Wednesday, November 19, 2014

PERÚ CONTUNDENTE: DEMANDA MARITIMA BOLIVIANA NO TIENE NADA QUE VER CON TRATADO DE 1904

La demanda que Bolivia presentó contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya no tiene que ver con el tratado de límites de 1904, sino con un documento de los años 50 en el que “aparentemente Chile se comprometía a entablar una negociación para conceder una salida de Bolivia al mar”, afirmó de manera categórica el ministro peruano de Relaciones Exteriores, Gonzalo Gutiérrez.

De manera precisa y contundente, el ministro de Relaciones Exteriores de Perú, Gonzalo Gutiérrez, afirmó que la demanda marítima que presentó Bolivia contra Chile, ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), con sede en La Haya, “no tiene que ver” con el tratado firmado entre La Paz y Santiago en 1904.
“Lo que Bolivia presentó ante La Haya no tiene que ver con su tratado de límites, sino con una memoranda que se intercambió entre los países en la década del 50, en la que aparentemente Chile se comprometía a entablar una negociación para conceder una salida de Bolivia al mar”, indicó el Canciller a RPP, reportó la agencia Andina.
Bolivia demandó a Chile ante la CIJ, el 24 de abril de 2013, para encontrar una solución definitiva a su enclaustramiento, sellado tras la invasión chilena de 1879.
Ese asalto apartó a Bolivia de 120.000 kilómetros cuadrados de territorio y 400 kilómetros de puerto y con ello su acceso soberano al océano Pacífico.
El 15 de julio de este año, Chile objetó la competencia de la Corte a través de una excepción preliminar porque en su criterio la demanda boliviana intenta “desconocer el tratado de límites que ha estado vigente por más de 110 años”, según dijo el canciller chileno, Heraldo Muñoz.
Éste extremo fue desmentido por las autoridades bolivianas y argumentado ante la comunidad internacional por el delegado para la Causa Marítima, el expresidente Carlos Mesa, que tiene en agenda una reunión con el presidente Ollanta Humala.
“La demanda no se basa ni directa ni indirectamente en ese tratado”, afirmó Mesa en un artículo titulado Medias Verdades en La Haya.
Indicó además que Chile quiere que Bolivia “muerda el anzuelo del supuesto ‘acceso al mar’, y para ello se esmera en una larga serie de argumentos a propósito del libre tránsito”.
“A su equipo jurídico le gustaría muchísimo que Bolivia cayera en la trampa y que no solo respondiera al envite, sino que se enzarzara en consideraciones sobre el incumplimiento del tratado. Hacerlo sería ni más ni menos que una ingenuidad de colegiales (sic)”, apunta el exmandatario.
Mesa recuerda que el pedido boliviano a la Corte “está referido a los compromisos hechos reiteradamente por el Estado chileno a lo largo de casi un siglo, al margen y sin tocar el Tratado de 1904”.
Bolivia respondió el 7 de noviembre a la excepción chilena y se espera que la Corte fije los plazos para la fase oral de esta parte del proceso que congeló el desarrollo de la demanda marítima. Los alegatos orales se realizarían en el primer semestre de 2015.
Chile “tergiversa lo que Bolivia plantea”
El delegado boliviano para la Causa Marítima, el expresidenta Carlos Mesa, señaló que Chile tergiversa la demanda marítima presentada ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) y quiere hacerle decir a Bolivia algo que no es.
“Es imperativo para Bolivia desvirtuar esas acciones, no sólo porque se trata de una causa nacional, sino, y esto es lo más importante, porque tergiversan lo que Bolivia plantea”, indicó Mesa en el artículo titulado Medias Verdades en La Haya.
En efecto, la demanda boliviana no impugna el Tratado de 1904, sino se basa en las promesas formales que asumieron autoridades chilenas que le ofrecieron a Bolivia un acceso soberano al mar “que, por ello, comprometieron la fe del Estado chileno”.
“La obligación emanada de esos compromisos tiene vigencia, independientemente de las razones por las que no se hayan concretado, porque el hecho demandado es que esas promesas formales y oficiales no se hicieron realidad”, señaló Mesa.






Carlos Diego Mesa Gisbert / delegado del gobierno de bolivia para promover la demanda ante la haya, expresidente de esa nación y periodista
                                                                                                                                                                                                                         
“UN PERIODISTA QUE COMETE DELITOS NO PUEDE TENER UN FUERO DE INTOCABILIDAD”
                                                                                                                                               
La semana pasada se reunió con el presidente Correa para explicarle la demanda de Bolivia contra Chile ante la Corte de La Haya. En la visita a Quito ‘supo’ por los medios que había muerto.

El Telégrafo de Ecuador (www.telegrafo.com.ec)
                                                                      
Los compromisos que habría olvidado Chile durante 110 años motivaron la demanda de Bolivia ante la Corte de La Haya para exigir una salida soberana al mar. Y al frente de esa lucha, por encargo del mandatario Evo Morales, está el expresidente y periodista Carlos Mesa, quien la semana pasada estuvo en Quito para reunirse con el presidente Rafael Correa y explicarle “de primera mano” por qué el diálogo ya no fue suficiente. En esa visita ‘recibió’ la noticia de su propia muerte y así reflexionó sobre el poder mediático.
¿Cuál fue el resultado de la reunión con el Presidente Correa?
El objetivo de la visita al Presidente no es buscar la adhesión o solidaridad del Ecuador, por supuesto sabemos la simpatía que existe hacia el mandatario (Evo) Morales, pero sí explicarle en qué consiste nuestra causa y evitar que tuviera información equivocada porque el tema es delicado y se podría pensar que Bolivia intenta distorsionar la legislación internacional y los tratados.
¿En qué consiste la demanda boliviana?
En 1879 Bolivia rescindió un contrato de concesión para la explotación de salitre -una riqueza muy importante en ese momento- a cargo de una empresa anglo-chilena, que dio lugar a una respuesta desmesurada de Chile e invadió militarmente Antofagasta, donde estaba la sede de la empresa. A partir de allí expandió el proceso militar hasta tomarse la totalidad del territorio boliviano: 120 mil km² y 400 km lineales de Costa que Bolivia tenía en el Pacífico.
Bolivia quedó enclaustrada a pesar de haber tenido mar y en 1904 firmó un tratado de paz con Chile en el que cedió la totalidad del territorio y a cambio del derecho al libre tránsito, un ferrocarril y una compensación económica. Después de 1904, e independientemente del tratado, Chile se comprometió con Bolivia varias veces en otorgarle una salida soberana al mar, una negociación que se intentó con dos mandatarios (Michelle Bachelet y Sebastián Piñera) hasta que el presidente Morales decidió llevar el caso a la Corte de la Haya. Nuestra demanda se basa en un principio de derecho internacional reconocido por la Corte internacional de Justicia:los compromisos y promesas formales que un Estado hace a otro son jurídicamente exigibles.
¿Qué espera Bolivia de La Haya?
Que la Corte Internacional de Justicia obligue a Chile a negociar para otorgarle una salida soberana al mar. ¿Sobre qué base? Buena fe entre las partes, bases razonables de negociación (los propios compromisos que asumió Chile), y que se haga en un plazo definido porque ya hemos esperado 110 años. La negociación debe ser obligatoria porque Chile no ha querido hacerlo voluntariamente.
¿Cómo incide en la frontera la resistencia de Chile a negociar?
Vamos a plantearlo así: desde 1978 Bolivia y Chile rompieron relaciones diplomáticas por la frustración de una de las negociaciones a las que hice referencia, pero obviamente hay un intercambio importante porque una parte de las exportaciones de Bolivia pasan por territorio chileno. En la parte oficial, el flujo es normal, pero en la práctica las cosas se hacen más lentas, los camiones hacen 3 veces más colas, los temas burocráticos son más largos, pero Bolivia lo ha dicho: la disposición es de diálogo y el tema del mar se discute en La Haya.
¿Faltó voluntad política?
Uno de los aspectos que quiero subrayar es que el presidente Morales tuvo muchísima esperanza en el primer gobierno de la presidenta Bachelet en que era posible llegar a un acuerdo por la identidad ideológica, por la sintonía política que tienen ambos países, pero eso lamentablemente no ocurrió. Ambos gobiernos  firmaron una agenda de 13 puntos y el número 6 era el marítimo. ¿Qué implicaba esto? Que había que reunirse en una mesa de negociación sobre el tema del mar. Lamentablemente pasaron los 4 años de gobierno de la Presidenta y esa mesa de trabajo no se abrió; con el presidente Piñera, tampoco. Esa experiencia que vivió el presidente Morales, que la vivimos yo y mis antecesores, demostró que no hay una voluntad política ni una buena fe de Chile.
¿Cuál es la aspiración boliviana?
Queremos una negociación con mente abierta, sin prejuicios y sin precondiciones. La única condición es acceso soberano al mar: ¿dónde?, ¿cómo?, ¿en qué contexto?, ¿qué superficie? Eso se discutirá. Si Bolivia planteara un preconcepto estaría distorsionando la esencia de su pedido, que es dialogar y llegar a un acuerdo con Chile, sobre las características y dificultades que cada país tenga. Nuestra mente está tan abierta que no iremos con ningún preconcepto, las bases serán todas las ofertas que a lo largo del tiempo Chile le ha hecho a Bolivia.
En otro tema, ¿cómo recibió la noticia de su propia muerte, que se difundió el jueves pasado en las redes sociales, basándose en un blog?
He vivido en carne propia este escenario que combina la democracia plena de acceso a los medios y la irresponsabilidad ilimitada que pueden tener. CNN recogió el rebote de una información. El problema aquí es cuando recibes información de una fuente X tienes que saber si es fidedigna. No sé si CNN al final hizo un despacho específico sobre el tema, sea en televisión o Twitter, desconozco el tema porque me rebotaron muchísimos elementos.
Pero lo básico es que debemos combinar algo muy difícil: el derecho pleno a la libertad de expresión y la obligación de ser responsable. El punto es cómo haces que esa lógica de responsabilidad legislada no dé lugar al peligro de que a título personal yo te sanciono porque eres irresponsable. ¿Quién define el grado de responsabilidad? Hay cosas tan grotescas como la que acabas de mencionar, de un mal uso terrible. Imaginarás que he tenido que llamar a mi esposa y a mis hijos (en La Paz) porque me enteré cuando la noticia ya se había regado. Eso generó una gran preocupación a mi familia.
Hay medios que defienden la autorregulación.
La autorregulación podría ser un camino, pero no necesariamente. El otro tema es más delicado, el control de los monopolios y el control del poder omnímodo del Estado. Tú no puedes aceptar un monopolio absoluto en los medios de comunicación porque convierte la democracia en una dictadura desde el sector privado; y el exceso de control de poder desde los medios estatales también puede llegar a ser distorsionador. Entonces estamos enfrentando un momento nuevo en el que no hay que tenerle miedo a la discusión, en el que hay que aceptar que existen intereses privados y estatales que pueden distorsionar la libertad de expresión.
¿Qué tan efectivo cree que ha sido regular a través de una ley como en el caso de Ecuador? En Perú e Inglaterra también se discute la creación de una ley.  
Es necesaria, siempre y cuando esa legislación establezca unos límites que no afecten el elemento básico de la libertad de expresión, pero que a título de libertad de expresión no se plantee la lógica de que no se puede legislar a nadie porque hay poderes que limitar, tanto del Estado como del sector privado, que son terriblemente peligrosos. Tenemos que establecer una protección a la sociedad y combinar el derecho penal, el derecho civil, con la legislación vinculada a los medios. En otras palabras, un periodista es una persona como otra cualquiera y un periodista que comete delitos no puede tener un fuero de intocabilidad cuando cometió un delito penal o haya atentado contra la dignidad de otra persona.
El tratamiento que los grandes medios mexicanos dieron al caso de la desaparición de los 43 normalistas abrió en las redes sociales un debate sobre los monopolios mediáticos.
Si haces un mapa mediático y dices que en ese país el 85% de medios de comunicación está en manos de dos personas, obviamente hablamos de un monopolio u oligopolio, ahí tiene que haber una ley que lo impida porque la concentración de poder distorsiona la libertad de expresión y genera el mismo efecto negativo de quienes defienden la libertad de expresión contra el monopolio estatal o contra el abuso del Estado.
¿Cómo fue su relación con los medios, pese a ser periodista?
Complicada, cuando estuve en la Presidencia tuve una primera etapa de luna de miel y luego otra en que me hicieron pedazos. Fue duro y notabas la injusticia, pero a veces como Presidente uno también tiene delirio de persecución y crees que cualquier cosa que publican es en contra de uno. Pero con lo ocurrido me pregunto: ¿Qué derecho tiene un medio de comunicación de afectar de manera tan grosera con una mentira de ese tamaño? Es decir, mi madre es una mujer de 88 años y recibir la noticia de que he muerto es muy grave, muy grave.
Usted es una figura pública y puede responder, ¿pero si lo mismo le pasara a un ciudadano?
Absolutamente, tienes toda la razón. En ese sentido creo que un periodista debe ser responsable por sus actos ante el sistema jurídico normal, es decir, no debe haber ningún fuero específico; si has cometido un delito, que se te juzgue a través de los mecanismos que cualquier ciudadano tiene, sin necesidad de un aforo especial.






VICEPRESIDENTE DE BOLIVIA DICE EN LA CUPRE QUE LA HISTORIA DE SU PAÍS “VA A SER CON MAR”

La República de Ecuador (www.larepublica.ec/blog)
                                                                  
El vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, aseguró hoy en Guayaquil (suroeste de Ecuador) que la historia futura de su país “va a ser con mar”, pues con mar han transcurrido 3.000 años de la historia de esa nación en el pasado.
García Linera hizo estas aseveraciones en una conferencia de prensa tras participar en el evento Cumbre para un Periodismo Responsable (Cupre) que se celebra en la ciudad costera ecuatoriana, donde defendió la reivindicación de Bolivia sobre una salida de su territorio al mar, lo que la enfrenta a Chile.
Bolivia, que reclama un acceso directo al océano Pacífico, ha demandado a Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya.
El Gobierno chileno planteó en julio pasado sus objeciones ante ese tribunal, al considerar que carece de competencia para juzgar el caso, mientras que el boliviano respondió a ellas el pasado 7 de noviembre y las audiencias orales sobre este asunto se celebrarán en 2015.
Según Garcia Linera, Bolivia ha estado ligada al mar a lo largo de la historia en “su forma de organización cultural, tecnológica y social”.
“El mar es parte indisoluble de nuestra cultura, de nuestra identidad, de nuestra herencia, de nuestras raíces, de nuestra tecnología, de nuestra manera de organizar la producción entre tierras altas, tierras de valle, costa”, comentó.
Y agregó que, debido a esa unión de 3.000 años con el mar, éste impregna todas las facetas de la vida de sus nacionales.
“El mar está en nuestra alma, esta en nuestros poros, está en nuestra identidad profunda, en nuestra raíz”, declaró Garcia Linera, al precisar que el actual periodo sin acceso al mar dura “poco más de cien años”.
Agregó que ese tiempo es un “paréntesis” que calificó de “doloroso, odioso, injustificado y abusivo”, pero “solo un paréntesis, porque los bolivianos tenemos por delante otros 6.000 o 20.000 o 300.000 años de vida y va a ser con mar”, apostilló.






Ria Novosty de Rusia (www.sp.ria.ru/opinion_analysis)

Cuando el pasado octubre Evo Morales triunfaba nuevamente en las urnas bolivianas con el 61 % de los votos, no solo le daba continuidad al proceso iniciado hace más de una década, sino que escribía una página inédita en la historia del país andino. Morales es ya el primer presidente que cumple tres mandatos continuos, y en 2020 será el que más años ha ejercido la condición de presidente democrático (14 años).
¿Cómo ha conseguido este hombre humilde, de origen aimara, nacido en la empobrecida región de Orinoca, líder cocalero sin una alta formación académica, ganarse el apoyo no sólo de la población indígena que representa, de los más pobres y favorecidos por su gobierno, sino hasta de muchos históricamente alejados?
“Evo Morales es un líder político fuera de serie. La fuerza de su liderazgo, fundada en el protagonismo de los movimientos sociales, se está encargando de romper con varios mitos de la historia de Bolivia,” afirma Hugo Moldiz, analista político, abogado y escritor boliviano, con quien Sputnik conversó en exclusiva sobre los resortes que mueven hoy la política boliviana.
“Son varios los factores que influyen en esta victoria. No se ha perdido el empuje del núcleo inicial indígena, campesino y popular al que hoy se suma un sector que hasta ahora estaba equidistante, que es la clase obrera boliviana”, afirmó el también investigador y académico.”
“Desde el 2006, la derecha no ha logrado presentarle al país un proyecto ni una propuesta diferente a lo que se está haciendo y eso le ha quitado la posibilidad de aprovechar algunos momentos críticos del gobierno de Evo a su favor. La derrota militar y política de la derecha en el 2008, cuando intentó quebrar el país, fue la antesala de la victoria electoral en diciembre del 2009 y el punto de partida para el proceso de irradiación hegemónica del proceso hacia el oriente boliviano, que es donde estaba el epicentro de la contrarrevolución”, analiza Moldiz.
“Los éxitos del modelo son decisivos. Frente a otros países que llevan procesos similares al nuestro, el boliviano es de los más sólidos en la creación de excedentes y su distribución”, asegura. “El crecimiento significa la materialización de la agenda del siglo XX y el XIX, porque este país era tan atrasado que tenía esas agendas pendientes, y se concretan con liderazgo indígena campesino y no con la burguesía. Evo realiza las tareas pendientes de lo que la burguesía no pudo hacer, a través de mecanismos que han logrado beneficiar a la inmensa mayoría de la población boliviana”.
¿Cómo definir entonces los logros más importantes de Evo?
El principal logro del proceso es haberle dado la palabra y la voz a los más humildes. Haber vuelto personas a los que no eran considerados por la historia. Es un logro intangible que va más allá de la materialidad, es un proceso de autoestima individual y colectiva que dignifica al ser humano.
Durante siglos, en Bolivia el poder construyó una estructura social y política basada en el color de la piel y el apellido de la que estaba excluida la inmensa mayoría. Era una suerte de apartheid encubierto con ciertas formas de modernidad. Eso lo sentía la gente de a pie, que no podía entrar a varios lugares, al café Alexander, por ejemplo, sin ser ametrallados con el rechazo de los que lo frecuentaban. Ya se nota un empoderamiento de la gente, sienten que el poder son ellos, que son los protagonistas, los actores. Incluso comienza a haber una desconfianza hacia lo mestizo y lo blancoide. La naturaleza del poder ha cambiado.
Sin embargo, el gobierno ha hecho la campaña en base a la gestión y logros materiales, y no en base a las esencias, a la espiritualidad, al ajallu, como se diría en aimara. Yo creo que el mensaje del gobierno fuera más efectivo si aprovechase mejor eso.
Bolivia sorprende. Ha pasado en poco tiempo de ser uno de los países más empobrecidos a ser la segunda economía de la región en 2013 por su ritmo de crecimiento. El PIB casi se ha quintuplicado (de 6 mil a 32 mil millones de dólares), las exportaciones se han multiplicado por 10… ¿Dónde está el secreto boliviano?
En la sustitución de un bloque en el poder por otro, en la aplicación de un modelo económico que, a diferencia de la revolución cubana, lo que ha hecho es priorizar la construcción de la base material de la revolución, sin cambiar todavía las relaciones de producción. Esto hace un estado fuerte, un liderazgo fuerte, que pasa del 5 al 50 por ciento en la participación en la constitución PIB y da garantías al sector privado, pero a la vez les fija las reglas para que no puedan hacer lo que les da la gana.
Un modelo de economía plural que le permita al empresario seguir ganado plata quizás como no lo había hecho hasta ahora, pero que al mismo tiempo sabe que la primera obligación que le fija el estado antes de importar es abastecer el mercado interno. De esa manera ha generado muchos excedentes económicos que se están redistribuyendo e invirtiendo como nunca.
Por las exportaciones solo de gas, con el viejo modelo en el país se quedaban 300 millones de dólares; actualmente se quedan 7 mil millones.
Con estos resultados, producto de la política de nacionalizaciones y la aplicación de este nuevo modelo, la mayor parte de la población se inclina por mantener la estabilidad política, económica y social.
Entonces, ¿cuáles serían los principales retos a los que se enfrenta ahora el gobierno de Morales?
Primero debe lograr equilibrio entre gestión y política, pues no toda buena gestión significa revolución, aunque toda revolución en el siglo XXI necesita una buena gestión.
En general, la izquierda necesita romper mitos de que no sabe gobernar, que es ineficiente, y que el estado no sirve para nada, esos mitos los ha roto Bolivia. El peligro ahora de caminar por inercia, de pensar que ya se ha logrado todo, siempre está presente.
Y otro reto es decidir si cambiamos o no la constitución para que Evo sea habilitado en 2019. No nos debería sorprender que Evo decida no cambiar la constitución, eso significaría que está convencido que lo iniciado no depende de una sola persona y que no tiene punto de retorno.
En momentos en que Rusia se acerca a Latinoamérica y que estrecha vínculos específicamente con Bolivia ¿cómo ve usted esas relaciones?
Son esenciales para todos. Creo que la posibilidad de que exista un mundo multipolar depende en gran medida de América Latina y para ello, las relaciones con Rusia y China son fundamentales.


 

EL VICEPRESIDENTE DE BOLIVIA HABLÓ SOBRE MEDIOS EN CUPRE

El Guayaquil de Ecuador (www.guayaquil.com.ec)
                                                                    
En medio de una audiencia inquieta por acercarse a él, el vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, ingresó a la segunda Cumbre para un Periodismo Responsable en los Nuevos Tiempos, Cupre 2014.
Lo hizo en compañía del segundo mandatario, Jorge Glas, y el secretario de Comunicación, Fernando Alvarado.
García fue uno de los expositores de la Cupre, organizada por la Secretaría de Comunicación, que ayer concluyó.
En su discurso, el vicepresidente boliviano habló sobre la relación entre la política y la información, y aseguró que el periodista no refleja la realidad porque la tiene que construir.
“Toda información en cualquier parte del mundo es producida”, apuntó en su intervención, que empezó pasadas las 17:00 de ayer.
También dijo que junto al periodista hay un soporte material, que es el medio de comunicación. “Los medios están en una disputa: las luchas internas por monopolizar o controlar a las audiencias”, afirmó.
García también dijo que la política y el periodismo son “constructores del sentido común”, y que por tanto muchas veces se mezclan.
Respecto a los propietarios de los medios de comunicación, indicó que ante el “derrumbe y debilidad de la derecha” han convertido a empresas en partidos políticos.
García consideró que la opinión pública como tal no existe, lo que existe es una opinión construida, reiteró.






Infovaticana (www.infovaticana.com)
                                     
El Papa está con los obispos bolivianos, en medio de un cruce abierto con el gobierno del país. Luego de semanas de tensiones, Francisco expresó su apoyo a los pastores y a Julio Terrazas Sandoval, el cardenal blanco de duras críticas por parte de políticos emblema del partido del presidente Evo Morales. “(A Terrazas) me une una larga amistad”, aclaró el pontífice en una sugestiva carta. Pero su intervención no calmó definitivamente las aguas.
La relación entre el gobierno de Morales y la Iglesia boliviana nunca ha sido de lo mejor. Eso todos lo saben. Pero en las últimas semanas han subido sensiblemente los decibeles de la tensión entre ambas partes. Rispideces que terminaron por involucrar, como tercero interesado, a la Santa Sede y al pontífice argentino.
A finales de octubre Morales viajó a Roma. Fue invitado alEncuentro Internacional de Movimientos Populares, preparado por el Pontificio Consejo Justicia y Paz que congregó en Roma a sin tierra, cartoneros y excluidos. No participó como presidente sino como líder de indígenas. Gestionaron su venida a Roma los organizadores de la cumbre, por fuera de la diplomacia vaticana.
Apenas cinco días antes del viaje de Evo, el presidente de la Cámara de Diputados y parlamentario del Movimiento Al Socialismo (MAS), asestó un duro golpe al cardenal Terrazas. El 23 de octubre Marcelo Elio acusó al arzobispo emérito de Santa Cruz de la Sierra, de tomar una postura “derechista”, “pro oligárquica”, “pro imperialista” y “alejada de la Biblia”.
Una salida fuera de tono que pareció tener un objetivo: diferenciar públicamente las relaciones del gobierno con el Vaticano y con los representantes de la Iglesia en el país. Como si con el Papa las cosas estuviesen muy bien y no así con los obispos locales. Las declaraciones de Elio provocaron una inmediata respuesta de la contraparte, que defendió a Terrazas.
“Respecto al anuncio del viaje del señor presidente para una entrevista con el Papa en el Vaticano la próxima semana, no tenemos ninguna confirmación oficial diplomática sobre esta posibilidad”, replicaron los obispos. Pero en eso se equivocaron, porque aquel martes Francisco y Evo cenaron en la Casa Santa Marta del Vaticano.
¿Qué falló? La comunicación. La nunciatura en La Paz había garantizado a los obispos que la entrevista privada entre ambos no iba a tener lugar. Como en el armado de aquella cena no fue involucrada la Secretaría de Estado vaticana, oficialmente la misma no existía. Pero sí existió, y eso cayó como un balde de agua fría en la Conferencia Episcopal Boliviana.
La reciente asamblea del episcopado sirvió de oportunidad para enmendar aquella incomunicación. Se hizo con una carta del pontífice al arzobispo de Cochabamba y presidente del episcopado, Óscar Omar Aparicio Céspedes.
“Quisiera mandar un especial saludo al señor cardenal Julio Terrazas Sandoval, presidente emérito de esa conferencia, a quien me une una larga amistad y del que siempre he valorado su gran amor al señor, la valentía y generosidad con que se entrega cotidianamente a favor de los más necesitados, así como la fidelidad con que proclama el evangelio, a menudo en medio de dificultades, a las que hace frente con magnanimidad y sin ahorrar esfuerzo alguno en su servicio al santo pueblo de Dios”, indicó en la misiva.
Y agregó: “Me siento muy unido a cada uno de ustedes y deseo darles las gracias por todo el bien que hacen a la Iglesia en Bolivia y a sus connacionales, sin distinción de clases ni favoritismos. Los animo a continuar trabajando con serenidad y alegría en la viña del señor, sin cansarse de hacer el bien, sabiendo que dios conoce sus fatigas y escucha sus plegarias”.
Al mensaje los obispos reaccionaron con agradecimiento. Desearon que aquella cena del Papa y Evo haya servido para la “apertura coherente” de un canal directo de diálogo entre el gobierno y ellos. Porque que desde marzo pasado propusieron a la cancillería un acercamiento para solucionar problemas pendientes, pero todavía esperan respuesta.
Los pendientes continúan y se acumulan. El último de ellos es la orden para que se le pague un doble aguinaldo, como en el resto de las empresas privadas, a los empleados de las obras sociales católicas que trabajan por los pobres. Los obispos pidieron ser eximidos, por motivos económicos.
Como respuesta el diputado Elío dobló la apuesta. Llamó a la Iglesia a transparentar sus cuentas y exigió el pago de impuestos por celebraciones eucarísticas. “Como ciudadano boliviano exigiría a la Iglesia que todos los obispos en el territorio boliviano sean nacionales, sean bolivianos, no tendrían por qué haber obispos extranjeros en ninguna parte del país”, sentenció.
Serafines susurran.- Que en no pocos círculos vaticanos aseguran que el Papa Francisco fue “demasiado bueno” con el cardenal estadounidense Raymond Leo Burke, al cual decidió mover de su puesto como responsable del Supremo Tribunal de la Signatura Apostólica pero lo mantuvo en Roma como Capellán de la Soberana Orden Militar de Malta. El movimiento fue presentado por algunos sectores mediáticos como una especie de “vendetta” del pontífice contra el purpurado que “lideró” la oposición a la línea aperturista en el más reciente Sínodo de los Obispos.
Es verdad, Burke fue uno de los más férreos opositores a las propuestas de la “vía misericordiosa”. No sólo se manifestó contrario a las tesis del cardenal alemán Walter Kasper, el cual propuso un camino posible para otorgar la comunión a ciertos fieles divorciados y vueltos a casar, después de un “itinerario penitencial”. Burke fue mucho más allá y se dijo contrario a cualquier reforma en los procesos de nulidad matrimonial. Sostuvo esta opinión contra el parecer de una inmensa mayoría de los asistentes al Sínodo, incluso aquellos que coincidían con él en muchas otras cosas.
Y es que Burke es algo más que un purpurado que defiende la sana doctrina. Sus salidas extemporáneas sobre múltiples situaciones han creado no pocos dolores de cabeza. De hecho, todos saben en Roma que fue trasladado al Vaticano luego de una crisis de grandes dimensiones en Estados Unidos, donde estuvo a punto de hacer saltar un plan apoyado por la mayoría de los obispos. El tema se refería a la posición del espicopado ante el gobierno de Obama.
Sus antecedentes vienen de mucho atrás. No tienen que ver sólo con el Papa Francisco, como algunos pretenden hacer creer. Aunque, claro, él mismo se empeñó en provocar, orrillar, casi obligar su salida. Pocas semanas después de la publicación de la exhortación apostólica “Evangelii Gaudium”, en cuya introducción el pontífice dejó bien en claro que se trata de su “documento programático”, Burke salió a decir en una entrevista televisiva que no había encontrado en su mente “cómo definir” los contenidos de la misma y advirtió que, según él, no podía ser parte del magisterio de la Iglesia.
Luego, durante el Sínodo, pretendió hacer pasar ante la prensa un relato que no respondía a la realidad. Mintió cuando dijo que se estaba manipulando la información de la asamblea episcopal a través de la Sala de Prensa del Vaticano. Y se encargó de filtrar que iba a ser removido. “Degradado” dijeron sus defensores. Él mismo confirmó a un periodista que lo iban a cambiar, cuando todavía su designación no había sido publicada. En Roma todos, absolutamente todos, saben que -sea cual sea el Papa- anticiparse a los nombramientos no sólo es una falta de tacto, es también una falta de respeto.
Pero Burke pareció no darse cuenta de eso. Como tampoco se dio cuenta lo mal que iban a ser tomadas sus declaraciones en dos entrevistas distintas. A posteriori las quiso corregir, empeorando las cosas. Un periodista estadounidense (de BuzzFeed) aseguró que el cardenal había dicho que el Papa ha hecho un “grave daño a la Iglesia” por la confusión respecto de su postura sobre la comunión a los divorciados y vueltos a casar. Luego Burke aclaró que no había atribuído al Francisco el daño, sino a la “confusión”. ¿Confusión sobre qué? Confusión sobre la posición del Papa, obviamente. Ergo, no obstante la aclaración, al final lo sugerido por el periodista es lo que se desprendía de las palabras del purpurado, aunque no lo hubiese dicho abiertamente.
Hablando con la revista española “Vida Nueva” fue más allá y añadió: “Hay una fuerte sensación de que la Iglesia está como barca sin timón”. ¿A quién se refería con eso de sin timón? ¿Qué otro capitán puede tener la Iglesia sino el Papa?
Por todo esto no resulta extraño que varios curiales hayan ido a hablar directamente con Francisco y le hayan dicho que no le restaba sino pedirle directamente el birrete cardenalicio a Burke. Porque, en la Iglesia, el título de cardenal es concedido en razón del Papa y no viceversa. Los cardenales son consejeros del pontífice en su ministerio universal. Si el barco no tiene timonel, ¿de qué sirven los marineros?





BOLIVIA NO HA LOGRADO CUMPLIR SU PROMESA DE DERECHOS INDÍGENAS

Fair Obserser de Londres (www.fairobserver.com)
                                      
El 12 de octubre, los bolivianos eligieron presidente Evo Morales por tercera vez. En el cargo desde 2006, se desempeña la tenencia más larga de cualquier gobierno elegido democráticamente en Bolivia desde el golpe militar de 1982. El sesenta y uno por ciento de los bolivianos multinacionales y multiétnicos apoyado el Movimiento al Socialismo (MAS) y Morales como su representante indígena. Las elecciones se caracterizaron por los partidos de oposición muy fragmentados que carecían de ideas nuevas y no pudo contrarrestar Morales lema popular: "proceso de cambio".
Este lema explica sus tres victorias electorales. Sin embargo, el significado de la consigna ha cambiado con el transcurso del tiempo del presidente en el cargo. En el año 2006, significó la esperanza para los derechos indígenas, y para la transformación social y el reconocimiento de un Estado multiétnico. Morales se convirtió en el primer presidente indígena del mundo y cumplió su promesa. Su primer mandato fue formada por una amplia reforma constitucional. El resultado fue la Constitución Política del Estado en 2008 y considerado el personaje de Bolivia "plurinacional" y los derechos de los pueblos indígenas. Esto implicó la construcción de una cultura jurídica de la convivencia multinacional y el establecimiento de un catálogo de derechos de los indígenas.
Sin embargo, la victoria de Morales fomenta además un tipo particular de indigenismo. Morales viene de los Andes, y representa principalmente a los pueblos aymaras y quechuas del altiplano. Los pueblos de las tierras bajas indígenas no sólo se han encontrado con dificultades en estar representados en la capital andina, La Paz; naciones de tierras bajas, como guaraníes y chiquitanos fueron objeto de las actividades de hidrocarburos y mineras sin consulta previa. Pueblos Mojeño, Trinitario, Yuracaré y Chimanes afectados no participaron en las decisiones sobre el proyecto de infraestructura a gran escala - el Parque Nacional Isiboro Sécure y el Territorio Indígena (TIPNIS) - en sus territorios.
Medio para un fin
El proceso de cambio también implica políticas de izquierda, así como la reducción de las empresas transnacionales. Morales combatirse activamente la influencia estadounidense y expulsó a la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) del país. La alianza de Bolivia con Venezuela y Cuba ejemplifica perspectiva ideológica del presidente. A nivel internacional, se hizo conocido como un defensor de la sostenibilidad y la pachamama retórica "madre tierra" que representa la creencia andina-indígena en principios socio-ecológicos. Sobre todo en su primer mandato, Morales defendió los derechos de los pueblos indígenas y el (buen vivir) cosmovisión buen vivir, una alternativa al desarrollo. Pronto las preocupaciones ambientales y de sostenibilidad de Morales sólo se expresarían en frente de una audiencia internacional y desaparecen en Bolivia.
Primera promesa electoral de Morales incluyó la nacionalización de los hidrocarburos y la refundación de la empresa petrolera más grande de Bolivia, YPFB. Sin embargo, el 85% de la producción de hidrocarburos del país quedó bajo el control de las empresas multinacionales como Petrobras y Repsol. Al mismo tiempo, las actividades extractivas continúan a realizarse sin la consulta previa establecida constitucionalmente a los pueblos indígenas y el respeto por el medio ambiente - varios proyectos de hidrocarburos en la región del Chaco de Bolivia revelan esta tendencia. Muchas compañías multinacionales como Total E & P Bolivie, Gazprom, Pluspetrol, Pascua, GTLI y Global Bolivia se han aprovechado de esta brecha de implementación. El fracaso de las reformas institucionales en el poder judicial en forma de presentaciones políticos de los jueces y las prácticas corruptas también ejemplifican promesas de campaña incumplidas.
El lema de la presidenta, "proceso de cambio", continuó siendo importante en su segundo mandato. En esta ocasión se incluyó una agenda diferente. Significaba una alianza con las corporaciones de hidrocarburos y de la minería, la mejora de la banca, la agroindustria y otros sectores empresariales en detrimento de la igualdad social y los derechos humanos. Los derechos políticos y civiles, como la libertad de expresión y asociación, se encontraron por agresiones graves por parte de las fuerzas policiales. Los derechos fundamentales del debido proceso se violaron repetidamente, específicamente en relación con los opositores políticos de Morales. En resumen, el MAS se convirtió en un partido de derecha disfrazada: las políticas anti-indígenas y el fundamentalismo del mercado neoliberal reflejan este cambio de ideología. El período estuvo marcado por las protestas sociales y las inconsistencias en las supuestas políticas pro-indígenas de Morales. Sus propias filas expresaron grave preocupación.
El proceso de cambio se convirtió en una llamada para el crecimiento económico y la ausencia de transformación social. Como consecuencia de ello, los miembros anteriores del MAS cambiaron lealtad y trasladaron a los nuevos partidos políticos para representar la ideología original de Morales. Por un lado, el Movimiento Sin Miedo (MSM) trató de establecer una forma de políticas de izquierda urbanas. Por otro, el Partido Verde de Bolivia (PVB) representaba la oposición al proyecto de infraestructura polémico de Morales por el territorio indígena y área protegida del TIPNIS.
Los bolivianos consideran su tercera victoria electoral como algo inevitable, como partidos de la oposición fragmentados y desorganizados despejaron el camino para tercer mandato de Morales en el cargo. Además, Morales intensificó su presencia en todos los departamentos y contó con el apoyo a nivel nacional más que nunca. Paradójicamente, el proceso perseverante de cambio se reinventó como una fórmula para la estabilidad. En contraste con sus principios revolucionarios y transformadores, el MAS se ha convertido en un símbolo del status quo.
A pesar de la falta de cambio social, la mayoría de Bolivia aprecia la frustración de larga duración deterioro económico. Las irregularidades en el proceso electoral, así como irrespetando las demandas indígenas y populares, son considerados como daños colaterales. El desarrollo económico de Bolivia se ha convertido en una excusa estándar para la negación de las políticas sociales y el disfrute de los derechos humanos. En resumen, el fin justifica los medios en el gobierno de Morales.
Post-Elección Consecuencias
Para el resto del mundo, Morales y sus políticas pueden parecer como la encarnación de avance indígena a nivel internacional. Sin embargo, a la luz de sus promesas electorales fallidas a nivel nacional, su reelección sólo allana el camino a la desigualdad más social y la extensión de las industrias extractivas. Actos repetitivos de la represión violenta de los movimientos sociales e indígenas contribuyen a la situación de injusticia social.
La reelección del presidente podría tener impactos múltiples sobre otros grupos indígenas de Bolivia plurinacional. A la luz de un sector de la minería progresando y exploraciones recientes en las tierras bajas del país, los pueblos chiquitanos son más susceptibles de ser sometidos a las actividades extractivas de la ONU-consultada en sus territorios. Los proyectos de infraestructura a gran escala sin la consulta de los pueblos indígenas y la presencia policial en la zona boliviana del Amazonas ponen en peligro aún más el respeto de los derechos de participación indígena. Papel continuo de Morales sobre Bolivia podría exacerbar los conflictos entre indígenas y las violaciónes de los derechos humanos.
Por último, las recientes reformas legislativas Morales darán fruto en los próximos años. Esto incluye leyes que garanticen la extracción de los recursos naturales sin consultar a la población afectada, priorizar el sector empresarial y permitir la exploración minera sin consultar a los pueblos indígenas. También comprende los reglamentos que alivian las empresas transnacionales de las responsabilidades en las inversiones y legalizan la deforestación ilegal en los territorios indígenas como se refleja en la Ley No. 516 sobre la Promoción de las Inversiones.
La victoria electoral del gobierno de Morales permite que un proceso de crecimiento liderado por el cambio, sin embargo, pone en peligro la transformación social. La transformación social debe involucrar a Bolivia de los movimientos sociales y los pueblos indígenas que han sido dejados de lado en los últimos años. Se espera que el gabinete de Morales continuará adoptando una legislación que viola los derechos indígenas. La inclusión de los pueblos indígenas en los procesos legislativos, de conformidad con sus costumbres y tradiciones, sería mejorar los derechos humanos en Bolivia. Ha llegado la hora de que el gobierno de Morales para encender la constitución en una realidad tangible para los pueblos indígenas y no indígenas.





PERÚ Y BOLIVIA ANUNCIAN SIMULACRO BINACIONAL DE EMERGENCIAS

Radio Pública de Perú (www.radiopublica.pe)
                                                             
Los ministerios de Salud de Perú y Bolivia realizarán este jueves 20 un simulacro binacional para evaluar los mecanismos de preparación, atención y asistencia mutua frente a los eventos adversos que puedan presentarse en la zona de frontera común.
El ensayo forma parte de las acciones del Plan Andino para la Gestión del Riesgo de Desastres en el Sector Salud, elaborado por el Organismo Andino de Salud – Convenio Hipólito Unanue (ORAS-Conhu), para implementar un trabajo conjunto y articulado entre los Ministerios de Salud de la región frente a las emergencias y desastres priorizando acciones en los espacios fronterizos.
 La actividad se desarrollará a las 10:00 horas, en la comunidad de Huancollo de la ciudad de Desaguadero, en la provincia de Ingaví, departamento de La Paz, Bolivia.
 El Simulacro Binacional comprenderá la ejecución de un guión con las secuencias de acciones estratégicas que efectuarán los servicios de salud de ambos países en los procesos de preparación y respuesta, a fin de asegurar la atención inmediata de las víctimas de un accidente vehicular de alto impacto.
 Participarán el personal de salud y los brigadistas de intervención inicial del Centro de Prevención y Control de Emergencias y Desastres (CPCED) de la Dirección Regional de Salud (Diresa) Puno, la Red de Salud de Chucuito, Hospital “Rafael Ortiz Rabines”, de Juli, el Centro de Salud de Desaguadero, red asistencial de EsSalud, Policía Nacional, las dependencias de Migraciones, Aduanas y del Ministerio Público, y las empresas de transportes locales.
También intervendrá personal de salud del Centro de Salud de Desaguadero, Guaqui y Corpa; del Cuerpo General de Bomberos, las Fuerzas Armadas de Guaqui, Policía Nacional y Gobernación local, entre otras instituciones de la parte boliviana.





INACAP ARICA ORGANIZÓ EXITOSO SEMINARIO SOBRE COMERCIO INTERNACIONAL CHILE-BOLIVIA

El Morrocotudo de Chile (www.elmorrocotudo.cl)
                                          
Con la participación de destacadas autoridades de los sectores público y privado de la Región de Arica y Parinacota, se desarrolló el Seminario “El Estado actual del Comercio Internacional Chile-Bolivia”, organizado por la Carrera de Comercio Exterior de INACAP Arica.
Durante la actividad, que contó con el respaldo del Terminal Puerto Arica (TPA), la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) y la Asociación de Industriales de Arica (Asinda), expositores chilenos y bolivianos entregaron un completo panorama del rol que desempeña la ciudad de Arica en las áreas de logística y transporte, desde y hacia Sudamérica.
Entre los más de 200 asistentes estuvieron el Secretario Regional Ministerial (Seremi) de Economía, Claudio Acuña; el Encargado de la Unidad de Asuntos Internacionales de Arica y Parinacota, Hermann Mondaca; el Director Regional de ProChile, Antonio Ceballos; y el Gerente de Asinda, Ítalo Botetano. Por su parte, el encuentro contó con las intervenciones del Gerente de Comercio Exterior de Sofofa, Hugo Baierlein; el Coordinador de Importaciones del TPA, Diego Correa, y el Coordinador de Transporte del TPA, Alejandro Salinas.
El Secretario Regional Ministerial de Economía, Claudio Acuña, valoró esta actividad, destacando que “toda instancia que sirva para mejorar y dinamizar este sector son bienvenidos. Por ello agradecemos a INACAP, TPA, Sofofa y Asinda por la organización de este seminario sobre temas tan relevantes para impulsar aún más nuestro desarrollo económico”.
Asimismo, el Vicerrector de Inacap Arica Marcelo Cortés, indicó que “este Seminario es principalmente una instancia de capacitación para nuestros alumnos y exalumnos, porque les entrega una nueva visión respecto del comercio exterior en nuestra región y de la reinserción regional entre Chile y Bolivia. INACAP Arica seguirá trabajando para aportar de esta manera al desarrollo regional y a la mejor formación de nuestros alumnos”.





INCORPORACIÓN DE BOLIVIA AL  MERCOSUR SERÁ SUBSANADA EN LA PRÓXIMA CUMBRE.

Bolivia confía en que en la próxima cumbre del Mercosur en Argentina se puede avanzar en la solución de las dificultades "técnico-legales" que están retrasando la plena adhesión del comercio y el grupo político del país. Al parecer una de las principales diferencias se apoya en la vecina Paraguay y cómo iba a aceptar la incorporación de Bolivia.

Marco Press de Uruguay (www.en.mercopress.com)
                                                                           
"Esperemos que en Paraná al final de la cumbre del año, podemos dar a las dificultades actuales un empuje significativo hacia adelante", dijo Clarems Endara, Comercio Exterior e Integración ministro adjunto. Protocolo de adhesión de Bolivia es cuestionada por el Paraguay, ya que en su versión original fue redactada cuando Asunción fue suspendido de Mercosur. Hasta ahora ha sido aprobado por los Parlamentos de Venezuela, Argentina y Uruguay, pero Brasil, Paraguay y Bolivia siguen desaparecidos.
Paraguay fue suspendido de Mercosur a mediados de 2012 tras la eliminación por el Senado el juicio político del entonces presidente Fernando Lugo, que el resto del bloque comercial interpretarse como una violación de la "cláusula democrática". Paraguay sólo reanudó su membresía en el Mercosur a finales del año pasado.
Endara dijo que Bolivia está a la espera de ver cómo este problema, que es sobre todo legal y se refiere a la inclusión de Paraguay en el proyecto definitivo, se aborda.
"Los diferentes miembros están haciendo los estudios respectivos para tratar de encontrar el mejor mecanismo para que el Paraguay se une el protocolo o si no está redactado un nuevo protocolo, que se refiere a las condiciones de incorporación de Bolivia", indicó Endara.
"Se trata principalmente de" técnico-legal ", porque desde un punto de vista político no hay ningún problema en aceptar a Bolivia como miembro pleno del Mercosur, ya que el ejecutivo de Paraguay ha apoyado la iniciativa, pero todavía tiene que pasar por el obstáculo formalidad del Congreso".
Sin embargo Bolivia ya está participando en las reuniones del Mercosur como miembro en el proceso de incorporación, sin derecho a voto, pero puede mostrar sus opiniones, sugerir las políticas, la disidencia y presentar discrepancias.
Endara también explicó que en el caso de la demora de Brasil esto era debido a la reciente elección, y el congreso normalmente tarda casi un año en la discusión de estos temas, pero Bolivia confía en que después de la investidura de la presidenta Dilma Rousseff, el proceso será de nuevo en marcha.
Pero cualesquiera que sean las resoluciones finales y la velocidad de las aprobaciones del Congreso, lo que no va a cambiar es el hecho de que Bolivia tendrá un trato especial y diferente antes de que se implemente sus compromisos con el Mercosur.
En el plano interno Bolivia tendrá el protocolo de adhesión votó en el nuevo congreso que está programado para ser inaugurado en enero tras la aplastante victoria del presidente Evo Morales, que tiene un mandato de seis años por delante de él.
Bolivia, que desde hace unas semanas ocupa la cátedra pro-témpore de la Comunidad Andina, CAN, gestionado desde el Mercosur y en el protocolo de adhesión, el reconocimiento de que puede permanecer como miembro de la CAN, una agrupación que también incluye Colombia, Ecuador y Perú.
Finalmente Endara señaló que la CAN aprobó el proyecto para la incorporación de Bolivia al Mercosur, ya que las normas relativas a los terceros están regulados en el consenso, y esto ha sido extensa a Perú y Colombia para que pudieran unirse a la Alianza del Pacífico.





EVO MORALES LEGALIZA LA EXPLOTACION A MENORES DESDE LOS 10 AÑOS

Solidaridad Net de España (www.solidaridad.net/noticia)
                                                     
Evo Morales, antiguo sindicalista y representante del “socialismo del siglo XXI”, acaba de aprobar el nuevo Código Niño, Niña y Adolescente. Las convenciones internacionales que este gobierno tiene aprobadas impiden, sin excepción alguna, trabajar a niños menores de 14 años (lo que en otros países supone poder entrar en el mercado laboral antes de que se cumplan los años de enseñanza obligatoria).
Pues en el nuevo código se hacen además dos excepciones para permitir que los chicos puedan trabajar desde los 12 años, si realizan una labor remunerada por terceras personas, y desde los 10 años si es por cuenta propia.
Bolivia tiene oficialmente más de 848.000 menores explotados en el país y que perciben un sueldo inferior al salario mínimo nacional, que es de Bs 1.440. En Bolivia, el 58% de los niños forzados a trabajar son menores de 14 años y el 90% de ese trabajo se hace en la “economía informal”. En Bolivia, el 20% de los menores de edad que son forzados a trabajar, lo hacen por cuenta propia; el 77% realiza trabajo familiar y el 2,2% es dependiente.
En Bolivia, lo repetimos, así como en el resto del mundo, hablar de “trabajo infantil” es una canallada. Con las nuevas vueltas de tuerca que la llamada crisis ha dado a los códigos laborales no podemos hablar prácticamente en ningún país del mundo de un trabajo digno para los adultos, que en más de un 60% ya “trabajan” además sin que medie ningún contrato laboral. Imagínense trasladar esta “legalidad” a los niños.
En España se nos propone ahora que la prostitución y otras industrias de esa calaña
puedan “cotizar” en el “Producto Interior Bruto” para encubrir los índices de pobreza, es decir, las rentas per cápita. Suponemos que Evo Morales les ha copiado la idea, pero aquí incorporando el sudor y la sangre de los niños. Acabar con un mal “regulándolo” a favor de la cuenta de resultados de los beneficiarios de siempre, viene siendo el camino. No sólo de la perpetuación de la explotación sino también de su justificación ante nuestra conciencia. Sin criterios morales, lo “legal” se acaba convirtiendo en el único parámetro.
La UNICEF y la OIT andan presionando al gobierno de Evo Morales en base a disquisiciones legales. Su capacidad de operar no tiene más margen que ese. La nuestra no. La inmoralidad de la injusticia de la esclavitud infantil no admite componendas. Siempre admitimos “componendas” para todo lo que no toque lo nuestro y a los nuestros. ¿Admitiríamos esto para nuestros hijos? De ninguna manera. Puro cinismo.
Sr. Evo Morales, Ud. será el responsable de un pueblo incapacitado aún más para salir de la miseria.





PARAGUAY: IMPULSAN RUTA JESUÍTICA POR 5 PAÍSES

El Paraguay coordina con otros países de la región la consolidación de una ruta turística internacional y unificada a través de la cual se pueda disfrutar de los vestigios de las misiones jesuíticas.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
                                                                                    
La ministra de Turismo, Marcela Bacigalupo, se refirió al trabajo coordinado que se lleva adelante con Argentina, Brasil, Bolivia y Uruguay.
El proyecto consiste en ofrecer como destino unificado las “Misiones Jesuíticas”, a través de los cinco países. “Paraguay coordina el desarrollo y fortalecimiento de una ruta jesuítica multidestino turística; son cinco destinos, cinco países”, explicó, en contacto con Canal 100.
Indicó que paralelamente las autoridades paraguayas buscan reforzar la oferta a nivel local, a fin de contribuir a la llegada de turistas que luego opten por realizar el circuito internacional. “Nos abocaremos a posicionar una ruta jesuítica paraguaya que contribuya a ese destino de ruta multiturística”, sostuvo.
Comentó que cada uno de los cinco países tiene ofertas únicas en lo que respecta a las misiones. “En cada país hay un vestigio particular que no tiene otro país”, sostuvo. Comentó que Paraguay particularmente cuenta con ruinas únicas en la región, que bien pueden ser aprovechadas para atraer visitantes.
Destacó que se cuenta con el apoyo de la Organización Mundial de Turismo y otros organismos internacionales. “Queremos mostrar a nivel mndial que podemos destacarnos regionalmente buscando una ruta multiturística. De manos de la Unesco hacemos esto”, refirió.
La secretaria de Estado resaltó que la iniciativa inclusive cuenta con el apoyo del papa Francisco. “Hemos recibido la bendición del Vaticano”, expresó al tiempo de insistir en la necesidad de trabajar en conjunto tanto a nivel local como a nivel regional para impulsar los destinos turísticos.





URUPABOL SUSCRIBE UNA NUEVA “HOJA DE RUTA”

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
                         
Viceministros de Uruguay, Paraguay y Bolivia firmaron ayer en Montevideo, en el marco del grupo Urupabol, mecanismos de coordinación en los ámbitos de desarrollo. El documento “expresa la voluntad de realizar intercambios energéticos, reafirma el compromiso con el desarrollo regional, atendiendo de manera especial a los países sin litoral marítimo”. También hace mención a la concesión por parte de Uruguay, de depósitos francos en los puertos de Montevideo y de Nueva Palmira, así como el desarrollo de un puerto de aguas profundas.
Contempla igualmente la conexión aérea regional, la reafirmación del respeto y la vigencia del principio de la libre navegación de los ríos internacionales.
El documento fue firmado por el subsecretario del Ministerio de Transporte y Obras Públicas del Uruguay, Pablo Genta; el viceministro de Comercio Exterior e Integración de Bolivia, Clarens Endara, y Rigoberto Gauto, viceministro de Relaciones Económicas de la Cancillería.
Sánchez se acredita
Por otra parte, el embajador paraguayo en República Dominicana, Pedro Sánchez, entregó ayer sus cartas credenciales al mandatario de ese país, Danilo Medina. Con esto se reabre la legación tras 54 años.





UMAJALANTA: ¿TE ANIMARÍAS A VISITAR ESTA CAVERNA EN BOLIVIA?

Perú com. (www.peru.com/viajes)

Bolivia. La caverna de Umajalanta tiene una longitud de 4600 metros en desnivel, cuyos interiores se caracterizan por ser de roca calcárea, arenisca y yeso. Se encuentra en el departamento de Potosí, en la población de Torotoro, Bolivia.
Esta gigantesca y extensa caverna supone todo un reto para aquellos turistas exploradores que quieran pasar por una aventura. Se trata de la caverna más profunda de Bolivia y constituye un sitio de alto interés científico, espeleológico y turístico.
Visitada regularmente por 2000 personas cada año, recorrerla en su totalidad necesita un tiempo de 2 horas aproximadamente, en un circuito cerrado al interior de la caverna.
Para entrar, se debe ir al Lago de la Cachuela, prosiguiendo con el recorrido para observar la diversidad de formaciones estalactitas y estalagmitas, columnas rocosas y la inmensidad que presenta.





CHE, LA SOSPECHA CONFIRMADA
                                                                                                                                                                                                 
Documentos. Una biografía ratifica el papel protagónico de la CIA en la muerte de Guevara.

El Clarín de Argentina (www.revistaenie.clarin.com/ideas)
                                                                 
El ‘Che’ tiene entre 25 y 30 años. Es un hombre de aproximadamente 1,80 metros de alto y alrededor de 75 kilos. Es más bien bajo, fornido y fuerte, que magro y fibroso. Tiene cabello castaño y lleva barba y bigote (…) El otro rasgo físico notable del ‘Che’ es su suciedad. Odia bañarse y nunca lo hace. Es mugriento, incluso para los estándares bastante bajos de pulcritud que rigen en las fuerzas de Castro en Sierra Maestra (...) El ‘Che’ es bastante intelectual para ser un ‘latino’”, se lee en uno de los documentos de la CIA, recopilado por los abogados estadounidenses Michael Ratner y Michael Smith en su último libro Quién mato al Che, cómo logró la CIA desvincularse del asesinato , editado recientemente (Planeta y Paidós). Michael Smith vino a Buenos Aires a presentar el libro y entonces contó en esta entrevista cómo nació la idea de esta publicación cuando llegaron a sus manos documentos de la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos en los que se demuestra que fue la CIA la que dio la orden de asesinar al Che en Bolivia.
–¿Cuáles fueron las principales motivaciones para escribir este libro?
–Cuando recibimos los documentos y los leímos, así como la bibliografía y las biografías sobre el Che, nos dimos cuenta de que aunque sospechábamos, como la gente de la Argentina y Cuba, que la CIA lo había asesinado, hasta que escribimos el libro no se podía demostrar. Estos documentos prueban que el gobierno de Estados Unidos, especialmente la CIA, junto al Estado cliente de la dictadura militar de Bolivia, asesinaron al Che. Veintiún hombres de los 23 líderes del Ejército boliviano fueron entrenados en la Escuela de las Américas en Panamá. La Revolución Cubana devolvió la propiedad de la tierra al pueblo y fue el Che Guevara quien escribió la primera reforma agraria. Antes de la Revolución, un típico campesino vivía en una choza, trabajaba sólo por temporada, era analfabeto y siempre estaba enfermo. En represalia, el gobierno de Estados Unidos comenzó con el bloqueo y aquellos países que no estuvieron de acuerdo con el aislamiento a Cuba pagaron un precio muy alto: cinco gobiernos democráticos fueron derrocados, primero en Bolivia, después en Brasil, luego en Uruguay, en Chile y en la Argentina y las dictaduras que les siguieron fueron respaldadas por Estados Unidos.
–¿Cómo consiguieron los documentos?
–Los conseguimos porque Michael Ratner los solicitó en 1990 en virtud de la Ley de Libertad de Información, cuya premisa era que los documentos producidos por un gobierno democrático les pertenecían al pueblo. Al tiempo le llegó a Michael una caja enorme de documentos del FBI, de la CIA, del Departamento de Defensa y de la Casa Blanca. Publicamos este libro en inglés hace 3 años. Y ahora se tradujo al castellano.
–El prólogo del libro es de Ricardo Alarcón, que hasta el año pasado fue el presidente del Parlamento Cubano, ¿llegó el libro a manos de Fidel o Raúl Castro?
–Estoy seguro de eso. Debby (mi mujer) y yo conocemos a Ricardo, nos encontramos con él el año pasado cuando todavía era el presidente del parlamento. Entonces el gobierno cubano tradujo este libro y ahora está haciendo una edición económica para el pueblo.
–Ustedes dicen en el libro que desde que fue creada la CIA en 1947 actúa como una organización paramilitar y que el gobierno de Estados Unidos estuvo involucrado en otros asesinatos de líderes políticos en los 50 y 60. ¿Cómo lo demostraron?
–Cuando la CIA fue creada, su tarea era la de proporcionar servicios de inteligencia al presidente. Un año después, en 1948, su misión cambió totalmente cuando se le permitió realizar muchas operaciones ilegales, que tenían que ser realizadas en secreto porque justamente estaban fuera de la ley. Debían hacerlo de una manera en que la CIA pudiera luego negarlas, y lo hicieron a partir de la negación plausible que es un concepto orwelliano para mentir. En 1975, el senador Frank Church le preguntó a Richard Helms, que era el líder de la CIA en ese momento, si alguna vez le habían informado al presidente sobre lo que habían hecho y Helms le dijo: ‘No, no queremos ponerlo en ninguna situación embarazosa’. Entonces tenían cierta autonomía para actuar. En cuanto a los asesinatos, nos basamos en el libro de William Bloom Matar la esperanza , en el que se relata que desde 1948 hasta 1967, cuando asesinaron al Che, la CIA mató o intentó matar a líderes de 19 países.
–En los documentos que ustedes reproducen hay una extensa descripción del Che que demuestra la mirada que la CIA tenía sobre él...
–Cuando el Che estuvo en Sierra Maestra, un infiltrado de la CIA estuvo con él en el campamento por una semana y luego escribió un reporte que está entre los documentos: dijo que el Che apestaba, que fumaba grandes cigarros, que todas las noches les leía a sus hombres y que parecía demasiado inteligente para ser latino.
–¿En qué medida fueron útiles las biografías ya escritas sobre el Che?
–La biografía que ha sido de mayor ayuda para nosotros fue un libro escrito por un ex diplomático estadounidense llamado Foz Buterfly Ryan que fue profesor en la Universidad de Georgetown en Washington y que tenía muchas conexiones con muchos miembros del Senado y del Congreso y que pudo recibir muchísimos documentos que luego nosotros utilizamos. Su conclusión fue que Estados Unidos quería al Che muerto y que se regocijaron con este asesinato, pero se mantuvieron al margen como Poncio Pilato. Creo que su libro fue excelente y lo agradecemos, pero creemos que no entiende de manera completa el proyecto del imperialismo estadounidense, la venalidad de la CIA. Otras biografías como las de Taibo, Castañeda y Jon Lee Anderson fueron de gran ayuda.
–Ustedes dicen también que el interés de Estados Unidos era que no se propagara la revolución en América Latina, por eso la muerte del Che Guevara era uno de los “intereses de Seguridad Nacional” clave para los Estados Unidos.
–Históricamente la CIA ha estado cercana a los intereses estadounidenses, especialmente sobre el petróleo. En los documentos se lee cómo Walt William Rostow, uno de los asesores más cercanos al presidente Lyndon Johnson, le escribió una carta y le dijo: ‘Las tropas que entrenamos fueron quienes capturaron al Che Guevara’. Luego de que mataron al Che, lo llevaron a Valle Grande y pusieron su cuerpo en el piso, en el sótano de un hospital y lo exhibieron para una conferencia de prensa, lo llevaron atado al ala de un helicóptero. Luego le cortaron las manos y las llevaron a Virginia, a la sede central de la CIA, para analizar sus huellas dactilares y se las comparó con las que tenía la Agencia de Inteligencia, que habían sido proporcionadas por el gobierno argentino. Rostow –con papel membretado de la Casa Blanca– le escribió otra carta al presidente Johnson en la que le decía que no había ninguna duda de que el Che Guevara estaba muerto. Félix Rodríguez, otro agente de la CIA, fue quien localizó al Che en Bolivia y quien trasmitió la orden de matarlo. Sin embargo, dijo ‘no pude hacer nada, no lo pude impedir’, lo cual es ridículo porque él era el oficial con mayor rango, el gobierno boliviano era un cliente del gobierno estadounidense. Esta historia de que Estados Unidos no pudo hacer nada para evitar el asesinato fue justamente el pretexto que movilizó la publicación de este libro, porque era ampliamente aceptada en algunos círculos, incluso en espacios de izquierda.





LA DESNUTRICIÓN COMO PÉRDIDA ECONÓMICA

Swiss Info de Suiza (www.swissinfo.ch)
                                   
La desnutrición significa enormes costes económicos para un país, tanto en atención médica como en escasa productividad, que puede implicar una pérdida considerable a nivel del Producto Bruto Interior (PIB), según unos expertos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
La batalla contra la desnutrición y lo que aún falta por hacer para alcanzar uno de los Objetivos del Milenio -reducir a la mitad la proporción de personas subalimentadas en los países en desarrollo para 2015-, será uno de los temas principales de la Segunda Conferencia Mundial sobre Nutrición, que se realizará en la sede de la FAO en Roma del 19 al 21 de noviembre.
Entre 1992 y 2014, el número de personas que padecen hambre en el mundo disminuyó de 1.015 a 805 millones. La mayoría de ellos vive en países de África y Asia.
"Si un niño está desnutrido, va menos a la escuela porque se enferma, pero también tiene menos capacidad para aprender. Y cuando sea un joven, su cuerpo estará menos desarrollado", explicó a la AFP Luca Russo, economista del departamento de Desarrollo Económico y Social de la FAO. "En países donde el sector agropecuario depende mucho del trabajo humano y no de las maquinarias -continuó-, esos jóvenes tendrán menos capacidad física para trabajar e intelectual para aprender nuevas tecnologías y eso incidirá negativamente en la producción", indicó.
En Etiopía, por ejemplo, el coste de la desnutrición significa el 16% del PIB, mientras en otros países, ese coste representa el 3 o 4%. En Bolivia, hasta 2005, significaba el 6% del PIB, indicaron los expertos.
"Estos cálculos son complejos pero posibles y constituyen un importante mensaje para los gobiernos", subrayó Russo.
"Los primeros cálculos los hizo la Comisión Económica de Naciones Unidas en Bolivia y luego fueron aplicados a África. Demuestran que invertir en nutrición es conveniente económicamente", explicó Martina Kress, experta de la Oficina de Nutrición de la FAO.
"A veces se ha pensado en el crecimiento económico como motor de una mejor nutrición. En cambio, se ha visto que es demasiado lento. Pero si se mejora la nutrición directamente estimulando una buena dieta alimentaria, se conseguirá un mayor y más rápido impacto económico", añadió.
La desnutrición y la mala nutrición llevan además a un crecimiento de otras enfermedades, como diabetes, enfermedades cardiovasculares y obesidad. Se estima que la desnutrición está asociada al 35­55% de las enfermedades, explicó Charlotte Dufour, de la Oficina de Políticas y Programas Nutricionales de FAO.
Por otra parte, "si los niños están desnutridos y se enferman seguidamente, requieren más cuidados y tiempo de la madre y ella no puede ir al mercado a vender sus productos o no puede ir a trabajar y hasta podría quedar desocupada. La desnutrición afecta muchos aspectos de la vida de una familia y de un país, incluso a nivel político porque 'Hungry people is angry people' ('Gente hambrienta es gente enfadada')", subrayó.
En los países africanos que padecen ébola, la enfermedad ha tenido y tendrá un gran impacto económico. Todos los recursos que se tenían a nivel de salud han sido destinados a ella, descuidando otras enfermedades, la producción de esos países ha decrecido y los precios se han elevado, contó Russo.
- América Latina y la inclusión social -
Unos 63 países han conseguido desde 1992, o están a punto de lograr, el Objetivo del Milenio de reducción de la pobreza, incluidos la mayoría de los latinoamericanos.
Pero 23 en el mundo están muy lejos de conseguirlo. Entre ellos, Haití, que ha pasado por repetidas crisis políticas y económicas, además del terremoto de 2010. "Para países como Haití, se requiere un compromiso a largo plazo de los gobiernos locales, de los países desarrollados, de las organizaciones regionales y de los donantes", dijo Russo.
Según Kress, que ha visitado los países andinos, Latinoamérica ha tenido éxito al reducir malnutrición y desnutrición "porque sus gobiernos han centrado la atención en la inclusión social y esta inclusión se ha aplicado a los indígenas", reconoció.
"Bolivia, que tenía una alta incidencia de desnutrición, ha conseguido resultados sorprendentes", recalcó.
Una forma que permitió mayor inclusión social fue el "sistema nacional de protección social", explicó, con una visión integral a nivel de salud, de generación de ingresos, de agricultura, de educación. "Porque si se educa, la gente estará en mejores condiciones de limitar los problemas nutricionales", concluyó.

No comments: