguinaldazo", debido a que se vincula estrechamente con la práctica de entregar hacia el final del año un doble valor mensual a todos los trabajadores públicos y obligar simultáneamente, para que procedan de la misma manera, con los trabajadores privados.
La mayoría de los analistas políticos-económicos ha entendido que con esta maniobra del Régimen se adelanta casi el lapso de un año, el inicio de la campaña electoral prevista para octubre próximo, y que tanto la mediana cuanto la pequeña empresas -según el uso de los términos boliviano- podrían verse ante graves dilemas de cumplimiento, por la insuficiencia de la liquidez indispensable para cubrir el impensado egreso. El respectivo Decreto de Evo ordenó que cuando la economía del país rebasare del 4,5% sobre el año precedente, habrá la obligación de satisfacer el doble desembolso.
Los cálculos del Régimen apuntan a que este será del 6,5%, impulsado por el todavía sostenido alto precio de las materias primas y las fuentes energéticas más comunes, y que el sector privado conseguirá unos cuatro mil millones de dólares, por lo que al decir de las autoridades, puede asumir la nueva carga laboral. De todos modos, el Gobierno dejó en claro que el nuevo salario no incluye a los pensionistas de jubilación. Los personeros del organismo que congrega a la empresa privada de Bolivia sostuvieron que la medida constituye "una pésima señal", respecto del afán de lograr nuevas inversiones productivas. También manifestaron temores de que con el adicional circulante se elevara la inflación desde los niveles del 4,8%, a tiempo que el neurálgico sector de transporte de pasajeros anunció que juzga como inminente el incremento de sus tarifas.
En suma y a más de temerse disturbios en diversas comarcas del territorio boliviano, se torna bastante evidente que todos los esfuerzos e iniciativas se encaminan a conseguir que Morales pueda alcanzar un tercer mandato presidencial sin solución de continuidad. El fenómeno se repite con una u otra figura dentro de diversas zonas de América Latina. Y por cierto que ante estos resultados tangibles, suelen desestimarse otros propósitos más o menos intangibles o acaso ilusorios. Esto sucede a modo de ejemplo con el propio "socialismo del siglo XXI" de quien reniega el propio remozador de la doctrina, conforme declaraciones que no dejan lugar a dudas, y con el "buen vivir" mencionado como resumen de las condiciones a las que se aspiraría llegar en un futuro más o menos dilatado a través del tiempo.





BOLIVIA SE INTERESÓ POR LA IMPORTACIÓN DE MATERIAL GENÉTICO AVIAR DESDE COLOMBIA

Eurocarne de Colombia (www.eurocarne.com)
                                              
Bolivia estudiará la posibilidad de importar material genético aviar desde Colombia (huevos fértiles y pollitos de un día), según ha informado el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) de Colombia.
Representantes del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) de Bolivia realizarán una visita técnica a la empresa Avicol S.A., para verificar que cumplan con los requisitos sanitarios exigidos y proceder a habilitar el comercio.
La delegación técnica también verificará el funcionamiento del sistema sanitario del ICA, sus procesos de prevención de riesgos, diagnóstico, vigilancia epidemiológica y los diferentes programas que lleva a cabo para el control de enfermedades como Newcastle, Salmonelosis y la prevención de la Influenza Aviar.
“La ejecución de los programas aviares adelantados por el ICA y el estatus sanitario del cual hoy goza Colombia frente a enfermedades como la influenza aviar, permiten que el país esté preparado sanitariamente para exportar productos avícolas”, señaló Luis Humberto Martínez Lacouture, Gerente General del ICA.
El funcionario destacó que recientemente el Instituto certificó dos compartimentos pertenecientes a la empresa Avicol S.A como libres de la enfermedad conocida como Newcastle, condición que sitúa a Colombia como la primera nación en América Latina en otorgar este tipo de certificación en el sector avícola. Los dos compartimentos están conformados por seis granjas y dos plantas de incubación en el departamento del Tolima.
Una vez finalizada la gira técnica, Bolivia estudiará la información sanitaria recolectada y mediante un concepto del nivel de riesgo determinará la posible apertura de las importaciones.
Marcelo Vaca, Representante del SENASAG aseguró que “el ICA es una entidad confiable, fortalecida técnica y científicamente que concentra sus esfuerzos en el cumplimiento de la normatividad, lo que provee un gran insumo de confianza en este proceso de admisibilidad”.





LA FRANQUICIA JUAN VALDEZ CAFÉ LLEGA A BOLIVIA

Franquicias Com. De Colombia (www.100franquicias.com)
                                 
El aroma de cuatro marcas de café con presencia multinacional agita, no solo a los miles de consumidores de esta bebida estimulante, sino también a las más de 17.000 unidades cafetaleras que producen este grano en Bolivia y a cientos de empresas que lo venden y dinamizan el mercado local.
Se trata de las franquicias internacionales Hard Rock Café fundada en Londres y que a la fecha tiene más de 170 tiendas en el mundo; Juan Valdez, de propiedad de la Federación Nacional de Cafeteleros de Colombia (Procafecol) con 244 cafeterías y que en nueve meses obtuvo ingresos superiores a los $us 50 millones; Café Martínez, la cadena argentina gourmet con 120 sucursales, y la marca estadounidense, Starbucks, con más de 17.000 locales en 49 países. En Bolivia ya operan Havanna y Cabrales Café, de Argentina Segafredo Zanetti e Illy, de Italia.
Juan Valdez, Café Martínez y Starbucks negocian la ubicación de sus locales y prevén, en los próximos meses, concretar su ingreso al país según explicó el presidente de la Cámara Boliviana de Franquicias (Cafran), Miguel Mardoñez, y las mismas compañías en sus páginas web. El costo que paga una empresa local por operar con el nombre de estas marcas, exige capitales de entre $us 500.000 a más de $us 2 millones (como es el caso de Juan Valdez), personal capacitado y tener la infraestructura establecida en un contrato.
Rocket SRL es la empresa que adquirió la franquicia de Hard Rock Café en Bolivia y prevén su apertura en Ventura Mall, en enero de 2014. Según Alfredo Ruiz, gerente de Márquetin, el café fusionará artículos de Elvis Presley, John Lennon, entre otros con imágenes de las misiones jesuíticas, El Mojón con Cara y otros símbolos de Santa Cruz.
Hernán Méndez, presidente de Procafecol, confirmó a El Espectador de Colombia, que Juan Valdez abrirá en Bolivia en 2014 junto a otras tiendas en Guatemala, Costa Rica y el Oriente Medio. Por el costo de la franquicia Juan Valdez cobra un 7% de regalías sobre ventas brutas, un 2% sobre ventas por apoyo de mercadeo reinvertido en la marca localmente y una tasa de entrada de entre $us 15.000 y 30.000. La inversión aproximada que exige para abrir un centro es de $us 50.000 a más de $us 300.000.
Delosur, firma de Perú que también trae la franquicia de Pizzas Hut y Kentuky Fried Chicken (KFC) y Bolivian Food, empresa de propiedad de Samuel Doria Medina, hizo público su interés para que Starbuck ingrese a Bolivia; sin embargo, fuentes del sector aseguraron que esta compañía ingresará al país con sucursales propias.
Tres shopping cumplen las exigencias para que estas empresas aterricen en el país, según dijo Steve Nacif, vicepresidente de Cafran. Se trata del Beauty Plaza, La Riviera y el Ventura Mall. Sergio Loma, gerente de este último centro comercial aún en construcción, dijo que hay muchas franquicias que ya han llegado al país, pero que planean ‘aterrizar’ con una campaña de expectativa y que “comunicarlas fuera de tiempo puede perjudicar sus estrategias”. Eduardo Chianea, socio de Francorp, reveló que esa compañía argentina tiene a más de 20 empresas bolivianas en proceso de implementación de franquicias y que las empresas máster (madres) miran principalmente los mercados de Santa Cruz y La Paz. Dinero se contactó con las cuatro franquicias, pero no respondieron hasta el cierre.





BOLIVIA INICIA PROCESO PARA RECUPERAR REGALÍAS DE ORO EVADIDAS ANTES DEL CONTROL DEL SENARECOM

Revista América Economía (www.americaeconomia.com)
                                                                  
El ministro de Minería y Metalurgia, Mario Virreira, anunció el martes que se solicitó a la Aduana Nacional de Bolivia (ANB), una certificación de las empresas o personas que exportaron desechos de oro antes del control que inició el Servicio Nacional de Registro y Control de la Comercialización de Minerales y Metales (Sanarecom), con el objetivo de recuperar las regalías que se habrían evadido, al ser despachadas como residuos de manufactura.
"Hemos pedido a la ANB que nos pase una certificación de las empresas, personas o entidades que hayan exportado desperdicios y joyas de oro sin pagar regalías, para la reliquidación correspondiente, este trabajo se realizó y estamos cumpliendo nuestra labor de velar por los recursos del Estado", remarcó en una conferencia de prensa dictada en Palacio de gobierno.
De esa manera, el ministro de Minería respondió a la acusación del diputado de Unidad Nacional, Jaime Navarro, quien solicitó a la Contraloría General realizar una auditoría a las exportaciones de oro, al afirmar que existe una millonaria defraudación al Estado boliviano por evasión tributaria de ese sector.
Al respecto, Virreira dijo que se ya informó a la Asamblea Legislativa Plurinacional, a la Contraloría General y al ministerio de Transparencia sobre las evasiones registradas en la exportación de chatarra de oro, tomando en cuenta que recién el año pasado se aprobó una resolución ministerial que autorizó al Senarecom a controlar los despachos de esos desperdicios.
Anteriormente, aclaró que según convenios comerciales y partidas arancelarias, "que están definidas de forma general", los desechos de oro están catalogados como residuos de manufacturas, situación que fue aprovechada por los exportadores para despachar esos productos de manera directa y sin la participación del Senarecon.
En ese contexto, explicó que para regularizar la exportación de esos desechos, se los incorporó junto "a las partidas que deben ser controladas y registradas por el Senarecon".
"Por lo tanto, no hemos cometido ninguna anormalidad, al contrario, esa acción que hemos asumido, conjuntamente la Gobernación del Departamento de La Paz permitió incrementar las regalías mineras del departamento de La Paz, aspectos que en años anteriores obviamente tenían una gran evasión", agregó.
El ministro de Minería acusó al diputado de UN de buscar interferir el proceso de 'reliquidación' de las regalías evadidas antes del control de Senarecom, porque, según dijo, "está preocupado de la inspección que estamos realizando a la caliza", que es la materia prima que utiliza la fábrica de cemento que tiene el líder de su partido político, Samuel Doria Medina.
"Justamente por eso vienen todos estos ataques al ministerio de Minería, porque sabe que vamos a encontrar una gran evasión por el pago de la caliza, y vamos a pedir una reliquidación de cada año que no se pagó debidamente por la exportación de la caliza", complementó.





AVANZA POSIBLE ASILO EN BOLIVIA DE COMUNEROS MAPUCHE QUE DENUNCIAN PERSECUCIÓN EN CHILE

Radio Bio Bio de Chile (www.biobiochile.cl)
                                           
Tras acoger la solicitud realizada por Alexis y Hugo Melinao Licán, en el Parlamento de Bolivia se analizan los antecedentes para dar asilo político a los mapuche que dicen ser víctimas de persecución desde el Estado chileno. Ambos son hermanos del fallecido Rodrigo Melinao, cuyo cuerpo fue encontrado el pasado 6 de agosto en Ercilla, con impactos de armas de fuego.
La Comisión de Naciones y Pueblos Indígenas del Parlamento de Bolivia está reuniendo todos los antecedentes del caso para otorgar asilo a los hermanos mapuche que se encuentran viviendo en el país vecino desde noviembre.
Alexis y Hugo afirmaron a los medios de comunicación de La Paz haber sido víctimas de supuestas amenazas encabezadas por grupos “paramilitares” y parte del Estado de Chile. En ese sentido, argumentaron que todo se desencadenó cuando encontraron el cuerpo sin vida de su hermano, Rodrigo Melinao, en una parcela de Ercilla el pasado 6 de agosto.
Asimismo, los hermanos aprovecharon la tribuna para indicar que, en nuestro país, a los pueblos originarios “no se les respetan sus derechos humanos”.
Conforme a lo informado por Emol, el Parlamento habría acogido la demanda interpuesta por los mapuche, al considerar “efectiva la vulneración de sus derechos en Chile”, hecho por el que buscará “aplicar la ley de protección a personas refugiadas”, según consignó a los medios de su país.
Lo siguiente para estos comuneros residentes en Bolivia y pertenecientes a la comunidad Rayén Mapu de Ercilla, es que el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Justicia aprueben la solicitud y otorguen así el asilo político en el país altiplánico.
Los involucrados tampoco descartaron la posibilidad de pedir una audiencia con el actual presidente de Bolivia, Evo Morales.





DENUNCIAN A AEROLÍNEA POR USO INDEBIDO DE FOTOS

El reportero gráfico Felipe Méndez denunció a la aerolínea boliviana Amaszonas por supuesto uso indebido de fotografías en su fan page de Facebook. El caso ya fue puesto a conocimiento de la Fiscalía.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
                                                                               
Méndez denunció que la aerolínea -que comenzó a operar en Paraguay uniendo la ruta Asunción-Santa Cruz de la Sierra-, descargó varias fotografías protegidas por derecho de autor en su página de internet cuyo enlace está alojado además en la página Wikipedia.
Expresó que la aerolínea, luego de borrar su marca de agua, insertó la suya y las utilizó en su página oficial de Facebook para promocionar su nueva ruta y, según sostuvo, vender pasajes aéreos. En total relató que se apropiaron de siete imágenes suyas, sin permiso.
Uno de los casos es la imagen del centro histórico de Asunción, publicada por Méndez, con la condición de que, en caso de ser reproducida, debe citarse la fuente. Sin embargo, en la fan page de la aerolínea, se observa la misma foto, recortada, con la imagen de un avión y la leyenda “Faltan 6 días…”.
Ante la situación, Méndez envió una carta a los responsables de la aerolínea, con su número de teléfono y correo. Sin embargo, el documento no fue respondido. El reportero graáfico optó por denunciar a la Unidad Especializada en Hechos Punibles contra la Propiedad Intelectual de la Fiscalía y ellos se están encargando del caso.
NO TIENEN CONOCIMIENTO
En contacto con ABC Color, el gerente comercial de la firma Amaszonas en Paraguay, Alberto Cabrera, dijo desconocer el caso y prometió verificarlo. Dijo que ellos no realizan las publicaciones en Facebook y que ellos solo son una oficina de ventas.
Reiteró que solo hacen promoción y venta de productos por lo que están exentos de las publicaciones en la web.
Intentamos contactar además con los responsables de Amaszonas en Bolivia pero, luego de oír a la contestadora automática, el teléfono nos dio ocupado.





LAGO TITICACA

Listín Diario de Santa Domingo (www.listindiario.com.do)
                                      
El azul intenso de sus aguas caracteriza al lago navegable más alto del mundo, ubicado a 3,810 metros sobre el nivel del mar, en el altiplano peruano-boliviano. De sus 8,562 kilómetros cuadrados,  4,772 pertenecen a Perú y 3,790 a Bolivia.  
Además de su gran belleza escénica y diversidad biológica, las historias, mitos y leyendas que giran alrededor del lago Titicaca lo convierten en uno de los puntos más enigmáticos de Sudamérica.
Allí viven en sus islas flotantes los uros, un pueblo muy antiguo cuya cultura y forma de vida atraen a turistas de todos lados. Las islas de los uros son fabricadas en totora o enea, un junco robusto de hojas erectas muy abundante en el lago. Con la totora hacen, además, sus emblemáticas embarcaciones y sus viviendas.
Las islas y sus habitantes, las playas  y los poblados ubicados a orillas del lago hacen del Titicaca un atractivo enclave andino. Entre los asentamientos urbanos ribereños más importantes del lago destacan Copacabana (en Bolivia) y Puno (en Perú).
Sus pobladores viven de la pesca, la agricultura, los tejidos y el turismo.
El arte textil de la isla de Taquile fue declarado “Obra maestra del patrimonio oral e intangible de la humanidad” por la Unesco en 2005. 
ENTRE AGUA, ISLAS, LLAMAS, ALPACAS Y UNA LEGENDARIA CULTURA
Un escenario majestuoso
Con sus aproximadamente 176 kilómetros de largo y 50 de ancho y una profundidad máxima de 283 metros, el lago Titicaca es el segundo más grande de Sudamérica (lo supera el lago de Maracaibo, en Venezuela). Ocupa el puesto 19 entre los más grandes del mundo. Entre sus principales islotes destacan, además de las islas de los uros, la Isla del Sol, Isla de la Luna, Amantaní, Suasi y la Isla de Taquile.
TITICACA: EL LAGO DE LOS PUMAS DE PIEDRA
LOCACIÓN. El lago Titicaca se encuentra a 158 kilómetros de la ciudad de La Paz, al oeste de Bolivia y al sur de Perú.
 EL NOMBRE. Hay diferentes versiones sobre la etimología del nombre Titicaca. Una de ellas indica que lo toma de la isla Intikjarka, palabra que se deriva, a su vez, de dos palabras aymaras y quechuas: Inti, que significa sol; y kjarka, peñasco.
VISITAS. De noches siempre frías y variaciones climáticas extremas durante el año, la mejor época para visitarlo va de mayo a octubre.
TESORO. En octubre pasado, como parte del proyecto arqueológico subacuático Wiñay Marka, un grupo de investigadores encabezados por el científico belga Christophe Delaere mostró las piezas de un tesoro encontrado en el fondo del lado boliviano del lago Titicaca, entre ellas vasijas de cerámica, láminas de oro y pequeñas cabezas de puma talladas en piedra. A los objetos se les adjudican entre 2,000 y 2,500 años de antigüedad.
En los últimos años se han iniciado programas para revertir la contaminación del lago.





TOP MUNDO CALIENTE: TIRA Y AFLOJA ENTRE BOLIVIA Y AUSTRALIA

Meteo Giornale de Italia (www.meteogiornale.it)
                                                  
Oodnadatta en Australia y Villamontes Bolivia compitieron por el título el 03 de diciembre los lugares más calientes del planeta . Ambos han marcado un máximo de 45 ° C y se impuso por un pelo en otros dos lugares en Australia , Warburton ha parado en 44,9 ° C y Coober Pedy que tocó 44,8 ° C.
Entre los diez primeros Villamontes global no es el único australiano , pero en América del Sur desde la ola de calor sigue siendo intenso, con los valores más altos que Villamontes a un lado , hemos alcanzado el 2 de diciembre .
El " flash" zona afectada por el calor entre Paraguay y Bolivia , el oeste y el noroeste de Argentina . Lunes, 02 de diciembre , en Argentina , La Rioja 43.0 ° C ( octavo más grande del mundo) , en Bolivia , Bermejo 42.5 ° C ( 12 ° lugar en el mundo ) , en Paraguay , Mariscal Estigarribia 41,5 ° C. Valores sobre 8 grados por encima de la media. Pero no fue suficiente para vencer a Australia , ya 02 de diciembre de los lugares más calientes del planeta con 44,4 ° C fue Birdsville , un pueblo justo en la "tierra de canguros ", y Oodnadatta (fuente wikipedia foto) con el segundo 43.7 ° C. El récord de calor en el hemisferio norte es , sin embargo , siempre en el Sahel , ayer fue los lugares más calientes Linguere en Senegal con 41 ° C.





ESPAÑA PROMUEVE LA COOPERACIÓN EN AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO MEDIANTE UN ENCUENTRO EN BOLIVIA

I Agua de España (www.bolivia.iagua.es/noticias)
                                                                      
La AECID lleva a cabo una serie de encuentros temáticos internacionales de expertos en distintos países en el marco de sus 25 años de existencia. Del 26 al 28 de noviembre se ha desarrollado el Encuentro Regional de Expertos “25 años AECID Agua y Saneamiento”, en el Centro de Formación de la Cooperación Española en Santa Cruz, Bolivia.
Para la AECID el sector Agua y Saneamiento es estratégico y prioritario. Prueba de ello es que desde sus inicios viene trabajando para conseguir que millones de personas puedan acceder a servicios de saneamiento adecuados y agua potable, invirtiendo en estos 25 años 2.086 millones de euros.
El compromiso más importante de la cooperación española en este ámbito es el Fondo de Cooperación de Agua y Saneamiento para América Latina y Caribe (FCAS). Este Fondo constituye una iniciativa sin precedentes, que concentra sus aportes en la región latinoamericana. Con más de 796 millones de euros desembolsados en donaciones, el Fondo está presente en 19 países a través de una cartera de 67 programas de cooperación.
El Encuentro “25 años AECID Agua y Saneamiento”, contó con la participación de más de 50 personas, provenientes de 19 países de América Latina y el Caribe, así como otros invitados internacionales de instituciones como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Organización de Naciones Unidas (NNU), Unión Europea (UE), Banco Mundial (BM), además de los expertos de la AECID en la materia.
El objetivo del encuentro era poner en valor los trabajos realizados y contribuir a configurar el futuro de la cooperación en este sector, potenciando las sinergias de todos los actores intervinientes y extrayendo lecciones aprendidas de un trabajo consolidado en América Latina.
A través de ponencias, debates y sesiones de trabajo se trataron temas relevantes como los “25 años trabajando en la región en Agua y Saneamiento”, “El Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento (FCAS), “situación actual y retos de su ejecución”, “El futuro de la cooperación en materia de Agua y Saneamiento en la región”, “Redes e iniciativas intercambio de experiencias”, o “el derecho humano al agua potable y saneamiento”.
La inauguración del Encuentro estuvo a cargo del Director de Cooperación con América Latina y Caribe, Rafael Garranzo; el Director General de Planificación del Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia, Javier Becerra y el Director del Centro de Formación de la Cooperación Española en Santa Cruz de la Sierra, Víctor Navalpotro.
Paralelamente al Encuentro Regional de Expertos se ha montado una exposición que pretende reflejar los 25 años de la AECID en Agua y Saneamiento. Así mismo se exhibe un video que recoge experiencias de responsables, técnicos y beneficiarios vinculados a los proyectos de Agua y Saneamiento en América Latina y Caribe. 





FRONTERA NORTE: CARABINEROS TRASLADA JEFATURA NACIONAL ANTIDROGA A IQUIQUE
                                                                                          
Además, se creó el Centro de Análisis de Procedimientos para evitar operativos irregulares. Las medidas apuntan a controlar las diligencias y evitar situaciones como la ocurrida en Arica.

La Tercera de Chile (www.latercera.com/noticia)
                                             
La ciudad de Iquique, en la Región de Tarapacá, se transformará en las próximas semanas en el centro de operaciones del combate al narcotráfico y el contrabando de la zona norte del país. De paso, la zona asumirá un rol clave en un aspecto sensible para Carabineros: la fiscalización y el control de sus equipos antidrogas.
La medida ordenada por el general director de Carabineros, Gustavo González, se da en medio de los cuestionados operativos que realizó el OS-7 de Arica, y que mantiene a tres carabineros, entre ellos el jefe de la unidad, en prisión preventiva tras ser imputados por asociación ilícita y tráfico de más de una tonelada de marihuana desde Bolivia.
Para la máxima autoridad de Carabineros, su decisión responde a un “ajuste estratégico-táctico, que se concentra en dos factores que tomé en cuenta: la victimización y el registro que tenemos en la zona respecto de los decomisos de droga a nivel nacional, que acumulan el 75%. Hay que fortalecer el Plan Frontera Norte en lo que nos concierne como institución”, dice el alto oficial.
El traslado a la zona norte de la Dirección de Investigación Delictual y Drogas, a cargo del general Rodolfo Pacheco, permitirá planificar, ejecutar y controlar las operaciones de prevención y combate al narcotráfico en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama.
Otra de las medidas adoptadas fue la creación de un “Centro de Análisis y Despliegue de Operaciones Antidrogas de Carabineros de Chile en la Macro Zona Norte”. La unidad, según el general González, permitirá “integrar los recursos a un mando único a este centro de monitoreo, y con eso creo que vamos a tener mejores resultados”. Asimismo, dijo la máxima autoridad de Carabineros, existirá “una mayor coordinación con las fiscalías de estas cuatro regiones del país”. Registros de Carabineros aseguran que en estas cuatro zonas existen 150 pasos fronterizos, entre habilitados y no habilitados, además de 71 rutas o caminos que permiten el ingreso a Chile desde países vecinos.
Para resguardar la zona, 476 uniformados trabajan en cuarteles fronterizos o de carreteras, además de unidades de OS-7 dedicadas a la investigación del tráfico de drogas. Con la reestructuración y puesta en marcha del nuevo centro de análisis, al menos 100 policías serán redestinados al norte del país.
“en principio me parece interesante, me llama la atención que no existiera una unidad de control de esta naturaleza”. Añadió que “si se aplica con rigor y persistencia puede producir tal buen efecto”.
Lucía Dammert, experta en seguridad ciudadana de la Universidad de Santiago, dijo que la medida “es apresurada, que debería ser mediada y coordinada con otros actores para hacer una verdadera estrategia contra las drogas. Sobre todo porque se ha puesto en entredicho la colaboración con la PDI”.
Arica
En el Juzgado de Garantía de Arica, ayer declararon los extranjeros detenidos en medio de los cuestionados operativos de OS-7. Un testigo protegido de la fiscalía, de iniciales M.R.C., dijo que un carabinero imputado le habría propuesto “ir a Bolivia a buscar 1.000 kilos de droga”. Asimismo, dijo haber recibido un ofrecimiento de dinero por el transporte del alucinógeno.
Alejandro Peña, defensor de los policías, señaló que “ha quedado en evidencia que (las declaraciones) no tienen la validez ni credibilidad para imputar los cargos a mis defendidos”.





LATINOAMERICANOS, CON MALAS NOTAS EN CORRUPCIÓN

Agencia Ansa de Italia (www.ansa.it/ansalatina)

Venezuela, Paraguay, México, Argentina, Ecuador, Colombia y Brasil, aparecen como una baja calificación en el "Indice de Percepción de la Corrupción 2013" de Transparency Internacional, difundido hoy.
En peor calificado entre los países latinoamericanos fue Venezuela en el puesto 160 sobre 177 países, superando solo a Chad, Guinea Ecuatorial, Haití, Yemen, Siria, Turkmenistán, Uzbekistán, Irak, Libia, Sudán, Afganistán, Corea del Norte y Somalia, entre otros.
Venezuela sumó apenas 20 puntos sobre 100 que era la máxima puntuación de transparencia posible de obtener, mientras que Corea del Norte, Afganistán y Somalia cerraron el ranking con 8 puntos. México, Bolivia y Argentina obtuvieron una puntuación de 34 puntos sobre el máximo de 100, ubicándose en la posición de 106 sobre 177 países.
Nigeria y Gabón son los otros dos países africanos que compartieron la posición 106 del ranking global.
Por debajo de México y en una situación aún más crítica se ubicaron Paraguay en el puesto 150 y Honduras en el 140, con 24 y 26 puntos respectivamente.
Nicaragua con 28 puntos, compartió el puesto 127 con Rusia, Pakistán, Malí y Líbano, entre otros países.
La calificación para Ecuador fue de 35 puntos, para ubicarse en el puesto 102, mientras que Colombia con 36, lo aventajó en el puesto 94.
Transparency International le concedió 38 puntos a El Salvador, que figuró en el puesto 83.
Brasil, con una calificación de 42 puntos quedó ubicado en el puesto 72, según el escalafón difundido en diversas capitales del mundo y a través de la página de la entidad que lo confecciona.
Cuba con 46 puntos de calificación, quedó en el puesto 63 que es compartido, entre otros, por Arabia Saudi y superando por tres puntos a Italia que quedó en el puesto 69.
Costa Rica con 53 puntos y en el puesto 49 es percibido como un país de mediano índice de corrupción.
Los países menos corruptos de la región son Uruguay y Chile, para Transparency International.
Uruguay figura en el puesto 19 con 74 puntos y Chile en el 22 con una puntuación de 71 puntos.
Ambos países superan a su vez a España ubicado en el puesto 40 y Corea del Sur en el 46, entre otros.
Los países menos corruptos son Dinamarca y Nueva Zelanda con 91 puntos, escoltados por Finlandia y Suecia con 89, Noruega y Singapur con 86 y Suiza con 85.
Otros países con escasa percepción de corrupción son Países Bajos con 83 puntos, Australia y Canadá con 81, Luxemburgo con 80, Alemania e Islandia que compartieron el décimo segundo puesto con 78 puntos.
El estudio ofrece un ranking global en el que constata la percepción de la corrupción en cada país.
Más de dos tercios de los 177 países incluidos en el índice de 2013 han obtenido una puntación inferior a 50, en una escala de 0 (percepción de alto niveles de corrupción) a 100 (percepción de muy bajos niveles de corrupción).





AMÉRICA LATINA, LA REGIÓN MÁS INSEGURA DEL MUNDO

Infobae de Argentina (www.opinion.infobae.com)
                                                      
El informe 2013 publicado por el Programa de Desarrollo Humano de Naciones Unidas sobre el Indice de Desarrollo Humano (IDH) y seguridad ciudadana da cuenta de la gravedad de la problemática de la inseguridad en nuestra región y muestra que ésta se ha convertido en “un reto compartido y en un obstáculo para el desarrollo social y económico en todos los países de América Latina”.
A pesar de la expansión económica y de la reducción de la pobreza a nivel general, la delincuencia ha experimentado un crecimiento  en los 18 países analizados: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.
En la región, con record de desigualdad e inseguridad, el robo se ha triplicado en los últimos 25 años, siendo el delito que más afecta a la población. Asimismo, en todos los casos, se ha visto incrementada la percepción de inseguridad y, si bien resulta mayor a la victimización directa, es valorada como dato, en tanto y en cuanto, deteriora la calidad de vida de las personas haciendo que éstas modifiquen sus costumbres, los lugares que frecuentan y su modo de vida en general. Como señala la administradora del programa de la ONU, Helen Clark: “La seguridad ciudadana es un tema delicado que preocupa a los tomadores de decisión y repercute en el calor de las campañas electorales. Es crucial (…) porque sin paz no puede haber desarrollo, y sin desarrollo no puede haber una paz duradera”.
¿Qué incidencia tienen el narcotráfico y el crimen organizado en el aumento de la inseguridad? Para Rafael Fernández de Castro, coordinador de IDH, si bien suelen ser usados para explicar el problema, hay otras razones y son las derivadas de dinámicas regionales, nacionales y locales. De esta manera, el informe detecta lo que considera las seis amenazas principales a la seguridad, que, a su vez,  se cruzan entre sí: el delito callejero, la violencia y el delito ejercido contra y por los jóvenes, la violencia de género, la corrupción, la violencia por parte de actores estatales y la delincuencia organizadas. En cuanto a la violencia de género el estudio la define como “una amenaza persistente y un obstáculo al desarrollo humano, la salud pública y los derechos humanos”. En todos los países analizados se han incrementado los registros de violencia intrafamiliar, violaciones y asesinatos de mujeres.
Hay una definición muy interesante que aparece en el estudio, la relativa al llamado “delito aspiracional”, y que es el que tiene como origen disparador el aumento de las expectativas de consumo y la relativa falta de movilidad social. También contribuyen al aumento de la delincuencia el crecimiento urbano abrupto y desordenado, los cambios en la estructura familiar y las deficiencias del sistema escolar. Por su parte, el  problema del porte de armas de fuego y el consumo de drogas y alcohol, si bien no explican el delito, ayudan a impulsarlo.
¿Cuáles son los costos que genera la inseguridad en la región? Según el estudio, impacta en tres niveles del desarrollo: a la persona, a la cohesión social y a las instituciones democráticas, además de afectar el potencial económico de los países, devorándose una parte de su PBI. Los gastos generados por el delito (policías, jueces, cárceles) ha aumentado en todos los casos, excepto en Uruguay que utilizó esos recursos en reforzar la prevención.
¿Qué deben hacer América Latina para hacer frente a este mal que atenta contra su desarrollo humano? Para estos expertos, las políticas de “mano dura” han demostrado no ser una solución, ya que, según ellos, la experiencia indica que “la fuerte represión policial y penal a menudo han coincidido con altos índices de criminalidad”.
Como señala Heraldo Muñoz, subsecretario general de la ONU, “no hay una solución mágica para la inseguridad ciudadana, pero este grave problema si tiene remedio y requiere visión y voluntad política de largo plazo. Se requiere, en cada país, un acuerdo nacional por la seguridad entre gobierno, partidos políticos y sociedad civil, de modo que la seguridad no se vea politizada y se transforme en una política de estado”.
Frente a esto, el informe termina sugiriendo diez recomendaciones a ser tenidas en cuenta por los gobiernos de la región a la hora de establecer una lucha contra la inseguridad, basadas en las lecciones aprendidas:
Alinear los esfuerzos nacionales para reducir el delito y la violencia, incluyendo un Acuerdo Nacional por la Seguridad Ciudadana como política de Estado;
Generar políticas públicas orientadas a proteger a las personas más afectadas por la violencia y el delito;
Prevenir la delincuencia y la violencia impulsando un crecimiento incluyente, equitativo y con calidad;
Disminuir la impunidad fortaleciendo las instituciones de seguridad y justicia con apego a los derechos humanos;
Potenciar la participación activa de la sociedad, especialmente las comunidades locales, en la construcción de la seguridad ciudadana;
Incrementar las oportunidades reales de desarrollo humano para los jóvenes;
Atender y prevenir de modo integral la violencia de género en el espacio doméstico-privado y en el ámbito público;
Salvaguardar activamente los derechos de las víctimas;
Regular y reducir los disparadores del delito, tales como alcohol, drogas y armas, desde una perspectiva integral y de salud pública y
Fortalecer los mecanismos de coordinación y evaluación de la cooperación internacional.
Grandes metas que solo pueden ejecutarse con un fuerte y serio compromiso por parte de cada uno de los actores que integran la región.





EL MAPA DE AMÉRICA LATINA SIN BRASIL

Si se borrara la presencia del país en el continente, quedaría una figura irreconocible

El País de España (www.elpais.com)

José Saramago, el fallecido Nobel de literatura portugués, me hizo notar un día que en España, cuando muestran el tiempo en la televisión, nunca lo hacen quitando a Portugal. Y me comentó: “Es que los españoles, si arrancáis del mapa a Portugal sentís complejo de castración”.
Y es cierto: la piel de toro ibérica, sin Portugal, aparece como una imagen mutilada, esquisita, en la acepción negativa del vocablo portugués.
Se discute, cada vez más si Brasil pertenece a título completo a América Latina. Los brasileños, en general, no se sienten del todo latinoamericanos sino simplemente “brasileños”, por múltiples razones históricas, no la última, la lengua que los separa de los otros pueblos del continente.
Sin embargo, Brasil, visto en el mapa, aparece como la barriga del continente. Recordando la anécdota de Saramago, he probado a imaginarme la figura de Latinoamérica, sin Brasil. Hagan una prueba con papel y lápiz. Todo queda desfigurado. Ese cuerpo robusto, compacto, macizo, lleno, que forma el continente, se convierte enseguida en una imagen irreconocible, como una serpiente en pie o un cuerpo al que le han vaciado del tronco y de la barriga.
Se puede discutir hasta el infinito sobre si existe la brasilinidad, sobre si hay dos Américas: la hispana y la portuguesa. Y es innegable que dentro de un mismo continente, cada rincón mantiene su idiosincrasia, sus características antropológicas e históricas.
La Unión Europea es, por ejemplo, en la época moderna, la más fuerte experiencia de un continente unido al que se le han borrado hasta las fronteras con una moneda única, un gobierno y un parlamento propios y hasta un Banco Central.
Y nadie podrá decir que la diversidad, no sólo de lenguas, sino de identidades culturales e históricas no sean menos más disparatadas que las de Brasil y México, por ejemplo. ¿Qué
tienen en común Suecia con Grecia, o Portugal con Reino Unido o con Holanda?
Y sin embargo, Europa, que ya fue el centro del mundo, del arte y de la cultura, es vista siempre como una identidad en sí. Se viaja a Europa, se vaya a Polonia o a Bélgica.
El sueño de no pocos latinoamericanos ha sido siempre el de llegar a ser de alguna forma, con sus profundas diversidades individuales, la Europa del Nuevo Mundo, es decir una unidad diferente en sus partes, pero formando una sola realidad.
El fruto mayor de estos últimos setenta últimos años en Europa ha sido el ser un continente que, por primera vez en muchos siglos, se ha visto libre de las guerras que fueron, en el pasado, su amargo pan cotidiano.
Hoy, en Europa vuelven a latir, sin embargo, tentaciones de vuelta a su antiguo desgarro. Nacen los movimientos contra la Unión Europea por parte de los que un día, como los seguidores de Moisés en el desierto, sienten la nostalgia de las ollas hirviendo de carne y cebollas del tiempo de la esclavitud.
Y Europa puede rasgarse de nuevo con el fantasma de fondo del retorno de las guerras. Fue faro de civilización, pero también campo de guerras sin fin. Ahora unido por la paz, sus pueblos vuelven a agitarse en una tentación diabólica de volver a su dramático pasado.
El peligro es que Europa, de nuevo con su túnica dividida, acabe siendo solo un museo de riquezas artísticas, un ”ya fue”, un imperio en declive, como lo fueron tantos en la historia antigua, una reliquia del pasado. Algo muerto.
Europa se ve azotada por la tentación pesimista que aqueja a los que sienten haber perdido la ilusión y hasta el liderazgo de una de las mayores civilizaciones que han existido.
Europa está de regreso de su civilización. Por ello, cansada. América Latina, al revés, está empezando un nuevo camino, quizá con las ilusiones que un día acunaron a Europa. Sobre esa experiencia de un mundo nuevo en ascensión en vez de en camino de vuelta, están estudiando justamente antropólogos y sociólogos europeos que ven en la nueva experiencia latinoamericana el germen de aquellas ilusiones que forjaron un día la Europa que hoy hace marcha atrás.
Es la ilusión- a pesar de los inmensos problemas y llagas aún abiertas y de la carga de corrupción política- contra la desilusión que acogota a tantos europeos.
Los pueblos nuevos de AL, de la que no podemos arrancar a Brasil sin sentir complejo de castración, se diferencian hoy de Europa en cuanto a la visión del futuro. La conciencia de sus ciudadanos, empezando por los brasileños, de que el futuro será mejor que el presente, es algo que diferencia fundamentalmente a ambos continentes.
Recuerdo una entrevista en Madrid, hace ya años, con el sociólogo italiano, Domenico de Masi, hoy un gran analista de la idiosincrasia brasileña, autor del famoso libro El ocio creativo.
Masi me sorprendió en aquella conversación al ponerme a Brasil como un laboratorio de análisis de las tendencias de una civilización nueva que podría estar surgiendo, ya que sus gentes, me decía, “trabajan para vivir y no viven sólo para trabajar”. Un país con rara tolerancia religiosa, con una enorme capacidad de aceptación del diferente, algo que es hoy la gran espina castradora de Europa: el miedo y el rechazo a los “otros”, considerados como nuevos enemigos.
En aquellos mismos días, el filósofo español Fernando Savater me puso, curiosamente, el mismo ejemplo de Brasil como germen de lo que podría ser un mundo nuevo “sin las guerras que asolaron a Europa” durante siglos. Me decía que esa capacidad de los brasileños de ser tan diferentes, pero sintiéndose todos orgullosos de su país y esa capacidad de recibir y mezclarse con todos los pueblos y razas (en São Paulo conviven en paz gentes de más de cien países que aportan libremente sus características propias) era el mejor antídoto contras las tentaciones de las guerras.
En Europa crecen, por ejemplo, peligrosamente, los movimientos y partidos ultras y vuelven a levantar cabeza los viejos fantasmas que habían sido domados de fascismos y nazismos. Se recela de la democracia y de las libertades tan duramente conquistadas para entregarse a la tiranía de los nuevos ídolos del capitalismo y del mercado.
En AL, al revés, se van disipando las nubes de las viejas dictaduras, existen anhelos cada vez más fuertes de abrir espacios a nuevas formas de democracia y participación ciudadana, a nuevos organismos que puedan ser, aunque aún confusamente, el embrión de un futuro continente sin fronteras y con una sola moneda. Y quizás hasta con dos lenguas hermanas dialogando amigablemente entre sí.
Y la historia nos enseña que son justamente las guerras de religión y de pensamiento, la tentación de querer marcar lo que nos separa más que lo que nos une, lo que hizo sufrir a Europa con sus hogueras de la Inquisición.
Aquí, en esta nueva Europa de las Américas, está amaneciendo algo nuevo que lleva, al revés, el cuño de la esperanza y del gusto por la vida y su disfrute, en un entorno natural aún con el sabor de la naturaleza no violada.
Lo dicen los que llevan analizando el fenómeno de estos pueblos nuevos que, pese a llevar todavía a cuestas las cicatrices de viejas esclavitudes y de dolorosas experiencias autoritarias colonizadoras, están apostando por un nuevo Renacimiento, quizá distinto del que forjó a la vieja Europa, pero también- y tantos apuestan por ello- más pegado a los valores humanos de convivencia, solidaridad, acogida del otro y ganas de vivir mejor, más cerca de la naturaleza que de las máquinas.
Y en este nuevo renacimiento del Nuevo Mundo o de la nueva Europa americana, Brasil no solo no puede ser arrancado del mapa del continente, que quedaría muy feo sin él, sino tampoco de la nueva experiencia que está germinando y que explicaría esa fascinación actual de los europeos hasta por la vida pobre de las favelas brasileñas, ricas en humanidad y creatividad y que apuntan, con todas sus contradicciones, valores de una nueva civilización en gestación.
Todo ello es más profundo en su realidad verdadera que lo que puede aparecer en la superficie de la banalidad de la simple política cotidiana.
El 98% de los europeos que visitan AL, y en concreto Brasil , confiesan que les gustaría volver. Sobre todo, por la calidez y la alegría de sus gentes. ¿Es poco en un mundo cada vez más huérfano de acogida del diferente?

No comments: