El 23 de marzo
de 2011, en la celebración del Día del Mar, el presidente boliviano Evo Morales
anunció de manera intempestiva la creación de la Dirección de Reivindicación
Marítima, como primer paso para presentar luego una demanda contra Chile ante
la Corte Internacional de Justicia (CIJ), pidiendo al tribunal que obligue a
Chile a negociar una salida “soberana” al océano Pacífico para Bolivia. La
demanda fue presentada el 24 de abril de 2013 y la Corte la admitió el 29 de
abril.
El objetivo de
salir de la mediterraneidad ha sido una constante de la política exterior
boliviana durante más de un siglo y es el tema más sensible para los
bolivianos. Habían intentado conseguirlo principalmente a través del
acercamiento diplomático con Chile y de la búsqueda de apoyo en foros
internacionales e interamericanos. Durante un tiempo fue un caso prioritario en
la OEA, que aprobó resoluciones al respecto en 1979 y 1983. Desde 2009, ya
cuando Evo llevaba tres años en el poder, en la Constitución boliviana se estableció
el “derecho irrenunciable e imprescriptible sobre el territorio que le dé
acceso al océano Pacífico”.
Al presentar la
demanda, Evo Morales se convirtió en el primer presidente de su país en acudir
al máximo tribunal internacional para solucionar el enclaustramiento boliviano.
Así marcó un punto de inflexión en la relación con su vecino y rompió, aunque
no fuera esa su intención original, una dinámica bilateral que venía negociando
lentamente las posibilidades de obtener una solución definitiva. Evo justificó
su acción diciendo que los gobiernos chilenos han tenido a lo largo del tiempo
“un comportamiento dilatorio y obstruccionista” y una “actitud soberbia” que
impide una salida.
La demanda
despertó algunas esperanzas entre los bolivianos y probablemente le sirva al
presidente para ganar réditos electorales de cara a los comicios del próximo
domingo, pero también provocó un fuerte rechazo en el gobierno chileno, por
supuesto, y en el interior de Bolivia. Evo ha sido criticado, en general, por
su errática política en el tema marítimo. Su gobierno pasó cinco años
intentando impulsar la llamada “Agenda de 13 puntos” con la primera gestión de
Michelle Bachelet. Para entonces, la amistad entre Bachelet y Morales ofrecía
perspectivas de alcanzar un acuerdo óptimo para los intereses bolivianos. Sin
embargo, con la llegada de Sebastián Piñera al Palacio de La Moneda, Evo se
enfrascó con su homólogo en una serie de amenazas que lo llevaron a interponer
la demanda, buscando la “reparación de una injusticia histórica”.
Bolivia tenía
una extensa costa marítima hasta hace 135 años, cuando empezó la Guerra del
Pacífico en la que Chile invadió su territorio litoral, de alrededor de 120.000
kilómetros cuadrados de superficie y 400 kilómetros de costa. En los tratados
firmados entre los dos estados para poner fin al conflicto, en 1904, Bolivia
cedió su litoral a Chile a cambio de un régimen de libre tránsito de mercancías
hacia su país desde los puertos chilenos, sin ningún tipo de arancel aduanero.
El llamado “Tratado de Paz y Amistad”, sin embargo, no incluyó la cesión de
soberanía sobre territorio costero alguno para Bolivia.
*Mar sí, soberanía no
El pasado
15 de junio, Chile presentó una excepción preliminar para impugnar la
competencia de la CIJ y pedir que se abstenga de tratar la demanda marítima.
Bolivia tiene el próximo 14 de noviembre como plazo para presentar una
contraargumentación.
El estado
chileno defiende que los diferendos territoriales y de libre tránsito entre
ambos países quedaron zanjados en el tratado de 1904, por lo que en realidad no
existe conflicto jurídico. Siguiendo uno de los principios más importantes del
derecho internacional (pacta sunt servanda), la Corte no podría alterar lo que
ya está pactado. Si el pedido de Chile tiene éxito, el caso quedaría sin efecto
y el juicio se cancelaría de manera permanente.
La semana
pasada, el gobierno chileno emitió un video llamado Chile y la aspiración
marítima boliviana: mito y realidad, en el cual se pronuncian entre otros la
presidenta Bachelet y los expresidentes Eduardo Frei, Ricardo Lagos y Sebastián
Piñera, aclarando su posición ante la demanda marítima de sus vecinos. Dicen
que Chile ha garantizado que empresas bolivianas utilicen los puertos chilenos
de Arica y Antofagasta, ventajas de las que no gozan los empresarios chilenos
ni terceros países y que “en la práctica significan un acceso al mar”.
Añaden que en
2013 pasaron por el puerto de Arica unos 3 millones de toneladas de carga, de
los que cerca del 80% correspondían a mercadería boliviana, que Bolivia tiene
agentes de aduanas propios en los puertos chilenos para controlar el tránsito
de mercancías que van hacia su país, que dicta sus propios aranceles y fija la
tasa de los derechos de importación de los productos, que tiene almacenaje
gratis por un año para las importaciones y de 60 días para las exportaciones, y
que los productos bolivianos gozan de libre tránsito y exención de impuestos en
territorio chileno.
En el video
advierten también que la demanda boliviana se basa en negociaciones diplomáticas
que tuvieron lugar en el pasado y que no se concretaron en un acuerdo formal ni
escrito, como prueba de la “supuesta” obligación que tiene Chile de otorgarle
un acceso soberano al mar, pero no en el tratado vigente de 1904. El
expresidente Ricardo Lagos dice que el litigio iniciado por Evo Morales pone en
riesgo no sólo el respeto a los tratados entre Bolivia y Chile, sino a todo el
sistema jurídico internacional de fronteras. Bachelet cierra el video diciendo
que su país está dispuesto a mejorar el acceso al mar de Bolivia, pero sin
otorgarle soberanía.
Ante esto, el
expresidente boliviano y encargado de difundir la demanda marítima, Carlos
Mesa, ha respondido que el objetivo real ante la CIJ no se basa en impugnar el
tratado de 1904, sino en pedir que Chile cumpla con las promesas que ha hecho a
lo largo de la historia (1895, 1950, 1961, 1975, 1986, 1979 y 1983) sobre la
restitución de la cualidad marítima de Bolivia. En efecto, la demanda boliviana
argumenta que a través de acuerdos, prácticas diplomáticas y declaraciones de
sus representantes de alto nivel, Chile se ha comprometido a negociar una
salida soberana al mar para su vecino, sin embargo, no ha cumplido con esas
obligaciones e incluso ha negado su existencia. La demanda considera esa serie
de pronunciamientos, prácticas y promesas como actos unilaterales de Chile, que
tienen efectos jurídicos vinculantes a favor de Bolivia. Falta ver si la CIJ
decide examinar el valor jurídico de tales actos y pronunciamientos, un tema
que ha sido bastante complejo y polémico en el derecho internacional.
A estas alturas
es imposible saber si la decisión histórica del presidente boliviano de acudir
a la justicia internacional fue un paso hacia el mar o más bien un retroceso.
Lo cierto es que si el fallo final no obedece a lo previsto por Bolivia,
prácticamente se le estaría poniendo punto final a un sueño centenario. El mar,
sin embargo, seguiría siendo una promesa de campaña. (www.elespectador.com)
EVO
MORALES CEDE ANTE LA IRREDUCTIBLE SANTA CRUZ
El
líder boliviano hace concesiones a los dirigentes empresariales para conquistar
el bastión opositor
El
País de País (www.internacional.elpais.com)
Para un
apasionado del fútbol como el presidente boliviano, Evo Morales,
estas elecciones no dejan de ser un partido placentero a sabiendas de que se
intuye una goleada en el resultado final. Acostumbrado desde hace nueve años a
no encontrar rival en el terreno electoral, a vencer sin freno, Morales busca
ese tanto que redondearía el marcador electoral. Lo pretende anotar en Santa
Cruz, en casa del eterno rival. Aunque sea de penalti, en el descuento y
renunciando a su estilo de juego. De lo contrario, supondría el gol del honor
para una oposición que se sabe derrotada, pero que quiere evitar la
humillación.
El
departamento de Santa Cruz, en el oriente boliviano, es el motor económico del
país: concentra el 29% de la actividad empresarial y el pasado año contribuyó
al 28,1% del PIB nacional. Su capital, Santa Cruz de la Sierra, es la más
poblada —con 1.453.549 habitantes, dobla prácticamente a La Paz— y la
decimocuarta ciudad del mundo con mayor crecimiento. A nivel interno, ha sido
el feudo opositor al presidente desde que este alcanzó el Palacio Quemado en
2005. Entonces, logró el 33% de los votos. Cuatro años después, en los comicios
de 2009, el porcentaje aumentó hasta el 41%. Este domingo, por primera vez, el Movimiento al
Socialismo (MAS) parte con una ligera ventaja sobre una oposición
dividida.
"El
punto de inflexión se da en 2009, cuando se consolida la victoria de Evo sobre
una propuesta más liberal de gestión como la que quería plantear la élite de
Santa Cruz, un modelo más de libre mercado, de democracia occidental",
apunta Tuffí Aré, jefe de redacción del diario El Deber, uno de los
pocos medios independientes que se mantienen en Bolivia. Tras la derrota de
2009, un año después del referéndum autonómico con el que la conocida como
Media Luna (los departamentos de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija) desafió al
Gobierno, muchos de los actores más duros de la oposición cruceña, como Branko
Marinkovic o Manfred Reyes Villa, se vieron obligados a abandonar el país por
miedo a ser encarcelados.
Con la
oposición debilitada, sin tensión en las calles, el siguiente paso era
conquistar a la dirigencia empresarial. Durante tres años se desarrolla una
política de cesiones y ablandamientos que culmina con una reunión, en julio de
2013, entre el vicepresidente Álvaro García
Linera con el sector productivo de Santa Cruz. En el encuentro, el
Gobierno hace suya la hoja de ruta que le plantean los empresarios hasta 2025.
"Ambos cedemos", concede Demetrio Pérez, presidente de la Asociación
de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo): "Sin el poder empresarial
no se puede salir adelante. Pero el Gobierno también decide las normas. Quedar
estancados no era bueno para ninguno. El beneficiado es el país", añade.
"Los
sectores radicales consideran que se trata de una claudicación. Yo creo que se
trata de pragmatismo, a ellos [los empresarios] les interesa preservar su
negocio. Los dos han tenido que ganar, pero perdiendo algo. Solo que el
Gobierno jamás va a asumir que pierde nada", opina la periodista Maggy
Talavera. El analista Pablo Deheza incide en esta línea: "El empresariado,
tras la derrota de 2009, se da cuenta de que no aguanta cinco años más de
oposición. El Gobierno firma la paz con los actores económicos". Sobre el
hecho de que un Ejecutivo con un discurso anticapitalista como el boliviano
ceda ante los liberales, Deheza considera: "Estamos en un momento de
totalización de la hegemonía. Tienes que tragarte sapos y culebras porque si
no, no la vas a consolidar. El MAS tiene que pasar de ser el partido de unos
cuantos al partido de todos. Esto implica reconocer el discurso de los otros e
incorporarlo. Está consolidando una matriz hegemónica que va a imperar muchos
años".
Separadas por
850 kilómetros y más de 20 grados de temperatura estos días, La Paz y Santa
Cruz resultan dos mundos distintos. Mientras por las calles de la capital se
respira ambiente electoral, bien por los carteles y las omnipresentes pintadas
en favor de los candidatos, bien por los continuos actos de campaña, las de
Santa Cruz parecen ajenas a los comicios del domingo. "Veo un extraño
clima político, da la sensación de que hay temor por decir a quién vas a
votar", concede Tuffí Aré. Uno de los momentos más controvertidos de la
campaña se produjo hace unos días. El MAS había anunciado que quería celebrar
su acto final, ayer martes, en el Cristo Redentor, emblema de la lucha por la
autonomía años atrás. Las redes sociales estallaron. La alcaldía aseguró que
prohibiría el acto. A muchos les sorprendió que el partido de Evo apenas
protestara la decisión. Quizás porque sabe que cualquier movimiento en falso
puede suponer un gol en contra.
BOLIVIA:
EVO MORALES, EL CANDIDATO CONTRADICTORIO
El
Periodiquito de Venezuela (www.elperiodiquito.com)
Evo Morales,
que desde hace nueve años gobierna Bolivia y aspira a hacerlo hasta el 2020, es
hoy un hombre de discurso contradictorio y personalista, muy lejos del humilde
y combativo líder sindicalista que fue elegido primer presidente indígena de su
país.
Morales, que
cumple 55 años este mes, ataca casi a diario a EE.UU pero concede becas para
Harvard, sueña con cualificados expertos pero ampara el trabajo infantil, y
reprueba la violencia machista aunque defiende a un candidato de su partido que
dijo que las jóvenes que se visten provocativas "se exponen al
delito".
Las paradojas del mandatario se han intensificado en estos años al mismo ritmo en que ha ido ejerciendo el poder de una forma cada vez más personalista como ilustran las fotografías gigantes con su imagen desplegadas ante cada una de las obras que inaugura.
Las paradojas del mandatario se han intensificado en estos años al mismo ritmo en que ha ido ejerciendo el poder de una forma cada vez más personalista como ilustran las fotografías gigantes con su imagen desplegadas ante cada una de las obras que inaugura.
Incluso las
monedas de chocolate que se venden en los mercados bolivianos llevan su efigie.
Sus críticos y opositores le acusan de ejercer el poder con una creciente
soberbia que se refleja, por ejemplo, en su tajante rechazo a debatir frente a
frente con sus contrincantes.
Sin embargo, esta personalización del poder se traduce también en un
apoyo popular masivo: las encuestas predicen que ganará los comicios con casi
un 60% de los votos, y él nunca ha dudado de ello.
Porque en
Bolivia no votan al Movimiento al Socialismo, el partido oficialista. Votan
"al Evo".
A Morales no se le puede acusar de perder el contacto con la realidad ni
de abandonarse a la opulencia durante sus años de gobierno. Si hay un candidato
del pueblo, ese es Evo Morales.
El
mandatario, que recientemente afirmó que cuando se retire quiere ser camarero
en su propio restaurante, recorre casi a diario cada rincón de Bolivia -país
que dobla la extensión de Francia-, con agendas maratonianas y apenas un par de
horas de sueño.
Nacido en la región andina de Oruro el seno de una humilde familia
aimara, Evo Morales se ganó el pan desde niño y desempeñó todos los oficios
imaginables, desde pastor de llamas a trompetista, y posteriormente líder
cocalero, cargo que todavía ejerce.
Morales
achaca su resistencia física a que de niño caminó "bastante", lo que
le dio "resistencia muscular y fortaleza física".
También es
conocida su pasión por el fútbol. El gobernante no pierde ocasión de disputar
un partido y visitar los estadios allá donde viaja, y asegura que ya de bebé
gateaba tras una pelotita.
Más allá, este año a punto estuvo de fichar "oficialmente" por
un equipo de fútbol boliviano, aunque la cosa no cuajó en medio de una
avalancha de críticas, entre otros motivos, por su edad, aunque hubo quien
ironizó sobre quién osaría robarle el esférico al presidente.
Como tampoco
nadie en su partido se atreve a robarle protagonismo político ni a hacerle
sombra en el liderazgo del oficialismo.
Él mismo
confesó hace unos días su preocupación porque no ve un sucesor claro en las
filas del MAS.
En pocas ocasiones a lo largo de estos años de gobierno Morales ha
perdido su impasibilidad andina, ni siquiera cuando el año pasado quedó varado
en el aeropuerto de Viena porque varios países europeos bloquearon el paso a su
avión oficial, en una crisis diplomática sin precedentes entre Bolivia y
Europa.
En cambio, sí
se vino abajo cuando murió el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, amigo,
mentor y su "hermano", le llamaba.
A Morales se
le vio entonces roto de dolor. Es notorio que la sintonía con el nuevo
gobernante venezolano, Nicolás Maduro, es mucho menor.
La compostura presidencial no impide, eso sí, que Morales diga en público
y en privado lo que le viene en gana, comentarios que incluso han sido
recopilados en un libro titulado "Evadas": desde su célebre
vinculación entre la ingesta de pollo y la homosexualidad, a su nulo interés
por la lectura.
Aunque en un
viaje oficial a China se contradijo una vez más y aseguró que de niño, mientras
pastoreaba ovejas, leía el "Libro Rojo" de Mao.
Esa
naturalidad es acogida con ironía por la prensa, a la que el mandatario no
parece apreciar mucho. No obstante, cuando concede una entrevista lo hace a
corazón abierto y sin tapujos, desplegando todo su gracejo, como cuando el año
pasado afirmó a una revista que "la mujer para el varón es sustituta de la
mamá".
Una sustituta que Evo Morales, que se dice "casado con Bolivia", no ha encontrado, ya que el presidente, padre de dos hijos de distintas madres, sigue soltero, y de cumplirse lo que vaticinan todas las encuestas, le quedan por delante al menos cinco años de matrimonio con su país.
Una sustituta que Evo Morales, que se dice "casado con Bolivia", no ha encontrado, ya que el presidente, padre de dos hijos de distintas madres, sigue soltero, y de cumplirse lo que vaticinan todas las encuestas, le quedan por delante al menos cinco años de matrimonio con su país.
BOLIVIA
EN BONANZA ECONÓMICA QUE CABALGA SOBRE RECURSOS DE NACIONALIZACIONES
Terra
de Colombia (www.economia.terra.com.co)
Bolivia, uno
de los países más pobres de América Latina, tiene actualmente la economía de
mayor crecimiento en la región, alimentada por una nacionalización del sector
de hidrocarburos que dio abundantes recursos y rédito político al gobierno de
Evo Morales, claro favorito para las elecciones del domingo.
Morales,
quien llegó al poder en enero 2006 con un discurso indigenista y
antiestadounidense, hace gala a menudo del efecto positivo que generó su más
resonante medida: la nacionalización de hidrocarburos decretada el 1 de mayo de
ese año.
Con una
fuerza integrada por policías y militares, el gobierno ocupó en mayo de 2006
las instalaciones y campos petroleros en manos de transnacionales, como la
brasileña Petrobras o la española Repsol, y negoció nuevas condiciones de
contratos, más favorables para el Estado.
Poco antes
una reforma había elevado los impuestos del gas desde un 18% hasta un 50%,
medida que fue el punto de partida para que Morales apuntalara su política
nacionalista.
De esta
forma, la renta petrolera que significaba 673 millones de dólares anuales para
las arcas del Estado boliviano en 2005 se disparó hasta 5.855 millones de
dólares en 2013, según datos de la estatal petrolera YPFB.
En el mismo
período el Producto Interno Bruto se triplicó de 9.500 millones de dólares
hasta 30.381 millones de dólares. El PIB per cápita subió de 1.010 dólares a
2.757 dólares, y el salario mínimo pasó de 72 dólares a 206 dólares.
El nuevo
flujo de fondos permitió al gobierno un fuerte aumento de la inversión tanto en
programas sociales como en infraestructura pública.
La política
estatista no sólo apuntó a los hidrocarburos sino que se extendió a empresas de
telecomunicaciones, administradoras de fondos de pensiones, plantas
hidroeléctricas, aeropuertos, minería y otros.
Estas
nacionalizaciones, que suelen ahuyentar a capitales foráneos, no han tenido ese
efecto, según un documento del Ministerio de Economía al que tuvo acceso la
AFP.
Bolivia consiguió
"en 2013 USD 1.750 millones de Inversión Extranjera Directa (IED)
neta", señala el informe de esa cartera, que recuerda que en 1998, durante
la ola privatizadora, la IED había alcanzado un pico de 1.024 millones de
dólares.
El boom
económico "es resultado del excelente contexto externo en el que se ha
desenvuelto la economía boliviana", aseguró a la AFP Armando Méndez,
profesor emérito de economía de la estatal Universidad Mayor de San Andrés
(UMSA).
El economista
explicó que "mientras al año 2005 Bolivia exportaba 1.400 millones de
dólares en gas, hoy exporta anualmente 6.800 millones, lo que representa casi
cinco veces más" con valores mucho más altos. Aquel año el precio del gas
estaba en el orden de 2,5 dólares por millón de BTU, y hoy está en 9,3 dólares,
casi cuatro veces más, refirió.
Altas tasas
de crecimiento y un clima proclive a los negocios, hicieron que incluso la
clase empresarial de Santa Cruz (este), principal sector opositor a Morales, se
volcara paulatinamente en su apoyo.
El crecimiento
estimado de 6,5% para 2014 colocaría a Bolivia este año como el país de mayor
expansión económica en la región, por encima de Ecuador y Colombia, ambos con
el 5%.
Gonzalo
Chávez, profesor de economía en la privada Universidad Católica Boliviana
subrayó, sin embargo, que la economía del país sudamericano puede mostrar
virtudes de forma, pero tiene defectos de fondo.
"En una
fotografía de la macroeconomía se ve un interesante panorama, con una bonanza
económica. Sin embargo habría que preguntarse por una tomografía de la
macroeconomía", dijo el especialista a la AFP, advirtiendo sobre la
necesidad de un análisis más profundo sobre la estrategia económica.
En Bolivia la
pobreza extrema alcanza a 20% de los más de 10 millones de habitantes.
Para dar más
herramientas de subsistencia este año el gobierno aprobó una polémica ley que
permite trabajar por cuenta propia a los niños desde los 10 años.
"Uno ve
un país con viejos problemas: sigue siendo exportador de recursos naturales,
tiene bajísimos niveles de productividad y una economía informal gigantesca que
da empleo a un 80% de bolivianos", dijo Chávez.
Sobre las
inversiones extranjeras, el académico señaló que los 1.750 millones de dólares
que arribaron en 2013 a Bolivia resultan poco respecto a los flujos financieros
que beneficiaron a otros países de la región.
"Perú
recibe 6.000 millones de dólares de inversiones al año, Chile 8.000 millones de
dólares y Colombia 9.000 millones", graficó Chávez para indicar que
Bolivia tiene aún un largo camino por recorrer.
Más de 6
millones de bolivianos votan el domingo por presidente y vice, en unas
elecciones generales en las que el presidente Evo Morales es amplio favorito
para conseguir un tercer mandato consecutivo (2015-2020).
BOLIVIA,
UN PAÍS A TODO GAS
Infolatam
de Argentina (www.infolatam.com)
El gas es la clave que explica la actual situación por
la que atraviesa Bolivia. Explica, entre otras cosas, la estabilidad
del gobierno de Evo Morales, las mejoras sociales que ha podido introducir el
régimen evista y la cómoda situación económica del país.
El gas ha
marcado la historia de los últimos lustros en Bolivia que ha vivido una “guerra
del gas” en 2003 que acabó con el gobiero de Gonzalo Sánchez de Lozada, una nacionalización de los hidrocarburos en 2006 y
un boom de las exportaciones de gas desde 2010.
Ahora, la
estabilidad que ha alcanzado Bolivia tras siete años (2002-2009) de vivir al
borde del colapso tiene raíces políticas (la hegemonía del MAS y el liderazgo
de Morales) pero también económicas.
Un régimen basado en el gas
El gas es el principal producto de exportación (Brasil y
Argentina sus principales mercados) y la mayoría de los beneficios los recibe el Estado
boliviano producto de la nacionalización de los hidrocarburos de 2006 que
se llevó a cabo en pleno auge exportador y de aumento de los precios
internacionales.
El economista
bolivano Armando Méndez Morales explica que “la nacionalización de los
hidrocarburos de mayo de 2006 determina que todas las empresas petroleras que
operen en Bolivia deben entregar su producción a YPFB para que ésta se haga
cargo de su comercialización. Adicionalmente, dispone que todos los campos
hidrocarburíferos, cuya producción sea superior a los 100 millones de pies
cúbicos diarios (grandes), deben contribuir con un 32% de sus ingresos, además
del 50 % existente antes de la nacionalización, lo que significa un total del
82%. En síntesis, la participación del Estado sería del 50% del ingreso
petrolero en los campos pequeños (que tienen poca significación en el total de
producción) y del 82% en los grandes”.
El resultado
ha sido que en 2005, antes de que el Estado tomara el control de
los hidrocarburos, el país recibía por concepto de regalías 600 millones de
dólares, este monto va a alcanzar en 2014 los 6 mil millones de dólares:
Bolivia captó
entre enero y junio de este año más de 3 mil millones de dólares por la venta
externa de gas natural a los mercados de Brasil y Argentina y cerrará este año
con más de 6 mil millones de dólares por la exportación de gas natural, sin
incluir los ingresos provenientes de la venta externa del Gas Licuado de
Petróleo (GLP).
Como recuerda
el académico Gonzalo Chávez
“desde el punto de vista fiscal, la venta de gas natural a Brasil y a Argentina
genera al Tesoro General de la Nación más del 50% de sus ingresos. Desde
mediados de los años 2000, la economía mundial registra precios elevados de las
materias primas, en particular petróleo y gas natural, lo cual ha representado
un shock positivo de ingresos para el país”.
Bolivia logra
así retener la mayor parte del pastel de los ingresos vía commodities y lo hizo
en la coyuntura más propicia ya que como señala el analista político Fernando Molina en un artículo en la
revista Nueva
Sociedad Bolivia vive “el
mejor momento económico de la historia boliviana. La existencia de una
relación causal entre ambos hechos es dudosa, ya que la principal dínamo de
la bonanza nacional son los elevados ingresos por exportaciones, que en una
década han pasado de alrededor de 2.000 millones de dólares a estar en el
orden de los 10.000 millones”.
Además, el
36% del producto interno bruto (PIB) es generado con las exportaciones de gas a
Brasil y Argentina, y por eso es importante apuntalar más la exploración
petrolera. El gas explica así que el Producto Interno Bruto (PIB) haya crecido
en los últimos nueve años a una tasa promedio de 5%, siendo así Bolivia una de
las pocas economías de la región que sorteó de mejor manera la crisis
financiera internacional, posicionándose como uno de los países de mayor
crecimiento latinoamericano.
Gran parte de
la política social del gobierno de Evo
Morales, con bonos de asistencia a ancianos, niños y madres (los bonos
Juancito Pinto, Dignidad y Juana Azurduy de Padilla) se sustenta en los
recursos generados por la exportación de hidrocarburos.
César Navarro, ministro de Minería, subraya que “cuando
llegamos al gobierno, el Estado vivía de los impuestos, que pagábamos
bolivianos y bolivianas y las empresas transnacionales. Del ciento por ciento
de la exportación de gas, sólo quedaba el 18 por ciento para el país y el 82
por ciento para las transnacionales, y Bolivia vivía sólo de los impuestos. El
presidente Evo Morales tuvo la capacidad de nacionalizar los hidrocarburos en
mayo de 2006 y se revirtió el reloj de la distribución de la riqueza. Hoy el
Estado boliviano se queda con el 75-85 por ciento, y esos recursos económicos
son distribuidos a gobernaciones, gobiernos municipales, con un reparto del
excedente económico a través de bonos para la niñez, para las madres, para
personas de la tercera edad. Pero además hoy contamos con reservas
internacionales que superan los 14.000 millones de dólares”.
El gas, madre de todos los cambios
El alto ritmo
del crecimiento económico gracias al boom de las exportaciones y la puesta en
marcha de ese conjunto de transferencias condicionadas financiadas con la venta
de los hidrocarburos explican que Bolivia encabece la reducción de la pobreza
en América latina.
Un reciente
informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre América Latina y
el Caribe, revela que Bolivia es el país con la mayor reducción relativa de
pobreza (32,2 puntos porcentuales.
También
destaca que este país andino amazónico se sitúa como líder en el continente en
cuanto al cambio de la población vulnerable (16, 9 puntos porcentuales),
aumentando también su población de clase media.
“Hay que
explicarles a los niños de dónde viene el bono Juancito Pinto. No es la plata
de Evo Morales, es la plata del pueblo boliviano porque pidió la
nacionalización, y esa plata ahora se entrega a los estudiantes de toda
Bolivia. Este año aumentamos un curso más: tercero de secundaria (168.000
alumnos)”, explica Evo Morales,
que ha logrado pese a las nacionalizaciones mantener buenas relaciones con las
grandes empresas y ser capaz de atraer inversiones de por ejemplo Repsol
-nacionalizada en 2006-.
Para el pago
este año del bono “Juancito Pinto” l0s recursos provienen de las utilidades de
las empresas estatales: Boliviana de Aviación (BOA), Empresa Nacional de
Telecomunicaciones (Entel), Corporación Minera de Bolivia (Comibol) y
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
Ahora el
régimen se ha fijado una nueva meta que es la de industrializar la producción y
que Bolivia deje de ser un simple exportador de bienes primarios.
El ministro Luis Arce explica que “la recuperación
de nuestros recursos naturales para el pueblo boliviano marca el punto de
inflexión de una economía boliviana sin recursos, con desempleo, pobreza,
exclusión social y la nueva Bolivia que estamos construyendo ahora con la
construcción de una Bolivia industrializada. El país ya ha emprendido varios
proyectos de industrialización de los recursos naturales como la planta de urea
y amoníaco, es decir, Bolivia ya no solamente va a exportar gas en bruto.
También vamos a entrar en la producción de plásticos, y por lo tanto ese gas
que antes lo enviábamos por tubo va a tener un uso importante para el país, lo
que nos va a aumentar en por lo menos tres veces nuestro ingreso”.
Efectivamente,
Bolivia vive en plena bonanza sobre un mar de gas aunque algunas voces alertan
por el peligro de la “gas-dependencia”.
De cada US$
100 exportados, US$ 86 resultan de la exportación de gas y minerales. “Si bien
es positivo que las exportaciones crezcan, no es bueno depender en tan alto
grado de las materias primas, mucho menos ahora con la previsible baja de los
precios. Está fresco aún en la memoria el recuerdo del “coletazo” de la crisis
global del 2009, que significó para Bolivia la caída de US$ 1.500 millones en
sus exportaciones, luego del desplome de las cotizaciones de los minerales, el
gas y otras materias primas, algo que podría repetirse de confirmarse una
indeseada “crisis sincrónica” en EEUU, Europa y Asia”, dijo en un comunicado
oficial Wilfredo Rojo Parada, Presidente del IBCE.
Y
AHORA BOLIVIA
Evo
Morales sigue los pasos político-electorales de otros gobiernos
El
Universal de Venezuela (www.eluniversal.com)
La sorpresa
se impuso en las elecciones de Brasil del pasado domingo y en contra de lo
pronosticado por casi todas las encuestas, el socialdemócrata Aécio Neves y no
Marina Silva será el contendor de Dilma Rousseff en la segunda vuelta electoral
del próximo 26 de octubre en ese país. Lo que los sondeos si pegaron fue que
habría balotaje.
En Bolivia,
en cambio, no parece que habrá sorpresas y las encuestas si pegarán lo que todo
el mundo sabe, que Evo Morales ganara sobre todos sus contrincantes en esta
primera vuelta. Pero creo además que los sondeos acertarán en sus predicciones
acerca de que el mandatario ganará por menos de lo que el mismo y sus voceros
dicen. Como tantas veces los venezolanos le escuchamos decir a Hugo Chávez y
luego a Nicolás Maduro, Morales asegura que arrasará con un 75% o más (10
puntos por encima del resultado conseguido en 2009) y que conseguirá una
votación que le permita los dos tercios para controlar el Parlamento. Esto está
por verse.
Es innegable
que después de dos períodos en el poder mantiene apoyo popular, mas los
estudios serios muestran que no es más, a lo sumo, de un 57%, que no es mala
cifra. Lo que pasa es que -también como Venezuela- las elecciones bolivianas
están preparadas para que Morales se reelija y con un respaldo mínimo del 50%.
Además, como el mismo declaró en una entrevista reciente "ganar elecciones
es fácil". Aunque no dijo porque, es lógico que así sea en un sistema en
que el presidente controla todos los poderes del Estado, incluido el electoral.
De allí que en contra de lo que decía la Constitución el Tribunal
Constitucional habilitó ilegalmente su candidatura.
La campaña
para los comicios del próximo domingo 12 de octubre ha demostrado que Evo
Morales sigue los pasos y triquiñuelas político-electorales de otros gobiernos
"bolivarianos" tales como el de Venezuela y Cuba y demás del ALBA,
los cuales también le han apoyado financiera y políticamente para lograr la
reelección para un tercer mandato hasta 2020.
POR QUÉ EVO MORALES PROBABLEMENTE GANARÁ LAS PRÓXIMAS
ELECCIONES EN BOLIVIA
Counter Punch de EEUU (www.counterpunch.org)
Los autobuses
cargados por el centro de La Paz, Bolivia, tocando sus bocinas y eructos de
escape, como vendedores ambulantes pregonaban hielo crema y teléfonos
celulares. Pasé junto a tiendas de la esquina que vende equipos de minería, y
subí las escaleras a las oficinas centrales de la organización Bartolina Sisa
las indígenas y las campesinas, un cercano aliado del presidente Evo Morales,
quien se espera que sea reelegido para un tercer mandato en octubre 12.
"Nuestro
reto como organización es seguir avanzando, seguir protegiendo a este proceso
de cambio que ha costado tanto a tantos hombres, mujeres, jóvenes e incluso
niños," Anselma Perlacios Peralta, actual Secretario de Defensa de la Coca
de la organización Hoja, me dijo en abril pasado. Estábamos sentados en sofás
debajo de retratos enmarcados de Evo Morales y el líder de la independencia
latinoamericana Simón Bolívar.
El proceso de
cambio, o Proceso de Cambio, es la frase típicamente usado para describir el
proyecto de gran alcance político del Movimiento de Morales al Socialismo
(MAS), un partido que surgió de los movimientos sociales; Morales, el primer
presidente indígena del país, es él mismo un ex dirigente sindical y cocalero.
Los costes, por Perlacios, son una referencia a las muchas luchas contra las
políticas neoliberales y el imperialismo que llevaron a la elección del MAS,
por primera vez, en 2005 "Hemos sido una parte fundamental de este
proceso, y como organización tenemos que seguir empujando, tenemos que seguir
avanzando ", explicó.
Junto con la
organización Bartolina Sisa, el MAS cuenta con el apoyo decisivo de la Central
Obrera Boliviana, la Confederación de Trabajadores Campesinos de Bolivia, y
otros sectores importantes de la sociedad civil y las organizaciones de
trabajadores. Perlacios 'comentario subraya el compromiso de los aliados del
MAS para reforzar el impulso y el apoyo del gobierno en sus proyectos, la
protección y la promoción de Morales visión de las calles, reuniones
sindicales, huelgas y bloqueos de carreteras.
Morales es casi
seguro que va a ganar las elecciones - que está sondeando actualmente con el
apoyo del 59%, 47 puntos por delante de su rival más cercano, Doria Medina, un
político de derecha que es uno entre muchos de los candidatos de la oposición
fracturados ejecutan contra Morales. Probable victoria del presidente en las
urnas, junto con muchos otros políticos del MAS a las elecciones el 12 de
octubre, es en parte el resultado de las políticas económicas y sociales
populares que han elevado a la gente de la pobreza y capacitados los sectores
marginados de la sociedad.
Pero los votos
a favor del MAS no articulan las serias divisiones entre los diversos
movimientos sociales de izquierda con respecto al gobierno, los impactos
ambientales negativos de las industrias extractivas de la MAS, o qué tipo de
autonomía popular que se ha perdido a través de la canalización del MAS del
poder popular. De la calle a la casa de gobierno, las elecciones se avecinan
han puesto los logros y deficiencias del Proceso de Cambio en el foco.
¿Por qué Morales
probablemente Vencer
Es fácil ver
por qué es probable que se reeligió Morales; muchos bolivianos se han
beneficiado de su tiempo en el cargo. Gracias a los esfuerzos del gobierno, un
informe reciente de la ONU señaló que Bolivia tiene la mayor tasa de reducción
de la pobreza en América Latina, con una caída del 32,2% de 2000 a 2012, el PIB
ha crecido de manera constante desde 2009-2013 y las tasas de empleo y salarios
también han subido, con un 20% de aumento del salario mínimo notable el año
pasado.
Nacionalización
del gobierno de Morales de diversos sectores de la industria de los
hidrocarburos y las telecomunicaciones, entre otros, han dado lugar a un enorme
aumento de los fondos del gobierno, lo que permite estatales-iniciativas
ampliadas en infraestructura y programas sociales apoyan a las personas mayores
que viven en la pobreza, así como los niños de la escuela y madres embarazadas.
Gracias en parte a un programa de alfabetización presentado por Cuba llamado
"Yo sí puedo", Bolivia tiene becomefree de analfabetismo, según la
UNESCO.
La política de
la coca MAS, ahora en marcha, con la notable ausencia de agencias de Estados
Unidos, también ha sido un éxito, con la Oficina de la ONU contra la Droga y el
Delito de informes que Bolivia está haciendo un trabajo fantástico control de
la producción de coca (la hoja se utiliza legalmente para usos medicinales y
fines culturales en el país) y restringir la fabricación de cocaína, todo ello
sin la militarización violenta de las regiones productoras de coca que
históricamente era la norma.
Se han iniciado
proyectos de desarrollo importantes durante el tiempo de Morales en el cargo,
incluyendo más recientemente el primer parque eólico del país, el lanzamiento
de su primer satélite de telecomunicaciones y la mejora continua de la
infraestructura vial de Bolivia - sólo el diez por ciento de las carreteras del
país están pavimentadas.
Estas políticas
han llevado a la estabilidad económica y el equilibrio presupuestario; el
gobierno del MAS ha ahorrado una enorme reserva de dinero en sus arcas del
Estado, una gran ruptura con el pasado reciente, cuando los gobiernos
anteriores fueron típicamente paralizados por la deuda. "Estamos mostrando
al mundo entero que se puede tener una política socialista con el equilibrio
macroeconómico", el ministro de Economía y Finanzas, Luis Arce, dijo al
New York Times en febrero. "Todo lo que vamos a hacer es dirigido a
beneficiar a los pobres."
Dark Sides de
Desarrollo
Sin embargo,
hay lados oscuros a este progreso. Morales es conocido internacionalmente como
un defensor de la Madre Tierra, pero en Bolivia, su gobierno ha continuado para
amplificar el enfoque extractivista de la economía del país en el campo de las
industrias del petróleo, gas y minería, aunque con un papel más importante para
el Estado en lugar de las empresas extranjeras . "Es una cosa para saquear
los recursos naturales de un país para el beneficio de otro. Otra cosa es
utilizar esos recursos naturales para beneficio de las personas ", Morales
explicó a un entrevistador en 2010.
Mientras que
los políticos del MAS aplauden este enfoque extractivista como una popular ruta
para superar la pobreza y las cargas estructurales dejados por décadas de
neoliberalismo, el medio ambiente y las diversas comunidades indígenas y
rurales están pagando un precio. Sectores nacionalizados de las industrias
extractivas están produciendo los fondos para los programas populares del
gobierno, sin embargo, la minería está envenenando los ríos en todo el país. El
gobierno de Morales está avanzando con planes para industrializar y exportar
depósitos de litio codiciados del país, sin embargo, una reciente investigación
realizada por el Centro de Bolivia para Estudios de Desarrollo Agrícola Trabajo
e informó que el plan de extracción de litio actual producirá 1,5 millones de
toneladas de residuos tóxicos al año , lo que resulta en
"cordilleras" de residuos.
Una nueva Ley
de Minería aprobada por el Congreso controlado por el MAS a finales de marzo de
este año criminaliza la protesta contra las operaciones mineras, y da a la
industria minera el derecho de uso de agua pública para sus operaciones
intensivas en agua y tóxicos, sin tener en cuenta los derechos de las zonas
rurales y comunidades agrícolas a esa misma agua. Y en los últimos años, el MAS
tiene previsto construir una carretera a través del TIPNIS controversia
territorio indígena y parque nacional han provocado, sobre todo cuando la
violencia del gobierno contra los activistas pro-TIPNIS en 2011 dejó 70 heridos.
Críticos de los
movimientos sociales e indígenas de este enfoque extractivista se han
enfrentado a la represión y una estrategia de divide y vencerás por parte del
gobierno del MAS. Como Julieta Ojeda del grupo feminista Mujeres Creando de
Bolivia me dijo en 2012, "[MAS de Evo] ha penetrado ciertas organizaciones
y los dividió. Entran en estos espacios del movimiento social y crean
divisiones formando sus propias organizaciones paralelas. "Como resultado,
algunos de los críticos más vocales de proyectos extractivismo y desarrollo
polémica sobre las bases que quedan han sido marginados y silenciados.
Una victoria
del MAS en las urnas no habla de muchos de estos terrenos controvertidas de la
política en el país que continuará para dar forma a la política del gobierno y
la conciencia pública de largo después de la elección. Por ejemplo, un
movimiento por los derechos de la mujer surgió durante esta temporada de
elecciones en la cara de los comentarios sexistas de los principales candidatos
y una onda continua de la violencia contra las mujeres en el país. Y algunos
miembros de campesinoorganization más grande de Bolivia han amenazado con
emitir votos en contra del MAS, en protesta por la imposición de la fiesta de
los candidatos sin la suficiente participación de las bases.
Movimientos
sociales importantes, como la Confederación Bartolina Sisa y la Confederación
de Trabajadores Campesinos de Bolivia, por lo general celebran su relación con
el MAS y su esperada victoria el 12 de octubre. Sin embargo, varios
protagonistas de históricos movimientos de protesta en el país de la década de
2000 contra el neoliberalismo, la privatización del agua y de la represión del
gobierno se sienten como si la visión transformadora, la autonomía, la
solidaridad de esas movilizaciones callejeras anteriores se ha arrastrado en la
máquina MAS y subordinada a la hegemonía de su partido, un líder del movimiento
a la vez. "El MAS no es cooptar los
movimientos sociales, sino más bien los líderes del movimiento. Están
desmovilizar a la gente ", reconocido sociólogo boliviano Silvia Rivera
Cusicanqui me dijo en La Paz. "Cuando tienen las personas esperan en las
directivas del Estado, en lo esencial ponerlos en el servicio del Estado."
En general, es el éxito del partido de Morales para lograr un cambio positivo, así como su capacidad de cooptar a ciertos movimientos sociales y las industrias más controvertidos pero extractivistas lucrativo, que conducirán a la victoria electoral. Esta victoria en las urnas es probable que a pesar de estas contradicciones y tensiones, pero también a causa de ellos. (Traducción Google)
En general, es el éxito del partido de Morales para lograr un cambio positivo, así como su capacidad de cooptar a ciertos movimientos sociales y las industrias más controvertidos pero extractivistas lucrativo, que conducirán a la victoria electoral. Esta victoria en las urnas es probable que a pesar de estas contradicciones y tensiones, pero también a causa de ellos. (Traducción Google)
EVO
MORALES, CORRIENDO POR TERCERA VEZ
Harvard
Politics de EEUU (www.harvardpolitics.com)
A menudo se
espera que las democracias imponen límites a los mandatos de los candidatos
presidenciales. Tal es el caso de Bolivia, donde el límite actual plazo es de
dos términos y las elecciones generales se establecen para el 12 de octubre de
2014 ¿Por qué es el titular, Juan "Evo" Morales, corriendo por
tercera vez?
La respuesta
simple es que lo está haciendo porque puede. A raíz de un brote de
inestabilidad política en el año 2008, un referéndum de enero 2009 instituyó
una nueva constitución, que restableció el país como el Estado Plurinacional de
Bolivia y establecer nuevos límites de mandato presidencial. Una disposición de
la Constitución establece que los términos anteriores a la promulgación no
cuentan para estos límites. Como tal, pese a haber prometido antes del
referéndum constitucional que no buscaría la reelección después de su
promulgación, Morales se postulará para presidente de nuevo.
Y seguramente
ganará. Aunque hay numerosos candidatos en la boleta electoral para las
elecciones de octubre 12, Morales tiene una enorme ventaja sobre todos ellos.
Morales ha declarado que espera ganar el 74 por ciento de los votos, y así
puede conseguir su deseo. ¿Cómo es que un presidente con una dudosa afirmación
de la legitimidad de su candidatura sigue siendo tan popular? La respuesta está
en la manipulación del gobierno de Morales de las instituciones democráticas
bajo el disfraz del populismo.
Crisis y
Reforma
Los cambios
políticos más radicales tienden a salir de los períodos de conflicto. Tal fue
el caso de la constitución actual. En 2008, los movimientos políticos de
autonomía en los departamentos orientales-y especialmente en el departamento de
Santa Cruz-se convirtieron en una preocupación central en Bolivia.
Las
protestas, a menudo dirigidos por los gobernadores de los mismos departamentos,
llamados por el gobierno central de Bolivia para disminuir su bind en cada
región. En concreto, los departamentos orientales pidieron más control sobre
los ingresos generados por las ventas de hidrocarburos, una parte importante de
las economías de reciente de estos departamentos.
Estos
movimientos por la autonomía no eran pacíficas, sin embargo. Los manifestantes
recurrieron a tomar edificios gubernamentales y el bloqueo de carreteras.
Veinte agricultores pro-Morales fueron asesinados en un incidente en el
departamento de Pando que fue declarada la Masacre de Porvenir. Como solución
de compromiso, los líderes bolivianos se reunieron para discutir las propuestas
de los diferentes líderes del departamento el 25 de septiembre de 2008, y el
grupo convino en que un referéndum para una nueva Constitución se extendió y las
elecciones celebradas el año siguiente.
La
Constitución de 2009 dio algunos poderes limitados a los departamentos, sino
que también cambió el nombre del país y estableció una cuarta rama del
gobierno, el Tribunal Supremo Electoral, que está destinado a supervisar la
validez de las elecciones. Aunque la nueva Constitución permitiría al
presidente a correr dos veces más en sus términos, Morales se comprometió a no
hacerlo. Es decir, hasta hace poco.
La
manipulación de las Instituciones Democráticas
Según
Morales, se ha producido una mayor concentración de poder en el Ejecutivo, que
su administración utiliza para asegurar su continuidad en el gobierno. Por
ejemplo, bajo la nueva Constitución, el Tribunal Supremo Electoral está
compuesto por siete miembros, con un miembro elegido por el presidente y el
resto votó por el descanso de la Asamblea Legislativa Plurinacional. La
Asamblea en sí, sin embargo, está dominada por el MAS, por lo tanto los
intereses del presidente son, sin duda, bien representados en el Tribunal
Supremo Electoral. Del mismo modo, los miembros del Tribunal Supremo de
Justicia, que dictaminó que Morales era elegible para correr de nuevo, son
elegidos por el voto popular en cada departamento.
Como la
mayoría de los departamentos están a favor de Morales, el Tribunal Supremo
refleja este equilibrio político. Esta dominación MAS de las instituciones
gubernamentales ha hecho que sea fácil para el campamento de Morales a abusar
de su poder.
Una de las
formas en que el gobierno demuestra su abuso de poder es a través de su
propensión a la cárcel o el exilio a opositores políticos. Alejandro Brown, un
exiliado político boliviano residente en Brasil, dijo a la HPR, "Tenemos
exiliados más políticos [ahora] que bajo las dictaduras militares del pasado."
Estatus de asilo político Desde la ascensión de Morales al poder, al menos 300
bolivianos han ganado en diversos países. Los casos notables incluyen el exilio
del ex gobernador de Cochabamba Manfred Reyes Villa a Estados Unidos y la del
ex senador Roger Pinto Molina a Brasil. Algunos opositores políticos, como el
ex gobernador de Pando Leopoldo Fernández, quien fue acusado de orquestar la
masacre de Porvenir, han sido la espera de juicio durante años. Mientras que el
gobierno de Morales está a la altura de una dictadura política, que ha
obstaculizado gradualmente las libertades políticas, y los resultados se pueden
observar en forma aguda en las elecciones actuales.
Estas
elecciones, a pesar de su resultado condenada de antemano, siendo el campo a
muchos candidatos. El principal candidato de la oposición en las elecciones
presidenciales es Samuel Doria Medina de la Unidad Nacional, pero Juan del
Granado, ex presidente boliviano Jorge Quiroga, y Fernando Vargas Mosúa más
dividido el voto de la oposición. Estos candidatos están especialmente en
desventaja debido a una ley que prohíbe hacer campaña para las elecciones
presidenciales hasta 30 días antes del evento. En otras palabras, Morales
podría hacer apariciones diferentes medios de comunicación ostensiblemente como
presidente, mientras que con eficacia campaña por sí mismo, pero sus
competidores no pudo. "El canal National 7 muestra el presidente de
terminar los proyectos de construcción, dar discursos, y jugar al fútbol ...
[y] ni siquiera el 1 por ciento del tiempo de emisión está dedicada a los
candidatos de la oposición," Walter Arrázola, coordinador del Instituto de
Administración Legal de la Universidad Católica de Bolivia. En la parte
superior de esa desventaja, los candidatos de la oposición también deben hacer
frente a la dificultad de viajar rápidamente por los nueve departamentos de
Bolivia, que el presidente puede lograr fácilmente con el avión presidencial
privada.
La falta de
resultados oficiales del censo de 2012 dificulta aún más los esfuerzos de los
candidatos de la oposición. Por lo general, los candidatos llegan a escudriñar
el censo electoral para determinar proyecciones y medir la demografía, pero no
había información estadística facilitada a los candidatos en esta elección.
Muchos creen que los resultados de estos censos pondrían la población del
departamento oriental y más anti-Morales de Santa Cruz en un nivel más alto que
el departamento de pro-Morales de La Paz, el reparto de ese modo más
representantes que están en contra de Morales a la Plurinacional Asamblea
Legislativa. Todas estas restricciones actúan efectivamente como una barrera
enorme para la presidencia en Bolivia. Incluso si estas barreras se han ido,
sin embargo, los candidatos de la oposición todavía tendrían problemas en el
clima político y económico actual del país.
La
popularidad del populismo
A pesar de
las tácticas desagradables del gobierno de Morales para mantenerse en el poder,
el enfoque populista del presidente asegura el continuo apoyo del público. En
los últimos años, el gobierno ha dado a bonos monetarios a los estudiantes y
las personas mayores, incluyendo un programa de pensiones garantizado que se
activa a los 60 años El gobierno de Morales a menudo organiza específicamente
otros programas sociales se asocien con la imagen del presidente.
Uno de estos
programas da supuestamente ordenadores de los alumnos para llevar a casa. En la
actualidad, Arrázola explica, los ordenadores se asignan a los estudiantes,
sino que deben permanecer en la escuela. Estos equipos, por extraño que
parezca, vienen en cajas que ofrecen una imagen de Morales. Comentando sobre
esto, Arrázola observa algo colorido, "Todo lo hecho por el gobierno tiene
rostro de Evo Morales estampado en él ... Hay un teleférico en La Paz que lleva
su imagen. Si el gobierno da a los balones de fútbol en los eventos públicos,
las bolas tienen su rostro en ellos "El gobierno también ha hecho una
fuerte inversión en la economía:. Inversión pública compone aproximadamente la
mitad de toda la inversión en las empresas bolivianas. Sin embargo, no está
claro si estos fondos son manejados de manera eficiente o si los contratos del
gobierno se distribuyen de manera corrupta. En cualquier caso, "el
promedio boliviano se siente como en los buenos tiempos", concluye
Arrázola. Los bonos y otros programas sociales mantienen la mayoría feliz, y el
resultado es que Morales goza de un culto de la personalidad muy similar a la
del ex presidente Hugo Chávez en Venezuela.
Pero, ¿cómo
es que el gobierno paga por todos estos programas? En la superficie, la
economía boliviana parece estar haciendo muy bien. Crecimiento del PIB, de
acuerdo con la Fundación Heritage, fue del 5,2 por ciento al 4,8 por ciento de
crecimiento compuesto de cinco años. Este crecimiento, sin embargo, se debe
principalmente a los altos precios de las materias primas desde que Morales
asumió el poder, sobre todo en hidrocarburos. Bolivia no ha, según Arrázola,
hecho ningún beneficio real en la productividad. La economía es esencialmente
en una burbuja y tomará un giro brusco a peor una vez que los precios de las
materias primas caen.
Inflar aún
más la oferta monetaria de Bolivia es el mercado negro, principalmente en el
tráfico de cocaína. Alejandro Brown dijo que Ernesto Justiniano, ex boliviana
"zar antidrogas", afirmó que Bolivia produce 80 toneladas de cocaína
el año pasado. Este número entra en conflicto directo con las estimaciones de,
Carlos Romero, el zar actual de 20 toneladas. El gobierno del MAS en sí ha
reconocido que el 47 por ciento de las cosechas de coca producida en el país se
utiliza en el tráfico de drogas.
Bolivia se ha
vuelto más indulgente con el tráfico de drogas en Morales. En 2008, Bolivia
perdió su preferencia comercial con los Estados Unidos en virtud de la
Promoción Comercial Andina y Erradicación de la Droga por no cumplir con lo
establecido en el acuerdo. La pérdida de las preferencias comerciales ha hecho
daño a la industria textil, pero esta pérdida ha sido enmascarado por el
aumento rentable en las exportaciones de hidrocarburos. Sin embargo, el efecto
neto es negativo: la pérdida de estas preferencias ha coincidido con una
reducción de la inversión extranjera y local. Además de eso, el atractivo del
mercado negro ha ayudado a hacer de Bolivia fuerza de trabajo informal del 60
por ciento, lo que significa que la mayoría de las personas que trabajan no
pagan impuestos.
Después de
las elecciones
Con todo, la
economía de Bolivia está haciendo bien ahora, pero los problemas estructurales
se impedirle lograr un crecimiento real en el futuro. Más preocupante es que un
chapuzón en el precio de los productos básicos tiene el potencial para deprimir
seriamente su economía. Desafortunadamente, sin embargo, nadie está hablando de
estos temas en la campaña electoral. "Los candidatos se limitan a un
cierto grado de populismo en su forma de hablar," dice Arrázola. Si los
candidatos no toman en este mensaje populista, no tendrán ninguna oportunidad
de ganar. Lo que resulta es un lamentable punto muerto en el que los candidatos
tienen que hacerse eco del presidente, lo que le otorga más autoridad y
debilitar sus posiciones políticas.
El resultado el 12 de octubre ya es una conclusión inevitable. La gente va a emitir sus votos, y la cifra más probable es que no adulterada y los resultados incuestionable. La comunidad internacional también puede felicitar a Bolivia en una elección exitosa. Desafortunadamente, pocos reconocerán que todo el proceso electoral presenta barreras institucionales que hacen fraude electoral innecesaria porque la elección del titular es casi garantizado. Lo que queda por ver es si los mecanismos que apoyan el populismo de Evo Morales seguirán prevaleciendo o si el reciente caos de Venezuela será verse repetido en Bolivia. (Traducción Google)
El resultado el 12 de octubre ya es una conclusión inevitable. La gente va a emitir sus votos, y la cifra más probable es que no adulterada y los resultados incuestionable. La comunidad internacional también puede felicitar a Bolivia en una elección exitosa. Desafortunadamente, pocos reconocerán que todo el proceso electoral presenta barreras institucionales que hacen fraude electoral innecesaria porque la elección del titular es casi garantizado. Lo que queda por ver es si los mecanismos que apoyan el populismo de Evo Morales seguirán prevaleciendo o si el reciente caos de Venezuela será verse repetido en Bolivia. (Traducción Google)
EVO
MORALES, PODEROSO TITULAR DE BOLIVIA, JUEGA A LA POLÍTICA A GRAN ALTURA
Helsinki Times de Finlandia
(www.helsinkitimes.fi/world-int)
Hubo un
momento en que Evo Morales lo enajenó a sus oponentes que Bolivia casi se
partió en dos.
Pero esos
eran los días de la vieja Evo. El domingo, cuando los bolivianos votaron por el
presidente, se espera que Morales a brisa a un tercer mandato detrás de una
amplia coalición de viejos partidarios y enemigos de una sola vez. Las últimas
encuestas lo muestran derrotando a un campo disperso de oponentes por un margen
de 40 puntos o más.
Después de
casi una década en el poder, Morales ha enterrado el viejo orden político en
Bolivia, uno de los países más pobres de América del Sur, y consolidó el
control sobre casi todos los aspectos del gobierno. Gran parte de la economía
del país está en manos del Estado. Partido político de Morales, el Movimiento
al Socialismo, domina la legislatura de Bolivia. El año pasado, los jueces de
la Corte Suprema dijo que podría postularse a la presidencia otra vez, a pesar
de los límites del mandato, ya que su primer mandato fue interrumpido cuando
tuvo la reescrita Constitución.
"Nunca
hemos tenido un gobierno tan poderoso como éste", dijo Jorge Lazarte,
analista político en La Paz. "Pero tiene tendencias despóticas."
El primer
presidente elegido de largo sufrimiento mayoría indígena de Bolivia, Morales,
de 54 años, era un ex cultivador de coca que saltó a la prominencia principales
marchas contra los esfuerzos de erradicación de la droga respaldados por
Estados Unidos. A menudo arremetió contra el capitalismo y la clase de negocios
de Bolivia, que en un principio lo consideraba como una versión de cosecha
propia de Hugo Chávez, en un suéter peludo.
Morales fue
una vez tan despreciado en más ricos, las regiones de las tierras bajas de
Bolivia que sus oponentes trataron de construir un movimiento separatista en
2008 Su empuje finalmente fracasó. Hoy en día incluso sus críticos reconocen
que es un talento político supremo y un operador experto.
Además,
dicen, Evo ha evolucionado.
Cuando
Morales se trasladó desde el principio para aumentar el control del gobierno y
los impuestos del gas y el petróleo el desarrollo de Bolivia, los críticos
advirtieron que sería ahuyentar el capital extranjero. Pero las riquezas de
hidrocarburos de Bolivia atrajo a más nuevos inversores, el bombeo de miles de
millones de las regalías del gas a las arcas del gobierno. El dinero para la
gasolina ha sido la fuente de poder de Morales, lo que le permite ampliar
enormemente el alcance y el papel del Estado boliviano.
Morales ha
realizado grandes inversiones en proyectos de obras públicas y programas
sociales para combatir la pobreza y el racismo en algunos de los rincones más
olvidados de Bolivia. También practicó la disciplina fiscal - un superávit
fiscal cada año - y tranquilamente acomodado los intereses del sector privado,
el desarrollo del crecimiento económico del 7 por ciento el año pasado.
Aquí en frío,
de gran altitud de La Paz, las calles están obstruidas con coches nuevos. Los
equipos de construcción están en todas partes. Las mujeres indígenas de
bombines y vaporosas faldas ascienden canyonsides empinadas de la ciudad en la
tranquila comodidad de góndolas fabricación suiza, flotando por encima de las
calles a bordo de un nuevo sistema de transporte público aéreo, el Teleférico,
que se ha convertido en un nuevo símbolo de la visión de desarrollo de Morales.
Morales dijo
la semana pasada que Bolivia va a gastar $ 2000 millones para construir la
planta de energía nuclear y laboratorios de investigación para el año 2025
"con fines pacíficos".
La cara
sonriente de Morales aparece en los mapas Teleferico, vallas promocionales -
incluso estarcidos en las torres metálicas que soportan los cables.
En otros
lugares alrededor de la ciudad, banderas de campaña del presidente simplemente
dicen: "Con Evo, lo estamos haciendo bien." Pocos estarían en
desacuerdo.
Más
improbable, Morales ha ganado el respeto a regañadientes en las tierras bajas
de Santa Cruz, la ciudad más poblada de Bolivia y el bastión de los capitanes
industriales en su mayoría blancos, que una vez que conspiraron contra él y
amenazaron con formar su propio estado separatista.
"Este es
un gran momento para Bolivia", dijo Luis Barbery, un magnate del azúcar y
el presidente de CAINCO, la principal asociación empresarial y comercial del
país. "Tenemos un nuevo entendimiento con el gobierno." Con los años,
los líderes empresariales de Santa Cruz han aprendido a desconectar diatribas
anticapitalistas de Morales, pero tomar en serio sus apelaciones privadas en
busca de ayuda con un programa de crecimiento ambicioso. Morales dijo
recientemente a los propietarios de los agronegocios como Barbery que quiere
triplicar la producción de alimentos de Bolivia y lograr un incremento de diez
veces en este tipo de productos de exportación como la soja y el maíz.
Según
Barbery, Morales ha llegado a comprender que "el gobierno no puede hacerlo
todo por su cuenta" y "todo el mundo necesita tirando en la misma
dirección."
Cuando los
ocupantes ilegales recientemente intentaron invadir la propiedad de un
terrateniente local, el gobierno envió a la policía para detener a los intrusos
- enviar "una señal positiva" para los inversores extranjeros, dijo
Barbery.
Algunos de
los líderes indígenas, ambientalistas y activistas que levantaron Morales al
poder han agriado en él para muchas de estas mismas razones, diciendo que ha
resultó diferente de los presidentes bolivianos anteriores que gobernaron en
nombre de una elite de piel clara ricos. Señalan que la representación indígena
en el parlamento de Bolivia ha disminuido, y Morales parece cada vez más
inclinados a rodearse de tecnócratas educados en el extranjero en trajes de
negocios.
"Me
siento engañado", dijo Félix Muruchi, profesor universitario y activista
sindical de la misma etnia aymara de Morales, quien, al igual que otros
indígenas bolivianos, no tenía derecho a voto hasta 1952.
"Nosotros
los pueblos indígenas seguimos en el fondo, fuera de la vista", dijo
Muruchi. En El Alto, el asentamiento Aymara en expansión en el borde de La Paz,
que ha experimentado un auge en Morales para convertirse en una de las ciudades
de más rápido crecimiento de América del Sur, ha habido destellos de
descontento, incluyendo violentas protestas en 2011 que obligaron al gobierno a
abandonar su oferta para recortar los subsidios al combustible.
Pero el apoyo
a Morales entre los bolivianos ordinarios sigue siendo fuerte, y grupos
indígenas de Bolivia se comprometió en gran medida a la líder que siguen
considerando como uno de los suyos. En algunas comunidades de la sierra
tradicionales, campesinos votan colectivamente y en público, sin los votos
disidentes permitidos, a menudo la entrega de 100 por ciento para los márgenes
de Morales.
Otra razón
Morales domina tan a fondo la política boliviana es que no hay debate
ideológico significativo sobre la dirección en la que el país debe ser la
partida, dijo Grover Yapura, editor de la revista Oxigeno boliviana.
"Nadie está proponiendo, por ejemplo, la reprivatización de la industria
petrolera", dijo.
Opositores de
campaña de Morales, como el ex presidente Jorge Quiroga, en lugar de centrarse
en las acusaciones de despilfarro y corrupción.
Yapura dijo
el boliviano promedio ha visto una clara mejora en el nivel de vida bajo
Morales. Pero ha llegado a expensas de control democrático sobre el poder.
"Vivimos en un país con un hombre fuerte que quiere controlar todo",
dijo Yapura.
A pesar de su
nombre, poderoso partido político de Morales, el Movimiento al Socialismo, no
aparece en gran parte de prisa para llegar allí, ya que busca nuevas alianzas
con empresas petroleras multinacionales y otros inversores extranjeros. Pero
Morales todavía explosiones capitalismo global en sus discursos y ejerce la
retórica anti-estadounidense perfeccionó décadas antes líder cocalero para
marchar contra la Administración de Control de Drogas de los Estados Unidos.
Mientras que
en Nueva York el mes pasado por la Asamblea General de la ONU, Morales llamó al
presidente Obama "imperialista" y "criminal de guerra" que
debe ser juzgado en un tribunal internacional.
"Estado
terrorista más grande del mundo, el que incurre en el peor terrorismo, es
Estados Unidos", dijo en una entrevista con la cadena RT financiado por
Moscú, criticando el apoyo de EE.UU. a Israel y la campaña de bombardeos contra
militantes ISIS en Siria.
Morales
restauró las relaciones diplomáticas con los Estados Unidos en 2011 - había
expulsado al embajador de Estados Unidos en 2008 -, pero se ha negado a
permitir que la DEA de nuevo en el país.
Bolivia sigue
siendo el tercer mayor productor de cocaína del mundo, después de Perú y
Colombia, pero de acuerdo a cifras de la ONU, el cultivo de coca en el país
cayó el año pasado a su nivel más bajo desde el año 2002, el resultado de los
esfuerzos de erradicación propias de Morales y negociaciones con los
productores. El cultivo de coca es legal en el país, como las hojas de la
planta son ampliamente utilizados aquí en el té o masticar prima por su efecto
estimulante leve, y han sido durante siglos.
Si es elegido
para un nuevo mandato de cinco años, Morales podría diseñar otro cambio
constitucional que le permita permanecer en el cargo. Por otra parte, si los
precios del gas fueron a caer, él perdería su fuente de alimentación principal,
dicen los analistas, lo que podría traer divisiones latentes de Bolivia de
nuevo a la palestra. (Traducción Google)
LA
ÉPOCA GANADA EN BOLIVIA
Página
12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
Cualquier
contienda electoral presidencial que tenga claro ganador a la vista siempre es
concebida como una cita menos emocionante que aquella en la que todo se define
en un reñido conteo, voto a voto, donde el suspense persiste hasta el último
minuto de juego. Si las elecciones fuesen tratadas como cualquier reality show,
entonces, la cita del domingo próximo en Bolivia pasaría desapercibida porque
ya todos saben quién va a ser el ganador por auténtica goleada. Tal vez, desde
esta frívola mirada, lo único que realmente podría llamar la atención en las
casas de apuestas es saber por cuánto va a ganar Evo Morales; por 40 o 50
puntos; o si supera su propio record en 2009 (64,2 por ciento).
Pero menos
mal que la política supera esta visión tan habitual en la prensa hegemónica
siempre que su candidato predilecto pierde. Ninguno de los candidatos
opositores tendrán los votos suficientes para disfrutar de la cuota de pantalla
que muchos estarían encantados en concederles. Ni el aspirante neoliberal que
aún presume de ello (Tuto Quiroga) ni el neoliberal escondido como candidato
centrista (el multimillonario Doria Medina), ni el centrista camuflado de
progresista del siglo XXI (el ex alcalde y ex aliado del MAS, Juan del
Granado), ninguno de ellos son capaces de encarnar una oposición creíble frente
a un proyecto que ha transformado al país de punta a punta.
En
contraposición al desinterés internacional en esta cita electoral, el pueblo
boliviano sí que está muy atento e ilusionado con lo que pueda pasar en las
urnas. Para la mayoría social, está en juego un proceso de cambio, un cambio de
época posneoliberal. Ni siquiera se han alcanzado nueve años de gobierno de la
Revolución Democrática y Cultural, y ya se puede afirmar simbólicamente que
Bolivia disfruta de su década ganada después de varias décadas perdidas.
Constituye una época ganada gracias a la consolidación de un nuevo sentido
común, ni importado ni impuesto desde el exterior, sino un sentido común de
época abolivianado, forjado desde adentro, desde su propia epísteme, en el que
se proclama el Vivir Bien para todos. Es una época ganada no exenta de todas
las contradicciones y tensiones propias de un proceso de cambio; como indica
siempre su vicepresidente, Alvaro García Linera, lo ideal es que estas
tensiones sean siempre tensiones creativas, permitiendo seguir hacia adelante con
nuevas respuestas frente a las nuevas demandas venideras.
Son infinitos
los hitos alcanzados en este período desde aquella victoria de Morales a fines
del 2005, cuando sorprendió a propios y extraños irrumpiendo con su instrumento
político (el MAS) representando a una mayoría plebeya y subalterna durante
décadas neoliberales y siglos de neocolonialismo. El proceso se inició con una
refundación constituyente que acabó, después de muchos obstáculos, con una
nueva carta constitucional marcando las normas de convivencia para un pacto
social diferente a aquel que siempre se venía haciendo por arriba ignorando a
los de abajo. Morales comenzó un proceso acelerado de reapropiación de los
sectores estratégicos que habían sido expropiados durante la larga noche neoliberal
descapitalizando y desangrando la riqueza del país. La redistribución del
excedente económico se fue constituyendo como condición necesaria para
redefinir el nuevo régimen de acumulación. Poco a poco, el Estado dejaba de ser
aquel heredado Estado Aparente. Gracias a la innegociable defensa de que los
recursos naturales bolivianos son de y para los bolivianos, se ha venido
aplicando un conjunto de políticas sociales que van saldando la deuda social
del pasado. Para este proceso, los cambios del largo plazo son sólo viables
cuando se solventan lo más rápido posible todas las urgencias que sufre la
población; el padecimiento social no puede ni debe tener paciencia.
Hacia afuera,
Morales siempre entendió que cualquier proceso de cambio adentro requiere de otra
forma de inserción en el mundo; no hay transformación adentro que se sostenga
si ésta no es combinada virtuosamente con una nueva forma de relacionarse con
el mundo, rescatando plenamente la condición de soberanía. En este sentido, el
mandatario tuvo siempre una actitud valiente y decidida, como por ejemplo en el
rechazo de los tratados de libre comercio y tratados bilaterales de inversión y
la objeción al Ciadi (dependiente del Banco Mundial). Estas medidas vinieron
además acompañadas de otra premisa clave: sólo con una alianza supranacional
regional vigorosa se podría resistir al capital transnacional. Y así fue como
Bolivia se fue anclando en el Sur latinoamericano, siendo parte del ALBA,
acercándose al Mercosur, participando activamente en Unasur y Celac, acabando
por ser el país que preside el grupo del G-77+China, logrando conquistar
progresivamente su emancipación económica y política.
Todo este
combinado de avances, cambios y mejoras, de humanización y democratización de
la economía, de reapropiación de lo propio, de enaltecimiento de la soberanía,
de resituar a Bolivia en el mundo, todo este nuevo paradigma en construcción es
lo que justifica que no haya incertidumbre a la hora de votar. Evo Morales
seguirá gobernando con amplio respaldo popular porque la mayoría está decidida
a que este proceso sea irreversible para que esta época ganada sea duradera.
BOLIVIA Y BRASIL, DOS ELECCIONES CLAVE PARA LATINOAMÉRICA
Las pasadas elecciones en Brasil inauguraron la agenda
electoral de la región: este domingo Evo Morales se juega la reelección y lo
mismo hará Dilma Rousseff en el balotaje del 26 de octubre.
Infonews de Argentina (www.infonews.com)
Tanto Evo
Morales como Dilma Rousseff siguen encabezando la preferencia electoral en sus
países y van en busca de la reelección.
Este domingo
12, el presidente de Bolivia se juega por un nuevo mandato. Lo mismo hará la
mandataria de Brasil, quien se enfrentará contra Aécio Neves, en el
balottage del 26 de octubre. Ambos lideran las encuestas.
Respecto a Morales, los últimos sondeos ratifican
la posibilidad del presidente de ser reelecto en primera vuelta y con
comodidad: la empresa Tal Cual confirmó en su última encuesta la ventaja de 40 puntos en intención de votos que el
dignatario y candidato del gobernante Movimiento al Socialismo (MAS) le lleva a
su más cercano adversario, el líder de Unidad Democrática, Samuel Doria.
Según este
último sondeo, el representante
opositor consiguió 17,9 por ciento en la investigación, que además
concedió 10,7 puntos a Jorge Quiroga (Partido Demócrata Cristiano), 3,4 a Juan
del Granado (Movimiento sin Miedo) y 0,8 a Fernando Vargas (Partido Verde de
Bolivia).
Los resultados
de ese estudio no distan mucho de otros dos divulgados la semana anterior y en
los que Morales obtuvo 59 por ciento de respaldo. Además ubica en 77,7 por ciento la aprobación al desempeño del jefe de
Estado.
Más de seis millones de votantes definirán en
las urnas al presidente y vicepresidente del Estado andino hasta 2020, así como
a los miembros del Parlamento nacional y de las legislaturas departamentales y
de órganos regionales.
En tanto, para
conocer al próximo mandatario de Brasil
habrá que esperar hasta el domingo 26: la contienda será contra el candidato y
senador socialdemócrata Neves. Pese a que la ambientalista Marina Silva era la favorita, finalmente quedó
fuera de la puja electoral, Dilma obtuvo el 43.27 por ciento de los
votos, contra 33.55 por ciento.
Por su parte,
la representante del Partido Socialista Brasileño (PSB), que se presentó a los brasileños
como una candidata de la “tercera vía”, aún
no reveló su posición frente a la disputa entre la presidenta y el senador
opositor.
"Votar a
Aécio significaría volver a los fantasmas del pasado", sostuvo Rousseff,
de cara a la segunda vuelta, y el postulante socialdemócrata afirmó que ya
están en campañay reclamó "una campaña con altura, que es lo que
quieren los brasileños, y con respeto, porque respetando a un adversario se
respeta a la propia democracia".
AMÉRICA
LATINA ANTE LA CORTE DE LA HAYA: EL CASO DE BOLIVIA Y CHILE
Osservatorio di Politica Internazionale de Italia
(www.bloglobal.net)
Hace unos
meses la Oxford Analytica, una famosa consultoría y análisis estratégico de los
acontecimientos en todo el mundo, ha publicado una infografía muy interesante
sobre los casos sometidos al escrutinio de la Corte Internacional de Justicia
de diferentes países de América Latina, centrándose en su propia siempre
presencia más constante. En los últimos años, los jueces de La Haya se han
visto agobiados por la resolución de conflictos en América Latina: 2001 hasta
el presente han sido trece las controversias sobre las que gobernaban la Corte,
incluidos ocho en - específicamente - disputas territoriales o el mar.
La Corte
Internacional de Justicia es el órgano judicial de las Naciones Unidas, llamado
principalmente a resolver los conflictos entre los estados miembros de la ONU
que han aceptado su jurisdicción. Recientemente, la impresión generalizada
entre los actores, juristas y politólogos no sólo eso, es que esta Corte ha
asumido el papel de juez supremo en cuestiones relacionadas principalmente con
el territorio fronterizo en disputa de América Latina. Las razones de esta
tendencia (consciente o inconsciente) son diferentes y tienen diferentes matrices.
La
intervención de la Corte Internacional de Justicia relativa a la interpretación
o aplicación de los diversos instrumentos de jurisprudencia internacional tiene
una gran trascendencia para los países de América Latina sobre la competencia
consultiva que la Corte Interamericana de Derechos Humanos tiene con respecto a
la interpretación de las mismas herramientas: el prestigio de la Corte la Haya
se revela en el hecho de que su ley máxima de la carcasa se han citado en varias ocasiones en la
jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos con el fin de
apoyar la determinación de los criterios admitidos y reconocidos, además de
estar prevista como tribunal ad hoc para la resolución de ciertos conflictos
[1].
Desde el
punto de vista puramente político y económico, hay que tener en cuenta que los
procesos de globalización (especialmente las económicas) se han fortalecido
significativamente con el tiempo, la erosión de la autoridad política con vehemencia
anterior del miembro y la introducción de cambios significativos en la división
tradicional de territorios y fronteras, dando, de este modo, la atención y la
importancia de la geografía política, después de varias décadas de estigma y el
abandono. En la mayoría de los países, entonces, la apertura y el
establecimiento de los procesos de descentralización regional en los niveles
políticos y administrativos han puesto un plazo a la tendencia centralizadora,
lo que implica en algunos casos la delimitación espacial de las nuevas
entidades territoriales y la afirmación de la antigua contienda historia.
Un ejemplo
concreto en este sentido es la controversia entre el Perú y Chile para la
delimitación marítima de los respectivos territorios soberanos, que comenzó en
2008 y terminó con la sentencia de la Corte Internacional de Justicia de 27 de
enero del 2014 La diferencia se refería a la soberanía marítima de un 'área de
37.900 km2 en el Océano Pacífico, que la República de Perú, después de varias
décadas de lucha, decidió reclamar la República de Chile.
Muy similar a
esta pregunta fue el tema del último caso con el fin de los tiempos, en una
disputa centenaria entre Bolivia y Chile sobre la posibilidad de que el primer
país en obtener una salida al Océano Pacífico. La solicitud fue presentada por
Bolivia el 24 de abril 2013 fue construido el 15 de abril 2014 en un memorando
que contiene todos los documentos de la historia del derecho en apoyo de su
posición y presentó por el presidente Evo Morales en persona (hecho altamente
significativo, así como datos no publicados que, normalmente, esa tarea se
asigna a las comisiones constituidas ad hoc).
Bolivia
perdió su acceso al mar cincuenta años después del Libertador Simón Bolívar
estableció la primera República: entre 1872 y 1883 se desempeñó en la Guerra
del Pacífico feroz (también conocida como la "Guerra del Salitre"),
que vio como protagonistas Chile, Bolivia y Perú (los dos últimos por un corto
período mientras los confederados fueron fortalecer el poder estatal Andina).
La República Bolivariana salió derrotado y empobreció a los ricos yacimientos
de guano, salitre, plata, así como 120 000 km2 de la región del desierto de
Atacama a la región de Tarapacá ex-peruana y casi cuatrocientos kilómetros de
costa (desde Antofagasta a provincia de Arica), que se reunieron en gran parte
en el territorio nacional de Chile.
Bolivia, sin
embargo, nunca se ha rendido a la pérdida de los resultados importantes que sin
duda facilitado en gran medida sus intereses comerciales en el Pacífico,
teniendo en cuenta, entre otras cosas, un verdadero "hit" histórico
porque por muchas décadas han seguido los acuerdos, tratados internacionales,
reconocidos y treguas equivocado poco después sólo para calmar la disputa entre
Bolivia y Chile.
A esto hay
que añadir, sin duda, la diferencia clara y sustancial entre los dos estados
desde el punto de vista de la historia, derecho y economía. Las sociedades de
las realidades de América Latina son muy diversos y, a veces paradójica: en
algunos países, el gobierno central es mucho más importante grupos sociales
(tales como Chile, Brasil y Colombia); en otros (que incluye las repúblicas
bolivarianas) el Estado siempre ha aparecido históricamente débil; en otros, el
estado tiene cesarista tradicionalmente autoritaria o (en el caso de Perú o
Guatemala).
Teniendo en
cuenta, por lo tanto, la brecha entre Bolivia y Chile, también reforzada por
incursiones puntuales y desestabilizadores en la otra en Perú, tercera rueda de
la controversia histórica, es evidente que el presidente Evo Morales ha visto
en la necesidad de llevar a cabo y hacer hincapié en la medida de lo posible
con su presencia física de la solicitud presentada a la Corte Internacional de
Justicia.
A petición de
la puesta dar boliviano a las negociaciones a fin de resolver su problema de la
mediterraneidad [2], Michelle Bachelet respondió a las exigencias del
centenario contenidas en el Tratado de Paz y Amistad de 1904 (que se
establecieron con las fronteras existentes entre los dos estados
contendientes), así como subrayar la falta de competencia del Tribunal de
Justicia en este caso.
En modo
alguno resuelto el pleito pendiente entre Bolivia y Chile, es interesante
observar que presentan similitudes con la mayoría de las solicitudes presentadas
por los países de América Latina en los últimos diez años: la Corte Suprema de
las Naciones Unidas, de hecho, el asunto se remitió básicamente a la resolución
de conflictos bilaterales, por lo general por razones de fronteras marítimas o
territoriales. Estas conclusiones también fueron presentados por el Presidente
de la Corte, el magistrado eslovaco Peter Tomka, quien en una reunión de la
Organización de Estados Americanos (OEA) ha señalado que eran sólo los estados
de América Latina los "clientes" más frecuentes de la Corte desde
1945 , para una comunidad de intereses y principios - a su juicio - entre el
Pacto de Bogotá en 1948 y los ideales de la Carta de la ONU.
De hecho,
muchos politólogos analizan el aumento de las solicitudes de intervención de la
Corte Internacional de Estados de América Latina con miras a la desconfianza de
los tribunales locales y la diplomacia tradicional de resolver las disputas
árboles inadecuados muy a menudo en territorios ancestrales, junto con un de
las diferencias sociales y espaciales existentes dentro de las regiones que
presentan, por su contingencia intrínseca, una vez institucionalizada, o
producir nuevas diferencias tienden a reforzar la ya existente. (Traducción
Google)
REPRESENTANTE
BOLIVIANO ANTE LA OEA CALIFICA COMO FRACASO LA POLÍTICA DE DROGAS
Panam Post (www.blog.panampost.com)
"Un
fracaso", es como el representante boliviano para la Organización de los
Estados Americanos en la Asamblea General describió que prevalece la política
de drogas. La declaración del diplomático fue un shock en comparación con la
línea críptica y suave de los mensajes sobre el tema que precedió a su
declaración. Sin embargo, como dice el refrán, "las acciones hablan más
que las palabras," especialmente cuando las palabras vienen de
diplomáticos que procedan de manera calculada cuidadosamente para lograr un
efecto deseado.
A pesar de la
declaración de la boliviana, su país está lejos de ser radical en la reforma de
las políticas sobre drogas. Ninguno de los candidatos que se disputarán la
presidencia el 12 de octubre han incluido planes a un cambio de rumbo en sus
plataformas, ya sea que la despenalización o legalización de la venta y el
consumo de drogas.
Contexto
Peculiar de Bolivia
Mientras que
el cultivo de coca en Bolivia es ampliamente ilegal, existen disposiciones
especiales que permiten a las plantaciones de coca en la histórica regiones
productoras. Funcionarios bolivianos han tratado de disuadir a los productores
de coca ilegales; Sin embargo, ni los programas de sustitución de cultivos ni
erradicación han tenido éxito.
De hecho,
Bolivia es el tercer mayor productor de hoja de coca en el mundo, después de
Perú y Colombia, con 25.300 hectáreas sembradas cada año, según un informe de
la Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito. Masticar hojas de coca pura,
el ingrediente clave en la producción de cocaína, también es una antigua
tradición en la región.
Incluso en la
reformada Constitución de 2008, el presidente Evo Morales constitucionalmente
designado Erythroxylum coca forma parte del patrimonio cultural de la nación: El
Estado protege a la coca original y ancestral como patrimonio cultural, recurso
natural renovable de la biodiversidad de Bolivia, y como factor de cohesión
social; en su estado natural no es un narcótico. El valor, la producción, la
venta y la industrialización de la hoja, se regirán por la ley.
¿Qué dicen
los candidatos?
Un informe
del diario boliviano La Opinión ha presentado posiciones de los candidatos.
Evo Morales
es candidato a un tercer mandato en el billete Movimiento Socialista (MAS), y
él insiste en enfoques que suenan agradables al oído. Tras la aplicación, sin
embargo, que ascenderán claramente al fracaso de una estrategia represiva
obsoleto.
"Reducir
las ventas: fortalecer los medios para los controles y prohibiciones, un mejor
control de las zonas fronterizas. Ban y reprimir microtráfico, especialmente en
las zonas vulnerables cerca de las escuelas. Disrupt organizaciones de tráfico
de drogas y la captura de sus miembros ", el programa del MAS propone.
Además, en
términos de consumo, propone la reducción a través de la aplicación de
"estrategias y programas de prevención contra el consumo de drogas y
alcohol en, y la configuración de la familia de educación social."
La pregunta
que enfrenta estas propuestas, sin embargo, permanece. ¿Cuáles son los
incentivos para que los productores de coca no desviar su producción a los
traficantes de drogas que ofrecen un negocio mucho más rentable que el mercado
legal de la coca?
Partido Verde
Bolivia, con Fernando Vargas Mosúa como su candidato presidencial, tiene una
idea para hacer frente a esta cuestión: una compensación de US $ 10,000 por
hectárea que los productores de coca utilizan para otras plantas. Tenga en
cuenta que la buena voluntad no siempre es suficiente: algunos productores de
coca podrían estar tentados a aceptar "dinero fácil", mientras que
otros con una perspectiva más larga de miras continuarán para abastecer el
mercado con la cocaína ilegal.
Julio
Alvarado, el candidato del Partido Demócrata Cristiano, promueve la siguiente
promesa grandiosa: "Vamos a detener el crimen organizado." Para
lograr este fin, se propone que el Estado asumirá el monopolio de la venta de
hoja de coca que generalmente están destinados para el comercio de la droga. "Vamos a nacionalizar el excedente de
coca", dice. "Vamos a industrializar él, convertirlo en abono
orgánico, o en el peor de los casos, lo quemamos, pero no vamos a ir con el
tráfico de drogas; vamos a frenar la producción de cocaína".
Este es otro
ejercicio de temeridad. Si los mandatos de la ley y el gobierno para eliminar
el tráfico de drogas han sido siempre ineficaz, ¿por qué las nuevas leyes y
planes de gobierno tengan éxito esta vez?
Candidato de
la Unidad Democrática, el empresario Samuel Doria Medina, tampoco aporta nada
nuevo a la mesa, como su portavoz, Carlos Hugo Laruta, ha revelado.
"Tenemos
que aplicar una política de lucha contra las drogas desde la producción hasta
el consumo, y ser capaz de ofrecer soluciones globales a un problema
complicado, generando alternativas a las plantas de coca, buscando la
transformación del negocio de la droga. Daremos las Fuerzas Especiales de la
Guerra contra las Drogas (FELCN) más recursos y poderes, la creación rápida de
un sistema de justicia antidrogas que reforzará el poder judicial contra las
drogas ", dijo Laruta.
Por último,
la propuesta viene de Movimiento Sin Miedo candidato Juan Manuel Granado
también propone incentivos económicos para interrumpir el tráfico de drogas:
"Esta complementariedad económica se basará en los cultivos, cítricos,
cacao, café y otros productos rentables, no para sustituir la hoja de coca,
cuyos proyectos necesitan inversiones y promoción. Vamos a proporcionar
formación a los agricultores en la aplicación de las respectivas industrias
complementarias para garantizar que la producción para el mercado y la venta de
estos artículos se producen a un precio justo en todo el país".
El futuro
regional de Drogas
En Bolivia,
la probabilidad de que la reforma actual política de drogas se ve delgada.
Pero, ¿quién hubiera pensado hace 15 años que los políticos empiezan a
reconocer la necesidad de un cambio?
Mientras
tanto, es probable que sea mejor quedarse con el escritor y comentarista
conclusión de Álvaro Vargas Llosa: Incluso los gobiernos latinoamericanos que
se niegan a aceptar lecciones en realidad tendrán que alejarse de sus
posiciones paralizados, porque la realidad se impondrá. Los reformistas son
claramente los que llevan el "impulso". La bola de nieve ya ha empezado
a rodar, y tarde o temprano va a ser enorme. Mejor que le presentara, o
evitarlo de esperar a que alguien se aplastados. (Traducción Google)
MORALES IMPULSA REVOLUCIÓN INÉDITA EN BOLIVIA CON
PRIORIDAD INDÍGENA
Telesur de Venezuela (www.telesurtv.net)
La cobertura
especial de teleSUR Bolivia Decide, contó con las declaraciones del
viceministro de Descolonizacion de Bolivia, Félix Cárdenas, que destacó el
esfuerzo del presidente Evo Morales para reivindicar a la población indígena.
El viceministro
de Descolonizacion de Bolivia, Félix Cárdenas, aseguró que el mandatario y
candidato a la reelección, Evo Morales, impulsa una revolución inédita en
Bolivia porque nació desde las raíces indígenas de la nación.
Como parte de
la cobertura especial de teleSUR, Bolivia Decide, Cárdenas resaltó que la
revolución que se lleva a cabo en Bolivia tiene como fundamento el pueblo
indígena ignorado históricamente por cúpulas derechistas.
En ese sentido,
destacó la lucha por la desconolización en Bolivia para reivindicar a los
pueblos originarios que perdieron a sus seres queridos en las batallas de
independencia, y a pesar de ello, no los dejaban tener liderazgo.
Explicó que el
objetivo de la descolonización es incluir a todos los sectores de la sociedad
en la construcción del Estado Plurinacional. “Esto implica que hay que
descolonizar la religión, las fuerzas armadas y todos los aspectos”, dijo en
una entrevista con el enviado especial de teleSUR a Bolivia, Abraham
Istillarte. Se trata de la capacidad colectiva de recuperar la cultura,
explicó, y en función a ello proyectar identidad para devolver a los pueblos
originarios la dignidad sobre sus raíces.
FERNANDO VARGAS, OTRO CANDIDATO SIN OPCIONES EN BOLIVIA
Prensa Latina de Cuba (www.prensa-latina.cu)
Fernando Vargas
ganó notoriedad hace poco menos de tres años porque lideró las marchas
indígenas que se oponían a la construcción de una carretera en la Amazonía, hoy
es candidato a la presidencia boliviana, aunque casi sin opciones. Vargas nació
el 2 de abril de 1964 en la comunidad de Paraíso, en pleno Territorio Indígena
y Parque Nacional Isiboro-Sécure (Tipnis), un sitio convertido en la manzana de
la discordia entre el Gobierno y algunos líderes indígenas.
El actual
candidato por el Partido Verde de Bolivia (PVB) curso estudios hasta octavo
grado y luego abandonó la casa paterna por algún tiempo, al extremo de que sus
progenitores lo consideraban muerto.
Al regreso
inició un negocio de crianza de ganado vacuno pero tropezó con un supuesto
propietario que intentó arrebatarle su terreno, lo cual provocó enfrentamientos
y el inicio de una carrera en defensa del Tipnis, para lo cual apeló, entre
otros, a la Iglesia Católica.
El punto
culminante de su campaña la vivió en 2011 y 2012, cuando encabezó cruzadas
hacia La Paz con la intención de evitar la construcción del segundo tramo de la
carretera entre Villa Tunari (Cochabamba) y San Ignacio de Moxos (Beni).
La vía,
propuesta por el gobierno, pretendía unir la región amazónica del país con el
occidente por carretera y contaba con el respaldo de la mayoría de las
comunidades del Tipnis, pero Organizaciones No Gubernamentales utilizaron a
grupos de pobladores para impedirlo, porque ponían en riesgo sus intereses en la
zona, entre ellos a Vargas.
La región, rica
por el cultivo de la castaña, de maderas preciosas, de turismo ecológico a
elevados precios y sobre todo por la cacería del lagarto o cocodrilo, cuyas
pieles se comercializan a altos precios en Europa.
Vargas, quien
ganó notoriedad en las marchas, aprovechó para postularse a la presidencia por
el Partido Verde, aunque sin opciones reales de desempeñar un papel importante
y con el riesgo de no ganar puestos en el Legislativo.
Sus seguidores
elogian su formación en resolución de conflictos y aseguran que es un hombre
que valora la vida en un área protegida, que siempre será honesto y con intenciones
de superación.
La postulación
de Vargas pretendía acaparar el voto de la mayoría de los indígenas del país,
pero los sondeos realizados por empresas independientes desde el inicio de la
campaña electoral reflejan que cuenta con un respaldo casi nulo.
Continuos
sondeos le dieron cero en intención de voto, aunque en la última semana alcanzó
un uno por ciento, según una pesquisa realizada por la empresa Ipsos, Opinión y
Mercado, aunque muy distante del 59 por ciento del presidente Evo Morales,
candidato por el Movimiento Al Socialismo (MAS).
El 12 de
octubre, día de las elecciones, el candidato a segundo presidente indígena de
Bolivia será último en las votaciones, pero habrá cumplido su sueño de, al
menos, ser candidato.
MARIOTTO VOLVIÓ EXCITADO DE BOLIVIA Y AHORA ORGANIZA UN
MEGA FESTIVAL DE CULTURA LATINOAMERICANA
La Política On Line de Argentina
(www.lapoliticaonline.com)
Toda la
estructura del Senado bonaernese estará puesta en las próximas horas en la
organización de un mega festival de cultura Latinoamericana auspiciada por
Gabriel Mariotto. El vice llegó hace unos días de Bolivia, donde viajó para
manifestar un innecesario respaldo a la reelección que Evo Morales ya tiene
asegurada.
Pero apenas
llegó a La Plata dispuso la organización de un mega evento denominado "Asamblea
Patria Grande" del que participarán parlamentarios, autoridades y
referentes de América Latina. En paralelo se llevará a cabo un festival
multicultural que contará con la presencia de músicos como Víctor Heredia, Juan
“Tata” Cedrón (un abonado a las actividades culturales de Mariotto). En las
próximas horas llegarán desde otros países músicos como los Caporales de
Bolivia y la compañía de teatro infantil cubana-argentina, La Colmenita. Desde
Uruguay al legendario, Daniel Viglietti; la cantante madrileña Magdalena León y
los chilenos Inti-Illimani.
Habrá
actividades los días viernes, sábado y domingo. Se proyectarán documentales
como “Guerreros del Arco Iris”, película que refleja la oposición en Bolivia
para oponerse a la Asamblea Constituyente de 2007. Y el documental “En busca
del comandante Andresito”.
Todo esto
ocurre al tiempo que los trabajadores municipales intentan que el Senado avance
dando sanción definitiva a un proyecto que estableces la negociación paritaria
para ese sector. El proyecto ya fue aprobado en Diputados, pero el vice tiene
miedo de un fracaso similar al de la ley de Policía Muncipal.
Se sabe que el
proyecto pasará por la comisión de Asuntos Municipales para ser discutido. Pero
además trascendió que se convocará a intendentes e incluso se baraja la
posibilidad de avanzar con foros de discusión, una herramienta implementada por
Mariotto que dilata varios meses el avance de proyectos.
El las últimas
horas, el intendente de Ituzaingó y titular de la Federación Argentina de
Municipios bonaerense, Alberto Descalzo, mostró sus reparos ante la iniciativa
y adelantó que participará de encuentros con legisladores para fijar su
postura. “En algunas cosas no estamos de acuerdo, en otras sí. Nos vamos a
sentar con los senadores, y estaremos haciéndoles conocer qué es lo que piensan
los intendentes del interior y del Conurbano”, señaló el jefe comunal.
MERCADO ARGENTINO ‘AMAMANTA’ A LOS VECINOS
Miles de bolivianos cruzan todos los días la frontera
internacional en la localidad salteña de Salvador Mazza para comprar bienes de
consumo a precios más económicos. Los paraguayos también invaden ciudades
fronterizas para nutrirse de productos.
La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)
Según el cambio
oficial, por cada peso boliviano (moneda del país gobernado por Evo Morales)
los visitantes reciben entre 1,19 y 1,21 pesos argentinos, aunque en el mercado
negro de divisas la rentabilidad puede llegar al 250 por ciento.
Pero más que el
tipo de cambio oficial o paralelo, las transacciones comerciales se dan
directamente con la moneda del vecino país en un valor definido por los
comerciantes argentinos, lo que ubica a la brecha cambiaria en 120 por ciento.
Con sus 17.000
habitantes, Salvador Mazza es una pequeña ciudad ubicada en el extremo norte de
la provincia de Salta en el límite con Bolivia, a unos 550 metros sobre el
nivel del mar, a la que llegan miles de bolivianos todos los días.
Los visitantes
que llegan con dólares y pesos bolivianos adquieren alimentos,
electrodomésticos, medicamentos y hasta colchones que son cruzados en
automóviles particulares, micros, motos y hasta caminando.
Allí se encuentra el Paso Internacional Salvador Mazza - Yacuiba habilitado para todo tipo de vehículos a través de un puente donde hay puestos de la Aduana argentina y de la Gendarmería Nacional.
Allí se encuentra el Paso Internacional Salvador Mazza - Yacuiba habilitado para todo tipo de vehículos a través de un puente donde hay puestos de la Aduana argentina y de la Gendarmería Nacional.
Según publicó
el diario El Tribuno, la localidad fronteriza volvió en las últimas semanas a
tener un gran movimiento económico que no se veía hacía años, producto de la
devaluación de la moneda argentina y el tipo de cambio que hace que la moneda
boliviana tenga en la actualidad un valor real superior promedio del 120 por
ciento.
La historia se
revirtió: en los años 90 miles de argentinos cruzaban la frontera debido a que
el peso era equivalente al valor de un dólar y los bienes resultaban más
baratos en los comercios bolivianos.
Los tours de
compras ahora vienen desde Bolivia para adquirir todo tipo de mercaderías y la
primera localidad con la que se encuentran los compradores provenientes de
ciudades bolivianas como Yacuiba, San José de Pocitos o Villamontes es Salvador
Mazza.
Un
electrodoméstico que en Salvador Mazza tiene un precio de 1.000 pesos
argentinos, implica que los compradores del vecino país lo abonarán a 400 pesos
bolivianos; un yogur de primera marca que los argentinos lo pagan 10 pesos, a
los compradores provenientes de Bolivia les representa solo 4 pesos bolivianos;
si hay algo que en este momento les resulta barato es comer o comprar
alimentos.
Incluso en las
últimas semanas comenzó a aumentar la llegada de comerciantes ambulantes que
comercializan desde pullovers de lana y artesanías hasta yogures y otros
comestibles que demandan mantenerlos en cadena de frío.
Sergio San
Millán, secretario de Gobierno del municipio, dijo que la "pelea" de
los inspectores de la municipalidad con los camioneros es diaria y permanente
porque algunos llevan lácteos, se paran en una esquina y comienzan a vender
desde el camión.
"Como el
municipio no cuenta con una cámara frigorífica que mantenga la cadena de frío
no podemos secuestrarles la mercadería porque ésta se encuentra en perfecto
estado, la irregularidad está en la venta callejera", dijo Millán.
LA EX MUJER DE RAMALLO DICE QUE ÉL HUYÓ A BOLIVIA EL
VERANO DEL CRIMEN
La Información de España (www.huelvainformacion.es)
La segunda
sesión del juicio que se sigue contra Genaro Ramallo por el doble crimen de
Almonaster la Real en la Audiencia Provincial de Huelva fue intensa y estuvo
plagada de jugosos testimonios. El más llamativo fue el de J.L.D., quien fue
pareja del acusado desde 1985 -de forma simultánea a la víctima, Carmen Espejo-
y que llegó a estar casada con él entre 2005 y 2008, con una hija en común (L.R.D.)
que hoy tiene 26 años.
La mujer conocía la relación que Ramallo mantenía con Carmen Espejo y que tenían un hijo, Antonio, el crío asesinado. Pese a todo, se quedó embarazada de él a finales de los 80. "Cuando le decía que se decidiera por una, él contestaba que Carmen era muy joven (iniciaron las relación cuando la víctima sólo tenía 14 años) y que estaba sola en Huelva, no tenía recursos, así que él tenía que cuidar de ella". Lo que omitió es que Espejo era ya funcionaria y trabajaba para la Delegación de Hacienda.
La mujer conocía la relación que Ramallo mantenía con Carmen Espejo y que tenían un hijo, Antonio, el crío asesinado. Pese a todo, se quedó embarazada de él a finales de los 80. "Cuando le decía que se decidiera por una, él contestaba que Carmen era muy joven (iniciaron las relación cuando la víctima sólo tenía 14 años) y que estaba sola en Huelva, no tenía recursos, así que él tenía que cuidar de ella". Lo que omitió es que Espejo era ya funcionaria y trabajaba para la Delegación de Hacienda.
En su relación
hubo un punto de inflexión. Aunque le costó concretar fechas durante la declaración
de ayer, acabó acotando temporalmente uno de los episodios más reveladores de
los narrados hasta ahora en sede judicial: una "tarde-noche" del
verano de 1993 (los asesinatos acontecieron casi con toda probabilidad en el
fin de semana del 20 y 21 de agosto de ese año) "él llegó a mi casa
llorando y muy mal porque Carmen se había marchado con un hombre de dinero y se
había llevado a su hijo". A J.L.D. le llamó la atención la
"desesperación" que mostraba, "con un sentimiento de pérdida que
yo no entendí entonces pero sí ahora", teniendo en cuenta que "era
lógico que ella se hubiera ido porque él estaba conmigo y que al niño lo podría
ver cuando quisiera".
Sólo unos días
después de que Ramallo se viniera abajo, aseguró su ex mujer, él empezó a
"arreglar cosas". Se deshizo de un local que tenía en la Plaza de Las
Monjas y donde pensaba instalar su academia de Matemáticas y habilitó el piso
donde convivía con Carmen -en la calle Sancho Panza de la barriada capitalina
de Los Rosales- para que J.L.D. pudiera dar allí clases particulares.
Con todo atado,
hizo las maletas y se marchó a Bolivia. No regresó a Huelva "hasta como
mínimo seis meses después; recuerdo que fui a recogerlo con nuestra hija al
aeropuerto de Faro, que en esos meses yo había perdido 30 kilos y que era
invierno, después de Navidad, porque mi niña llevaba un juguete que le habían
traído los Reyes Magos". La pareja se instaló en la casa de Carmen Espejo.
Corría 1994.
Cada vez que
J.L.D. le instaba a "arreglar lo de la hipoteca del piso, él siempre me
decía que no había problema, que estaba todo hablado y que el piso era para
Antoñito", el niño asesinado, al que Ramallo mantuvo vivo para todos hasta
que se descubrió su cadáver en septiembre de 2011. "Yo estaba convencida
de que iba a ver a su hijo a Madrid o a Córdoba, incluso nos traía regalos de
su parte".
Calculó que en
los años 1995 y 1996 la familia visitó en una decena de ocasiones la finca
Huerta del Cura de Calabazares (Almonaster), donde se hallaron los cadáveres.
"Mi hija era pequeña y hemos ido con amigos, con la hermana de Genaro, con
mi prima... algunas veces nos quedamos en tiendas de campaña", explicó. No
obstante, "dejamos de ir pronto porque era incómodo".
Había que
aparcar a unos diez minutos y acceder a la parcela a pie a través de un camino
lleno de pedruscos. "Recuerdo que había alcornoques, era un sitio muy
bonito, con una construcción casi derruida que en la Sierra se llama monte, una
alberca y el pozo". Aquí se detuvo la mujer con la respiración contenida para
detallar que ya en aquellos años "estaba tapado con tierra y
piedras", así como que Genaro colocó "una piedra grande encima y
alrededor puso vigas para sentarnos y allí se encendía el fuego".
Este diario ha podido saber que en el sumario del caso consta incluso una foto de la familia comiendo tortilla alrededor del pozo, circunstancia que mantiene en tratamiento psiquiátrico a J.L.D. desde que en 2011 supo que allí mismo estaban sepultados los cuerpos.
Este diario ha podido saber que en el sumario del caso consta incluso una foto de la familia comiendo tortilla alrededor del pozo, circunstancia que mantiene en tratamiento psiquiátrico a J.L.D. desde que en 2011 supo que allí mismo estaban sepultados los cuerpos.
La ex mujer de
Ramallo indicó que el procesado ni bebe ni fuma y que "sí era
machista". El letrado de la acusación particular, Luis Romero, trató de
dilucidar a través de su testimonio si Genaro podría haber asesinado
presuntamente a las víctimas en una suerte de ofrenda a la diosa andina
Pachamama, por aquello de la decapitación y desmembramiento de los cadáveres, a
lo que J.L.D. contestó que "él es agnóstico, ateo, descreído" y que
"nunca ha creído en las tradiciones bolivianas", las de su país.
La última
pareja formal de Ramallo, C.M., quien también tiene un hijo con él (de once
años) precisó que "llevaríamos juntos en 2011 unos 20 años". Así,
manifestó que un mes antes de que la Policía retomara el caso "tuve una
pelea monumental con él porque lo pillé hablando con una chica canaria",
desmintiendo que fuera ésa la causa inmediata de su marcha de España, tal y
como el acusado mantuvo el lunes en su declaración. En el momento en que
decidió dejar España a sabiendas de que los investigadores le pisaban los
talones, Ramallo "vino y me dijo que se quería despedir del niño".
Ella también conoció la finca de Almonaster, "pero sólo estuvimos dos
meses con amigos y no nos quedamos a dormir; no era habitable".
Lo más
trascendente de su aserción estuvo en el instante en que explicó que "a
veces, sobre todo en navidades, me decía que iba a ver a su hijo Antonio; pero
luego me di cuenta de que era una excusa para quedarse en Navidad conmigo y en
Nochevieja con J.L.D.". Su buena relación con la ex mujer y la hija de
Genaro la llevaron a esta conclusión. Para más inri, acabó descubriendo que
"el bolígrafo que le regaló a su hija diciéndole que era un regalo de su
hermano Antonio lo había comprado yo".
No comments:
Post a Comment