Tuesday, December 31, 2013

EE.UU. HISTÉRICO ANTE INFLUENCIA MUNDIAL DE CHINA Y EN LATINOAMÉRICA

El decadente imperio de Estados Unidos está histérico y desesperado ante el creciente avance internacional de China y su influencia en Latinoamérica, región considerada todavía por la Casa Blanca su traspatio, y donde Beijing intensifica sus vínculos políticos, económicos y comerciales.
A juicio de expertos, son numerosos los ejemplos que demuestran que el gigante asiático le arrebata terreno en todo el mundo a Washington, y particularmente en América Latina, en detrimento del viejo dominio norteamericano sobre la Patria Grande.
China ha incrementado sus nexos en todas las esferas con los países latinoamericanos envueltos en procesos revolucionarios, como Venezuela, Bolivia, Nicaragua, Ecuador y Cuba, por citar algunos, y emprende megaproyectos conjuntos de desarrollo económico y social en esas naciones.
Entre los más recientes figuran el “Gran Vivienda”, de Venezuela, el canal y la vía ferroviaria interoceánicas en Nicaragua y Bolivia, respectivamente, y el ensamblado de automóviles en Cuba, entre otros ya materializados o en ejecución.
Al mismo tiempo, le quita el sueño a Washington el denominado eje chino-ruso, que sin duda alguna ha modificado la correlación de fuerzas en el mundo, y ha puesto en estado de coma su hasta ahora supremacía unipolar.
Moscú también ha profundizado las relaciones con América Latina en diferentes campos, y además, junto a Beijing, logró impedir en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas que el régimen norteamericano consumara su pretensión de invadir Siria, con el respaldo de sus aliados de la en crisis Unión Europea (UE).
Reportes de prensa difundidos recientemente refirieron que el binomio China-Rusia puede llevar a la bancarrota a Estados Unidos, que dicho sea de paso, parece apostar por la fuerza, como acostumbra a hacer, para conseguir frenar la influencia de ambas potencias.
Otras informaciones publicadas en las últimas horas revelaron que Washington planea una eventual guerra biológica contra territorio ruso, mientras refuerza su capacidad militar en Japón para preparar una supuesta agresión castrense al gigante asiático.
Ambos posibles planes de Estados Unidos no son otra cosa que el pataleo propio de un imperio que transita hacia su desmoronamiento, que por su política agresiva pierde cada vez más influencia, y su poderío planetario se vislumbra sentenciado a muerte.
Implicarse en conflictos bélicos con Moscú o Beijing seria cavarse su propia tumba. (www.cubadebate.cu)





CHINA APOYA EL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA ESPACIAL LATINOAMERICANA

CRI de China (www.espanol.cri.cn)
                                    
China lanzó con éxito el primer satélite boliviano de comunicaciones, en la madrugada del 21 de diciembre de 2013, a bordo del cohete transportador chino "Larga Marcha-3B", desde el Centro de Lanzamiento de Satélites de Xichang, en provincia suroccidental china de Sichuan.
El presidente boliviano Evo Morales, acompañado de varios ministros del gabinete del país andino y funcionarios chinos de alto rango, presenció el lanzamiento del satélite llamado Túpac Katari en honor al legendario héroe indígena que luchó contra la Corona española.
Tras anunciarse la entrada exitosa de la estela artificial en órbita, el mandatario agradeció en un discurso la ayuda del gobierno y el pueblo chinos al desarrollo de la industria aeroespacial boliviana, y expresó el deseo de profundizar la cooperación bilateral en el mismo sector.
En cuanto a la importancia del satélite para Bolivia, Morales dijo a la prensa china:
"En Bolivia, estamos en la etapa de desorganización para una definitiva liberación del pueblo boliviano. Y este satélite de comunicación es un evento de liberación para el pueblo bolivino..."
Bolivia, situada en la Cordillera de los Andes, tiene un vasto territorio pero poca población, con una geografía muy complicada, sobre todo, con una gran diferencia de alturas, así como una economía relativamente atrasada. Por tal motivo, resulta difícil instalar sistemas terrestres de comunicación de fibra óptica que cubran todo el país, requiriéndose gran cantidad de fondos para su operatividad y para el mantenimiento posterior. Por tanto, durante largo tiempo, para resolver el problema de las telecomunicaciones, el gobierno boliviano ha debido pagar un alto precio para alquilar los satélites de las compañías extranjeras. Sin embargo, muchos habitantes del país que viven en zonas remotas todavía no disfrutan de servicios de telefonía e Internet, ni reciben las señales radiofónicas y televisivas nacionales. Al respecto, el director de la Agencia Espacial Nacional de Bolivia, Iván Zambrana, dijo:
"Todos los usuarios de Bolivia están gastando más o menos 15 millones de dólares por año en alquilar satélites, ahora mismo. Pero, en los años que vienen, va a ver un crecimiento de demanda de satélite en Bolivia debido a unos progrmas del gobierno.... "
Frente a un gran gasto nacional en el alquiler de satélites y un crecimiento constante de la demanda interna de comunicación, la Agencia Nacional Espacial de Bolivia firmó en abril de 2010 un acuerdo para fabricar y lanzar el satélite Túpac Katari con la Corporación Industrial Gran Muralla Cía Ltda., subordinada a la Corporación Nacional de Ciencia y Tecnología Aeroespacial de China. Según el contrato, ambas partes dispondrían de 33 meses para construir y lanzar la estela artificial, y China comenzaría a prestar servicios en Bolivia a partir de mayo de 2014.
Li Jingtao, ingeniero jefe de la Corporación Nacional de Ciencia y Tecnología Aeroespacial de China, encargado del proyecto del satélite boliviano, quien realizó muchas visitas al país sudamericano para inspeccionar las realidades técnicas y recoger datos científicos, considera que tanto las autoridades bolivianas como su pueblo tienen grandes expectativas sobre las futuras aportaciones del sátelite.
"Toda Bolivia presta suma atención a este proyecto del satélite Túpac Katari. Pero sabemos que los recursos de un satélite son limitados. Cuando en Bolivia pedimos exigencias y demandas para tenerlas en cuenta a la hora de diseñar el sátelite, nos reunieron con muchos directores de distintos departamentos gubernamentales, tales como ministros de telecomunicación, agricultura, tráfico y defensa nacional. En las reuniones, ellos mantenían intensos debates con el sano propósito de obtener el máximo de rentabilidad al satélite para sus propias actividades."
El satélite Túpca Katari contempla un diseño vital de 15 años, y su cobertura incluye Bolivia y todo el continente sudamericano. Tras la puesta en funcionamiento, el astro artificial contribuirá a la construcción interna boliviana, a la convergencia de las autopistas de la información que conectan Bolivia y el resto del mundo, a la mejora de la gestión de la información y la comunicación en emergencias y desastres, y a la elevación del nivel de vida del pueblo boliviano. Referiéndose a esto, He Xing, vicepresidente de la compañía Gran Muralla, dijo:
"A través del satélite Túpac Katari se resuelve la básica demanda de la telecomunicación en Bolivia, al tiempo que se pueden ofrecer servicios cibernéticos. En la actualidad, en muchas aldeas bolivianas no hay servicio de comunicación. Pero con nuestro satélite, podrán comunicarse con el exterior y también se conectarán con Internet. Asimismo, cubrirán todo el país las señales de radiodifusión y televisión de las emisoras nacionales bolivianas. En particular, sus habitantes pueden usar la telefonía móvil."
Según fuentes oficiales bolivianas, con el exitoso lanzamiento de su primer satélite, en el país comenzará inmediatamente la construcción de una serie de obras de infraestructura complentarias, incluidas estaciones satelitales terrestres, infraestructuras de telecomunicaciones, radio y televisión, sistemas de educación y servicios médicos a larga distancia, etc. Estos desempañarán un papel positivo a la hora de promover la creación de más puestos de trabajo, aumentar el vigor económico del país, y el mejoramiento del bienestar nacional y la calidad de vida de la gente.
Además, Bolivia también tiene previsto utilizar los recursos excedentarios de su primer satélite para llevar a cabo alguna cooperación comercial con precios competitivos con el fin de lograr más beneficios por el arrendamiento de los servicios satelitales a otros países. El jefe de la Agencia Espacial Nacional de Bolivia, Iván Zambrana, dijo:
"Esperamos que sean más antes de 10 años, que sean 40 millones de dólares al año con este satélite. Idealmente el tercero o el cuarto año, esperamos facturar esta cantidad......"
Mientras tanto, con el proyecto del satélite Túpac Katari, se estableció verdaderamente la Agencia Espacial Nacional de Bolivia. En este sentido, China hace un gran esfuerzo por impulsar el desarrollo de la industria aeroespacial del pueblo boliviano. Iván Zambrana dijo:
"La agencia boliviana espacial se ha creado para hacer en realidad el proyecto Túpac Katari....."
En realidad, fue a principios de los años 90 del siglo pasado cuando China empezó la cooperación espacial con los países latinoamericanos. Hasta la fecha, la compañía Gran Muralla, la única empresa china que tiene autorización oficial para desarrollar la cooperación comercial de satélites con el extranjero, ha promovido y proyectado satélites para Brasil, Venezuela, Ecuador, Argentina y Bolivia, al tiempo que ha participado en los proyectos satelitales de Perú, Colombia y Chile. En este sentido, Latinoamérica se ha convertido en uno de los principales mercados de exportación de satélites chinos en el mundo. No obstante, en los últimos años, la intensificación de la colaboración espacial por parte de China con las naciones latinoamericanas y las economías emergentes no responde a metas comerciales, sino a la consolidación de la cooperación bilateral en todos los aspectos mediante esos intercambios de tecnologías avanzadas. El vicepresidente de la firma Gran Muralla, He Xing, dijo:
"En algunos países o en algunas regiones del mundo, la cooperación espacial se configura como una oportunidad para abrir mercados a las exportaciones chinas. Por ejemplo, en Bolivia. Hasta el momento, el proyecto del satélite Túpac Katari es el mayor segmento comercial entre China y el país andino. Claro, tras esto, se han iniciado muchos otros proyectos de cooperación entre ambas naciones."
He Xing cree que la cooperación aeroespacial entre China y esas naciones desempeña un papel de liderazgo para profundizar las relaciones bilaterales. Por eso, la internacionalización espacial china no solamente ansía valores económicos directos, sino también contribuir a la demanda de un desarrollo integral del país y a la consolidación de vínculos amistosos con el extranjero.
Por otro lado, en el proceso de internacionalización aeroespacial, China y sus socios promueven mutuamente el avance de sus propias industrias espaciales. El ingeniero Li Jingtao nos dijo:
"En la fabricación de cada satélite para los extranjeros o en la preparación de las tareas de lanzamiento satelital, siempre envían grupos de supervisión para gestionar y controlar la calidad de nuestros productos y servicios. En los intercambios, los supervisores foráneos nos aportan buenas ideas y experiencias administrativas, con lo cual se promueve la capacitación de nuestros técnicos y trabjadores, y se eleva el nivel de internacionalización de nuestra industria. "
En 1986, el Centro de Lanzamiento de Satélites de Xichang abrió sus puertas para complir con la tarea de puesta en órbita de satélites para otros países. Profundizando la internacionalización espacial china, en este campo se ha mejorado en muchos aspectos. El director del centro, Sun Baowei, apuntó:
"La internacionalización aeroespacial china ha impulsado y ayudado a la construcción y actualización de nuestros sistemas y equipos de lanzamiento. Los proyectos internacionales han estimulado nuestro progreso. En el proceso de cooperación internacional, nos hemos esforzado por alcanzar las normas y estándares de las condiciones de hardware e infraestructuras complementarias, tales como alojamiento para los técnicos y socios extranjeros, y servicios integrales de logística para nuestros trabajadores. En particular, en los intercambios con nuestros colegas foráneos, hemos conocido buenas experiencias y modelos de gestión administrativa, fortalecimos los conceptos relacionados con la excelencia y mejoramos los sistemas administrativos de control de la calidad."
Sin embargo, en la actualidad, el mercado aeroespacial mundial no cuenta con un ambiente satisfactorio porque algunos países, sobre todo algunas potencias, no simpatizan con el crecimiento de la internacionalización aeroespacial china, especialmente con la profundización de la cooperación espacial entre China y Latinoamérica, e incluso, hacen acusaciones infundadas o vierten amenazas contra China en este ámbito. Al respecto, Iván Zambrana, jefe de la Agencia Espacial Nacional de Bolivia, expresó la voz de las naciones latinoamericanas:
"La cooperación espacial china a Latinoamérica se ha concentrado en el uso pacífico del especio exterior...."
Pese a muchas dificultades y varios desafíos, tanto China como los países latinoamericanos han expresado un fuerte deseo de estrechar la colaboración aeroespacial a nivel bilateral. Con el exitoso lanzamiento del primer satélite boliviano en China, se ha fijado una base más solida para la futura cooperación en el mismo sector. El vicepresidente de la Corporación Industrial Gran Muralla, He Xing, dijo:
"En realidad, antes de nuestro proyecto con Bolivia, habíamos iniciado una discusión con Brasil sobre la fabricación y lanzamiento de un satélite de comunicaciones para el país sudamericano. En esa región, Chile, Perú, Colombia y Ecuador también habían entablado contactos estrechos con nosotros, pero aún están en proceso de definición. Ahora, tenemos la convicción de que el exitoso lanzamiento del primer satélite boliviano supondrá una gran motivación para esas naciones. Por eso, consideramos que en el futuro nuestra cooperación espacial con América Latina marchará viento en popa y se desarrollará de manera vigorosa."
De acuerdo con Iván Zambrana, Bolivia planea lanzar un satélite de observación de la Tierra, el segundo astro artificial del país, en 2017, y China ha sido incluida en la lista de socios preferidos para este proyecto.





INAUGURAN EN LA EMBAJADA DE BOLIVIA EN IRÁN PRIMERA PÁGINA WEB PERSA SOBRE AMÉRICA LATINA

Hispantv de Irán (www.hispantv.com/detail)

La embajada de Bolivia en Teherán ha sido anfitriona de la inauguración oficial de la página Web Centinela.ir; un sitio que presenta a América Latina, en todas sus dimensiones, en idioma persa.  Un grupo de profesionales dirigidos por un experiodista se encargan de mantener al día la página Web.
Noticias y relaciones internacionales, comercio e inversión, puntos en común en el ámbito de la cultura y la enseñanza, la literatura de América Latina y las vías de comunicación con los editoriales, artículos de análisis político, son algunas de las secciones de esta página Web, además de una sección sobre información turística y una galería de fotos; en pocas palabras, se puede decir que es una vía para acercar América Latina a los persa-hablantes alrededor del mundo.





NIÑOS CONTRA LEY QUE PROHÍBE TRABAJO INFANTIL

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

Niños masivamente protestan contra la ley que prohíbe el trabajo infantil. Un caso de Ripley si no fuera por lo grave del problema. Y como ya es costumbre, policías embrutecidos por la función, lanzan gases tóxicos contra niños indefensos.
“Estamos totalmente indignados porque han atentado contra la salud de varios compañeros, nos han golpeado, nos han echado con gas lacrimógeno, era lamentable ver que a niños de 8, 9, 10 años les echen gas,”[i] dijo Alfredo Tarqui, uno de los dirigentes de la Unión de Niños y Niñas Trabajadores de Bolivia.
Pero no son solamente los policías que están lejos de comprender el problema. "Unicef [el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia] considera absolutamente inaceptable […] la exposición de niños, niñas y adolescentes a situaciones de riesgo, violencia, vulnerabilidad y desprotección, como consecuencia de un conflicto entre adultos."[ii] ¿Es solamente un “conflicto entre adultos”?
Fue necesario que un niño aclare la situación. “No pueden dejar sin trabajo a quienes por las circunstancias de la vida tenemos que trabajar. Le hemos dicho [al Presidente de la República] que hay chicos y chicas de cinco años que venden chicle y dulce al lado de sus madres o de sus hermanos,”[iii] expresó Henry Apaza de 13 años, delegado nacional del movimiento independiente Unión de Niños y Niñas Trabajadores de Bolivia, y que vende cigarrillos desde los siete.
¿Y todo esto por qué? Simplemente porque políticos sin mayor ambición que el dinero, se ponen a legislar sin tener una gramo de conocimiento de la realidad socio-económica de su país. Es algo así como querer eliminar a los “terroristas” sin cambiar en nada su fondo de cultivo: la pobreza extrema y el desempleo masivo en el que vive la mayoría de la población. La Policía, los militares y los congresistas no hacen otra cosa que defender el statu quo que les permite enriquecerse a costa de una población indefensa.
La historia se vuelve a repetir con los niños. Se quiere eliminar el trabajo infantil sin tomar en consideración que el nivel de pobreza en Bolivia es del orden del 59 %, y que en su departamento de Potosí alcanza la cifra del 80%.[iv] Y cuando sabemos a quiénes se llama pobres, el panorama es horripilante. Así por ejemplo, en el Perú las personas dejan de ser pobres cuando ganan 265 soles por mes. Les preguntaríamos al presidente de la República, los congresistas, los ministros y todos los políticos arrimados a la administración, si podrían vivir durante un mes con este monto. Así, jugando con las estadísticas, es fácil eliminar la pobreza.
Y el descaro de los servidores del Imperio llega a sus límites en los países del Sur. “Bolivia es uno de los países que tiene el menor desempleo con respecto de otros países de América Latina (…). No estamos mal,”[v] nos dice Luis Arce, su Ministro de Economía.
Es necesario recurrir a un organismo independiente para saber que el desempleo en Bolivia es masivo. Bruno Rojas, especialista del CEDLA (Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario) nos dice que "Los datos para el 2011 nos muestran que alrededor del 70 por ciento de la gente ocupada contaba con empleos inestables, remuneraciones bajas, empleos desprotegidos. […] A consecuencia de la falta de oportunidades laborales en el país, el 50 % de la población joven del país está desempleada.”[vi]
Ha sido necesario que el mismo presidente de la República interceda para que los “legisladores” hagan marcha atrás. “Mi padre ha ido de zafrero (peón) a la Argentina, yo tenía como 5 ó 6 años, era aymara cerrado. En la zafra era obligatorio ir a la escuela y allí no entendía qué hablaba la profesora (...), no entendía nada”[vii], contó Evo Morales.
Es evidente que detrás del trabajo infantil se encuentran dos de los tres grandes males de los países del Tercer Mundo: la pobreza y el desempleo. Y los políticos no llegan a comprender todavía que la raíz de estos dos grandes males es la Repartición Individualista. Un tipo de repartición que favorece únicamente a un puñado de accionistas quienes se apropian del 100% de las utilidades de la empresa, resultado del esfuerzo de todo un pueblo, presente y pasado.
No es nada extraño que con este tipo de repartición exista desempleo masivo, extrema pobreza, trabajo infantil, prostitución... Para mitigar la situación los explotadores, en confabulación con gobernantes corruptos y lacayos, implementan programas de “inclusión social” que agravan aún más el problema al generar clientelismo, corrupción e indolencia ante los problemas nacionales.
Si realmente deseamos que no exista trabajo infantil comencemos por eliminar el desempleo y la pobreza. Y para ello debemos poner en plaza una economía de mercado a dos sectores, en donde el nuevo sector a crear desde cero, debe desarrollar empresas-país. Y el financiamiento de dichas empresas existe, y en cantidad ilimitada y gratuita. No existen excusas, entonces, para continuar con este estado de barbarie que nuestros antepasados, los inkas y pre-inkas, supieron evitarlo.





DESDE BOLIVIA RECLAMAN POR MÁS DE 600 CAMIONES PARADOS EN ARICA

La vicepresidenta de la Cámara de Transporte Pesado de El Alto, Alicia Layme, denunció que los camiones llevan más de una semana parados, sin poder cargar la mercadería.

El Morrocotudo de Chile (www.elmorrocotudo.cl)

Ver cientos de camiones estacionados alrededor del Morro y del puerto de Arica es una imagen que se ha hecho común en los últimos días, sin embargo, poco sabemos del problema que se está originando. A raíz de esto, Alicia Layma denuncia que los más de 600 camiones llevan más de una semana parados atribuyéndole la culpa a la ineficiencia de los operadores portuarios.
En relación a esto, la vicepresidente de la Cámara de Transporte boliviana explicó que "tenemos más de 600 camiones parados desde la anterior semana sin poder cargar, lastimosamente el puerto ya se ha congestionado por la ineficiencias que ellos tienen; no tienen maquinaria, no tienen equipo, por eso es que los choferes están esperando con camiones vacios sin poder cargar, realmente esto es un abuso, necesitamos que la Cancillería tome cartas en el asunto porque ya no podemos estar de esta forma cada vez”, protestó la representante. 
En relación a la estancia de los camiones estacionados en Arica, Layma aseguró que las pérdidas por el hecho de quedarse en Chile son incalculabres debido a que "el costo de vida en Chile es muy elevados", argumentando que en viáticos gastan diariamente cerca de cien dólares, calificándolo como "un abuso y una ineficiencia del TPA que es el concesionario del puerto de Arica”.
Alicia Layma finalizó diciendo que a raíz de esto, lo más seguro sería que desde Chile se debiese "asumir un bloqueo de frontera", lamentando el hecho de que “la anterior semana estábamos con el problema en la frontera, ahora estamos en el puerto obstruidos sin poder cargar".





EL GOBIERNO PAGÓ U$S 901 MILLONES EN DEUDA E IMPORTACIÓN DE GAS DESDE BOLIVIA

Las reservas del Banco Central comenzarán el 2014 en menos de U$S 30.000 millones

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.py/articulo)
                                                              
El gobierno argentino se desprendió hoy 901 millones de dólares por vencimientos de la deuda reestructurada, importación de gas de Bolivia y pagos a organismos multilaterales de crédito, por lo que las reservas del Banco Central (BCRA) quedaron en 30.586 millones de dólares, según confirmó el Banco Central (BCRA).
El organismo precisó que se pagaron 527 millones de dólares por vencimientos correspondientes a los bonos de descuentos, uno de los títulos con que se reestructuró la deuda "defaulteada", alrededor de 300 millones de dólares a Bolivia por la importación de gas de ese país y 74 millones de dólares a organismos internacionales.
El BCRA explicó que "este dato se encuentra sujeto a ajustes por cierre y como es habitual, el dato contable consolidado se publicará en dos días".
Durante su habitual conferencia matutina, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, informó que, con estos pagos, las reservas del BCRA quedarían en "casi 30.300 millones de dólares" y señaló que "el saldo neto del volumen de reservas para este mes va a ser superior a los 30 mil millones de dólares".
El funcionario sostuvo que "la Argentina hará hoy el pago de 527 millones de dólares para los bonos de descuento en el marco de la reestructuración de la deuda" y destacó que "si tomamos el valor presente de la deuda, esta reestructuración fue la más exitosa de la humanidad, con un ahorro equivalente a los 81 mil millones de dólares".
"Este ahorro no recayó en el pueblo argentino", subrayó el jefe de Gabinete, quien consideró a "este hecho" como "muy trascendente, porque si no la deuda debería tener un crecimiento de 17,7 puntos porcentuales a la actual".
Capitanich destacó que "esta ha sido una decisión estratégica y hoy la Presidenta (Cristina Fernández) efectúa, a través del Fondo de Desendeudamiento, esta cancelación de una deuda contraída anteriormente, que suma más de 178 mil millones de dólares entre vencimientos de capital e intereses".
"Esto le ha permitido a la Argentina, con el ahorro de la reestructuración, transitar un sendero de crecimiento que fue el más persistente de los últimos 203 años", afirmó el funcionario.
El funcionario destacó que la Argentina ha "cumplido una serie de compromisos de carácter internacional y hemos recuperado volumen de reservas", ya que "el saldo neto de volumen de reservas para este mes va a ser superior a los 30 mil millones de dólares".






Diario Jujuy de Argentina (www.diariojujuy.com)
                                                     
Carolina Moisés asumió como Secretaría de Integración Regional y Relaciones Internacionales de la provincia. Según expresó, buscará generar inversiones productivas para la provincia y avanzar en la búsqueda de nuevos mercados en países vecinos como Bolivia y Chile. Por otra parte señaló que trabajarán en conjunto con las cámaras empresariales y que buscarán fortalecer el desarrollo productivo de pequeños emprendedores en el Ingenio La esperanza.
Respecto a la tarea que desempeñará en el nuevo cargo, Moisés señaló que la principal intención es “buscar inversiones productivas, no solamente desde los organismos internacionales de crédito sino también con todo lo que tiene que ver con cooperación internacional para obras de infraestructura que hoy están un poco demoradas como el desarrollo del Bermejo, como obras de infraestructura de electricidad. En esto también tenemos que avanzar fundamentalmente con Bolivia y con Chile y con toda la región del norte Grande”.
Por otra parte recalcó que trabajarán en conjunto con las cámaras empresariales de y comercio exterior. “Hay mucho financiamiento internacional para la cooperación en termino educativos y programas culturales, así que se abre un sinfín de posibilidades para lo cual tenemos que trabajar arduamente no solo con los ministerios y con las áreas del poder ejecutivo provincial, sino también con los organismos de Jujuy que están trabajando en el tema como la Cámara de Comercio Exterior, el sector empresarial al cual queremos apoyar para poder posicionarlos en toda la región y de este modo tratar de instalar nuestros productos en todo el corredor Bioceanico” indicó.
Asimismo, recalcó la importancia de presionar a Jujuy como eje del centro de la región andina. “Queremos que Jujuy sea protagonista porque estamos en un lugar estratégico y debemos dejar de pensar geopolíticamente para el puerto de Buenos Aires y pensar en esta región Latinoamérica y todos los mercados que podemos abrir en Chile, en Brasil, en Paraguay, no solo desde el punto de vista productivo sino desde lo turístico. Creo que tenemos que dejar de mirar para abajo y comenzar a ver para arriba” señaló.
Finalmente indicó que trabajarán con el Ingenio La Esperanza, en el desarrollo productivo de pequeños emprendedores. “El Ingenio está avanzando en una transformación importante y no solo tenemos que focalizarnos en los fondos nacionales sino en la reactivación económica que puede generar esta empresa.
Nosotros ya estanos trabajando con la CAF en una línea de financiamiento para el desarrollo productivo de pequeños emprendedores utilizando el gran territorio que tiene el Ingenio La Esperanza sin uso y que podamos generar algunas inversiones que tienen que ver con el desarrollo de unidades productivas que permita absorber muchas manos productivas que hoy tiene el ingenio y que hay que reestructurar”, concluyó.





GALO VARGAS: "REPOTENCIEMOS PRIMERO EL PUERTO"

Diario Correo de Perú (www.diariocorreo.pe/ultimas)
                                             
Luego que el presidente boliviano Evo Morales informó que el gobierno chino está interesado en el cofinanciamiento de la construcción del ferrocarril interoceánico hacia Ilo, en Moquegua el presidente de la Cámara de Comercio Galo Vargas Cuadros propuso la repotenciación del puerto moqueguano.
El representante de más de cien empresarios locales, se mostró un poco escéptico con el megaproyecto que piensa ejecutar el país altiplánico. "Creo que las iniciativas son muy buenas, para integrar a las dos regiones (Perú y Bolivia); pero no le veo mucho futuro, puesto que el Perú ya le ha dado muchas facilidades a Bolivia para insertarse en el sur y nada ha cambiado", precisó.
Vargas Cuadros mencionó como ejemplo la construcción de la carretera Binacional que conecta Ilo y Desaguadero (frontera con Bolivia). "De los 500 vehículos que transitan, solo 10 o 20 llegan a Ilo, el resto se va a Matarani (puerto arequipeño). No fue lo que se había proyectado", añadió.
Así mismo, recordó que el "gas boliviano" iba a salir por el puerto de Moquegua y que hasta ahora no se ha ejecutado. "Lo mismo ocurrió con Boliviamar o mar Bolivia. Se tuvo conversaciones entre presidentes de Estado y todo sigue abandonado" criticó el empresario.
Para Vargas Cuadros, el gobierno Boliviano está presionando a Chile para que les de apertura a su mar, pues manifestó que pese a existir un tratado de concesión de mar a Bolivia, todavía no se pone en práctica.
"Yo soy bastante pesimista mientras los bolivianos tengan la esperanza de salir por Chile", sostuvo.
El representante del sector empresarial de Moquegua, cree que se debe repotenciar primero el puerto Ilo, generar una buena oferta, mejorando los accesos, el movimiento y las frecuencias marítimas del terminal portuario. "Actualmente el puerto solo sirve para embarcar y desembarcar minerales", criticó. Pues señaló que los mismos empresarios moqueguanos prefieren importar y exportar sus productos por el puerto de Matarani; debido a que es mucho más barato que en el terminal local.
Finalmente sugirió que se mejore el terminal aéreo que se ubica en Ilo.
COFINANCIAIENTO
A finales de octubre pasado, una comitiva del Gobierno Regional, encabezada por el titular moqueguano Martín Vizcarra Cornejo, acudieron a Bolivia para exponer los beneficios que tendría el país altiplánico de escoger Ilo.
El domingo, el diario boliviano La Razón publicó que "el presidente de China, Xi Jining, exigió al mandatario Evo Morales el estudio de prefactibilidad para la construcción del tramo en Bolivia del tren interoceánico que se prevé irá de Puerto Suárez (Santa Cruz) hasta Ilo (Perú)."
De acuerdo al rotativo boliviano, Morales se reunió con Jinping en Pekín el 20 de diciembre pasado, antes del lanzamiento al espacio exterior, del satélite Túpac Katari.
El presidente boliviano le contó a su par Chino sobre el proyecto que permitirá reducir el tránsito de carga desde Brasil a China de unos 7 mil kilómetros en barco (por Cabo de Hornos en Chile) a mil 500 kilómetros directamente a Ilo en Perú. Hasta le graficó con un mapa la nueva ruta, recogió el diario Boliviano.
"El Presidente de China me dijo: quiero ver el estudio, ¿no tiene el estudio de prefactibilidad por lo menos?, eso me pidió, yo dije el próximo año le voy a entregar. Ya tiene interés para cómo, en conjunto, financiar (el megaproyecto) porque algunos técnicos indican que costaría 10, 12, 13 mil millones de dólares", manifestó en un discurso en la localidad boliviana "Entre Rios" en departamento de Tarija.
No hay duda que si el ferrocarril interoceánico pasa por Moquegua generará puestos de empleo; pero mucho más lo hará el mejoramiento del puerto.





BOLIVIA CONFIADA EN CRECIENTES INGRESOS E INVERSIONES DEL SECTOR PETROLERO

El Estado boliviano ingresó este año más de 5.000 millones de dólares provenientes del sector de los hidrocarburos y calcula que en 2014 la cifra subirá a 6.000 millones de dólares, informó el presidente del país Evo Morales.

Mercopress de España (www.es.mercopress.com)
                                           
El mandatario dio estas cifras en un discurso en la región de Santa Cruz, en el que destacó el aumento y recordó que los ingresos del Estado por las actividades petroleras sumaban 300 millones de dólares en 2005, un año antes de la nacionalización del sector.
Morales defendió que la nacionalización hizo cambiar la economía del país porque determinó que se aumentaran los impuestos a las empresas petroleras, se suscribieran nuevos contratos y el Estado asumiera el control sobre las reservas de los hidrocarburos.
En Bolivia operan una docena de empresas petroleras, entre ellas, la española Repsol, la brasileña Petrobras, la británica British Gas, la francesa TotalFinaElf; la anglo-argentina PAE y la rusa Gazprom que este año firmó contratos para explorar hidrocarburos.
Bolivia, cuyo producto interno bruto (PIB) es de alrededor de 32.000 millones de dólares, exporta 31 millones de metros cúbicos diarios de gas a Brasil y la mitad de ese volumen al mercado de Argentina.
Por su parte la petrolera del gobierno, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, YPFB, anunció que las inversiones petroleras para 2014 por parte del gobierno y las empresas privadas alcanzarán un monto de 3.029 millones de dólares.
Las inversiones el próximo año se concentrarán en el desarrollo de campos y la construcción de plantas de procesamiento, entre otros, con el objetivo de incrementar la producción de gas natural y otros combustibles para abastecer al mercado interno y cumplir con los compromisos de exportación, agrega el comunicado.
La estatal YPFB también informó que los ingresos que recibió este año el Estado procedentes de los hidrocarburos ascienden a 5.585 millones de dólares.





ARGENTINA, VENEZUELA Y BOLIVIA, CON ALTÍSIMO RIESGO DE CONFLICTO

Están entre los 19 países que enfrentan muy altas probabilidades de protestas y rebeliones.

La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)
                                                                     
El prestigioso semanario económico británico publicó, recientemente, en su suplemento especial “El Mundo en el 2014” un ranking de “Riesgo de conflictividad social en el 2014”. La Unidad de Inteligencia de The Economist define a la conflictividad política y social como “eventos que suponen una amenaza seria a los gobiernos y al orden político existente”. Con eso en mente realiza un repaso de la situación en 150 países y, en base a una serie de datos, establece las probabilidades de que estallen protestas y tensiones sociales durante el próximo año. Para eso los clasifica en cinco categorías: "Riesgo muy bajo”, “Riesgo bajo”, “Riesgo medio”, “Riesgo alto” y “Riesgo muy alto”.
No hay en América Latina países que figuren en la categoría de menor riesgo. Solo tres países de la región son considerados de “bajo riesgo”: Chile, Costa Rica y Uruguay. Están acompañados a nivel global por Australia, Botswana, Canadá, Finlandia, Alemania, Emiratos Árabes Unidos, Eslovaquia, EEUU, Gambia, Hong Kong, Islandia, Lesoto, Malasia, Mauricio, Namibia, Nueva Zelanda, Polonia, República Checa, Senegal, Singapur, Suecia y Taiwán.
Entre los de riesgo medio se ubican algunos países latinoamericanos más: Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador, Paraguay y República Dominicana. Entre los de riesgo alto están: Brasil, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y Perú. Los acompañan Albania, Argelia, Bielorrusia, Bulgaria, Burkina Faso, Burundi, Camboya, Camerún, Chad, China, Chipre, Croacia, España, Etiopía, Filipinas, Irán, Jordania, Kazajistán, Kirguistán, Laos, Macedonia, Madagascar, Marruecos, Moldavia, Myanmar, Pakistán, Papúa Nueva Guinea, Portugal, Rumania, Sudáfrica, Sri Lanka, Tajikistán, Togo, Túnez, Turkmenistán, Turquía y Ucrania.
Por último, entre los de riesgo muy alto hay solo tres países latinoamericanos: Argentina, Bolivia y Venezuela. Los 16 que completan la lista son Bahrein, Bangladesh, Bosnia, Egipto, Grecia, Guinea, Irak, Líbano, Libia, Nigeria, Sudán, Suazilandia, Siria, Uzbekistán, Yemen y Zimbawe.
Tres países con inestabilidades
Bolivia, Argentina y Venezuela se han caracterizado en los últimos años por una profundización de la inestabilidad institucional, a partir de gobiernos muy fuertes que lograron concentrar un gran poder y así sentirse aptos para modificar las reglas de juego a su gusto. Son además gobiernos que han buscado polarizar a la población, clasificando el arco político en amigos y enemigos. Esto aumenta la conflictividad, ya que los opositores no se sienten incluidos dentro del Estado, lo que los incita a la rebelión.
A esto se suma que Venezuela y Argentina son los países con mayor inflación de la región, y menores previsiones de crecimiento para el 2014, lo que siempre favorece la aparición de estallidos sociales. El ejemplo extremo se vivió en diciembre en Argentina, donde se desató una crisis social producto de acuartelamientos de policías en reclamos de aumentos salariales, que estuvieron acompañados por violentos saqueos en casi todas las provincias.





"PARAGUAY ES UN PAÍS QUE ESTÁ CRECIENDO EN SEGURIDAD JURÍDICA PARA INVERTIR", DICE MINISTRO DE LA EMBAJADA EN ESPAÑA

Europa Press de España (www.europapress.es)
                                           
La expansión de la economía paraguaya, impulsada principalmente por el sector agrícola, ha generado un aumento del 13 por ciento del PIB en el año 2013, logrando que el desempleo haya bajado en un 8 por ciento, que la inflación del año actual sea de un 4,4 por ciento y que más del 95 por ciento de los ciudadanos paraguayos estén en actividad laboral.
Durante una entrevista en exclusiva con el portal Notimérica.com de la agencia de noticias Europa Press, el ministro de la Embajada de Paraguay en España, Gustavo Gómez Comas, ha hecho hincapié en el crecimiento del país latinoamericano, destacando que se debe no sólo a "las nuevas leyes aprobadas en el Parlamento durante el mandato de (Horacio) Cartes" sino también por "las buenas relaciones que están surgiendo con Bolivia y Venezuela".
Tras la crisis bilateral que comenzó en junio de 2012, cuando el Congreso de Paraguay decidió destituir a Fernando Lugo como presidente, la relación entre Venezuela y Paraguay se rompió, pero con el actual presidente paraguayo, Horacio Cartes, "las relaciones con Venezuela están restablecidas, se están normalizando en toda la región, ahora nuestro país cuenta con un embajador en Caracas", manifestó Gómez Comas.
De la misma manera, Bolivia y Paraguay reestablecieron durante este año las relaciones bilaterales en todos los campos, con grandes proyectos a desarrollar conjuntamente para el futuro de ambos países latinoamericanos.
El ministro paraguayo cree que si Bolivia ingresa al Mercosur, "contribuirá para el progreso y consolidación de todos los países miembros ya que Bolivia es un país hermano que cuenta con grandes riquezas minerales, y esas riquezas pueden ser distribuidas equitativamente dentro del Mercosur".
"Paraguay tiene una democracia totalmente consolidada, con un país con alto porcentaje de gente joven y riquezas; esa unión hace que los países de Latinoamérica pueden llevar a combatir cuestiones sociales y económicos, generando una gran potencia en el Mercosur", añadió.
"Para eso hay que sacar adelante a los países miembros, Paraguay lo hizo. Cartes lo está logrando". "Ordenar un país es un poco difícil y la primer tarea del actual presidente ha sido ponerlo en línea. Cartes tiene una gran aceptación, ha salido con la mejor valoración por sobre cualquier político de Paraguay. En los últimos 4 meses logró muchas cosas positivas para Paraguay", ha destacado el ministro.
A través del consenso con el Parlamento paraguayo "se aprobaron dos leyes fundamentales para Paraguay": la Ley de Responsabilidad Fiscal, donde se trata de hacer un mayor control del déficit fiscal y presupuestario, y la Ley de la Alianza Público Privada, para la promoción de la inversión de infraestructura pública en Paraguay.
"Lo que Cartes hizo fue reestablecer las relaciones con el propio Congreso Nacional", destacó el funcionario, quien señaló que estas nuevas leyes intentarán disminuir y poder controlar la corrupción que existe en el país latinoamericano.
RELACIÓN PARAGUAY-ESPAÑA
Gomez Comas ha destacado la buena relación que existe con España. "Desde la embajada de Paraguay en España estamos trabajando en los ámbitos políticos, económicos y sociales cada día para mantener la excelente relación que tenemos con nuestros hermanos españoles".
En España hay una comunidad de cerca de 120.000 paraguayos distribuidos en todo el país, "donde siempre se nos ha tratado de la mejor manera". Por esa razón, "Paraguay quiere llevar a las principales multinacionales de España a su país por la experiencia que tienen".
"Hay muchas empresas que ya están incursionando en el país latinoamericano, existe una ley de protección recíproca de inversiones". "Estamos negociando una ley de imposición para la atracción de inversiones, queremos que España piense en Paraguay como un país para invetir", destacó el ministro.





PETRÓLEO Y SOBERANÍA: MÁS ALLÁ DE MÉXICO

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)
                                                
Los partidarios de la reforma energética prianista nos piden que comparemos, que revisemos los benéficos efectos de la operación de dichas compañías en los países que no han cometido la torpeza de echarlas de su territorio, como hizo el general Cárdenas en 1938. De acuerdo, hagamos un poco de historia.
Las grandes compañías petroleras ejercen un poder político y económico inaudito y a escala universal. Tres de esas compañías, la Standard Oil, la Royal Dutch Shell y la Anglo-Iranian, se repartieron el mundo en 1928 y, al parecer, sus herederas continúan ese acuerdo: la Shell mantiene su nombre; la Anglo-Iranian se convirtió en British Petroleum, y complejos procesos de fragmentación y fusión han convertido a la Standard Oil en la ExxonMobil y la Chevron-Texaco.
Estas compañías controlan entre 10 y 15 por ciento de la producción global de crudo, frente a 30 por ciento de las mayores empresas estatales del mundo. Sin embargo, las cuatro gigantescas multinacionales obtienen ganancias muy superiores a las empresas estatales porque se enfocan a la refinación, industrialización y comercialización de derivados del petróleo, negocios mucho más rentables que el de la extracción. En la época en que controlaban la extracción, el petróleo mexicano fue de su propiedad; luego, durante 40 años decidimos con relativa libertad nuestra política petrolera, pero en 1977 hubo un cambio de paradigma que reorientó a Pemex hacia la extracción, lo que, sumado a su descapitalización y sabotaje por los gobiernos neoliberales, hará del negocio petrolero mexicano exactamente lo que necesita el oligopolio mundial: un país exportador de crudo para beneficio de aquellas empresas. Exactamente igual que en el porfiriato.
El oligopolio mundial del petróleo ha financiado golpes de Estado, impuesto monarcas y dictadores e impulsado sus intereses de manera criminal. De una lista muy larga vale recordar el boicot al petróleo mexicano entre 1938 y 1942 (así es: el actual gobierno quiere abrir la puerta a las mismas empresas que hicieron todo lo posible por empujar a sus gobiernos a hacernos la guerra); el bloqueo a Cuba iniciado en 1960 por presiones de la Standard Oil; el golpe de Estado en Uruguay en 1933, que acabó con el intento de control de la refinación de petróleo por el Estado. Este golpe, así como las sucesivas amputaciones de Petrobras, fue precedido por una campaña propagandística orquestada por la Standard Oil y la Shell, cuyo tono y términos son extraordinariamente parecido al que enfilan contra Pemex nuestros gobernantes.
En Argentina el cártel mundial del petróleo financió los golpes militares de 1930, 1943 y 1966, que se dieron con toda oportunidad para evitar leyes que las empresas consideraban nocivas para sus intereses. Y necesitaríamos varios artículos para contar las presiones, mutilaciones y agresiones sistemáticas del oligopolio contra los intentos brasileño y venezolano por controlar y aprovechar en beneficio propio sus riquezas del subsuelo. Además de cuartelazos, la Standard Oil y la Shell provocaron la guerra del Chaco entre Paraguay y Bolivia (1932-1935). Si nos vamos a Medio Oriente la historia es igual de aterradora: guerras, cuartelazos, invasiones y destrucción para que los gobernantes locales se plieguen a los dictados de las cuatro: La gran guerra por la civilización, de Robert Fisk, ilustra con claridad y precisión quiénes están detrás de los genocidios y las catástrofes humanas de Medio Oriente, y por qué las provocan.
Dicen los jilgueros del gobierno que aquí no pasará eso cuando nos entreguemos a las cuatro (o dada su división del mundo, más bien a la ExxonMobil y a la Chevron: la misma Standard Oil que se rebeló contra nuestras leyes en 1927 y 1938), porque serán reguladas y acotadas. Más allá de que jamás nadie ha podido hacer eso (o se les expulsa, o ellas imponen sus reglas), ¿quién las regulará y las acotará?, ¿los mismos que han regulado el monopolio en telefonía y el duopolio televisivo?; ¿los que impiden que nuestro sistema financiero pase por completo a manos extranjeras?, ¿los que acotan y limitan el poder del crimen organizado?, ¿los que estorban que la minería vuelva a ser el negocio más sucio y uno de los más criminales de nuestra historia?
Historia, dirán las derechas entreguistas, esas generosas trasnacionales ya no se portan así. Ideología, dirán, haciendo caso omiso de los hechos. No son verdades, sólo interpretaciones, dirán otra vez mis críticos. Por eso EPN puede mentir impunemente, porque sólo hay una verdad: el dogma de la mano invisible del mercado.
¿Cómo no llamarlos por su nombre, traidores a la patria?





LA CALLE FUE JUGOSO MERCADO PARA EL DÓLAR

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info)
                                                                          
El dólar en Salta tiene distintas valorativas para ser un bien muy preciado. Da trabajo a personas mayores con nulo empleo o porque directamente lo perdieron; satisface la demanda de turistas residentes o foráneos y, permite el ahorro de partes del ingreso de los que desconfían del poder adquisitivo del peso.
El mercado más dinámico para el dólar libre, en época del cepo, es la calle. En algunas cuadras del microcentro, sector bautizado por el periodismo como España Street, en alusión al nombre de la arteria salteña y a la Bolsa de Nueva York, Wall Street, el “blue” es un billete de rapidisima circulación y de fácil accesibilidad. Pero a pesar de esta movilidad, este bien no tiene el mismo peso significativo para todos los agentes económicos. Su valor es focalizado: el billete verde es útil para viajar, permite llevar a casa un pequeño ingreso después de ganar la comisión si uno lo comercializa clandestinamente en la calle y, también, facilita que la inflación no se coma los ahorros de los pequeños inversionistas.
Bajo estas razones, durante 2014, en Salta, circularon entre los compradores y vendedores del billete, aproximadamente, US$ 24 millones, es decir $240 millones, cifra baja con relación a otras plazas del país.
Los “arbolitos”, las “cuevas” y el público que demanda permitieron -con tenacidad de “rompecepo”- mover por día US$ 100 mil, o sea un millón de pesos que, al mes, representan US$ 2 millones.
En la ciudad trabajan cerca de 40 “arbolitos” para seis “cuevas” que siguen con nerviosismo y cuidado la cotización del billete en la plaza informal de la City porteña.
Tres agentes (las “cuevas” mayoristas de Buenos Aires, las de Salta y los “arbolitos” que son minoristas) fijan con febriles llamados entre sí, el precio del billete en la provincia. Y la gente hace su parte y sostiene la demanda local: un 50% compra para ahorrar en el “colchón”, 25% para hacer turismo y un 25% restante usa los dólares libres para el comercio entre particulares, por ejemplo, compra y venta de inmuebles, rodados, etc.
Los que apostaron al atesoramiento del dólar libre ganaron a fin de año mucho más que con los incrementos (promedio 30%) del sueldo que cobraron. En enero un dólar libre valía $6,40, hoy cuesta más de $10 lo que dio una rentabilidad anual de 57% con relación al peso.
 Un “arbolito” gana $ 350 por día
Trabaja en las calles céntricas en las que circulan turistas y personas de todas condiciones sociales. Tiene clientes que lo reconocen enseguida por su vestimenta informal. Sabe usar la vista y el sentido de la interpelación: “­Cambio... dólares!” dice para vender y comprar la moneda de su sustento como cuentapropista. Sentado a veces en una banqueta, viendo el panorama urbano desde la vereda, con calculadora en la mano y una riñonera, cercano a los cincuenta años de edad, su apariencia es de un extravertido: “¿Quiere comprar o vender?”, interroga mirando y sin dudar a su cliente.
El “arbolito” trabaja de “arbolito”, no se capacitó. Su ocupación es marginal, como el bien que comercializa, igual que el lugar social donde existe y, tal vez, como el barrio donde reside. En Salta -según la ley laboral para todos los “arbolitos” del país- encontró un espacio en la oferta y demanda de monedas y comisiona por ese servicio. Las caídas argentinas lo configuraron un desocupado cíclico y, es por eso que no puede aportar nada a la economía. Su trabajo venido a menos en Salta le deja por día $350, aproximadamente. Es un desanimado bien rentado, no busca trabajo formal.
La Afip tras los pasos  del billete informal
El año que termina no fue tan fácil para los “arbolitos”. No solo hubo cepo sino que la fiscalización estricta de la Afip junto a la del ex-secretario de Comercio, Guillermo Moreno, impresionaron -inclusive con detenciones y luego excarcelaciones- a España Street. Hubo un seguimiento del mercado nacional ilegal del dólar.
El incidente de aplicación de la ley penal-cambiaria dejó a Salta varios días sin su mini plaza financiera de “blue”. En esas jornadas, que no duraron más de una semana, se pararon las ventas y compras callejeras, pero siguieron en lugares cerrados y solo se hacían comercializaciones para clientes conocidos.
El abogado penalista Walter Díaz definió en forma amplia al tipo delictivo del régimen cambiario.
“Se entiende por infracción a la ley 19.359 -dice Díaz- a todo acto u omisión referidos a operaciones de cambio sin estar autorizado, negociaciones de cambio sin la intervención de las instituciones autorizadas, falsas declaraciones u omitir rectificaciones sobre operaciones de cambio”.
El abogado explicó que la ley conmina con multa de hasta 10 veces el monto de la operación en infracción; prisión de 1 a 8 años , y en forma conjunta suspensión hasta 10 años o cancelación de la autorización para operar o intermediar en cambios e inhabilitación hasta 10 años para actuar como importador, exportador, corredor de cambio o en instituciones autorizadas para operar en cambios.
Finalmente, Díaz aclaró que “la persona de existencia ideal, por ejemplo una empresa o agencia de cambio, también puede ser sancionada”.
Bolivia, una gran compradora
El abastecimiento de dólares en Salta para el mercado informal no es muy diversificado: se los traen desde Buenos Aires o Tucumán, generalmente. De esta manera se paga una diferencia por flete y el billete es comprado a precio de mayorista, entre cinco y diez centavos más que el que se vende en el lugar del remitente. Las alrededor de 30 casas de cambios legales en Bolivia, de la zona limítrofe, son la gran demanda de dólares salteños. Algunas veces en Salta, el abastecimiento fronterizo es el que hace subir el precio del “blue”. En ese escenario el “arbolito” gana $0,15 de comisión por dólar vendido y se la paga la “cueva” para la que trabaja. Bolivia resulta así su oportunidad comercial.





UNA HUELLA HISTÓRICA DEL DAKAR EN SALTA

Por primera vez una provincia albergará por tanto tiempo a la prueba internacional. Tres días y cuatro noches. Los salteños podrán disfrutar con tramos de competencia, enlaces y, sobre todo, el día de descanso: el sábado 11.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info)

Once serán las provincias que el Rally Dakar atravesará desde Rosario el 5 de enero hasta llegar por primera vez a Uyuni, en Bolivia. En ese recorrido Salta aparecerá como uno de los puntos clave en la sexta edición en Sudamérica. Recién en territorio salteño la competencia habrá recorrido la mitad de la prueba. Por primera vez nuestra provincia albergará, durante casi cuatro días, al gigante europeo. Además, la “odisea” tendrá su día de descanso en el Centro de Convenciones en la zona sur de la ciudad.
Sin dudas, el paso del Dakar será un hecho histórico para Salta. Se trata de un evento que está a la altura de un Mundial de Fútbol o de la Fórmula Uno en cuanto a organización, despliegue logístico y cantidad de televidentes que lo siguen en todo el mundo. El impacto económico del último Dakar, según el informe de la Sindicatura General de la Nación, en Argentina fue de 100 millones de dólares.
De acuerdo a la organización de la prueba y los pilotos, se tratará de la edición más difícil desde que el Dakar transita por los caminos de América del Sur. En ese sentido, La Linda representará para autos, camiones, motos y cuatriciclos el punto de bifurcación. También por primera vez en la prueba internacional. El día 12, jornada de competencia, autos y camiones harán Salta - Salta, mientras que para motos y cuatris el tramo será Salta - Uyuni (Bolivia).
Según Fernando García Soria, secretario de Turismo y coordinador del Dakar en Salta, el primer vehículo de la gran caravana dakariana estaría llegando el viernes 10 de enero cerca de las 16. Los camiones ingresarán por la Circunvalación Oeste y el resto de los vehículos por la ruta nacional 9. Todos confluirán en el Centro de Convenciones ubicado en la rotonda de Limache. Allí se instalará el vivac que cobijará tanto la organización del Dakar como a figuras de la talla del francés Peterhansel, el príncipe Nasser Al-Attiyah, el español Carlos Sáinz, el sudafricano Giniel De Villiers, el español Nani Roma y los argentinos Lucio Alvarez y Orly Terranova. Algunos de los mejores pilotos entre los autos.
Desde el viernes 10 de enero, al costado del vivac principal, se instalará un Village Dakar (Pueblo Dakar) donde estarán los sponsors oficiales de la prueba, se realizarán distintos shows musicales y múltiples actividades para que el público salteño y los visitantes puedan disfrutar de manera libre y gratuita. La idea es que entre tanta adrenalina por la competencia, la fiesta sea el complemento perfecto en Salta.
“Queremos que sea una gran fiesta”
Hace dos meses que en Salta vienen trabajando para que el paso del Dakar sea un éxito. El secretario de Turismo y coordinador de la prueba en la provincia, Fernando García Soria, en diálogo con El Tribuno sostuvo que se conformó un comité con cerca de 60 personas de diferentes áreas del Estado provincial y Municipal. “Salta tendrá una participación destacada con dos días de competencia y uno de descanso. Queremos que el Dakar sea una gran fiesta del deporte motor para el disfrute de los salteños y visitantes”, apuntó.
Al momento de ser consultado por las nueve zonas de espectadores que tendrá Salta, el funcionario no pudo dar demasiados detalles debido a las restricciones que la misma organización del Dakar le imprime a la prueba. “Si bien el recorrido está definido, no podemos informar nada hasta 72 horas antes del comienzo del Dakar”, expresó, y agregó que el “seis haremos una conferencia para la prensa donde daremos todos los detalles de las zonas de espectadores y otros temas”. De las nueve zonas, siete serán el primer día y las otras dos en la jornada del domingo 12. “Hicimos un recorrido por las zonas de espectadores y coordinamos con las personas de los municipios para una buena seguridad y limpieza del lugar”, expresó el funcionario.
Que el clima juegue a favor
En la última edición del Dakar que se disputó este año por la provincia el clima no ayudó demasiado. Las inclemencias del tiempo con lluvias persistentes provocaron que la etapa número 8, que unía Salta con Tucumán, sea suspendida. “Inesperadamente creció un río y no se pudo seguir, lamentablemente el clima no ayudó”, había señalado en su momento Federico Amateis, responsable de prensa del Dakar.
En dicha edición la prueba largó en Lima, Perú, e ingresó al país por San Antonio de los Cobres en la provincia, con la séptima etapa uniendo las ciudades chilenas y argentinas de Calama - Salta. Después de disputar el tramo competitivo de 218 kilómetros, que culminó en Las Cuevas, los organizadores de la competencia decidieron suspender la especial porque la lluvia hizo crecer los ríos y los caminos se tornaron intransitables. El único tramo de competencia que quedaba, con Catamarca como punto de partida, no se pudo completar.
En esta oportunidad el clima provocó que los tramos que debían disputarse en Salta terminen siendo más complicado que lo previsto. Distintos medios nacionales e internacionales así lo clasificaron. A diferencia de la sexta edición del 2014, este año la provincia contó con seis zonas de espectadores. La jornada de descanso la tuvo Tucumán, el día 13. Habrá que estar atentos y tener la esperanza de que el factor climático esta vez juegue a favor.

No comments: