El experto catalán reconoció que países como Venezuela,
Ecuador, Bolivia, entre otros, han fortalecido sus relaciones con Rusia y China.
El sociólogo y
analista político catalán, Aníbal Garzón, dijo la semana pasada en una
entrevista con la prensa que actualmente emerge un mundo multipolar, donde la
unilateralidad de Estados Unidos y sus socios de la Unión Europea está
perdiendo hegemonía frente a potencias como China y Rusia.
Garzón indicó
que la decadencia actual de Estados Unidos, imperio que controló América Latina
durante todo el siglo XX con la aprobación jurídica del Corolario Roosevelt en
1904 legitimando sus injerencias, da una pequeña válvula de escape a América
Latina, tanto en sus decisiones nacionales como en sus relaciones
internacionales.
El experto en
estudios sobre Latinoamérica reconoció que países como Venezuela, Ecuador,
Bolivia, entre otros, han fortalecido con sus gobiernos de democracias
populares las relaciones con potencias como Rusia y China, para que de esta
manera la dependencia con Estados Unidos no siga bajo directrices asimétricas.
"Ese grado
de independencia de Latinoamérica diciéndole al imperio estadounidense no en
proyectos neoliberales condicionantes como el Área de Libre Comercio para las
Américas (ALCA)", precisó.
Sin embargo,
"eso no quiere decir que la región haya roto con su estructura histórica
dependiente de exportación de materias primas a favor del productor soberano de
manufacturas, bienes y servicios".
El también editor
de Kaos en la Red de España, recordó que de acuerdo con la Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL) China ha invertido en la región, pero
la mayoría de la inversión está enfocada en la extracción de materias primas,
no en la elaboración de productos industriales en suelo latinoamericano.
"Si
América Latina sigue dependiendo de un mercado externo con funciones
extractivas, su soberanía nacional es limitada", reflexionó el maestro en
Desarrollo Internacional por la Universidad Politécnica de Cataluña.
Al ser
consultado sobre sí Latinoamérica dejó de ser el patio trasero de Estados
Unidos pues está siendo tomado en cuenta por naciones desarrolladas, indicó que
la región ha estrechado lazos en temas mercantiles y económicos con China y Rusia,
inversiones en minería y venta de materias primas, "por eso puede decirse
que venció limitaciones de ser un patio trasero".
Sin embargo, en
lo que se refiere a relaciones políticas, el sur sigue dominado por Estados
Unidos, no se pueden olvidar las decenas de bases militares que tiene en la
región, ocho solamente en Colombia, justificando sus injerencias como lucha
contra el narcotráfico y el terrorismo.
Además del
apoyo de Estados Unidos a crear un eje neoliberal en América Latina como es la
Alianza del Pacífico, también da su apoyo en los golpes de Estado y sus
injerencias mediante la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo
Internacional (USAID), contra los gobiernos populares de Ecuador, Venezuela,
Bolivia, Paraguay y Honduras.
Ahora está con
el golpe económico actual de los "fondos buitre" contra el gobierno
de Argentina. Todavía los países de América Latina para comercializar a nivel
internacional, incluso entre ellos mismos, hacen uso del dólar como moneda de
cambio y eso sigue generando una dependencia del Sur con el Norte.
Destacó que sí
bien hay nuevas propuestas alternativas regionalistas como la Alianza
Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA-TCP), el Mercado Común
del Sur (Mercosur), e incluso los BRICS, siendo miembro el motor emergente de
Brasil junto con India, Sudáfrica, China y Rusia, aún no se puede decir que se
haya roto del todo con la dominación estadounidense.
De esta manera,
prevé que "es un proceso lento", que espera conseguir su objetivo
como segunda independencia de América Latina, finalizó Garzón. (www.espanol.cri.cn)
AMÉRICA
LATINA, PROTAGONISTA DE LA “LISTA NEGRA” DE EE.UU.
De
los 22 países que Washington incluyó en la nómina de países productores o de
tránsito de droga, 17 pertenecen a la CELAC (Comunidad de Estados
Latinoamericanos y Caribeños).
DW
de Alemania (www.dw.de)
La llamada
“lista negra” de países productores de drogas y otros que sirven de tránsito
para ellas dada a conocer por la Casa Blanca incluye a un total de 22 países.
Diecisiete de ellos pertenecen a América Latina y el Caribe, lo que demuestra
el nivel de penetración que ha tenido el tráfico ilegal de estupefacientes en
la región y cómo afecta a la lucha interna que tiene Estados Unidos contra este
fenómeno.
La lista
apareció en un memorando que el presidente Barack Obama envió a su secretario
de Estado, John Kerry, y que Washington se encargó de hacer público este lunes
15 de septiembre. En él se menciona, por ejemplo, que Bolivia y Venezuela,
además de Birmania, “han fallado de manera manifiesta” a la hora de cumplir sus
obligaciones, adquiridas según los acuerdos internacionales para la lucha
contra el tráfico de drogas. El documento debe emitirse anualmente, de acuerdo
a la ley estadounidense, para informar al Congreso de aquellos países que, con
la producción de drogas, “afectan a Estados Unidos”.
De los
estados que aparecen nombrados, entre los que destacan Colombia, Ecuador,
Honduras, Costa Rica, Honduras, Panamá, México y Perú, la reacción más dura
vino por parte del gobierno de Evo Morales. La cancillería boliviana lamentó la presentación de este “informe unilateral” sobre
“los supuestos principales países productores y de tránsito de drogas”. La
aparición de este documento se da justo pocos días antes de una reunión de la
OEA, donde la idea de relajar la presión coercitiva sobre el consumo de las llamadas “drogas blandas” será
uno de los temas a debatir. Estados Unidos se opone tenazmente a apoyar esa
iniciativa.
Lamento boliviano
Lamento boliviano
El documento
también destaca algunos avances en la lucha contra la producción de drogas. Por
ejemplo, señala que los cultivos de coca en Colombia, Bolivia y Perú se han
reducido a su nivel más bajo desde 1990, primer año en que se realizaron
estadísticas sobre la materia. El gobierno boliviano, que en 2008 expulsó al
representante de la DEA en su país alegando que éste y el embajador intentaban
conspirar contra el Ejecutivo de Evo Morales, asegura que desde entonces ha
obtenido mejores resultados en su lucha contra los cultivos.
Pero, más
allá de este malestar expresado diplomáticamente, los intereses de Bolivia
parecen ir por otro lado. Si bien ambos países retiraron a sus embajadores de
sus respectivas legaciones, el expresidente Carlos Mesa, vocero de la demanda
marítima boliviana ante la Corte de La Haya, dijo al diario La Razón que él
piensa que las relaciones entre ambos países se normalizarán una vez que
termine el proceso electoral boliviano. “Mi impresión es que lo ideal es una
recuperación plena de las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, en una
lógica distinta a la que tuvimos antes”, dijo.
Una lista
odiada
“Una de las
razones principales para incluir en la lista de países de tránsito o producción
de drogas ilícitas es la combinación de factores geográficos, comerciales y
económicos que permiten que las drogas circulen o sean producidas, incluso si
un gobierno ha llevado a cabo medidas policiales más asiduas para el control de
estupefacientes”, apunta el informe estadounidense. Por lo mismo, Obama destacó
que la presencia de un país en la nómina no
refleja necesariamente sus esfuerzos antinarcóticos o su nivel de cooperación
con Estados Unidos.
El informe de
Obama también afirma que gracias a la cooperación de su país con Colombia, se
consiguieron incautar 379 kilos de heroína en 2013, la droga que más preocupa
en la actualidad a las autoridades estadounidenses, debido al increíble incremento
que ha tenido el número de adictos, que pasó de 373.000 en 2007 a más de
700.000 en 2012.
También hay
particular atención al cultivo de amapolas en México, Colombia y Guatemala. Al
primer país se destinaron ayudas para equipos y entrenamiento de policías por
más de 110 millones de dólares. En el caso de la cocaína, Estados Unidos estima
que el 84 por ciento de la droga que llega a su mercado pasa antes por
Centroamérica. Sin embargo, el jefe de la Dirección Antinarcóticos de la
policía de El Salvador, Marco Tulio Lima, dijo que su país “no es paso
frecuente para los narcotraficantes”, y entregó como respaldo cifras que
demuestran que los decomisos en su país son bastante inferiores a los de sus
vecinos.
BOLIVIA DECIDE 2014
Telesur de Venezuela (www.telesurtv.net)
Si
bien los pueblos nativos bolivianos han forjado una lucha histórica por el
reconocimiento de sus derechos y cumplieron parte de su objetivo, fue con la
llegada de Evo Morales a la presidencia del país que obtuvieron visibilización, desarrollo
y empoderamiento. El mandatario busca la reelección en los comicios del próximo
12 de octubre.
Conseguir la
reelección del presidente Evo Morales, es el compromiso de las comunidades
originarias en integran a 4,2 millones de indígenas en Bolivia; 34
poblaciones en total que han sido dignificadas en el proceso socialista
desarrollado en el Estado Plurinacional andino.
Cifras del
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) de 2006, señalan que
la población indígena más grande de América Latina se encuentra en la nación
andina, más del 60 por ciento. La mayor parte habita en los departamentos de La
Paz (oeste), Cochabamba (centro), Oruro (centro-oeste) y Chuquisaca (sureste) y
Potosi (sur).
Los nativos
incentivaron la lucha por las tierras y el reconocimiento de sus derechos desde
el siglo XIX, la Fundación del Estado Boliviano mostró una de sus tantas
revelaciones al excluir de la firma a los pueblos, que para la época
constituían el 90 por ciento de la población total. No fue hasta 1938 cuando
algunas comunidades fueron reconocidas como organizaciones jurídicas.
Uno de los
movimientos esenciales en la lucha por el reconocimiento de la tierra en
Bolivia, fue la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de
Bolivia (CSUTCB), fundado en 1979 como fuerza campesina que abarcó
departamentos y varias regiones en tierras altas y bajas; integró a los pueblos
amazónicos y a la entonces llamada Central Indígena del Oriente Boliviano
(CIDOB) que suplantó años después a la CSUTCB, circunscrita a las comunidades
campesinas Aymaras y Quechuas con una población total de 3 millones 500 mil
campesinos.
A inicios de
los 90, el movimiento indígena y campesino se unió a la Confederación Indígena
de Bolivia, creada en el seno de la CIDOB y pudo concentrar a las minorías
amazónicas y guaraníes con una población de unas 300 mil personas. Esta
movilización que reencarnó en la lucha urbana demostró la profundidad del
proceso que cuajaban las organizaciones nacionales y regionales indígenas y
campesinas para concertar propuestas político-sociales de acción común.
Participación:
500 años de lucha
Bolivia
ratificó el Convenio N° 169 de la Organización Mundial del Trabajo (OIT)
en 1991 y en 1994 la Constitución reconoció la naturaleza “multiétnica
y pluricultural de la República”. Luego en 2004, una reforma
constitucional reconoció a los pueblos indígenas el derecho de presentar
candidatos de manera directa como actores políticos y sociales.
De ahí que
todos los partidos políticos aceptaran a un dirigente indígena. Un ejemplo de
ello fue Víctor Hugo Cárdenas, un Aymara que llegó al cargo
de Vice-Presidente (desde 1993 hasta 1997). Sin embargo, el
carácter multiétnico del Estado y los derechos de las poblaciones
indígenas no eran aceptados totalmente por la sociedad boliviana.
Antes de la
llegada de Evo Morales a la Presidencia en 2006, los pueblos originarios
sufrían la resistencia de algunos sectores emancipados en territorios urbanos
que rechazaban el reconocimiento de los derechos indígenas y campesinos. Además
del maltrato de gobiernos neoliberales que resurgieron de la primera dictadura.
La lucha de clases se adueñaba de las ideas e iniciativas de los movimientos
organizados y opacaba su participación.
Los indígenas
que habían jurado lealtad a una causa revolucionaria, en la campaña denominada “500
años de resistencia indígena, negra y popular”, que tuvo origen en
Bogotá, (Colombia) se enfrentaban a la desidia de la discriminación racial.
Imperaba el
liderazgo de la una clase obrera burgués que no era capaz de orientar las
acciones político-sociales en el proceso revolucionario que surgió de la lucha
indígena, campesina y a la que sumó la de
los cocaleros, entonces dirigidos por aquel cultivador de coca
de la etnia Aymara que encabezó numerosas protestas sindicalistas en contra del
plan de reducción agrícola en 1989.
Evo Morales
formó una alianza obrero-campesina para defender sus derechos como indígenas
cocaleros y reavivó la causa revolucionaria con las protestas del sector
minero, tras la privatización de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol),
ordenada por el presidente Jaime Pérez Zamora. Pero con el nacimiento del
Movimiento al Socialismo (MAS) en el año 1995, luego de recias luchas
sindicales por el reconocimiento de los derechos de cultivadores indigenistas,
Morales devolvió la esperanza a un pueblo rezagado.
En 2002, se
lanzó a la palestra pública en la que ya era conocido como líder de
confederaciones y movimientos sindicales, con un programa de gobierno de
izquierda que beneficiaba a los cocaleros nativos en aras del desarrollo
agrícola; sin embargo en ese momento su objetivo y el los colectivos se
quedaron fríos.
Importancia de
los pueblos: Resurgimiento
El gobierno de
Gonzálo Sanchéz Lozada representó el resurgimiento de la fuerza indígena y
campesina convertida en organización obrera respaldada por sector industriales
las poblaciones más pobres. En 2003, luego que de Sánchez Lozada anunció el
“impuestazo”, que provocó numerosas protestas y enfrentamientos, Morales,
-ahora líder de la lucha cocalera indigenista-, enfrentó al gobierno
opresor y con el respaldo del Estado Mayor del Pueblo, un frente campesino,
indígena y obrero que promovía la lucha de los colectivos sociales, ocasiona la
salida del mandatario.
Morales
defendía la idea de que los indígenas tenían derecho de formarse como
combatientes contra represión gubernamental y los nativos, campesinos cocaleros
se adhirieron al Ejército de Dignidad Nacional, EDN, formado por quechuas de
Chapare; y pese a los ataques de medios nacionales e internacionales de
derecha, los participantes en las protestas insistieron en resguardar sus
ideales de lucha y encaminarse a renacer en un país nuevo, el Estado
Plurinacional de Bolivia.
Desde el año
2005 el Estado Plurinacional de Bolivia vive un proceso de reivindicación de
las luchas sociales autóctonas. Se habla de la dignificación de los indígenas y
campesinos en toda la región andina, que se ha consolidado desde enero de 2006
con la toma de posesión del aymara Evo Morales.
Actualmente en
Bolivia figuran cinco organizaciones fortalecidas. La más representativa es el
movimiento campesino indígena, que alcanzó solidez tras el “Pacto de
Unidad”. Esta es la unión de las organizaciones consolidadas frente a la
Asamblea Constituyente. Las matrices conforman la Coordinadora de
Organizaciones Indígenas-Campesinas de Bolivia (COINCABOL) desde donde
establecen una agenda en común para trabajar en diferentes ámbitos.
Esta
integración ha significado grandes avances en el área de salud, economía,
inclusión social y política, luego de ser una nación en la que sus empresas se
liberaron de las transnacionales. El crecimiento económico actual es de 6.5 por
ciento, cifra que lo ubica como el segundo país del continente latinoamericano
en desarrollo.
Reducción de la
pobreza y visibilización
Durante los
cinco años de gestión del presidente Evo Morales, los pueblos originarios
avanzan en el desarrollo cultural, educativo y tecnológico. Destaca como nación
líder en el continente en cuanto al cambio de la población vulnerable (16, 9
puntos porcentuales), aumentando también su población de clase media.
Cifras del
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) lo ubican como el
país latinoamericano con el menor índice de pobreza, es decir que ahora los
pueblos indígenas, campesinos y los colectivos cocaleros, sin dejar de
preservar su cultura, se han visibilizado en la región al modelo político,
social y económico de Bolivia.
Bolivia dejó de
importar programas de desarrollo, para convertirse en un modelo de aplicación
de proyectos en beneficio de los sectores sociales. Por ello el amplio
respaldo a Morales en las elecciones de 2009, y la ratificación del compromiso
con la lucha originaria que se espera en los próximos comicios del 12 octubre. Una
transformación político-social autóctona que los indígenas, movimientos obreros
e industriales y campesinos, están dispuestos a defender por la dignidad de su
pueblo.
SERGIO MASSA PIDIÓ EN SALTA QUE LAS FUERZAS ARMADAS
COLABOREN EN EL CONTROL DE LAS FRONTERAS
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
El diputado y
líder del Frente Renovador, Sergio Massa , reclamó
desde la norteña provincia de Salta que se refuercen los pasos de frontera para
frenar el avance del narcotráfico, el contrabando y la trata de personas y
lograr mejores controles de inmigración.
"Pedimos
la colaboración logística de las Fuerzas Armadas como apoyo a la Gendarmería y
Prefectura", manifestó Massa durante su paso por el paraje de Aguas
Blancas, en la frontera con Bolivia.
"Hay que
plantearse la necesidad de que la Argentina incorpore la aplicación del
concepto de Seguridad Ampliada que hoy es una tendencia mundial y ya se aplica
en la mayoría de los países europeos y en países hermanos como Bolivia, Brasil,
Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Venezuela", indicó.
Y agregó:
"Se trata de una seguridad integral y multidimensional que permite
utilizar todas las capacidades del Estado para prevenir y contrarrestar todo
tipo de amenazas y riesgos, algo que no ocurre hoy en la Argentina ya que la ley
lo impide categóricamente".
Para el
diputado nacional, "implementar criterios de Seguridad Ampliada permitirá
controlar las fronteras e ir cerrando pasos ilegales que hoy están
completamente liberados".
De cara a las
presidenciales de 2015, Sergio Massa elogió el armado del Frente Popular
Salteño, integrado por peronistas, radicales disidentes, PRO y Salta Somos
Todos, y visitó la ciudad de Orán, donde mantuvo un encuentro con dirigentes
agropecuarios..
ANTISEMITISMO: RECLAMAN QUE EL GOBIERNO DE EVO MORALES
ESCLAREZCA LOS ÚLTIMOS ATAQUES CONTRA CENTROS JUDÍOS DEL PAÍS
Itongadol de Israel (www.itongadol.com/noticias)
Luego del
atentado con dinamitas ocurrido el pasado sábado en el cementerio de la
Asociación israelita de la ciudad de Cochabamba, el presidente del
Círculo Israelita de ciudad boliviana de La Paz, Ricardo Udler, dialogó con la
Agencia Judía de Noticias (AJN) y reclamó a las autoridades locales que “tomen
cartas en el asunto” para que la situación con los judíos “no se vaya de las
manos y haya que lamentar consecuencias”.
La comunidad
judía de Bolivia está conmocionada y preocupada por la ola de antisemitismo que
viene ocurriendo en los últimos meses en el país y se incrementó con el
Conflicto que Israel tuvo con los palestinos en la Franja de Gaza: la
declaración de “Estado terrorista” que hizo el gobierno bolivariano de Evo
Morales hacia Israel, la obligatoriedad del uso de visas de ingresos para los
ciudadanos israelíes que visiten Bolivia, la gran cantidad de artículos
antisemitas que la prensa local publica periódicamente, y los atentados con
piedras y bombas molotov.
Pero no todo
queda allí: el punto más alto de los ataques ocurrió en la madrugada del sábado
pasado 13 de septiembre con un atentado dinamitero al cementerio de la Asociación
israelita de la ciudad de Cochabamba. Este hecho marco “el límite” para la
kehilá local y con este nuevo atentado optaron por notificar a las autoridades
nacionales para que “tomen conocimiento oportuno de estas situaciones y se
sientan en la obligación de dar protección”, según explicó Udler.
“Si estos atentados siguen aumentando vamos a
tener que lamentar problemas ya del orden de humano y personal. Hay que hacer
presión para que estas situaciones empiecen a disminuir. Es momento de abrir
las puertas para que esto no se nos vaya de las manos y que después tengamos
que lamentar consecuencias.”, apuntó Udler a AJN.
Además, el
Círculo Israelita de Bolivia abrió una causa judicial para tratar de parar con
los ataques verbales y físicos que sufre la kehilá local. “Tenemos dos
antecedentes discriminatorios en el Congreso de la Nación. Uno cuando se izó la
famosa bandera de Palestina y otro en el que el presidente de la Cámara de
Diputados indicó que el Holocausto no había sido suficiente para los judíos. Y
también el defensor del pueblo discriminó al indicar que los turistas israelíes
son tacaños que no comen y no gastan cuando vienen a Bolivia.”, recordó Udler.
DELEGADO DE LA ONU EN BOLIVIA RECIBE A MADRE DE SUPUESTO
MERCENARIO ABATIDO EN 2009
Terra de Argentina (www.noticias.terra.com.ar)
Caroline Dwyer,
madre del irlandés, Michel Dwyer, supuesto mercenario abatido en 2009 en
Bolivia, fue recibida este martes por la representación local de la ONU, en una
reunión de la que no trascendieron detalles.
Dwyer llegó al
país el fin de semana para sostener reuniones con autoridades judiciales
locales acerca de una investigación por la muerte de tres ciudadanos europeos
acusados de mercenarios, entre ellos su hijo, abatidos por la policía a tiros
en una operación en la ciudad de Santa Cruz, este del país.
Según el
gobierno este grupo planeaba matar al presidente Evo Morales y balcanizar
Bolivia.
La señora Dwyer
y su hija Aisling fue recibida por casi dos horas por el representante local
del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH),
Dennis Racicot, a última hora de este martes en La Paz.
Previamente,
Dwyer participó el lunes en un proceso judicial que se lleva adelante
lentamente desde 2009.
Las
indagaciones de la fiscalía, respaldadas por el gobierno y puestas en duda por
la oposición, intentan descubrir los nexos políticos y militares del
boliviano-croata-húngaro Eduardo Rózsa Flores, muerto a tiros por la policía el
16 de abril de 2009, en un hotel de la ciudad boliviana de Santa Cruz.
Rózsa, polémico
héroe de guerra croata del conflicto de los Balcanes a principios de los 90,
declaró en un video que dejó grabado en Hungría en 2008 que viajaba a Bolivia
para defender a la región de Santa Cruz, que mantuvo un fuerte enfrentamiento
con el gobierno de Morales.
Junto a Rózsa
Flores murieron sus compañeros Michael Dwyer (irlandés) y Arpad Magyarosi
(rumano-húngaro), y fueron capturados Elod Toasó (húngaro) y Mario Francisco
Tadic (boliviano-croata), detenidos en una cárcel de La Paz.
Luego de cinco
años de investigaciones el fiscal que condujo el caso, Marcelo Sosa, buscó
refugio político en Brasil, donde actualmente se encuentra, alegando que el
presunto alzamiento fue una tramoya.
Para la ONG
Human Rights Watch, "las circunstancias del tiroteo de abril (de 2009) no
han sido clarificadas. La policía sostiene que hubo un tiroteo durante los
cuales dispararon en defensa propia".
La ONG señala
que un patólogo irlandés concluyó que su compatriota Michel Dwyer no murió en
un enfrentamiento y más bien pudo ser ajusticiado.
SEGÚN EVO MORALES, EE.UU "NO APORTA NI UN
DÓLAR" A LA LUCHA ANTIDROGAS EN BOLIVIA
El presidente boliviano dijo que Estados Unidos no aporta
a la lucha antinarcóticos en su país, un día después de que Washington diera a
conocer un "informe unilateral" sobre el tráfico y la producción de
drogas en el mundo.
Radio Montecarlo de Uruguay (www.radiomontecarlo.com.uy)
Bolivia fue
mencionado en el informe anual entregado por el presidente estadounidense,
Barack Obama, al Congreso acerca de los países productores o de tránsito de
drogas que han "fallado de manera demostrable" en el combate al
narcotráfico.
"El que no
está cumpliendo es el gobierno de Estados Unidos: hay convenios internacionales
de corresponsabilidad, responsabilidad compartida en la lucha contra el
narcotráfico (...) y ahora no aporta ni un dólar Estados Unidos", dijo
Morales en un acto público en el sur del país.
La cooperación
estadounidense llegó este año a cero tras las expulsiones de USAID, su brazo
operativo y financiero, en 2013, y de la agencia antidrogas (DEA) en 2008.
A pesar de la
situación, Morales enfatizó que "no nos estamos quejando, con nuestros
recursos estamos enfrentando mejor ese flagelo de la humanidad, dignamente,
además de eso".
"Sin bases
militares, sin la DEA de EEUU, estamos mejor en la lucha contra el
narcotráfico, gracias a la participación de los movimientos sociales",
dijo Morales, que todavía es el presidente honorario de los sindicatos de
productores de coca.
La Cancillería boliviana
expidió al mismo tiempo un comunicado en el que lamenta, "una vez más, que
el Gobierno de los Estados Unidos de América haya presentado un informe
unilateral sobre los supuestos principales países productores y de tránsito de
drogas desoyendo a la comunidad internacional".
Según datos del
gobierno, Bolivia logró reducir sus cocales en 2013, de 25.300 a 23.000
hectáreas, pero la mitad de esa producción alimenta al narcotráfico.
Un estudio de
la Unión Europea sobre el uso de la coca en Bolivia difundido en noviembre
pasado concluyó que el país necesitaría no más de 14.705 hectáreas para
abastecer el consumo legal de la hoja de la planta, aunque los cultivos
alcanzan a 23.000 hectáreas, excedente que se presume utiliza el narcotráfico.
Bolivia es el tercer
productor mundial de coca y cocaína, detrás de Perú y Colombia, según los
últimos informes de la agencia antidrogas de la ONU.
LOS BRUJOS CATÓLICOS DE BOLIVIA: DÓNDE DIOS Y LOS
ESPÍRITUS ANCESTRALES CHOCAN
CNN Travel de EEUU (www.edition.cnn.com)
En las vastas
llanuras de la meseta del Altiplano en América del Sur vive la gente que cree
en la magia. Muchos de los aymaras - una antigua raza, indígena que se
encuentra en Bolivia, Perú y Chile - suponer que los martes y viernes, la gente
común se vuelven vulnerables a los espíritus dañinos y el mal de ojo.
Es por eso que
en esos días se quedan despiertos y en guardia hasta el amanecer. Y es por eso
que se reúnen y humo.
"Cuando
usted exhala el humo, usted devuelve los maleficios al remitente", dice
Raphaël Verona, un fotógrafo suizo que acaba de publicar un nuevo libro de
fotografías de las comunidades aymaras tradicionales. "También tiene que pagar constantemente
homenaje a los espíritus. Hay una gran variedad de diferentes espíritus, como
la madre tierra Pachamama, Supay, el dios del inframundo, y la Virgen María."
La Madre
Tierra; Dios del inframundo; y la Virgen María. Desde el punto de vista de los
aymaras, que no es un extraño uno.
Una mezcla de
animismo y el catolicismo
El catolicismo
llegó por primera vez en la región con los colonialistas españoles en el siglo
16. Los primeros misioneros trataron de animar a los indígenas a aceptar el
Dios católico reinterpretando sus propios espíritus: Pachamama, dijeron, era
María, y Supai era el diablo.
Pero el partido
era en gran parte errónea. A diferencia de los dioses católicos, los espíritus
indígenas no eran vistos como totalmente bueno ni totalmente malo. Se creía que
ser caprichoso aún compasivo; aunque podrían causar calamidades cuando menospreciado,
podrían ser poderosos aliados cuando apaciguado.
Por otra parte,
desde el punto de vista de los aymaras, el aspecto aterrador de los espíritus
como Supai, que se representa con cuernos y una cara escarlata, no simplemente
significar el mal. Más bien, era un reflejo del poder, que podría ser utilizado
para bien o para mal.
Debido a estas
diferencias culturales irreconciliables (que los misioneros habían dejado de
apreciar), dioses católicos fueron simplemente se añaden en el panteón aymara.
Rituales cristianos quedaron mezclados con creencias tradicionales, añadiendo
otra dimensión a este colorido, fe híbrida.
Elaborar
ceremonias tradicionales como el Tinku y la Oruo carnaval, que implican
disfraces, el baile y el canto, todavía se practica como lo han sido desde
tiempos inmemoriales. Pero los santos católicos se incluyen junto a las
deidades locales.
La paradoja de
los aymaras
"El pueblo
aymara tienen un enfoque de la vida que parece paradójico desde el
exterior", dice Verona. "En Europa son ya sea una u otra religión, ya
sea tradicional o moderno. "Sin
embargo, en Bolivia la gente vive con tanto el catolicismo y el animismo, tanto
en la modernidad y en sus tradiciones ancestrales.
"Ellos
visitan el yatiri, el sacerdote, para rendir homenaje a las deidades o darle
profetiza cuando se solicitan visas, o de asistencia en materia negocios."
A pesar de su
aceptación de la modernidad, los aymaras también tienen camioncito con la idea
de que los espíritus podrían no ser literalmente verdadera.
"Historias
tradicionales se observa que son tan verdaderas como las personas a hablar con
usted en este momento", explica Verona.
"Si le
preguntas a alguien si Supai, el dios de las minas y de los bajos fondos, vive,
ellos dirán, por supuesto, porque han oído historias sobre él. Así mitos cobran
vida con mucha fuerza en esta sociedad."
LAS REDES Y LAS DESAPARICIONES
El jurista boliviano Juan José Lima reflexiona sobre la
desaparición de personas y el rol de Twitter y Facebook en la actualidad.
MDZOL de Argentina (www.mdzol.com)
Nuestro
continente aún mantiene las heridas abiertas de los desaparecidos de las
dictaduras pasadas, y cada día se abren nuevas heridas en miles de familias,
que aunque menos mediáticas y menos ideologizadas duelen lo mismo en cada cama
vacía en cada espacio desocupado y en cada lágrima de impotencia esperando que
un ser querido atraviese nuevamente nuestra puerta.
El derecho a
vivir sin violencia ha sido reconocido en la Constitución de Bolivia, pero
-constatación dolorosa- a pesar de ello la seguimos sufriendo a diario, ya no
desde el Estado (o al menos no tan brutalmente como en nuestro pasado cercano)
sino desde grupos organizados que cada día desnaturalizan la convivencia
pacífica enunciada en nuestro pacto social.
Nuestros jóvenes,
hombres y mujeres, son extraídos de sus hogares y forzados a la esclavitud o la
prostitución e incluso a la venta de sus órganos para gente con más poder
económico que no cuestionan el origen de los medios salvadores de su vida.
La sociedad
reacciona de las formas que tiene a mano, aspecto definitivamente positivo y
que demuestra la potencialidad de solidaridad aún latente entre la gente, pero
que no ha sido evaluado ni estandarizado sobre su utilidad o sobre la forma más
eficiente para llegar al resultado deseado.
Me refiero a la
publicidad que se da a la desaparición por medio de las redes sociales
(Facebook, Twitter, etc.)
La ciencia ha
demostrado, en otros ámbitos, que el trabajo coordinado a través del internet
es una fuerza brutalmente poderosa con millones de personas interactuando y
compartiendo información (por ejemplo en los estudios de observación del
espacio sideral), por lo que a priori debemos reconocer la utilidad de esta
fuerza de muchas personas buscando un objetivo común, pero creo que es tiempo
de detenernos a pensar la mejor forma de hacer eficiente esa valiosa - y
hermosa- voluntad común.
Las
desviaciones de un grupo de personas bienintencionadas son diversas, para citar
algunas, permítasenos mencionar las siguientes:
- Los casos resueltos
que continúan circulando por años en la red, desperdiciando un recurso
poderoso.
- La falta de
coordinación internacional, que sólo se rompe en los pocos casos en que la
víctima tiene contactos en más de un país.
- Los casos de
falsos desaparecidos que ven vulnerada su privacidad o en el peor de los casos
no retornan ante la vergüenza de la publicidad ocasionada indebidamente.
- La enrome
cantidad de casos reportados que impiden que el público pueda centrar su
atención realmente. Un muro con cien desaparecidos tiene la misma utilidad que
ninguno, por la cantidad de información.
Las
organizaciones criminales se mueven a velocidades inmediatas, buscarán la forma
de saltar este nuevo obstáculo y nuestros gobiernos se mueven a paso de
tortuga, está en nuestras manos, de los ingenieros, buscar soluciones
tecnológicas que exploten el enorme poder social solidario que tenemos en
nuestras manos. Si no lo hacemos la solidaridad se quedará en un click insulso
que sólo servirá para calmar nuestra conciencia.
SEIS PAÍSES ASUMIRÁN EL COMPROMISO DE REHABILITAR 40 MIL
KM. DE CAMINO INCA
Representantes de Perú,
Bolivia, Chile, Argentina, Ecuador y Colombia se reunirán en Cusco para
analizar labor.
La República de Perú (www.larepublica.pe)
El gran camino
inca o Qhapaq Ñan, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(Unesco), será puesto en valor. En este trabajo intervendrán Perú, Bolivia,
Ecuador, Chile, Argentina y Colombia, los seis países sudamericanos que
atraviesa la vía creada durante el Imperio Incaico.
Para iniciar el
proceso de recuperación, entre el 24 y 26 de setiembre Cusco será sede del
encuentro de los representantes de las naciones que lograron que el Qhapaq Ñan
obtenga la declaratoria internacional.
Ricardo Ruiz
Caro, titular de la Dirección Desconcentrada Cusco del Ministerio de Cultura,
sostuvo que en esas fechas se pedirá que se instale una Comisión Técnica Pro
Témpore para que tome las decisiones sobre la puesta en valor de la más grande
red de caminos incas.
“Es la primera
reunión de los seis países en la que se definirá un mecanismo de protección
regional. Cada año se debe enviar a Unesco un informe sobre el avance de su
protección del bien patrimonial”, anotó.
Agregó que los
países deberán ratificar la inversión para la puesta en valor del bien incaico.
“Perú tiene alrededor de 20 millones de soles para el 2015 y los otros países
deberán destinar presupuestos en función a la riqueza que tiene que ser
recuperada”.
El camino inca,
que debe ser rescatado por cada gobierno en el territorio de sus países,
recorre 40 mil kilómetros. Según varios historiadores, el Qhapaq Ñan conectaba
a millones de habitantes de culturas conquistadas por los incas, en los
confines de la sierra, costa y selva.
Luis Lumbreras
Salcedo, uno de los que investigó la vía, explica que ésta partía de la Ciudad
Imperial y llegaba a los seis países antes mencionados.
PROYECTOS HIDROELÉCTRICOS EN BRASIL: DENUNCIAN GRAVE
IMPACTO AMBIENTAL Y SOLICITAN LA SUSPENSIÓN DE OBRAS
Análisis Digital de Argentina
(www.analisisdigital.com.ar)
Ambientalistas
de diferentes países de Latinoamérica, nucleados en la Alianza Sistema de
Humedales Paraguay Paraná, elevaron una queja formal a las autoridades
competentes en Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay. La razón de la
acción es el proyecto en ejecución de más de 140 represas hidroeléctricas en el
Pantanal brasileño. Denuncian los graves impactos ambientales y sociales del
mega emprendimiento y el severo incumplimiento de convenciones internacionales
sobre ambiente. Solicitan que se suspendan las obras.
La Alianza
Sistema de Humedales Paraguay Paraná, por intermedio de la Fundación Ambiente y
Recursos Naturales y la Fundación M´Biguá, Ciudadanía y Justicia Ambiental
-ambas de la República Argentina- presentaron una queja formal al Ministerio de
Relaciones Exteriores de Argentina, Héctor Timerman, a raíz del avance de mega
proyectos hidroeléctricos en Brasil.
En el texto
elevado a las autoridades se denuncian los graves impactos ambientales y
sociales del proyecto en ejecución de más de 140 represas hidroeléctricas,
pequeñas y medianas, en la alta cuenca del río Paraguay, en las nacientes del
denominado Pantanal, en territorio brasileño.
Al mismo tiempo
y a través de las organizaciones miembros de la propia Alianza, la acción fue
presentada a las Cancillerías de Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay.
Concretamente,
las organizaciones denuncian los graves impactos ambientales, el incumplimiento
de diversas convenciones internacionales ambientales y la necesidad de
desarrollar una Evaluación Ambiental Estratégica, de manera concertada y en el
marco del Tratado de la Cuenca del Plata y el Sub-Grupo 6 del Mercosur, con
plena intervención de la sociedad civil y las áreas ambientales nacionales.
Hasta tanto la
“EAE (Evaluación Ambiental Estratégica) se concrete, deben suspenderse todas
las obras en ejecución y proyectadas”, sostiene la presentación.
Del mismo modo
y en particular al ministerio argentino, los ambientalistas reclamaron una
actitud urgente y de carácter preventivo en los ámbitos pertinentes, en tanto
que la continuidad de las obras denunciadas puedan modificar los escurrimientos
de aguas y afectar recursos compartidos que en definitiva lesionen gravemente
los intereses nacionales. En ese sentido, subrayaron, es fundamental “la
celeridad de atención a éste hecho que lamentablemente ocurre en Brasil”.
DEVASTACIÓN DE LA SELVA AMAZÓNICA, EL GRAN AUSENTE DEL
DEBATE PRESIDENCIAL EN BRASIL
La deforestación de la Selva Amazónica es un tema evitado
en el proceso eleccionario de Brasil, pese a que recientes estudios muestran
que la devastación del gran pulmón verde de América se ha acelerado. Esta
omisión política se suma a las críticas existentes a los gobiernos progresistas
de la zona que han mantenido el extractivismo como motor de desarrollo.
Radio U de Chile (www.radio.uchile.cl)
El Instituto
Nacional de Investigaciones Especiales de Brasil (INPE, su sigla en portugués)
dio a conocer que el territorio amazónico de ese país perdió entre agosto de
2012 y julio de 2013 casi seis mil kilómetros cuadrados de cobertura vegetal,
un área 29% superior a la devastada en los doce meses anteriores.
Este aumento en
la devastación en la mayor selva tropical del mundo terminó con un ciclo de
cuatro años consecutivos de disminución de la tala. Sin embargo, el área
destruida en el año pluviométrico concluido en agosto de 2013 es la segunda
menor desde que la desforestación se mide con la ayuda de imágenes de satélite,
en 1988.
No hace falta
investigar mucho para recordar la relevancia de esta eco región que involucra a
varios países de Suramérica. Tiene una importancia fundamental en la lucha
contra el cambio climático, pero además la destrucción de la frondosa selva ha
ido arrinconando y desplazando a pueblos indígenas en aislamiento voluntario
que la habitan.
Si bien, la
deforestación es un tema antiguo, hoy persisten nuevas amenazas para la zona
además de la agroindustria de gran escala y la ganadería, como la explotación
petrolífera en Ecuador y Perú, la minería y los proyectos energéticos y de
conectividad en Bolivia.
Lucio Cuenca,
del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), lamentó que
gobiernos progresistas como el de Evo Morales en Bolivia, el de Rafael Correa
en Ecuador o el del Partido de los Trabajadores de Lula Da Silva y Dilma
Rousseff en Brasil, hayan mantenido políticas neoliberales basadas en el
extractivismo.
Son parte de
las políticas que lamentablemente los gobiernos progresistas han mantenido en
nuestra región. Si bien se avanza en algunas políticas de democratización y
sociales, eso se está haciendo hipotecando en el largo plazo. Es una
preocupación grande de las organizaciones socioambientales. Nos preocupa lo que
pasa hoy pero también lo que hacemos hoy y tiene repercusiones en el futuro.
La situación de
desprotección se da, al menos en Brasil, en el marco de la discusión política
previa a las elecciones presidenciales que el país enfrentará en octubre y que
tiene como principales candidatas a la actual Mandataria Dilma Rousseff y a
Marina Silva ecologista y aspirante del Partido Socialista.
Según el
analista político Raúl Sohr, también experto en temas medioambientales, la
situación de la Amazonía no es un tema obligado que se trate en el proceso
eleccionario.
Sohr expresó
que a las grandes masas de votantes preocupan inmediatamente los subsidios de
vivienda, sobre todo en el nordeste; o la situación de los movimientos sin
tierra.
Sin embargo, a
nivel estatal e incluso de las grandes élites, la preocupación asciende ante la
propuesta de Estados Unidos de internacionalizar la selva.
Estados Unidos
ha planteado que si Brasil no protege esa región se podría discutir sobre la
internacionalización, y hacerlo una reserva internacional que vele y cautele
que no va a ser destruida, dado el inmenso impacto que tiene sobre el clima del
planeta. Esto naturalmente ha alarmado a los brasileños que no quieren ninguna
intervención foránea en esa zona clave de su país y en forma gradual sus
gobiernos han ido tomando más en serio el tema.
Por su parte,
el analista internacional Pablo Jofré, asegura que este tema cobra relevancia
al haber sido Marina Silva ministra del Medioambiente precisamente durante los
gobiernos del PT.
Hay que
recordar que ha sido bajo el gobierno del “petismo” donde se ha logrado una
mayor reversión en la deforestación. Marina Silva fue ministra de Ambiente del
petismo, no ha surgido porque sí. Es una muestra clara que Marina Silva sus
declaraciones las hace en virtud de esta candidatura presidencial, sin
considerar que su campaña y su trabajo medioambiental tuvo mayor figuración y
presencia justamente cuando fue ministra del Gobierno del PT.
Las elecciones,
tendrán otro agregado en la discusión relacionada a las políticas ambientales,
ya que el oficialista Partido de los Trabajadores ha iniciado una campaña,
encabezada por Lula Da Silva, en defensa de la política petrolífera emprendida
por el Gobierno de Dilma Rousseff.
La candidata
socialista, por su parte, ha cuestionado la dirección de la estatal Petrobras y
ha propuesto políticas de energía limpia basadas en el uso del alcohol.
AMÉRICA LATINA CUMPLE CON METAS DE REDUCCIÓN DEL HAMBRE
ANTES DE LO PREVISTO: ONU
Swinss Info de Suiza (www.swissinfo.ch)
El número de
personas que padecen de hambre en América Latina y el Caribe se ha reducido,
llevando a la región a cumplir el objetivo global un año antes de lo fijado,
dijeron el martes tres agencias globales de agricultura y alimentación de
Naciones Unidas (ONU).
De acuerdo al
Estado de la Inseguridad Alimentaria en el Mundo 2014 (SOFI, por sus siglas en
inglés), la región redujo la proporción de personas con subalimentación al 6,1
por ciento en el período 2012-2014, frente al 15,3 por ciento en 1990-1992.
"América
Latina y el Caribe es la región que concentra el mayor número de países que han
logrado el Objetivo del Milenio relativo al hambre. En total catorce países ya
han alcanzado esta meta y según el SOFI otros tres están encaminados a lograrlo
antes del 2015", dijo la FAO en un comunicado en Santiago.
El Objetivo de
Desarrollo del Milenio (ODM) contempla reducir a la mitad la proporción de
personas subalimentadas para 2015.
"Los
avances alcanzados dan razones para el optimismo, pero es importante notar que
aún hay diferencias importantes entre el estado de avance de los países y
también dentro de ellos", dijo el representante regional de la FAO, Raúl
Benítez, citado en el comunicado.
El estudio fue
realizado por la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el
Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), y el Programa Mundial de
Alimentos (PMA).
En el mundo
entero, el número de personas que padecen hambre bajó en más de 100 millones en
la última década, aunque 805 millones, o uno de cada nueve habitantes del
planeta, siguen sin tener alimentos suficientes, afirmaron los organismos.
Brasil e
Indonesia, entre otros, ya lograron sus metas de desarrollo al reducir a la
mitad la proporción desnutrida de sus poblaciones, mediante inversiones y
políticas en áreas que van desde la agricultura hasta los almuerzos en las
escuelas.
"La
estrategia Hambre Cero de Brasil colocó el logro de la seguridad alimentaria en
el centro de la agenda del gobierno", detalló el informe.
Además destacó
el caso de Bolivia, que ha establecido procesos e instituciones que incluyen a
gran cantidad de público, en particular a pueblos indígenas.
"El fuerte
enfoque en políticas de seguridad alimentaria pro-pobres ha generado una rápida
disminución del hambre, que cayó 7,4 por ciento entre 2009-11 y 2012-14",
explicó el documento.
Pero los
avances considerables en suministro de alimentos en países como Brasil mejoran
las cifras generales y camuflan la dura lucha que enfrentan naciones como
Haití, donde el número de personas con hambre subió desde 4,4 millones entre
1990 y 1992 a 5,3 millones entre 2012 y 2014, según el estudio.
"El
balance de dónde estamos en la reducción del hambre y la desnutrición muestra
que se ha seguido progresando en la reducción del hambre a nivel global, pero
que la inseguridad alimentaria sigue siendo un desafío a superar", dijeron
las agencias.
El reporte
instó a hacer más esfuerzos en otros países, sobre todo en el África
subsahariana, y en el sur y oeste de Asia, para reducir la cifra de personas con
hambre a un 11,7 por ciento de la población, desde el actual 13,5 por ciento,
para fines de 2015.
Los organismos
dijeron que el Objetivo de Desarrollo del Milenio "puede alcanzarse si se
intensifican los esfuerzos apropiados de forma inmediata".
El acceso a los
alimentos ha mejorado rápidamente y de manera significativa en países que han
experimentado un progreso económico general, en particular en Asia oriental y
el Sudeste asiático.
También ha
mejorado en Asia meridional y América Latina, pero sobre todo en países con
redes de seguridad adecuadas y otras formas de protección social, incluyendo a
las personas pobres de zonas rurales, acotó el informe.
Los
responsables de los organismos de la ONU señalaron que de los 63 países que han
alcanzado la meta de los objetivos del milenio, unos 25 han logrado también el
objetivo más ambicioso de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación (CMA) de
reducir a la mitad el número de personas desnutridas para el año 2015.
No comments:
Post a Comment