El próximo 20 de diciembre el presidente de Bolivia, Evo
Morales, asistirá en China al acto de lanzamiento del primer satélite de
comunicaciones con que contará el país vecino, el “Túpac-Katari”. Como país
limítrofe y exbeligerante, ¿qué implicancia tiene para el Paraguay que Bolivia
posea un satélite doméstico con capacidad tanto civil como militar? Pese a que
este salto tecnológico de Bolivia inevitablemente induce cierto dilema de
seguridad para el Paraguay, esa conquista debe ser recibida con beneplácito por
nuestro país, ya que podríamos valernos del mismo si resulta más ventajoso con
relación al que nos ofrecen otros países. La visita que realiza hoy el
presidente Cartes a Bolivia es oportuna para hablar de este y otros proyectos
de integración tantas veces anunciados pero nunca concretados, privando a
nuestros pueblos de los beneficios de una cooperación fecunda entre dos pueblos
hermanos.
El próximo 20
de diciembre el presidente de Bolivia, Evo Morales, al frente de una frondosa
comitiva de autoridades civiles y militares de su país, planea asistir al acto
de lanzamiento del primer satélite de comunicaciones con que contará dicho
país. El “Túpac-Katari” –como se denomina el artefacto en memoria de un líder
indígena del Altiplano– será lanzado desde el Centro Espacial de Jiuquan,
situado en el noroeste de China. El satélite costó US$ 302 millones y fue
financiado con un empréstito del China Development Bank y recursos del Gobierno
boliviano. Según anuncio de las autoridades de la Agencia Boliviana Espacial
(ABE), el satélite contará con dos estaciones, una de las cuales estará situada
en Amachuma, localidad de El Alto, La Paz. Por otra parte, hasta ahora, el
Gobierno boliviano ha completado la instalación de unos mil centros de
transmisión en todo el país, con prioridad para las comunidades más remotas, a
fin de dotarlas con el servicio de internet.
Las autoridades
bolivianas estiman que con la entrada en operación del satélite en el
transcurso del primer trimestre del próximo año, el costo de las comunicaciones
en el país se reducirá en un 25 por ciento. El satélite tendrá una órbita
geoestacionaria a 36,00 kilómetros de altura. Fue construido por la empresa
china CGWIG. Aunque está diseñado primariamente como un satélite de
comunicaciones para uso civil, al menos 5 por ciento de su capacidad estará
reservado para uso militar con fines de defensa nacional, concretamente para
“espiar” territorio e instalaciones militares de países limítrofes. Para el
efecto el satélite cuenta con cámaras fotográficas de alta resolución capaces
de captar imágenes ópticas e infrarrojas. A más de eso, proporcionará
comunicación segura a las Fuerzas Armadas y a otras instituciones que tienen
que ver con la defensa nacional.
Pese a no tener
hipótesis de conflicto armado con ninguno de sus vecinos, de cierto modo, con
su satélite Bolivia disminuirá la brecha tecnológica que la separa de Chile,
país que cuenta con un satélite de uso militar y con el cual Bolivia mantiene
un antiguo litigio por una salida soberana al Océano Pacífico. Este satélite
chileno, fabricado en Francia, fue colocado en órbita en diciembre de 2011
desde la base de lanzamiento ubicada en la Guayana Francesa. A más de su empleo
militar, es utilizado también en tareas civiles, como mapeo, monitoreo
agrícola, investigación ambiental y control de recursos naturales. Es operado
por el Comando Logístico de la Fuerza Aérea de Chile (FACH) desde una estación
de control ubicada en Santiago, con una vida útil prevista de 15 años.
Ahora bien,
como país limítrofe y exbeligerante, ¿qué implicancia tiene para el Paraguay
que Bolivia posea un satélite doméstico con capacidad tanto civil como militar?
Desde el fin de la Guerra del Chaco, el Paraguay nunca ha tenido complejo de
inseguridad con respecto a Bolivia, pese a la repotenciación de sus Fuerzas
Armadas durante los últimos años, con la ayuda material y económica del
gobierno de Hugo Chávez. Ahora que con su satélite puede “espiar”
tranquilamente todo el territorio paraguayo, en particular nuestras modestas
instalaciones militares dispersas en todo el país y los esporádicos
desplazamientos de tropas, aviones y buques, no modifica en absoluto la
situación estratégica de la seguridad nacional, dada la ausencia de un
potencial conflicto armado entre ambos países.
Con todo, los
paraguayos debemos admitir que, desde el punto de vista geopolítico, el salto
tecnológico dado por Bolivia con la adquisición de un satélite inevitablemente
induce cierto dilema de seguridad para nuestro país. Pero nuestro gobierno debe
transformar ese dilema en un incentivo que lleve a una política de Estado que
permita al país contar también con un satélite de comunicaciones propio en el
mediano plazo, a fin de valernos de sus múltiples servicios para impulsar
nuestro desarrollo.
Desechada,
pues, la hipótesis de un nuevo conflicto armado con el país del Altiplano, la
posesión de un satélite de comunicaciones por parte del mismo tiene
consecuencia geoeconómica para el Paraguay, como ya lo ha insinuado el propio
presidente, Evo Morales, al señalar que su gobierno planea reforzar las
comunicaciones de su país con sus vecinos suramericanos compartiendo
regionalmente los beneficios del satélite. Por otra parte, autoridades
paraguayas responsables de las comunicaciones han adelantado que nuestro país
podría alquilar el servicio del “Túpac-Katari” para mejorar y abaratar el costo
de las comunicaciones por internet. En fin, la conquista boliviana de un
satélite propio debe ser recibida con beneplácito por nuestro país, ya que
podríamos valernos de él si resulta más ventajoso con relación a lo que nos
ofrecen actualmente otros países vecinos.
Más allá de
ventajas comunicacionales, nuestro gobierno podría negociar entendimientos con
el Gobierno boliviano para la utilización del satélite con fines de seguridad
fronteriza, como tenemos actualmente con el Brasil; en particular, en lo
concerniente al combate al narcotráfico a través del Chaco, problema que
preocupa por igual al Gobierno boliviano. Podría ser de gran utilidad también
para el control de las reservas forestales, tanto en el Chaco como en la Región
Oriental, así como el control de la agricultura a gran escala practicada
actualmente en nuestro país, a fin de evitar los abusos ambientales que
perjudican la vida humana, la fauna y la flora. En suma, la posesión del
satélite por parte de Bolivia podría tener un efecto positivo indirecto en
cuanto a la dinamización del intercambio comercial entre ambos países, hasta
ahora casi inexistente.
El desarrollo
del Chaco paraguayo pasa necesariamente por un fluido intercambio comercial con
Bolivia. Por su parte, como país mediterráneo, Bolivia necesita de la hidrovía
Paraguay-Paraná para acceder a los mercados de Argentina y Uruguay, a más de
los de ultramar. El vasto territorio del Chaco boliviano es una región muy poco
poblada, al igual que el paraguayo. Vías de comunicación a través de ambos
territorios atraerán migraciones que paulatinamente vayan poblándolos. Pero
para que los asentamientos humanos sean permanentes, tiene que existir
actividad económica, vale decir, desarrollo. Desde un punto de vista
geopolítico, como país pivot y mediterráneo, Bolivia necesita del Paraguay para
desarrollarse a plenitud, y Paraguay necesita de Bolivia por las mismas razones
para desarrollar el Chaco.
El satélite
“Túpac-Katari” puede ser el inicio de una real integración comercial entre
Bolivia y Paraguay dentro de un destino geográficamente manifiesto. Una lección
de la Historia es que las naciones no pueden hipotecar su porvenir por
cuestiones de resentimiento, encono o revanchismo.
En ese sentido,
es oportuna la visita que realizará hoy a Bolivia el presidente Horacio Cartes,
para hablar de este y otros temas a fin de superar los escollos y hacer
realidad los proyectos de integración tantas veces anunciados pero nunca
concretados, privando así a nuestros pueblos de los beneficios que proporciona
una cooperación fecunda entre dos pueblos hermanos. (EDITORIAL DE ABC DE
PARAGUAY)
ARCHI: BACHELET DICE QUE DECISIÓN DE BOLIVIA DE IR A LA
HAYA 'ENTORPECE' SOLUCIÓN DEL TEMA MARÍTIMO
Publimetro de Chile (www.publimetro.cl)
La candidata
presidencial de la Nueva Mayoría, Michelle Bachelet, dijo este viernes que la
decisión de Bolivia de recurrir al tribunal internacional de La Haya por el
tema marítimo, "estorpece" la relación entre ambos países y dificulta
una solución a la controversia.
"Nosotros
establecimos con el gobierno de Bolivia una agencia amplia de 18 puntos que
permitieran transformar la relación con Bolivia de una relación exclusivamente
marítima" , dijo Bachelet.
"El hecho
de que haya decidido Bolivia ir a La Haya era un gesto que de alguna manera
entorpecía la forma en que nosotros queríamos llevar adelante nuestra relación
con Bolivia, que era a través del diálogo, en una agenda plural, que nos
permitiera avanzar realmente en temas" , agregó la ex mandataria.
Bachelet hizo
estas declaraciones en el debate presidencial de la Asociación de
Radiodifusores de Chile (Archi) de cara a la segunda vuelta del 15 de
diciembre.
EMPRESAS BOLIVIANAS ATRAÍDAS POR EL AUGE EN
CONSTRUCCIONES
La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)
El auge en el
sector de la construcción despierta también el interés de empresas extranjeras
hacia el país. Tres compañías de Santa Cruz, Bolivia, visitan Asunción buscando
entablar alianzas con empresas locales y promocionar sus productos. Los
primeros contactos con empresas nacionales comenzaron ayer y se extenderán
hasta hoy.
Representantes
de Vicor SRL, Incerpaz e Industrias Duralit SA realizarán visitas comerciales a
firmas locales interesadas en conocer los productos.
Se prevé un
total de 35 reuniones de negocios, informó Luis Schmeda, del Centro de
Cooperación Empresarial & Desarrollo Industrial (Cedial).
Por su parte,
Ovidio Cadima, gerente de exportaciones de Incerpaz, señaló que Paraguay es un
mercado con un gran potencial para empresas del rubro de la construcción, que
es un motor importante de la economía.
“Estamos en
Perú y Chile ahora queremos establecer contacto con Paraguay que es un merado
potencial interesante para nuestros productos”, dijo el ejecutivo. La empresa
se dedica a la producción pisos, ladrillos y tejas.
A su turno,
Javier Tapia, gerente comercial de Industrias Duralit, contó que la intención
de la empresa es armar una red de distribuidores en Paraguay.
La firma
elabora placas planas de fibrocemento, cubiertas de fibrocemento (techos),
además de soluciones para el ámbito de la construcción.
La misión
comercial es organizada por la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex).
“Hemos hecho un análisis de mercado con relación al sector de construcciones en
Paraguay y hemos visto que hay un crecimiento bastante elevado y hemos
aprovechado esa oportunidad”, añadió Alejandra Parada, representante de la
organización.
DELEGACIÓN
ARGENTINA
Un total de 36
firmas de Argentina, proveedoras de insumos y bienes finales y servicios para
la construcción, así como un importante grupo de empresas fabricantes de
maquinarias para la industria de la construcción traerán su oferta exportable
en el marco de una misión comercial que se realizará los días 16 y 17 de
diciembre en Asunción.
A CHOQUEHUANCA NO LE GUSTA EL “VIEJO PASCUERO”: ASEGURA
QUE EN BOLIVIA MANDA EL EKEKO
El canciller altiplánico recordó que uno de los “Ekekos”
más antiguos de Bolivia se encuentra en un museo en Suiza, a donde fue llevado
hace más de 155 años por un diplomático de ese país.
El Dinamo de Chile (www.eldinamo.cl)
El canciller boliviano, David Choquehuanca,
afirmó hoy que el “Viejo Pascuero”
tiene las puertas cerradas en este país y por eso “entra por la chimenea”,
mientras que el “Ekeko”, una deidad andina portadora de la “energía de la
abundancia”, es bienvenido.
Durante el
saludo protocolario de fin de año al cuerpo diplomático acreditado en Bolivia,
Choquehuanca destacó que el país está en un proceso de “recuperación” no sólo
de sus recursos naturales, sino también de su historia, identidad y de sus
“illas”, las deidades que traen prosperidad.
Según el
ministro, el “Ekeko” es la “energía de la abundancia” que empieza a recorrer el
país desde el 21 de diciembre, el día del solsticio de verano austral.
“Tenemos esta energía de la abundancia, por eso nosotros nunca le hemos
abierto las puertas a Papá Noel, nunca, siempre nos hemos resistido. Por eso, como no le hemos abierto las puertas, Papá Noel entra
por la chimenea (…) Sin embargo, siempre hemos tenido abiertas las puertas a
nuestro ‘Ekeko’”, sostuvo Choquehuanca.
El canciller
recordó que uno de los “Ekekos” más
antiguos de Bolivia se encuentra en un museo en Suiza, a donde fue llevado hace
más de 155 años por un diplomático de ese país.
“(Ese
diplomático suizo) se ha dedicado a la investigación y se ha encontrado esta
energía de la abundancia y se la llevó a Suiza. Por eso es que tal vez Suiza está como está, porque tiene esta energía de
la abundancia”, insistió Choquehuanca.
El ministro
también repasó los principales temas de interés internacional que marcaron la
agenda boliviana, incluida la presentación de la demanda ante la Corte
Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) referida a la aspiración marítima de
su país.
Choquehuanca
señaló que Bolivia decidió acudir al “más importante tribunal de justicia del
sistema de Naciones Unidas en busca de justicia y para que se cierre esta
herida que sangra” la región, en alusión al reclamo de que Chile restituya a su
país la salida soberana al mar perdida en una guerra de fines del siglo XIX. “Consideramos
que es el mejor camino que dos pueblos, dos naciones pueden encontrar para
resolver sus diferencias”, señaló.
INSULZA, CHILE, PERÚ, BOLIVIA...
Listín Diario de Santo Domingo (www.listindiario.com.do)
Siendo José
Miguel Insulza canciller de Chile --el mismo Insulza de la OEA que forzó la
“invitación in loco” de la comisión de Derechos Humanos que aún anda por
aquí--, se suscitó en su país un gran escándalo por denuncias de tratos
inhumanos a miles de inmigrantes peruanos y bolivianos.
De eso hace menos
de 20 años, Insulza fue canciller por casi un lustro y el problema migratorio
en esos países del Cono Sur está cada día peor... Chile y Bolivia ni siquiera
tienen relaciones diplomáticas y a diario se producen conflictos con Perú que
por tan comunes ya ni siquiera concitan la atención de la gente.
Se calcula que
cerca de un millón de peruanos viven en Chile, y para ellos están reservadas
las tareas laborales más pesadas y peor pagadas.
En casi todos
los hogares de clase media alta, el servicio doméstico es peruano o
boliviano... Casi siempre “puertas afueras”, que no duerme en la casa.
Bolivianos y
chilenos se mantienen en eterna tirantez por razones históricas de agresiones
recíprocas, guerras, ocupaciones territoriales.
Los chilenos
acusan a los bolivianos de “traernos sus malas costumbres” y les atribuyen
culpa de todo lo que se pierde en Chile.
Como al dedo
malo...
Cuando en
Santiago se roban un automóvil, por ejemplo, el dueño no averigua mucho y casi
siempre lo da por perdido... “Ya ese está en La Paz...”, comenta con la
resignación que le proporciona un buen seguro.
Las agencias de
rentar vehículos toman precauciones especiales para evitar que sus unidades
sean llevadas ilegalmente al otro lado de la frontera, de donde no regresan
jamás y los reclamos son inútiles.
Ese conflicto
desbordó a Insulza cuando fue canciller. A él se le conoce en Chile como “El
Pánzer” y fue figura destacada de la Concertación que pasó 20 años
ininterrumpidos en el poder, de 1990 al 2010. Su origen es el Partido Socialista
y en algún momento se consideró la posibilidad de que reemplazara en el poder a
Ricardo Lagos en 2006.
Su paso por la
Cancillería de Chile lo lanzó a la hoguera política por su pobre manejo
diplomático, en especial por haber agriado la crisis histórica de su país con
Bolivia cuando en su momento de esplendor el recién llegado presidente Evo
Morales reclamó el derecho de su país a tener una salida al Pacífico Sur.
El “boche” de
Lagos...
Insulza manejó
esa crisis con tal altanería y desprecio por su vecino, que el entonces
presidente Lagos hubo de darle una reprimenda pública a pesar de su vieja
amistad y conmilitancia socialista.
Porque el
conflicto fronterizo entre Chile y Bolivia es mucho más grave que el
dominicohaitiano, la discriminación es mayor, el desprecio de los chilenos a
los bolivianos es ostensible, el trato más inhumano...
Pero el señor
Insulza, en su condición de secretario de la OEA, se preocupa más por la
sentencia del Constitucional dominicano que por encarar el grave conflicto de
su propio país con un vecino mucho más pobre, sin salida al mar gracias a un
despojo histórico desdeñado por la OEA que él dirige.
Con nosotros,
Insulza expresa un dolor personal que lo ha llenado de rencor... Mientras vivió
en el exilio su descendencia tuvo que conservar la nacionalidad chilena porque
en Alemania se reglamenta el ius solis o derecho a suelo...
¡Como lo hace
Chile... Y como nosotros a partir de la sentencia 168/13!
NELSON MANDELA Y EVO MORALES
Infolatam de Argentina (www.infolatam.com)
De Mandela puede decirse lo que decía Shakespeare en una de sus tragedias:
“la Naturaleza podía decir al mundo: Este era un hombre”. Labró su destino en
su historia excepcional . Con este Mandela
se pretendió parangonar a Evo
Morales. Los entusiastas no fueron pocos, y entre ellos Lula que llamó a Evo el “Mandela de América ”.
En los primeros
años de “revolución cultural y democrática” era muy común aproximar el proceso
boliviano contra el “neocolonialismo” con el proceso sudafricano contra el
“apartheid”, ambos con raíces profundas en sus respectivas historias, y hondas
cicatrices en el alma colectiva de sus protagonistas colectivos.
Sin embargo
este entusiasmo no pareció compartir demasiado el mismo Mandela, que ni vino a Bolivia a la posición del nuevo gobierno en
enero del 2006, a pesar de la invitación; ni se dejo ver en Sudáfrica por Evo Morales que había declarado su
propósito reunirse con él. La información de que estaba fuera del país sonó a
excusa.
¿Pesó en el
ánimo de Mandela- que no tenía
nada de antiamericanismo primario- el hecho de que en su gira internacional, Evo Morales, Presidente electo,
empezara por Cuba?. Lo cierto es que
Evo Morales nunca pudo ver a Mandela,
ni nunca pudo obtener el premio Nobel, a pesar de la campaña orquestada.
De todos modos
el uno no era el otro, ni en ideas ni en vida . La Asamblea Constituyente en
Bolivia fue la prueba del contraste. Recordemos que el MAS sólo tuvo la mayoría
absoluta en la Constituyente, y se negó a aceptar que el nuevo texto
constitucional fuera aprobado por los dos tercios, porque ello le habría
obligado a pactar y ceder.
El país fue
puesto borde del precipicio por una Constitución impuesta “ a las buenas o las
malas”(EM). Mandela, por el
contrario, dijo que se sintió “aliviado” de no contar con los “dos tercios”,
porque pudo pactar con los “demás” para tener una Constitución que “sea de
Sudáfrica y no del CNA”(su partido). Dos visiones y dos comportamientos
contrapuestos en cuestiones de principio.
Este contraste
no era casual. Mandela pensaba
que había que “cicatrizar viejas heridas” ; “olvidar el pasado” para construir
un “futuro mejor para todos”; que la libertad era “indivisible” y que “nadie es
realmente libre si arrebata a otro su libertad”; que los “blancos” son
“compatriotas nuestros”; que compartía de “corazón” la idea de que no podemos
seguir “culpando” a los “blancos” de nuestros problemas, sino que era hora de
“mirarnos a nosotros mismos” asumiendo la responsabilidad de “nuestros actos”;
que buscaba un Estado “sin homelands”(enclaves étnicos); que no estaba de
acuerdo con el volkstaat; que Sudáfrica era “una nación” y “un pueblo”.
No es un azar
que la Constitución sudafricana proclame la “República” ni que su propósito sea
construir una sociedad “abierta”. Estas claves de pensamiento no son precisamente
las de la Constitución boliviana y son opuestas a aquellas que se impusieron en
el país.
Mandela nunca creyó que el proyecto político que había
desarrollado en la cárcel durante tres de décadas, dependía de “tener” el poder
todo el tiempo. Terminó su primer mandato de cinco años, renunciando a la
reelección, y se retiró de la vida activa para asumir su condición de símbolo
político y moral de la nueva Sudáfrica.
Mandela fue un verdadero hombre de Estado, y no de poder; un
político ejemplar con fuerte sentido de la historia, donde los delirios se
desvanecen; y un ciudadano, que los clásicos llamaban “virtuoso”.
ESTADOS UNIDOS VIGILA EL TRAFICO DE DROGA EN BOLIVIA VIA
SATELITE, MILITARES DE EE.UU. AMPLÍAN GUERRA CONTRA LAS DROGAS EN AMÉRICA LATINA
Wikileaks (www.wikileaksbolivia.org)
Los miembros de
la tripulación a bordo del USS Underwood podían ver a través de sus gafas de
visión nocturna de lo que estaba sucediendo en la huida – rápidas de barco :
Alguien estaba descargando fardos.
Cuando la
Marina de misiles guiados fragata después echó el ancla en las aguas panameñas
en esa soleada mañana de agosto , Ensign Clarissa Carpio, un joven de 23 años
de edad, de San Francisco, se subió a la lancha neumática con cuatro marineros
desarmados y dos agentes de la Guardia Costera como ella , portando
ametralladoras ligeras. Era su primer despliegue , pero Carpio estaba listo
para el combate.
La lucha contra
los traficantes de drogas era precisamente lo que había entrenado.
En la
iniciativa más cara en América Latina desde la Guerra Fría , los EE.UU. ha
militarizado la lucha contra los traficantes , el gasto de más de $ 20 mil
millones en la última década. Las tropas del Ejército de EE.UU. , la Fuerza
Aérea de los pilotos y los buques de la Marina equipados con la Guardia Costera
antinarcóticos equipos se despliegan rutinariamente a perseguir , dar
seguimiento y captura de los traficantes de drogas .
La
sofisticación y la violencia de los traficantes es tan grande que los militares
de EE.UU. está formando no sólo los agentes encargados de hacer cumplir la ley
en las naciones de América Latina , pero sus fuerzas armadas , así , construir
una red de hardware costoso , radar, aviones, barcos, pistas de aterrizaje y
estaciones de servicio al detener la ola de drogas ilegales desde América del
Sur a los EE.UU.
El capitán de
la USS Underwood, Peter T. Mirisola , dispara un lanzagranadas en pequeñas
calificaciones de armas a bordo de la USS Underwood mientras patrullaba en
aguas internacionales cerca de Panamá . (Foto: Darío López -Mills / AP )
De acuerdo con funcionarios del Departamento de Estado y el Pentágono , parando las organizaciones de tráfico de drogas se ha convertido en un asunto de seguridad nacional porque se esparcen la corrupción, socavan las democracias incipientes y pueden financiar potencialmente terroristas.
De acuerdo con funcionarios del Departamento de Estado y el Pentágono , parando las organizaciones de tráfico de drogas se ha convertido en un asunto de seguridad nacional porque se esparcen la corrupción, socavan las democracias incipientes y pueden financiar potencialmente terroristas.
Zar antidrogas
de EE.UU. Gil Kerlikowske , que apunta a una disminución dramática en la
violencia y la producción de cocaína en Colombia , dice que la estrategia
funciona .
“Los resultados
son históricos y tienen tremendas implicaciones , no sólo para los Estados
Unidos y el hemisferio occidental , sino para el mundo “, dijo en una
conferencia sobre la política de drogas el año pasado.
The Associated
Press examinó las autorizaciones de exportación de armas EE.UU. , los contratos
de defensa , ayuda militar y ejercicios de la región, el seguimiento de una
estrategia de guerra contra las drogas que se inició en Colombia , se mudó a
México y ahora está encontrando enfoque fresco en América Central, donde los
violentos cárteles de marcar a un enemigo motivado no por la ideología sino por
dinero en efectivo.
Los EE.UU.
autorizó la venta de un expediente de $ 2.8 mil millones de dólares en armas ,
satélites, equipos de radar y gases lacrimógenos para las naciones del
Hemisferio Occidental en 2011 , cuatro veces las ventas autorizados hace 10
años, según informa la última Departamento de Estado.
Durante la
misma década, los contratos de defensa aumentaron de 119 millones dólares a 629
millones dólares , el apoyo a todo, desde los cascos de kevlar para el ejército
mexicano para la construcción de pistas de aeropuertos en Aruba , de acuerdo
con datos del contrato federal.
El año pasado $
830 millones , casi $ 9 de cada $ 10 de la aplicación de la ley y la ayuda
militar de EE.UU. gastado en la región, se fue hacia la lucha contra los
estupefacientes , un 30 por ciento en la última década.
Muchos en los
organismos militares y otras fuerzas del orden – la Administración de Control
de Drogas, EE.UU. de Inmigración y Aduanas , del FBI – aplaudir la estrategia
de EE.UU. , pero los críticos dicen que la militarización de la guerra contra
las drogas en una región plagada de democracias de licitación y las
instituciones de larga corrupto puede mezclar política inestabilidad , mientras
que apenas tocando lo que estima la ONU es un mercado mundial de drogas
ilícitas 320000000000 dólares .
El congresista
Eliot Engel ( demócrata por Nueva York ) , que presidió el Subcomité de la
Cámara EE.UU. en el hemisferio occidental durante los últimos cuatro años, dice
que la ofensiva apoyada por Estados Unidos contra los cárteles mexicanos sólo
les dejó “más fuerte y más violentas. ” Tiene la intención de reintroducir una
propuesta de la Comisión de Política de Drogas del Hemisferio Occidental para
evaluar programas antinarcóticos .
” Miles y miles
de millones de dólares de los contribuyentes estadounidenses se han gastado en
los últimos años para combatir el tráfico de drogas en América Latina y el
Caribe”, dijo. ” A pesar de nuestros esfuerzos, los resultados positivos son
pocos y distantes entre sí. ”
En cualquier
momento dado , 4.000 soldados estadounidenses están desplegados en América
Latina y un máximo de cuatro buques de la Armada EE.UU. se navegan las costas
del Caribe y del Pacífico de América Central. Pilotos estadounidenses
sincronizadas más de 46.400 horas en 2011 volando misiones antidrogas , y
agentes estadounidenses de al menos 10 agencias de la ley se extienden por todo
el continente .
Los EE.UU.
entrena a miles de soldados latinoamericanos , y emplea su equipo de radar de
billones de dólares para reunir información de inteligencia para interceptar
traficantes y miembros del cártel arresto.
Estos funcionan
en las redes del crimen organizado que cuentan con un estimado de 11.000 vuelos
al año y cientos de barcos y submarinos . Ellos pasan de contrabando de cocaína
desde el único lugar que ha producido , América del Sur , a la tierra donde
está el más codiciado , los Estados Unidos.
Un problema
persistente es que en muchos de los países socios , la policía son tan
institucionalmente débiles o corruptos que los gobiernos han recurrido a sus
ejércitos para luchar contra los traficantes de drogas , a menudo con
resultados violentos . Los militares están entrenados para el combate, mientras
que la policía están entrenados para hacer cumplir las leyes .
” Es lamentable
que los militares tienen que estar involucrados en lo que son esencialmente los
compromisos de la ley “, dijo Frank Mora , el diputado saliente secretario
adjunto de Defensa para Asuntos del Hemisferio Occidental. Pero él sostiene que
muchos gobiernos no tienen otra opción .
” No vamos a
dar la espalda a estos gobiernos o las instituciones, porque ellos han
encontrado en una situación tal que tienen que utilizar sus fuerzas armadas de
esta manera “, dijo Mora.
Mora dijo que
el esfuerzo no es equivalente a la militarización de la guerra contra las
drogas . Él dijo que el papel del Departamento de Defensa es limitado , por
ley, a la vigilancia y la detección. Los agentes encargados de hacer cumplir la
ley , de la Guardia Costera de los EE.UU. , de Aduanas y Protección Fronteriza
y otras agencias están a cargo de algunos de los bustos , dijo.
Pero los EE.UU.
está desplegando sus propias fuerzas armadas . No sólo es la Cuarta Flota en el
Caribe , el Pacífico y el Atlántico, pero los Marines fueron enviados a
Guatemala el año pasado y la Guardia Nacional está en Honduras .
La
Administración Obama ve estos despliegues tan importantes misiones con una
digna recompensa. Cientos de miles de kilogramos ( libras ) de cocaína se
incautó en el camino a los EE.UU. cada año , y el Departamento de Defensa
estima alrededor de 850 toneladas métricas de cocaína difuntos Sudamérica el
año pasado hacia los EE.UU. , un 20 por ciento en sólo un año . La más reciente
encuesta de EE.UU. encontró que el uso de cocaína se redujo significativamente,
de 2,4 millones de personas en 2006 a 1,4 millones en 2011 .
A bordo de la
Underwood , la tripulación del 260 estaba claro en la misión. Alas del puente
de la nave llevan 16 de cocaína ” copos de nieve ” y dos “hojas “, marihuana
adjudicados al Underwood por el comando de la Guardia Costera de ser “que se
muestra con orgullo ” por sus interdicciones exitosas.
De pie en el
puente , el equipo de Carpio vio su primer fardo de cocaína. Y luego, después
de 2 1/ 2 semanas que navegan el Caribe en busca de narcotraficantes , vieron
otro, y luego muchos más.
“En todo lo que
encontramos 49 pacas “, dijo Carpio en una entrevista a bordo del barco . “Fue
muy impresionante ver las balas apareciendo a lo largo del agua en una fila. ”
Envuelto en
lona blanco y negro , que eran tan pesadas que apenas podía tirar de uno fuera
del agua . Más tarde, las autoridades dijeron que había recogido $ 27 millones
de dólares en cocaína.
La actual
estrategia de EE.UU. comenzó en Colombia en el año 2000 , con un esfuerzo de
ocho años que costó más de $ 7 millones de dólares para detener el flujo de
mayor productor de cocaína del mundo . Durante el Plan Colombia , la policía
nacional , en estrecha colaboración con decenas de agentes de la DEA , cerró
con éxito los narcotraficantes más .
Pero entonces
llegó el ” efecto globo “.
Como resultado
de la presión del Plan Colombia , los narcotraficantes se vieron obligados a
buscar nuevas tierras de cultivo de coca en Perú y Bolivia , y las rutas de
tráfico cambiaron así desde la Florida hasta la frontera entre EE.UU. y México
.
Así, una de 4
años de la Iniciativa Mérida fue lanzada $ 1,6 mil millones en 2008. Una vez
más , capos de la droga fueron capturados o asesinados, y los cárteles lucharon
para controlar las rutas de tráfico , cada vez más horripilantes asesinatos
superaron 70.000 en seis años.
Jefes de los
carteles mexicanos , sintiendo la presión , se volvieron a Centroamérica como
la primera parada para la cocaína sudamericana , atraídos por los gobiernos más
débiles y autoridades corruptas.
” Ahora, de
repente , la marea ha cambiado “, dijo el ladrillo Scoggins , quien administra
los programas antinarcóticos del Departamento de Defensa , en la mayor parte de
América Latina y el Caribe. “Yo diría que los países de nivel norte de El
Salvador , Honduras , Guatemala y Belice se han convertido en un área clave de
enfoque. ”
La última
versión es la Iniciativa de Seguridad Regional de América Central $ 165
millones , que incluye la Operación Martillo ( Hammer ) , una misión encabezada
por Estados Unidos el año pasado . La operación no tiene fecha de finalización
y se centra en los mares frente a las costas de playa forrada de América
Central , las rutas principales de transporte para el 90 por ciento de los
cerca de 850 toneladas métricas de cocaína se dirigió a los EE.UU.
Como parte de
la Operación Martillo , 200 marines estadounidenses comenzaron a patrullar la
costa occidental de Guatemala en agosto, sus helicópteros volando sobre pueblos
en la noche mientras se dirigían hacia el mar para encontrar ” narco-
submarinos ” y cargamentos de drogas. Las tropas también trajeron valor de
millones de computadoras y la tecnología de recolección de inteligencia de
dólares para analizar las comunicaciones entre sospechosos de narcotráfico .
El
subsecretario de Estado William Brownfield , jefe de la Oficina de Asuntos
Narcóticos Internacionales y Aplicación de la Ley , predice el efecto globo se
jugará en América Central antes de pasar al Caribe.
El objetivo,
dijo , es que sea tan difícil para los traficantes para mover drogas a los
EE.UU. que eventualmente optar por salir de Norteamérica, donde el consumo de
cocaína está disminuyendo. Los traficantes probablemente buscarían , mercados
en expansión más fáciles , cambiando las ventas a una creciente base de
clientes en Europa , África y otras partes del mundo .
Brownfield dijo
que casi toda la cocaína peruana y boliviana va hacia el este a través de
Brasil y Argentina y luego a Europa Occidental. La cocaína que llega a América
del Norte proviene principalmente de Colombia , dijo, con las cifras de los
Estados Unidos que muestran la producción cae drásticamente, pasando de 700
toneladas métricas en 2001 a 195 toneladas métricas de hoy – aunque las
estimaciones varían ampliamente.
Cuando la
guerra contra las drogas se vuelve sangrienta , dijo, la estrategia está
funcionando .
” El
derramamiento de sangre tiende a ocurrir y aumentar cuando estas organizaciones
de traficantes , que son grandes , poderosos, ricos, extremadamente violento y
potencialmente sangriento … venido bajo cierto grado de presión”, dijo .
Sin embargo, la
estrategia ha fracasado a menudo cuando los socios extranjeros resultaron
demasiado inexperto para luchar contra los traficantes de drogas o tan corrupto
que cambiaron de bando .
En México , por
ejemplo, los EE.UU. se centró en la mejora de la profesionalidad de la policía
federal. Pero el éxito del esfuerzo fue cuestionada abiertamente después que la
policía federal en el Aeropuerto Internacional Benito Juárez de la Ciudad de
México abrieron fuego el uno al otro , matando a tres.
En agosto los
críticos fueron aún más preocupado cuando dos agentes de la CIA que viajaban en
una camioneta Embajada EE.UU. fueron emboscados por la policía federal mexicana
supuestamente trabajan para un grupo del crimen organizado. La policía
acribillaron la camioneta blindada con 152 balas , hiriendo a dos agentes .
La nueva
estrategia en Honduras ha tenido sus propios trompicones.
El año pasado ,
el Departamento de Defensa de EE.UU. gastó un récord de $ 67.4 millones en
contratos militares en Honduras , triplicar los contratos de defensa 2002 allí
muy por encima del $ 45.6 millones gastado en la vecina Guatemala en 2012. Los
EE.UU. también gastó unos $ 2 millones la formación de más de 300 militares
hondureños en 2011, y $ 89 millones en el gasto anual para mantener la Fuerza
de Tarea Conjunta Bravo, un 600 – miembro de la unidad de EE.UU. basada en la
Base Aérea Soto Cano.
Además, ni el
Departamento de Estado ni el Pentágono podría proporcionar detalles que
explican un 2011 $ 1300 millones autorización para las exportaciones de
electrónica militar a Honduras – aunque eso equivaldría a casi la mitad de
todas las exportaciones de armas de los Estados Unidos para todo el hemisferio
occidental .
En mayo, en el
otro lado del país, la policía nacional de Honduras rappel desde helicópteros
estadounidenses para reventar los traficantes de drogas cerca de la remota
aldea de Ahuas , matando a cuatro civiles presuntamente inocentes y dispersando
los lugareños que cargaban unos 450 kilogramos ( cerca de 1.000 libras) de de
cocaína en un barco.
El incidente
llamó la atención y las demandas de una investigación cuando la DEA confirmó
que había agentes a bordo de los helicópteros de asesorar a sus homólogos
hondureños internacional. Los pobladores hablaron de comandos de habla Inglés
patadas en las puertas y los lugareños esposar justo después del tiroteo , en
busca de narcotraficantes.
Seis semanas
más tarde , la gente del pueblo , vistos en estado de shock como trabajadores
exhumados el primero de cuatro tumbas de barro. En cada lugar de enterramiento
, los trabajadores sacaron los cuerpos en descomposición de dos mujeres y dos
hombres jóvenes , y los ponían en lonas .
Los científicos
forenses realizaron sus autopsias junto a la tumba en el aire libre , el sondeo
de las heridas de bala y la búsqueda de señales de las mujeres habían estado
embarazadas , ya que los habitantes habían reclamado .
Los
investigadores del gobierno concluyeron que no había irregularidades en la
redada. En los meses posteriores , los agentes de la DEA mataron a tiros a los
sospechosos que dijeron los amenazó en dos incidentes separados , y los EE.UU.
suspendieron temporalmente el intercambio de inteligencia de radar debido a la
fuerza aérea del país centroamericano derribó dos aviones de drogas sospechosos
, una violación de las reglas de enfrentamiento . El apoyo también fue retenido
por la policía nacional después de que se enteró de que su nuevo director había
sido vinculado a escuadrones de la muerte .
Con el comienzo
del nuevo año , el Congreso sigue reteniendo un estimado de $ 30 millones en
ayuda a Honduras , cerca de un tercio de toda la ayuda de EE.UU. ranurados para
este año .
Pero no hay
planes para repensar la estrategia.
Scoggins ,
director antinarcóticos del Departamento de Defensa , dijo que se espera que
las operaciones en Centroamérica para crecer durante los próximos cinco años.
“No es para mí
decir si es la estrategia correcta . Es la estrategia que estamos usando “,
dijo Scoggins . ” No sé cuál es la alternativa . ”
BOLIVIA. Y AHORA? LA DÉCADA DE LA QUINUA
Alainet Org de España (www.alainet.org/active)
Estamos muy
próximos al cierre formal del Año Internacional de la Quinua, que ha permitido
en 2013 ampliar y profundizar el conocimiento y análisis de la problemática de
la quinua en Bolivia y en la región andina del continente a través de una gama
diversa de actividades y estudios. Aunque hay datos e información que no
siempre coinciden, la superficie cultivada se habría incrementado de
64.789 a 104.365 hectáreas entre 2010 y 2012. Igualmente, el volumen de
producción ha aumentado de 38.257 a 50.666 toneladas entre 2011 y 2012, y se
estima que este año se producirá algo más de 58.000 toneladas. Los
departamentos de Oruro y Potosí producen el 80% de quinua a nivel nacional, y
Bolivia representa el 45% de la producción mundial (FAO, 2011). No obstante, la
productividad en los últimos diez años habría bajado de cerca de 700 a 570
kg/ha (Mdryt 2009); igualmente el consumo de 2,5 kg/persona en 2000 a
cerca de 1,5 Kg/persona en 2011 (FAO, 2013).
Es
evidente el desequilibrio en los territorios y ecosistemas en la región, por la
reducción de las superficies de tierra destinadas a la crianza de camélidos y
la expansión de la quinua, lo que provoca una baja en la producción de carne y
disminución del guano, que redunda en la disminución de la fertilidad del
suelo.
En el ámbito
internacional, más de 70 países producen la quinua: en Sudamérica Perú (que
disputa con Bolivia el primer lugar a nivel mundial), Argentina, Ecuador,
Colombia, Chile y Brasil. En otros continentes: Estados Unidos, Canadá,
Alemania, Dinamarca, España, Inglaterra, Italia, Francia, Holanda, Suecia,
India, China, Kenia, Marruecos y Mali (FAO 2011). Asimismo, Estados Unidos
importa el 63% de la quinua boliviana, lo que hace al país altamente
dependiente de un solo mercado.
Ahora que
conocemos mejor la problemática de la quinua, no basta con maravillarnos de los
avances logrados, ni quedarnos lamentando por los problemas y riesgos
identificados. Debemos tener la capacidad de volcar ese mayor conocimiento de
la problemática de la quinua, los desafíos y oportunidades identificadas, para
lograr que la quinua se consolide como rubro alimentario y de la economía a
largo plazo en el altiplano boliviano, especialmente en el altiplano sur, una
de las pocas opciones económicas para esta región en mucho tiempo, además de la
minería y el turismo, que dejan poco beneficio para la región.
Poner en marcha
el Centro Internacional de la quinua puede ser un buen comienzo, y ampliar la
superficie cultivada hasta unas 500.000 hectáreas, como parece ser el propósito
gubernamental, requiere de políticas y buenas prácticas de gestión territorial
para restaurar el equilibrio agrícola-ganadero en la región, con la
participación de los diferentes actores implicados; fortalecimiento de las
organizaciones económicas; aumento de la productividad de la quinua, de los
camélidos y de otros rubros según zonas; apoyo a la certificación,
transformación y comercialización; investigación e innovación de tecnologías
apropiadas al medio y en una perspectiva de largo plazo, entre otros.
Para afrontar
estos retos deberíamos plantearnos la década de la quinua en Bolivia.
BOLIVIA Y PARAGUAY ABRIRÁN NUEVA PÁGINA CON VISITA DE
CARTES A LA PAZ
Paraguay Com. (www.paraguay.com)
La visita
relámpago de Cartes comenzará a primera hora de la mañana del viernes, cuando
según la agenda oficial a la que tuvo acceso Efe, está prevista su llegada al
aeropuerto internacional de El Alto, que da servicio a La Paz.
El mandatario
se trasladará directamente al Palacio de Gobierno, donde se entrevistará en
privado con su homólogo boliviano, Evo Morales.
Posteriormente
se unirán a la reunión las comitivas oficiales de ambos países y los
presidentes suscribirán varios acuerdos cuyo contenido no ha sido precisado.
Uno de los
convenios que los dos países firmarán mañana podría estar relacionado con la
venta directa de gas boliviano a Paraguay.
El canciller de
Bolivia, David Choquehuanca, visitó Asunción en noviembre pasado y afirmó en
esa ciudad que los países estaban en las "últimas etapas de
negociación" de un acuerdo para el suministro de gas licuado.
Paraguay dejó
de importar gas de Argentina a principios de este año y en este momento solo el
sector privado introduce el energético en ese país desde Argentina y Bolivia,
empleando camiones cisterna por falta de un gasoducto.
En aquella
visita, Choquehuanca también extendió una invitación a Horacio Cartes para
viajar a Bolivia y anunció que Morales hará una "pronta" visita a
Paraguay.
Otros temas que
podrían abordar los mandatarios y que ya han sido tratados por sus respectivos
cancilleres son la posibilidad de instaurar controles fronterizos, establecer
nuevos acuerdos comerciales y reactivar las cumbres de Defensa entre ambos
países.
Tras la firma
de acuerdos, Cartes será agasajado por Morales con un almuerzo en el Salón de
los Espejos del Palacio de Gobierno.
Su último acto
en La Paz antes de regresar a Asunción será una ceremonia de ofrenda floral
ante la cripta del Mariscal Andrés de Santa Cruz.
Con este viaje,
el Gobierno paraguayo da un paso más en la normalización de las relaciones con
los países de la región, uno de los objetivos principales expresados por ese
país a la llegada de Horacio Cartes a la Presidencia en agosto pasado tras su
victoria electoral cuatro meses antes.
Bolivia, al
igual que buena parte de los países de la región, entre ellos Argentina, Brasil
y Uruguay, retiró a su embajador de Asunción en junio de 2012, como protesta
por la destitución en un juicio parlamentario del entonces presidente, Fernando
Lugo, y su reemplazo por el vicepresidente Federico Franco.
El país andino
consideró un "golpe de Estado" el controvertido proceso y nunca
reconoció al Gobierno de Franco.
Morales llegó
incluso a recibir con honores presidenciales al ya depuesto Fernando Lugo en
posteriores visitas de éste a Bolivia, como ocurrió en diciembre del año pasado,
cuando ambos compartieron tribuna de honor en un acto escolar en Cochabamba
(centro).
CARTES VIAJA HOY A BOLIVIA Y COMPLETA GIRA POR LA REGIÓN
Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com)
El presidente
Horacio Cartes completa hoy su circuito de viajes en el exterior desde que
asumió el 15 de agosto. A las 6.30 parte rumbo a La Paz, para mantener una
reunión bilateral con su homólogo Evo Morales. El tema central de ambos
mandatarios girará en torno a la comercialización del gas licuado de petróleo.
La agenda
presidencial contempla que a las 9.00 se realizará una reunión privada entre
ambos mandatarios. Además, una conversación entre los ministros de ambos
países.
El titular del
Congreso, Julio César Velázquez, acompañará al mandatario. Cartes tiene previsto
retornar al país en horas de la tarde.
Antes de
asumir, Cartes realizó su primer viaje al exterior. Fue a España y Bélgica.
Luego de asumir visitó Surinam, Argentina, Chile, Estados Unidos, Brasil,
Panamá, Uruguay y el Vaticano. Para el próximo año tiene previsto participar de
la primera Cumbre del Mercosur, si es que el Congreso acepta la incorporación
de Venezuela al bloque.
AMÉRICA LAMENTA LA MUERTE DE MANDELA, UNA
"INSPIRACIÓN" PARA LA HUMANIDAD
El Diario de España (www.eldiario.es/politica)
La ONU, la OEA,
presidentes, exgobernantes y líderes de América lamentaron hoy la muerte del
exmandatario sudafricano Nelson Mandela, fallecido este jueves a los 95 años de
edad, y destacaron que su "incansable lucha" por la paz y la defensa
de los derechos humanos es una "inspiración" para la humanidad.
El secretario
general de la ONU, Ban Ki-moon, señaló la vida "ejemplar" que tuvo el
expresidente sudafricano y Nobel de Paz de 1993, así como su
"determinación" y "compromiso" por hacer posible un mundo
mejor.
"Nadie
como él hizo tanto por los valores y aspiraciones de Naciones Unidas",
dijo Ban al resaltar que su "fortaleza moral" fue
"decisiva" para acabar con el régimen del apartheid.
En el mismo
sentido, el titular de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel
Insulza, señaló que Mandela fue "un hombre que marcó en la historia
mundial un hito insuperable de entrega y consecuencia".
En la misma
línea, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, quien ordenó ondear a
media asta las banderas en la Casa Blanca y todos los edificios públicos hasta
el anochecer del lunes, afirmó que Mandela "hizo más que lo que se puede
esperar de cualquier hombre" y deseó que su legado continúe inspirando a
la humanidad.
Madiba, como se
le conoció en su país y que era el nombre de su clan en lengua xhosa,
"transformó Sudáfrica y nos conmovió", añadió Obama.
La muerte del
Nobel de la Paz también fue lamentada por los expresidentes estadounidenses
George W. Bush (2001-2009), que en 2002 le concedió la medalla de la libertad
de la Casa Blanca, y Bill Clinton (1993-2001), quien sostuvo que el mundo ha
perdido hoy "uno de los mejores seres humanos".
Asimismo, Raúl
Castro, presidente de Cuba, país que Madiba visitó unos meses después de su
liberación tras 27 años de prisión, expresó hoy su "profundo dolor" y
resaltó la "grandeza" de su obra.
En Brasil, la
mandataria Dilma Rousseff afirmó que su ejemplo "guiará a todos aquellos
que luchan por la justicia social y por la paz en el mundo" y lo calificó
como "la mayor personalidad del siglo XX".
En la misma
línea, el expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva afirmó que Mandela
representa el "mayor símbolo mundial en la búsqueda de la paz, de la
democracia y de la inclusión social".
Por su parte,
el gobernante de Venezuela, Nicolás Maduro, decretó tres días de duelo en el
país por la muerte del líder sudafricano, a quien calificó de
"gigante".
También el
mandatario de Nicaragua, Daniel Ortega, decretó tres días de duelo nacional y
pidió guardar un minuto de silencio por "ese gran héroe de la
humanidad".
El presidente
de Bolivia, Evo Morales, manifestó su "profundo dolor" y lo calificó
de "hombre indomable de espíritu que sacó de la oscuridad al pueblo de
Sudáfrica"; mientras el mandatario de México, Enrique Peña Nieto, lo llamó
"luchador incansable en favor de la paz, la libertad y la igualdad".
El jefe de
Estado de Chile, Sebastián Piñera, afirmó que "ha muerto un grande entre
los grandes" y dijo que Mandela "tuvo la generosidad de saber
perdonar, de luchar toda su vida por reconciliar a los sudafricanos".
Por su parte,
la presidenta argentina, Cristina Fernández, expresó su "hondo pesar"
y lo describió como un "referente mundial de la lucha contra el
racismo".
El gobernante
de Colombia, Juan Manuel Santos, aseguró que el líder sudafricano deja como
legado una guía para alcanzar la paz en el país andino; y el presidente de
Perú, Ollanta Humala, exhortó a seguir el camino de justicia, fraternidad y
libertad que dejó el expresidente sudafricano.
El gobernante
de El Salvador, Mauricio Funes, indicó que la muerte del líder sudafricano es
"una pérdida irreparable para toda la humanidad"; y el Ejecutivo de
Honduras calificó a Mandela de "símbolo" para las naciones
democráticas que luchan por eliminar la discriminación.
Asimismo, El
Salvador destacó "el enorme legado" que Mandela le dejó al mundo;
algo en lo que coincidió el mandatario de Guatemala, Otto Pérez Molina, quien
dijo que "es un ejemplo a seguir por los hombres libres".
Mientras la
presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla, lo calificó de "líder con
empeño e ideales"; y el exmandatario costarricense y Premio Nobel de la
Paz 1987, Óscar Arias, recordó que su vida fue un "milagro" debido a
su apego a la paz.
Otro premio
Nobel de la Paz, el argentino Adolfo Pérez Esquivel, le describió como "un
hombre que partió pero que no se va a ir nunca".
Y el titular
del Banco Mundial (BM), Jim Yong Kim, sostuvo que Madiba ofreció "un arco
iris de posibilidades a un país segregado entre negros y blancos".
El jugador de
fútbol brasileño Pelé también manifestó su pesar al asegurar que Mandela, un
gran aficionado e impulsor de los deportes en su país, fue "un héroe"
para él, así como "un amigo y un compañero en la lucha por el pueblo y por
la paz en el mundo".
"Ha muerto
en paz, nuestra nación ha perdido al más grande de sus hijos y a un
padre", dijo el jefe de Estado sudafricano, Jacob Zuma, al anunciar hoy el
fallecimiento de Mandela.
Mandela, que
pasó 27 años encarcelado por sus actividades contra el régimen segregacionista,
se convirtió en 1994 en el primer presidente negro de la historia de Sudáfrica
y lideró, junto al último líder del apartheid, Frederik De Klerk, una
transición democrática que evitó una guerra civil entre blancos y negros en el
país.
El Espectador de Uruguay (www.espectador.com)
Además de
proponerle a Bolivia y Paraguay una salida al mar a través del puerto de aguas
profundas que se instalará en Rocha, el gobierno planea ofrecerle a Argentina y
a otros países del Mercosur un área en esa terminal, según dijo a En
Perspectiva el asesor Presidencial, Pedro Buonomo.
“También es
idea del presidente (José) Mujica que el resto de los países del Mercosur
puedan participar en el proyecto, para lo cual está previsto en el plan maestro
ofrecer áreas no sólo Bolivia y Paraguay, sino también Argentina y Brasil, que
está trabajando con nosotros, para tener sus áreas en el puerto. Lo que está
detrás de esto es un puerto regional que pueda servir a la carga de la región
con la salida de productos al resto del mundo”.
Buonomo detalló
qué es concretamente lo que se le ofrecerá a cada uno de los países del bloque.
“Son mecanismo
que ya existen en el Puerto de Nueva Palmira, por ejemplo, hay lugares
específicos para otros países podrán utilizar esa zona en tierra y tener algún
tipo de prerrogativa para la construcción de terminales y sacar sus
producciones. Obviamente va a haber que regularlo y hacerlo en forma
específica, pero la idea es ofrecerlo y darle a este puerto un carácter
regional”.
Buonomo dijo
que en el caso de las autoridades brasileñas ya han demostrado no sólo su apoyo
al proyecto, si no que inclusive han sugerido canalizar fondos estructurales
del Mercosur para llevar a cabo la iniciativa.
No comments:
Post a Comment