Desde la
época colonial española, 2 millones de onzas de plata fueron extraídos de la montaña.
Durante el mismo período cerca de 8 millones de personas se calcula que han
muerto en el Cerro Rico. Hoy en día, unos 15.000 mineros trabajan en la
montaña.
Cerro Rico,
Bolivia tiene una reputación horrible, como una "devoradora de hombres de
la montaña '. Más de 8 millones de personas han muerto allí desde el siglo 16.
¿Quiénes son las víctimas son los que tratan de explotar los tesoros allí.
Cerro Rico,
que también se conoce como el Cerro de Potosí o Sumaq Urqu es una de las de
montaña en los Andes, cerca de la ciudad de Potosí, rico en minerales. Mina de
500 años de edad que produce plata que ha mantenido el imperio español en
el pasado.
Pero ahora,
un túnel de montaña llena en trampas mortales para los hombres adultos y
adolescentes que trabajan allí - que se ven obligados a mendigar en el diablo
para que su vida no está separado del cuerpo.
En una de
túnel sombrío, Marco muchacho palear piedras en una carretilla. Su cuerpo
estaba cubierto de polvo mezclado con sudor. Más de 5 horas de trabajo, que
estaba obligado a llevar una carga de 35-40 a la superficie. A veces tenía que
trabajar por la noche, por lo que aún podía ir a la escuela.
La madre de
Marco - que tiene cuatro hijos - se trasladó a Cerro Rico, después de que su
marido la dejó. Viven cerca de la entrada del túnel, no hay flujo de agua, uso
de minas que ya no se utiliza para el baño.
"Quiero
una vida mejor, no trabajar en la mía ... Yo quiero ser un erudito, mi sueño de
ser un abogado", dijo Marco, como Liputan6.com cita de la BBC, jueves
(10/02/2014). Sin embargo, su familia no podría sobrevivir sin los ingresos
adolescentes.
Desde la
época colonial española, 2 millones de onzas de plata extraídos de la montaña.
Durante el mismo período de cerca de 8 millones de personas se calcula que han
muerto en el Cerro Rico.
Hoy en día,
unos 15.000 mineros que trabajan en las montañas. Asociación local llamada la
viuda, perdió a su esposo de 14 mujeres cada mes. La esperanza de vida en
promedio hay sólo 40 años de edad.
Como
cualquier persona que trabaja allí, Marco preocupado por su seguridad. Incluso
con el potencial silicosis, una enfermedad causada por la inhalación de polvo.
Boy-en-ley fue incluso asesinado a la edad de 20 años a mediados.
"Los
mineros de comer polvo y partículas de suelo que entran en los pulmones y
atacarán", dijo Olga, las mujeres que prestan servicios de atención de
equipos de minería en su casa.
Los dos hijos
de Olga, Luis (14) y Carlos (15) trabajan en el metro, empujando el carro como
Marco. A veces empiezan a ganarse la vida a las 02.00 de la mañana, para
permanecer en la escuela.
Pequeño,
ellos arriesgan sus vidas todos los días. Ellos nunca se enfrentan al peligro,
cuando el gas venenoso salir de entre las rocas.
Debido a que
es, todos los trabajadores de la mina - adultos o todavía un niño - de mascar
hojas de coca (coca), que se cree que es capaz de filtrar el polvo que entra en
sus órganos internos. También preparan las hojas - con los cigarrillos y el
alcohol - en El Tio, la mina diablo gobernante.
El empresario
minero entero, cuyo número 38, tiene una estatua de El Tio en túneles que
utilizan. "El Tio tiene cuernos porque él es un dios en las profundidades
de la tierra", dijo Grover, Marco empleador. "Todos los viernes nos
reunimos, realizar rituales dan gracias porque nos dio una gran cantidad de
minerales, también proteger a los trabajadores de los accidentes."
Sin embargo,
no son animistas. "Fuera de nuestras minas son católicos. Sin embargo, al
entrar en el túnel, adoramos al diablo."
Sorprendentemente,
tanto Marco, Luis y Carlos no son los trabajadores más jóvenes de la mina.
"Había 10 estudiantes que vienen a la escuela con las manos llenas de
ampollas, supongo que trabajan en las minas Boy, edad 8, 9, 10 años. Dijo
Nicolas Marin Martinez, directora de la única institución educativa en las
montañas cerca, fundación humanitaria suiza operado, Voix Libres.
El último
cambio en las reglas de trabajo permite que los niños de 10 años trabajando en
Bolivia, pero no en la mía, que se considera extremadamente peligroso.
Por lo tanto,
empleando el niño en las minas es ilegal.
El informe
estima que un defensor del pueblo en Bolivia, había 145 niños que trabajan como
minero. Otras estimaciones sitúan el número de personas empleadas en el chico
de montaña - incluyendo la clasificación de mineral fuera de la mina y ayuda a
mantener el motor - hay 400 personas.
El presidente
boliviano, Evo Morales tiene en la mira un tercer mandato en las elecciones del
próximo 12 de octubre 2014, se comprometió a devolver el país al pueblo de la
tierra de la riqueza.
El FMI dijo
que el país logró reducir la pobreza y aumentar el ingreso per cápita de hasta
3 veces desde que Morales falló. Sin embargo, los más pobres de la montaña más
rico todavía sentir los beneficios de esa afirmación.
El viento de los cielos no es percibido niños bolivianos de progreso de trabajo en las minas del Cerro Rico. (www.news.liputan6.com)
El viento de los cielos no es percibido niños bolivianos de progreso de trabajo en las minas del Cerro Rico. (www.news.liputan6.com)
PABLO
IGLESIAS APRENDE DE MORALES Y MUJICA A GOBERNAR "DISCIPLINANDO LOS
MERCADOS"
"Queríamos
reconocer a esos gobiernos valientes que han sabido estar del lado de sus
pueblos y que han sido eficaces".
Libertad
Digital de España (www.libertaddigital.com)
Podemos
ha finalizado su gira
iberoamericana en Uruguay con un encuentro con José Mujica. Poco
antes de reunirse con este presidente Pablo
Iglesias ha concedido una entrevista a El Mundo.
El
eurodiputado ha explicado que esta gira es "un gesto con América Latina". Para el líder de Podemos, en
los países que ha visitado -Bolivia, Ecuador y Uruguay- "se demostró que
se puede gobernar de otra manera con tremenda eficacia, que se puede gobernar
democratizando la economía, disciplinando a los mercados financieros,
anteponiendo los intereses de la gente por encima de los intereses de los
bancos o de una minoría de privilegiados con notables éxitos económicos que
tienen que reconocer todas las instituciones internacionales. La prueba de ello
son los resultados electorales, en general los presidentes progresistas de
América Latina obtienen un enorme respaldo de parte de sus ciudadanos y los latinoamericanos
están mejor que antes".
Algo que para
Iglesias es una "inspiración",
y ha explicado que "todo el mundo reconoce que los de Podemos tienen razón
en su diagnóstico pero las propuestas que hacen son inviables. No, son
perfectamente viables. Lo que es inviable es seguir repitiendo lo que ha
provocado resultados desastrosos. Sabemos que no podemos hacer lo mismo que en
América Latina pero queríamos reconocer a esos gobiernos valientes que han
sabido estar del lado de sus pueblos y que han sido eficaces".
"Correa
me contó cómo había mucho temor cuando fueron a hacer una audiencia pública de la deuda, y les fue de maravilla. Y como
había temor cuando dijeron que iban a hacer una política expansiva, y eso
sirvió para hacer carreteras que no había en el país, para reducir la
desigualdad, para hacer que la educación fuera cien por cien gratuita, para
mejorar la asistencia sanitaria. Son cosas que, de otra manera, se podrían
hacer en España, igual que disciplinar al sector financiero" explica el eurodiputado.
"En
Ecuador acabaron con las comisiones en los cajeros automáticos, se ha
conseguido reducir la desigualdad que es un gravísimo problema en España donde
estamos al nivel de Lituania en el índice, algo completamente escandaloso. Y
sobre todo el espíritu de recuperación de la soberanía nacional, están queriendo convertir nuestro país en una
colonia de Alemania, y hemos visto países que han recuperado su dignidad
como tales. Nosotros deberíamos recuperar esa dignidad y mirar a los ojos de
los gobernantes del norte y decirles que no vamos a cumplir órdenes, lo que
hasta ahora ha ocurrido con nuestros gobernantes".
Recuperar la
soberanía nacional
Según afirma El
Mundo la visita de Iglesias ha despertado la atención de los medios de
comunicación uruguayos que han encontrado sumamente atractiva la visita de
Iglesias a juzgar por la cantidad de entrevistas que debe conceder. "Voy perfeccionando las respuestas,
pues todos preguntan lo mismo", comenta Iglesias.
En
Iberoamérica Iglesias ha repetido una y otra vez sus intenciones "Que hay
que hacer una reforma fiscal para que paguen los ricos, que hay que acabar con las giratorias, que hay que
perseguir el fraude, que hay que hacer una auditoría pública de la deuda. Eso
implica entenderse con mucha gente y tener la mano tendida para aquel que esté
comprometido con el cambio político independientemente de donde venga. Yo soy
de izquierda, pero esto lo entiende todo mi país y en ese cambio no sobra
nadie", asegura.
"En
España hay tanto miedo que la gente no se atreve a movilizarse incluso cuando
le meten la mano en el bolsillo. En mi
país la gente tiene miedo. A que le echen del trabajo, a que le
desahucien, a no poder comprarle útiles escolares a sus hijos, miedo a no poder
llevar al abuelo a un centro hospitalario. Decimos que es fundamental perder ese miedo, y eso significa que puede haber
un cambio social y político en ese país, y pretendemos ser un instrumento para
ese cambio".
Evo, Correa y
Mujica
El líder de
Podemos ha destacado también "el perfil" de los hombres que lo
recibieron. Evo, Correa, Mujica. "Me
voy enriquecido. Tenía mucho interés en conocer a Mujica
porque es historia viva de la lucha por la libertad y la democracia, es un
hombre comprometido que pasó muchos años
en la cárcel por defender la dignidad de su pueblo. Y ahora -esto es muy
importante para los españoles- ha demostrado que se puede ser un presidente sin
disfrutar de privilegios que se arrancan los ciudadanos. Puede ser un presidente
teniendo un salario normal, un estilo de vida normal. Lo contrario a lo que ven
los ciudadanos de mi país en la casta".
Iglesias se
despide de Uruguay y antes deja claro que Podemos se presentará a las
elecciones generales del año 2015 "para ganar". Está convencido de
que Alexis Tsipras va a ganar
las elecciones en Grecia y cree que este cambio se puede producir en otros
países, que los europeos del sur "tenemos
pocas opciones: recuperar nuestra soberanía o convertirnos en colonia de los
hijos del norte".
BOLIVIA:
POPULARIDAD DE MORALES SE DISPARA DOS SEMANAS ANTES DE LAS ELECCIONES
In
News de Serbia (www.inserbia.info/today)
La firma
encuestadora francesa Ipsos, a través de su oficina local de La Paz, llevó a
cabo la encuesta del 8 de septiembre a 23 y publicó los resultados en la
actualidad. La encuesta incluyó respuestas de 3.000 adultos y elegible a voto
de bolivianos en diez grandes áreas urbanas y 88 áreas rurales y tiene un
margen de 1,79 puntos de error. Según Ipsos, Morales, del Movimiento al
Socialismo (MAS), obtendría el 59 por ciento del apoyo entre los adultos
bolivianos propensos a votar. Samuel Jorge Doria de la Coalición de Unidad
Democrática, que se compone de su centrista Partido de Unidad Nacional y el
derechista Movimiento Social Demócrata, se encuentra en un distante segundo
lugar con sólo el 13 por ciento de los votos, lo que significa que Morales está
liderando la carrera por un sorprendentes 46 puntos porcentuales.
En tercer
lugar, con el 8 por ciento es el empresario Jorge Quiroga, quien dirigió
Bolivia por un año entre agosto de 2001 agosto de 2002, del Partido Demócrata
Cristiano. Con el 3 por ciento es Juan del Granado, apodado Juan The Fearless,
un ex fiscal, el abogado de derechos humanos, y el alcalde de La Paz
(2000-2010) del Movimiento Sin Miedo progresiva. En la retaguardia con el 1 por
ciento de los votos es Fernando Vargas del Partido Verde. Por otra parte, la
encuesta mostró que un 12 por ciento de los votantes siguen indecisos o echará
un 'White Voto,' un voto en blanco para mostrar su desaprobación de todos los
candidatos. Finalmente, el 4 por ciento dijo que no votará en absoluto. Punto
más fuerte de Morales en las urnas es la consistencia; en las dos encuestas
anteriores llevadas a cabo por Ipsos en Bolivia, recibió la misma cifra del 59
por ciento.
En ese mismo
periodo (julio y agosto), Doria se redujo de 18 por ciento a 17 por ciento de
su actual 13 por ciento. Mientras tanto, Quiroga ha mejorado desde el 4 por
ciento en los dos meses anteriores a 8 por ciento en septiembre, pero sigue
estando muy por detrás de convertirse en un verdadero contendiente. La
elección, que también determinará los miembros de la Cámara de Diputados
(cámara baja), el Senado (cámara alta), Departamento de Legislaturas (gobiernos
estatales) y los órganos políticos regionales se llevará a cabo el 12 de
octubre Oficialmente hay 1.043 legisladores registrados que compiten por estas
manchas. En la carrera presidencial, las reglas son simples: si ningún
candidato obtiene el 50 por ciento de los votos o el 40 por ciento de los votos
y un margen de victoria de al menos 10 por ciento por encima de su rival más
cercano, un segundo voto de salida ronda está programada para el 7 de diciembre
Si Morales gana, y parece que lo hará pura y simple, sin necesidad de una ronda
de escorrentía, comenzará un nuevo período de cinco años el 22 de enero de 2015
en el caso de su muy probable victoria, se convertiría en el líder que más
tiempo lleva en la historia de Bolivia, superando el fuerte militar Andrés de
Santa Cruz (1829-1839) que fue llevado en forma provisional y se quedó en la
cima de una década marcada por las políticas autoritarias y carente de
democracia.
+Como él ha
estado en el poder desde enero de 2006, Morales ya es el más veterano líder
elegido democráticamente en la historia del Estado Plurinacional de Bolivia.
Juan Evo Morales Ayma, de 54 años, nacido de una mala (aymara) de la familia de
criadores de llamas en el pequeño pueblo de Isallavi en el Departamento de
Oruro, indígenas, saltó a la fama a través de su posición de liderazgo en un
sindicato cocalero. Su importancia creció y después de dirigir varias marchas
contra el gobierno a gran escala, que finalmente entró en la política como
diputado del MAS de Cochabamba en 1997, Morales se postuló para presidente en
2002 y terminó segundo detrás de Gonzalo Sánchez de Lozada del Movimiento
Nacionalista Revolucionario de centro-derecha (MNR), partido por sólo 1.6
puntos porcentuales.
Dado que ni
cumplido el umbral del 50 por ciento, el hombre MNR fue elegido como presidente
por el Congreso Nacional por el entonces ley. Un poco más de años más tarde,
sin embargo, las políticas y los planes para el gas natural y la exportación de
hidrocarburos económicas de Sánchez de Lozada condujo a una fuerte oposición
pública y marchas de protesta fueron liderados por Morales en La Paz. Después
de tres días de manifestaciones, Sánchez de Lozada envió tropas militares para
destruir la protesta y después se produjeron enfrentamientos entre
manifestantes y soldados, 59 civiles murieron y el gobierno de Sánchez de
Lozada estaba al borde.
Después
Morales llamó a otra marcha y se volvió violentamente, Sánchez de Lozada huyó a
los Estados Unidos. Varios esfuerzos del gobierno boliviano para extraditarlo
de regreso a su país de origen no han tenido éxito. Después de años de
inestabilidad política, se convocaron nuevas elecciones en 2005 y Morales
emergería victorioso esta vez, derrotando al demócrata cristiano Quiroga, el
hombre Morales se enfrenta de nuevo este año, por un margen de 54 por ciento a
29 por ciento. Por el lado de Morales fue su compañero de fórmula, Álvaro
García Linera, quien permanece en esa posición. En 2009, Morales retuvo
fácilmente la presidencia al ganar el 64 por ciento de los votos, casi 40
puntos porcentuales más que el segundo clasificado, el candidato Manfred Reyes
Villa del Progreso plan conservador para Bolivia fiesta.
En abril de
2013, la Corte Suprema de Bolivia dictaminó que Morales podría postularse para
un tercer mandato consecutivo, a pesar de que la Constitución boliviana limita
este número a dos. La razón que se dio fue que debido a que se modificó la
Constitución en 2009, que significó que el primer mandato de Morales, que
comenzó en 2006 no cuentan para los límites de mandato ahora modificadas-como
fue elegido bajo la vieja Constitución. No es de extrañar que la popularidad de
Morales sigue siendo alto y la mayoría de los bolivianos tiene la intención de
votar por él; que ha mejorado considerablemente la vida de las clases bajas y
trabajadoras de Bolivia, así como de los pobres y los indígenas a través de sus
políticas de centro-izquierda de la nacionalización anti-imperialista y la
democracia social, mientras que la expansión de la economía.
Dada la
expansión de la economía y mejorar las condiciones, Morales anunció un aumento
del 20% en la tarifa de salario mínimo a nivel nacional a principios de este
año, sin duda impulsar su imagen entre los bolivianos ordinarios después de
largas discusiones con los sindicatos provocó el cambio. El hecho de que su
primera acción como presidente fue la reducción de su salario en un 60 por
ciento también no lastimó su reputación. Quizás popularidad de Morales ha sido
impulsado, además de la mejora significativa en la calidad de vida, por larga
búsqueda de la nación para el acceso soberano al Océano Pacífico y los pasos
definitivos el líder boliviano ha tomado con el fin de hacer de este sueño una
realidad.
El caso se
remonta a la Guerra del Pacífico (1879-1883), cuando Bolivia y Perú fueron
derrotados por Chile que anexó Antofagasta, único puerto y el punto de acceso
al mar de Bolivia, junto con 420 kilómetros (260 millas) de costa. Además,
Chile anexó más de 120.000 kilómetros cuadrados (46.000 millas cuadradas) del
litoral boliviano, algunas de las tierras más ricas en minerales que se
encuentran en cualquier parte del mundo. Después de la resistencia chilena
contra el diálogo desde hace varias décadas, Morales optó por seguir el tema a
través de los tribunales internacionales y presentó una demanda ante la Corte
Internacional de Justicia (CIJ) en abril de 2013, diciendo que Chile prometió
Bolivia una ruta hacia el Pacífico a través de negociaciones directas entre las
dos naciones en la década de 1970, pero nunca han cumplido esa promesa,
mientras que Chile se destaca por el Tratado de 1904 que determina los límites
que aún se encuentran en su lugar hoy.
"Bolivia
nunca tiene, ni nunca, dañar al pueblo chileno en modo alguno, ni busca dañar
la vecina República hermana de Chile. Simplemente queremos reparar una
injusticia histórica. Somos una nación pacífica, y por eso, hemos dado vuelta e
hizo un llamamiento a los tribunales internacionales ", dijo Morales en el
momento. En julio, el latón político chileno decidió impugnar la competencia de
la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en el caso presentado contra Santiago
por Bolivia una semana antes de la fecha límite de 90 días que tenía para
hacerlo. Si esto es rechazado, entonces Chile debe presentar su contrademanda
al caso antes del 18 de febrero de 2015, es casi seguro que Morales seguirá
siendo líder en Bolivia entonces y seguirá siendo la voz diplomática más fuerte
en nombre de Bolivia en este caso.
“LO MENOS IMPORTANTE PARA EVO ES LA ELECCIÓN, LO
IMPORTANTE ES LO QUE VIENE DESPUÉS”
Notas de Argentina (www.notas.org.ar)
Las elecciones
presidenciales en Bolivia se realizarán el domingo 12 de octubre. A esta altura
resulta prácticamente indiscutible la victoria del actual presidente Evo
Morales quién en las encuestas lidera cómodamente por más de 45 puntos de
diferencia sobre su inmediato competidor.
En ese sentido,
el intelectual y analista político boliviano Hugo Moldiz repasó, en diálogo
con el programa radial Llevalo Puesto, los desafíos por
delante que tendrá el próximo gobierno de Evo.
- ¿Qué va a pasar el 12 de octubre en las elecciones presidenciales en
Bolivia?
– El 12 de
octubre lo que menos discutido está es la victoria de Evo Morales. La última
encuesta electoral le da a Evo un 59% de intención de voto frente a su
inmediato seguidor que tiene un 13% y el otro 8%. Estos dos, candidatos de la
derecha.
Si a eso le
sumamos el promedio de sectores rurales donde no han llegado las encuestas y
donde los demás no crecen pero si Evo Morales que tiene prácticamente una
hegemonía, debemos estar hablando de un 65%. Esto nos conduce a la conclusión
de que lo menos importante para Evo Morales es el tema del 12 de octubre, lo
más importante es lo que se viene después.
- Habiendo tanta certeza acerca del resultado de las elecciones, es
cierto que eso le quita un poco de interés pero ¿Qué está pasando al interior
del Movimiento Al Socialismo (MAS) y las fuerzas políticas que apoyan a Evo
Morales? ¿Cómo se dirimen las diversas posiciones que existen de cara a lo que
viene después?
– No sólo esa
certidumbre le quita algo de interés si no que puede inducir a algunos sectores
a pensar que todo está resuelto y no ir a votar ese día. Lo cual disminuiría la
contundencia de la victoria.
De hecho hay
una coincidencia entre todos los analistas de que esta es la elección más
aburrida que se ha realizado en Bolivia, precisamente por la gran diferencia.
Lo dicen incluso analistas de derecha.
Esto es el
resultado de esa victoria militar, política y luego electoral sobre la derecha.
Estas tres victorias lograron construir las condiciones para al mismo tiempo
edificar y ampliar una hegemonía que a esta altura es indiscutible.
- Frente a este panorama entonces ¿cuáles son los desafíos? ¿Qué va a
pasar después de la elección?
– Bueno en este
momento expansivo de la revolución boliviana hay varios desafíos. El primero y
más importante que creo que lo va a tener que discutir el MAS al día siguiente
de la victoria de Evo es si va o no por la reforma constitucional.
Evo y Álvaro
García Linera han dicho que no van por la reforma lo cual implica empezar a
lanzar una figura, un candidato, que empiece a ser conocido nacionalmente.
- Claro, Evo va por su tercer mandato de hecho, su segundo desde la
reforma constitucional. Eso implica que no se puede presentar por un nuevo
mandato.
– Si. O no se
presenta o cambia la Constitución para una habilitación continua. Si no deberá
empezar el MAS a promocionar otra figura. Es el que yo creo es el desafío más
importante lo cual va a generar realineamientos internos al interior del MAS y
las organizaciones sociales.
- ¿Álvaro García Linera no puede ser esa figura?
–
Constitucionalmente no puede por eso deberán buscar una figura nueva.
Ahora, otro
desafío es como se logra seguir manteniendo una buena gestión en condiciones de
cierta desaceleración de la economía lationaméricana.
Este año va a
ratificar su buena gestión lo cual implica un modelo altamente exitoso pero eso
no necesariamente es revolución. Aunque toda revolución, hoy en el siglo XXI,
necesita una buena gestión.
La tercera
cuestión es cómo se rompe la camisa de fuerza de la democracia representativa
sin negarla, sin destruirla. Es decir cómo la democracia comunitaria,
participativa, la construcción de hegemonía desde abajo, que es desde donde se
puede asegurar la continuidad del proceso, cómo se traduce a través de la
democracia representativa.
Si hay algo que
asecha a todos los gobiernos progresistas y de izquierda en América Latina es
que se van convirtiendo en máquinas electorales. Y esas máquinas electorales
abren el riesgo de desestructurar al sujeto que ha hecho posible estos
procesos. No hay revolución si no hay sujeto.
Y el último
desafío importantísimo es cómo consolidar la industrialización de los recursos
naturales a los que Bolivia ha ingresado después de más de 185 años de
caricatura republicana dónde sólo vendíamos materia prima.
Hoy se ha dado
un paso a la industrialización y esa industrialización está generando muchos
excedentes que son distribuidos para el beneficio de la población.
- Muchos de los países de América Latina han basado su crecimiento
económico a partir del incremento de los precios de las materias primas que se
exportan. Se puede pensar en el Chile minero, Argentina con la producción de
bienes agropecuarios y uno no puede pensar a Bolivia por fuera de la economía
minera y el gas. ¿En cuánto ha avanzado este proceso en la industrialización
que comentabas y cuanto tendría que profundizar, si es que hay condiciones?
– Obviamente la
política es algo integral. Podríamos decir que la revolución boliviana ha
tenido varios momentos. El período previo al triunfo electoral (2000 – 2005),
resistiendo al neoliberalismo y derrotándolo, junto con 2006 – 2008 resistiendo
la contrarrevolución y derrotándola.
Otro momento ha
sido 2010 – 2014, donde se han ido sentando las condiciones materiales de la
revolución boliviana. Es decir, nadie distribuye lo que no se tiene, ese ha sido
uno de los déficits de otras revoluciones.
Y este cuarto
momento, que es el momento expansivo de la revolución, se va a caracterizar por
la aceleración en el proceso de industrialización que empezó ya en el período
2010 – 2014.
- Toda revolución que es exitosa tiene un carácter distributivo, de
beneficio para el pueblo, que en general tienden a aplacarlo un poco. Después
de años de resistencia al neoliberalismo uno no quiere estar todo el tiempo en
la calle ¿Qué está pasando en términos de la gente en la calle a partir de este
cambio?
– Hay un
retorno, bastante riesgoso, del sujeto hacia sus intereses particulares. Es
decir que deja de ser sujeto revolucionario, deja de ser sujeto histórico y le
delega la mayor parte de las tareas al Estado del que también forma parte para
dejar de ser un actor vivo de la revolución. Sucede en todas partes.
Quizás es otro
desafío. Cómo en nuevas condiciones ese sujeto sigue movilizándose, aunque la
movilización sea distinta a la del pasado. Movilizarse será para resistir agresiones
del imperio, que no dejará de hacer su papel en América Latina más en este
tiempo donde está arremetiendo. Ahí es importante el sujeto.
Ahora ese
sujeto al mismo tiempo tiene que tener capacidad no sólo de resistencia si no
de propuesta. Porque tiene que construir él mismo su Estado, su economía, su
ambiente político, en definitiva tiene que seguir construyendo poder popular
todos los días.
¿CONTINUIDAD O CAMBIO EN EL CONO SUR?
Debate. Las elecciones en
Brasil, Bolivia y Uruguay ponen a prueba la permanencia o transformación de las
coaliciones partidarias que gobernaron durante los últimos años. El gran
interrogante es si el nuevo contexto económico vendrá también acompañado de
modificaciones en el escenario político.
El Clarín de Argentina (www.clarin.com/opinion)
Octubre es un
mes clave para el rally electoral latinoamericano 2014, al celebrarse las
elecciones presidenciales en Brasil, este domingo 5, Bolivia el domingo 12, y
Uruguay el domingo 26, tras los comicios que tuvieron lugar en Costa Rica, El
Salvador, Panamá y Colombia en la primera mitad del año.
En Bolivia, la
reelección (segunda consecutiva) de Evo Morales esta garantizada.
En las
encuestas más recientes, acumula una ventaja de 40 puntos sobre su principal
rival, el empresario de centroderecha Samuel Doria Medina (54% vs. 14%). De
confirmarse este pronóstico, Morales prolongará su periodo presidencial hasta
cumplir, en 2019, trece años ininterrumpidos en el poder.
La nueva
reelección de Evo se lleva a cabo como consecuencia de una forzada
interpretación judicial de la nueva Constitución, y a que la campaña es poco
competitiva debido al ventajismo electoral del oficialismo. El continuismo de
la izquierda boliviana contrasta con la volatilidad del escenario electoral
brasileño y uruguayo.
A principios
del año pasado, nadie dudaba de que Dilma Rousseff sería reelecta. Esta
situación cambió drásticamente durante las protestas de mediados de 2013, lo
que produjo una abrupta caída de la presidenta en las encuestas. Por su parte,
el trágico fallecimiento de Eduardo Campos, candidato presidencial del PSB,
trastocó aún más el escenario electoral: Marina Silva (seleccionada por el PSB
para ocupar el vacío dejado por Campos) desplazó a Aecio Neves (candidato del
PSDB) a un tercer lugar y se convirtió en una seria amenaza para el proyecto
reeleccionista de Dilma.
A partir de ese
momento Marina pasó a ser el blanco de todos los ataques, lo que llevó a que
perdiese fuerza en las encuestas. Según los últimos sondeos, Dilma se ha
recuperado y lleva una ventaja de 13 puntos de cara a la primera vuelta (40 vs.
27%). En caso de que hubiese necesidad de ir a un balotaje, existe un empate
técnico, aunque con ligera ventaja de la actual mandataria (47 vs. 44%)
mientras la semana pasada era Marina quien ocupaba la delantera (46 a 44%).
Estamos ante
una elección en la que predomina un fuerte deseo de cambio pero, a la vez,
coexiste un fuerte sentimiento de temor a perder los avances sociales logrados
con el PT. En este escenario volátil e impredecible, la nueva clase media
(clase C) es el arbitro decisivo.
En el caso de
Uruguay, la reelección alterna de Tabaré Vázquez, candidato del izquierdista y
oficialista Frente Amplio (FA) corre peligro debido al crecimiento en las
encuestas del candidato opositor Luis Lacalle Pou, del Partido Nacional (PN).
Según el último sondeo de CIFRA (24 de setiembre), Vázquez tiene una intención
de voto de 43 %, Lacalle Pou 33% y Bordaberry (Partido Colorado) 15 %.
Estos
resultados muestran una leve recuperación del voto del FA (que logra revertir
el descenso que sufrió durante los dos últimos meses) y la consolidación del
candidato del partido Blanco como desafiante principal. Evidencian, asimismo,
la dificultad creciente del oficialismo de alcanzar la mayoría propia en ambas Cámaras
del Parlamento, así como la necesidad de ir a un balotaje (previsto para el 30
de noviembre), cuyo resultado, es imposible de predecir.
Así las cosas,
la continuidad de tres proyectos políticos de izquierda se pone a prueba.
A diferencia de
los comicios bolivianos, las elecciones brasileras y uruguayas serán muy
competitivas. En periodos como el actual, de desaceleración económica regional
y fuertes demandas sociales, la hegemonía de presidentes en ejercicio o de
partidos preponderantes resultan mucho más difíciles de mantener, y por ello
las victorias contundentes en primera vuelta se han vuelto la excepción.
Los triunfos de
los oficialismos, sobre todo en contextos de reelección consecutiva (pese a la
existencia de ventajas a su favor), ya no son tan fáciles de lograr y, por
ello, la necesidad de ir a una segunda vuelta (e incluso el riesgo de perder),
se ha vuelto más común, como ocurrió este año en la sufrida reelección de
Santos en Colombia.
El gran
interrogante es si el nuevo contexto económico latinoamericano vendrá también
acompañado de cambios en el escenario político. Las dificultades crecientes que
enfrentan Rousseff y Vázquez parecieran sugerir que los vientos de cambio han
comenzado a soplar en la región. Empero, la recuperación de ambos en los
últimos días demuestra que no es tan sencillo ganarles a los oficialismos. En
pocas semanas sabremos cuan fuerte soplan estos vientos de cambio.
LA MALDICIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES EN BOLIVIA
En los abundantes recursos naturales que financian el
despilfarro estatal podría estar la clave para comprender la pobreza en Bolivia
Panam Post de Panamá (www.esblog.panampost.com)
Es común
escuchar a los bolivianos jactarse de tener un país esplendido y sobre todo
rico en recursos naturales. Sin embargo, este axioma del boliviano —herencia de
habladurías políticas—, es una brutal mentira y además, la principal causa
de nuestro subdesarrollo como país, según escribe el periodista y escritor
boliviano Fernando
Molina en su libro ¿Por qué Bolivia es subdesarrollada?
Para desmentir
esta proposición, que es considerada evidente, primero que nada debemos
examinar los principales factores económicos: trabajo, tierra y capital.
Bolivia, a
pesar de tener un vasto territorio, es uno de los países con menor población en
la región sudamericana. De los aproximadamente 11 millones de habitantes, la mitad son pobres; y descontando
a los menores de 18 años, el resto cuenta con un ingreso muy limitado.
Solo para fines
de comparación: Perú cuenta con 30 millones de habitantes y Brasil con 200
millones, de los cuales la clase media económicamente pudiente es muy extensa
en ambos casos. Por lo tanto, hablar de una gran población de trabajadores
—capacitados y adinerados— en Bolivia es un gran sofisma.
Pasando al
segundo factor económico encontramos que, de los 1.098.581 kilómetros cuadrados
que pertenecen a Bolivia, un 40% se encuentran a 3.000 metros de altura; y del
60% restante, aproximadamente un 45% son parques forestales o se utilizan para
ganadería y agricultura de supervivencia, quedando solo un 15% del territorio
para la ganadería y agricultura productiva. Es decir que la gran extensión de
tierra no es tan favorable como se piensa.
Cuando hablamos
del capital boliviano nos encontramos con la paradoja de que siempre Bolivia ha
generado un gran capital. Sin embargo, cuando este es público, termina siendo
despilfarrado en bonos, subsidios, infraestructura innecesaria y empresas
estatales improductivas.
Por otro lado,
cuando el capital es privado, el 90% de las veces termina siendo
invertido en el exterior por el simple hecho de la baja rentabilidad que
generan las inversiones en Bolivia por el bajo consumo interno. Por ejemplo, si
usted cuenta con US$10 millones, ¿los invertiría en Bolivia? Estoy seguro de
que si usted es un buen empresario, aunque fuera el mayor de los patriotas
bolivianos, no invertiría ese dinero en tierras bolivianas poco rentables,
donde además reina la inseguridad jurídica.
Dejando de lado
ahora los factores económicos —que en conclusión no nos favorecen— pasemos a
hablar de nuestra muy alabada riqueza en recursos naturales. Pero esta vez
utilicemos el apellido que los muchos caudillos que han gobernado este país no
se han animado a utilizar: recursos naturales no renovables.
Esta riqueza en
recursos no renovables es la principal causa del subdesarrollo en Bolivia, pues la mera
existencia de estos ha convertido a Bolivia en un país de cultura
extractivista, que siempre ha soñado con la suerte de encontrar una nueva
fuente de extracción, dejando en el olvido la opción de crear riquezas.
Primero fue la
minería, luego los hidrocarburos y quién sabe, de aquí unos años será el litio.
Para la mala suerte del país, el valor de estos recursos siempre está en
función de los precios internacionales, los cuales vienen sosteniendo el
despilfarro y la fiesta populista hace más de 20 años.
En fin, caemos
en cuenta que detrás de la ilusión boliviana de ser un país esplendido, se
encuentra la cruda realidad de un país con fallas estructurales en su economía;
con regionalismos muy marcados por dos fuertes corrientes —izquierda y
derecha—; con intervenciones políticas frustradas por la ineficiencia de los
gobernantes; con un centralismo abominable; con una democracia muy débil; y
además, con la temible realidad de no contar con instituciones fuertes, que
sobrevivan a los Gobiernos y que mantengan sus ideales por el pasar de los
años.
Bolivia cuenta
y contará siempre con la maldición de tener recursos naturales que ciegan la
visión del boliviano de ser un país creador de riquezas y productor de bienes,
para, contrariamente, convertirse en un país subdesarrollado, condenado a la
extracción y dependencia de los precios del exterior.
ELECCIONES EN BRASIL Y BOLIVIA: MÁS ECONOMÍA, MENOS
POLÍTICA
América Latina en Movimiento (www.alainet.org/active)
Dos contiendas
electorales están próximas a llevarse a cabo en Suramérica. Brasil y Bolivia
deciden su futuro próximo con diferentes matices y problemáticas que, para los
ciudadanos de ambos países, tendrán vital importancia al momento de emitir su
voto. Sin embargo, ambos países viven ciclos económicos distintos, lo cual hace
que la ciudadanía en ambos países emita distintas demandas, sobre todo desde la
clase media, en torno al crecimiento económico. El gigante brasileño y el país
andino, lejos de cualquier homogeneidad, viven momentos particulares, el
primero con una economía estática y, el segundo, con una en constante
crecimiento a tasas mayores al 5%.
En el caso de
Brasil, con el proceso electoral más caro de su historia (casi 31,500 millones
de dólares), la polarización entre dos candidatas es evidente: Dilma Rousseff y
Marina Silva. Sin embargo, si vamos a centrarnos en la economía, el mercado
bursátil en Brasil no ha reaccionado nada bien frente a la ligera ventaja que lleva
la candidata oficialista sobre la candidata ambientalista. Con el constante
aumento de la tasa de inflación y las altas deudas de las clases medias, ambas
candidatas tienen retos grandes para generar mayor confianza y crecimiento de
una de las economías más prósperas en Suramérica hasta hace unos años. Con más
de 100 millones de brasileños de esa nueva clase media, integradas gracias a la
promoción de los programas sociales desde el gobierno de Lula, el elector
brasileño mantiene aún sus dudas sobre si mantener la hegemonía del Partido de
Trabajadores o, si seguir el camino de los inversores extranjeros, que aguardan
una posible victoria de la ambientalista Marina Silva.
Si bien Brasil
bajo doce años de gobierno del Partido de Trabajadores ha logrado notables
avances macroeconómicos, la crisis del 2008 y la cuantiosa inversión realizada
para mega eventos como el Mundial 2014 y las Olimpiadas del 2016, no han
logrado satisfacer las demandas de una clase media brasileña cada vez más
integrada al libre mercado. Por ello, el grueso de inversionistas extranjeros
que añoran el regreso de un gobierno de corte neoliberal como el de Cardozo,
ven en Marina Silva a una candidata que retomaría esos lazos con EE.UU y
Europa, cuando realmente el comercio mundial mira más hacia el Asia Pacífico.
Ahora, no es tanto la política lo que importa en Brasil, sino la economía.
Basta ver la reacción de la ciudadanía frente a los múltiples escándalos de
corrupción de su empresa estatal de bandera “Petrobras”.
En Bolivia, la
realidad es otra. Con un proceso electoral un tanto falto de propuestas desde
la oposición, ha logrado que el partido de gobierno (MAS) haya logrado una
cómoda ventaja sobre una oposición cada vez más fragmentada y con falta de
unidad frente al proyecto hegemónico del MAS. El debate electoral del domingo
último, el único que se ha realizado en toda la campaña electoral, tuvo la
ausencia notable del partido de gobierno y por tanto, la mescolanza de
propuestas en la oposición no trajo ninguna novedad que puedan alentar al
elector boliviano a inclinarse por uno de los cuatros candidatos de oposición.
Si bien los mejor preparados fueron Jorge “Tuto” Quiroga, ex presidente de
Bolivia, y Juan del Granado, ex alcalde de La Paz y aliado del MAS, el
electorado contrario al MAS muestra mayores simpatías por el empresario Samuel
Doria Medina. Sin embargo, Morales ha demostrado mayor astucia política y
aprovechó el tiempo en ganar las simpatías de un electorado que ya le trajo
inconvenientes en el pasado (Crisis del 2008) y que ahora, parece mostrar mayor
preferencia por el MAS: el elector de Santa Cruz, motor de la economía
boliviana.
Ahora, si bien
la clase media en Bolivia ha crecido durante los ochos años de gobierno de Evo
Morales, la inversión en infraestructura por parte del gobierno boliviano, ha
logrado generar empleo y con ello, mitigar las consecuencias de la crisis
económica del 2008. Por ello, para el partido de gobierno es necesario integrar
a ese desarrollo económico a esas regiones que son parte de la “Media Luna” y
que por décadas, han mirado con recelo el centralismo político de La Paz.
Asimismo, como es sabido, el “milagro boliviano” (con tasas de crecimiento
mayores al 4% desde el 2006), solo ha podido materializarse gracias a la
“nacionalización de los hidrocarburos” llevada a cabo el 2006. Las regalías de
esa nacionalización han sido invertidas en múltiples campos de la economía
boliviana. Sin embargo, aún queda una deuda pendiente en una reforma judicial
que toda Bolivia pide, así como una mayor implementación de la Nueva
Constitución Política del Estado.
Como vemos,
Brasil y Bolivia se juegan distintos porvenires en sus respectivos procesos
electorales. Si bien en ambos países se busca mantener un proyecto hegemónico
político y económico, la ciudadanía en Brasil y Bolivia tienen una gama
distinta de demandas hacia el gobierno central. Ya se dejó de lado lo
ideológico y lo que prima en el imaginario del elector no son más que razones
económicas, que cuanto más lo alejen del acceso al mercado, mayores serán sus
cuestionamientos al partido gobernante.
El vicegobernador bonaerense se mostró junto al
mandatario boliviano, que aspira a un tercer mandato
Infobae de Argentina (www.infobae.com)
El bonaerense
llegó el martes a La Paz y se
encontró este miércoles con el mandatario en el aeropuerto militar Cochabamba, desde donde partieron en
helicóptero junto al gobernador local Edmundo
Novillo hacia el municipio de Cliza
para participar de un acto, en lo que representa una de las ciudades más
populosas del valle alto de Cochabamba.
"Tiene
muchos puntos de comparación con algunas de las barriadas que tenemos en
nuestra provincia de Buenos Aires. Estos
hogares que los vecinos abren para el resto, que pintan con la cara de Evo,
allá tienen la cara de Néstor, o de Cristina, o de Perón y de Evita y las
llamamos Casas Compañeras. Pero son lo mismo, nacen como expresión de
los pueblos que quieren ser libres", apuntó Mariotto ante los medios
locales.
Durante el
viaje, el presidente de Bolivia y el vicegobernador bonaerense dialogaron,
entre otros temas, sobre el presente de la "América Latina Grande" e
incluso se tomaron unos minutos para rescatar la impronta latinoamericana con
que el Papa Francisco llegó al
Vaticano y coincidieron en la necesidad de profundizar los gobiernos populares
de la región para "no retroceder en las conquistas" alcanzadas en los
últimos años.
Uno de los
puntos en donde el vicegobernador mostró gran interés fue respecto a la
política de nacionalización de los hidrocarburos, a través de un decreto
firmado en 2006, por el cual el 82% de los ingresos de las empresas comenzó a
quedar en manos del Estado y el 18 restante en manos de las compañías
extranjeras.
Mariotto
recalcó que impulsa desde el Senado una batería de proyectos denominada
"de la semilla al agua", con la cual busca recuperar el control
estratégico de los puertos de Buenos Aires para invertir la relación de los
ingresos que perciben el Estado bonaerense y las multinacionales.
MARIOTTO SE FUE A BOLIVIA A HACER CAMPAÑA PARA EVO
MDZOL de Argentina (www.mdzol.com/nota)
El vicegobernador
de la provincia de Buenos Aires, Gabriel Mariotto, viajó a Bolivia para
acompañar al actual presidente y candidato a la reelección, Evo Morales, en su
campaña de cara a los comicios que se realizarán el 12 de octubre.
Mariotto llegó
ayer a La Paz y se reunió este mediodía con el mandatario en el aeropuerto
militar de Cochabamba, desde donde partieron junto al gobernador local, Edmundo
Novillo, hacia la localidad de Cliza. La ciudad es una de las más populosas del
valle alto de Cochabamba y fue sede del acto que presidió Morales y del que
participó el vicegobernador bonaerense y el ex alcalde, y candidato del
Movimiento Al Socialismo MAS, Fredy Vargas.
Luego del acto
y en dialogo con la prensa, Mariotto señaló que la comunidad de Cliza
"tiene muchos puntos de comparación con algunas de las barriadas que
tenemos en nuestra provincia de Buenos Aires". "Estos hogares que los
vecinos abren para el resto, que pintan con la cara de Evo, allá tienen la cara
de Néstor, o de Cristina, o de Perón y de Evita y las llamamos Casas
Compañeras", dijo y agregó que "son lo mismo" porque "nacen
como expresión de los pueblos que quieren ser libres".
Durante el
viaje, el presidente de Bolivia y el vicegobernador bonaerense dialogaron,
entre otros temas, sobre el presente de la "América Latina Grande", y
la importancia que tiene para todos los países emergentes la defensa de la
soberanía económica argentina que realiza la presidenta Cristina Fernández
frente a los fondos buitre.
Además,
destacaron la impronta latinoamericana que el papa Francisco llevó al Vaticano
y coincidieron en la necesidad de profundizar los gobiernos populares de la
región para "no retroceder en las conquistas" alcanzadas en los
últimos años. Otro de los puntos donde el vicegobernador hizo hincapié fue en
la política de nacionalización de hidrocarburos, que le permitió al líder del
MAS recuperar ingresos para el pueblo boliviano y profundizar la justicia
social a través de una mayor independencia económica.
A partir de un
decreto de nacionalización firmado en 2006, el 82 por ciento de los ingresos
comenzó a quedar en manos del Estado y el 18 restante en manos de las compañías
extranjeras.
Por otro lado,
Mariotto contó que impulsa desde el Senado una batería de proyectos denominada
"De la semilla al agua", con la cual busca recuperar el control
estratégico de los puertos de Buenos Aires para invertir la relación de los
ingresos que perciben el Estado bonaerense y las multinacionales.
Además, invitó
al presidente a participar de la fiesta popular latinoamericana, "La
Asamblea Patria Grande", que realizará el Senado de Buenos Aires del 10 al
13 de octubre en la ciudad de La Plata con la participación de comunidades,
músicos y artistas de todo el cono sur.
BOLIVIA SE PREPARA PARA SUS ELECCIONES
Hispan Tv de Irán (www.hispantv.com)
El presidente
de Bolivia, Evo Morales, que gobierna desde 2006, es el gran favorito en todas
las encuestas de cara a las elecciones generales del próximo 12 de octubre,
cuando buscará su tercer mandato consecutivo hasta 2020.
Según los
últimos sondeos Morales tendría en estos momentos un 54% en intención de voto
para su partido Movimiento Al Socialismo (MAS), seguido a distancia por Samuel
Doria Mediana (Unidad Demócrata) con un 14%, seguido por el resto de los
candidatos con cifras inferiores al 8%.
El país andino
se prepara para esta cita electoral y para ello al menos 57.000 policías y
militares velarán por la seguridad de los votantes. Están llamados a las urnas
casi seis millones de bolivianos.
De la decisión
que tome el país saldrá el presidente, el vicepresidente, diputados, senadores
y legisladores para organismos de integración internacionales.
Omar Arias,
portavoz de la Plataforma Internacional Mar para Bolivia, cree “que la clave
del éxito es que el presidente Morales tiene una gran masa detrás de él y es
que el 60% de los habitantes son indígenas. Además la continuidad de sus
políticas están trayendo un gran avance en el país”.
A su vez, Edwin
Pérez, director de la revista “Aquí Latinos”, considera que “para un estado
plurinacional como Bolivia resulta vital dar continuidad a las políticas
actuales” porque “hay que dar más agua a Bolivia para que sea una flor que
crezca fuerte.”
LA JOVEN QUECHUA QUE SERÁ MÉDICA E INDÍGENA EN BOLIVIA
Terra de España (www.entretenimiento.terra.es)
Una joven
quechua de 23 años se encamina a convertirse en la primera médica que se
reivindica como indígena en Bolivia, un país donde los nativos no alcanzaban
grados universitarios y han sido históricamente discriminados. Nancy Kasai
Janko culminó los estudios y se encuentra en período de prácticas para recibir
su título como doctora.
Trabaja con una
apariencia poco común para los galenos, con sus largas trenzas típicas y la
pollera (falda) tradicional de las mujeres quechuas bajo la bata blanca.
"Luego de
titularme quisiera especializarme en pediatría", dijo la futura médica en
un diálogo con la AFP en Sucre.
"Me gustan
los niños y ayudar a las madres a que los cuiden y los tengan sanos",
comentó.
Nancy nació en
una pequeña comunidad quechua del municipio de Yotala, cerca a Sucre, capital
de Chuquisaca, en el centro de Bolivia. Sencilla y humilde, afirma que está
lista para servir a los que la necesiten.
Hizo sus
estudios de medicina en la Universidad pública San Francisco Xavier, fundada en
1624 en Sucre, la más antigua de Bolivia y una de las más viejas de Sudamérica.
Bolivia, con
6,2 millones de indígenas que representan un 62,2% de sus habitantes, es el
país de América Latina con mayor porcentaje de población autóctona, según el
más reciente informe de la CEPAL.
En su mayoría,
los indígenas bolivianos viven en la pobreza extrema, dedicados a la
agricultura o tareas rurales en el campo.
Las demandas
aborígenes por inclusión social y por mejores condiciones de vida, minimizadas
por gobernantes del pasado blancos o mestizos, han tenido eco desde la llegada
del aymara Evo Morales al gobierno.
Primer indígena
en alcanzar la presidencia, Morales busca su tercer mandato en las elecciones
del 12 de octubre a las que llega como gran favorito y con una enorme ventaja
sobre sus contendientes, según las últimas encuestas.
"Yo soy de
una familia humilde. Siempre hemos sido pobres", refirió Nancy, que pese a
todo pudo abrirse camino para llegar a la universidad.
Su interés por
la medicina se inició desde pequeña. "Cuando estaba en la escuela ya me
interesaba conocer sobre el cuerpo humano, las enfermedades, sus tipologías y
su evolución", aseveró.
Actualmente
trabaja como interna en el Hospital Universitario de Sucre, con capacidad para
126 camas y con 60 médicos.
"Estamos
contentos y orgullosos con tenerla aquí", comentó el subdirector del
hospital Juan Pablo Escalier, al referirse a Nancy.
"Por su
templanza y lo estudiosa que es, ha sobresalido en las rotaciones que realizó
en áreas como pediatría y medicina interna", dijo.
El jefe de
Médicos, Porfirio Ecos, recuerda cuando la aspirante a médica llegó al
hospital: "Preguntó por la vestimenta porque hay reglamentos en cuanto al
uniforme. Le expliqué que el interno tiene que estar con indumentaria blanca y
entonces se preocupó por su pollera tradicional, pero le dijimos que no había
problema".
TROBO RECLAMA POR LA LIBERTAD DE BOLIVIANO DETENIDO
ILEGALMENTE EN MONTEVIDEO
Radio Montecarlo de Uruguay (www.radiomontecarlo.com.uy)
El legislador
del Partido Nacional denunció la situación de Alejandro Melgar Pereira, un
ciudadano boliviano que permanece detenido en la Jefatura de Montevideo desde
abril de 2012, tras escapar de su país de origen por haber sido acusado de un
complot para asesinar a Evo Morales.
Jaime Trobo
planteó el tema durante la media hora previa a la sesión de la Comisión
Permanente que funciona en el Parlamento, según informó el Departamento de
Prensa del Senado.
Melgar Pereira
es hijo de un uruguayo y una boliviana, y Trobo señaló que al ser un dirigente
opositor al actual Gobierno de Evo Morales es perseguido.
Tras la
acusación hecha en Bolivia, Melgar Pereira se fue de su país de origen y pesaba
sobre él un pedido de captura internacional, hecho por el cual se lo detuvo en
Uruguay.
A más de dos
años de su detención, sigue a la espera de un pedido de extradición, situación
totalmente irregular para Trobo.
Por esto,
reclamó por su liberación y pidió al Ministerio de Relaciones Exteriores que
intervenga.
LAS PYMES PERUANAS DEBEN ADAPTARSE A TENDENCIAS DE
MERCADOS INTERNACIONALES
La República de Perú (www.larepublica.pe)
"Las
pequeñas y medianas empresas (pymes) son el corazón de la actividad
empresarial en el Perú, ya que constituyen el 90% del total de ellas, sin embargo
hace falta redoblar esfuerzos para que su participación en las exportaciones
(que actualmente es de 4%) se incremente", afirmó Braulio Chanamé, country
manager de Perú y Bolivia de UPS.
Durante la
presentación de un estudio realizado por dicha consultora a las 40 mayores
pequeñas y medianas empresas (Pymes) de ocho países de Latinoamérica,
Chanamé destacó que hace falta que los pequeños empresarios peruanos tengan
mayores facilidades para el acceso a créditos y así mejorar sus productos.
"Las
empresas peruanas tienen que optar por diversificar sus productos y adaptarse a
las costumbres de los nuevos mercados, que son cada vez más exigentes",
dijo.
Resaltó, por
ejemplo, que en Estados Unidos hay una tendencia por el cuidado del medio
ambiente y el comercio justo y por eso hace falta que los exportadores
identifiquen la cultura de negocios de los países que les van a comprar, pues,
una entrega posterior o de forma defectuosa podría significar hasta la pérdida
del cliente, advirtió Chanamé.
HUELLAS DE ANIMALES PREHISTÓRICOS CORREN RIESGO EN
BOLIVIA POR ACTIVIDAD HUMANA
En un cerro en el sureste de Bolivia hay cerca de 460
rastros y más de 6.000 huellas de animales, algunas de hasta un metro, que
datan de hace más de 65 millones de años. Pero este tesoro paleontológico está
amenazado por la actividad humana.
La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)
Este cerro,
llamado Cal Orcko (cerro de cal, en quechua), es uno de los yacimientos de
huellas fósiles más grande del mundo. Está en las afueras de la ciudad de
Sucre, en el sureste de los valles de Bolivia.
Sobre la
explanada de tierra se observan hileras de pisadas en diferentes direcciones.
Los diámetros varían en tamaño y las formas reflejan las patas principalmente
de saurópodos titanosaurios, terópodos, ornitópodos y anquilosaurios, aunque se
estima que hay muestras de más de 20 especies en total.
"Como
yacimiento paleontológico de huellas, Cal Orcko es uno de los más grandes del
mundo", asegura el investigador boliviano Omar Medina, integrante de la
local Sociedad Científica Universitaria de Paleontología (Sociupa).
El lugar recibe
120.000 visitas al año. "Es el yacimiento paleontológico más grande del
mundo y para mí es lo máximo, los turistas se van alucinados,
sorprendidos", afirma Juan Carlos Molina, vecino del lugar.
Pero, a poca
distancia de este sitio natural, se encuentra la fábrica de cemento Fancesa,
que sin cesar saca de la cantera vecina piedra caliza. Los dueños de la
compañía son la gobernación regional, la alcaldía de la ciudad y la universidad
estatal local.
"Se ha
afectado bastante el farallón, porque han sido muchos años de trabajo sacando
la materia prima", explicó a la AFP Elizabeth Baldivieso, administradora
del Parque Cretácico, la fundación privada que resguarda el lugar.
Baldivieso
afirmó que hay una parte norte de la zona en peligro y una parte sur que será
resguardada.
Empero, el
secretario de Turismo y Cultura de la Gobernación de Chuquisaca, Juan José
Padilla, aseguró a la AFP que esta es "una visión un poco alarmista del tema",
argumentando que Fancesa se comprometió a apoyar la preservación del lugar.
Las rastros
(462) o la hilera de pisadas que registra Cal Orcko son mayores a los
existentes en otras reservas como Lark Quarry (Australia), Yanguoxia (China) o
Altamira (España), asegura una investigación del Parque Cretácico.
Huellas en una superficie casi vertical
Huellas en una superficie casi vertical
Los rastros
registrados en este farallón de cal, que mide 1,5 km de largo por unos 120
metros de altura, curiosamente están sobre una roca de 72 grados de inclinación.
Que estos
rastros aparezcan sobre una superficie casi vertical es un fenómeno que siempre
provoca curiosidad en los visitantes, cuenta Medina, pero se explica por el movimiento
de las placas marinas.
"Una vez
que se extinguen los dinosaurios en el Terciario, nuestro planeta comienza a
sufrir grandes movimientos orogénicos, movimientos de placas teutónicas, de
deslizamiento de continentes y las placas marinas comienzan a provocar aquí una
suerte de acordeonamientos", dijo el experto.
En otras
palabras, hasta hace 65 millones de años, al concluir el Cretácico, este cerro
era una laguna, habitada por diferentes especies que dejaron sus huellas sobre
el barro. El espacio acuífero se secó, las señales quedaron selladas y
finalmente los movimientos orogénicos colocaron la planicie en posición casi
vertical.
La visualización de las huellas comenzó a mediados de la década de los años 1990, por la misma acción del tiempo, la lluvia y la erosión. Además, parte del cerro quedó al descubierto luego de que una empresa local del cemento explotó la cantera de piedra caliza, colindante al lugar.
La visualización de las huellas comenzó a mediados de la década de los años 1990, por la misma acción del tiempo, la lluvia y la erosión. Además, parte del cerro quedó al descubierto luego de que una empresa local del cemento explotó la cantera de piedra caliza, colindante al lugar.
Bolivia postuló
en 2009 Cal Orcko a la Unesco, como patrimonio natural de la humanidad, pero la
entidad la rechazó, pues observó justamente las políticas de preservación.
Tras las
objeciones, se reformulará la carpeta de proyecto y se acudirá nuevamente a esa
instancia en 2015.
DILMA ROUSSEFF O CUANDO LA CORRUPCIÓN NO IMPORTA
ABC de España (www.abc.es/internacional)
«Echó a las
ratas pero no fumigó», afirma Alfredo Behrens. Profesor de la Universidad de
Cambridge y de la escuela de negocios FIA de Sao Paulo, Behrens se refiere a
«los once ministros» que la presidenta, Dilma Rousseff, tuvo que destituir por
escándalos de corrupción. La política de aparente «mani pulite» se tradujo
entonces en altos niveles de popularidad y le valió a Rousseff el sobrenombre
en la calle de «faxineira» (limpiadora). Aquel tiempo reciente ya es historia y
los brasileños, un día sí y otro también, se desayunan en la prensa con nuevos
detalles sobre la red de sobornos extendida en las bambalinas del poder por
medio de Petrobras, la versión brasileña de Repsol,
de la que el Estado tiene el control.
La corrupción
es uno de los puntos débiles de la campaña de Rousseff pero, a la vista de los
últimos sondeos, no es tan importante ni logra erosionar la candidatura de la
mujer que busca –y hoy parece estar bien encaminada - un segundo mandato de
cuatro años.
La cascada de
sondeos que se derraman en la recta final sobre los comicios del domingo
continúa confirmando la recuperación de la presidenta de Brasil. Según el
último de la firma Ibope, Rousseff (Partido de los Trabajadores) amplia su
ventaja en primera vuelta y se coloca en segunda ocho puntos arriba frente a
Marina Silva (alianza socialista) que sigue perdiendo fuelle en favor de Aécio
Neves, el socialdemócrata, con apoyo del 19 por ciento, se le acerca
peligrosamente y está apenas cinco puntos abajo. Esta tendencia de crecimiento
le hace ilusionarse con alcanzarla y superarla el domingo para disputar una
segunda vuelta con Rousseff.
La corrupción
en Brasil y en los tres gobiernos sucesivos que lleva en el poder el PT le ha
pasado la factura a los colaboradores más estrechos del ex presidente Luiz
Inacio Lula y de Dilma Rousseff pero ninguno de los dos, finalmente, tuvo que
pagar la cuenta de los desmanes pese a ser sus máximos responsables políticos.
El «efecto teflón» que caracteriza a las sartenes con superficie donde, caiga
lo que caiga siempre resbala, parece haberlo heredado Dilma Roussef de su
antecesor y padrino político.
El escándalo en
el 2005 del «mensalao» (sobornos a legisladores para aprobar leyes del gobierno)
se llevó por delante a la mano derecha de Lula, Jose Dirceu y a la plana mayor del PT,
pero no salpicó al jefe de todos ellos, el hombre que logró enamorar al mundo y
colocar a Brasil en la agenda de las primeras potencias.
Incompetente
pero no corrupta
Algo similar
pareciera que le está sucediendo a Rousseff con el caso Petrobras. «Nadie la
acusa de corrupta. Sí de incompetente», matiza Francisco Petros, analista de la
prestigiosa fundación Getulio Vargas de Sao Paulo. Dicho esto, Petros observa
que «no es uno, sino muchos los escándalos» que salpican a la principal
petrolera de Brasil. «La corrupción se cuela en las inversiones en el exterior
y en el interior» del gigante sudamericano. «Se aprecia en Pasadena (EE.UU.)
-resume- Bolivia, Venezuela y hasta en Pernambuco, a través de comisiones
ilegales ocultas en presupuestos inflados».
Paulo Roberto Costa, ex
director de Abastecimiento de Petrobras, arrepentido y en prisión desde el mes
de marzo, confesó que en la multinacional se estableció un complejo sistema de
sobornos en la adjudicación de contratos y entregó, a cambio de beneficios
penitenciarios, una lista de legisladores y ejecutivos involucrados. En ésta,
presuntamente, figuran nombres de estrechos colaboradores de la presidenta.
La Federación
de Industrias de Sao Paulo (Fiesp) calculó en su último estudio que Brasil
pierde unos veinte mil millones de dólares al año como consecuencia de la
corrupción. Las manifestaciones en vísperas del Mundial de Fútbol estaban
directamente relacionadas con demandas de transparencia. Un sondeo reciente
coloca la corrupción entre los diez principales temas que el electorado exige
que resuelva el próximo Gobierno. Dicho esto, Dilma Rousseff sigue creciendo en
las encuestas. O los sondeos se equivocan o al brasileño le crece la nariz.
No comments:
Post a Comment