Tuesday, November 18, 2014

EL BOLIVIANO QUE LLEVAMOS DENTRO

La danza de los caporales, al igual que la morenada, son de origen afroboliviano; incorporadas en las últimas décadas en las festividades del Perú: Periodista peruano. 

Que se friegue Jorge Daniel Dávila Yika, ex chef ejecutivo del restaurante El Jardín de Asia en La Paz. Sus exabruptos racistas contra los bolivianos lo descalifican como profesional de la cocina: no ha entendido el rollo inclusivo de su colega Gastón Acurio, que es también el de la Asociación Peruana de Gastronomía (Apega). La cocina reivindica insumos y saberes ancestrales de la tierra que nos parió, de las culturas que nos formaron, de las razas y clases con las que interactuamos. Recetas guardan respetos.
Tras decir, en el Facebook, que los bolivianos “eran nuestra provincia y hasta ahora siguen siendo nuestra sombra” y burlarse de su ambición marítima, ofreció disculpas. Pero hoy veo, en su muro, que no está arrepentido. Adjunta comentarios, ciertamente agresivos, de bolivianos que rechazan el pedido formal del Perú ante la Unesco para declarar la Fiesta de la Candelaria de Puno como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Así da a entender que su ira se justifica en defensa del Perú. ¡Andá! No necesitamos incendiarios racistas.
La riqueza cultural y musical de Puno está en comunión con Bolivia. Hay danzas compartidas desde siglos atrás como la diablada, y otras, como la de los caporales, de indiscutible origen afroboliviano; incorporadas en las últimas décadas. No conozco el expediente presentado en París, pero dejemos a los expertos de la Unesco que evalúen la riqueza, creatividad, originalidad de la fiesta como un todo. La designación como patrimonio universal no es asunto de marca o denominación de origen, sino de preservación y admiración.
No teníamos este tipo de ‘impasses’ con Bolivia desde que a la Miss Perú Karen Schwarz –sí, a ella– se le ocurrió concursar en las Bahamas con el atuendo de la diablada como traje típico. Ella, por supuesto,no tenía idea de en qué estaba embutida y el diseñador Ricardo Dávila no se percató de que el traje no era exclusivamente peruano y, por lo tanto, era una inoportuna elección. 
De ahí vino un debate en que los bolivianos esgrimían la paternidad de esa danza que se baila en el carnaval de Oruro, que, por cierto, es Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. A raíz de eso, la Unesco aclaró que no tenía en cuenta el origen de cada danza bailada en una fiesta. La historia de la diablada resultó ser más compleja y compartida de lo que creíamos, pues también se baila, desde lejanos tiempos, en La Tirana, Chile. Sus raíces prehispánicas están en la actual Bolivia, pero se transformó con influencias de rituales cristianos en el actual Puno. (Otro efecto del debate fue que los puneños quieren que su fiesta tenga el estándar de la de Oruro).
El chef también aludió despectivamente a Bolivia como provincia del Perú republicano. La Confederación Peruano-Boliviana fue un fugaz sueño del boliviano Andrés de Santa Cruz de unir el Bajo y el Alto Perú en una gran nación de raigambre indoamericana. Y creo que las ganas de matar a ese indígena que llevamos dentro fue lo que motivó que las élites costeñas peruanas y chilenas, unas décadas antes de la Guerra del Pacífico, se aliaran contra Santa Cruz. Nuestra historia trinacional está mezclada con los trances de las razas. Hay que revolverlas para hacer un buen plato, no la guerra. (www.elcomercio.pe/opinion)






CHEF DANIEL DÁVILA: “PIDO DISCULPAS POR DEFENDER AL PERÚ DEL MODO EQUIVOCADO”

La República de Perú (www.larepublica.pe)
                                
Daniel Dávila se hizo tristemente célebre, hace unos días,  por insultar a los bolivianos, vía Facebook, durante una discusión sobre temas históricos. Por esta razón, el gobierno de Bolivia anunció que le iniciará un proceso y hasta barajó su expulsión. Dávila se les adelantó, y ya en Perú dio su versión de este vergonzoso incidente.
¿Cómo se inició todo?
El miércoles (12 de noviembre) entré a mi cuenta de Facebook y vi el comentario de una compañera de trabajo que decía: "Como bolivianos deberíamos defender lo nuestro" (se refería al reclamo de Bolivia a Perú, ante la Unesco por las danzas típicas del Altiplano) y me puse a revisar los comentarios.
¿Qué encontraste?
Me amargó uno que decía: "Peruanos ladrones" y comencé a referirme al Alto Perú ("Acuérdense que ustedes, los bolivianos, eran el Alto Perú, nuestra provincia, y hasta hoy son nuestra sombra y sus tradiciones son de cuando pertenecían al Perú... Tenemos cultura y tradiciones para regalarles") y luego siguió una palabra fuerte mía ("cholos de mierda") y me dijeron: "Peruanos vienen a nuestro país a formar bandas". Me molesté, claro.
¿Cómo esto llegó a los medios?
Yo soy conocido allá y, lamentablemente, un colega –hay mucha envidia– se dedicó a recopilar todo lo que había escrito y ponerlo en las redes (sociales) de restaurantes... pero solo puso mis comentarios ofensivos. Sí, cometí el error de estar discutiendo por una red social al ser yo una figura pública allá. Ahora pido mil disculpas. Defendí a mi país de la forma equivocada porque toqué un lado muy sensible de los bolivianos.
¿Tus disculpas son sinceras o solo son producto de la presión mediática?
¡Son sinceras porque soy consciente de que me excedí y porque (mi respuesta) ha afectado a muchas personas... sobre todo mi carrera de chef en Bolivia.
Tampoco es tolerable que alguien reclame por algo que no le pertenece, ¿o no?
De ese tema ya no hablo. Simplemente, no es mi asunto. Reconozco que me exalté un poco porque nos tildaron de ladrones. Incluso cuando yo conocía a alguien allá siempre hacían la broma –que no me causaba ninguna gracia– "¡ah!, eres de Perú, cuidado con la billetera". 
¿Ofrecerías disculpas también a los peruanos porque has contribuido a aumentar un sentimiento de xenofobia hacia tus compatriotas en Bolivia?
Pido disculpas a todos, tanto a peruanos como bolivianos, porque es generar riñas de algo ilógico. Yo no estaba defendiendo lo de las danzas, porque eso le concierne a las entidades correspondientes. Yo solo me defendía de las acusaciones de "ladrones".
Al día siguiente, te despidieron del restaurante de La Paz donde laborabas como chef ejecutivo...
No me han despedido.
Los medios bolivianos dicen lo contrario...
¡Se han filtrado miles de cosas! La verdad es que renuncié a raíz de que el tema salió en periódicos y por las amenazas que recibí por WhatsApp. Temí por mi seguridad. Me podía pasar cualquier cosa allá (muestra un mensaje que dice: "Vamos a estar visitándote, espero que tengas seguridad").
¿Qué te dijeron tus empleadores en La Paz?
Me dijeron: "Te has pasado con tus comentarios" y por eso puse las disculpas públicas en mi página de Facebook. Mi equipo de cocina se sentía triste, era un buen grupo, pero sabían que era por mi protección.
El gobierno de Bolivia anunció que te iniciará un proceso por discriminación y racismo.
Eso no lo vi porque ya estaba en Perú y ya no le quise prestar atención. Ese ya es un tema político... y yo soy cocinero. El proceso se puede abrir allá, pero yo estoy acá por ser ciudadano peruano.
¿Volverás a Bolivia?
Está descartado. Me quedo acá. Tengo que ver unos proyectos interesantes en Perú.






LA DIABLADA nació en Oruro, Bolivia, los mineros de la zona rinden homenaje a la Madre de los cielos, la VIRGENCITA CANDELARIA DEL SOCAVON para que los proteja, se visten de diablos porque la figura del mal, del Dios del averno. Existen pruebas escritas por los mismos peruanos afirmando que LA DANZA DE LA DIABLADA LLEGO DE ORURO, y que de alguna manera opacó sus danzas foráneas.


¿QUÉ RECLAMA BOLIVIA?

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe/Opinion)
                                                
¿Qué reclaman nuestros herman@s bolivian@s sobre la postulación de la Festividad de la Virgen de la Candelaria como Patrimonio Oral Inmaterial Intangible de la Humanidad? ¿Qué ellos se pusieron primero la pollera que tiene un origen español? ¿Qué ellos son los que usaron antes el sombrero que tiene un origen italiano? ¿Qué ellos fueron los primeros en colocarse el poncho que también tiene origen español? ¿Los mantones de valencia o Andalucía, les llegaron exclusivamente para ellos desde España? No comprendo las pretensiones que algunos personajes de ese país buscan alentados por políticos que buscan réditos personales. Ni los bajos, helicones, trompetas, bombos, platillos, ni los ternos que visten los músicos son bolivianos, sino estrictamente occidentales. Las cofradías, pasantías, alferazgos, procesiones, hasta el carnaval, etc, son prácticas andaluzas que llegaron vía Juli y hoy son expresiones socioculturales que se practican en Perú, Bolivia y Chile.
Los falsos nacionalismos, esos esencialismos artificiales, etnocentrismos baratos que son parte de los fundamentalismos culturales hacen mucho daño a nuestros pueblos. Lamentablemente no hay aduanas culturales en nuestros países donde las prácticas culturales son comunes. ¿Es acaso Bolivia una isla donde su desarrollo fue autónomo y exclusivo? Lo que la historia señala es que hubo un desarrollo integral y complementario de nuestros pueblos. Hoy amenazan que ninguna banda boliviana vendrá a la festividad, eso me causa alegría, nuestros músicos tendrán mejores oportunidades y el reto de ser más innovadores y creativos para su festividad. Hasta los artesanos bordadores nos mostrarán una mayor creatividad en los trajes y con un material de mejor calidad, y no el material del país chino que usan los bordadores de Bolivia.
Una decisión es importante: los puneños como parte de una realidad histórico cultural mayor y profunda necesitamos de una vez formular nuestras políticas culturales. Tema olvidado por el Instituto de Cultura, el Gobierno Regional, la federación folklórica.
En esta lógica ni el aymara ni el quechua es boliviano. El Alto Perú y el Bajo Perú es una realidad reciente, un niño o niña en pañales. Hay otra historia anterior, más integral, andina, puquina, uru, callahuaya, que se ignora y que es el mejor elemento cohesionador de los habitantes del altiplano.
Dejemos de lado la pereza intelectual e indaguemos nuestro verdadero pasado para no caer en contradicciones ficticias. Puno y Oruro deben estar más unidos que nunca. Las fronteras esas divisiones ocasionados por criollos pseudolibertadores sólo existen en nuestras cabezas, en un imaginario cultivado por una escuela alienante, y con profesores que repiten falsas historias, verdaderas estafas a la identidad.





EDUARDO PAREDES: BOLIVIANOS ESTÁN MAL INFORMADOS SOBRE CANDELARIA

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

El presidente de la Federación Regional de Cultura y Folklore de Puno, Javier Ponce Roque, ante el reclamo de Bolivia sobre la solicitud de declaratoria de la Festividad de la virgen de la Candelaria como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad ante la UNESCO, dijo que las autoridades puneñas no deben responder el reclamo de Bolivia.
“Es un proyecto que partió hace dos años, los puneños no tenemos porqué responder los cuestionamientos de Bolivia, nosotros estamos haciendo la gestión ante la UNESCO, cuando ellos lo hicieron nosotros no interferimos”, señaló en diálogo con Los Andes.
Por otro lado, el experto en folklore y presidente del Instituto Americano de Arte, Eduardo Paredes Chukiwanka, señaló que la protesta iniciada por las autoridades de Bolivia son producto de un grupo de personas mal informadas, pues la solicitud de declaratoria de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad es de la Festividad de la Virgen de la Candelaria, mas no de alguna danza en particular.
“Nosotros como Estado hemos conseguido que el comité apruebe la propuesta que debe ser discutido en la reunión que se realizará del 26 al 28 de noviembre, consideramos que el reclamo de Bolivia es extemporáneo, la propuesta del Perú ha estado a disposición de todos los interesados más de seis meses y nadie ha observado”, precisó.





LA EVO-LUCIÓN DE BOLIVIA Y LAS ASPIRACIONES ARGENTINAS

Diario Uno de Argentina (www.diariouno.com.ar)
                                                                           
Las diferencias son ostensibles. En la altura, el giro del balón es distinto, y aquella frase que sonó absurda, es irrebatible. Aunque el Kaiser eligió términos inadecuados, es verdad: la pelota no dobla.
Simpático por extraño. Extraño porque no es abogado, tampoco militar, médico o ingeniero. Peligroso según el gobierno de Estados Unidos.
Junto al extinto Hugo Chávez y al eterno Fidel Castro componía el tridente demoníaco. El nuevo eje del mal, tal cual los bautizaron. Concepto algo más absurdo que la explicación física de Passarella, pero no desprovista de razón. Ese hombre de vestimenta poco ortodoxa y sin título de grado, es peligroso, al menos para quienes pronunciaron la advertencia.
En 2005, un periodista de esta casa, a propósito de la conflictividad reinante en Bolivia, fue a cubrir aquellos comicios. Hizo una buena labor. Narró la experiencia en directo y a su regreso tuvo la deferencia de regalarme un libro. El jefazo. El autor, Martín Sibak, un joven periodista argentino a quien conocíamos.
No es exactamente una de esas biografías autorizadas, pero se parece bastante. Describe algunos sucesos que son tan llamativos como sus abrigos y ponchos. Una visión de poder no tan singular. Algunos rasgos que expresan su cultura, y actitudes que podrían alterar la paciencia de cualquier miembro del INADI. Me refiero al rol que les confiere a las mujeres. Tampoco tan distinto al resto, lo sui géneris es que no tiene ninguna intención de simularlo.
Evo Morales. Una rareza para la atildada y solemne política occidental, pero también para los del Sur. Para nosotros. Nosotros que en ocasiones usamos el gentilicio "boliviano" dándole una connotación negativa, mientras ignoramos que el porcentaje de extranjeros más numeroso que vive, trabaja y tributa en Mendoza, no es de España, ni de Italia ni de Francia, es de Bolivia.
Evo Morales accedió a la presidencia en 2005, tras el rotundo fracaso de Sánchez de Lozada. Aquel presidente que se comprometió con el gobierno de Estados Unidos a erradicar todas las plantaciones de coca, entre otros proyectos enajenantes.
Detengámonos un momento. Imaginemos que en alguno de los países poderosos, gran parte de la población adopte como costumbre cotidiana consumir vino en dosis muy elevadas. Que ese hábito los convierta en borrachos empedernidos y el alcoholismo alcance a todos los ciudadanos. ¿Qué medida se les ocurriría? Eliminar todo viñedo; proscribir palabras que comiencen con "eno" y suprimir el pretérito imperfecto en tercera persona del singular del verbo venir. El vino, prohibido. Idéntico proyecto fue al que se opuso Evo Morales. Férrea defensa de la actividad cocalera, de la soberanía de los hidrocarburos, y explotación minera. Eso le permitió acceder a la presidencia no una sino tres veces, por ahora.
Pasaron 9 años y demasiados detalles. En su primera elección obtuvo algo más del 53% de votos con el MAS (movimiento al socialismo). Ya en su re-elección, la cosa fue distinta. Renovó su legitimidad con el 64%. Un mes atrás, puso a consideración del pueblo boliviano su gestión, y fue consagrado nuevamente como jefe del Estado Plurinacional de Bolivia con el 60%, convirtiéndose además en el presidente más duradero de la historia del país.
Los números que explican los números. Durante su mandato. Tasa de crecimiento promedio anual 5%; Inflación menos de 6%; Bolivia, no Suiza. Recibió el mandato con una deuda pública del 80%, hoy es el 33% de su PBI. Desempleo: 3,2%, no es Alemania, es Bolivia. Quienes conocen bien a este vecino, saben que la fractura entre el occidente y el oriente santacruceño es difícil de soldar, pero más difícil es poder aglutinar a 36 naciones etno-lingüísticas; no es China, es Bolivia.
El superávit fiscal no le impidió impulsar una política activa de desarrollo educativo y sanitario, inédita. Tampoco restringió inversiones en obras estructurales. Y un dato que ruboriza a más de uno, merced a sus reservas, cuatro estados de la región han solicitado empréstitos a la arcaica, indígena y campesina Bolivia.
Suena adulatorio. Teñido de simpatía. Sí, tal vez es así. Ocurre que los hombres que privilegian defender a su gente no se detienen ante amenazas, pero además no alteran su esencia aunque sean ridiculizados o demonizados. Son esos hombres que inspiran una rara seducción que atrapa a las mayorías, porque a la vez, esas mayorías invisibles o innombrables participan del proceso político. Y ahí sí los asiste la razón a los detractores, cuando las mayorías son conducidas e interpretadas, el mundo se pone peligroso.
Entre tantos índices halagüeños, ajenos, no hay que deprimirse. Nosotros, los semi-europeos argentinos también podemos estar orgullosos. Somos el país del mundo que más cocaína consume. Ojalá no creamos que el crecimiento espectacular de Bolivia obedece a nuestras grandes aspiraciones. Es una caprichosa coincidencia.





ESTADO AUTÓCTONO

El Universo de Ecuador (www.eluniverso.com/opinion)
                                 
Bolivia está a la posta de convertirse en el primer Estado indígena de América. Con el ascenso de Morales a la Presidencia en el 2005, Bolivia tiene un genuino representante de las mayorías indígenas dispuesto a transformar una realidad social demacrada por la marginalidad y la injusticia. Más allá de los elogios y cuestionamientos que se pueden dar en torno al presidente Evo Morales, que ya va por su tercer mandato consecutivo en Bolivia, nadie puede negar que a pesar de su cansino discurso antiimperialista, su pragmatismo económico es digno de reconocimiento; incluso, el Fondo Monetario Internacional, una institución censurada por Morales, ha alabado sus prudentes políticas económicas. A esto se suma también la bonanza económica por los altos precios de la materia prima, como el gas que vende a Brasil y Argentina.
Esto le ha permitido establecer una política social y económica, ordenada en beneficio de los más necesitados, a través de bonos, a estudiantes y madres por ejemplo, o la reducción del analfabetismo al 4%, condición establecida por la Unesco para considerar a un territorio libre de analfabetismo. Además, con la ayuda de médicos procedentes de Cuba se han realizado miles de curaciones gratuitas y operaciones de la vista en los sectores campesinos, indígenas y de escaso poder adquisitivo en las ciudades. También se ha permitido la concreción de obras de infraestructura en ciudades y rincones de todo el país, como el emblemático teleférico que une a la ciudad de El Alto con La Paz.
Más allá de la reivindicación social está la reivindicación cultural y étnica. Por hoy como algo inédito, no es raro ver en las oficinas públicas e incluso en los despachos ministeriales ponchos y polleras en todos los ambientes. En las reuniones de gabinete presidencial, al igual que en las plazas de las poblaciones rurales más alejadas, se masca la tradicional hoja de coca; y es que Evo Morales literalmente prometió “llevar a los ponchos al poder”. Los apellidos que por lo general se relacionan con los estratos más humildes de la sociedad boliviana, por hoy se repiten con frecuencia en los consejos de ministros, las alcaldías o las instancias judiciales. Las lenguas quechua y aimara se han reivindicado y se empiezan a utilizar con soltura y sin prejuicios en diferentes eventos públicos y privados. La gente originaria o autóctona, en especial los que viven en El Alto, comienza a visibilizar una identidad propia que a lo mejor se mantenía oculta. Ahora ser una cholita es un símbolo de prestigio, y muchas que dejaron de utilizar su tradicional indumentaria han comenzado a retomarla, sin miedo a ser discriminadas.
La identidad andina boliviana incluso se ha extendido como complemento magistral a la arquitectura, con la introducción de una nueva propuesta autóctona a cargo del conocido arquitecto Freddy Mamani, llamado también el rey de la arquitectura andina, ha recreado la simbiosis de la cultura local en docenas de vistosas construcciones, donde el uso de pinturas de colores, formas geométricas, salones de baile de dos pisos con capacidad para cientos de personas, candelabros importados de China, luces intermitentes en las columnas rompen las reglas de la arquitectura tradicional boliviana. Bolivia ha cambiado para bien.





BOLIVIA IMPULSA ENERGÍA GEOTÉRMICA, HIDROELÉCTRICA, EÓLICA Y SOLAR

Energía Limpia de Nicaragua (www.energialimpiaparatodos.com)
                                             
Bolivia esta diversificando su matriz energética usando fuentes renovables y energías alternativas. El Presidente de Bolivia Evo Morales señaló que está en proceso de licitación una nueva central eólica en Cochabamba con un costo de 50 millones de dólares para generar al menos 20 megavatios.Durante un encuentro realizado en el departamento de Cochabamba, Morales dijo que  “en estos días hemos firmado las tres fases de una nueva planta hidroeléctrica, después de Corani y Santa Isabel, ahora habrá otra planta hidroeléctrica llamada San José, las tres fases están con contrato se generará 120 megavatios.
En los próximos seis años Bolivia invertirá unos 2mil millones de dólares en proyectos renovables y amigables con el medio ambiente para generar 1mill MW de energia eólica, solar, geotérmica entre otros.
La Viceministra de Electricidad y Energías Alternativas, Hortensia Jiménez, dijo que Bolivia generará 50 megavatios de energía geotérmica en los proximos cuatro años, gracias al impulso de la Planta Geotérmica Laguna Colorada.   Agregó que esta energía será limpia, barata y cuenta con un abudante potencial para su desarrollo. “La perspectiva es poder producir hasta el 2018 ó 2019 alrededor de 50 megavatios, para eso la geotérmica tiene unas características especiales. La geotérmica es el vapor que sale de adentro de la tierra, un vapor con mucho calor que permite mover turbinas y generar electricidad”.
El proyecto geotérmico cuenta con 24,5 millones de dólares aportados por la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA).    “Vamos a perforar pozos en Laguna Colorada en el sur de Potosí, vamos a perforar pozos los suficientes para producir en una primera etapa 50 megavatios y esperamos que sea la primera Planta Geotérmica de Sudamérica”, dijo la funcionaria.
Energía Limpia XXI destaca que la demanda eléctrica de Bolivia es de 1.240 megavatios (MW) mientras la capacidad eléctrica instalada  del Sistema Interconectado Nacional (SIN), está compuesta por un 33,5% procedente de las hidroeléctricas y 66,5% de las  termoeléctricas. Aunque la capacidad de generación del proyecto es de 50 MW en una primera  fase, se proyecta incremento de generación de 100 MW en la segunda etapa.
Además proyectos solares
La semana pasada el Presidente de Bolivia, Evo Morales, inauguró la primera planta solar en la provincia de Cobija, en el departamento de Pando (al norte de Bolivia) que permitirá ahorrar al menos dos millones de litros de diesel y que beneficiará a la mitad de la población, unos 100 mil habitantes.
La inversión total del proyecto de la “Planta Solar Fotovoltaica Cobija” fue de 11, 4 millones de dólares, de los cuales 5, 4 fueron aportados por el gobierno de Bolivia, mientras que 6 millones fueron de Dinamarca, para culminar con éxito la instalación de los paneles solares.





LA CAUSA BOLIVIANA ES JURISDICCIONAL

Diario Correo de Perú (www.diariocorreo.pe/opinion)
                                                                                   
Sería bueno recordar que la causa altiplánica ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), requiriéndola que emita un fallo que obligue a Chile sentarse a negociar una salida soberana para La Paz en el océano Pacífico, es un asunto jurisdiccional. Es verdad que el juicio sustantivo está paralizado mientras la Corte resuelve la excepción preliminar de incompetencia que Chile le presentó oportunamente.
El minijuicio adjetivo supuso que Bolivia debía presentar una respuesta lo que se hizo recientemente. Lo que sigue en esta parte procedimental es una exposición de las partes y, finalmente, la decisión de la Corte. Por tanto, estamos frente a un caso totalmente judicializado. Esto significa -con el rigor que exige el derecho internacional- que la reciente visita del expresidente de Bolivia Carlos Mesa a Ecuador para explicar -en su calidad de vocero- ante Quito la posición de su país la razón de fondo o sustantiva por la cual Bolivia no puede lograr su anhelado sueño de salir soberanamente al mar, no es relevante jurídicamente.
Tampoco lo son las recientes declaraciones del canciller chileno Heraldo Muñoz que ha reiterado que la Corte no tiene jurisdicción para ver el caso. Las declaraciones políticas de las autoridades gubernativas de ambos países no impactan desde el puro derecho de la Corte. Solo tendrán efecto político en el frente interno de ambos países. La Corte no valora ningún elemento que no sean las piezas judiciales, guste o no a Chile como a Bolivia. La Corte fallará respecto de la excepción chilena -estoy persuadido- a favor de que el juicio continúe porque la causa boliviana no niega la vigencia del tratado de 1904. Lo que hace es desnudar la promesa incumplida por Chile en más de cien años para negociar la pretendida salida al mar. Esperemos.





LOS CHILENOS Y LA BÚSQUEDA DE UNA SALIDA AL MAR DE BOLIVIA

El Diario de Uruguay (www.eldiario.com.uy)
                                                                                                 
El diario “El Mercurio”, de Santiago de Chile, a acaba de publicar los resultados de una encuesta de la Pontificia Universidad Católica de Chile y GfK Adimark que se refiere a como miran -y reaccionan- los chilenos ante el insistente pedido boliviano de obtener una salida al Océano Pacífico. En síntesis, con bastante poco entusiasmo por concederlo. Casi ninguno, más bien.
En efecto más de la mitad de los entrevistados (un 58%) sostiene que Chile no debe dar salida al mar alguna a Bolivia, ni conceder beneficios económicos de ningún tipo vinculados a ella. Nada, entonces. Esta actitud ha crecido constantemente desde el 2006, desde que entonces sólo la compartía un 33% de los encuestados, mientras hoy ella representa al mencionado 58% de la opinión.
Apenas un 30% de los encuestados chilenos responde que los puertos deberían seguir siendo chilenos, pero que podrían quizás concederse algunos beneficios económicos a los bolivianos que los utilicen para exportar a través de ellos. Menos de la tercera parte de los chilenos. Poco.
Tan sólo un 9% de los chilenos aprueba ceder soberanía. Esto es darle a Bolivia un corredor de tierra hasta el Océano Pacífico o cederle una salida concreta en la costa chilena para que pueda operar desde allí comercialmente con el resto del mundo. Menos de uno cada diez. Es poco factible entonces que ese tipo de alternativa pueda materializarse. La gente definitivamente no la apoya.
Por las razones que fueren, los chilenos, según queda visto, no quieren modificar la situación actual. La de hecho. Así de claro. Finalmente hay, como siempre, un 5% de los chilenos que no tiene idea, ni posición tomada sobre el tema. No les interesa, entonces. Absolutamente nada.
Así están hoy las cosas. Por esto Bolivia ha elegido litigar el tema en la Corte Internacional de Justicia. Sabe que las otras opciones no existen.
Los chilenos además desconfían de las soluciones presuntamente “consensuadas” en los organismos regionales o internacionales, desde que el 61% de ellos sugiere que cada país debería defender sus propias posiciones. Y tiene razón.
Ocurre que no son partidarios de ser tan sólo una parte de un “bloque” donde se tomen, por ellos, las decisiones que fueren necesarias.
Por esto, en materia de política exterior, en general, la opinión pública chilena se pronuncia -muy mayoritariamente- a favor de definir y manejar su propia política exterior. Individualmente. En ese sentido, la posición individualista conlleva un sesgo de cierta desconfianza hacia los demás. Hacia el tropel. Mirando, por ejemplo, a UNASUR, es bien comprensible.





CANCILLER ASEGURA QUE IMPLEMENTACIÓN DE FALLO DE LA HAYA DE DEMANDA PERUANA HA SIDO "EJEMPLAR"

Heraldo Muñoz sostuvo un encuentro con vicepresidenta de Perú, Marisol Espinoza. En relación a la demanda de Bolivia, insistió en que "nosotros creemos que la Corte no es competente" para observar el caso

La Tercera de Chile (www.latercera.com)
                                         
El canciller chileno, Heraldo Muñoz, recibió esta jornada a un grupo de mujeres líderes peruanas, quienes participan de un encuentro en Santiago. Entre ellas se encuentra Marisol Espinoza, vicepresidenta del gobierno de Ollanta Humala.
Muñoz destacó que el "Primer Encuentro de Mujeres Líderes de Chile y Perú" es una actividad "muy importante en dos sentidos, en primer lugar para crear confianza mutua entre Chile y Perú".
En este contexto, el ministro recalcó que "sabemos los momentos difíciles que hemos experimentado ambos países, desde el momento del fallo de la Corte Intencional de Justicia (CIJ). Pero hemos sido capaces de implementar ese fallo de manera ejemplar".
"Y ahora una vez que se hagan los cambios que es necesario realizar en ambos países, vamos a presentar conjuntamente a Naciones Unidas la cartografía resultado de ese fallo. Estamos construyendo futuro", destacó.
Consultado respecto de si en el encuentro se abordó la situación de las actas limítrofes de ambos países, tras el fallo de la CIJ, Muñoz respondió que "no hubo tiempo, pero lo hemos venido realizando con el Canciller Gutiérrez del Perú y ha quedado muy claro que esos vamos a hacer".
En este sentido, enfatizó que "una vez que hayamos realizados los cambios normativos que están aún pendientes vamos a presentar esa cartografía a Naciones Unidas de manera conjunta. Eso está claro, ese es el compromiso y se mantiene".
Junto con esto, el canciller subrayó el rol de las mujeres en la política, donde citó el caso de la vicepresidenta Espinoza y en el caso chileno el de la Presidenta Michelle Bachelet.
DEMANDA DE BOLIVIA: "LA CORTE NO ES COMPETENTE"
Respecto del proceso la demanda de Bolivia ante la Corte de La Haya, el canciller recalcó que "Chile ha ejercido su derecho de acuerdo al propio reglamento de la Corte al interponer una impugnación a la jurisdicción de la Corte a esta demanda".
"Nosotros creemos que la Corte no es competente, porque el asunto que Bolivia pretende presentarle a la Corte es nada menos que desconocer el tratado de límites que ha estado vigente por más de 110 años y hay bases muy sólidas para impugnar la competencia de la Corte", enfatizó.
En relación al video que alista Bolivia para defender su postura frente al caso, el secretario de Estado dijo que "Bolivia puede hacer lo que estime conveniente y ya lo he dicho, la copia es el mejor cumplido y resulta sintomático que Bolivia haya pensando en un video luego de que nosotros emitiéramos un video con nuestros argumentos y que está llegando a las 150 mil visitas en Youtube".





LA COLECTIVIDAD BOLIVIANA SE PREPARA PARA RECIBIR A EVO MORALES

El cónsul de Bolivia en Salta, Ricardo Díaz detalló cómo será la visita del mandatario boliviano a nuestra provincia.

La Gaceta de Argentina (www.lagacetasalta.com.ar)

“Estamos muy ansiosos por la visita de nuestro Presidente, nos estamos preparando para recibirlo”, manifestó el cónsul de Bolivia en Salta, Ricardo Díaz. 
Con una agitada agenda, Evo Morales llegará el jueves a nuestra provincia donde será declarado doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional de Salta.
Las actividades comenzarán en la localidad Campo Santo, donde el presidente boliviano visitará la escuela donde se educó durante su niñez. “En ese lugar Evo Morales aprendió a leer y escribir”, contaron desde el Consulado.  Está previsto que el mandatario se reúna con la maestra que lo educó en aquella institución. 
La agenda oficial continuará en la Universidad de Salta, donde Morales será distinguido con el doctorado Honoris Causa. La ceremonia será a las 15 y estarán presentes autoridades locales y la comitiva presidencial. Por último, se trasladará al estadio Delmi, donde jugará un partido de fútbol con el gobernador Juan Manuel Urtubey y funcionarios provinciales. El encuentro será a las 17. Está previsto que el mandatario se dirija a la colectividad boliviana que reside en la provincia. 
“Vamos a acompañarlo al presidente Morales durante toda su visita a Salta. Junto a un equipo de coordinación estamos diagramando el acompañamiento para que la colectividad pueda estar presente en cada lugar donde va a estar”. El presidente retornará a Bolivia alrededor de las 19. 





LA HIDROVÍA, OTRA VÍCTIMA DE LAS TRABAS ARGENTINAS

Las actuales disposiciones son violatorias de lo que los socios del Mercosur acordaron respecto de la libre navegabilidad de los ríos y de la utilización de los servicios portuarios en y para los países miembros; cuestiones innegociables

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
                                          
a integración física es uno de los principales componentes de la integración económica. Ha sido en ese sentido que oportunamente entre los países del Cono Sur se creó la hidrovía Paraguay-Paraná (desde Puerto Cáceres hasta el puerto de Nueva Palmira).
La Hidrovía complementa la voluntad de integración de la Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay (eventualmente en un futuro próximo, Bolivia) en el ámbito del Mercosur. Esta iniciativa responde tanto a razones históricas muy antiguas (la independencia comercial y el desarrollo económico del Paraguay) como a razones más actuales y prácticas como ofrecer oportunidades y servicios portuarios a los exportadores e importadores de la región que utilizan la Hidrovía para su comercio.
Primero fue el Tratado de Asunción que creó el Mercosur y que fue firmado el 26 de marzo de 1991. El mercado común proyectado y que le dio el nombre al emprendimiento debía alcanzarse el 31 de diciembre de 1994. Actualmente está suspendido sine die. Estamos tratando apenas de crear una unión aduanera que, luego de varias postergaciones, tiene establecido como fecha de funcionamiento a más tardar para el 1º de enero de 2019. Un objetivo que, como van las cosas, difícilmente se alcanzará.
Mientras tanto, tenemos una zona de libre comercio con algunas limitaciones.
El Artículo 1 del Tratado de Asunción establece "La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países, a través, entre otros, de la eliminación de los derechos aduaneros y restricciones no arancelarias a la circulación de mercaderías y de cualquier otra medida equivalente".
Luego de firmado el Tratado, al año siguiente, Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay firmaron en Las Leñas, provincia de Mendoza, un Acuerdo para regular el transporte fluvial por la Hidrovía de los ríos Paraguay y Paraná.
No es casual que el extremo sur de la Hidrovía sea el puerto de Nueva Palmira, el kilómetro 0 del río Uruguay, muy cerca de la desembocadura de uno de los principales brazos del río Paraná. Este extremo de la Hidrovía otorga una importancia muy grande a las actividades de Nueva Palmira que puede constituirse en un eslabón importante de la cadena comercial de las exportaciones de Bolivia, Brasil y Paraguay.
Nueva Palmira moviliza en la actualidad unos diez u once millones de toneladas, la mayoría de las cuales son de productos a granel (principalmente soja, trigo y maíz), además de otros productos y cargas en general. Es de destacar que la mitad de toda la carga viene en tránsito desde el Paraguay y algo de Bolivia.
Inconsultas y arbitrarias
Las actuales disposiciones argentinas con respecto a la libre navegabilidad de los ríos y de la utilización de los servicios portuarios en y para los países miembros son absolutamente violatorias de lo dispuesto en el Tratado y en el Acuerdo. Como también constituye una violación de los mismos no acatar los fallos del Tribunal Arbitral, imponer derechos de exportación a las mercaderías destinadas a los países miembros o exigir la presentación de las DJAI, entre tantas otras medidas inconsultas y arbitrarias.
Además de las normas citadas rige también el AAP.A14TM/5 de la Aladi aprobado por Ley N° 24.385 del 11 de noviembre de 1994. El mismo establece un marco normativo común para favorecer el desarrollo, modernización y eficiencia de las operaciones de navegación y transporte comercial de la Hidrovía Paraguay-Paraná.
Uno de sus propósitos más fundamentales es crear las condiciones necesarias para concederse mutuamente todas las facilidades y garantías posibles a fin de lograr la más amplia libertad de tránsito fluvial, de transporte de personas y bienes y, especialmente, la libre navegación. Es necesario recordar que la mencionada ley se encuentra entre aquellas previstas por el Artículo 75, numerales 22 y 24 de la Constitución Nacional y son, por lo tanto, de jerarquía superior a las leyes ordinarias.
Reconocen, asimismo, los firmantes que deben eliminarse todas las trabas y restricciones administrativas, reglamentarias y de procedimiento, y la necesidad de crear para el efecto un marco normativo común con el objeto de desarrollar un comercio fluido y una operativa fluvial eficiente.
Reafirman el principio de la libre navegación de los ríos de la Cuenca del Plata, establecido por los países ribereños de la Hidrovía Paraguay-Paraná en sus legislaciones y en los tratados internacionales vigentes.
"Los países signatarios se reconocen recíprocamente la libertad de navegación en toda la Hidrovía de las embarcaciones de sus respectivas banderas, así como la navegación de embarcaciones de terceras banderas" (Art. 4º).
"Sin previo acuerdo de los países signatarios no se podrá establecer ningún impuesto, gravamen, tributo o derecho sobre el transporte, las embarcaciones o sus cargamentos, basado únicamente en el hecho de la navegación" (Art. 5º.).
"Se reconoce la libertad de tránsito por la Hidrovía de las embarcaciones, bienes y personas de los países signatarios y sólo podrá cobrarse la tasa retributiva de los servicios efectivamente prestados a los mismos" (Art. 9º).
"Con la finalidad de facilitar las operaciones de transporte de bienes y personas y de comercio que se realicen en la Hidrovía, los países signatarios se comprometen a eliminar gradualmente las trabas y restricciones reglamentarias y de procedimiento que obstaculizan el desenvolvimiento de dichas operaciones" (Art. 16º).
Por su parte, la Decisión N° 19/11 "Libertad de Tránsito" del Consejo del Mercado Común del Mercosur partiendo del principio establecido por la Aladi acerca de la libertad de tránsito y reafirmado por el Mercosur en el Acuerdo de Las Leñas establece que las mercaderías, así como los medios de transporte terrestre y fluvial de los Estados Partes, gozarán de libertad de tránsito dentro del territorio de los demás Estados Partes.
Las trabas actuales a la libre navegación y al comercio en la Hidrovía no son un resultado de la naturaleza sino de las erróneas y contrarias a derecho medidas adoptadas por los gobiernos, entre las que puede citarse la Disposición N° 1108/2013 que limita la libertad de tránsito de mercaderías afectando principalmente a los puertos uruguayos.
El presidente de la Comisión Permanente de Transporte de la Cuenca del Plata (una organización no gubernamental que nuclea armadores y operadores privados de la Hidrovía) advirtió que aunque era oportuno discutir sobre muchos aspectos del sistema de transporte fluvial "lo que no se puede discutir es la libertad de navegación, ni se negocia, ¡se cumple sin peros!". Muy acertado comentario que deberían tener en cuenta los funcionarios de los países involucrados.





UNA OLA DE VIOLACIONES Y ASESINATOS DE MENORES SACUDE A BOLIVIA

RPP de Perú (www.rpp.com.pe)
                                                          
Decenas de padres de familia bolivianos se manifestaron este lunes para exigir que se castigue con la castración y la pena de muerte a los violadores, en medio de una ola de violencia física y sexual contra menores que tiene conmocionada a la sociedad.
El último de los casos es el de una niña de cuatro años que estaba desaparecida desde hace cinco días y fue encontrada sin vida en la laguna donde se ahogó tras ser violada, según la autopsia.
El cuerpo de Laidy Vásquez fue encontrado flotando en una laguna de la localidad de Palca, cerca del pueblo de Sacaba, en la región central de Cochabamba, informaron a Efe fuentes policiales.
El subteniente Ludwing Romero, encargado del caso, declaró que los médicos certificaron en la autopsia realizada en la ciudad de Cochabamba que la niña fue abusada sexualmente y la policía detuvo al abuelo de la menor, de 58 años, como "principal sospechoso".
El nuevo crimen se conoce a la vez que se intensifican las protestas de asociaciones de padres de familia que exigen que se aumenten los castigos contra los abusadores de menores a raíz de la violación y muerte, la semana pasada, de un bebé de ocho meses que vivía en un orfanato.
En Bolivia no existe la pena capital y la pena máxima recogida en la legislación del país es de 30 años sin indulto para los casos de asesinato y feminicidio.
"Cómo se puede hacer eso a niños sin defensa, tiene que haber pena de muerte para los violadores para que pare todo esto", declaró a Efe Rogelia Calisaya, una de las madres que se manifestaron hoy ante el Ministerio de Justicia en La Paz.
En los últimos días también hubo manifestaciones ante el orfanato donde ocurrió el suceso y ante la Corte Judicial de La Paz.
Los manifestantes también pidieron que en los orfanatos haya personal calificado, tras comprobarse que jóvenes menores de veinte años y sin experiencia trabajan en esos centros de acogida y tienen bajo su cuidado a varios niños a la vez.
El caso del pequeño Óscar, que murió tras ser violado en circunstancias que aún no se han esclarecido, mantiene conmocionada a la sociedad boliviana desde la semana pasada.
Las autoridades imputaron a funcionarios del orfanato y a enfermeras y médicos de un hospital de La Paz donde el bebé fue atendido y pasó unas horas antes de morir tras la violación, en circunstancias que aún se investigan.
Dos enfermeras y la niñera del menor en el orfanato están acusadas de infanticidio y fueron recluidas en penales diferentes, mientras que otra enfermera, dos médicos y un estudiante de medicina están bajo detención domiciliaria, todos acusados de encubrimiento.
Este caso ha provocado reproches mutuos entre instituciones del Estado como el Ministerio de Justicia y la Fiscalía General. Cuatro fiscales de La Paz imputaron a tres personas por infanticidio y a cuatro por encubrimiento, tras un trabajo de investigación que, sin embargo, la ministra de Justicia, Sandra Gutiérrez, consideró "negligente". El Fiscal General replicó enviando a dos altos funcionarios más de la Fiscalía desde la ciudad de Sucre a La Paz.
Los trabajadores del Hospital del Niño declararon este lunes un paro para exigir que se libere a las enfermeras que atendieron al menor antes de su muerte y protestaron ante el ministro de Gobierno (Interior), Jorge Pérez, cuando visitaba ese centro médico.
Según datos difundidos este mes por la Defensoría del Pueblo, cada año se registran en Bolivia 14.000 casos de violaciones a niñas, niños, adolescentes y mujeres, y el 34 % de las menores de edad sufren abusos sexuales antes de cumplir los 18 años.
El Defensor del Pueblo, Rolando Villena, denunció recientemente que los abusos sexuales y el asesinato de niñas aumentaba "en cantidad y crueldad", y mencionó una decena de casos para los que pidió castigos y sanciones.
Hasta el momento, instituciones internacionales presentes en Bolivia como Naciones Unidas, Unicef, cooperaciones internacionales y otras entidades que trabajan en programas de infancia no se han
pronunciado sobre este repunte de la violencia hacia niños y niñas.





ESTUPOR EN BOLIVIA: HALLAN CADÁVER DE NIÑA DE 4 AÑOS QUE FUE ABUSADA SEXUALMENTE

Teletica de Puerto Rico (www.teletica.com)
                                                                  
Una ola de violaciones y asesinatos de menores sacude estos días a la sociedad de Bolivia, donde en las últimas semanas se han sucedido los infanticidios, el último de ellos descubierto hoy, al aparecer en una laguna, el cadáver de una niña de 4 años abusada sexualmente. 
La menor, identificada como Laidy Vásquez, estaba desaparecida desde hacía cinco días y su cuerpo apareció hoy flotando en una laguna de la localidad de Palca, cerca del pueblo de Sacaba, en la región central de Cochabamba, informaron a EFE fuentes policiales.
El subteniente Ludwing Romero, encargado del caso, declaró que los médicos certificaron en la autopsia, practicada en la ciudad de Cochabamba, que la niña había sufrido abusos sexuales y que murió ahogada. La policía detuvo al abuelo de la menor, de 58 años, como "principal sospechoso", según Romero.
Este nuevo crimen se conoce a la vez que se intensifican las protestas de asociaciones de padres que exigen mayores castigos para los abusadores de menores a raíz de la violación y muerte, la semana pasada, de un bebé de ocho meses que vivía en un orfanato.
Este lunes, decenas de padres de familia se manifestaron en el centro de La Paz, ante el Ministerio de Justicia, para exigir la castración y la pena de muerte para los violadores. 
En Bolivia no existe la condena a muerte y la pena máxima recogida en la legislación es de 30 años sin indulto para los casos de asesinato y feminicidio.
"¿Cómo se puede hacer eso a niños sin defensa? Tiene que haber pena de muerte para los violadores para que pare todo esto", declaró a EfeRogelia Calisaya, una de las madres manifestantes. En los últimos días, también hubo concentraciones ante el orfanato donde ocurrió el suceso y ante la Corte Judicial de La Paz.
Los manifestantes también pidieron que en los orfanatos haya personal cualificado, tras comprobarse que jóvenes menores de 20 años y sin experiencia trabajan en esos centros de acogida y tienen bajo su cuidado a varios niños a la vez.
El caso del pequeño Óscar, que murió tras ser violado en circunstancias que aún no se han esclarecido, mantiene conmocionada a la sociedad boliviana desde la semana pasada. Las autoridades imputaron a empleados del orfanato y a enfermeras y médicos de un hospital de La Paz donde el bebé fue atendido y pasó unas horas antes de morir tras la violación, en circunstancias que aún se investigan.
Dos enfermeras y la niñera del menor en el orfanato están acusadas de infanticidio y fueron recluidas en penales diferentes, mientras que otra enfermera, dos médicos y un estudiante de medicina están bajo detención domiciliaria, todos acusados de encubrimiento.
Este caso ha provocado críticas mutuas entre instituciones del Estado como el Ministerio de Justicia y la Fiscalía General. Cuatro fiscales de La Paz imputaron a tres personas por infanticidio y a cuatro por encubrimiento, tras un trabajo de investigación que, sin embargo, la ministra de Justicia, Sandra Gutiérrez, consideró "negligente". El Fiscal General replicó enviando a dos altos funcionarios más de su departamento desde la ciudad de Sucre a La Paz.
Los trabajadores del Hospital del Niño declararon hoy un paro para exigir que se ponga en libertad a las enfermeras que atendieron al menor antes de su muerte y protestaron ante el ministro de Gobierno (Interior), Jorge Pérez, cuando visitaba ese centro médico.
Según datos difundidos este mes por la Defensoría del Pueblo, cada año se registran en Bolivia 14.000 casos de violaciones a niñas, niños, adolescentes y mujeres, y el 34 % de las menores de edad sufren abusos sexuales antes de cumplir los 18 años.
El Defensor del Pueblo, Rolando Villena, denunció recientemente que los abusos sexuales y el asesinato de niñas aumentaba "en cantidad y crueldad" y citó una decena de casos para los que pidió castigos y sanciones.





EN LA CORDILLERA BOLIVIANA

Alpinistas integrantes de la Fundación Grexeco regresaron de un largo viaje realizado por la Cordillera Boliviana, donde tuvieron la oportunidad de escalar nueve de las diez montañas, las más altas y emblemáticas, entre ellas Sajama, que forma parte de la cordillera occidental y es el pico más alto de Bolivia.

El Diario de Los Andes de Venezuela (www.diariodelosandes.com)
                                
Jackson Colmenares, coordinador deportivo de esa Fundación e integrante del proyecto Escalando Latinoamérica, habló sobre la experiencia, destacando que pudo ser posible gracias al apoyo económico y logístico brindado por el gobernador del estado Mérida, Alexis Ramírez, quien está comprometido con el deporte.
Dentro de ese apoyo se incluyó el diseño de la galería fotográfica de la actividad, la cual fue realizada a través del Museo de Ciencia y Tecnología del estado Mérida.
Explicó que el proyecto Escalando Latinoamérica nació en Mérida y todos sus integrantes son montañistas oriundos en este estado andino, quienes tienen como objetivo remontar las cumbres más altas y emblemáticas de la cordillera andina, entre ellas las de Chile, Argentina, Ecuador, Bolivia.
Hace dos años estos montañistas realizaron un recorrido por toda la cordillera venezolana y en 2013 estuvieron en la ecuatoriana, donde también vivieron una experiencia digna de ser contada, como la más reciente.
Jackson Colmenares destacó que los recorridos por las diferentes montañas los han realizado de noche, porque es el mejor momento para escalar, ya que de día los rayos del sol llegan a los glaciales generando deshielo, provocando así, avalanchas, desprendimientos de hielo, entre otras cosas que ponen en riesgo la vida humana, en cambio en las horas nocturnas las temperaturas descienden rápidamente y la nieve con el hielo se compactan, evitando accidentes.
En cuanto a la más reciente travesía, el joven alpinista dijo: “en general la experiencia ha sido muy agradable, todo ha salido muy bien, la mayor dificultad que enfrentamos en Bolivia fue la altura, el frio extremo (...) para poder realizar este tipo de expedición, quienes las hagan tienen que tener una preparación adecuada”.
Finalmente destacó que posiblemente el año 2015, realizarán visitas a otros países como Colombia, Perú o Francia, que están dentro de sus objetivos a corto y mediano plazo.






ABC de España (www.abc.com.es)
                                      
La Fiscalía Federal del estado de Goiás ha presentado una investigación civil en lo que considera como un supuesto caso de «reclutamiento ilegal» de niños y adolescentes brasileños para ser «adoctrinados» por el Gobierno venezolano y participar en la llamada «revolución bolivariana».
El fiscal Ailton Benedito ha explicado que tomó la medida en base a los informes del Gobierno de Brasil publicados en la prensa local, según los cuales el ministro de Comunas y Movimientos Sociales de Venezuela, Elías Jaua, «recluta a niños» en Brasil desde el año 2011, tal y como informa el diario 'O Globo'.
Al menos 26 niños y adolescentes habrían participado en unos cursos de formación en el estado de Sucre, en Venezuela, dentro de las llamadas Brigadas Populares de Comunicación, con el fin de prepararlos como «futuros periodistas para servir al país».
«Tenemos que saber en qué condiciones se hizo, quién lo dirigió y quién autorizó el viaje de estas personas a Venezuela. Hemos decidido abrir la investigación para determinar con precisión en qué circunstancias se ha producido, la edad de los involucrados, así como la cantidad real de participantes», ha añadido Benedito.
La Fiscalía ha enviado una carta al Ministerio de Relaciones Exteriores del Gobierno de Brasil para saber qué medidas se están adoptando en este sentido. Según el fiscal, una vez notificado, el ministerio cuenta con un máximo de diez días para responder y aclarar esta situación.

No comments: