Friday, September 19, 2014

BOLIVIA RECORTA DESDE EL CIELO SUS DIFERENCIAS SOCIALES

Una de las grandes apuestas del Gobierno de Evo Morales une La Paz con el Alto. Es el teleférico urbano más extenso del mundo.

El oxígeno es un bien preciado en La Paz, la capital oficiosa de Bolivia. En su zona sur, a 3.200 metros sobre el nivel del mar, los más ricos habitan chalets y apartamentos de lujo junto a los mejores restaurantes, las tiendas más caras y los clubes de moda. En el centro de la ciudad, alrededor de los 3.600 metros de altitud, se mezclan la bohemia y los barrios populares, los mercados ancestrales, la gran universidad y las oficinas ministeriales. En su pico, a 4.000 metros, comienzan el altiplano y la vecina ciudad de El Alto, un paisaje de ladrillo desnudo, hogar de inmigrantes rurales, antiguos campesinos y mineros ahora reconvertidos en comerciantes. En La Paz se suele dar la paradoja de que cuanto más alto estás, menos tienes. Y esto tiene mucho que ver con la hipoxia, la carencia de oxígeno que provoca la altitud en el organismo, y con el clima: seco, frío y ventoso en el altiplano, y mucho más templado 800 metros por debajo.
Acceder desde la zona sur de La Paz hasta El Alto, o viceversa, era una odisea hasta hace tres meses para los miles de trabajadores que todos los días cambiaban una ciudad por otra. La escarpadísima orografía, la deficiente planificación urbanística y la ausencia de un transporte público convencional provocan a diario incontrolables congestiones de tráfico. Para salvarlas, y también para asegurarse un buen número de votos en las próximas elecciones del 12 de octubre, el presidente Evo Morales destinó 178 millones de euros del presupuesto nacional para construir tres líneas de teleférico que conectarán 10 estaciones entre las dos ciudades. Hoy apenas se tardan 10 minutos en llegar desde el centro de La Paz hasta la avenida 16 de Julio de El Alto, escaparate del mayor mercado informal de toda Latinoamérica. Hasta ahora solo había un teleférico turístico en Bolivia, en la ciudad de Cochabamba (centro)
El proyecto de conexión aérea entre estas dos ciudades se bautizó como Mi Teleférico y la empresa austriaca Doppelmayr, veterana en tirar cables y cabinas por las laderas europeas, ha sido la encargada de darle forma. En poco menos de un año, La Paz y el Alto inauguraron su primera conexión; hoy hay dos líneas abiertas, otra a punto a inaugurarse, y cinco trayectos más ya planificados. Mi Teleférico, una de las grandes apuestas del Gobierno de Evo Morales, es ya el teleférico urbano más extenso del mundo. Ocupa 30.100 metros cuadrados de superficie, posee 11 estaciones y 74 torres y se extiende por más de 10 kilómetros: 10.377 metros. De seguir su ritmo de expansión, en poco tiempo se convertirá también en la red más densa de transporte público entre las nubes.
"La capacidad del sistema entre las tres líneas es de 9.000 personas subiendo cada hora y el mismo número bajando", explica Javier Tellería, presidente ejecutivo de Doppelmayr en Bolivia. "La velocidad que alcanza es de 18 kilómetros por hora. Suena lento para circular en carretera, pero es una velocidad muy buena para un vehículo en una ciudad que no tuviera ningún problema de tráfico".
Aunque desde el tópico se considere El Alto como una melliza pobre de La Paz, lo cierto es que en los últimos años la ciudad está disfrutando de un impresionante desarrollo económico. En términos de población, el censo de 2012 ya reveló que la desfavorecida ha superado en número de habitantes a su hermana mayor (848.500 de El Alto por 766.500 en La Paz). Y la bonanza de sus ciudadanos comienza a verse en las fachadas acristaladas y de colores brillantes de los edificios neo-andinos firmados por el arquitecto Freddy Mamani con los que la burguesía aymara se reivindica frente a sus vecinos paceños. "Un día La Paz será un barrio de El Alto", asegura Mamani. Si ese día llega, los vecinos de ambas ciudades lo contemplarán desde una cabina entre las nubes. (www.elpais.com/elpais)





LA MATERNIDAD BASAURI DE BOLIVIA RECLAMA LA SOLIDARIDAD DE LA LOCALIDAD

DEIA de España (www.deia.com)
                                  
La solidaridad de los vecinos de Basauri ha permitido en los últimos cuatro años salvar la vida de decenas de madres y recién nacidos a más de 9.000 kilómetros de la localidad, en Portachuelo (Bolivia). Allí se construyó en 2010 la Maternidad Basauri -gracias también a las inyecciones económicas de los Ayuntamientos de Arrigorriaga y Etxebarri-, una dotación que permite dar a luz de forma segura en una de las zonas más pobres del país andino.
La principal promotora de este servicio, Sor Loreto Casado, visitó ayer Basauri para pedir un pequeño impulso más para este proyecto, un esfuerzo que consistiría en reunir alrededor de 17.000 euros para poder comprar un respirador.
El ala en el que se ubica la Maternidad Basauri cuenta hoy con unas instalaciones adecuadas y personal médico en condiciones para asistir a las madres de Portachuelo y otras muchas localidades limítrofes. Sin embargo, la dotación cuenta con solo tres respiradores, que resultan insuficientes para el nivel de demanda y obligan a menudo a tener que decir que no a posibles nuevos ingresos.
En una rueda de prensa a la que también asistieron el exalcalde de Basauri, Rafael Ibargüen; el responsable de la selección de fútbol cadete de Basauri, Santi Gaya; y Óscar García, representante de la ONG Serso, la religiosa remarcó la importancia de esta ayuda. “En su momento pudimos levantar un pabellón precioso, de última generación, y queríamos atender mejor a las mujeres y a los niños. No ha muerto ni una sola mujer desde que se abrió el pabellón, a pesar de que algunas llegan en muy mal estado. Sin embargo, ahora tenemos nuevas necesidades y carecemos de los medios necesarios para atender a los neonatos, pese a que se ha abierto una zona para ellos”, indicó esta monja natural de Arrigorriaga.
El nuevo espacio para atender a los niños requiere de ese nuevo respirador artificial, algo imprescindible para atender a los recién nacidos. De ahí que Sor Loreto vuelva a recurrir a la zona que les ayudó a dar ese primer paso fundamental. “Aquí la gente no se da cuenta porque está todo solucionado, pero allí es imposible tener todos esos medios”, explicó.
La iniciativa que desembocó en la construcción de este pabellón nació de un viaje de la selección de fútbol cadete de Basauri a Bolivia para jugar un mundialito de clubes. Allí, los jugadores tuvieron contacto con esta religiosa nacida en Arrigorriaga, cuyo testimonio supuso un auténtico baño de realidad para los jóvenes. Sor Loreto Casado dirigía el hospital de San José Obrero en esta zona de Bolivia y llamó la atención de estos deportistas basauritarras sobre las dificultades de salvar la vida de madres y recién nacidos tras cada alumbramiento. A su regreso a casa, los jóvenes se pusieron manos a la obra. Dentro de una dinámica que adquirió una magnitud enorme y en colaboración con Serso lograron el apoyo de decenas de asociaciones, colectivos e instituciones de la zona. En total se lograron 337.846 euros, una suma suficiente para construir el pabellón.
La ayuda que se pide ahora desde Bolivia es mucho menor y, de hecho, con apenas 17.000 euros sería suficiente para comprar ese respirador (el precio es de unos 24.000 euros y ya hay 7.000 euros reunidos). Los interesados pueden ponerse en contacto con Serso Basauri. Apenas 50 céntimos por cada basauritarra serían suficientes para apoyar que sigan naciendo bolivianos en ese otro Basauri a 9.000 kilómetros.





LAS COMUNIDADES ABORÍGENES QUIEREN A EVO MORALES

El Intransigente de Argentina (www.elintransigente.com)
                                                                              
Si bien los pueblos nativos bolivianos han forjado una lucha histórica por el reconocimiento de sus derechos y cumplieron parte de su objetivo, fue con la llegada de Evo Morales a la presidencia del país que obtuvieron visibilización, desarrollo y empoderamiento. El mandatario busca la reelección en los comicios del próximo 12 de octubre.
Conseguir la reelección del presidente Evo Morales, es el compromiso de las comunidades originarias que integran a 4,2 millones de indígenas en Bolivia; 34 poblaciones en total que han sido dignificadas en el proceso socialista desarrollado en el Estado Plurinacional andino.
Cifras del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) de 2006, señalan que la población indígena más grande de América Latina se encuentra en la nación andina, más del 60 por ciento. La mayor parte habita en los departamentos de La Paz (oeste), Cochabamba (centro), Oruro (centro-oeste) y Chuquisaca (sureste) y Potosi (sur).
Los nativos incentivaron la lucha por las tierras y el reconocimiento de sus derechos desde el siglo XIX, la Fundación del Estado Boliviano mostró una de sus tantas revelaciones al excluir de la firma a los pueblos, que para la época constituían el 90 por ciento de la población total. No fue hasta 1938 cuando algunas comunidades fueron reconocidas como organizaciones jurídicas.
Surgen entonces en los años 60, 70 y 80 colectivos organizados que buscaron incluirse en las decisiones políticas, y si bien transcurrieron décadas para que los movimientos indígenas tuvieran voz, fueron clave para el desarrollo de la economía agrícola.
Uno de los movimientos esenciales en la lucha por el reconocimiento de la tierra en Bolivia, fue la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), fundado en 1979 como fuerza campesina que abarcó departamentos y varias regiones en tierras altas y bajas; integró a los pueblos amazónicos y a la entonces llamada Central Indígena del Oriente Boliviano (CIDOB) que suplantó años después a la CSUTCB, circunscrita a las comunidades campesinas Aymaras y Quechuas con una población total de 3 millones 500 mil campesinos.
A inicios de los 90, el movimiento indígena y campesino se unió a la Confederación Indígena de Bolivia, creada en el seno de la CIDOB y pudo concentrar a las minorías amazónicas y guaraníes con una población de unas 300 mil personas. Esta movilización que reencarnó en la lucha urbana demostró la profundidad del proceso que cuajaban las organizaciones nacionales y regionales indígenas y campesinas para concertar propuestas político-sociales de acción común.
Participación: 500 años de lucha
Bolivia ratificó el Convenio N° 169 de la Organización Mundial del Trabajo (OIT) en 1991 y en 1994 la Constitución reconoció la naturaleza "multiétnica y pluricultural de la República”. Luego en 2004, una reforma constitucional reconoció a los pueblos indígenas el derecho de presentar candidatos de manera directa como actores políticos y sociales.
De ahí que todos los partidos políticos aceptaran a un dirigente indígena. Un ejemplo de ello fue Víctor Hugo Cárdenas, un Aymara que llegó al cargo de Vice-Presidente (desde 1993 hasta 1997). Sin embargo, el carácter multiétnico del Estado y los derechos de las poblaciones indígenas no eran aceptados totalmente por la sociedad boliviana.
Antes de la llegada de Evo Morales a la Presidencia en 2006, los pueblos originarios sufrían la resistencia de algunos sectores emancipados en territorios urbanos que rechazaban el reconocimiento de los derechos indígenas y campesinos. Además del maltrato de gobiernos neoliberales que resurgieron de la primera dictadura. La lucha de clases se adueñaba de las ideas e iniciativas de los movimientos organizados y opacaba su participación.
Los indígenas que habían jurado lealtad a una causa revolucionaria, en la campaña denominada "500 años de resistencia indígena, negra y popular”, que tuvo origen en Bogotá, (Colombia) se enfrentaban a la desidia de la discriminación racial.
Imperaba el liderazgo de una clase obrera burguesa que no era capaz de orientar las acciones político-sociales en el proceso revolucionario que surgió de la lucha indígena, campesina y a la que sumó la de los cocaleros, entonces dirigidos por aquel cultivador de coca de la etnia Aymara que encabezó numerosas protestas sindicalistas en contra del plan de reducción agrícola en 1989.





NEGOCIAN LA VENTA DE RADARES A BOLIVIA

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
                                          
El Gobierno negocia la venta de radares a Bolivia para que el país conducido por Evo Morales pueda avanzar con la implementación de un sistema que le permita controlar su espacio aéreo. El ministro boliviano Juan Ramón Quintana sostuvo el mes pasado que parte del fondo creado con recursos provenientes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos debe destinarse a ese fin. “Hoy Bolivia todavía carece de un sistema de radarización. La mayor parte de los países vecinos cuenta con un sistema de control aéreo. Tenemos que hacer inversión en un sistema de control, ya sea radarización móvil o fija”, reconoció.
El intercambio comercial con Bolivia llega en la actualidad a los 2600 millones de dólares anuales, pero las compras de gas natural concentran la gran mayoría de ese flujo ya que Argentina demanda unos 15 millones de metros cúbicos por día a la cotización internacional. Debido a ello, el déficit comercial con el país vecino llega a los 900 millones de dólares, ya que las importaciones suman unos 1750 millones mientras que se exporta por 850 millones. Ambos países buscan diversificar ese intercambio para hacerlo sustentable en el tiempo y la venta de radares producidos por la estatal Invap puede ayudar a cumplir con ese objetivo.
Página/12 pudo confirmar que Argentina le presentó una propuesta al gobierno de Evo Morales que no sólo contempla la venta de radares sino un plan conceptual sobre cómo implementar la radarización y el control aéreo en Bolivia. Esa propuesta está siendo analizada y el próximo paso consistiría en la formulación de una propuesta comercial.
Argentina produce radares primarios destinados a la detección de todo movimiento aéreo, identificado o no, y radares secundarios para control de tránsito, los cuales dependen de que la aeronave tenga el transponder encendido. Los radares primarios están más vinculados a la defensa y los secundarios al control y ordenamiento del tránsito aéreo, siendo los dos tipos de radares fabricados por Invap. De hecho, la empresa rionegrina tiene probada experiencia en esta área, pues ya instaló en el país tres radares primarios y 22 secundarios. En Bolivia, hay sectores del gobierno que impulsan un acuerdo con Argentina, aunque otros funcionarios presionan para que Evo Morales se incline por firmar un contrato con Francia.
La negociación con Bolivia no sólo contempla la posibilidad de venderles radares sino también asesorarlos en la implementación de la televisión digital terrestre ya que ambas naciones adoptaron la norma nipo-brasileña ISDB-T. Argentina tiene en la actualidad 85 estaciones de TDT operativas y cubre un 84 por ciento de su territorio con 30 señales. El equipamiento fue fabricado en el país con un alto porcentaje de integración nacional y la experiencia adquirida se podría transmitir a Bolivia de la misma forma que se lo hizo con Venezuela luego de un convenio firmado por el Ministerio de Planificación que conduce Julio De Vido.





SEMILLA DE QUINUA

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
                                                         
Con el boom de la quinua orgánica, en la región Puno al parecer existe un déficit de semilla de éste gramináceo andino, porque en los mercados sabatinos se escucha que comerciantes inescrupulosos estarían vendiendo quinua proveniente de Arequipa y otras latitudes del país, así como de procedencia boliviana a precios elevadísimos sorprendiendo a los incautos productores agropecuarios puneños, por lo que instan a las autoridades competentes del sector agrario, realizar inspecciones constantes en las plazas feriales del ámbito regional, para detectar a los inescrupulos y proteger la producción regional.
Un hecho por demás oneroso para la agricultura regional, fue que productores de otras regiones habrían vendido y exportado a mercados internacionales gran cantidad de quinua con denominación de orgánica, pero cuando en el país de destino éste producto fue llevado a los laboratorios se dieron con la sorpresa que la quinua exportada desde el Perú, no tenía los componentes químicos naturales, por lo que inmediatamente decidieron devolverlos, porque se sintieron estafados, por lo que desde la administración gubernamental regional se trató de incrementar las áreas de cultivo mediante un proyecto especial, con resultados óptimos pero no sostenibles en el tiempo.
Pero el ente que constantemente está investigando sobre la calidad y cantidad de producción de la quinua orgánica es el Instituto Nacional de Investigación Agraria, y creemos que ésta entidad debería velar por la producción y posterior distribución (quinua para producción orgánica en cantidades considerables solo para sembrío) y posteriormente capitalizar las quinuas liberadas con un registro de marca, no como en el momento que la región Puno siendo un área natural para el sembrío de la quinua, esté adquiriendo quinua de otras regiones perjudicando el cultivo de éste gramináceo para fines de exportación y de ésta manera incidir en el crecimiento económico, de ésta masa poblacional postrada por las políticas productivas estatales y azotado de manera permanente por las inclemencias naturales.





MERCOSUR Y ALIANZA DEL PACÍFICO: SEÑALES DE ACERCAMIENTO

ABC de España (www.abcblogs.abc.es)
                                                  
Generalizar en una región dónde cada país representa un mundo diferente puede llevarnos a incurrir en inexactitudes. Sin embargo, podemos analizar, sin temor a equivocarnos, que dos procesos de integración han marcado al menos las dos tendencias, visiones y prácticas de los gobiernos de la región con respecto al funcionamiento de los procesos de integración; y al modelo de inserción en la geopolítica mundial, especialmente en lo relativo a la economía global.
Por un lado, los países de la Alianza del Pacífico, por ahora México, Colombia, Perú y Chile, representan una población conjunta de más de 200 millones de personas, la mitad de las exportaciones de la región, dos billones de dólares de PIB, un Producto Interno Bruto combinado que ocuparía el octavo lugar en la clasificación de las economías más grandes del mundo y que representa el 35 % del PIB latinoamericano. Los países de la Alianza del pacífico caminan firmes y juntos por una senda en la que se privilegia el pragmatismo funcional, la integración comercial y financiera y la libertad de bienes, servicios y personas. Sin embargo, quizá el dato más relevante es que los miembros de la Alianza del Pacífico son aquellos gobiernos de la región que representan los valores más atlánticos y los que apuestan por insertarse en la economía mundial y al fenómeno de la globalización sin complejos.
Por otro lado se encuentra el Mercosur que fue fundado en 1991 con objetivos ambiciosos por Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay, a los que posteriormente se unió Venezuela y Bolivia. Brasil, Argentina, Venezuela, Bolivia, Uruguay y Paraguay, ­­países miembros del Mercosur, no han podido fomentar auténticos procesos de aperturas comerciales con las principales economías del planeta. Este fenómeno se contempla cuando nos detenemos a observar el siguiente dato: los países que forman parte de de la Alianza del Pacífico han celebrado acuerdos de libre comercio con Estados Unidos y la Unión Europea y también dos de ellos (Chile y Perú) con China, mientras que Brasil, el gigante del Mercosur, en contraste no lo tiene con ninguno de ellos
Las diversas maneras de enmarcarse en el escenario internacional tienen consecuencias ineludibles. Mientras que los analistas esperan en la Alianza del Pacífico un crecimiento cercano al 3,3% en 2014 y al 4% en 2015, el del Mercosur, representa menos de la mitad con 1,1% este año y 1,5% para el año que viene. Además los países de la Alianza cuentan con “un colchón” más consistente frente a la desaceleración que pueden desencadenar dos riesgos globales que acechan a la región en materia económica: la retirada del estímulo por parte de la Reserva Federal o el freno de la economía china. Los tipos de cambio más flexibles, el menor endeudamiento, el músculo de haber practicado políticas contracíclicas y la cantidad de reservas, constituyen una barrera de contención más potente de los países de la Alianza que la de los países del Mercosur.
Sin embargo la situación política podría dar cierto giro que beneficie a toda la región, tendiendo puentes entre los dos bloques. En los próximos meses se celebrarán elecciones presidenciales en Brasil, Uruguay y Bolivia, y el año que viene en Argentina. Frente a resultados que parecían claros, han aparecido nuevos actores que no solo han movido el tablero electoral sino las perspectivas en política exterior.
Más de 250 de los 600 millones de ciudadanos que habitan la región tendrán elecciones presidenciales en sus respectivos países. En el Brasil la primera vuelta se llevará a cabo el 5 de octubre y la segunda está programada para el 26 del mismo mes. Frente al rechazo que viene mostrando Dilma Rousseff  y el Partido de los Trabajadores con respecto a la Alianza del Pacífico, destaca la postura favorable de Marina Silva y Aécio Neves.
Marina Silva, con posibilidades de éxito en las encuestas para el ballottage, ha manifestado que si gana habrá un cambio de rumbo en la política exterior de su país, flexibilizando las reglas del Mercosur para poder realizar acuerdos bilaterales con otros actores como la Unión Europea, sin necesidad de actuar en bloque. Aecio Neves, tercero en las encuestas, candidato del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), y el candidato que posiblemente apoye de manera directa a Marina Silva en segunda vuelta, apoya la inclusión de Brasil en la alianza del Pacífico.
En Uruguay, se celebran elecciones el 26 de octubre (primera vuelta) y 30 de noviembre (segunda vuelta). Luis Lacalle Pou es la figura política en ascenso, una revelación que estrechando las encuestas ha logrado generar un auténtico torbellino político en el tablero electoral charrúa al poner contra las cuerdas al Frente Amplio -que hasta hace unos meses daba por descontada su vitoria- se muestra partidario a profundizar vínculos con la Alianza Pacifico a través de los Acuerdos de Complementación Económica existentes.
En Bolivia no se esperan cambios y se vaticina un triunfo del actual presidente. En Argentina todo parece indicar que asistimos a un fin de ciclo kirchnerista y que quien sea el próximo presidente de la República, bien Sergio Massa o bien Mauricio Macri, cambiará el rumbo de la política exterior ajustando las velas en la línea de los vientos de la globalización.
Más allá de los resultados que se puedan dar, lo relevante es que han emergido fuerzas y figuras políticas competitivas y con opciones que han puesto el tema sobre la mesa.
Aunque lograr una fusión en un bloque único que reúna a los dos procesos que representan más del 90 por ciento del PIB de la región hoy es un imposible por la propia arquitectura jurídica –institucional de ambos, generar acercamientos y trabajos en cuestiones concretas, no lo es.
Por un lado Los cancilleres del Mercosur y de la Alianza del Pacífico se reunirán el 24 de noviembre en Santiago de Chile, para explorar los caminos de integración entre los dos bloques.
Asimismo, la Comunidad Iberoamericana de Naciones es una instancia que puede ayudar mucho para unir sensibilidades políticas diversas en proyectos sugestivos comunes. En ese sentido, en la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno que se celebrará en Veracruz el mes de diciembre y en el encuentro entre CELAC y la Unión Europea que se llevará a cabo en junio de 2015 en Bruselas el año que viene, estarán juntos mandatarios de ambos bloques que podrán comenzar a impulsar trabajos mancomunados que favorezcan a la tan ansiada integración.





COLÓN SE VA A LA COSTANERA, PERO LA MUDANZA TARDARÁ UN AÑO

La Legislatura porteña aprobó ayer la ley que habilita el traslado del grupo escultórico frente al Aeroparque; el 12 de Octubre, el gobierno nacional colocaría en su lugar la estatua de Juana Azurduy

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
                                    
olón se mudará a la Costanera Norte. Así lo determinó finalmente ayer la Legislatura porteña que aprobó, en segunda lectura, el emplazamiento del conjunto artístico que estaba detrás de la Casa Rosada. Allí, para el próximo 12 de Octubre, el gobierno nacional quiere montar la estatua de Juana Azurduy, donada por el gobierno boliviano.
El Monumento a Colón, que la presidenta Cristina Kirchner pidió remover de detrás de la Casa de Gobierno, será reubicado, tal vez dentro de un año, en el espigón Puerto Argentino en la avenida Costanera, frente al Aeroparque.
La ley que determina el traslado de la obra y su lugar de emplazamiento recibió sanción definitiva tras ser aprobada en segunda lectura con 41 votos positivos y 8 negativos, de los diputados Alejandro Bodart (MST), Javier Gentilini (Proyecto Sur), Marcelo Ramal (FIT), Graciela Ocaña y Cristina García (CP), María Eugenia Estenssoro, Hernán Rossi y Juan Nosiglia (Suma+), y la abstención de la diputada Virginia González Gass (PSA).
Sin embargo, no está dicha la última palabra. Las entidades italianas que se oponen a la mudanza reclaman que se cumpla con lo que la Justicia ordenó que es la interrupción del proceso de traslado.
"Para nosotros, no agrega demasiado. Ya en junio habían aprobado la resolución del traslado, hoy sólo determinaron el lugar. En la Justicia, hay una medida cautelar que está vigente y no pueden mover las piezas", indicó Alejandro Marrocco, abogado de las entidades italianas.
En la plaza Colón puede observarse que el monumento al navegante genovés sigue totalmente desmontado. Incluso ya está levantado el pedestal donde ubicarán a Juana Azurduy.
El convenio de cooperación que acordaron la Nación y la Ciudad determina que los gastos de traslado, restauración y emplazamiento serán cubiertos por el Poder Ejecutivo Nacional, y que el lugar de ubicación debía ser establecido por su par porteño, que asume la responsabilidad de mantenimiento y custodia luego de su efectivo traslado.
El costo, según estimó el secretario de Derechos Humanos porteño, Claudio Avruj, será de 25 millones de pesos. "Serán necesarios trabajos de suelo. El traslado y el emplazamiento del monumento va a tardar un año. Todavía faltan acordar los tiempos y cómo se instrumentará esa financiación, si mediante transferencias al gobierno porteño o si el Nacional les realizará pagos directos a los contratistas", indicó el funcionario a la prensa.
Respecto del costo, Bodart, que votó en contra, sostuvo: "Este acuerdo anticipa más pacto Pro-K. Ambos gobiernos empezaron enfrentados en este tema y aunque intentan mostrarse distintos terminan pactando, seguro como parte de un canje mayor. En plena crisis, esto es distracción política y malgasto de 25 millones de pesos que se podrían destinar a necesidades sociales".
Los trabajos para instalar el Monumento a Colón en la Costanera requieren de un sistema de pilotes en la plazoleta con una losa de cemento. Sin estos refuerzos, la estructura se podría hundir. Según las estimaciones del funcionario, sólo ese trabajo se prolongará por tres meses. Luego hay que trasladar las partes del monumento, que están en la plaza Colón. Son unas 600 toneladas de piezas de mármol.
"Nosotros insistimos en que esta mudanza implica una destrucción. Porque aunque ellos pusieron la excusa de la restauración, desarmarlo como lo han desarmado implica una destrucción", agregó Marrocco.
El monumento fue una donación de la comunidad italiana al pueblo argentino, y la obra fue realizada en dos tipos de mármol de Carrara por el escultor italiano Arnaldo Zocchi. Comenzó a gestarse en 1904 en la Cámara de Comercio Argentino-Italiana y terminó de construirse en 1921, en la plaza Colón.
La intención original de la Casa Rosada era llevar el monumento a la plaza Colón de Mar del Plata y colocar en su reemplazo una escultura de Juana Azurduy que confecciona el artista Andrés Zerneri en los galpones de la ex Escuela de Mecánica de la Armada, en Núñez.
Pero las tareas de remoción fueron frenadas por un recurso de amparo que interpusieron las organizaciones de defensa del patrimonio Basta de Demoler (a la que la Ciudad demandó por frenar las obras de la línea H de subte en Recoleta) y Salvemos las Estatuas, al que luego se sumaron varios representantes de la colectividad italiana.
Horacio Savoia, representante legal del Círculo Italiano, indicó: "Como es público y notorio se encuentra vigente la medida cautelar que prohíbe el mentado traslado y si eso no fuera suficiente, es importante recordar que se encuentra pendiente de resolución el planteo de inconstitucionalidad presentado".
La estatua de Juana Azurduy
Nacida en Sucre, Bolivia, Juana Azurduy fue una luchadora por la emancipación del Virreinato del Río de la Plata y fue ascendida post mórtem por Cristina Kirchner a general del Ejército Argentino. Para la construcción de este monumento el gobierno boliviano de Evo Morales aprobó por decreto la donación de poco más de un millón de dólares a la Argentina. El trabajo fue encargado al escultor argentino Andrés Zerneri. El artista plástico había anticipado que la estatua, realizada en bronce y de 9,5 metros de altura, estaría lista en enero de este año, pero no fue así. La escultura mostrará a Azurduy en plena batalla, con una espada en la mano izquierda y con el brazo derecho detrás de su cuerpo protegiendo a sus cinco hijos y a campesinos y gauchos originarios de las Provincias del Río de la Plata.





UN GRUPO JUDÍO AMERICANO PIDE AL PRESIDENTE DE BOLIVIA QUE ACTÚE CONTRA EL ANTISEMITISMO

Itongadol de Israel (www.itongadol.com/noticias)
                                                
El aumento de antisemitismo en Bolivia, incluyendo el ataque del sábado pasado a un importante cementerio judío en La Paz, llevó a que el Comité Judío Americano y otros defensores de Israel pidieran al presidente Evo Morales que tome medidas sobre el asunto.
“La hostilidad del presidente Evo Morales hacia Israel ha incentivado ataques regulares contra la población judía del país en los medios y ataques violentos a instituciones judías”, dijo Dina Siegel Vann, directora de Asuntos Latinoamericanos del AJC, en una declaración, según el medio israelí The Times of Israel.
 “Esta es una tendencia muy peligrosa que solo el gobierno y puede y debe hacer retroceder y finalizar”, agregó. El Comité Judío Americano, una importante organización judía de Estados Unidos, también citó a Ricardo Udler, presidente de la comunidad judía de Bolivia, quien pidió que el gobierno investigue los últimos incidentes. La sinagoga en Cochabamba, en el centro del país, fue atacada con piedras y bombas Molotov en abril y en julio.
Morales rompió los lazos diplomáticos con Israel en enero del 2009 durante la Operación Plomo Fundido en la Franja de Gaza y dijo que el Estado Judío estaba cometiendo un genocidio contra los palestinos.
 A fines de julio de este año, durante la Operación Margen Protector contra Hamas, Bolivia declaró a Israel un “estado terrorista”. Además, el país canceló su acuerdo que permitía que los israelíes visitaran Bolivia sin visas, un acuerdo que se había establecido en 1972. 
La comunidad judía boliviana es de unos pocos cientos de personas. En enero se abrió el primer museo judío del país en Charobamba, al sur de La Paz, con el apoyo de Alemania.





BOLIVIA Y PERÚ REFUERZAN ACCIONES CONTRA EL CRIMEN ORGANIZADO EN FRONTERA

Andina de Perú (www.andina.com.pe)
                                                          
Bolivia y Perú se comprometieron a reforzar la lucha contra la delincuencia y el crimen organizado en sus zonas limítrofes, al concluir el jueves el segundo encuentro de la comisión bilateral sobre seguridad fronteriza. Según el viceministro boliviano de Defensa, Fernando Zeballos, la cita determinó aumentar el intercambio de datos entre el Ejército, la Policía e instituciones públicas de cada país para enfrentar juntos delitos como el narcotráfico, la trata y tráfico de personas y la explotación ilegal de recursos naturales.
"La frontera que abarca una espacio geográfico de más de 700 kilómetros hace que sea permeable, más aún si las organizaciones criminales que comenten ilícitos (…) no escatiman sus esfuerzos para vulnerar los controles y la vigilancia", precisó.
Zeballos también manifestó satisfacción por el cumplimiento de gran parte de los 31 acuerdos surgidos durante la primera reunión en 2013 para potenciar la cooperación y confianza mutua, enfrentar las amenazas comunes, y aumentar la seguridad, defensa y desarrollo fronterizo.
El segundo encuentro de la comisión binacional fronteriza de Bolivia y Perú comenzó el lunes pasado en esta capital con una agenda centrada en la revisión de los acuerdos relativos a los ámbitos terrestre, lacustre, fluvial y aéreo.
Sus participantes también se propusieron fortalecer las tareas de seguridad, defensa y desarrollo, además de profundizar los vínculos entre las instituciones involucradas.
Esa comisión fue creada en marzo de 2013 y sesionó por primera vez en Lima del 25 al 29 de noviembre pasado.





IRLANDESA PIDE INVESTIGACIÓN INTERNACIONAL SOBRE MUERTE DE SU HIJO EN BOLIVIA

Terra de Chile (www.noticias.terra.cl)

La irlandesa Caroline Dwyer reclamó hoy una investigación internacional independiente para aclarar la muerte en Bolivia de su hijo Michael Martin Dwyer, que falleció en 2009 durante un operativo policial contra una supuesta banda terrorista.
La mujer leyó una declaración para los medios de la ciudad de Santa Cruz (este) y dijo que visitó Bolivia para conocer el lugar donde su hijo pasó sus últimos días, "descubrir la verdad y hacer que se convoque una investigación internacional".
Caroline Dwyer, que está en Bolivia con su hija Aisling, dijo que se entrevistó con representantes del Gobierno, a los que presentó la denuncia sobre "la ejecución extrajudicial" de su hijo y pidió que se haga esa investigación independiente sobre esa muerte.
Agregó que las autoridades bolivianas le dijeron que se podría tomar en cuenta otros procesos de investigación, pero una vez que concluya el juicio que se lleva adelante en Bolivia desde 2009.
Según la versión de las autoridades bolivianas, Michael Dwyer, el boliviano-húngaro-croata Eduardo Rózsa y el rumano Árpád Magyarosi murieron el 16 de abril de ese año al enfrentarse con agentes en un hotel de Santa Cruz.
Las autoridades del Gobierno han acusado a ese grupo de haber sido parte de un complot terrorista contra el presidente Evo Morales y de trabajar al servicio de líderes autonomistas para buscar la secesión de Santa Cruz, el departamento más rico de Bolivia.
Sin embargo, la versión ha sido cuestionada en diferentes grados por la oposición, las decenas de enjuiciados en el caso e incluso exfuncionarios del Gobierno y la Fiscalía que investigaron la trama.
Los acusados rechazan las denuncias y sostienen que fue un montaje del Ejecutivo para perseguir a los opositores.
El juicio contra un total de 39 personas ha tenido tropiezos de topo tipo, incluso la renuncia del fiscal acusador, Marcelo Soza, que ha sido acusado por el Gobierno de supuesta corrupción.
Caroline Dwyer dijo hoy que cuando Michael dejó su país tenía previsto hacer un curso sobre seguridad en Bolivia, que llegó a esta nación sin una agenda "escondida" y que no tenía interés en la política, ni tenía conocimiento de cuestiones bolivianas.
Enfatizó que su hijo fue "sumariamente ejecutado por una sola bala al corazón" en el hotel Las Américas el 16 de abril de 2009 y que las supuestas pruebas que entregó Bolivia a Irlanda tras la muerte de Michael "simplemente no encuadraban".
Asimismo, señaló que los restos repatriados de su hijo fueron examinados por una patóloga oficial del Estado de Irlanda que concluyó que era imposible que éste hubiera estado en un enfrentamiento a tiros.
"Él recibió un tiro de arma de fuego en el corazón. La bala atravesó su corazón saliendo y dañando su pulmón. Mientras yacía muerto o moribundo recibió cuatro tiros más en su espalda. Lo encontraron en su cama", dijo la madre de Dwyer,
Durante su estadía, la mujer asistió a una audiencia de ese juicio y pudo conocer a dos de los acusados sobrevivientes del operativo policial, el húngaro Elöd Tóásó y el boliviano-croata Mario Tadic, que también han rechazado las denuncias del Gobierno.





MADRE DE IRLANDÉS MUERTO EN BOLIVIA DENUNCIA QUE SU HIJO FUE "EJECUTADO"

Terra de Chile (www.noticias.terra.cl)
                                               
a madre del irlandés, Michael Dwyer, muerto en 2009 en Bolivia acusado de mercenario en un supuesto plan de asesinar al presidente Evo Morales, aseguró este jueves que su hijo fue "sumariamente ejecutado" en una acción policial.
"Michael fue sumariamente ejecutado por una sola bala al corazón en el Hotel Las Américas el día 16 de abril de 2009 (..), mientras yacía moribundo recibió cuatro tiros más en su espalda", denunció Caroline Dwyer en una rueda de prensa en Santa Cruz.
La mujer llegó esta semana para sostener reuniones con autoridades locales acerca de una investigación por la muerte de su hijo y otros dos ciudadanos europeos abatidos por la policía, acusados de participar de un plan para una sublevación en Santa Cruz, este del país.
Según su versión, el cadáver repatriado de su hijo "fue examinado por la patóloga oficial del Estado de Irlanda, la Dra. Marie Cassidy", que llegó a esa conclusión.
"En su análisis, era imposible que Michael haya participado en un tiroteo", añadió.
Según el gobierno, el grupo del que formaba parte Dwyer planeaba matar al presidente, Evo Morales, y dividir a Bolivia.
Las indagaciones de la Fiscalía, respaldadas por el gobierno y puestas en duda por la oposición, intentan descubrir los nexos políticos y militares del boliviano-croata-húngaro Eduardo Rózsa Flores, muerto a tiros por la policía el 16 de abril de 2009 en el mencionado hotel de Santa Cruz.
Rózsa, polémico héroe de guerra croata del conflicto de los Balcanes a principios de los 90, declaró en un video que dejó grabado en Hungría en 2008 que viajaba a Bolivia para defender la región de Santa Cruz (la más próspera de Bolivia, y donde existen grupúsculos radicales que impulsan su separación e independencia).
Junto a Rózsa Flores murieron sus compañeros Michael Dwyer (irlandés) y Arpad Magyarosi (rumano-húngaro), y fueron capturados Elod Toasó (húngaro) y Mario Francisco Tadic (boliviano-croata), detenidos preventivamente en la cárcel.





''NO QUIERO QUE ESTO SE TRANSFORME EN UNA VENEZUELA''

Radio JAI de Argentina (www.radiojai.com.ar)
                                             
El Dr. Ricardo Udler, presidente de la Kehila de Bolivia, dialogó con Radio Jai acerca del atentado antisemita acontecido en ese país, cuando una explosión causada por la detonación de dinamitas provocaron daños en el cementerio de la Asociación Israelita de Cochabamba. El dirigente comunitario aseguró que "ya hicimos la denuncia pertinente", aunque aclaró que "todavía no he sido llamado por ningún funcionario".
Udler hizo mucho hincapié en la importancia de "abrir el paraguas antes de que empiece la tempestad". Es por eso que enfatizó en la importancia de denunciar este atentado y otros que acontecieron en Bolivia en los últimos meses. "Esperamos que las autoridades tomen cartas en el asunto", aseguró el referente comunitario en relación al gobierno que conduce Evo Morales y la policía Boliviana.
A su vez, Udler advirtió que le preocupa que su país pueda llegar a los niveles de antisemitismo que hay en el que actualmente conduce Nicolás Maduro: "No quiero que esto se transforme en una Venezuela".
Finalmente, el dirigente comunitario aseguró que se tomarán medidas especiales de seguridad para que no haya ningún inconveniente durante la celebración de Rosh Hashaná y Yom Kipur.





PANAMÁ PREPARA EL TERRENO PARA QUE CUBA ASISTA A LA CUMBRE DE LAS AMÉRICAS

Expansión de España (www.expansion.com)
                                                                  
La vicepresidenta y canciller panameña, Isabel de Saint Malo de Alvarado, realizó ayer su primera visita oficial a Cuba y se entrevistó con su presidente, Raúl Castro, quien recibió "muy positivamente" la intención de Panamá de invitar formalmente a la isla a la próxima Cumbre de las Américas.
En declaraciones a Efe, la canciller confirmó su reunión con Castro, que inicialmente no estaba programada en la agenda, y precisó que fue "realmente productiva e interesante sobre como estrechar nuestros lazos de amistad".
Avanzó que uno de los temas que abordaron fue la posible asistencia de Cuba a la Cumbre de las Américas en abril de 2015, a la que Panamá, como país anfitrión, tiene la firme intención de invitar formalmente a Cuba, que nunca ha asistido a este foro.
El presidente cubano acogió la invitación de la canciller "positivamente", según informó la televisión estatal; aunque la vicepresidenta no quiso dar detalles sobre la respuesta de Castro al respecto, pero sí se mostró "confiada".
La canciller reiteró en varias ocasiones a lo largo de su visita que Cuba "recibirá invitación formal, como todos los países de la región", aunque aclaró que el envío no se producirá hasta finales de año, que es cuando corresponde hacerlo.
En su encuentro formal esta mañana con su homólogo cubano, el canciller Bruno Rodríguez, también abordaron la posible presencia de Cuba en la Cumbre, una noticia que "recibió con mucha alegría y como un mensaje muy positivo", según dijo Saint Malo.
Interrogada sobre si la decisión de Panamá podría generar problemas con Estados Unidos, que nunca se ha mostrado favorable a que Cuba asista a ese foro, respondió: "no veo por qué". Afianzar relaciones Aunque la atención mediática se centraba en la Cumbre de la Américas, la viceministra precisó en varias ocasiones que el objetivo de la visita, de sólo horas, era "afianzar las históricas relaciones de amistad entre Cuba y Panamá". "En el mandato del presidente (Juan Carlos) Varela queremos relanzar y fortalecer esas relaciones", señaló.
Durante los saludos de protocolo en la sede de la cancillería, a los que tuvo acceso la prensa, Rodríguez y De Saint Malo abogaron por reforzar los vínculos bilaterales e históricos entre Panamá y Cuba, pero ninguno de los dos mencionó el tema de la Cumbre.
En ese breve encuentro, De Saint Melo manifestó al canciller cubano el deseo de su país de recibir pronto una visita oficial por parte de Cuba, a lo que Rodríguez contestó con un "seguramente sí".
El viaje de la vicepresidenta y canciller panameña es el primero que realiza a Cuba un miembro del Gobierno de Varela, quien asumió la presidencia del país centroamericano en julio pasado.
Su antecesor, Ricardo Martinelli, vio afectadas las relaciones con la isla en su último año de Gobierno debido al caso del barco norcoreano "Chong Chon Gang", retenido en Panamá en julio de 2013 con arsenal cubano no declarado; motivo por el que decidió no asistir en enero pasado a la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) de La Habana. Cooperación económica Con la llegada de Varela al poder, ambos países se han pronunciado por fortalecer lazos y hoy incluso el canciller Rodríguez expresó su deseo de que Panamá envíe una delegación potente a la próxima Feria Internacional de La Habana en noviembre, para impulsar la cooperación económica y comercial.
La visita de Saint Malo hoy a Cuba ha avivado las expectativas de ver a la isla en la Cumbre de las Américas, a la que nunca ha asistido ya que está promovida por la Organización de Estados Americanos (OEA), de la que fue suspendida en 1962.
En 2009 esa suspensión fue anulada, pero el Gobierno cubano no ha hecho los trámites para reincorporarse y ha dicho que no tiene intención de hacerlo. En la última Cumbre, celebrada en Cartagena de Indias (Colombia) en 2012, el debate sobre la exclusión de Cuba en la cita ganó protagonismo y los países de la Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América (ALBA) -Venezuela, Cuba, Ecuador, Nicaragua, Bolivia, San Vicente y Granadinas, Dominica y Antigua y Barbuda- dijeron que no asistirían a próximos foros si no participaba Cuba.
En la pasada cumbre, la invitación a la isla no llegó a concretarse por falta de consenso, pese a los esfuerzos del entonces anfitrión, el presidente colombiano, Juan Manuel Santos.
Mientras que Estados Unidos y Canadá se oponen a incluir al país caribeño en la cita por la falta de libertades democráticas, el resto de la región apoya su participación.






REFERENDUM ESCOCIA


ESCOCIA SE QUEDA EN EL REINO UNIDO: EL ´NO´ GANA EL REFERÉNDUM

El Mundo de España (www.elmundo.com.es)
                                        
La capital de Escocia, Edimburgo, rechazó la independencia con 194.638 votos en contra, frente a 123.927 a favor, lo que consolida la victoria del "no" en el referéndum, según se anunció este viernes.
De un electorado de 378.012 personas, hubo una participación del 84,27%, en torno a la media nacional, con un 61,10% de apoyo al "no" y un 38,9% de apoyo al "sí".
Los unionistas suman ya un respaldo del 55,42%, a falta de adjudicar uno de los 32 distritos electorales, mientras que el "sí" tiene ahora el 44,58%, lo que hace imposible una victoria del campo independentista.
De momento se han contabilizado 1.737.464 votos a favor del "no" y 1.398.540 a favor del "sí", y el independentismo solamente ha ganado en cuatro distintos electorales; Glasgow, Dundee, North Lanarkshire y West Dunbartonshire.
CAMERON EXPRESA SATISFACCIÓN
El primer ministro británico, David Cameron, expresó hoy su satisfacción por la decisión del pueblo escocés de mantener juntas a las "cuatro naciones", tras la victoria del "no" a la independencia de Escocia en el referéndum del jueves.
En una declaración ante la puerta de la residencia oficial de Downing Street, Cameron dijo que el "resultado ha sido claro" y es una "oportunidad" de cambiar la forma en que el país es gobernado.
Asimismo, David Cameron, aseguró que cumplirá en su "totalidad" con la promesa de entregar más autonomía a Escocia tras el referéndum sobre independencia celebrado el jueves.
Dijo, también, que los partidos británicos cumplirán con el traspaso de más poderes a Escocia en materia fiscal y del Estado del bienestar y confió en contar para el próximo enero con la legislación correspondiente.
SALMOND ADMITE LA DERROTA
El ministro principal escocés Alex Salmond reconoció hoy la derrota en el referéndum de independencia de Escocia y dijo que aceptaba "el veredicto" del pueblo escocés, al tiempo que instó a hacer lo mismo a los partidarios del "sí".
En un acto en Edimburgo en el que fue recibido por una ovación, Salmond agradeció a Escocia "los 1,6 millones de votos a favor de la independencia" y alabó cómo transcurrió la campaña y el referéndum.
"Nuestro referéndum fue un proceso acordado y consensuado. Escocia ha decido en este punto que no quiere convertirse en un país independiente y yo acepto ese veredicto", afirmó.
"Llamo a todos en Escocia a hacer lo mismo y aceptar la voluntad democrática del pueblo escocés", manifestó el líder independentista, principal promotor del referéndum.
EN GLASGOW GANÓ EL "SÍ"
La victoria del "sí" en la principal ciudad de Escocia, Glasgow, con un 53% de los votos, no fue suficiente para alcanzar al bando favorable a la permanencia en el Reino Unido.
En Glasgow hubo una participación del 75%, de 364.664 censados, por debajo de la media cercana al 85 % en toda Escocia. La viceministra principal escocesa y número dos del Partido Nacionalista Escocés (SNP), Nicola Sturgeon, ha reconocido tácitamente la derrota al afirmar que, de confirmarse la victoria del "no", supondría "una gran decepción personal y política".
También admitió que hay "una sensación real de decepción de habernos quedados cortos por poco de asegurar una victoria del "sí".
NIVEL DE PARTICIPACIÓN
La participación en el referéndum de independencia de Escocia fue este jueves de alrededor del 85%, como se esperaba en niveles récord, según estimaciones de la cadena pública BBC.
En algunas de las 62 circunscripciones escocesas la asistencia de los votantes a las urnas se acercó al 90% si bien en la mayor de ellas, Glasgow, con cerca de medio millón de electores, cayó al 75%.
Se preveía que la participación en el referéndum hubiese sido masiva, después de que el 97% del censo electoral escocés, casi 4,3 millones de personas, se registraron para votar en una consulta que decide si Escocia se independiza del Reino Unido.
De momento sólo se han anunciado los resultados de dos de las 62 autoridades escocesas, con un electorado muy pequeño, Clackmannanshire y las islas Orcadas, y en ambos casos el "no" a la secesión ganó la consulta.
SONDEO AL CIERRE DE LAS URNAS
Un sondeo divulgado al cierre de las urnas en Escocia otorga la victoria al "no" a la independencia con el 54 % de los votos, mientras comienza el recuento oficial que decidirá el futuro del Reino Unido.
El sondeo, realizado por YouGov sobre 2.628 electores que emitieron este jueves su voto en persona o por correo, señala que la propuesta secesionista del ministro principal escocés, Alex Salmond, saldría derrotada con el 46 % de los votos, por ocho puntos de diferencia.
Las últimas encuestas publicadas predicen una victoria ajustada del "no" a la escisión, con un margen de entre cuatro y seis puntos porcentuales.
A lo largo de la noche se irán conociendo los resultados de los distintos distritos electorales, hasta que alrededor de las 6.00 horas GMT, según la estimación de la Comisión Electoral escocesa, se divulgue el resultado final del referéndum.





CAMERON CELEBRA LA VICTORIA DEL 'NO' Y PROMETE DAR MÁS PODERES A ESCOCIA, GALES, IRLANDA E INGLATERRA

El Mundo de España (www.elmundo.es)

El primer ministro David Cameron celebró el resultado del referéndum por la independencia de Escocia, en el que ha vencido el 'no', y se comprometió a acelerar nuevas transferencias tanto a Escocia, como a Gales, Irlanda del Norte y las regiones de Inglaterra. Cameron aseguró que trabajará por una reforma a fondo y una descentralización sin precedentes del Gobierno británico. "Cumpliremos con lo que prometimos", ha dicho, en referencia a las concesiones que harán al Parlamento escocés en cuanto a una mayor autonomía en la gestión del sistema fiscal y sanitario.
El mandatario británico ha ido más allá e incluso ha puesto fecha, el próximo mes de enero, para la publicación de las leyes que harán posible la transferencia de poderes a las autoridades escocesas e invitó a los independentistas a sumarse a las negociaciones para diseñar el proceso. "He felicitado a Alex Salmond [ministro principal de Escocia y líder de los separatistas] y le he transmitido que estaré encantado de que se unan a las conversaciones" para el traspaso de competencias.
En una declaración ante la puerta de la residencia oficial de Downing Street, Cameron dijo que el "resultado ha sido claro" y es una "oportunidad" de cambiar la forma en que el país es gobernado.
Visiblemente aliviado, el primer ministro británico volvió la vista atrás y aseguró que no se arrepiente de "haber dado a los escoceses el derecho a votar su propio futuro". Cameron vaticinó que no habrá posiblemente otro referéndum en Escocia "en una generación", pero se refirió a la consulta independentista como "una señal del poder y la vitalidad de nuestra vieja democracia".
Por su parte, Alex Salmond admitió su derrota, pero felicitó a los votantes de Glasgow por haber respaldado el "sí" a la escisión y también "a la población de Escocia por un apoyo increíble".
Los unionistas han respaldado con 55,3% de los votos la permanencia de Escocia en Reino Unido, frente al 44,7% cosechado por los separatistas, según los resultados oficiales.
La victoria del "sí" en la principal ciudad de Escocia, Glasgow, con un 53 % de los votos, no fue suficiente para alcanzar al bando unionista, que se ha impuesto en la gran parte de las circunscripciones.
Los mayores de 16 años tenían que responder con un "sí" o un "no" a la pregunta de si querían que Escocia fuese independiente.
Clegg pide una reforma
También el viceprimer ministro británico, Nick Clegg, se ha felicitado por la victoria en favor de la permanencia escocesa, aunque considera que los resultados son una señal de que es necesaria una reforma constitucional más profunda y que afecte a todo el país, en referencia a que población de Inglaterra también quiere un mayor control de competencias.
"Estoy totalmente convencido de que los escoceses han votado 'no' a la independencia para salvaguardar a nuestra familia de naciones para las futuras generaciones", ha dicho Clegg en una declaración.
"En un mundo incierto y peligroso, no tengo dudas de que somos más fuertes, más seguros y más prósperos juntos que si estuviéramos separados", puntualizó el líder liberaldemócrata. "Pero está claro que un voto en contra de la independencia no es un voto en contra del cambio", por lo que habrá que cumplir "con un paquete radical de nueva entrega de poderes a Escocia", agregó.






ABC de España (www.abc.es)

El resultado del referéndum en Escocia ha sido recibido con mucha satisfacción en el Palacio de la Moncloa, donde se esperaba con inquietud el veredicto final. A primera hora de la mañana, el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha grabado un vídeo con una declaración institucional, en la que celebra que con su decisión «los escoceses han evitado las graves consecuencias económicas, sociales, institucionales y políticas que habría supuesto su separación del Reino Unido y de Europa».
En su declaración, que dura 1.54 minutos, Rajoy felicita a los ciudadanos escocés que decidieron, de manera clara e inequívoca, seguir dentro del Reino Unido y de la Unión Europea.
Rajoy, en el mensaje grabado en la sala de Tapies, con gesto relajado, también se felicita por que los escoceses sigan con los europeos, colaborando y participando como socios relevantes en el gran proyecto político que es la Unión Europea. «Ayer han elegido entre la segregación y la integración, entre el aislamiento y la apertura, entre la estabilidad y la incertidumbre, entre la seguridad y el riesgo cierto. Y han elegido la opción más favorable para todos, para ellos, para el resto de ciudadanos británicos y para el conjunto de Europa».
Aunque no hace ninguna mención expresa a Cataluña, donde el referéndum que quieren los independentistas es ilegal porque la soberanía corresponde al conjunto del pueblo español, Rajoy sí aprovecha para afirmar que él cree profundamente en la integración de la Unión Europea, y que ese es el camino que nos ha llevado a superar las tragedias de nuestra historia y nos permite afrontar con éxito los retos del futuro. «Para poder triunfar en ese empeño necesitamos a todos y por eso estamos muy felices de que Escocia siga estando con nosotros», concluyó.
Declaración completa de Rajoy
«Quiero felicitar a los ciudadanos escoceses que ayer han decidido, de manera clara e inequívoca, seguir formando parte del Reino Unido y, por extensión, de la Unión Europea.
Lo han hecho de forma masiva, pacífica y con escrupuloso respeto a la legalidad de su país.
Celebramos que Escocia siga siendo parte del Reino Unido. Nos congratulamos de que siga contribuyendo, como ha hecho hasta ahora, a su grandeza, a su cohesión y a su desarrollo.
Como ciudadanos europeos, también nos felicitamos por que los escoceses sigan con nosotros; colaborando y participando como socios relevantes en el gran proyecto político que es la Unión Europea.
Con su decisión los escoceses han evitado las graves consecuencias económicas, sociales, institucionales y políticas que habría supuesto su separación del Reino Unido y de Europa.
Ayer han elegido entre la segregación y la integración, entre el aislamiento y la apertura, entre la estabilidad y la incertidumbre, entre la seguridad y el riesgo cierto. Y han elegido la opción más favorable para todos: para ellos, para el resto de ciudadanos británicos y para el conjunto de Europa.
Creo profundamente en la integración de la Unión Europea, creo que ése es el camino que nos ha llevado a superar las tragedias de nuestra historia y nos permite afrontar con éxito los retos del futuro. Para poder triunfar en ese empeño necesitamos a todos y por eso estamos muy felices de que Escocia siga estando con nosotros».

No comments: