Un recorrido por los senderos ocultos de Campo Durán
donde abunda el tráfico ilegal por los pasos no habilitados hacia Bolivia. No
existe puesto de control de Gendarmería Nacional en los pasos de Izpahuasu, El
Pajial, Madrejones, entre otros.
Juan Sil es un comerciante
de la localidad norteña de Aguaray que todos conocían como el “Gordo Juan”. Fue
dejado sin vida por personal de Gendarmería Nacional en la morgue de Tartagal,
el 21 de noviembre último. Según se supo, encabezaba una caravana de seis
camiones que contrabandeaban granos a Bolivia por los pasos no habilitados de
la zona de Campo Durán. El comerciante habría sufrido un paro cardíaco en ese
sendero selvático cuando se topó con el operativo de las fuerzas de seguridad,
según dijeron fuentes de Gendarmería. La muerte del “Gordo Juan” destapó la
existencia de una verdadera autopista paralela que conduce ilegalmente a la
vecina Bolivia. El mismo camino que eligen los contrabandistas, elige el
narcotráfico para ingresar a Salta cerca del 90% de toda la cocaína que entra a
la Argentina, país que desde 2013, según la ONU, se transformó en el tercer
puerto proveedor de esa droga a nivel planetario.
El Tribuno viajó a la selva profunda del norte, donde se ocultan los pasos no
habilitados de la frontera caliente, cerca de Salvador Mazza y la ciudad
boliviana de Yacuiba. Ahí todos los días se respira miedo, nadie detiene su
marcha en el camino ni saluda. Todos dicen lo mismo: “Tengan cuidado”. Durante
los recorridos por caminos y sendas de la zona, El Tribuno no encontró
ni un solo gendarme desde Campo Durán al límite con Bolivia, sobre el llamado
Paso de Izpahuasu, que atraviesa el puesto El Pajial; tampoco sobre el paso que
conduce directamente al barrio Sector 5, de Salvador Mazza, y ni sobre el
trazado del gasoducto internacional Juana Azurduy, que en esta época del año no
es la mejor opción para los traficantes, porque la bajada antes de Bolivia “se
vuelve de poco fiar con las lluvias”. Sin embargo, por alguno de esos pasos no
habilitados fue atrapado Juan Sil, que llevaba seis camiones con doble acoplado
por la selva, camino a Bolivia. En la zona todos dicen que el allanamiento fue
“por la Curva de Juan”, camino a Santa Victoria Este, “cerca de las fincas
privadas”. También están los pasos de Madrejones y el que los vecinos señalan
como el más peligroso: el paso que da al barrio El Sauzal, en Pocitos
boliviano.
Sobre la ruta
nacional 34, señalada como una de las principales arterias del macrotráfico de
drogas, la selva se vuelve más nítida pasando Aguaray. Los primeros cerros de
la izquierda, siguiendo el rumbo norte, esconden las huellas del paso de
Acambuco, donde en 2012 fueron acribillados con ametralladoras tres jóvenes de
Salvador Mazza. Por allí se cruza caminando hasta Bolivia, por la Quebrada de
la Horqueta. No hay puesto fijo de Gendarmería Nacional en la zona. Las fuerzas
que controlan la frontera prefieren el método ambulatorio del patrullaje. Por
la misma ruta, pero a mano derecha, sale el camino a Campo Durán, que luego se
junta con la ruta provincial 54 que corre paralela a la frontera hasta Santa
Victoria Este. Ahí surgen decenas de ramificaciones y picadas que surcan la
selva hasta Bolivia. Hay algunas que pasan por fincas privadas y otras siguen
el trazado de gasoductos y cañerías de empresas petroleras. Pero todos sirven
para el contrabando.
En Campo Durán
el camino atraviesa las instalaciones de unas petroleras. Las refinerías hacen
un ruido atroz y unas chimeneas despiden llamaradas de fuego. A unos metros el
río Caraparí y, sobre él, un puente de fierro y madera suena musicalmente con
el paso de los vehículos de todo porte y tamaño. Los cerros se muestran
exuberantes. En el camino hay dos pavas del monte que levantan vuelo
pesadamente. La selva, que tiene su propio sonido, se traga el ruido de las
refinerías y a unos pocos kilómetros el silencio lo gana todo. Laureles,
quebrachos, quinas, nogales, palos borrachos, ceibos, tipas blancas y
coloradas, lapachos, moras, palo blanco, palo amarillo, urundeles y lianas. La
pechera de cuero curtido para los caballos es más bien chaqueña, pero los
gauchos del lugar también las usan para defender a sus animales de las
temerarias espinas del garabato o el coronillo. Tierra del forzudo anta y de
los pescadores osos mayuatos. Campo Durán, ahora también tierra de miedo,
contrabando y narcotráfico.
Estaba nublado,
pero la transpiración hacía pegar la ropa. Eran las 10 de la mañana y hacía 32
grados. Volviendo sobre el trazado del gasoducto Juana Azurduy El Tribuno
se encontró con unos operarios de una empresa petrolera. Al principio pasaron
de largo, pero al ver las señas de este cronista frenaron. “¿Cómo sé que son
periodistas?”, preguntó desconfiado el chofer de la camioneta sin detener el
motor y con la ventanilla apenas baja para poder hablar. “¿Tienen armas? Porque
acá es muy peligroso”, dijo luego de revisar atentamente la identificación de
prensa.
“Los
contrabandistas andan armados. Nosotros seguimos derecho cuando los cruzamos.
Es frecuente el robo de las camionetas a mano armada. Uno nunca sabe”, dijo.
Los operarios afirman que es común ver caravanas de mulas cargadas, que cuando
son descubiertas “se pierden para el monte”.
Antes de la
entrada al gasoducto está la comunidad El Algarrobal. De ahí sale una verdadera
autopista no habilitada por donde pasan tranquilamente dos vehículos a la vez.
Los códigos del
contrabando
El “Gordo
Juan”, como le decían al comerciante de Aguaray, Juan Sil, era uno de los
tantos compradores y vendedores de granos de la zona. Compraba maíz o trigo a
los productores locales. Decenas de personas hacen eso en el Norte. Pero el
comerciante de Aguaray murió cuando lo sorprendió Gendarmería Nacional
contrabandeando a Bolivia seis camiones con doble acoplado llenos de grano. Los
que se juegan el pellejo en los pasos clandestinos saben que hay vueltas que se
pierde y esa vuelta, Juan Sil perdió la vida. Apostó y perdió.
El
contrabandista tiene que ser un poco metódico, pero audaz, como el personaje de
“El Jugador”, que describe brillantemente Fiodor Dostoievski. Pero también
tiene que tener los códigos del apostador que ilustra el cantante de música
country norteamericana Kenny Rogers en la canción “The Gambler”. Este apostador
le da consejos en un tren a un pasajero a cambio de un cigarrillo y un trago de
whisky. “Si vas a jugar el juego, muchacho, debes aprender a jugarlo bien.
Tienes que saber cuándo aguantar; saber cuándo doblar; saber cuándo hay que
alejarse y saber cuándo hay que correr”, dice el viejo timbero.
El jugador, el
que apuesta contra la ley, no tiene que levantar sospechas, como las víctimas
del triple crimen de Acambuco, que festejaron sus botines en las cantinas de la
zona. “Nunca cuentes tu dinero cuando estés sentado en la mesa. Ya habrá tiempo
suficiente para contarlo cuando se haga el trato”, aconseja el apostador.
“Todo jugador
conoce que el secreto para sobrevivir es saber lo que tiene que tirar y saber
lo que hay que conservar, porque en cada mano hay un ganador y en cada mano hay
un perdedor”. El contrabando es ilegal y un día te puede caer la ley.
¿Vendieron maíz
de la emergencia?
En agosto el
Gobierno de la Provincia compró maíz para asistir a los productores afectados
por la sequía. Se había denunciado sobreprecio en la compra, que cotiza a $0,90
el kilo y que se pagó a $1,70.
Un puestero que
estaba por la ruta provincial 54, a la altura de las fincas privadas, preguntó
si El Tribuno estaba ahí para investigar la venta del maíz de la emergencia
económica que llegó para los productores ganaderos de Santa Victoria Este, que
por la sequía perdieron miles de cabezas de ganado. “El 11 de noviembre tres
camiones que llevaban el maíz gratuito de la emergencia agropecuaria para los
criollos de la zona volvieron de Santa Victoria Este y cruzaron a Bolivia. Se
dice que era para vender el maíz de la emergencia, pero se suponía que era para
la gente necesitada, por eso a uno le molesta. Hay un amigo que tomó nota de
las patentes. Parece que dos camiones pasaron a Bolivia por ahí, cerca de la
finca de los chilenos, y que el tercer camión descargó en Campo Durán”, dijo el
criollo que pidió no ser identificado.
“Por acá está
muy tranquilo si quiere andar contrabandeando”
“Convengamos
que a lo largo de los 1.200 kilómetros hay solo siete pasos habilitados pero
igualmente se puede cruzar por otros 60 lugares diferentes”, le dijo esta semana
al diario La Nación Jorge Villada, presidente de la Cámara Federal de
Apelaciones de Salta, que tiene abiertas 25.000 causas penales de narcotráfico.
En la selva,
algunos desvíos conducen derecho hasta Bolivia y uno de los más utilizados
termina en el medio del Sector 5, en Salvador Mazza. En un tramo del Paso de
Izpahuasu El Tribuno fue rodeado por integrantes de la Brigada de
Investigaciones de la Policía de Salta. No estaban custodiando la frontera sino
cumpliendo con horas adicionales, contratados por una de las petroleras de la
zona. En pocos minutos, el equipo de investigación fue rodeado por tres hombres
sin uniformes de la Brigada que portaban armas y de inmediato armaron un cerco
humano, corriendo hacia ubicaciones estratégicas. Los operarios de la petrolera
estaban visiblemente nerviosos y se aliviaron cuando se enteraron que se
trataba de periodistas.
“Acá te meten
bala. Ya pasó con algunos empleados que les robaron la camioneta de la empresa
y a uno le metieron un tiro en la pierna. También sufrimos secuestros o nos
muestran las armas. Por eso la empresa contrata a la Brigada. Es muy pesada la
zona. Tengan cuidado”, dijo un empleado de rango y lo mismo afirmó uno de los
oficiales que ocultaba su pistola en una cartera, como las yiscas de los aborígenes
wichi que usan para recolectar lo que pescan en el Pilcomayo. “¿Qué hacen por
acá si no están armados? Por una camioneta primero te matan y después te
preguntan quién sos. Deberían irse. Es muy peligroso. Tengan cuidado”, comentó
sin filtro el oficial que ya había sacado la mano de la cartera, aunque nunca
abandonó su actitud desconfiada e inquisidora.
Pasando el
puesto el Pajial, el camino baja de los cerros hacia un llano antes de cruzar a
Bolivia, separada por un alambrado. La gente del lugar no anda de noche bajo
ninguna circunstancia. Durante el día la regla es no frenar ni detenerse ante
los vehículos no identificados. “Camiones, acoplados, camionetas, tractores,
autos de lujo. Lo que quiera hermano. Por acá podría pasar un elefante. Pero nosotros
no nos metemos. Ni miramos quién viene. Hay que hacerse el boludo. Es común que
te pidan para pasar algo o guardar algún vehículo por un tiempo, pero nadie
acepta nada porque es muy jodido. Son gente de armas”, dijo un vecino.
Gendarmería no tiene un puesto fijo en el lugar. “Se los ve cuando patrullan.
Será una vez por semana. A los que nunca vi por acá son a los de la Brigada”,
agregó otra persona del lugar.
Pasando el
camino que conduce al Pajial, unos kilómetros más adelante la huella se divide
al llegar a un puesto campesino. A la derecha termina en un pozo de petróleo y
a la izquierda se llega sin interrupciones, después de 6 kilómetros, al barrio
de Salvador Mazza denominado Sector 5, que está a metros de la quebrada
internacional. Ahí, un tiro rozó la aeronave no tripulada de este medio que
sirve para filmar tomas aéreas. Minutos antes, un paisano boliviano que andaba
en bicicleta contestó con una amplia sonrisa la pregunta de El Tribuno, que
quería saber en dónde terminaba el camino de cornisa: “Sí, por acá está muy
tranquilo si quiere andar contrabandeando señor. No hay control hasta Bolivia.
Vaya tranquilo nomás”.
Mercadería,
coca, granos, drogas y autos robados
El tráfico
Norte-Sur, por los pasos no habilitados, está signado por el contrabando de
mercadería, hojas de coca, divisas extranjeras, cocaína boliviana y marihuana
paraguaya, entre otras cosas. En cambio el tráfico Sur-Norte, que es el
contrabando que sale de la Argentina hacia Bolivia, transporta en su mayoría
alimentos, granos, harina, autos y camionetas robadas y precursores químicos
que se usan para la elaboración de la cocaína de alta calidad en Bolivia. Son
comunes los contrabandos de lavandina, que es un remplazante “económico” de la
acetona o el éter, los precursores químicos más demandados. Hace meses, fuentes
de las fuerzas de seguridad en el lugar denunciaban, como publicó este medio,
la entrada de municiones de alto calibre “porque hay una demanda de municiones
para las armas automáticas como las que aparecieron en el triple crimen de
Acambuco”. En septiembre de 2009, las Aduanas de Argentina y de Bolivia
expresaron su preocupación por el ingreso de mercancías por pasos no
habilitados. (www.eltribuno.info/salta)
Lo afirmó Ricardo Vargas, sociólogo de la Universidad
Nacional de Colombia, autor de numerosos trabajos sobre el tema y miembro del
Transnational Institute, uno de los más reconocidos think tank del mundo en el
estudio de este flagelo.
Infobae de Argentina (www.infobae.com)
-¿Cómo ve la
situación del narcotráfico
en América del Sur?
-En Suramérica
el panorama es distinto al de América Central, en la medida en que el tamaño de
la región y la capacidad de los países es distinta. La región andina mantiene
unos estándares estables de producción de materia prima para procesar cocaína,
alrededor de las mil toneladas; eso se mantiene históricamente sin ninguna
variación, y veo una dinámica muy fuerte del Cono Sur en su vinculación al tema
del tráfico. Esto es lo nuevo, la expansión de este proceso a Suramérica, el
incremento del papel de Venezuela como ruta importante de salida de la
producción colombiana, el crecimientodel vínculo entre Perú y Colombia. Brasil
es un jugador fuerte. Lo de Bolivia con Brasil y Argentina me impresiona. El
discurso oficial de Bolivia sobre la hoja de coca, intencional o no, encubre
una realidad que no sé a dónde va en términos de compromiso de Bolivia con el
narcotráfico y que puede generar un conflicto fuerte a mediano plazo. Hay un
silencio del gobierno boliviano frente a ese problema.Brasil, Argentina y Chile
experimentan un incremento fuerte de la demanda. En el caso de Brasil, las
dinámicas de comercialización siguen intactas, a pesar de los maquillajes que
han hecho de ingreso a algunas favelas en Río por lo del Mundial, pero la
demanda se sigue moviendo bastante y también la ruta conectada con África para
llegar a Europa.
-En términos
globales, ¿se ha avanzado o retrocedido en la lucha contra este flagelo?
-Hay una nueva
dinámica del narcotráfico que lo hace incontrolable. Todo el dinero que se ha
gastado no ha servido. Europa se ha consolidado, es muy estable, esa ruta está
muy diversificada y se hace imposible su detección porque se está usando Brasil
vía África, Venezuela y Centroamérica. Hay señales de que está creciendo el
mercado en Asia, una economía en auge, con muchos aprendizajes del pasado,
estructuras muy sólidas, gente muy calificada, procesos de lavado muy
sofisticados, y esto hace que las cosas se mantengan, si no peor, igual que han
venido desarrollándose.Eso pone en tela de juicio la estrategia. Mientras no se
desarrolle una discusión a fondo sobre la estrategia antidroga, la cosa se
complica, en la medida en que esta economía mueve otras economías ilegales, que
siguen teniendo un impacto muy serio.
-¿Qué
influencia tiene el fenómeno del narcotráfico sobre los Estados?
-Emergen mentes
que vienen de estas actividades y generan cambios en el sentido de lo estatal,
influencianlos procesos electorales, alcaldías, gobernaciones, parlamentos.
Esto se ha convertido en un problema muy serio desde el punto de vista de la
gobernabilidad, y este es el principal peligro que enfrentan todos los países.
No es un fenómeno paralelo al Estado, sino que está influenciando las dinámicas
del Estado y delas sociedades, como en Colombia o Guatemala. El narco también
ha generado una pauta de comportamiento de orden cultural y eso es preocupante,
porque genera unos parámetros, unas legitimidades de comportamiento de las
sociedades, y eso no se está analizando.
-¿Cuál es el
éxito de Colombia en materia de control de narcotráfico?
-El Plan
Colombia obedeció más a una lectura sobre la amenaza que representaba la
guerrilla a mediados de los años noventa, y se dirigió a fortalecer la
capacidad del Estado para controlar un proceso en el cual también estaba
envuelto el narcotráfico, porque el fortalecimiento de la guerrilla se produce
a partir de la capacidad de control de aéreas y cultivos de coca, que significó
un incremento importante de sus ingresos y se reflejó en la guerra, la
capacidad de combate, la logística. El Plan Colombia se diseñó para eso, no
tanto para hacer una acción envolvente en la oferta de drogas.El balance
positivo del Plan Colombia tiene más que ver con ese propósito, no con
unaestrategia antidrogas: recursos para el rediseño del sistema de defensa,
reingeniería de las Fuerzas Armadas, incremento de la capacidad de combate,
sobretodo aérea. Esto tuvo un efecto importante en golpear las FARC, pero a
nivel de la estrategia contra la droga no fue así, porque la fumigación y la
erradicación forzosa no han significado una afectación delmercado global de
cocaína donde Colombia es muy importante. Eso me genera muchas dudas sobre la
capacidad de Colombia para asesorar a otros países en materia de lucha contra
el narcotráfico.El negocio se ha adaptado a las nuevas circunstancias y
mantiene su capacidad, reacomodándose. En una negociación con México, Colombia
se ha especializado en la producción y traslado de drogas a puntos intermedios,
o a países como Argentina, Brasil, Australia y gran partedel mercado europeo.El
diagnóstico sobre el caso colombiano está mal hecho. Se ha creado un relato que
no tiene soportes claros en la evidencia. En México ven a Colombia como el
ejemplo a seguir, pero Colombia tiene un problema serio de legitimación de
prácticas mafiosas, de procesos de concentración de la tierra como parte de
lavado de activos, de transformación de la estructura agraria en términos no
deseables en materia de democratización al acceso de la tierra. Se reduce el
narco exclusivamente al circuito ilegal, pero el narco tiene otra capacidad de
incidencia muy fuerte, a nivel de la política, de la financiación de campañas,
de la pervivencia de estructuras mafiosas en los niveles locales, que afecta
incluso el proceso de paz, porque hablar de reforma agraria implica tocar intereses
muy fuertes.
-¿Cómo va a
afectar el narcotráfico el proceso de paz?
-Yo veo un
escollo muy fuerte, que no es la firma de los acuerdos, sino la concreción de
la paz a nivel regional, con estas realidades. La construcción de la paz sobre
la base de existencia de poderes de este orden va a ser dura, porque estos
poderes regionales, que han tenido nexos con élites provenientes del
narcotráfico, que se han lavado a través de inversiones en tierras y cultivos
de exportación, no quisieron estar en la Habana y no van a aceptar que cambien
las cosas.Ahora viene una fase muy complicada para hacer cumplir decisiones
sobre restitución de tierras. Esos poderes son más amigos de un modelo de
guerra, que dio beneficios exponenciales, y eso oscurece la vigencia del estado
de derecho, justifica la autodefensa, el asesinato de líderes campesinos bajo
el estigma de ser guerrilleros. Es bastante rentable un escenario de guerra
permanente para acabar de modificar la estructura agraria colombiana.
OFRECEN LUGAR A PARAGUAY Y BOLIVIA EN PUERTO A CAMBIO DE
VÍAS DE TREN
Esos países son productores de los durmientes que se
necesitan
El Observador de Uruguay www.elobservador.com.uy)
Bolivia y
Paraguay necesitan salida al mar para sacar su producción. Uruguay se las
ofrecerá a través del proyectado puerto de aguas profundas en Rocha, pero a
cambio de que esos países provean de durmientes para una reforma de la matriz
de infraestructura uruguaya basada en el ferrocarril.
El propósito
del presidente José Mujica es que el nuevo puerto sea regional y participen con
presencia independiente todos los países del Mercosur que quieran. Brasil,
según informó el presidente el mes pasado al regreso de una reunión con su
colega Dilma Roussef, financiará parte del puerto.
La propuesta a
Bolivia y Paraguay será presentada por el ministro de Transporte y Obras
Públicas, Enrique Pintado, en dos semanas. El 18 y el 19 de diciembre Pintado
viajará a esos países para reunirse con los ministros de Transporte locales y
trasladarles la propuesta, según informaron a El Observador fuentes de esa
cartera. Por esa razón, dijeron los informantes, la interpelación por el caso
Pluna quedará para el 20 de este mes.
Paraguay y
Bolivia son los mayores productores de durmientes de la región. Si bien
hasta hace un tiempo estaban especializados en los de madera, en el gobierno
uruguayo quieren comprarlos de hormigón.
El objetivo de
las autoridades es realizar cambios en los troncales del tren para crear
rutas hacia el puerto de Rocha. “Hay que cambiar la matriz de infraestructura
del Uruguay. Hay que romper con el diseño que nos dio nacimiento, el diseño
inglés, donde las principales vías de comunicación terrestres convergían hacia
el puerto de Montevideo”, declaró el ministro Pintado hace dos semanas en una
entrevista con El Observador. “Tenemos que sustituir el modelo inglés
para ir a un modelo integracionista. Darle prioridad al acercamiento del río
Uruguay con la frontera con Brasil. Darle prioridad al Uruguay transversal que
es también el puerto de aguas profundas”, agregó el ministro. “Si estamos
diciendo que el puerto de aguas profundas cambiará los cimientos de los
próximos 200 años del Uruguay, la infraestructura debe estar para ahí”, agregó.
DIPUTADO
BOLIVIANO: PARO EN CHILE MUESTRA “INOPERANCIA DE TRATADO DE 1904”
Héctor Arce dice que la huelga puso en duda la
vigencia del pacto que garantiza el libre tránsito de las mercancías bolivianas
por territorio chileno hasta los puertos del Pacífico. Debido a la huelga de la
semana pasada de los trabajadores aduaneros chilenos miles de camiones quedaron
en la frontera. Por las pérdidas que eso generó Bolivia quiere exigir
compensaciones a Chile.
La Nación de Chile (www.lanacion.cl)
Para el diputado boliviano Héctor Arce, del oficialista MAS y presidente
de la Comisión de Constitución de la Cámara Baja, la reciente huelga aduanera
chilena, que según Bolivia afectó el libre tránsito hacia el Pacífico y causó
pérdidas millonarias al empresariado boliviano por lo que se analizar exigir
una compensación, ha puesto en duda la vigencia del Tratado de 1904.
“Es un acto perjudicial para los intereses del Estado y es un acto que
demuestra con claridad la absoluta inoperancia del Tratado de 1904, y, por
lógica, el derecho que tiene Bolivia de tener un acceso al Pacífico (...) el
Tratado no nos soluciona ese problema, no nos sirve y a través de su
incumplimiento por parte de Chile genera daños y perjuicios al país”, sostuvo
Arce en una entrevista con el diario La Razón.
El Tratado de Paz y Amistad indica que Chile debe garantizar “amplio y
libre derecho de tránsito comercial por su territorio y puertos del Pacífico”.
La semana pasada, durante el paro de 5 días de los empleados aduaneros,
2.000 camiones bolivianos quedaron parados en la frontera, lo que habría
causado millonarias pérdidas. Ante esto, el Gobierno de Bolivia estudia exigir
compensaciones económicas a Chile.
Al respecto, el primer vicepresidente de la Cámara de Diputados, Lucio
Marca (MAS), dijo que la Asamblea Legislativa aún analiza qué acción asumirá
para exigir a Chile, mediante la Cancillería, el pago de un
resarcimiento.
Las opciones van desde una minuta de comunicación, una resolución camaral
hasta convocar al canciller David Choquehuanca.
BOLIVIA
DENUNCIA A CHILE ANTE ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE ADUANAS POR EFECTO DEL PARO DE LA
ANEF
La
Tercera de Chile (www.latercera.com)
La Aduana de
Bolivia (ANB) presentó una queja contra Chile ante la Organización
Mundial de Aduanas por los perjuicios causados por la huelga de empleados
públicos, a raíz de la cual cientos de camiones de carga bolivianos estuvieron
días paralizados en la frontera, informó hoy una fuente oficial.
Esta protesta oficial fue anunciada por la presidenta de la ANB, Marlene
Ardaya, quien denunció en declaraciones a la red Unitel que a pesar de que el
paro ha concluido, las revisiones aduaneras de mercancía están siendo más
largas de lo habitual.
"Se han
hecho gestiones por parte de la Aduana Nacional en el marco de la Organización
Mundial de Aduanas (...) para pedirle que se agilice la labor de la Aduana de
Chile o por lo menos se pueda reforzar con personal, como ha hecho la Aduana
boliviana", dijo Ardaya.
Según la
funcionaria, unos 500 camiones bolivianos "todavía están pendientes de
despacho en Chile".
Los
empresarios bolivianos han asegurado que la huelga chilena, que se prolongó del
25 al 29 de noviembre pasado, les ha provocado pérdidas por valor de US$5
millones.
Bolivia
perdió su litoral en una guerra contra Chile a finales del siglo XIX, por lo
que hace uso de los puertos chilenos para dar salida al mar a su mercancía.
En el Tratado
de Paz y Amistad (1904) firmado tras aquella contienda, se establece que Chile
reconoce a Bolivia el derecho de un amplio tránsito comercial por los puertos
del Pacífico.
El propio
presidente Evo Morales reclamó la pasada semana a Chile que compense el daño
causado a los empresarios del país y calificó lo ocurrido de
"agresión" al pueblo boliviano.
Morales
sostuvo que la paralización de los camiones en la frontera no solo violó el
Tratado de 1904, sino también los acuerdos de comercio internacional y los
derechos humanos.
Bolivia
presentó en abril pasado una demanda ante la Corte Internacional de Justicia de
La Haya en busca de un fallo que obligue a Chile a negociar en firme la
histórica reivindicación boliviana de recuperar una salida soberana al
Pacífico.
BOLIVIA
IMPULSA UNA LEY PARA CAZAR TOPOS EN EMPRESAS PÚBLICAS
La
Cámara de Diputados aprobó un proyecto que establece una pena de entre uno y
cuatro años de cárcel para los empleados que "divulguen información
privilegiada para beneficio personal o para terceros".
Diario
Crónica de Argentina (www.diariocronica.com.ar)
La Ley de la
Empresa Pública aprobada este martes en la Cámara de Diputados de Bolivia
establece que los funcionarios y ejecutivos de empresas públicas que usen de
forma indebida "información privilegiada" serán condenados a penas de
uno a cuatro años de cárcel. La normativa debe ser analizada para su revisión
en el Senado.
La ley
reconoce 23 empresas estatales y 20 con participación mayoritaria estatal y
establece el régimen de las empresas públicas del nivel central del Estado.
La décima
disposición de la iniciativa, impulsada por el gobierno de Evo Morales,
incorpora modificaciones en el Código Penal e incorpora una condena de uno a
cuatro años de cárcel para los empleados que utilicen, divulguen, transmitan o
dispongan de información privilegiada para beneficio personal o para terceros.
Parte de la disposición con el título de "Uso Indebido de Información Privilegiada" establece: "El que en virtud de su cargo, empleo, posición o responsabilidad, teniendo acceso o conociendo información privilegiada, utilice, divulgue, transmita o disponga de ésta para lograr beneficios, directa o indirectamente, para sí o para un tercero, será sancionado con privación de libertad de uno (1) a cuatro (4) años".
Parte de la disposición con el título de "Uso Indebido de Información Privilegiada" establece: "El que en virtud de su cargo, empleo, posición o responsabilidad, teniendo acceso o conociendo información privilegiada, utilice, divulgue, transmita o disponga de ésta para lograr beneficios, directa o indirectamente, para sí o para un tercero, será sancionado con privación de libertad de uno (1) a cuatro (4) años".
El proyecto,
difundido por la cuenta de Twitter de la Cámara de Diputados de Bolivia,
también refiere en su artículo 47 que el régimen laboral de las empresas
públicas estará sujeto a la Ley General del Trabajo, bajo la consideración de
servicios públicos, y el párrafo VI de ese artículo sostiene que el 15% de la
plantilla podrá ser personal extranjero.
Entre las
empresas que adoptarán la tipología de empresa estatal, están Yacimientos
Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Empresa Nacional de Electricidad
(ENDE), Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), Empresa Siderúrgica del Mutún,
Agencia Boliviana Espacial (ABE), Empresa Boliviana de Industrialización de
Hidrocarburos (EBIH), Empresa Estatal de Televisión, Corporación de las Fuerzas
Armadas para el Desarrollo (Cofadena) y Transporte Aéreo Militar (TAB).
Las empresas
con participación pública mayor al 70% y menor al 100% son 20; entre ellas,
Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL), YPFB Transporte S.A., Empresa
Eléctrica Corani, Compañía Eléctrica Central Bulo Bulo S.A., Distribuidora de
Electricidad La Paz, Air PB Bolivia S.A., DATACOM S.R.L., y Empresa Guaracachi.
La norma será considerada en el Senado y de ser aprobada sin ninguna modificación, pasará al Ejecutivo para su promulgación y vigencia.
La norma será considerada en el Senado y de ser aprobada sin ninguna modificación, pasará al Ejecutivo para su promulgación y vigencia.
NADINE HEREDIA Y EVO MORALES CLAUSURARÁN AÑO DE LA QUINUA
Los
Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
La Primera Dama
de la Nación y embajadora especial de la FAO para el Año Internacional de la
Quinua, Nadine Heredia, junto al presidente de Bolivia, Evo Morales, realizarán
la ceremonia de clausura oficial del Año Internacional de la Quinua en las
playas de Chifrón del distrito de Capachica el 16 de diciembre.
Este anuncio lo
realizó el alcalde del distrito de Capachica, Javier Ari Paucar, quien además
dijo que junto a estas dos personalidades, arribará a su localidad el director
internacional de la FAO para conocer las experiencias en el sembrío (del grano
más caro del mundo) de las 15 asociaciones de productores de quinua orgánica en
ese distrito.
“Es un orgullo
que Capachica haya sido elegido para desarrollar la clausura del Año
Internacional de la Quinua, la presencia de Nadine Heredia es confirmada y ella
asistirá a la clausura del Año Internacional de la Quinua el 14 de diciembre en
Bolivia y en compensación a su participación, el presidente Evo Morales vendrá
al Perú”, dijo Ari Paucar.
Basura en
carretera
De otro lado,
el burgomaestre de Capachica fue enfático en expresar su molestia y descontento
total con el actuar de la Municipalidad de San Román en no realizar trabajos de
cuidado del medio ambiente, pues los primeros 5 kilómetros de la salida hacia
su localidad se encuentra llena de basura orgánica e inorgánica.
“En Juliaca no
hay conciencia, tiene una pésima cultura ecológica. Yo viajo por todo el mundo,
puedo decir que el Perú es peor que otros países, pero Juliaca es mucho peor;
la población y sus autoridades tienen la misma cultura que es la de vivir como
porcinos, me disculparán, pero esa es la realidad”, manifestó Ari Paucar.
Para solucionar
este problema, la Municipalidad de Capachica llevó hasta Juliaca al personal de
limpieza para realizar el recojo de la basura de estos 5 kilómetros de la
salida hacia Capachica, con ayuda del Ejército Peruano establecido en Juliaca,
parte del personal de limpieza del municipio de San Román y transportistas que
cubren esta ruta.
DESDE
LOS ANDES CON AMOR
El
Mundo de España (www.elmundo.es)
¿Qué tienen
en común la islandesa As we Grow, la británica Waddler, la noruega William & Waldemar, la
francesa BeMini y la neoyorquina Oeuf NY?
Pues que además de ser maravillosas, estas casas infantiles utilizan alpaca
para sus prendas de lana.
Podrán
inventarse mil tejidos pero nada supera a la lana para abrigarse en invierno.
Bien lo saben en el Norte, cuyo mantra en estos gélidos meses es «no hay
mal tiempo, sino ropa inadecuada». Así, todos, de bebés a adultos, usan en
invierno la lana siempre como primera capa, pues ésta posee las propiedades que
transportan la humedad del poliéster para mantenerse seco pero, además,
calienta.
Lanas hay
muchas. La de alpaca, original de Bolivia y Perú, es con sus variedades suri
y baby de las más apreciadas, por sus propiedades térmicas, su
durabilidad y exquisito tacto. Además es perfecta para las pieles más sensibles
porque es hipoalergénica.
Pero ¿qué
tienen en común además la islandesa As we Grow, la británica Waddler, la
noruega William Waldemar, la francesa BeMini o la neoyorquina Oeuf NY? Pues que
no sólo hacen prendas maravillosas para los hijos del primer mundo, sino que en cierto modo se responsabilizan de los
niños del tercero.
Y es que la
utilización responsable de la alpaca permite que muchas mujeres indígenas
cuenten con una labor sostenible que permite que sus hijos vayan al colegio.
Todas estas casas de lugares tan ajenos a los Andes se aseguran de que las tradiciones indígenas se perpetúen ya que
no sólo compran la lana, sino que las prendas se realizan artesanalmente en
Perú y Bolivia, a diferencia de las que provienen de China, que en los últimos
años está comprando toneladas de alpaca para producir en serie, una amenaza más
para las poblaciones indígenas ya que nunca podrán competir.
San
Juan Bautista acoge desde las ocho de la tarde el desarrollo de una actuación
de Ensamble Moxos, de Bolivia
Diario
Vaco de España (www.diariovasco.com)
La Parroquia
San Juan Bautista acogerá hoy el desarrollo de un atractivo concierto
totalmente diferente a lo que se suele ver por estos lares. El grupo boliviano
Ensamble Moxos llega al templo religioso hernaniarra de la mano de la ONG Taupadak,
dentro de los actos de sensibilización con zonas de menor desarrollo que
cuentan con ayuda económica del Ayuntamiento de Hernani. Una representación, la
de hoy a las 20.00 horas, que mezclará música y coreografía, que llega a
Hernani dentro de una gira general en Europa que este mes les ha traído a
Gipuzkoa. Ayer actuaron en Zumarraga, el sábado lo harán en Irun y el domingo
en Azpeitia y Donostia.
El Ensamble
Moxos, cuyos espectáculos resumen toda la gama del mestizaje que se produjo
entre la música importada del viejo continente por los jesuitas y las
expresiones nativas, con amplio despliegue coreográfico, ha despertado la
admiración de crítica y público en escenarios de 16 países de Europa y América
Latina. Cautiva porque ofrece espectáculos con identidad.
En 2005, vio
la luz su primer CD, titulado 'Tasimena ticháwape jirásare' (Ya volvió la
canción del monte), un tributo a las primeras obras editadas del Archivo
Misional de Moxos, en cuya grabación participaron muchos músicos todavía niños
o adolescentes.
En 2008, el
Ensamble Moxos editó su segundo compacto, 'Tras las huellas de la Loma Santa',
un compendio de las investigaciones de campo que la propia Raquel Maldonado
realizó entre 2004 y 2007 junto a Toño Puerta, su marido y director
administrativo de la Escuela de Música.
En 2010, el
Coro Infantil de la Escuela de Música se unió en algunas obras al Ensamble
Moxos para grabar el tercer trabajo discográfico de esta joven agrupación, una
de las de mayor proyección de Bolivia. Su título, 'Piesta Moxos', rinde
homenaje a la Ichapekene Piesta, la fiesta patronal de San Ignacio.
En 2011, el
Ensamble publicó su primer DVD, 'Sigue sonando la historia', que recoge un
espectáculo íntegro del grupo, intercalando intervenciones de todos sus
miembros, a través de las cuales se describe la historia y el espíritu de la
Escuela de Música de San Ignacio de Moxos.
Ese mismo
año, la más prestigiosa colección mundial de barroco americano, 'Les chemins du
barroque' (Los caminos del barroco), editó en su 25 aniversario otro CD
recopilatorio del Ensamble Moxos, titulado 'Música y danzas de la Amazonía
boliviana', una amalgama de todos los elementos que se funden en el repertorio
del elenco moxeño, reflejo de la cultura mestiza que se fraguó por el encuentro
de dos mundos, «en la que lo sagrado y lo profano, lo divino y lo humano, lo
solemne y lo festivo, lo europeo y lo nativo, se confunden y se enriquecen»,
afirman.
En octubre
salió al mercado el cuarto CD del Ensamble Moxos, 'Ichasi Awásare' (Pueblo
Viejo), justo a tiempo para presentarlo en Buenos Aires, centrado únicamente en
rescates de piezas de la tradición oral moxeña. Este trabajo es fruto de las
investigaciones realizadas por todos los componentes del grupo, indígenas
moxeños en su totalidad y directos herederos de la música que interpretan.
El Ensamble
Moxos, buque insignia de la Escuela de Música de San Ignacio, se ha convertido
en uno de los principales embajadores de la Bolivia indígena, pluricultural y
multiétnica. Su música reivindica la identidad y la memoria de un pueblo
indígena secularmente oprimido, cuyos sueños postergados no le impiden reclamar
dignidad y un lugar en el mundo, sin que su lucha cotidiana por la
supervivencia, cazando, pescando y cultivando o desempeñando trabajos mal
remunerados por cuenta ajena, le suma en el olvido.
CARTES VIAJA MAÑANA A LA PAZ PARA REUNIRSE CON EVO
El presidente Horacio Cartes viaja mañana temprano a La
Paz, Bolivia, para realizar una visita de Estado. El Mandatario será recibido
por su colega boliviano Evo Morales, en el Palacio de Gobierno; luego hará una
visita al titular de la Asamblea Legislativa y al Tribunal Supremo de Justicia.
La agenda abarca, entre otros, la importación de gas y seguridad fronteriza.
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
El presidente
Horacio Cartes viajará a Bolivia para entrevistarse con su homólogo, Evo
Morales, y para tal cometido irá acompañado de una reducida comitiva, integrada
por el canciller Eladio Loizaga y su secretario privado Fernando Ojeda, entre
otros. El viaje del Jefe de Estado se enmarca en el restablecimiento de las
relaciones “enfriadas” tras la destitución del presidente Fernando Lugo, vía
juicio político, por mal desempeño de funciones, el 22 de junio del 2012.
Esta decisión
soberana del Congreso paraguayo fue objetada por el gobierno de Evo Morales que
apoyó la suspensión de nuestro país en el Mercosur y la Unasur.
Luego de más de
14 meses de frío relacionamiento con el gobierno de Federico Franco, las
relaciones entre Paraguay y Bolivia fueron retomadas con la asunción del
presidente Horacio Cartes el pasado 15 de agosto.
Cabe recordar
que Evo Morales no asistió a la ceremonia y ni siquiera envió una
representación oficial, en solidaridad con la no invitación al presidente de
Venezuela, Nicolás Maduro, porque en ese entonces estaban cortadas las
relaciones con Caracas.
Sin embargo, el
pasado 18 de noviembre visitó Asunción el canciller boliviano David
Choquehuanca para reunirse con su colega paraguayo, Eladio Loizaga, y con el
presidente Cartes.
Venta de gas
Entre los
puntos de la agenda, según informaron ayer fuentes de la Cancillería nacional,
Cartes y Evo abordarán la prosecución de la firma del memorándum de
entendimiento para la provisión por parte de Bolivia del gas licuado de
petróleo (GLP) entre Petropar y Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia
(YPFB).
Otro de los
puntos a tratar es la cuestión de la integración física, ya que las
Cancillerías anunciaron la culminación de las obras de infraestructura para la
implementación del Área de Control Integrado de Frontera en el paso Infante
Rivarola-Cañada Oruro.
También figura
en la agenda de ambos países la seguridad fronteriza, hidrovía Paraguay-Paraná,
la facilitación de la navegación, el transporte comercial fluvial y cómo
mejorar la balanza comercial.
Embajadas
vacantes
El canciller
Eladio Loizaga informó en su momento que “en breve” el Paraguay nombrará un
nuevo embajador en La Paz, y Bolivia hará lo propio. El último embajador
boliviano fue Freddy Quezada y terminó su misión meses antes del juicio
político que destituyó a Fernando Lugo. Paraguay está sin embajador desde mayo
de 2008. Nimia de Torales fue la última jefa diplomática.
La Aduana autorizó las importaciones y exportaciones
temporarias de mercadería y elementos que se utilizarán en el Rally Dakar
Argentina-Bolivia-Chile 2014.
La Primera de Argentina (www.primerafuente.com.ar)
La Aduana,
dependiente de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), autorizó
el ingreso a la Argentina de las mercaderías extranjeras que serán utilizadas
en la competencia deportiva Rally Dakar Argentina-Bolivia-Chile 2014, bajo el
Régimen de Destinación Suspensiva de Importación Temporaria.
Además,
perimitó el egreso del territorio argentino de las mercaderías nacionales que
serán utilizadas en la referida competencia deportiva. A través de la Resolución
General 3553, publicada hoy en el Boletín Oficial y que lleva la firma del
administrador general de la AFIP, Ricardo Echegaray, se indica que son
susceptibles de ser autorizados, al ingreso y egreso, los vehículos inscriptos
en la competencia y los de asistencia y transporte, así como los motores,
repuestos, componentes, materiales, neumáticos, accesorios, herramientas,
indumentaria, equipos fotográficos, de filmación, de radio y televisión, de
comunicaciones y demás elementos de apoyo logístico.
“Están
excluidas del régimen establecido en la presente y deberán registrarse bajo el
Régimen de Destinación Definitiva de Importación o de Exportación para Consumo,
según corresponda, las mercaderías perecederas y consumibles”, indica la norma.
La resolución
precisa que las destinaciones suspensivas de importación y exportación
temporaria de las mercaderías quedarán sujetas a ser formalizadas por el ente
organizador ante la Aduana de registro, mediante el inicio de una actuación en
el Sistema de Gestión de Actuaciones (SIGEA) y por Declaración Sumaria PART.
“Se otorgará a
las mercaderías un plazo de permanencia de 90 días corridos. Las destinaciones
cursarán por canal de selectividad rojo obligatorio. El ente organizador podrá
actuar a través de su agente oficial autorizado. Se deberá adjuntar a la
destinación suspensiva de importación temporaria; las listas de materiales,
participantes y vehículos”, asegura el texto.
La norma
precisa: “Para el registro de la destinación suspensiva de exportación
temporaria de vehículos nacionales que participen del evento será únicamente
exigible la presentación del Certificado de Inscripción en la competencia, el
título de propiedad de los vehículos y el detalle de contenido previamente
autorizado por el organizador”. A efectos de garantizar la totalidad de las
operaciones que se documenten para las mercaderías objeto de esta resolución
general, el ente organizador deberá constituir, ante la jurisdicción aduanera
por la que ingresará el mayor valor en aduana, una garantía global y ajustable
a favor de la Dirección General de Aduanas por un monto de 300.000 dólares.
Las restantes
aduanas de registro, intervinientes en cada operación, sólo exigirán la
certificación de la garantía constituida y no procederán a la afectación informática
por cada solicitud.
Durante el
período de vigencia de la competencia serán admitidas las salidas y entradas
múltiples, en función del circuito a recorrer. La Dirección General de Aduanas
impartirá las instrucciones complementarias relacionadas a las cuestiones
operativas, de control y de desplazamiento de personal que se requieran para la
instrumentación de esta Resolución General.
BOLIVIANO TRAÍA COCAÍNA EN UNA BOLSA DE DORMIR
En un procedimiento realizado en la zona primaria de la
Administración de Aduanas en la ciudad de Mariscal Estigarribia, fue detenido
un ciudadano boliviano con una bolsa de dormir en la que llevaba cocaína.
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
El operativo se
realizó a las 15:00 de este miércoles por agentes de la Secretaría Nacional
Antidrogas (Senad) y funcionarios de Aduanas, quienes estaban revisando un
colectivo de la empresa Trans Rosario, que venía de Bolivia.
Cuando se
revisó a uno de los pasajeros que tenía una bolsa de dormir, llamó la atención
de los agentes antidrogas el peso excesivo de la misma.
Por eso se
apartó al pasajero y a su equipaje, que fue revisado. La bolsa, al ser sometida
a una prueba de narcotest, arrojó que estaba impregnada de cocaína.
Se informó a la
Fiscalía del hecho y se procedió a la detención del extranjero. También se
llevó la bolsa de dormir, para sacar la droga y pesar cuántos kilos tenía.
PARA
HUMAN RIGHTS, OEA DEBIÓ IMPEDIR ALGUNAS REELECCIONES, INCLUIDA LA DE CORREA
El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com.ec)
Human Rights
Foundation (HRF) pidió hoy a la Organización de Estados Americanos (OEA) que
active su cláusula democrática para evitar una reforma constitucional en
Nicaragua, que busca permitir la reelección indefinida en ese país. "El
presidente que promueve una reforma constitucional para posibilitar su propia
reelección viola la Carta Democrática Interamericana y corresponde a la OEA
analizar la situación y establecer sanciones", dijo el presidente de HRF,
Thor Halvorssen.
"Con la
cláusula democrática, en vez de desaparecer se agudizaron por la inacción de la
OEA", denunció Halvorssen, para quien también debió activarse en Colombia
contra Álvaro Uribe (2004), en Ecuador contra Rafael Correa (2008) y en Bolivia
contra Morales (2009). La vigente constitución ecuatoriana, de 2008, solo
permite la reelección por un segundo periodo. Correa ha señalado en varias
ocasiones que no tiene intención de ser reelegido nuevamente. Su período
concluye en el 2017. En una misiva dirigida al secretario general de la OEA,
José Miguel Insulza, el titular de HRF advierte de que el método
"autoritario y reeleccionista" de Alberto Fujimori en Perú en los
noventa fue "perfeccionado" por Hugo Chávez en Venezuela.
"Y el
reciente espaldarazo que dio Insulza a la reelección inconstitucional de Evo
Morales en Bolivia es la última muestra del rol nefasto que este funcionario
mediocre ha venido jugando para la democracia latinoamericana", añadió
Halvorssen. La propuesta de reforma en Nicaragua propone permitir que el
presidente pueda ser reelegido indefinidamente y ganar los comicios en primera
vuelta con mayoría simple, además de emitir decretos ejecutivos con fuerza de
ley.
Su aprobación
parece imparable ya que este tipo de reformas necesitan ser aprobadas en dos
legislaturas y con el apoyo de al menos el 60 % de los 92 diputados de la
Asamblea Nacional, donde el Gobierno del presidente Daniel Ortega cuenta con
mayoría absoluta. La cláusula democrática otorga al secretario general de la
OEA y a cualquier Estado miembro, el poder de convocar al Consejo Permanente y
a la Asamblea General de la OEA para analizar este tipo de situaciones de
erosión democrática, según recuerda HRF.
Además,
permite establecer misiones diplomáticas de monitoreo para evitar una
"ruptura" del orden democrático, o suspender a los gobiernos
antidemocráticos "porque accedieron al poder a través de golpes de Estado
o porque erosionaron la democracia desde el poder". HRF dijo que antes de
aprobarse la cláusula democrática en 2001, estas reformas constitucionales se
produjeron en la Argentina de Carlos Ménem (1994), en el Brasil de Fernando
Cardozo (1997), en el Perú de Fujimori (1993) o en la Venezuela de Chávez
(1999).
BRASIL
Y SU ‘ROL’ ENERGÉTICO
Brasil
será protagonista de grandes cambios energéticos en las siguientes dos décadas,
en gran medida por la explotación de sus fabulosos yacimientos de crudo en
aguas profundas, señala el último informe de la Agencia Internacional de
Energía.
Ecoticias
de Argentina (www.ecoticias.com)
El consumo y
la producción de energía están viviendo transformaciones radicales, pero el
clima del planeta sigue enrumbado a un aumento de temperatura de 3,6 grados,
asevera un informe divulgado durante la conferencia sobre cambio climático de
la ONU, en la capital de Polonia.
Brasil
desempeñará un rol crucial para calmar la creciente sed de petróleo de los
países en desarrollo, plantea la edición 2013 de las “Perspectivas de la
energía en el mundo”, elaborada por la Agencia Internacional de Energía (AIE).
La proyección llega hasta 2035 y establece que, para entonces, el grueso del
crecimiento del consumo de crudo y gas se mudará a India y a los países del
sudeste asiático y de Medio Oriente.
Aunque las
fuentes de energía renovables y nuclear, que emiten baja cantidad de dióxido de
carbono (CO2), abastecerán alrededor de 40 por ciento del crecimiento de la
demanda mundial en 2035, las emisiones de CO2 del sector energético serán 20
por ciento más altas. Y esto presumiendo que los países cumplirán con todos sus
compromisos de reducción para 2020. Canadá, por ejemplo, no lo logrará.
ADVERTISEMENT
Es necesario
que las emisiones lleguen a su pico en 2020 y a partir de allí se reduzcan para
que sea posible mantener el aumento de la temperatura planetaria en menos de
dos grados, según el Informe Gap 2013, divulgado el 5 de este mes por el
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
“Si
permanecemos en el rumbo actual, no nos acercaremos al objetivo de limitar el
aumento a dos grados”, dijo Maria van der Hoeven, directora ejecutiva de la AIE,
en un comunicado publicado el martes 12 en el marco de la 19 Conferencia de las
Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
(COP 19), que se extenderá hasta el 22 de este mes en Varsovia.
Los subsidios
a los combustibles fósiles, cuyo costo global llegó en 2012 a 544.000 millones
de dólares, son el principal estímulo para cruzar el umbral de los dos grados.
Estas
subvenciones gubernamentales mantienen los precios artificialmente bajos y
socavan los logros en reducción del consumo por mayor eficiencia y en adopción
de fuentes renovables, señala el informe de la AIE.
“En Bolivia,
el diésel (gasóleo), la gasolina y el gas natural están fuertemente
subsidiados, así que es casi imposible trabajar con fuentes renovables”, dijo Dirk
Hoffmann, director del Instituto Boliviano de la Montaña en La Paz, Bolivia.
“El
transporte también está muy orientado hacia los automóviles individuales, y los
números van rápidamente en aumento”, señaló Hoffmann a Tierramérica.
El informe de
la AIE dedica una sección especial a Brasil, pues estima que se convertirá en
una superpotencia energética mundial. Sus enormes yacimientos submarinos de
petróleo y gas en aguas profundas aportarán un tercio del crecimiento de la
oferta mundial de crudo para 2035, y el país se convertirá en el sexto mayor
productor mundial.
La demanda
primaria de energía crecerá 80 por ciento, y el consumo eléctrico se duplicará
a instancias de una clase media mucho más grande. La clave para sostener este
desarrollo será la capacidad del país para obtener grandes inversiones, de unos
90.000 millones de dólares por año.
Así y todo,
la huella de carbono de Brasil seguirá siendo baja. Actualmente, 43 por ciento
de su energía procede de fuentes renovables, principalmente la hidráulica,
seguida de biomasa y agrocombustibles.
El gigante
sudamericano también experimentará gran crecimiento en agrocombustibles y
energía eólica.
El Plan
Decenal de Expansión de Energía prioriza la hidroelectricidad, la energía
eólica y la biomasa. Se espera que para 2020, la expansión de estos sectores
reduzca las emisiones proyectadas en 234 millones de toneladas de CO2, dijo a
Tierramérica una fuente del gobierno brasileño.
“Combinadas,
las centrales eólicas, las térmicas a biomasa y las pequeñas hidroeléctricas
duplicarán su participación de ocho a 16 por ciento”, agregó.
América
Latina podría funcionar con 100 por ciento de energía renovable, según varios
estudios, incluyendo la exhaustiva Global Energy Assessment 2012. Para 2050,
las fuentes renovables podrán satisfacer entre 60 por ciento y 100 por ciento
de las necesidades energéticas de la región, sostiene ese informe.
Sin embargo,
si se excluyen las grandes centrales hidroeléctricas, menos de 10 por ciento de
la energía en América del Sur se obtiene de fuentes renovables.
Aunque casi
todos los países dicen querer desarrollar las fuentes limpias, los subsidios a
los combustibles fósiles distorsionan el mercado, según un análisis comparativo
de las condiciones institucionales y técnicas relevantes para la integración de
la energía renovable en América del Sur.
El estudio
fue elaborado por expertos de Alemania, Chile, Brasil y Bolivia, y señala que
estos subsidios son mucho mayores que los incentivos o los beneficios
impositivos diseñados para alentar el desarrollo de fuentes renovables.
Otra
dificultad es la atracción de inversiones, sobre todo extranjeras, para las
fuentes renovables. Se requieren mejores regulaciones e incentivos para
responder a las cambiantes condiciones del mercado global, señala el informe.
Se espera que
el tratado sobre cambio climático que la comunidad internacional debe adoptar a
partir de 2015 acelere el proceso sudamericano hacia una matriz energética más
verde, limpia y diversificada. Factores domésticos, como los costos e impactos
crecientes de los combustibles fósiles, pueden elevar el interés en un modelo
energético bajo en carbono, concluye el informe.
No comments:
Post a Comment