Thursday, November 20, 2014

CHILE OFRECIÓ SOBERANÍA MARÍTIMA A BOLIVIA EN 1950


Presidentes Harry Truman y Gabriel González Videla (sentados) abordan la negociación, para darle una salida soberana al mar a Bolivia.

“Ha llegado la hora de la gran reparación de una injusticia. Chile tiene una centenaria deuda y estamos dispuestos a emprender una solución histórica. Bolivia retornará soberana a las costas del Pacífico”, afirmó Salvador Allende, a los seis días de haber sido posesionado como presidente de Chile.

El 20 de junio de 1950, el ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Horacio Wálker Larraín, en una nota confidencial señaló que su país está llano “a entrar formalmente en una negociación directa destinada a buscar la fórmula que pueda hacer posible dar a Bolivia una salida propia y soberana al océano Pacífico”.
Así lo consigna El libro del mar —elaborado por el delegado para la Causa Marítima, Carlos Mesa, y la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima (Diremar)—, que es divulgado por el Gobierno nacional como parte de los argumentos de la demanda marítima planteada contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), con sede en La Haya.
La nota de Wálker Larraín, rotulada Ministerio de Relaciones Exteriores Departamento Diplomático Confidencial, respondió a una similar que le envió el embajador boliviano en Santiago Alberto Ostria Gutiérrez, el 1 de junio de 1950.
En esa carta, Ostria Gutiérrez recordó la predisposición de autoridades chilenas que aceptaron la cesión a Bolivia de una salida propia al océano Pacifico, postura que fue plasmada también en acuerdos como el Tratado de 18 de mayo de 1895 y el Acta Protocolizada de 10 de enero de 1920.
En ese contexto, el Embajador boliviano propone al Ministro chileno ingresar “formalmente a una negociación directa para satisfacer la fundamental necesidad Boliviana de obtener una salida propia y soberana al océano Pacífico”.
A la nota Wálker Larraín respondió: “Mi Gobierno será consecuente con esa posición y que, animado de un espíritu de fraternal amistad hacia Bolivia, está llano a entrar formalmente en una negociación directa destinada a buscar la fórmula que pueda hacer posible dar a Bolivia una salida propia y soberana al océano Pacífico, y a Chile obtener las compensaciones que no tengan carácter territorial y que consulten efectivamente sus intereses”.
En su momento, el presidente chileno Gabriel González Videla (1946-1952) le comunicó a su similar estadounidense Harry Truman que la fórmula de acuerdo por la cual Bolivia obtendría un acceso soberano al mar sería a cambio del uso, por parte de Chile, de aguas del lago Titicaca.
Sin embargo, Bolivia aclaró que nunca comprometió el uso de esas aguas a favor de Chile, pero esto no aplacó la oposición generada en políticos bolivianos y chilenos y la negociación pactada mediante las notas de 1950 quedó pendiente, señala El libro del mar.
No obstante a ello, en “1961 Chile presentó a Bolivia un memorándum reafirmando el acuerdo asumido en 1950 para negociar la salida soberana de Bolivia al océano Pacífico”.

Dávila: No se busca modificar tratados 
Está pendiente un encuentro entre los presidentes de Bolivia y Perú.
La ministra de Comunicación, Amanda Dávila, reafirmó ayer que la demanda boliviana presentada ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) contra Chile no busca modificar tratados ni fronteras.
Señaló que la postura expresada el martes por el canciller de Perú, Gonzalo Gutiérrez, que dijo: “Lo que Bolivia presentó ante La Haya no tiene que ver con su Tratado de Límites”, es una “constatación de que la demanda marítima boliviana no tiene que ver con el Tratado de 1904”.
“No se basa ni fundamenta jurídicamente en el Tratado de 1904, es otro su sentido, es otra su explicación jurídica e histórica (...) no estamos hablando de modificar el Tratado de 1904”, insistió la Ministra en una conferencia de prensa.
Además informó que el anunciado encuentro entre los presidentes Evo Morales y Ollanta Humala aún está pendiente, al igual que la agenda temática que abordarán.
 Perú es respetuoso del litigio
El presidente peruano, Ollanta Humala, afirmó que Perú tiene que ser respetuoso en relación con la demanda que Bolivia planteó ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) contra Chile, porque es “un problema bilateral, no trilateral”.
Humala señaló que Perú sólo “se pronunciará si algo de este tema involucra al Tratado de  1929 o involucra algo en Arica”, reportó RPP noticias.
En tanto, el canciller de Perú, Gonzalo Gutiérrez, señaló que su Gobierno sigue con atención el proceso que Bolivia y Chile tienen en la Corte, porque “involucra a dos países hermanos”.
Indicó que “nada de lo dicho (el martes) debe ser interpretado como una toma de posición del Perú a favor de alguna de las partes”. Ese día, el canciller peruano dijo a RPP que “lo que Bolivia presentó ante La Haya no tiene que ver con su tratado de límites”.





BOLIVIA Y CHILE EN LA HAYA

La República de Perú (www.larepublica.pe)

Días atrás, Bolivia contestó las objeciones de Chile en el juicio que ha entablado en la Corte Internacional de Justicia, CIJ, contra el país del Mapocho. Como se recuerda, en 2013 Bolivia presentó su reclamo pidiendo que la CIJ obligue a Chile a negociar de buena fe su salida al mar. Luego, en julio de 2014, Chile negó la competencia de la CIJ para resolver en esta materia, por haber un tratado firmado entre las partes. Por su parte, las audiencias orales están previstas para el 2015, pero versarán sobre si procede o no el juicio. Solo en caso de que Bolivia triunfe en esta primera etapa, la CIJ entraría a cuestiones de fondo. Si vence Chile todo termina, pero si se impone Bolivia, hay controversia por delante. Mientras tanto, el Perú es neutral reiterando que se trata de un asunto bilateral. 
Son dos los puntos en debate. En primer lugar, Bolivia ha basado su demanda en las reiteradas ofertas de Chile para negociar con el país altiplánico su acceso soberano al Pacífico. Según esta postura, las promesas son actos propios de Chile, algunos completamente unilaterales, otros son notas diplomáticas conjuntas. La lista es grande y diversa, ha sido recopilada en un libro editado del Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia, titulado “Libro del mar”. 
De acuerdo con este texto, después de la firma del tratado de 1904, Chile ha prometido a Bolivia no menos de cuatro veces una salida al mar. Asimismo, Chile se habría comprometido a lo mismo en la OEA en 1979 y en 1983. El punto es que, al prometer una salida, Chile habría aceptado que tiene obligación de concederla y, sin embargo, no cumple su promesa. El derecho de Bolivia nacería de la reiterada oferta de Chile.
Por su parte, Chile ha contestado que las propuestas no establecen derechos. Que si ayer ofreció una salida al enclaustramiento boliviano, lo hizo a cambio de ciertas condiciones que el país altiplánico se negó a cumplir. Por lo tanto, Chile no puede ser obligado a negociar, menos para un resultado predeterminado, la salida al mar para Bolivia.
Las objeciones del Mapocho están adelantadas en un libro escrito por el embajador Jaime Lagos, titulado “Las aspiraciones marítimas de Bolivia”. Este texto sostiene un segundo punto, afirmando que el país altiplánico busca modificar el tratado de límites firmado por los dos países en 1904, que estableció su frontera actual. Por ello, Chile le dice a la CIJ que no puede aceptar el planteamiento boliviano ya que lo firmado es legal. 
Pero, Bolivia ha contestado este argumento, diciendo que no busca modificar el tratado de 1904. De acuerdo a la cancillería altiplánica, la salida al mar a través de un probable corredor situado al norte de Arica no cambiaría en nada la frontera de Atacama, que fue establecida en 1904. 
Al iniciarse este intercambio, el entonces canciller Rafael Roncagliolo hizo saber que Perú no será obstáculo para una salida al mar de Bolivia. Con ello, se reconoce la fuerza de la presión boliviana por una salida al mar, aceptándose que la frontera será definitiva cuando todos los actores vean satisfechas sus expectativas fundamentales. 
El problema es que, si el Perú continúa distante, la solución probable será el corredor para Bolivia al norte de Arica. Esa propuesta ha sido vista como inconveniente por varios actores peruanos e incluso chilenos, porque separa al Perú de Chile, introduciendo un tercer Estado en una pequeña franja altamente volátil, que terminaría de alejar a Tacna de Arica. 
Si comienza el juicio de fondo habría necesidad de discutir ante la opinión pública la preferencia peruana. Al respecto, el “Libro del mar” boliviano informa que en 1987 Bolivia propuso a Chile la cesión de un enclave al sur de Arica, sin romper la continuidad territorial mapochina. 
Esa solución es ideal para el Perú y podría contemplarse si la CIJ obliga a Chile a negociar. Gracias al Tratado de 1929, el Perú debe ser consultado para cualquier entendimiento en esta región. Podría usar ese poder para expresar sus intereses.





HUMALA SOBRE LITIGIO BOLIVIA-CHILE: PERÚ SE PRONUNCIARÁ SI INVOLUCRAN TRATADO DEL 29 O ARICA

Diario Correo de Perú (www.diariocorreo.pe)
                                          
El presidente de la República, Ollanta Humala, afirmó hoy que Perú tiene que ser "respetuoso" en relación con la demanda que Bolivia planteó ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya contra Chile, porque es "un problema bilateral no trilateral".
En una rueda de prensa con corresponsales extranjeros, Humala señaló que Perú solo "se pronunciará si algo de este tema involucra al Tratado del 29 o involucra algo en Arica".
Por su parte, el canciller peruano, Gonzalo Gutiérrez, aclaró hoy que el Perú no ha expresado su apoyo a la posición de alguna de las partes en el litigio entre Bolivia y Chile que se desarrolla ante la CIJ.
Gutiérrez precisó que algunos comentarios suyos en una entrevista que concedió este martes a RPP se limitaron a distinguir el caso planteado entre Bolivia y Chile de cualquier situación que pudiera involucrar al Perú.
Bolivia pidió en 2013 a la Corte de La Haya un fallo que obligue a Chile a negociar en firme y de buena fe su demanda de acceso soberano al océano Pacífico, con el argumento de que varios gobiernos chilenos hicieron ofertas de solución que no se concretaron.
El Gobierno chileno rechaza la demanda boliviana al considerar que los temas limítrofes están sellados desde la suscripción de un tratado en 1904, 25 años después de la Guerra del Guano y del Salitre en la que Bolivia perdió sus territorios ribereños al Pacífico.





HUMALA: DIFERENDO ENTRE CHILE Y BOLIVIA EN LA HAYA ES ASUNTO BILATERAL

RPP de Perú (www.rpp.com.pe)
                                                                        
El presidente Ollanta Humala Tasso aseguró este miércoles que el contencioso jurídico entre Bolivia y Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, por la salida al mar del país altiplánico, es un asunto bilateral entre ambos Estados que el Perú respeta.
Según dijo, el Perú solo intervendría en caso un eventual acuerdo entre ambos países involucre a la ciudad de Arica, tal como lo establece el Tratado de 1929, firmado entre Perú y Chile.
En el Tratado de 1929 y su Protocolo Complementario, Perú y Chile acordaron que no podrán, sin previo acuerdo entre ellos, ceder a una tercera potencia la totalidad o parte del territorio de la ciudad de Arica, originalmente peruana, pero en poder de Chile como consecuencia de la Guerra del Pacífico (1879-1993).
“(…) Nosotros tenemos que ser respetuosos porque creemos que es un problema bilateral; nosotros nos pronunciaremos si algo de este tema involucra al Tratado del 29 o si involucra territorios o algo en Arica”, manifestó el presidente peruano en conferencia de prensa con corresponsales extranjeros acreditados en el Perú.
Bolivia presentó el 24 de abril del 2013 una demanda ante la Corte de la Haya para que este tribunal disponga el inicio de negociaciones bilaterales con Chile que le permitan recuperar una salida soberana al mar, la cual perdió a raíz del mencionado conflicto bélico.
En respuesta, el Gobierno de Chile ha impugnado la competencia de la Corte de La Haya para pronunciarse sobre la demanda boliviana. Perú consiguió que la Corte de La Haya trazará el límite marítimo con Chile, luego de un contencioso jurídico de más de cinco años, y en el que obtuvo la soberanía de más de 50,000 metros cuadrados del mar en disputa.





DIPUTADO TARUD ACUSO “INTROMISION INDEBIDA” DE PERU EN ASUNTOS BILATERALES ENTRE CHILE Y BOLIVIA

Terra de Chile (www.noticias.terra.cl/chile)
                                                   
El presidente de la comisión de Relaciones Exteriores, diputado Jorge Tarud, PPD, acusó “intromisión indebida” del canciller del Perú, Gonzalo Gutiérrez; quien declaró que la demanda presentada por Bolivia ante La Haya por el diferendo marítimo no tiene que ver con el tratado de límites. Misma crítica realizó el diputado de Renovación Nacional, José Manuel Edwards.
“Nosotros queremos rechazar en forma categórica esta intromisión indebida en los asuntos bilaterales entre Chile y Bolivia”, afirmó el diputado Tarud; y al mismo tiempo, agregó “el canciller Gutiérrez contraviene la propia posición del presidente Ollanta Humala quien ha señalado anteriormente que este es un tema estrictamente bilateral”.
Por lo tanto, el parlamentario espera que el canciller peruano “rectifique sus dichos, porque esto es absolutamente inconveniente para la relación bilateral”.
Por su parte, el diputado de Renovación Nacional, José Manuel Edwards, coincidió en esta crítica y reiteró que “el canciller se ha entrometido en algo que no le corresponde que es la relación bilateral que tiene Chile con Bolivia”.
Asimismo, Edwards dijo que “creemos que son palabras que no ayudan al restablecimiento plenamente normal de las relaciones con Perú, específicamente después del fallo de La Haya”.
“Considerammos que hay que evaluar también algún tipo de queja con cierta formalidad para pedirle al presidente Humala que clarifique cuál va a ser la postura del Perú, ya que, vemos claramente una contradicción de lo que dice el canciller versus lo que dice el presidenta Humala” concluyó el parlamentario RN.





PUNO: PLANTEAN TRAER GAS BOLIVIANO ANTE DESIDIA POR GASODUCTO

RPP de Perú (www.rpp.com.pe)
                                                                     
Plantean traer gas de Bolivia ante la gran demanda del recurso en nuestro país y la cercanía con el territorio puneño, lo que implicaría una reducción de costos, así lo informó Rubén Quispe Riveyros, presidente de los servicios sociales de Juli, provincia de Chucuito (región Puno).
El dirigente prácticamente considera que es una utopía la llegada del gas de Camisea y un ramal del Gasoducto Sur Peruano (GSP), por lo menos no en una realidad cercana, por lo que sería más factible importar el gas boliviano que se comercia a menor precio.
Además, precisó que el 10 de octubre se realizó un evento en Ilave, provincia de El Collao, en el que la especialista en hidrocarburos, Sandra Chevarría, explicó que no existen reservas probadas para ampliar el GSP y que éste duraría 10 años aproximadamente.
Manifestó que 17 de octubre visitó al ministro de Hidrocarburos en Bolivia y que este habría mostrado su apertura para tratar el tema, por lo que volverá a ver la posibilidad de tener un gas más barato.
“En Venezuela en balón de gas está en promedio cinco soles, en Bolivia nueve y en Chile 20, entonces, ¿por qué acá pagamos entre 38 y 40 nuevos soles?, se preguntó el dirigente que tildó de traidor al presidente Ollanta Humala por faltas a su promesa del gas más barato.





'COMO BURRO PA' BOLIVIA'

Noticias de Iruya, Argentina (www.noticias.iruya.com)
                                                     
La agenda oficial de la visita del presidente de Bolivia a Salta incluye un partido de fútbol -amistoso- que disputarán los equipos capitaneados por el Gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, por un lado, y el ilustre visitante, por el otro.
El enfrentamiento entre Evo Morales y Urtubey sobre el terreno de juego se producirá solo 48 horas después de que en el llamado «Teatro de los Sueños» (el estadio de Old Trafford) se enfrentaran Lionel Messi y su archirrival, Cristiano Ronaldo.
El choque entre el Gobernador inclusivo y el Presidente indígena ha generado -al menos en Salta- una expectativa incluso mayor a la del partido disputado ayer en Manchester.
Conocidas como son las endiabladas habilidades de Evo Morales con la redonda, el gobernador Urtubey -que está lejos de parecerse en este terreno, como en muchos otros, a un «barrilete cósmico»- ha decidido blindar su equipo, incorporando al mismo a sus ministros.
Serán de la partida -entre otros ilustres pataduras- los señores Eduardo Sylvester (Ministro de Gobierno), Baltasar Saravia (Ministro de Ambiente y Producción Sustentable), Mariano Ovejero (Ministro de Cultura y Turismo), Carlos Teófilo Parodi (Ministro de Economía, Infraestructura y Servicios Públicos) y Roberto Dib Ashur (Ministro de Educación, Ciencia y Tecnología), quien, según se comenta se colocará bajo los tres palos.
Fuentes cercanas al gobierno han comentado que la elección para el arco salteño no es casual ni mucho menos, pues el ministro Dib Ashur lleva varios meses atajando (con éxito) los techos de las escuelas y de las oficinas de su ministerio, que se vienen abajo sin remedio.
Queda fuera del equipo, por decisión técnica, el Ministro de Seguridad, Alejandro Cornejo D'Andrea, a quien Urtubey ha reservado para el supuesto táctico de que el partido contra la delegación boliviana se caliente demasiado y sea necesario recurrir al paintball desde los doce pasos.
Las ministras de Justicia y Derechos Humanos se situarán a un costado del terreno de juego y serán las encargadas del microtráfico de agua y bebidas isotónicas para calmar el furor de los apasionados jugadores.
Aun con toda su artillería sobre el terreno de juego, Urtubey teme que Evo Morales se coloque con varios goles arriba en el marcador, transcurridos los primeros 15 minutos del encuentro.
Por esa razón, y para evitar que los espectadores asistentes al partido digan que a su equipo «lo llevan como burro pa' Bolivia», el Gobernador ha ordenado al Tribunal Electoral de Salta que en el lugar del marcador electrónico del estadio coloque un terminal de voto electrónico, aparato que obrará el milagro de que cada gol del equipo de Urtubey valga por 3 y los goles de Evo desaparezcan del conteo.





CONCEJALES SE REUNIRÁN CON EL PRESIDENTE DE BOLIVIA EVO MORALES
                                                                                                                                          
Entregarán un petitorio para la repatriación de los restos mortales de José Ignacio Gorriti.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info)
                                                                              
Reunión histórica será la que mantendrán dos concejales de Rosario de la Frontera con el presiente de la República de Bolivia, Evo Morales. Se trata de los ediles Sebastián Iglesias y Carlos Maita.
El presidente Morales arribará a la provincia hoy y visitará la localidad de Campo Santo.
Los ediles le entregarán un petitorio para la repatriación de los restos mortales de José Ignacio Gorriti, que descansan en la ciudad de Cochabamba.
Los funcionarios trabajan en un proyecto para la repatriación de los restos de José Ignacio Gorriti, quien fuera el único congresal por Salta en firmar el acta de Declaración de la Independencia de las Provincias Unidas de Sudamérica. "Entregaremos al presidente Morales un petitorio donde se explican los fundamentos del porqué queremos la repatriación de los restos de Gorriti, que descansan en Cochabamba, Bolivia", dijo a El Tribuno el concejal Sebastián Iglesias.
Los ediles se reunirán hoy a las 10 con representantes de Chapecos, gauchos de Cochabamba, y con el Dr. Urupica, de la ciudad de Tarija, candidato a alcalde por la localidad.
Luego se entrevistaran con el presidente Morales. Los concejales estarán acompañados por el presidente de la Federación Gaucha Salteña, Eduardo Torres Pérez, y por el protesorero de la Marcha Patriótica Permanente Martín Miguel de Gemes, Aldo Bernacki.





BOLIVIA TACHA DE "FRACASO" TÁCTICA ANTIDROGA DE EEUU

Hispan Tv de Irán (www.hispantv.com/detail)
                                       
El ministro de la Presidencia de Bolivia, Juan Ramón Quintana, calificó de "fracaso" la táctica antidroga de Estados Unidos en Latinoamérica y otros países del mundo, según ha informado este miércoles la agencia de noticias Prensa Latina.
Durante una conferencia titulada "Geopolítica y narcotráfico", celebrada en París, capital francesa, Quintana manifestó que la experiencia demuestra que, en los países donde se cedió la soberanía nacional con el alegado propósito de luchar contra las bandas criminales, el cultivo, trasiego o consumo de drogas permanece estable o aumentó.
Como ejemplo, el ministro se refirió al caso de Afganistán, donde tras la invasión de Estados Unidos y sus aliados de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en 2001, la producción de opio, en vez de disminuir se multiplicó por cinco, según informes de expertos internacionales.
Quintana aseguró que la supuesta lucha norteamericana contra los estupefacientes, basada en la represión y la intervención militar, es un pretexto destinado a encubrir la ocupación política y armada de territorios ricos en recursos naturales estratégicos.
Por otra parte, la autoridad explicó que, en Bolivia, tras el triunfo del presidente Evo Morales en las elecciones y la expulsión de la Administración para el Control de Drogas de EE.UU. (DEA, por sus siglas en inglés), se demostró la existencia de alternativas exitosas contra este fenómeno.
Según Quintana, las tácticas basadas en la represión y el uso del ejército son inútiles contra el tráfico de estupefacientes, pero resultan un buen negocio para los fabricantes y vendedores de armas y otros equipos militares. Cabe señalar que el país sudamericano logró reducir en los últimos nueve años las plantaciones de coca de 33 mil a 22 mil hectáreas en la región de El Chapare, departamento de Cochabamba (norte), sin necesidad del uso de las fuerzas armadas y sin pérdida de vidas humanas.





LEYES SOBRE TRABAJO INFANTIL: UN PASO ATRÁS PARA EL AVANCE DE BOLIVIA

BBC News de Londres (www.bbc.com/news)
                                                               
Por nueve años de edad, Samuel Juan Ramos Gómez, la fabricación de ladrillos es parte de la vida cotidiana. Cuando ha terminado la escuela para el día, él pone el lápiz y coge una pala, ayudando a sus padres en la pequeña fábrica de ladrillos en la parte trasera de su casa.
La familia de Samuel Juan vive en un pueblo llamado Alpacoma. Es una zona montañosa escondido en una esquina pobre de La Paz. Pero es rico en materias primas.
Camiones constantemente retumban a través de su centro, ofreciendo montones de escombros a los habitantes del pueblo, que se emplean principalmente en la industria de la fabricación de ladrillos.
El cuerpo de Juan Samuel no es lo suficientemente fuerte todavía para poder recoger los ladrillos pero cuando cumpla los 12 años puede contribuir a los salarios y aumentar sus ingresos actuales de $ 72 (£ 46) al mes. "Aquí, la mayoría de los niños trabajan y ayudan de 10 o 12", dice la madre de Samuel, Juan Francisca Gómez Rodríguez. "Los niños dan una mano porque a veces no podemos llegar a fin de mes."
Los migrantes económicos
La familia de Samuel Juan vive en una pequeña habitación de madera provisto por su empleador. Él comparte una cama con sus padres, su hermano menor, Juan Manuel y su hermana bebé Naeli.
La mayoría de las familias en la ciudad provienen de partes de Bolivia, como Potosí y Oruro - zonas mineras donde los niños han trabajado tradicionalmente en trabajos peligrosos a partir de una edad temprana.
Las cifras recientes son difíciles de conseguir, pero en un informe de 2008, se estimó que alrededor de 800.000 niños trabajan en Bolivia. De esa cantidad, 491.000 eran menores de 14. Eso equivale a alrededor de uno de cada cuatro niños.
Bolivia es uno de los países más pobres de América Latina. Ha hecho grandes avances económicos en la última década como consecuencia de los altos precios de las materias primas.
Con el dinero que se ha ganado, socialista el presidente Evo Morales ha impulsado programas de gasto social y su popularidad entre los bolivianos recientemente le dio un tercer mandato como presidente.
Nueva ley del trabajo infantil
Pero una ley aprobada en julio que bajó la edad mínima para trabajar fue visto por muchos como un gran paso hacia atrás.
El nuevo proyecto de ley mantiene la edad mínima de admisión oficial a los 14, en consonancia con los convenios internacionales del trabajo en los países en desarrollo.
Pero introdujo dos excepciones. Para los niños de edades comprendidas entre 10 y 12, se permite el trabajo si asisten a la escuela, trabajan por cuenta propia y obtener permiso de los padres. Y a partir de 12, los niños pueden hacer el trabajo de luz para los demás - la minería y la fabricación de ladrillos no se consideran trabajos ligeros.
En todos los casos, el trabajo debe ser autorizado y registrado con un oficial de protección de la infancia.
"Sabemos que las realidades de Bolivia", dice Katarina Johansson Mekoulou, el representante adjunto de Unicef en Bolivia. "Sin embargo, estas dos excepciones a la edad mínima son de gran preocupación para nosotros porque vemos esto como un riesgo - los niños más vulnerables estarán en riesgo de abuso."
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) afirma que el trabajo infantil no debe ser justificado como un mal necesario, ni como una estrategia de desarrollo, pero los patrocinadores del proyecto de ley no están de acuerdo. Dicen que esta ley se ocupa de las necesidades de Bolivia y es parte de un plan para erradicar la pobreza extrema para el año 2025.
La pérdida de su inocencia
"Un paso atrás estaría haciendo la vista gorda a la realidad de los niños y niñas que trabajan," dice el político Javier Zavaleta, quien fue uno de los patrocinadores del proyecto de ley.
"Cualquier hombre o una mujer de un país desarrollado que anda alrededor de los barrios más pobres de Bolivia verán cosas que nunca voy a entender porque la pobreza es realmente extrema en algunas partes de Bolivia. "Pero no estamos haciendo leyes para los países desarrollados, que estamos haciendo leyes para los bolivianos."
De vuelta en Alpacoma, conocí a María Rosminda Quispe, quien dirige un centro de cuidado de la salud ofreciendo a las familias y centros educativos. Si se trata de niños pequeños que ayudan en las fábricas de ladrillos o niñas que cuidan de sus hermanos pequeños mientras sus padres trabajan, todas las formas de trabajo infantil son problemáticos, dice ella.
"Un niño comienza a perder su inocencia y empieza a asumir una actitud de un adulto", dice ella. "Físicamente, su crecimiento se acelera, tienen hombros más anchos, más callos en las manos y terminan teniendo el perfil de un adulto.
"Y luego, por supuesto, tenemos los problemas sociales, las relaciones. Esos niños tienen dificultades para estar con sus compañeros que no trabajan. Buscan personas que son mayores que ellos."
Ley v realidad
Para ella, la ley no es una manera de salir de la pobreza.
"Muchos padres y madres van a decidir que puedan trabajar o el niño se sentirá que la ley le está apoyando", dice ella. "Pero no estamos considerando las consecuencias que tendrá en la vida del niño. La ley te dice una cosa, pero la realidad es otra."
Brian, un niño de 14 años de edad que acude al centro para hacer la tarea todos los días, es un ejemplo de esa realidad. Él ha estado haciendo ladrillos con su familia durante el tiempo que él puede recordar, poner en un máximo de cinco horas al día. Él preferiría estudiar si tuviera una elección.
Él quiere ser un arquitecto y sus padres lo apoyan. Pero la forma de pagar por su educación? Haga más ladrillos, dice. Es un círculo vicioso para muchos niños en Bolivia.





TRES CONTINENTES, TRES HISTORIAS, UN CUARTO DE SIGLO... Y MUCHAS TAREAS PENDIENTES

El Diario de España (www.eldiario.es)
                                                       
La Convención sobre los Derechos del Niño, aprobada tal día como hoy en 1989, cumple 25 años siendo el tratado internacional más importante en materia de infancia hasta la fecha. A diferencia de la Declaración de los Derechos del Niño, promulgada por las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1959, es un instrumento jurídico de obligado cumplimiento para los 194 países que la han ratificado, exceptuando Somalia y Estados Unidos. Sin embargo, y a pesar de que existe un Comité de los Derechos del Niño que vela por su cumplimiento, muchos de estos países tienen una larga lista de tareas pendientes para poder presumir de respetarla al cien por cien, tareas que sin embargo inspiran constantemente el trabajo de organizaciones sociales como la nuestra. Repasamos algunos de sus artículos más destacados, a través de tres historias que marcan el día a día de nuestro trabajo con la infancia, que demuestran que queda mucho por hacer.
África: Ablación y matrimonio temprano en Kenia
Parte del artículo 24 de la Convención sobre los Derechos del Niño detalla que “es obligación del Estado tomar las medidas necesarias, orientadas a la abolición de las prácticas tradicionales perjudiciales para la salud del niño”. Sin embargo, en países como Kenia o Etiopía, la mutilación genital femenina no está abolida y sigue siendo una práctica común en las comunidades rurales (Un 30% de las niñas son mutiladas en Kenia y un 38% en Etiopía). La OMS estima que cada año en África, tres millones de niñas corren el riesgo de ser mutiladas. A veces, el riesgo se puede combatir, pero no siempre.  
Cuando su madre la abandonó para casarse con otro hombre, Kamene Kavete tuvo que enfrentarse a los abusos sexuales de su propio padre. Tenía apenas 9 años y guardó silencio durante demasiado tiempo. El día que llegó a clase moribunda y con el uniforme hecho trizas no pudo ocultarlo más. Estudiaba primaria en la remota escuela de Gacigongo, en el condado de Tharaka, donde gracias al Club antiablación y a su profesor no sólo consiguió evitar la ablación, sino también el infierno al que su padre la tenía sometida en la pequeña cabaña de adobe y paja donde vivía: “mi padre insistía en que durmiese en su cabaña, yo intentaba escaparme cuando me forzaba. Me hacía dormir en el suelo mientras él lo hacía en una pequeña cama. Cuando mi profesor me preguntó acerca de mis problemas, no dudé en contárselo todo para que me ayudara a escapar de mi padre”.
Kamene Kavete vive ahora en una casa de acogida para niñas y mujeres víctimas de la mutilación genital femenina, construida con nuestro apoyo por la Fundación Kirira, y estudia secundaria. Está convencida de que la educación le hará salir adelante y es una niña feliz.
Chepon, que cuenta 16 años, no corrió la misma suerte. Fue mutilada, pero ahora se refugia en una casa dormitorio para evitar un matrimonio temprano y forzoso. Cuenta valientemente su historia, con la esperanza de que consiga salvar a otras niñas de una huella que las marcará para siempre: “Inmediatamente después de que me cortaran, me desmayé. Unas mujeres me echaron agua, me desperté pero no podía caminar”. Pero la pesadilla no acababa ahí, “las mujeres que nos cuidaban venían a vernos cada día para revisar nuestra herida. Si quedaba algún pedazo sin mutilar, nos cortaban de nuevo”; e incluso le faltaba superar un reto más, “Al estar mutilada, lo único a lo que podía aspirar era a ser casada, una tradición deseada por el 90% de los adultos de mi comunidad para orgullo de su familia y por la posibilidad de recibir una dote en animales”.
Decidió entonces que prefería seguir estudiando, conseguir un buen trabajo y mantenerse por sí misma. Recibió el apoyo de nuestro socio internacional, ActionAid, que al igual que Kirira lleva a cabo campañas de sensibilización en los colegios, formando clubs antiablación y proporcionando a las niñas víctimas de la ablación o en riesgo que quieren seguir estudiando la oportunidad de vivir en casas dormitorio y casas de acogida. Fue precisamente en el colegio, donde Chepon conoció sus derechos y supo que la ablación estaba prohibida y legislada como un crimen en Kenia. La mutilación genital femenina viola el derecho de las niñas a la salud, a la seguridad e integridad física, a no ser torturadas, y en el peor de los casos, viola su derecho a la vida cuando esta práctica tradicional perjudicial desemboca en la muerte.
América Latina: Salud y educación en Bolivia
Si atendemos al artículo 1 de la Convención: “se entiende por niño todo ser humano desde su nacimiento hasta los 18 años de edad, salvo que haya alcanzado antes la mayoría de edad”; mientras que el artículo 26 dicta que “todo niño tiene derecho a beneficiarse de la Seguridad Social”. Sin embargo, en países como Bolivia, el sistema de salud nacional únicamente atiende de forma gratuita a los menores de 5 años, medida que excluye del sistema sanitario a buena parte de la población infantil, especialmente cuando provienen de familias con pocos o sin recursos.
Es el caso de Elisabeth Cárdenas, de 9 años, estudiante de 3º de primaria en la escuela Matela Baja de Sopachuy. Jugaba en casa de su abuela cuando, por accidente, se vertió una olla con agua caliente. No dijo nada por miedo a ser castigada, ni siquiera ante las insistentes preguntas de su preocupada madre cuando la veía llorar sin cesar, hasta que su hermano pequeño desveló lo ocurrido. La falta de recursos impedía llevarla al hospital, su familia no tenía dinero para costear el tratamiento, por lo que recurrieron a la medicina tradicional, curando sus heridas a base de hierbas naturales y barro.
Bastaron dos semanas de ausencia a la escuela, para que desde el centro educativo informaran a su familia de la existencia de un seguro de salud estudiantil que atiende a niños y niñas mayores de 5 años que no están cubiertos por el sistema de salud nacional con atención odontológica, algunas cirugías, fracturas… y casos “especiales” como enfermedades graves o accidentes, apoyando a los padres con la cobertura de medicamentos, o el traslado y manutención si es necesario tratarlos en otras ciudades.
Cuando Elisabeth llegó al hospital, la carne de sus heridas había empezado a pudrirse y cabía la posibilidad de que perdiera la pierna, pero tras más de un mes de tratamiento evitó la amputación y mejoró. Consiguió salvar su pierna gracias al seguro de salud estudiantil que tenemos en marcha, junto a nuestro socio local PASOS, en tres localidades bolivianas –El Villar, Alcalá y Sopachuy, dando cobertura a 4160 niños, niñas y adolescentes con el único requisito de ser estudiante. Promovemos así también el derecho a la educación, en una zona donde muchos niños no van a la escuela por encontrarse a 4 o 5 horas de camino desde sus hogares, problema al que se enfrentan en muchas comunidades rurales de Bolivia
Asia: trabajo infantil en Pakistán
El número global de niños en situación de trabajo infantil es de 168 millones, de los cuales 85 millones efectúan trabajos peligrosos. Asia registra el número más alto de niños trabajadores, unos 78 millones, lo que supone casi un 10% de su población infantil. Pakistán es uno de los países donde, a pesar de haber ratificado los Convenios de la Organización Internacional del Trabajo sobre trabajo infantil y la Convención de Derechos del Niño, es acuciante el problema. El artículo 32 de la CDN detalla que “es obligación del Estado proteger al niño contra el desempeño de cualquier trabajo nocivo para la salud, educación o desarrollo; fijar edades mínimas de admisión de empleo y reglamentar las condiciones del mismo”. Sin embargo, se calcula que aproximadamente unos 8 millones de niños trabajan en Pakistán, especialmente en las fábricas de ladrillo donde, al comprarse sus servicios por anticipado, muchos niños y sus familias son condenados a una deuda eterna y a la servidumbre.
Kiran, que apenas cuenta 8 años, trabaja en una de estas fábricas pakistaníes, ayudando a sus padres a saldar una deuda que les cuesta 80 horas de trabajo semanal y por la que tan sólo consiguen unos 50€ al mes. El trabajo consiste en moldear barro en ladrillos. Junto a Kiran, niños de 5 años también son privados diariamente de su derecho a la educación, alimentación o salud: “el trabajo es realmente duro, nos cansa mucho y nos duelen las manos. No tenemos descanso y ganamos muy poco, lo suficiente para comprar comida. ”. Con apenas 8 años, ha tenido que madurar demasiado rápido, “trabajamos en condiciones climáticas extremas y sólo comemos una vez al día. No puedo trabajar bien si no he comido bien y me noto débil”; pero no ha dejado de soñar: “la educación es muy importante para mí porque es la manera de tener un mejor futuro. Me gustaría ser doctora para ayudar a la gente de mi entorno, pues no tenemos un médico en la zona, pero a veces no tengo tiempo para estudiar cuando llego a casa, también ayudo en las labores del hogar”.
En Pakistán, y a través de nuestro socio internacional, llevamos a cabo campañas de sensibilización para que las familias trabajadoras en las fábricas de ladrillos y sus hijos conozcan sus derechos y los servicios sanitarios y educativos que tienen a su disposición. También trabajamos para que se mejoren las condiciones laborales de estas fábricas, promoviendo al trabajo digno y la cobertura de la educación para los niños de las familias endeudadas.





UNA NUEVA CIUDAD PARA LA ÚNICA REGIÓN OPOSITORA DE BOLIVIA

El mandatario boliviano anunció un ambicioso proyecto para construir una urbe en la región amazónica de Beni, donde perdió en los pasados comicios de octubre.

La Tercera de Chile (www.latercera.com)
                                                            
Para las elecciones generales de octubre pasado en Bolivia, una de las metas del Presidente Evo Morales era ganar en las nueve regiones del país. Sólo una de ellas, la oriental y amazónica Beni, impidió que el mandatario -quien incluso se impuso en Santa Cruz, reducto de la oposición en sus primeros años de gobierno- lograra su objetivo.  
El mandatario no parece haberse quedado indiferente a este hecho y el martes anunció la ejecución de un ambicioso proyecto a  realizarse a 15 kilómetros de la ciudad deTrinidad -capital de la región- y que consiste, según señala el diario paceño La Razón, en la construcción de una nueva ciudad. Entre las obras que adelantó figuran un aeropuerto internacional y un hospital.
“El deseo es que haya una nueva ciudad en ese lugar. Hay lugares que se inundan. Mi pedido a las autoridades y organizaciones sociales es que me ayuden a garantizar terrenos. Estamos hablando de una gran inversión para el departamento del Beni”, señaló el Presidente.
Así, también se construirán un parque industrial, un campo ferial, un nuevo estadio y una piscina olímpica.
Además, el mandatario anunció la construcción de una serie de autopistas en la región y aprovechó de cuestionar a las autoridades que han gobernado la región hasta la fecha (el actual gobernador es el opositor Carmelo Lens), porque, según él, no han logrado integrar a Beni con todos los departamentos del país. “Deben asumir su responsabilidad garantizando por lo menos terreno, si no pueden garantizar proyectos. Ojalá, hermano gobernador, garantice por lo menos un pequeño porcentaje para el equipamiento del hospital de segundo nivel en Riberalta”, señaló el Presidente.
Por su parte, según informó el diario cochabambino Los Tiempos, Lens le recordó a Morales que no atendió su pedido en 2013, cuando asumió el cargo, de desarrollar un trabajo conjunto por bien de la región. “Esperamos esa respuesta, lamentablemente no llegó”, señaló.
En una reciente reunión del oficialista Movimiento al Socialismo en el que se evaluaron las pasadas elecciones nacionales, una de las determinaciones fue ganar, especialmente, las gobernaciones de Beni, Santa Cruz y Tarija en las elecciones regionales del próximo 29 de marzo. 
Según dijo a La Tercera el analista político boliviano Carlos Toranzo, “para las pasadas elecciones, Morales invirtió mucho en Santa Cruz para poner a esa región de su lado y ahora está repitiendo este tipo de acción en Beni. Es una política muy nítida para neutralizar a la oposición”.  
Ayudado por un crecimiento económico que este año llegaría  a 5,5%, uno de los más altos de Latinoamérica, Morales ha invertido o ha anunciado inversiones en importantes obras de infraestructura. Así, por ejemplo,existen proyectos emblemáticos como la futura construcción de un nuevo palacio presidencial y la inauguración este año del teleférico que une El Alto con La Paz (ver recuadro). 
De acuerdo con un informe de la Cepal revelado en octubre, Bolivia invirtió un 4,47% de su PIB en infraestructura durante 2012. Ese fue el cuarto porcentaje más alto entre los países de América Latina y el segundo más alto en Sudamérica, sólo superado por el 5,08% de Uruguay.

No comments: