Friday, December 20, 2013

EVO MORALES: "TUPAC KATARI" SERÁ NUESTRA LUZ DESDE EL ESPACIO

El presidente de Bolivia, Evo Morales, quien dentro de unas horas asistirá al lanzamiento desde China del primer satélite boliviano, el "Tupac Katari", declaró en Pekín que el aparato "será nuestra luz" después de "tantos años de vivir en la oscuridad, el sufrimiento y la dominación de los imperios".
"Tupac Katari (indígena que se rebeló contra el Imperio Español en el siglo XVIII, en cuyo honor se ha bautizado el satélite), antes de ser descuartizado hace 232 años, dijo 'volveré y seré millones'. Siento que ahora desde el espacio Tupac Katari será nuestra luz, será como millones", proclamó Morales.
"Por fin el pueblo boliviano será liberado de la incomunicación", añadió el líder boliviano en un encuentro con la comunidad latinoamericana en el museo pequinés de Jintai, donde hizo una ofrenda floral a los bustos de Tupac Katari y otros dos héroes nacionales de Bolivia, Andrés de Santa Cruz y Juana Azurduy.
El lanzamiento del satélite, mediante cohetes propulsores Larga Marcha 3B/E, se producirá hacia la 1:00 hora local del sábado (17:00 GMT de hoy, viernes) desde la base espacial de Xichang, en el oeste de China, adonde la delegación encabezada por Morales viaja en la tarde de hoy.
La Corporación Industrial Gran Muralla, subsidiaria de la Corporación de Ciencia y Tecnología Aeroespacial de China, ha sido la encargada de construir el satélite, que ha supuesto una inversión de 300 millones de dólares financiada en un 85 por ciento con un crédito del Banco de Desarrollo de China.
El aparato, sexto que lanza China para Latinoamérica después de tres brasileños y dos venezolanos, será destinado a mejorar las comunicaciones en la nación andina y también se empleará para fines de seguridad y defensa.
Morales llegó a Pekín ayer y en la primera jornada de su viaje oficial se reunió con el presidente chino, Xi Jinping, un encuentro tras el que se firmaron cuatro acuerdos que suponen una ayuda económica de la potencia asiática a Bolivia por valor de unos 35 millones de dólares.




 

LA PUESTA EN ÓRBITA DEL SATÉLITE BOLIVIANO TÚPAC KATARI DESPIERTA GRAN INTERÉS ENTRE LA POBLACIÓN

Europa Press de España (www.europapress.es/latam)
                                                             
La puesta en órbita del satélite de comunicaciones Túpac Katari (TKSAT-1), que sucederá pasado el mediodía de este viernes, iniciará una nueva era para los servicios de telefonía móvil, televisión e internet en Bolivia.
El lanzamiento del Túpac Katari desde Xichang (China), fijado para las 12.42 horas locales, ha despertado una gran expectación entre los bolivianos que se concentrarán en plazas y parques para celebrar el lanzamiento del primer satélite de telecomunicaciones de la nación suramericana.
El mandatario boliviano, Evo Morales, asistirá al lanzamiento del primer satélite boliviano, 'Tupac Katari', desde la base espacial china de Xichang.
Según datos del Ministerio de Obras Públicas, el satélite Túpac Katari, es un satélite de comunicaciones, con capacidad de retransmitir información hacia terminales que serán instaladas en poblaciones rurales de difícil acceso y donde es casi imposible establecer redes de telecomunicación terrestre.
El presidente en ejercicio Álvaro García Linera aseguró que el lanzamiento del Túpac Katari "es un gran paso hacia la soberanía en telecomunicaciones y convierte a Bolivia en un país tecnológicamente capaz de competir a nivel continental".
"Le estamos diciendo al mundo que hoy Bolivia deja de ser la cola de América Latina, somos un país que está decidido a disputar el liderazgo científico y tecnológico a nivel continental en ciertas aéreas específicas de su economía, ese es el mensaje, y es un sueño porque nos habían educado a decir que los bolivianos son los últimos en todo, ahora no", enfatizó.
CONSTRUIDO EN CHINA
El satélite Túpac Katari, cuyo valor asciende a más de 300 millones de dólares, tiene un peso de 5,2 toneladas y mide 28 metros de extremo a extremo con los paneles solares completamente desplegados. Fue construido por científicos y especialistas en modernos laboratorios de China, utilizando partes fabricadas en Francia, Alemania y Estados Unidos.
A nivel mundial, 49 países lanzaron satélites al espacio, aunque en América del Sur sólo Argentina, Venezuela y Chile pusieron en órbita satélites de comunicaciones, con similares características del Túpac Katari, según información del Ministerio de Obras Públicas.
El Gobierno boliviano anunció que, con la puesta en órbita del satélite Túpac Katari, "se democratizará" el acceso a las telecomunicaciones, principalmente en zonas alejadas de las ciudades y se abaratarán los costos en los servicios de telefonía móvil e internet.
Además, permitirá monitorear los ductos de exportación de gas, transporte de electricidad y evaluar los impactos ambientales por la extracción de materias prima.
El satélite estará a 36.000 kilómetros de altura, en la línea del Ecuador a 87,2 grados de longitud oeste y, una vez en el espacio, ingresará a un último periodo de prueba por tres meses y comenzará a emitir frecuencias en marzo de 2014, según informa la Agencia Boliviana de Información.
COBERTURA EN TODA AMÉRICA DEL SUR
La Agencia Boliviana Espacial señaló que el lanzamiento y el primer año en órbita del satélite Túpac Katari están protegidos con un seguro de aproximadamente 200 millones de dólares, que cubre el costo total del aparato, construido y sometido a pruebas en modernos laboratorios de China.
La cobertura del satélite alcanzará todos los países de América de Sur, tomando en cuenta su capacidad de 1.232 mega Hertz, en tres bandas de frecuencia.
El satélite Túpac Katari será monitoreado y posteriormente controlado por profesionales bolivianos, especializados en China, desde dos estaciones terrenas instaladas en Amachuma (La Paz) y La Guardia (Santa Cruz).





BOLIVIA DESLUMBRA AL MUNDO CON SATÉLITE TÚPAC KATARI

Alainet de España (www.alainet.org/active)
                                             
Bolivia dará un “salto cualitativo en su  historia” el 20 de diciembre de 2013 a las 13:00 horas poniendo en órbita el satélite espacial “Túpac Katari I” de fabricación China, lo que lo convertirá en el octavo país que ingrese a la carrera espacial a nivel continental y el sexto a nivel sud americano, después de Venezuela. Bolivia a pesar de su pobreza redescubre las bondades de la tecnología espacial y sueña con unir a todos los rincones de su territorio con procesos de comunicación pilotados desde el Túpac Katari.
El Gobierno de Bolivia se preparó para este acontecimiento, con disciplina y perseverancia desde 2008 a través de un paquete de transferencia de tecnología de China a técnicos y expertos bolivianos que viajaron a este país durante un año. Fue creada la Agencia Espacial Boliviana (AEB) encargada de su administración desde sus dos estaciones terrenas. Según la AEB la puesta en órbita del satélite Túpac Katari tendrá un impacto directo en la democratización del acceso a las comunicaciones en general (teléfono, Internet y televisión).
Los países que tienen sus satelites espaciales en el Viejo Mundo son 39 liderados por Japón (102), China (53), Francia (43), India (31), Reino Unido (24), Luxemburgo (15), Pakistán (15), Arabia Saudita (12), Suecia (11), Indonesia (10), Corea del Sur (10), España (9), Tailandia (6), Israel (6), Checoslovaquia (5), Turquía (5), Malasia (4), Noruega (3) Egipto (3), Dinamarca (3), Emiratos Árabes (3),  Grecia (3), Filipinas (2), Nigeria (2). Los países que tienen un solo satélite son: Singapur, Sud África, Argelia, Irán Kazajstán, Vietnam y Letonia. 
En el Nuevo Mundo después de Estados Unidos es Canadá el que logra poner en órbita su satélite “Alouette”  en el año 1962 con la ayuda de EE UU. El programa espacial de Brasil logró despegar el año 1985 con el satélite “Brasilsat A1”, actualmente tiene en el espacio 11 satélites. Ese mismo año 1985 México pone al aire el satélite “Morelos I”, actualmente tiene 7 aparatos siderales. Argentina recién ingresa en esta dinámica en el año 1990, con el satélite “Lusat I”, a la fecha ya tiene como 10 satélites. Chile se alinea en este proceso en el año 1995, con el satélite “Fasat-Alfa”, a la fecha ya tiene 3 satélites. Colombia pone a la órbita el satélite “Libertad I” en el año 2007 y Venezuela recién el 29 de octubre de 2008 puso en órbita su satélite “Venesat-1”, lanzado desde China.
Pese a todo ello la carrera espacial no deja de ser un espejismo en el desierto por las limitaciones que esto implica para los países desde hace 56 años en que ex Unión Soviética lanzara al espacio sideral, un 4 de octubre de 1957, el satélite espacial Sputnik, evento histórico que cambió el rumbo de la humanidad. Desde aquel día esta potencia, ahora Rusia, no dejó de innovar en este campo logrando poner al espacio 1.390 satélites, según datos de la Agencia Espacial Europea (ESA).
En contraste a ello Estados Unidos, ex rival de la guerra fría, no se quedó atrás y logró poner en órbita el Exploret I en el año 1958, sólo un año después, teniendo a la fecha la astronómica cantidad de 999 satélites puestas en órbita. Ambas potencias gracias a esta prolífica actividad tocan el cielo y las estrellas lo que repercute en el desarrollo tecnológico e industrial de sus países.
Bolivia con el Túpac Katari, aunque de manera humilde, sigue esas huellas acariciando el cosmos con el apoyo de China, pero  en otros tiempos de recuperación de sus genes culturosos fortalecidos en su pasado histórico.





MORALES DICE EN PEKÍN QUE "EEUU JAMÁS VA A QUERER QUE NOS DESARROLLEMOS"

Terra de España (www.economia.terra.com.pe)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, destacó hoy en Pekín la buena relación de su país con China, la mejora de la economía boliviana en los últimos años y la liberación del dominio de EEUU, "país que jamás va a querer que nos desarrollemos".
"Países como EEUU jamás van a querer que nos desarrollemos, nunca van a querer una competencia pues siempre piensan en la economía mientras nosotros pensamos soluciones a los problemas económicos", señaló Morales en un acto con personalidades latinoamericanas y chinas en el pequinés Museo Jintai.
El líder boliviano subrayó que en el pasado su país "dependía económicamente del Fondo Monetario Internacional y políticamente de la Embajada de EEUU", pero que "en poco tiempo y con mucha dignidad nos hemos liberado".
"Antes la riqueza se privatizaba y la pobreza se socializaba, ahora la riqueza se socializa para acabar con la pobreza, por eso vamos mejorando", insistió Morales, quien visita China por tercera vez tras los viajes de 2006 y 2011.
El presidente de Bolivia se reunió ayer con su homólogo chino Xi Jinping, mandatario de "una potencia que saludamos y admiramos", que desarrolla un "liderazgo mundial" y "da importancia a Bolivia, lo que tiene un enorme significado para los bolivianos", subrayó Morales.
Destacó que la reunión supuso avances en los lazos bilaterales, el comercio y la inversión, y que en ella se subrayó el interés de China por cooperar con la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) y apoyar los procesos de interacción de UNASUR (Unión Sudamericana de Naciones).
"La Historia nos une, Bolivia y China fuimos países invadidos en el pasado y ahora estamos trabajando y luchando para acabar con la pobreza, o por lo menos reducirla", subrayó Morales, quien destacó el crecimiento del 5,5 por ciento en el PIB nacional que se prevé para este año.
El presidente boliviano se reúne hoy, en la segunda jornada de su visita oficial a China, con el primer ministro del país asiático, Li Keqiang, y con el jefe del Legislativo Zhang Dejiang, antes de viajar a la base espacial de Xichang para asistir al lanzamiento del primer satélite boliviano, el "Tupac Katari".






FUGA DE OSTREICHER TENSA RELACIONES ENTRE BOLIVIA Y EEUU

El Nuevo Herald de EEUU (www.elnuevoherald.com)
                                                       
La fuga del empresario estadounidense Jacob Ostreicher, detenido dos años por acusaciones de lavado de dinero y quien huyó de Bolivia en una operación apoyada presuntamente por Estados Unidos, según el gobierno boliviano, tensó esta semana aún más las maltrechas relaciones entre Washington y La Paz.
El gobierno del presidente Evo Morales, que en el 2008 expulsó al embajador norteamericano acusándolo de conspiración, culpó el miércoles a “autoridades del gobierno de EEUU (..) de haber apoyado en un operativo diseñado por un equipo de élite” la fuga de Ostreicher del país.
Desde Washington, Marie Harf, vocera adjunta del Departamento de Estado, negó de forma rotunda que la Casa Blanca haya estado al tanto de la fuga: “No estuvimos involucrados en su salida de Bolivia”, afirmó.
Sin embargo, admitió que funcionarios consulares estadounidenses ayudaron a Ostreicher a arreglar el viaje de regreso a su país cuando llegó a Perú procedente de Bolivia.
Este incidente “profundiza la brecha y hace más difícil el diálogo entre Bolivia y Estados Unidos, sobre todo porque el gobierno responsabiliza a los organismos norteamericanos de haber participado en la fuga en una actitud imperialista”, explicó a la AFP Carlos Cordero, cientista político y docente de la universidad estatal de La Paz.
Según Cordero, el gobierno usa el discurso anti-imperialista con fines políticos.
“Eso genera simpatías (en votantes de Morales), así que este distraccionismo podría continuar y creo que de hecho se va a convertir en un tema electoral” en los comicios de 2014, cuando el actual presidente intente un tercer mandato, añadió.
Esa opinión es compartida por Marcelo Silva, analista y docente universitario, quien cree que el proceso electoral “puede llevar a un enfriamiento mayor de las relaciones” bilaterales, puesto que el discurso anti-imperialista favorece los intereses del oficialismo.
Por esta razón, “creo que en este momento, el gobierno boliviano no tiene el mínimo interés ni la más mínima necesidad de mejorar las relaciones con Estados Unidos”, añadió Silva.
Asimismo, el experto señaló que existe una diferencia entre esta crisis y la que se abrió con Brasil por la fuga del senador opositor Róger Pinto, “donde sí las relaciones estuvieron algo lastimadas y algo distantes”.
El legislador de oposición, que huyó en agosto apoyado por altos funcionarios de la legación diplomática brasileña, estuvo refugiado en la embajada de Brasil en La Paz por más de un año, y sobre él pesaba una condena por malversación de fondos públicos y otros juicios por difamación. Pinto se autodefinía como un perseguido político.
Versiones de prensa en Estados Unidos aseguran que Ostreicher recibió el apoyo de sectores influyentes de su país para escapar de donde cumplía prisión domiciliaria y salir del país.
El New York Times escribió que en la fuga participaron “profesionales que saben cómo llevar a cabo estas operaciones”.
El ministro de la Presidencia boliviana, Juan Ramón Quintana, protestó porque Estados Unidos “se ha acostumbrado a violentar la soberanía de los Estados (..) Se está acostumbrando y con bastante frecuencia a prescindir de las normas internacionales”, dijo.
Los desencuentros entre La Paz y Washington datan desde que Morales, un indígena y productor de coca, asumió la presidencia en 2006 con un marcado discurso anti-imperialista, eco de la posición política del difunto presidente venezolano Hugo Chávez.
El pico más alto de las escabrosas relaciones La Paz-Washington ocurrió en 2008 cuando Bolivia expulsó al embajador norteamericano acusándolo de apoyar una conspiración interna contra Morales.
Washington obró en la misma medida por reciprocidad e inscribió a Bolivia en la lista de países descertificados en la lucha antidroga y le cerró las puertas a su comercio.
En 2008 también fue expulsada de Bolivia la agencia antidrogas norteamericana DEA y el año pasado la oficina de cooperación USAID.
Donde La Paz y Washington tienen mayores discrepancias es en la lucha antidroga.
Tras la expulsión de la DEA, Estados Unidos redujo su cooperación a unos 5 millones de dólares, mientras que el gobierno elevó para este año el presupuesto que destina a ese sector de 26 millones de dólares a 34 millones.





BOLIVIA Y PERÚ TRAZAN ESTRATEGIAS PARA COMBATIR EL NARCOTRÁFICO
                                                                                                         
El viceministro boliviano de Defensa Social, Felipe Cáseres, explicó que ante el constante tránsito de aviones que transportan sustancias controladas, se hace necesario que la policía antinarcóticos peruana y la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico de Bolivia se combinen para atacar este flagelo.

Telesur de Venezuela (www.telesurtv.net)
                                             
Los gobiernos de Perú y Bolivia ya tienen una estrategia trazada para frenar las actividades del narcotráfico en la localidad de Bolpera, en el departamento amazónico de Pando, informó este jueves el viceministro boliviano de Defensa Social, Felipe Cáseres.
Caserés explicó que ante el constante tránsito de aviones en Bolpebra que transportan sustancias controladas, se hace necesario que la policía antinarcóticos peruana y la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico de Bolivia se combinen para atacar este flagelo.
Luego de incrementar los operativos en Yapacaní, automáticamente una gran parte de los narcotraficantes se trasladaron justamente a Bolpebra, que es un punto tripartito entre Bolivia, Perú y Brasil, apuntó el diplomático.
El martes el Ejército y la policía peruana destruyeron mediante la operación denominada “Infierno Verde”, diez pistas clandestinas que utilizaban bandas de narcotraficantes para llevar droga desde la selva peruana a Bolivia y Brasil.
“Las pistas eran usadas por avionetas de narcotraficantes con protección de delincuentes terroristas de Sendero Luminoso (organización guerrillera derrotada a mediados de los años 90) para transportar droga a Bolivia y Brasil", informaron en un comunicado los ministerios de Defensa y del Interior peruano.
Por su parte el presidente de Bolivia, Evo Morales, aseguró recientemente que su país demostró eficiencia en la lucha contra el narcotráfico mediante políticas de erradicación de cultivos de coca excedentaria, el incremento de operativos y la incautación de droga.
"Solos como Gobierno, Estado y pueblo enfrentamos esta lucha contra el narcotráfico, lamento mucho que bajo la responsabilidad compartida, los países donde hay consumo ilegal de las drogas no participen de manera eficiente", dijo Morales.
Empero al margen de la ausencia de la comunidad internacional, especialmente de Estados Unidos, Bolivia demuestra con eficiencia la lucha contra el narcotráfico, enfatizó el gobernante durante un acto por el cierre de gestión de la erradicación de cultivos de coca excedentaria en 2013.
Morales instó al equipo de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas, responsable de la lucha contra ese flagelo, a continuar mejorando los resultados de esa actividad.





BOLIVIA COMPARA SU ECONOMÍA CON LA DE CHILE

El Economista de Chile (www.eleconomistaamerica.cl)

"El año 2005, cuando no estaba Evo, la diferencia entre la economía boliviana y la chilena era de 1 a 14. Chile era 14 veces más grande que Bolivia. Gigante, Chile. Hoy, en apenas seis años, la economía de Chile respecto a la boliviana es ocho veces más grande y hasta que acabemos esta década, en 2020, la diferencia va ser de 1 a 3", dijo el vicepresidente, Álvaro García.
El vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, afirmó que la diferencia económica entre su país y Chile se ha acortado porque en 2005 la relación era de 1 a 14, actualmente es de 1 a 8 y al final de esta década, pronosticó, será de 1 a 3.
García Linera citó esos datos durante un discurso en la localidad de La Guardia del departamento de Santa Cruz (este), al inaugurar la segunda estación terrena que controlará el primer satélite boliviano que este viernes será puesto en órbita desde China.
"El año 2005, cuando no estaba Evo, la diferencia entre la economía boliviana y la chilena era de 1 a 14. Chile era 14 veces más grande que Bolivia. Gigante, Chile. Hoy, en apenas seis años, la economía de Chile respecto a la boliviana es ocho veces más grande y hasta que acabemos esta década, en 2020, la diferencia va ser de 1 a 3", dijo.
El Gobierno boliviano y organismos financieros como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) han destacado varias veces que el PIB del país se haya cuadruplicado en los últimos años, al pasar de US$ 8.000 a US$ 32.000 millones.
Las autoridades calculan que la economía boliviana, que tiene como uno de sus estandartes las políticas de nacionalización aplicadas por Morales, crecerá este año en un 6,5%, uno de los mayores incrementos de la región. Ruptura con Chile se mantendrá independiente de quien gobierne
García Linera apuntó que Bolivia ya no está a la cola de las naciones porque encara sus proyectos de industrialización del gas, avanza por cuenta propia en el desarrollo de sus grandes reservas de litio y en la actualidad también diseña su ingreso a la energía atómica.





LLUVIAS EN BOLIVIA CAUSARON AL MENOS 27 MUERTOS
                                                                                                                                                                                                                                                            
Varios departamentos se han visto afectados por la cantidad de agua que ha llovido en la nación durante las últimas horas; en ese sentido se espera condiciones climáticas similares de acuerdo con los últimos informes.

Telesur de Venezuela (www.telesurtv.net/articulos)
                                                                       
Un total de 27 personas han perdido la vida y mil 750 familias se han visto afectadas por las lluvias, granizos y fuertes vientos que se han registrado en varias regiones de Bolivia durante los últimos días.
Según informaciones dadas por el Viceministro de Defensa Civil de esa nación, Óscar Cabrera, las personas que se han visto perjudicadas por los eventos naturales cuentan con asistencia y ayuda humanitaria. Sin entrar en detalles, el funcionario destacó que la provincia de Marván (al oeste de La Paz) y los municipios de San Ingnacio de Moxos y San Andrés se han visto afectados por el desbordamiento de los Ticamuchí, Isiboro y Pojije.
Otras de las localidades del departamento de Cochabamba, en el centro del país, donde se han visto afectadas varias familias han sido Mizque; con 150, Colcapirhua con 200, el Trópico con  850, Tiquipaya cuenta con 20 y Cercado con 30.
En este punto el Viceministro indicó que las autoridades realizarán un recorrido por las zonas afectadas y entregarán ayudas humanitarias a los afectados por los fenómenos naturales recientes; además de entregar semillas y herramientas para que trabajen en el campo; sobre todo en Santa Cruz (este) y Cochabamba.
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) en Bolivia anunció el miércoles que se ha declarado la alerta naranja hasta el fin de semana en varios departamentos del territorio debido a las torrenciales lluvias que caen sobre el territorio y que amenazan con intensificarse.
Ante esta situación, la secretaria de los Derechos de la Madre Tierra, Tatiana Sanabria, instó a las autoridades de las zonas afectadas que tomen las precauciones necesarias para evitar inundaciones y hechos lamentables.





PARAGUAY Y BOLIVIA USARÁN EL PUERTO DE AGUAS PROFUNDAS
                                                                                                          
El ministro de Transporte y Obras Públicas, Enrique Pintado, se entrevistó ayer con el presidente paraguayo Cartes y en breve lo hará con Evo Morales, a fin de concretar la participación de ambos países en la utilización del futuro gran puerto.

La República de Uruguay (www.republica.com.uy)
                                                       
El secretario de Estado se reunió en la víspera con el presidente paraguayo, Horacio Cartes, para ofrecerle los servicios de los puertos uruguayos como una forma de tener una salida oceánica a su producción.
La propuesta fue bien recibida por el mandatario guaraní, y el ministro de Obras paraguayo, Ramón Jiménez Gaona. Incluso, el propio Cartes mandató a restaurar el depósito franco paraguayo ubicado en el puerto de Montevideo a fin de incrementar el tránsito de contenedores que lleguen a nuestro país. A fin de mes, está previsto el inicio de los trabajos para recuperar este espacio de acopio de carga.
En la visita que hiciera a Asunción, el ministro Pintado y el presidente de la ANP, Alberto Díaz, nuestro país le ofrece la utilización, de forma inmediata, de los puertos de Montevideo y Nueva Palmira, y en el mediano plazo, el de aguas profundas en Rocha. Para ello, propuso utilizar la red ferroviaria y efectuar una inversión de restauración con el aporte estatal y privado.
En el mes de noviembre se produjo una reunión entre armadores paraguayos, los operadores portuarios uruguayos y la Administración Nacional de Puertos (ANP) en Asunción del Paraguay. Este encuentro se produjo antes de la aplicación de las medidas argentinas que establece la prohibición de hacer el tránsito de contenedores en los puertos uruguayos. “Fue casi premonitorio”, acotó el ministro Pintado. En la ocasión, los armadores paraguayos realizaron una serie de consultas que fueron evacuadas en la jornada de ayer.
En tanto, el ministro uruguayo, en representación del presidente Mujica, le planteó al presidente Horacio Cartes, la posibilidad de una mejora de las instalaciones del depósito franco que tiene el Estado paraguayo en el puerto de Montevideo. “Todo está encaminado favorablemente. Uruguay le ofreció los servicios de un amarradero en Nueva Palmira que viene funcionando hace dos días y que alberga a 32 barcazas”, indicó Pintado.
En tanto los operadores privados Montecon y TCP entregaron sus propuestas para incentivar el uso del puerto de Montevideo para la salida de sus productos. Dijo que Uruguay está dispuesto a adjudicar beneficios tanto en alinear precios de los combustibles así como facilitar su traslado. “También se vio en la reunión los aspectos logísticos para que una parte de los contenedores pudieran sacarlos por el puerto de Montevideo”, dijo el ministro.
Informó que el ministro de Obras del Paraguay le respondió que ya habían dado la orden y los recursos para que se rehabilitara el depósito franco que tienen en el puerto montevideano. En tal caso, en 15 días estarán comenzando las obras de recomposición de dicho depósito. Señalaron que se contactarán con operadores privados uruguayos para que le manejen la carga paraguaya que llega a nuestro país. También anunciaron su interés de ampliar el uso del puerto de Nueva Palmira.
Pintado explicó que se le transmitió al presidente Cartes, el interés uruguayo para que Paraguay utilice el futuro puerto de aguas profundas, para tener una salida oceánica de sus cargas. La misma propuesta se la hará al presidente de Bolivia, Evo Morales.
“Siendo estratégica la infraestructura paraguaya y la rehabilitación de la hidrovía de todo el río Paraguay, complementariamente le planteamos sacar su carga, utilizando la red ferroviaria, favorecida por la interconexión existente entre Uruguay con Brasil y Argentina”, indicó.
A nivel de la Unasur, se resolvió recientemente en Chile, continuar con los estudios de georeferenciación de las redes ferroviarias de la región a fin de determinar la calidad de las vías existentes. “A partir de ese estudio, le planteamos generar una interconectividad ferroviaria que parta desde Bolivia y llegue hasta el puerto de aguas profundas de Uruguay, pasando por Paraguay, Argentina o Brasil”, indicó el jerarca uruguayo.
Señaló que para ello se debe de realizar trabajos de extensión de la red ferroviaria y de reconstrucción que podría implicar una inversión de US$ 2.500 millones, con el aporte de cuatro Estados de la región e incluso de los propios operadores, principales interesados en mover la carga.
Reunión de ministros de Urupabol
Pintado también mencionó la posibilidad de reflotar el acuerdo de Urupabol, que agrupa a Uruguay, Paraguay y Bolivia.
Pintado y el ministro de Obras e Infraestructura, Jiménez Gaona se reunirán en Uruguay en el mes de enero para seguir afinando la idea de utilizar los puertos uruguayos para la salida de las cargas provenientes del estado guaraní. Esta misma idea se la planteará al presidente boliviano Evo Morales, ya que el mandatario tiene la iniciativa de invertir US$ 250 millones para rehabilitar un puerto ubicado con la frontera paraguaya.
“Paraguay va hacia un crecimiento agropecuario”
El ministro Pintado se manifestó optimista en cuanto a incrementar el flujo de contenedores provenientes de Paraguay que estén en tránsito por los puertos uruguayos.
Informó que el 33% de la producción de soja paraguaya pasa por el puerto de Nueva Palmira, equivalente a unos ocho millones de toneladas. “Paraguay va hacia un crecimiento productivo grande en materia agrícola, según nos decía el presidente Cartes. Además, van a llevar el riego a la zona del Chaco, construyendo acueductos, por lo cual esa zona se podría convertir en agrícola-ganadera”, explicó Pintado.
Dijo que en Paraguay hay varios uruguayos que están trabajando en materia agropecuaria.
Por su parte, Pintado anunció que se hará los contactos con las autoridades bolivianas y cabe la posibilidad que en breve se desarrolle una reunión en Paraguay entre los ministros de Obras Públicas, integrantes de Urupabol.





EL URUGUAY PLANTEA UNA INTERCONEXIÓN

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
                                                       
El ministro de Obras Públicas de Uruguay, Enrique Pintado, se reunió ayer con el presidente de la República, Horacio Cartes, en Palacio de Gobierno y planteó una interconexión ferroviaria entre Uruguay, Paraguay y Bolivia. “Vinimos a ofrecerle una propuesta complementaria de conectar ferroviariamente Bolivia, Paraguay, con el puerto de aguas profundas que estamos por construir. Un puerto que tiene vocación regional en el este del Uruguay que permitirá que buques que puedan llegar a profundidad de 22 metros puedan cargar la producción tanto del sur de Brasil como de Bolivia, de Paraguay, del norte argentino”, indicó.
En cuanto al tiempo previsto y la inversión estimada indicó que el tiempo dependerá de los países y la inversión se estima en 3.000 millones de dólares. Otra cuestión conversada fue la rehabilitación del depósito franco que tiene Paraguay en el puerto de Montevideo.
Pintado felicitó al Congreso por aprobar el ingreso de Venezuela al Mercosur. “La familia que tenemos es la familia del Mercosur; más allá de que pueda o no ser la familia ideal, es una familia que se necesita para el desarrollo de la vida de nuestra gente”, aseguró.





URUGUAY TRANSFIERE A BOLIVIA SU CONOCIMIENTO SOBRE REDES VIALES

El País de Uruguay (www.elpais.com.uy)
                                                                      
A través del Programa de Cooperación Técnica Intrarregional (Intrasur), instrumento creado recientemente por el Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (Fonplata), Uruguay transferirá a Bolivia su experiencia en la operación de redes viales.
Entre el lunes 9 y viernes 13 de este mes, técnicos de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) viajaron hasta Montevideo para participar de una serie de encuentros con representantes de la Corporación Vial del Uruguay que les permitió conocer cómo se opera el sistema vial uruguayo.
Durante los cinco días del encuentro, los representantes bolivianos conocieron de cerca el sistema de gestión y administración de proyectos, la administración general de contratos, sistemas informáticos de gestión, controles internos, dirección de obra, controles aplicados, auditorías de obras, procesos licitatorios, elaboración de pliegos de condiciones, fijación de precios, entre otros. Además, se realizaron visitas a estaciones de peaje y pesaje en carretera.




LAS OPORTUNIDADES DE DESARROLLO Y SOBERANÍA

Pozo Hondo es un punto clave en la línea fronteriza que compartimos con Argentina y Bolivia.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
                                                                
Argentina tiene previsto asfaltar el camino que une Misión La Paz con la ciudad de Tartagal, en la provincia de Salta.
El proyecto se encuentra muy avanzado aunque la parte complicada se tiene en un trecho de 30 kilómetros antes de llegar a la ribera del Pilcomayo.
El sector se encuentra en el área de inundación del río, por lo tanto se deben estudiar detalles para que la ruta no termine siendo arrastrada por las aguas.
El asfaltado, sin duda alguna, cambiará por completo la historia de Misión La Paz.
En el lado boliviano, las cosas van por buen camino, literalmente hablando.
En el poblado de Ibibobo parte el camino que llega hasta la misma frontera, en el fortín boliviano Tuscal.
La comunidad allí asentada se llama Esmeralda que es un pequeño rancherío habitado por ocho familias.
El gobierno de Evo Morales extendió hasta el lugar energía eléctrica trifásica y un camino enripiado de excelente calidad.
El respaldo que brindan sus respectivos gobiernos en Misión La Paz y en Esmeralda constituyen forma de marcar presencia del Estado, es afirmar soberanía y ocupación del territorio.
De nuestro lado, Pozo Hondo, vive a espaldas del Estado, olvidado por la clase política del país; nuestra dirigencia tiene otras prioridades que no son precisamente construir una nación.
Así y todo, Pozo Hondo realiza un esfuerzo titánico por salir adelante. En medio de sus privaciones trabajan duro y el resultado de este esfuerzo es demostrar que allí existe un Paraguay que ambicionamos como modelo.






Las Provincias de España (www.lasprovincias.es)
                                                       
Desde lo alto de los cerros que rodean la comunidad de Santa Rosalía, se divisa la casa de Rogelia, la más pegada a la escuela, a 400 metros. En el centro escolar concluye el único camino que conecta a la ciudad de Sucre con esta pequeña aldea. Está sin asfaltar y es transitable solo si no llueve porque, cuando aparece el agua, aquello es un lodazal. Las otras viviendas, que se esconden tras las montañas allá donde no llega la vista, solo son alcanzables con un motor: el de las piernas. En este entorno habitan cincuenta familias.
Rogelia vive con su padre y su hermana mayor desde que nació en ese mismo hogar hace ocho años. “La madre la tuvo aquí donde estamos pisando”, recuerda Pedro Velázquez. En los últimos años, se ha avanzado mucho en los controles de salud y atención médica en los partos de mujeres rurales embarazadas. Sin embargo, en lugares como este, a dos horas caminando del centro de salud más cercano, es muy habitual que continúen dando a luz ayudadas por parteras tradicionales.
La atención general es realizada por un un médico que recorre las comunidades de la zona cada doce días. El principal problema son las emergencias. “Las ambulancias tardan cuatro o cinco horas en llegar y de noche no vienen”, asegura el padre de Rogelia. Hace unos años, su esposa murió como consecuencia de un ictus cerebral. “Estábamos hablando y se quedó callada. No hablaba. Fui a Yamparáez (el municipio más cercano) a pie, corriendo, y traje la ambulancia”. Cuando finalmente la atendieron en el hospital, había poco que hacer. “Ni siquiera me dejaron verla. Es una pena. Así perdemos nuestras vidas aquí”.
Pedro nos habla sentado en su cama: una estructura de hierro cubierta por media docena de jarapas, sin colchón. Sobre su cabeza, un palo enganchado en la pared hace las veces de armario. En él, jerséis, pantalones y prendas de abrigo más voluminosas, mantienen el equilibrio para no caer al suelo, donde se amontonan sacos repletos de maíz. El lugar, además de ser un cuarto, es el almacén de la casa. “Este es el maíz de la última cosecha. Tengo que guardar por si este año no hay lluvia”. En la comunidad de Santa Rosalía, la mayor parte de las familias vive del campo y todo lo que produce es para el consumo propio. Vender, con los precios tan bajos que pagan los intermediarios, ni siquiera compensa. Los cultivos son principalmente de papa, maíz, trigo y haba, alimentos que constituyen la base de su dieta. Otros productos, como la carne, son muy ocasionales.
La vida no es fácil en un lugar donde faltan alimentos, no hay luz y tampoco agua. Cada día, Pedro tiene que caminar una hora y media, con un cántaro amarrado a la espalda, para llegar al depósito de agua más cercano. Rogelia se encarga de las tareas de la casa junto a su hermana: cocinar en el pequeño horno de adobe que humea en las afueras de la vivienda y cuidar a los animales. Cuando acaba el horario escolar, es habitual que el perfil de las colinas de Santa Rosalía se vea salpicado por mujeres y niños, como ella, arreando a sus animales, que obedecen sumisos a las órdenes de las varas.
Rogelia apenas tiene deberes. Los profesores de la escuela son muy conscientes de la situación que hay en su casa y en la del resto de compañeros. Los días que tienen tarea, la hacen en la oscuridad, a la luz de un candil, empeorando su vista y su salud. “Sale un humo negro del queroseno que nos hace daño en nuestros ojos y en los pulmones”, afirma su padre. Y es que en esta comunidad, cuando llega la noche, las montañas se sumen en una total oscuridad. Ya no hay nada que ver en Santa Rosalía.
A pesar de todo, puede sentirse privilegiada por dos motivos: vivir cerca de la escuela y tener un padre que apuesta por sus estudios. El hecho de que su casa se encuentre a 400 metros de la escuela le regala algunas horas del día. Varios de sus compañeros deben caminar más de dos horas para llegar a las aulas, por eso muchos empiezan cansados y con poca capacidad de concentración. El desayuno y el almuerzo, con las hortalizas cultivadas en el huerto escolar que hemos puesto en marcha en la escuela, les ayuda a recuperar fuerzas y, sobre todo, a combatir los altos índices de desnutrición infantil que hay en la zona.
En la comunidad, los niños y niñas no suelen llegar a a secundaria. La escuela de Santa Rosalía no imparte clases más allá de primaria y los padres no quieren que sus hijos continúen sus estudios en la ciudad, principalmente, porque no tienen recursos para pagar un internado y no se fían de la vida que pueden llevar lejos de casa. Por ello, la mayoría se queda unos años en la zona hasta que tiene edad suficiente para irse a trabajar a Sucre o a otros departamentos bolivianos. “Los niños en la construcción y las niñas en el servicio doméstico”, asegura Bernabé Osorio, profesor de la escuela.
Los hermanos mayores de Rogelia siguieron ese patrón. De los cuatro que se fueron a la cuidad, uno trabaja en la construcción y dos en el servicio doméstico. Solo el más joven de todos ellos está en un internado. “No hay dinero para mantenerlos a todos estudiando. Ahora mismo apenas puedo mantener al que estudia”, se lamenta Pedro. Sin embargo, no descarta que su hija continúe la secundaria. Su sueño es que llegue a convertirse en una funcionaria pública. Al final, esa es “la herencia que dejaré a mis hijos”.






El gobierno de Maduro gasta 12.500 millones de dólares al año para vender el combustible más barato de región. Ecuador y Bolivia también regulan los precios, mientras que los EEUU la ofrecen a buen precio y sin necesidad de subsidios.

Infobae de Argentina (www.infobae.com)
                                    
Venezuela goza de la gasolina más barata de toda la región, aunque ya el gobierno de Nicolás Maduro dejó en claro que habrá una suba. Por el momento, sus ciudadanos pagan tan solo un centavo de dólar por litro de combustible, 120 veces por debajo del promedio continental: 1,26 dólares. Mantener ese valor del combustible en el país con las mayores reservas probadas de petróleo en el mundo le cuesta al Estado venezolano 12.500 millones de dólares anuales en subsidios.
Para ver lo desfasado del costo de los combustibles en Venezuela, basta fijarse en Ecuador, donde el Estado también subvenciona el precio, para lo que invierte 3.800 millones de dólares al año. El país tiene el segundo importe más barato a nivel continental: 0,59 dólares por un litro de gasolina premium.
Bolivia es otro país donde hay subsidios para los hidrocarburos (700 millones de dólares en 2012), lo que permite que el litro de gasolina premium esté en 0,68 dólares. Además, los precios están congelados desde hace casi 10 años, una situación que el gobierno de Evo Morales intentó cambiar en 2010, cuando los subió entre un 57% y un 82%, pero una semana después se retractó debido a una ola de protestas sociales.
En cuarto lugar en cuanto a importe se encuentran los Estados Unidos, donde es el mercado el que pone los precios, con un valor promedio de la gasolina en el país de 0,86 dólares. Aunque no hay ni subsidios ni regulación, las autoridades influyen en el precio a través de impuestos estatales y federales.
Después se ubica México, donde gracias a la subvención estatal (7.062 millones de dólares entre enero y octubre de este año), el litro de gasolina premium cuesta 0,98 dólares. Con la reforma energética, que sería promulgada por Enrique Peña Nieto este viernes, podría cambiar el actual sistema, en el que el Gobierno fija los precios de los combustibles y hace correcciones cada mes, algo que este año ha supuesto un aumento mensual de menos de un centavo de dólar.
Uruguay, un país que importa todo el petróleo que consume, fija el valor de los combustibles y monopoliza el mercado de los hidrocarburos, pero el litro de gasolina premium cuesta 2 dólares, el más alto del continente. El gobierno de José Mujica rebajó un 24% el precio de la gasolina en los departamentos fronterizos con Brasil y Argentina para evitar que sus ciudadanos crucen la frontera para llenar los depósitos de combustible.
Otro caso particular es el de Cuba, que desde el año 2000 recibe 100.000 barriles diarios de petróleo de Venezuela, su principal socio comercial y político, crudo que paga, en buena parte, con los servicios que prestan en el país suramericano más de 40.000 médicos y técnicos de diversas áreas. Sin embargo, y aunque los precios los fija el Gobierno, desde 2011 el litro de la gasolina especial vale 1,3 dólares.
Brasil tiene otro tipo de modelo, según el cual las diferentes empresas comercializadoras de combustibles tienen libertad para imponer sus precios, pero el Gobierno establece el valor que la petrolera estatal Petrobras, prácticamente la única empresa que refina en el país, cobra a los distribuidores. En la segunda semana de diciembre, el costo promedio de la gasolina en todo el país era de 1,28 dólares por litro, aunque Petrobras cobra un valor inferior al del exterior, pero tiene que importar a precios del mercado internacional. Por eso, el Gobierno la autorizó en noviembre pasado a elevar en un 4% el valor de la gasolina.
En la Argentina, el gobierno de Cristina Kirchner congeló el pasado 2 de abril el valor de los combustibles durante seis meses, medida que prorrogó hasta noviembre. Al liberarse los precios hubo un aumento de un 11% en el último mes, lo que ubica el costo de la gasolina premium en 1,5 dólares, en promedio.
En Panamá, los precios de los derivados del petróleo los fija la Secretaría de Energía cada 14 días. Actualmente, en la capital el litro de la gasolina premium se vende a 1,06 dólares, pero en el resto del país llega a costar hasta un dólar más.
Precios fijados por el Estado también se ven en Costa Rica (1,32 dólares cada litro de gasolina premium), en Honduras (1,18 dólares) y en República Dominicana (1,5 dólares), nación, esta última, donde el alto costo de los combustibles siempre ha sido motivo de protestas sociales.
En Colombia, el Gobierno fija los precios cada mes para la gasolina normal, aunque después cada distribuidor puede variarlos. Por el contrario, el precio de la gasolina extra se rige por la libre competencia y está ahora en unos 1,44 dólares el litro. En este país, los transportistas protestan periódicamente por el costo de los combustibles, mientras que la industria ha denunciado los efectos nocivos del contrabando de la gasolina venezolana.
El gobierno de El Salvador, por su parte, cada 15 días establece valores de referencia. Actualmente, el litro de gasolina especial se vende en promedio a 1,11 dólares. La libertad de precios con valores de referencia oficiales también existe en Chile (1,63 dólares) y Perú (1,6 dólares en promedio).
Por último, los precios son regulados por el mercado en Guatemala, donde el litro de gasolina premium cuesta 1,1 dólares; Paraguay, 1,54 dólares, y Nicaragua, donde vale 1,24 dólares, aunque en este último país grupos de defensa de los consumidores piden que los precios los regule el Estado.





¿POR QUÉ ES TAN DÉBIL LA IZQUIERDA COLOMBIANA?

La situación de la izquierda en Colombia es excepcional en el contexto latinoamericano. ¿Cuáles son las razones de esta posición de desventaja?.

Revista Adital de Brasil (www.site.adital.com.br/site)
                                                    
Somos el único país de Suramérica que no ha tenido un presidente de izquierda, es decir, un socialista o siquiera un populista radical, como decir Perón en Argentina, Getúlio Vargas en Brasil, Paz Estenssoro en Bolivia, Allende en Chile, Correa en Ecuador, Torrijos en Panamá, Fernando Lugo en Paraguay, Velasco Alvarado en Perú, Tabaré Vázquez en Uruguay o Hugo Chávez en Venezuela. Lo más que hemos tenido son "burgueses reformistas” como José Hilario López en el siglo XIX, López Pumarejo en su primer gobierno y tal vez Lleras Restrepo hace ya cincuenta años.
También somos el único país donde la izquierda no ha pasado el umbral de la tercera parte de los votos en elecciones nacionales: el M-19 logró un 26% en la Constituyente del 91, y Carlos Gaviria obtuvo un 22% en las presidenciales de 2006. Más todavía, en el Senado los dos récords fueron las cinco curules de la UP en 1986 y las diez del Polo en 2006 –la décima parte apenas del poder legislativo, y muy por debajo de todos los vecinos latinoamericanos–.
Esta debilidad excepcional de la izquierda colombiana se extiende por igual a las organizaciones populares. La tasa de sindicalización es una de las más bajas del planeta –tan solo 4,4 de cada cien trabajadores (la de Estados Unidos es 11,4, la de Finlandia es 71)–, y el número de huelgas es notoriamente bajo. En sus mejores momentos –el agrarismo de los años veinte, la Anuc por los años setenta– el movimiento campesino, ni de lejos, ha tenido la pujanza de Bolivia o de Brasil, de México o de Ecuador. O, para no alargarme, dicen los estudios que la frecuencia y la fuerza relativa de las movilizaciones ciudadanas son bastante menores en Colombia de lo que son en otros países de América Latina.
La explicación más obvia de esta anomalía es nuestra otra gran anomalía: una historia inacabable de violencia política. Desde Rafael Uribe Uribe o Jorge Eliécer Gaitán hasta Carlos Pizarro o Bernardo Jaramillo, en Colombia los líderes de izquierda han sido sistemáticamente asesinados. Los dirigentes campesinos, los sindicalistas, los voceros de los pueblos indígenas y las comunidades afrodescendientes, los desplazados que hoy aspiran a recuperar sus tierras, suelen ser silenciados con la muerte, con la amenaza o con el exilio. Y en estas condiciones es evidente que las causas populares no pueden avanzar.
Pero el conflicto armado tiene otro modo más sutil, y si se quiere más perverso, de debilitar a la izquierda desarmada: las guerrillas no solo no han logrado ninguna conquista social, sino que han sido la traba principal para que surjan los movimientos populares en Colombia. El punto es muy sencillo: detrás de cada movilización o protesta ciudadana, el gobierno, los medios de comunicación y la gente del común ven –o se imaginan, o quieren inventar, que para el caso es lo mismo– alguna forma de complicidad con los guerrilleros.
Ese ha sido el sambenito de los partidos de izquierda, desde el viejo Partido Comunista hasta el alicaído pda. Es el motivo de la desconfianza que en estos días rodeó al lanzamiento de la "Marcha Patriótica”. Esta ha sido la razón para que uno tras otro se hayan roto los partidos y coaliciones de izquierda entre una línea "blanda” que rechaza las armas y una línea dura que coquetea con ellas. Este ha sido el pretexto para reprimir o criminalizar las acciones populares: el "Estado de sitio” que rigió durante 66 de los 105 años que tuvimos la Constitución de Núñez, y los "estatutos de seguridad” que desde entonces prohíben marchas, ilegalizan huelgas o ponen a la policía a disolver protestas (un ejemplo reciente: la hidroeléctrica El Quimbo). Y esta sobre todo ha sido la razón para que la gente, incluidos los estratos populares, mire con tanta desconfianza a los partidos que pretenden abanderar las causas populares.
La izquierda, por supuesto, ha agravado el problema. Por intentar en unos casos el doble juego inaceptable de la "combinación de las formas de lucha”. Por la miopía de ser el mascarón de este o aquel sindicato o aquel sindicalista. Por una historia de faccionalismos que nada tienen que ver con realidades colombianas. Y también porque ha estado empeñada en hallar la salida política de un conflicto que no quiere política (a diferencia, digamos, de las guerras centroamericanas, del IRA o de ETA).
Pero la debilidad de la izquierda colombiana va más allá de nuestro viejo conflicto armado, y en efecto proviene de raíces históricas muy hondas. A riesgo de simplificar, arriesgaré esta hipótesis más o menos hilvanada:
–Somos un "país de regiones”, y en cada región hemos tenido una economía campesina que debilita la organización popular: el minifundio es insolidario, el latifundio es paternalista y la plantación es esclavista.
–Hemos tenido un Estado débil y sin las rentas, digamos, de Venezuela, de Perú o de Panamá. En un Estado así la política no importa tanto y el bienestar de la gente depende más de su propia iniciativa.
–No tuvimos, por eso, mucho empleo público, y tampoco tuvimos desarrollo industrial considerable. En un país donde seis de cada diez trabajadores siguen siendo informales, el sindicalismo no podía prosperar.
–En cambio, hemos tenido el proceso de expansión de la frontera agrícola más prolongado de América Latina; la colonización ha sido una válvula de escape para evitar las grandes movilizaciones urbanas y ha reemplazado la protesta colectiva por la migración individual en busca de una quimera.
–Después está el clientelismo como sistema político, que por definición evita la representación de intereses colectivos y hace primar la lealtad vertical hacia el cacique sobre la lealtad horizontal –o la "conciencia de clase”, como decían los sociólogos antes–.
–La tradición católica y la familia patriarcal castellana (junto con el mestizaje, que fue disolviendo la identidad de "los de abajo”) confirman y refuerzan el predominio de las lealtades verticales, hacia "el patrón”, hacia "el jefe”, sobre los nexos de solidaridad con quienes tienen el mismo origen humilde.
–Y por supuesto no me podrían faltar la cultura del atajo y el sálvese quien pueda que constituyen nuestra impronta nacional y nos convierten en este gran país de solitarios.
La propia izquierda, otra vez, es parte de este juego. El maestro Fals Borda dedicó un libro entero a demostrar cómo y a explicar por qué los dirigentes populares que logran cierto éxito en Colombia se dejan seducir cuando les abren las puertas de los clubes o cuando sus hijos llegan a colegios bilingües (y hay señoritos, "guerrilleros del Chicó”, que se especializan en tenderles la trampa).
Tal vez ese conjunto de razones sirva para explicar la otra gran anomalía de Colombia: somos el único país de América Latina (y, hasta donde yo sé, de los pocos en el mundo) donde la gran política no es una disputa entre izquierda y derecha sino entre derecha y extrema derecha (ahora, por ejemplo, la oposición a Santos es Uribe y no es el Polo). ¿Acaso aquí tendremos una pista para entender por qué, después de Haití, somos hoy el país más desigual del continente y algo así como el cuarto en el mundo?





EVALÚAN RETOMAR DERRIBO DE NARCOAVIONETAS EN EL VRAEM

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
                             
Hace doce años, un acuerdo entre el Estado peruano y el gobierno de Estado Unidos, le dio facultades a la Fuerza Aérea del Perú (FAP) para realizar interdicciones aéreas para derribar las conocidas “narcoavionetas”, que permitió una reducción considerable del tráfico de drogas por aire; medida que pretende retomarse ahora en la lucha contra el narcotráfico.
En el año 2001, estas operaciones fueron canceladas debido a un error garrafal, cuando por información brindada de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), se derribó un hidroavión el Loreto, creyendo que se trataba de una nave espía. En este incidente falleció un misionero, su esposa y su bebé se siete meses.
Se sabe hoy en día que en los Valles de los Ríos Apurímac, Ene y el Mantaro (VRAEM), mafias bolivianas sacan aproximadamente cuatro toneladas de droga vía aérea, realizando ocho vuelos diarios de zonas como Satipo, Pichari (Cusco), entre otras; donde han implementado pistas de aterrizaje para que estas narconaves surquen y despeguen a sus anchas.
Limitados
De acuerdo la información que maneja el Comando Especial del VRAEM (CEVRAEM), estas mafias  sacan diariamente entre 350 a 500 kilos de droga, e incluso hasta cuatro toneladas al día; pero  sienten la impotencia de no poder derribar estas narconaves, no quedándoles más remedio que destruir las pistas clandestinas que han construido.
Sabiendo que  Sendero Luminoso y el narcotráfico trabajan de la mano, en el 2012 el presidente Ollanta Humala autorizó a las Fuerzas Armadas intervenir en las acciones antidrogas en el VRAEM, siempre y cuando éstas estén vinculadas con el terrorismo. Tampoco estaban permitidos a intervenir vía aérea.
Los narcotraficantes contarían con información minuciosa y en especial el momento en el que van a ser intervenidos; sumado a que la DIRANDRO no tiene la capacidad operativa fluvial para contrarrestar a estas mafias, el hecho de retomar las interdicciones aéreas se hace una necesidad imperiosa.
Según el CEVRAEM, habrían contabilizado aproximadamente 120 pistas clandestinas utilizadas para el transporte de droga, de ella un promedio de 38 estarían ubicadas en las zona de Pichari (Cusco) y parte de la ruta del río Ene. La mayoría de estas estarían custodiadas por terroristas dirigidos por los hermanos Quispe Palomino.
En lo que va del año, las Fuerzas Armadas y Policiales habrían destruido 92 pistas clandestinas utilizadas por el narcotráfico en los dos principales focos de productores de droga: el VRAEM y el valle de Pichis Palcazú. A pesar del éxito que pudieron tener estas operaciones,  estas marcomafias ya tiene listo un contingente listo para repararlas, incluso con  los lugareños de la zona.

No comments: