Wednesday, November 05, 2014

"EVO MORALES DEMOSTRÓ QUE SE PUEDE REVERTIR LA CRISIS ENERGÉTICA DE OTRA MANERA"



Entrevista a Marcelo García, del Nuevo Proyecto Energético Latinoamericano
-Mario Hernandez (MH): Estamos en comunicación con Marcelo García del Nuevo Proyecto Energético Latinoamericano (NPEL). Probablemente mañana se apruebe la nueva Ley de hidrocarburos, que reemplazaría la ley votada en los ´90 por la cual se privatizó YPF, y la pregunta sería, ¿qué cosas buenas nos trae esta Ley respecto de aquélla que fue bastante mala para nuestro país? 
-Marcelo García (MG): En realidad va un poco más atrás porque modifica la Ley del gobierno de Onganía en torno a la explotación petrolera y también modifica todo lo de la década del 2000, inclusive las propias normativas del kirchnerismo en torno a los hidrocarburos. De bueno, lamentablemente, no tiene nada.
-MH: ¿Tan terminante?
-MG: Así de categórico y tajante. No hay un solo elemento por el cual uno pueda definir que esta Ley va a ser importante para el país en el marco de lograr revertir un proceso profundizado en la década del ´90. Nosotros hemos hablado muchas veces en los últimos dos o tres años y yo te planteé, fundamentalmente cuando se produjo la expropiación de Repsol por YPF, que se abría una posibilidad, se da como en un partido de fútbol, cuando uno tiene un penal, lo puede colgar en la tribuna o meter adentro del arco. Con esta ley el gobierno está colgando la pelota un poco más arriba de la tribuna, a los caños.
-MH: ¿Por qué? Yo he estado siguiendo el tema, y de pronto me encuentro con opiniones del oficialismo diciendo que desde el año 2011 tenemos un grave problema con la importación de combustibles, que estamos importando en el orden de los U$S 12/14.000 millones de dólares anuales de combustibles, dicen que esto hay que pararlo de alguna manera. He visto las declaraciones del Presidente de la Comisión de Energía, diputado nacional del Frente Para la Victoria, Mario Metaza que dice: “La Argentina necesita recuperar el reabastecimiento energético y para alcanzar ese objetivo debe contar con un marco regulatorio adecuado para promover las fuertes inversiones requeridas”, es decir, argumentos que de alguna manera demuestran que estos problemas existen, no están inventando nada.
-MG: No solo existen sino que se fueron profundizando en los últimos años. Ahora, yo voy a sostener lo que dije al principio y voy a intentar darle argumentación a todo eso. El gobierno es uno de los que viene hablando del desarrollo de los gobiernos progresistas en América Latina y de la necesidad de la Patria Grande a la hora de desarrollar una política conjunta en América Latina. Uno de los países más cercanos de esa Patria Grande es Bolivia donde, después de todo un proceso insurreccional, terminó con la llegada de Evo Morales al gobierno. ¿Cuál fue una de las medidas más importantes que tomó Evo hace 5 o 6 años atrás? La nacionalización del petróleo, que no es una nacionalización a fondo, hizo lo mismo que hizo el gobierno de Cristina Kirchner hace dos años atrás cuando equiparó a favor del Estado la propiedad de una empresa. Evo hizo exactamente lo mismo, equiparó a favor del Estado lo que antes era 90-100% en favor de las empresas privadas. Ahora, ¿cuál es la diferencia? Y no estamos hablando de ninguna revolución en curso, de ningún cambio que rompa con la estructura capitalista. ¿Cuál fue el cambio fundamental que hizo el gobierno de Evo Morales y que no quiere hacer el de Cristina Kirchner? Y por eso yo digo que están dilapidando cualquier posibilidad que se podría haber abierto en el 2012 y están profundizando el proceso de los ´90. Evo Morales le puso a las empresas petroleras el 82% de pago de regalías.
-MH: Recuerdo que decían que se iban a ir.
-MG: Se iban todas, no quedaba ninguna, se les venía el desfinanciamiento.
-MH: Y ahora le compramos gas a lo pavote.
-MG: Claro, son nuestro principal exportador.
-MH: Y también Chile.
-MG: De Bolivia, claro. Nosotros compramos en dos lugares gas, uno es por gasoducto a Bolivia y el segundo es a Trinidad y Tobago, gas natural licuado que viene por barcos.
No se fue una sola empresa de Bolivia con el 82% de regalías, por el contrario. Entonces, siguiendo el mismo planteo del gobierno, lo mismo que vos decís, respecto de los problemas y demás, ¿por qué ahora hay que darle beneficios lapidarios para el Estado y para el pueblo argentino, a las empresas para revertir la crisis energética cuando Evo Morales demuestra que se puede revertir desde otro lugar?
-MH: Esto que me estás diciendo vos, me hace recordar una charla que tuvimos hace muchos años con “Pepino” Fernández en General Mosconi (Salta).
-MG: Un gran luchador.
-MH: Hoy quise contactarlo pero me fue imposible, porque me interesaba mucho su opinión frente a esta nueva Ley de hidrocarburos. “Pepino” aquella vez me dijo que David Rockefeller había dicho respondiendo a la pregunta de cuál era la empresa más rentable en el mundo: “Una empresa petrolera”, y después le vuelven a preguntar cuál es la segunda empresa más rentable y contestó…
-MG: Otra empresa petrolera.
-MH: “Mal manejada”. Eso me lo contó “Pepino”.
-MG: No se trata de poner el ejemplo de una revolución socialista que cambia las relaciones de producción, la propiedad, no, no estamos hablando de ninguna revolución. Bolivia sigue siendo un país capitalista, con un gobierno que podemos llamar progresista, con millones de pobres, con millones de problemas y dificultades. No hay cambio en la concepción de las definiciones económicas, podrá haber más o menos progresismo, mejores o peores políticas, más o menos asistencialismo, pero es un gobierno capitalista. Entonces, ¿por qué Bolivia lo puede hacer y Argentina no?La Patria Grande se termina en donde el gobierno toma determinadas definiciones. Para mí hay una definición que sustenta todo este cambio del gobierno, que es la explotación de los no convencionales, o sea de los petróleos vinculados al fracking, y para eso necesita traer inversiones, porque no está dispuesto a hacerlas, porque habría que cambiar el esquema, habría que sacar plata de algún otro lado y como se reventó todo en los ´90, no quedó nada y como el gobierno no está dispuesto a sacarla de ningún otro lado, va a traer empresas privadas. ¿Cuáles son las empresas privadas? Chevron, Exxon, van a ser todas las multinacionales petroleras extranjeras.
Las multinacionales arrancaron todos los beneficios que te puedas imaginar 
-MH: ¿Qué se les ofrece a esas multinacionales con esta Ley de hidrocarburos?
-MG: Todos los beneficios posibles que se podrían otorgar hoy en día para que vengan.
-MH: ¿Cuáles serían?
-MG: Arrancando por las concesiones que van de 40 a 50 años.
-MH: Prácticamente la vida útil de los yacimientos.
-MG: Supongamos que no lo fuera, igualmente es muchísimo tiempo. Es como que me dijeras: “Mirá Marcelo te voy a hacer una nota, pero como tengo muchas ganas de que hables y estás medio dudoso te doy todo el tiempo del mundo”. Todo el tiempo del mundo no, no puedo estar hablando tres días seguidos, ni toda la vida ni 50 años.
Esta es una de las condiciones, en algunos rubros van desde 35 años, en el caso de los no convencionales, 30 en el caso de los off shore para explotar petróleo costa afuera, con posibilidades de extenderse a 10 o 15 años más. El problema no es solamente el tiempo, sino en qué condiciones, por eso se pelearon tanto con los gobernadores de algunas provincias, porque en el marco que hubo durante los últimos años, se fueron avivando que necesitaban dinero hasta que se termine el mandato de cada uno. Entonces metieron el acarreo, es decir, que después de determinado tiempo se quedan, a través de una empresa provincial, con parte de la ganancia sin poner un peso, subían las regalías, entonces las empresas multinacionales se plantearon cómo podía ser que Chubut les esté cobrando el 3%, Neuquén les cobre el 5%, el gobernador Sapag meta el acarreo del 3% y sin poner un peso se quede con una parte de la ganancia de la empresa, en otro lado es más alto el ingreso bruto, en otro hay otras condiciones, etc. Entonces dijeron basta, pidieron que en todos lados se mantengan las mismas condiciones.
Hoy leí una nota de La Mañana de Neuquén que dice que en Vaca Muerta las empresas están pidiendo que se anulen las condiciones ambientales producto de que se van a encontrar con petróleo pesado y que ha bajado el precio. ¿Se entiende? Que no haya regulación ambiental, así de clarito lo están pidiendo.
-MH: Eso a pesar de que el gobernador de Santa Cruz señalaba que el pasivo ambiental dejado por Repsol alcanzaba los U$S 3.000 millones.
 -MG: En realidad lo dijo un diputado provincial del radicalismo, ellos quieren intentar reclamar U$S 3.500 millones de pasivo ambiental solamente en Santa Cruz. Después están las otras provincias, pero como para terminar de redondear lo que tiene que ver con los beneficios, las regalías en Argentina, hablábamos del 82% en Bolivia, son del 12%, hay una diferencia del 70%. Esas regalías en determinadas circunstancias se pueden reducir inclusive a la mitad, o sea al 6%, no hay ninguna condición para aumentarlas, sí de reducirlas, además tienen la posibilidad de exportar libre de retenciones el 20% del petróleo que produzcan las operadoras petroleras. Si se trata de pozos que están en el mar, pueden exportar hasta el 60% sin ningún tipo de retenciones.
-MH: La verdad es que uno se queda sin palabras.
-MG: Los argumentos son que estamos en medio de una crisis, que es muy difícil salir, que hay muchas dificultades. Pero no es el único camino, lo que ellos tienen que decir es que van a tomar ese camino por decisión propia, pero no es el único.
-MH: Esto es lo que se sabe, pero en el acuerdo que se hizo con Chevron hubo cláusulas secretas.
-MG: Que siguen sin conocerse.
-MH: Al respecto, De Vido y Galuccio fueron interpelados por el diputado López del Frente de Izquierda y no le respondieron nada.
-MG: Nunca se supieron ni se van a saber, lamento informarte que no se van a saber. Todos los litigios del acuerdo que se puedan producir en torno al acuerdo entre Chevron e YPF, más los que se produzcan con esta nueva ley que se va a votar mañana y que se va a aprobar, se van a discutir en tribunales extranjeros.
Lo mismo que el gobierno dice que no hay que hacer, que se queja y hace una campaña de “Patria o Buitres”, por lo que está pasando con los Fondos Buitres en Estados Unidos y el Juez Griesa, por otro lado va y firma exactamente las mismas condiciones para litigar en tribunales de Inglaterra, en tribunales de Francia y en los propios tribunales de Estados Unidos. Si el acuerdo con Chevron llega a fracasar y se tiene que ir a un litigio judicial, se va a discutir en los tribunales de Inglaterra, el país que nos robó hace 200 años las Malvinas.
-MH: Y ni hablar del tema del agua, del uso indiscriminado de químicos, de la degradación del suelo.
-MG: Después podemos discutir las cuestiones ambientales, la propiedad de la tierra y el avance sobre las poblaciones campesinas Mapuches y demás, podemos discutir la super explotación de los obreros petroleros, que si no es mayor, es porque han peleado a brazo partido desde hace diez años. Si fuera por las petroleras meterían presos a todos los luchadores como a los petroleros de Las Heras.
-MH: Esas condenas todavía no se han hecho efectivas.
-MG: Por eso, si pudieran, a todo aquél que se les rebele le harían exactamente lo mismo que a los petroleros de Las Heras, que no te quepa ninguna duda, inclusive el gobierno y la propia Cristina estuvieron de acuerdo. Entonces, hay momentos en que se abren ciertas puertas, y hay otros en que uno tiene la opción de terminar de abrirlas y caminar por el marco de la puerta hacia otra dirección o cerrarla, volver para atrás y retroceder aún más en sus propios pasos.
-MH: Creo que hemos dado un panorama lamentablemente desalentador respecto de la nueva Ley de hidrocarburos que se va a discutir mañana en el Parlamento y que seguramente se apruebe.
-MG: Lamentablemente sí, no son buenas noticias. Inclusive te digo más, tampoco se va a lograr el autoabastecimiento energético.
-MH: Ese tema lo dejamos para otro programa, pero te cuento que hoy me fui de mi casa sin luz nuevamente, no sé qué estuvieron haciendo durante este año.
-MG: Hoy escuchaba a un funcionario que decía que el problema no era de falta de energía sino que es un problema con las distribuidoras. La verdad es que hay cosas que se pueden discutir con argumentos técnicos y hay otras que son estupideces.
-MH: Empezaron los cortes dos meses antes que el año pasado.
-MG: Empezaron los cortes porque llegó la temperatura a 30 grados y el sistema estalla y colapsa porque no hay energía, porque las centrales térmicas en la Argentina funcionan a gas o a energía hidroeléctrica y colapsan, no hay forma de que haya energía para todos. YPF está sacando gas a lo pavote, está haciendo un gran esfuerzo desde que la agarró Galuccio para extraer gas, pero es la única petrolera que está sacando un 10 o 12% más, contra todas las demás que siguen declinando. No alcanza con eso, así no hay forma que esto funcione.
-MH: La seguimos en otro momento porque…
-MG: ¿Se cortó la luz? (risas).
-MH: No, por ahora.
-MG: Uno se ríe pero no es un problema menor, hay gente que se muere por este problema.
-MH: Yo critiqué mucho la decisión que tomaron en el edificio que vive una de mis hijas, respecto de la compra de un grupo electrógeno, pero tengo que reconocer que no estaban tan errados.
-MG: Sobre todo si vive gente jubilada o chicos, hay cosas que no te pueden faltar, el agua, un ventilador, no te digo el aire acondicionado, por lo menos un ventilador para poder soportar los 40 grados y la presión por las nubes, son cosas elementales, y estamos en la Ciudad de Buenos Aires, no estamos donde vive “Pepino”.
-MH: En General Mosconi no hay ni gas.
-MG: Donde era la capital nacional del gas y reventaron todos los pozos.
-MH: Nunca hubo redes.
-MG: El problema no es que no haya gas sino que no hicieron un mísero caño para llevarle gas a las casas. (www.rebelion.org)




EL FENÓMENO DE EVO MORALES

MDZOL de Argentina (www.mdzol.com)
                                
"Este triunfo está dedicado a Fidel Castro, dedicado a Hugo Chávez, que en paz descanse, a todos los presidentes y gobiernos antiimperialistas y anticapitalistas". Evo Morales pronunció esas palabras la noche de su segunda reelección, hace dos domingos, y uno podría pensar que Bolivia se ha transformado en un país de izquierda radical. Pero no es eso lo que dicen los hechos, por lo cual el fenómeno de Evo es todavía mucho más interesante.
El presidente boliviano es de origen indígena y cuando llegó al poder, en enero de 2006, su condición generaba desconfianza en muchos sectores, hasta llegar incluso al nivel de la subestimación. Pero su presidencia ha sido extraordinaria por un par de razones aparentemente contradictorias. Una es que nunca se apartó de su discurso original, y nacionalizó actividades como el gas y el petróleo, algo que había prometido hacer. La otra es que, mientras cumplía con ese ideario, generaba confianza en los sectores empresarios de Bolivia y del resto del mundo, por lo cual nadie dejó de invertir en el país. Tal vez todo esté simbolizado en que en esta reelección (con el 61 por ciento de los votos) el presidente ganó en Santa Cruz de la Sierra, la ciudad más rica del país y la que más se le resistió en un principio. Lo de Evo es notable entonces porque no sólo mantiene el apoyo del campesinado sino que va sumando el de los empresarios, nativos y extranjeros.
Los números de Bolivia de los últimos años son notables: el Producto Bruto Interno creció desde $9,500 millones en 2005 a $33,000 millones en 2013; los ingresos por exportaciones subieron desde $2,000 millones a $10,000 millones, y las reservas internacionales son las mayores de su historia: $15,000 millones; la pobreza extrema se redujo en 20 puntos en las zonas rurales y en 10 puntos en las zonas urbanas; el desempleo ha caído del 9 por ciento al 3 por ciento.
Bolivia, además, se ha convertido en una suerte de niño mimado del Fondo Monetario Internacional (FMI), que no despierta precisamente simpatías en América Latina. El FMI estima que el país será el de mayor crecimiento en la región en este año y señala que el salario básico creció de 72 a 206 dólares. Dentro de la política distributiva de Morales se destaca que creó bonos para ancianos, madres y estudiantes, que se duplican cada vez que el Producto Bruto crece por encima del 4.5 por ciento anual.
Esas cifras sólo son posibles por la combinación de un crecimiento fuerte y una voluntad política de repartir sus beneficios. El crecimiento deviene de que los precios de los hidrocarburos estuvieron estos años en los niveles más altos de su historia, pero eso no hubiera alcanzado por sí solo, sino que Evo obligó a las empresas a aumentar las regalías que tenían que aportar al Estado. Y las empresas lo hicieron y se quedaron.
Muchos advierten que Bolivia sólo tiene reservas de hidrocarburos para 10 años y que la fiesta podría terminar pronto si no se sigue explorando. Pero más allá de eso no hay dudas de que Evo Morales es un administrador serio y responsable, algo que no se encuentra en países como Venezuela, por más que el discurso sea similar. Cuando los ingresos de las bonanzas no se desperdician, los gobernantes suelen ser premiados por sus pueblos. Esa es la explicación, y la lección, de por qué aquel hombre que despertaba tanta incertidumbre es hoy un socio confiable para todo el mundo. Qué bueno por Evo y los bolivianos, que hoy son mirados con un respeto que nunca habían alcanzado en el pasado.





EVO MORALES, AFIANZADO EN EL EJECUTIVO BOLIVIANO

La República de Colombia (www.larepublica.co)
                                       
Los resultados finales de la jornada electoral en Bolivia del mes pasado ratificaron lo que había sido vaticinado: a Evo Morales le iba a ser muy fácil vencer en las urnas. El proceso quedó definido en la primera vuelta, dado que la diferencia entre la votación obtenida por el presidente candidato fue muy superior a sus contendores políticos. Así las cosas, el país de mayor corriente indigenista de Suramérica seguirá siendo gobernado por unos de sus líderes naturales. Las elecciones fueron profundamente consecuentes con la realidad boliviana.
Las razones por las cuales para Evo Morales se hizo fácil permanecer en el poder podrán sintetizarse de la siguiente manera: en primer lugar, es una figura consagrada en la lucha contra la explotación y expoliación, no sólo de los pueblos indígenas, sino de toda Bolivia. El país ha avanzado de manera innegable, aprovechando la bonanza en los precios internacionales de los commodities que exporta. Las exportaciones de hidrocarburos han mantenido una tendencia alcista desde que comenzó el presente siglo, siendo el periodo de la crisis internacional (2009) la única excepción al prolongado crecimiento en este rubro.
Indicar, por ejemplo, que para 2001 Bolivia vendía al exterior alrededor de US$1.226 millones, mientras que para 2014 se expresa, por parte del viceministro Fernando Baudoin (comercio interno y exportaciones), que las ventas bolivianas al exterior superarán los US$12.000 millones, es una muestra fehaciente de los avances obtenidos. Otro tema que presenta gran impacto para la imagen internacional del país es el de las reservas internacionales. Además de sobresalir, redunda positivamente en su posición internacional. Pasar de un promedio de US$1.000 millones a comienzos de la primera década del siglo a más de US$14.000 millones en 2012 es, definitivamente, un avance de magnitud importante. La economía juega en su favor.
En segundo término, el presidente boliviano es un individuo carismático de muy alta aceptación en la población de menores recursos que es, a fin de cuentas, la que decide en las urnas. Hay identificación entre el ciudadano común y el actual mandatario. Existe una química profunda que permite al pueblo sentirse protegido por un líder de su misma naturaleza. Esta misma población está sintiendo los efectos de un mayor dinamismo económico e industrial al percibido ocho años atrás. Existe evidencia clara de un auge en la construcción y en todo lo relacionado con planes de urbanismo. Por supuesto, hay que mirar el proceso siempre conservando las proporciones entre lo que Morales encontró a su llegada y lo que hoy existe. No se trata de comparar a Bolivia con otras naciones de la región, sino de examinarla profundamente en su interior.
En tercer lugar, y muy importante, está la manera como el Presidente se comunica con su pueblo. Es paciente y bastante meticuloso para explicar a los suyos los temas más complejos de la macroeconomía. Se ha ocupado en hacerse entender por su gente. Muchas son las intervenciones y alocuciones en las que actúa desde la docencia para hacer llegar a todos los rincones de Bolivia su manera de entender la política.
Evo Morales se afianza en el poder porque, siendo un personaje adscrito a La retórica surgida con Hugo Chávez en 1999, ha sabido administrar al país desde una izquierda mucho más pragmática, más orientada a satisfacer al que lo necesita que a pregonar una justicia social que, en no pocos casos en América Latina, termina convertida en demagogia.





BOLIVIA Y SU PRETENSIÓN EN LA ONU

Diario Correo de Perú (www.diariocorreo.pe/opinion)
                                 
Evo Morales, presidente de Bolivia, acaba de decir en la reunión de la ONU en Viena que ha convocado a todos los países del planeta sin litoral que su país "temporalmente ha sido privado de su litoral". Es una declaración política que tendrá que sustentarse en el derecho internacional porque los límites que estableció el país altiplánico con Chile, mediante el tratado de 1904 para delimitar sus fronteras, está vigente y constituye un acuerdo entre los dos países. Sigo pensando que es justa causa de La Paz por volver a contar con una salida soberana al océano Pacífico. Es interesante ver cómo Morales se mueve internacionalmente para "sensibilizar" a los jueces de la Corte Internacional de Justicia, que actúan desde el puro derecho. Creo que el planteamiento boliviano ha sido audaz pues no ha negado la naturaleza jurídica, validez y ni vigencia del referido tratado. Al no hacerlo le quitó piso a Chile que argumentaba permanentemente que La Paz negaba la existencia jurídica del tratado de 1904. La estrategia boliviana ha sido decirle a la Corte en su demanda y memoria que firmó un tratado con Chile en la promesa de negociar juntos una salida soberana al mar, lo que para Bolivia nunca se ha concretado, sintiéndose mecida en más de 100 años con lo que llaman la promesa incumplida. Bolivia debe contestar la excepción preliminar de incompetencia de la Corte que Santiago interpuso a mediados de año. El juicio principal temporalmente está paralizado hasta que la Corte resuelva el recurso chileno que se conocerá tiempo después de recibir la respuesta boliviana. Si la Corte admite la excepción chilena se acabó el juicio. Si la rechaza, el juicio principal continuará y veremos un proceso como el que tuvimos con Chile. Creo que todo dependerá del injusto que Bolivia sustente próximamente.





DIMES Y DIRETES EN LITIGIO MARÍTIMO BOLIVIA-CHILE

Hispan Tv de Irán (www.hispantv.com/detail)
                                                                  
En el avance del litigio marítimo que enfrentan Chile y Bolivia, mientras La Paz afirma que ha sido privado de su propia costa, Santiago subraya que Bolivia tiene “más ventajas” que otros países sin litoral y “asegurado” el acceso al mar.
En un orden de acontecimientos, el presidente boliviano, Evo Morales, explicó el lunes en Viena durante la II conferencia de países mediterráneos, auspiciada por la ONU, las causas de la demanda judicial pro reintegración marítima de su país. "Bolivia es un país que ha sido privado temporalmente de su acceso a los mares y a su propia costa", recordó.
Ese mismo día, el expresidente Carlos Mesa, el portavoz internacional de la causa marítima de Bolivia, expuso en Washington al secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, los fundamentos jurídicos de la demanda marítima presentada por su país ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ, en Holanda) en 2013.
Entre tanto, el canciller chileno, Heraldo Muñoz, enfatizó el martes que su país ha "entregado a Bolivia más ventaja que a los demás países sin litoral", al mismo tiempo, el embajador de Chile ante la Organización de Naciones Unidas (ONU), Mariano Fernández, recalcó que "hemos asegurado (a Bolivia) acceso al mar".
"La intervención del presidente Evo Morales nos permitió dar a conocer aún más la posición de Chile en cuanto a que Bolivia goza ya de acceso al mar; mucho mayor al de los países sin litoral que estaban en esa conferencia", apostilló Muñoz.
A mediados de este año, Chile solicitó la incompetencia de la CIJ para resolver el reclamo boliviano, al considerar que se constituyó con posterioridad a un tratado de 1904 que definió los límites entre ambos países. Bolivia se apresta a entregar en los próximos días su respuesta escrita a las excepciones preliminares de Chile, para después iniciar los alegatos orales, fase que podría empezar en mayo del año que viene.
Bolivia solicitó al alto tribunal un fallo que obligue a Chile a negociar en firme, y de buena fe, su histórico reclamo de una restitución de la salida al mar perdida en una guerra del siglo XIX.





LOS NIÑOS GANAN: BOLIVIA, DIEZ AÑOS, EDAD LEGAL PARA TRABAJAR

Confidencial de España (www.elconfidencial.com)

Probablemente la canícula de julio hizo que esta noticia pasara desapercibida para una buena parte de la prensa española, con la única excepción de El País, siendo como es una información de sustancia. Tremenda, me atrevería a decir.
Contextualicemos.
El pasado 17 de julio, el Parlamento de Bolivia aprobó una ley que legalizaba el trabajo desarrollado por chicos y chicas de diez años de edad en adelante, cuatro por debajo de las recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo, que fija el umbral mínimo en los catorce. Se convertía así en el único estado del mundo mundial en establecer un requisito de edad tan bajo para este menester, nunca mejor dicho.
Quizás lo más sorprendente de la iniciativa legislativa es que no fue promovida ni por el Gobierno ni por entramados empresariales sórdidos, deseosos de explotar mano de obra tan barata. Ni siquiera por ONG voluntaristas. Qué va. El principal impulsor fue la llamada Unión de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores de Bolivia, en su acrónimo: Unatsbo. Un ‘sindicato’ que no cedió en su presión hasta que la norma vio finalmente la luz, reuniéndose con parlamentarios de todo signo e incluso con el propio Evo Morales tras un rechazo inicial en diciembre de 2013 que condujo a importantes movilizaciones callejeras.
Al final sus esfuerzos dieron el fruto deseado. Unatsbo consiguió que se reconociera como legal, a partir de los dos lustros, el trabajo por cuenta propia, entendiendo como tal, por ejemplo, el limpiar las botas, transportar mercancía o acompañar a familiares a vender al mercado y, desde los doce, el realizado por cuenta de terceros, con determinadas condiciones de permisos parentales, remuneración mínima, horario máximo, condiciones laborales y actividad a desarrollar. Algo difícil de garantizar en un entorno en el que la inspección peca de inexistente (1 inspector por cada 10.000 infantes) y la denuncia puede acabar con la vida del denunciante.
Sea como fuere, para los partidarios de la idea no supone más que normalizar una realidad, de facto, ampliamente extendida por el país.
Se calcula que, en la actualidad, el trabajo infantil en Bolivia alcanza a un 10% de la población –un millón de un total de diez millones de bolivianos, con un 58% por debajo de los 14 años de edad– siendo el único medio de subsistencia para muchas familias en las que la desestructuración familiar, el abandono sistemático del hogar por parte de los progenitores o lacras como el alcoholismo y la violencia doméstica obligan a muchos menores a sacar las castañas del fuego a madres y hermanos.
Desde ese punto de vista, la norma sería un avance. Más cuando el propio código fija una serie de iniciativas que, en teoría, perseguirían “erradicar esta situación en cinco años”.
Siendo ese el objetivo, mal comienzo parece legalizar la situación.
La realidad es que no deja de ser todo un disparate, que no es de extrañar viniendo de quien viene. Al final lo que se hace es dotar de carácter estructural una situación que aleja a los niños de las escuelas, los condena a trabajos precarios y sueldos míseros casi de por vida, les niega la posibilidad de progreso a través del estudio (algo que se contesta demagógicamente desde el fomento del ‘emprendimiento’ que se infiere de su tarea) y, en definitiva, los convierte en sujetos susceptibles de fácil manipulación por parte de los gobernantes de turno.
Mejor darles un pez que enseñarles a pescar con planes de infraestructuras, escuelas primarias y de formación, microfinanciación, planes de prevención o de educación sexual. Sale más rentable electoralmente hablando.
Acabo.
Con una provocación.
Este es un post para que lean con sus hijos. Es bueno que sepan que hay otra realidad tan cruda como esa. Viven demasiado anestesiados y sobreprotegidos. El mundo es feroz. Un niño de diez años aquí y allí son iguales físicamente hablando. Pero son mundos distintos por lo que a su comprensión de la vida, retos y dificultades se refiere. Lo que sucede en Bolivia es censurable, infancias robadas. La creación de monstruos que solo tienen derechos y carecen de obligaciones desde la más tierna infancia en las sociedades desarrolladas, también.
Y no serán menos desgraciados que aquellos, se lo aseguro.





“CAMBIAR LA VIDA DE LAS MUJERES ES CAMBIAR LA VIDA DE LA POBLACIÓN”

El País de España (www.blogs.elpais.com)

Tres mujeres alrededor de una mesa en Salamanca; Paola Berenice Pabón, asambleísta por Movimiento Alianza País en Ecuador, Alejandrina Castro Figueroa, diputada por Alianza Republicana Nacionalista en El Salvador y Gabriela Montaño, senadora por el Movimiento al Socialismo en Bolivia. Una sola frente a un ordenador en Madrid. Y una interesante conversación que la tecnología permite en una mañana que arrecia fría. La charla promete. El tema no podía ser otro que mujer, política y democracia, centrado sobre todo en Latinoamérica, con las particularidades de las experiencias de estas tres mujeres con ganas de dar su visión. Lo que parecía algo de poco más de 20 minutos, se convirtió en más de una hora. Pero un tiempo demasiado corto, creedme.
Mujer y política son términos que muchos han intentado separar a lo largo de siglos de historia. Ellas demuestran que están unidos. Escucharlas compartir sus impresiones sobre política y liderazgo es ya de por sí una experiencia. Y bajo la premisa de la experiencia hay que sumergirse no solo para entender más sobre política y mujer, o sobre jóvenes legisladoras en Latinoamérica como lo son ellas, sino también sobre construcción de más sociedad en función de la participación femenina.
Barreras. Empezamos a saltar puentes y cruzar barreras. Barreras con las que se encuentran las mujeres para acceder a cargos políticos. A pesar de que las mujeres en Latinoamérica son la más poderosas, bien es cierto que escalar no es fácil. ¿Y permanecer? Aún menos. Gabriela asegura que en Bolivia están en pleno avance legislativo, porque la primera barrera con la que se encuentran las mujeres son las firmadas a golpe de Ley. “Nosotros estamos en la construcción real de la paridad, dejamos de lado la experiencia de las cuotas porque no nos ayudó a avanzar”.
Pero hay dos barreras más con las que se encuentran, la financiación electoral y la “vinculación de las mujeres con ciertos temas que en algunas sociedades tienen que ver con lo social y no con otros ámbitos como pueden ser el económico, la seguridad ciudadana o la seguridad pública”. Paola opina que “seguir motivando la aprobación a través de las leyes electorales de cuotas para garantizar la participación política de las mujeres sigue siendo una tarea en confusión para algunos países. Nosotros estamos desde el 2008 ya en un modelo paritario, no solamente para cargos de elección popular en listas unipersonales sino para cargos de designación y creo que eso ha permitido un número importante de mujeres dirigiendo distintos espacios”.
Paola, además, añade dos barrera más: una tiene que ver con un tema mucho más cultural y “pasa por la construcción de una ciudadanía que valore la presencia de mujeres en política”; la segunda es que hay mujeres “que tienen que dedicarse de manera mayoritaria al cuidado de hombres, hijos, personas... Esto va en detrimento de la posibilidad de ocupar espacios públicos, formarse, capacitarse. Entonces, mientras no hay una corresponsabilidad del Estado, de la empresa privada, de la familia, como tal, de los compañeros, en asumir todo el tema del cuidado va a ser muy complicado que podamos tener una presencia permanente de las mujeres en política. No solamente es llegar. Sino permanecer”.
Educación. Una vez saltadas las barreras, las mujeres en política se encuentran con otra tarea: hacerse entender. Según Alejandrina, a pesar de hablar de política y mujeres, “no es un tema solo de mujeres. Es un tema de sociedad y de comprensión de que la democracia se pone más robusta y se hace más profunda mientras mayor participación de las mujeres existe en el ámbito político”. Y continúa: “Creo mucho en el papel pedagógico que tenemos además del papel de legisladoras, de administradoras… Creo en el papel pedagógico que tenemos las mujeres y los hombres convencidos de esta necesidad de profundizar la democracia para seguir avanzando”. A raíz de su reflexión, ejemplifica con una historia: “Un amigo tiene un hijo pequeño varón de 4 años, argentino, y ha crecido viendo a una presidenta mujer. Un día estaban hablando de las candidaturas, etc. en la televisión y entonces hablan de hombres candidatos y el niño dice: papi, ¿los hombres también pueden ser presidentes? Pongo este ejemplo porque es muy gráfico lo que implica la educación, la formación, y la experiencia de lo que uno vive en lo cotidiano y la presencia que las mujeres versan sobre todos estos temas".
Sus vidas. Cuando a Alejandrina se le pregunta por sus inicios en política, ella empieza a contar su propia historia, su militancia y su primera campaña donde se enfrentó a no pocos desafíos, haciendo una campaña electoral “casa a casa”, diferente dice, centrándose en los jóvenes y en las mujeres. Pero hay una idea clara que extrajo de esa campaña: “La ciudadanía cree en las mujeres y en la necesidad de un relevo político”.
Paola, por otro lado y a pesar de su corta edad -36 años- dice creer tener muchos años en la tarea. Muchos porque lleva desde los 17 militando y participando en acciones políticas desde la Universidad. Pero hay algo que cambió su vida por completo: “Luego tuve, yo diría, la suerte, porque eso marcó mi carrera política, de poder estar en la ruralidad en mi país, donde tienes una población importante indígena, donde ha habido mucha marginación. Se ha pensado muy poco en el campo, donde ha habido la concentración de un modelo en dos o tres ciudades, condiciones de inequidad en el resto del país. Ser parte de la ruralidad marcó mi forma y mi enfoque de hacer política”.
Cuando Gabriela habla de sus inicios en política, cuenta que también empezó como Paola a los 17 años. Pero lo hizo por los cambios estructurales que se estaban dando en el país. Si no hubiera estado convencida de que esos cambios merecían el que la sociedad fuera partícipe de ese proceso, ella nunca se hubiese presentado: “Me siento profundamente feliz de ser una generación que cambia para siempre la historia de Bolivia y aporta un granito de arena”.
Conciliación. Según Alejandrina, entre políticas, suelen conversar de la entrega de las mujeres a la política “que requiere de muchos más sacrificios que los hombres por el tema de ser –algunas de ellas- cuidadoras en sus hogares. Y es realmente una entrega que una le da a su país, a su partido, pero especialmente al país. Sabemos valorar la calidad del tiempo no la cantidad del tiempo”. Al hablar sobre este tema, Paola ha sacado a colación las últimas encuestas que se hicieron en Ecuador donde “el 85% de las cuidadoras somos mujeres. Cuando hablamos sobre el uso del tiempo y la calidad de vida de las mujeres, la encuesta nacional nos arroja que las mujeres trabajamos 17 horas más que los hombres en la zona urbana y 22 horas más en la zona rural”. Ella dice tener un gran apoyo por parte de sus padres y de sus hermanas, pero también asegura que lo tiene más fácil al no ser madre. Gabriela es tajante: no le interesa y no quiere dar ese mensaje de “las mujeres tienen que ser “supermujeres” para estar en un espacio de toma de decisión o responsabilidad estatal. Todas las mujeres podemos construir esa posibilidad. Tenemos que romper el mito. Tenemos que animar a que otras mujeres quieran asumir el espacio político como un paso propio”.
Mujeres en América Latina. “Creo que la región, después de muchos años de desasosiego, después de muchos años de producir recetas por varios modelos, encontró un camino propio. Creo que esa es una de las ventajas en un momento de crisis mundial, en un momento donde te encuentras con conflictos armados, crisis económicas en muchas potencias… Tú ves a una América Latina en crecimiento y en despunte. Y creo que eso es parte de haber encontrado un propio camino, con procesos además individuales”, dice Paola cuando hablamos del número de mujeres presidentas en el continente en comparación con el número de feminicidios. Y sigue: “creo que hay que trabajar los roles, y cómo este incremento de mujeres en la política tiene un efecto positivo en mejorar la calidad de vida de las mujeres. Todos los temas de violencia, todos los temas de discriminación… Seis de cada diez mujeres sufren de violencia física y psíquica son patrones que se van a modificar, con marcos legales, con política pública, pero también con una conciencia de una sociedad mucho más respetuosa”.
Alejandrina tiene una visión propia también sobre el tema: “No sólo nos ven como profesionales, sino como defensoras de valores. Hay muchos espacios ciudadanos para que las mujeres participen, no solamente en los partidos políticos, sino en la ciudadanía. Quisiera pasar de la legalidad formal a la legalidad sustancial. Que todo se ponga en práctica y que eso ayude a las mujeres a poder llegar a un tipo de igualdad que les permita actuar en igualdad de condiciones, y más en la política que es un mundo aún dominado por los hombres”. Gabriela también lo tiene claro: “Nosotros en Bolivia hemos pasado a aprobar una ley integral contra la violencia hacia las mujeres, es parte de una nueva ola de normativas en Latinoamérica que deja de ver la violencia contra las mujeres como un tema del ámbito privado para ponerlo en el ámbito penal público y genera mecanismos muy novedosos como la posibilidad declaratoria de denuncia en una región o municipio. La violencia, no sólo en Latinoamérica, sino en el mundo entero, la tenemos que ver como un tsunami, como una catástrofe en la que tenemos que actuar inmediatamente”. Asegura que este es su compromiso y el de muchas mujeres en política a pesar las diferencias ideológicas. Y termina diciendo que “no se trata sólo de poner leyes”, sino de poner operativas esas “normas en la realidad”.
Liderazgo femenino. Dos palabras que dan una charla de más de un café. Concepto profundo, aseguran que es, pero cada una de ellas tiene su propia opinión a la hora de definir qué es el liderazgo femenino. “Nos ven a las mujeres como personas correctas y creo que, en cierta medida, es responsabilidad que tenemos nosotras de responderle a la ciudadanía en la manera en la que ellos han depositado su confianza en nosotras. Eso es lo que marca un liderazgo femenino”, asegura Alejandrina. “Entiendo el liderazgo como la posibilidad de que tus acciones, tus pensamientos, tu vocería, puedan incidir en otras personas. Y ese liderazgo puede ser positivo o puede ser negativo, puede ser un liderazgo que se está ejerciendo por muchas mujeres con la posibilidad de comprender que la reivindicación de los derechos de las mujeres, de nuestros derechos, son reivindicaciones que no únicamente generan el cambio de vida de las mujeres. Y aunque se pueda ver como una exclusión, cambiar la vida de las mujeres es también cambiar la vida de la población”, reflexiona Paola, pero introduce una variante novedosa en la charla. “Hay que ir trabajando en la idea de generar liderazgos colectivos. El depositar la carga o la tarea en una o dos personas puede hacer que esos resultados no sean efectivos, creo que hay que compartir los liderazgos. Unos somos buenos en unas tareas, y otros mejores en otras”.
Gabriela, por su parte, está en desacuerdo a la hora de formular el liderazgo femenino como un liderazgo único porque es ahí precisamente donde “se pierde la riqueza y la posibilidad de profundizar la democracia”. Si se habla de liderazgo femenino únicamente, dice, se cuestionan las estructuras de poder establecido. Y comparte la tesis de Paola: “Creo que debemos verlo como liderazgos múltiples con múltiples posibilidades. Y creo que ese liderazgo puede ser de una mujer indígena, de una mujer profesional, campesina, de una mujer trabajadora. Y son liderazgos que no siempre se visibilizan en los medios de comunicación, que está muchas veces en los barrios, en las calles, deben tener canales claros de construcción, de avance… Y eso es tarea de quienes creemos en ello. Mientras más seamos los seres humanos capaces de construirnos, y las mujeres de reconocernos, seremos mejores seres humanos”.





CONSULADO PIDIÓ INFORMES POR PRESUNTO MALTRATO LABORAL CONTRA UNA JOVEN BOLIVIANA

ADN de Argentina (www.adnrionegro.com.ar)
                                    
Funcionarios del área bonaerense de Trabajo se contactaron hoy con autoridades del Consulado de Bolivia en la región atlántica rionegrina para informarles acerca de la situación de una mujer boliviana, de 26 años, presuntamente maltratada laboralmente por una familia de comerciantes de la misma nacionalidad, radicada en Carmen de Patagones. Tienen un comercio en pleno centro de la ciudad que, pese a la intervención de organismos oficiales, permanece abierto al público.
“Por el rápido accionar de organismos oficiales, esta mujer pudo manifestar estar en contra de su voluntad en el lugar y hoy puede estar diciendo cual es su futuro”, dijo esta mañana el delegado laboral Fabián Firmapaz, en declaraciones por radio.
El funcionario describió que la joven mujer “estaba 24 horas a disposición de la familia, realizando tareas domésticas en el comercio y en la casa de familia, cuidaba a menores y el trato no era el de una empleada, sino un destrato”.
“Se trata de una grave cuestión, que ameritó una inmediata intervención” de organismos provinciales, dijo el actual funcionario y ex periodista local.
Agregó: “El municipio recibió una indicación para que a la mujer se la alojara en un lugar y pueda viajar a Bahía Blanca para que se disponga su posible regreso a Bolivia”.
“Hoy tomó contacto conmigo el cónsul de Bolivia, quien se mostró preocupado por la situación y pidió los correspondientes informes”, remarcó el delegado gubernamental.
Firmapaz confirmó que los ex empleadores de la mujer son de nacionalidad boliviana y explicó una llamativa situación: “Hoy pasé por el negocio y estaba abierto, me parece que en algo estamos fallando. Esto amerita medidas severas y ejemplificadoras”.





PERÚ RATIFICA INTERÉS EN CONECTAR REDES DE GASODUCTOS CON BOLIVIA

Prensa Latina de Cuba (www.prensa-latina.cu)
                                   
El ministro peruano de Energía y Minas, Eleodoro Mayorga, ratificó el interés de su país en dialogar con Bolivia sobre la eventual conexión de gasoductos de ambos países, para lo cual inició hoy mismo contactos.
En un diálogo con corresponsales extranjeros, Mayorga indicó que las conversaciones están a cargo de funcionarios de ambos gobiernos y se desarrollarán hasta mañana. Añadió que, si bien la idea es aún inicial, ambos países están interesados pues a Perú le interesan los mercados del océano Atlántico y a Bolivia incrementar los suyos en el Pacífico, sin limitarse a proveer el recurso a Argentina y Brasil.
Mayorga reveló que los contactos preliminares los hizo con su colega boliviano de Energía e Hidrocarburos, Juan José Sosa, con quien trató la perspectiva conexión.
El mes pasado, el presidente peruano, Ollanta Humala, anunció el proyecto en una visita a la región de Puno, en el altiplano andino que comparten Bolivia y Perú.
"Estamos estudiando la ampliación para que haya ramales hacia todas las zonas del sur peruano, incluyendo Puno, y para que pueda servir, cuando lo crean conveniente nuestros hermanos bolivianos, para integrar su gas con el nuestro", dijo entonces el jefe de Estado.





EE.UU. QUIERE DISFRAZAR DE DEMOCRACIA LOS NUEVOS GOLPES DE ESTADO

Entrevista con Alberto Anaya, coordinador nacional del Partido del Trabajo de México

Granma de Cuba (www.granma.cu)
                                                          
Conversar con el profesor mexicano Alberto Anaya es como conversar con la historia. Su plática diversa y profunda ameritaba más de los 60 minutos que pudimos compartir. De visita en La Habana para participar en el II Encuentro de In­tercambio Teórico entre el Partido del Trabajo (PT) de México y el Partido Comunista de Cuba, celebrado el 30 y 31 de octubre, la pausa silenciosa para luego romper el hielo no fue necesaria.
Anaya es líder y miembro fundador del PT, surgido en 1990, y diputado federal en varias legislaturas (1994-1997; 2000-2003; 2012...) y Senador (1997-2000; 2006-2012), aceptó conversar con Granma en el marco de un encuentro para profundizar en las estrategias que se contrapongan a las políticas neoliberales y de dominación del siglo XXI.
Al analizar el entorno político actual y sobre todo los problemas en Oriente Medio y Europa, Anaya considera que la política exterior de Estados Unidos hoy está más orientada a los lugares que considera conflictivos, pues teme perder el control de esas regiones. El gobierno norteamericano quiere ser el rector de la crisis global que vive el mundo, y especialmente en los países árabes y de Europa.
“El miedo de los norteamericanos a que las llamadas primaveras árabes giren a la izquierda y por lo tanto que gobiernos nacionalistas arriben al poder en esos países, ha centrado su atención”, asegura.
Aclara que eso  no quiere decir que América Latina no esté en el foco de sus intereses geopolíticos. La crisis y el agotamiento estimulados por el proyecto neoliberal llevó a que muchas naciones de la región desarrollaran planes alternativos para eliminar la pobreza. Los gobiernos latinoamericanos han tomado posturas legítimas a través de las Asambleas Constituyentes que significan la refundación de sus repúblicas. Por esa vía han logrado cambios profundos de manera pacífica.
“Ejemplos como el de Hugo Chávez en Venezuela, Evo Morales en Bolivia y Rafael Correa en Ecuador, han construido un nuevo paradigma en América Latina, basado en lograr la conquista del poder vía la fuerza de la urnas. Han canalizado todo el descontento provocado por el neoliberalismo para, mediante consultas populares, traer cambios muy radicales. Este paradigma es viva expresión del enfoque del socialismo del siglo XXI”, afirmó Anaya.
Uno de los objetivos del encuentro entre el PT y el PCC fue denunciar el proyecto hegemónico de Estados Unidos y su contraofensiva imperialista contra los gobiernos progresistas auxiliándose de métodos de Guerra no Convencional (GNC).
Para Anaya el uso de las GNC se trata de una nueva manera de legitimar gobiernos de facto, convocando inmediatamente a nuevas elecciones para limpiar las impurezas del golpe de Estado.
Así  se convierten en gobiernos que pueden ser reconocidos por la comunidad internacional, explica.
“Estos métodos, con los medios de comunicación como apoyo, han destituido regímenes legítimamente constituidos vía elecciones libres y democráticas. Los norteamericanos han descubierto una nueva forma de dar golpes de Estado e inmediatamente disfrazarse de democráticos vía las urnas”.
Reconoció además que mecanismos como la Celac pueden ser antídotos frente a las GNC. Agregó que otras experiencas de integración como UNASUR, ALBA y Petrocaribe son formas también de hacer frente a los intentos de Estados Unidos por imponer sus intereses en la región.
Anaya asegura que la integración de los países en bloques de mayor peso geopolítico constituye una vía para anular las maniobras norteamericanas, y pone como ejemplo para los gobiernos progresistas a nivel mundial lo que han hecho países como Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, unidos en el grupo BRICS.
Luego de hacer un análisis sobre la situación internacional, el diputado mexicano centró su atención en su país y cómo ha enfocado sus relaciones internacionales durante los últimos años.
“En México salvo la noche de 12 años que estuvo gobernado por el Partido Acción Nacional (PAN), en materia de relaciones internacionales su comportamiento ha sido muy digno. Hoy la tendencia es regresar a la tradición de establecer relaciones internacionales con países de la región y el gobierno ha dado muestras de apertura”.
Alberto Anaya, gran amigo de Cuba, se congratula, además, de que la Isla y su país hayan  llegado a acuerdos importantes en materia educativa, económica. El gobierno mexicano quiere ser amigo de la Revolución Cubana y no un conspirador a favor de Estados Unidos, reconoció.
Tenemos la aspiración de contribuir mucho más a la integración latinoamericana y para ello hay que terminar de cambiar el modelo neoliberal. “Ganar más autonomía, independencia y respetar el artículo 89 de la constitución que establece que México en materia internacional tiene que respetar el principio de la no intervención y de la libre autodeterminación de los pueblos”.
La cooperación económica, científica, cultural, tecnológica y educativa debe normar las relaciones entre los estados, agregó.
“México afronta también un problema muy serio, la violencia interna. El crimen organizado tiene una capacidad corruptora tan grande que pervierte gobernadores, presidentes municipales e instancias del estado. Esta descomposición extrema es producto de 32 años de imposición del proyecto neoliberal”, sentenció.





IZQUIERDA EUROPEA BUSCA CREAR UNA ORGANIZACIÓN SIMILAR AL ALBA

Cuba Debate (www.cubadebate.cu)

El diputado del Movimiento 5 Estrellas (M5S) de Italia, Alessandro Di Battista, viajará  a América Latina para buscar información sobre el proceso de integración regional, y proponer a los países del sur de Europa la creación de un bloque similar a la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba).
Se trataría de una organización compuesta por Italia, España, Portugal y Grecia, que “son los países más perjudicados económicamente” del Viejo Continente.
El objetivo: iniciar una lucha “contra el poder concentrado en pocas manos” y conseguir que “la soberanía recaiga, de nuevo, en los ciudadanos”.
“En Europa, el poder está concentrado en pocas manos, en la ‘Troika’. El poder central, compuesto por la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y del Fondo Monetario Internacional, está causando graves daños a millones de personas”, afirmó Di Battista en una entrevista con Efe.
Y añadió: “La lucha de hoy y del futuro ya no es entre Derecha o Izquierda, sino entre el pueblo que reclama su soberanía y los gobernantes que ceden parte de esta soberanía al gobierno europeo”.
Por eso, Di Battista viajará, previsiblemente, antes de final de año a Bolivia y a Ecuador, con el objetivo de recabar información y conocer “los logros que los países del ALBA han alcanzado” con su alianza.
“Obviamente, América Latina y Europa tienen diferente problemática, sus países son distintos; pero los países de la Alba han formado una alianza bajo un común denominador que es la solidaridad. Es la misma idea que proponemos nosotros desde el M5S para unirnos a Grecia, Portugal y España”, subrayó.
A su juicio, “Europa tiene mucho que aprender de América Latina”.
“Si hablamos de solidaridad entre países en dificultad, para mí los logros de los países de la Alba en materia socioeconómica son un ejemplo”, añadió.
Además, dentro de sus planes está también mantener encuentros bilaterales con los gobiernos de Uruguay y Argentina, aunque con estos países “las conversaciones aún están en curso”.
“Nos gustaría conocer cómo Argentina está enfrentando el problema de la deuda, porque nosotros, en Italia, también tenemos el mismo problema”, apuntó el diputado italiano.
Las fechas para estos viajes aún no están cerradas, aunque ya ha habido un primer acercamiento entre Di Battista y el presidente de Bolivia, Evo Morales.
Ambos mantuvieron un encuentro en Roma el pasado miércoles, cuando el mandatario latinoamericano visitaba la capital italiana para participar en el Encuentro Mundial de los Movimientos Populares y también para realizar una intervención en la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Preguntado por si esta alianza sur europea contemplaría la unión de partidos como Podemos, en España, o Syriza, en Grecia, Di Battista negó que se trate de una organización de ideología de izquierdas.
“Nosotros hablamos de una alianza entre ciudadanos, no entre partidos de una ideología determinada. Queremos sencillamente una alianza entre ciudadanos que, a través de movimientos y fuerzas políticas, compartan una visión común para salir de la crisis”, comentó.
Una crisis que, insistió, se supera “dejando atrás el euro y retomando la moneda de cada estado, y estableciendo relaciones comerciales de solidaridad entre los países que han sido más golpeados por el poder central”.
La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba) es una iniciativa promovida por Venezuela para la integración de los países de América Latina y el Caribe, que pone énfasis en la lucha contra la pobreza y la exclusión social.

No comments: