Apenas Evo Morales quiso presentarse para postular a la presidencia en el
2020 en un cuarto mandato, los Estados Unidos y la oposición boliviana,
lanzaron una gigantesca campaña de desprestigio contra el presidente y su
gobierno, por supuesto basada en rumores, mitos, falsificaciones y
desinformación. Han querido darle el “tiro de gracia” durante el referendo
presentándolo como un rechazo del pueblo a la gestión de Morales que lleva 10
años de liderazgo.
Las
organizaciones indígenas subvencionadas millonariamente por las Organizaciones
No Gubernamentales (ONG) norteamericanas, los izquierdistas, en su mayoría
trotskistas, llamando a una nueva revolución sin definir su propósito y metas
concretas, los oligarcas, la nueva clase de la burguesía indígena, los
tradicionales opositores de la derecha y los medios de comunicación locales al
servicio de la prensa globalizada y abiertamente dirigida por Washington, se
lanzaron contra Evo Morales y lo acusaron de pretender ser dictador y
perpetuarse en el poder. Presentaron la posibilidad de su reelección como algo
antidemocrático y contrario a la práctica histórica europea y norteamericana
sin darse tiempo de estudiar los procesos electorales en aquellas tierras que
hasta la llegada de Evo se debatía en la más profunda miseria.
Si lo hubieran
hecho, o no han querido ver, habrían descubierto que la reelección prolongada
de un líder por la voluntad del pueblo no representa una violación de los
postulados de la democracia. Actualmente el presidente de Islandia, Ólafur
Ragnar Grimsson está cumpliendo ya 20 años en el poder desde 1996, reelegido en
2000, 2004, 2008 y 2012 y nadie en la Unión Europea lo considera un dictador ni
cuestiona la decisión del pueblo islandés. A la vez, Francois Mitterand fue
presidente de Francia durante 14 años (1981-1995), su sucesor Jacques Chirac
pasó 12 años en el Palacio Eliseo (1995-2007). Felipe Gonzales fue presidente
de España durante 14 años (1982-1996).
En Estados
Unidos Franklin D. Roosevelt pasó cuatro mandatos en la presidencia hasta su
muerte (1933-1945). En América Latina, Hugo Chávez estuvo 13 años en el poder,
Néstor Kirchner y Cristina Fernández acumularon más de 12 años en sucesivos
mandatos (2003-2015) y el ecuatoriano Rafael Correa cumplirá en 2017 casi una
década en la jefatura de Estado (2006-). Entonces la permanencia prolongada en
el poder debido a la decisión electoral del pueblo no constituye un acto
antidemocrático como lo quieren presentar los interesados en que todo vuelva a
los tiempos en que los niños pobres salían en masa a mendigar aunque sea
cáscaras de fruta.
Por otra parte,
el carácter fuertemente personalista que ha caracterizado el "cambio de la
época" en América Latina y que se atribuye exclusivamente al Nuevo Mundo,
en realidad pertenece a toda la historia universal y sobre esto escribió
G.Plejanov en 1898 el ensayo "el Papel del Individuo en la Historia".
Afirmaba el filósofo ruso que "un gran hombre lo es no porque sus
particularidades individuales imprimía una fisonomía individual a los grandes
acontecimientos históricos, sino porque está dotado de particularidades que lo
convierten en un individuo especial capaz de servir a las grandes necesidades
de su época surgidas bajo la influencia de causas generales y
particulares".
Desde el punto
de vista de Plejanov, los hombres tipo Hugo Chávez y Evo Morales serían
"héroes" para la actual época latinoamericana. En la interpretación
de aquel filósofo, "el gran hombre es precisamente un iniciador, porque ve
más lejos que otros y desea las cosas más enérgicamente que otros". Alguna
vez comentó Hugo Chávez que la lectura de este ensayo de Plejanov lo cautivó y
le dio fuerza para poner en marcha la Revolución Bolivariana. Evo Morales, a su
vez percibió, quizás intuitivamente o con su tercer sentido, la necesidad de
transformar a Bolivia y crear un sistema de "Vivir Bien" que es Sumaj
Kausay en quechua, Sumaj Qamaña en aymara y Teko Kavi en guaraní.
Y en sus diez
años de presidencia Evo Morales convirtió uno de los países más pobres de
América Latina en una nación soberana que tiene actualmente el índice de
crecimiento económico de 5 por ciento que supera al de Estados Unidos y donde
la población nativa recuperó su dignidad y orgullo. Cuando en 2006 Evo Morales
asumió el poder por primera vez, las reservas en divisa de Bolivia no llegaban
ni a mil millones de dólares, actualmente superan 13 mil millones, la inflación
es de 2.4 por ciento. En 2005 más del 60 por ciento de la población vivía en la
pobreza y casi el 40 por ciento, en la pobreza extrema. Actualmente Bolivia
redujo la pobreza extrema al 17 por ciento y la moderada al 37 por ciento. La
desocupación bajó del 8 al 3.5 por ciento.
Precisamente en
este período Bolivia asumió el total control de sus abundantes recursos
naturales. Las corporaciones más grandes fueron nacionalizadas como el YPFB,
ENTEL, ENDE, BOA, COMIBOL, ENAT entre muchas otras. Justo en vísperas del
referendo para habilitar o no a Evo Morales y al vicepresidente Álvaro García
Linera la posibilidad de volver a postularse en 2019, fueron descubiertos tres
nuevos reservorios de gas de 4 millones de millones de pies cúbicos en
Calipipendi lo que aumentó las reservas probadas de gas natural a 15,63 millones
de millones de pies cúbicos. Según los recientes estudios de la corporación
rusa Gazprom, que firmó tratados con Bolivia, en unos 20 años este país se
convertiría en el "corazón energético de Latinoamérica".
Washington sabe
muy bien sobre el potencial energético de Bolivia desde el comienzo del siglo
pasado y es una de las razones por los que no deja en paz a este país andino
que además de gas tiene, petróleo, plomo, antimonio, estaño, uranio posee el 80
por ciento de las reservas mundiales de litio y que quiere tener para si
utilizando todo su poder. El proceso de transformación de Bolivia que inició
Evo Morales, orientado sobre todo a la redistribución de la riqueza, el aumento
del gasto social y su participación activa en la Alianza Bolivariana de los
Pueblos de Nuestra América (ALBA) no deja dormir en paz a los globalizadores
norteamericanos. Ellos consideran que después de la llegada de su hombre
Mauricio Macri a la presidencia de Argentina y la derrota del chavismo durante
las elecciones legislativas en la Asamblea Nacional de Venezuela está llegando
el retorno de Bolivia a su "patio trasero".
Los
norteamericanos, a quien Evo los había excluido de su país, en realidad lo
estaban intentando desde la elección de Evo Morales en 2006. El periodista noruego
Eric Vold escribió en base de unos 2,000 cables de los diplomáticos
norteamericanos entre 2006 y 2009, divulgados por WikiLeaks, que el
Departamento de Estado estadounidense consideró probable que se iba a producir
el asesinato de Evo Morales en 2008 cuando fue descubierto y neutralizado un
grupo terrorista der origen europeo. De acuerdo al libro "The WikiLeaks
Files: The World according to US Empire", el Departamento de Estado y
la CIA participaron en las conspiraciones contra el gobierno de Evo Morales por
eso el embajador norteamericano Philip Goldberg fue expulsado del país después
que se comprobaron sus vínculos con los que promovían un golpe de Estado desde
el oriente del país.
Poco después,
tuvieron el mismo destino la Agencia de Lucha contra los Narcóticos (DEA) y la
Agencia de EE.UU. para el Desarrollo Internacional (USaid). En 2009 el servicio
de inteligencia de Bolivia detuvo al boliviano-croata Eduardo Rósza y sus
compañeros Michael Dwyer (irlandés) y Arpad Magyarosi (rumano- húngaro) contratados
supuestamente por la derecha para asesinar al presidente y así dividir al país.
El proceso conspirativo contra Evo Morales nunca dejó de existir y se
intensificó precisamente en vísperas del referéndum que tuvo lugar el pasado 21
de febrero.
El periodista
Atilio Borón lo describió con detalles en el artículo titulado "El No Nace
en Washington" dando nombres de operativos de la CIA que llegaron a
Bolivia para financiar las actividades políticas opositoras para intensificar
la campaña de desprestigio contra Evo Morales y sus colaboradores. A la vez, el
Instituto Nacional Demócrata norteamericano (NDI) hizo desplazar a 200 peruanos
a su servicio para hacer más efectiva la participación de los jóvenes, los
indígenas y mujeres en la lucha antigubernamental, empezando con el voto por el
No a la participación de Evo Morales en la contienda electoral en 2019.
Al momento de
escribir este artículo el Tribunal Supremo Electoral (TSE) anunció que con el
99.49 por ciento de los actos escrutados el No con 51.3 por ciento de los votos
sigue aventajando al Sí con 48.69 de los sufragios. Esto significa que el
pueblo rechazó la agenda de la transformación del país a largo plazo elaborada
en 2013 bajo el nombre la Agenda Patriótica 2025 que es una agenda estatal a
largo plazo. De acuerdo al vicepresidente Álvaro García Linera, este plan de
gobierno "está permitiendo planificar el desarrollo del país en función de
los siguientes diez o doce años, y el presidente está pidiendo a todos los
ministros y a la sociedad entera planificar así, establecer sus metas para los
siguientes años. Entonces por primera vez una generación se plantea su
horizonte de vida, sus sueños, su destino de una manera práctica, realista y
con métodos económicos garantizados".
Sin embargo,
como lo demuestra la experiencia de Venezuela y Argentina a la gente no le
interesa el bienestar a largo o mediano plazo, simplemente lo necesitan ya,
ahora mismo como si todo bajara del cielo. Por eso cegados por la
desinformación creada hábilmente en Washington y diseminada por los medios
globalizados de comunicación a su servicio, la mayoría de los votantes prefirió
el No como símbolo de su deseo de cambios. De la misma forma votaron los
venezolanos instalando a los opositores de la Mesa de la Unidad Nacional (MUD)
como una mayoría que prometió solucionar los problemas del país y en especial
aplicar la ley "cero colas". Pasaron 50 días y no sucedió nada. La
escasez y la especulación siguen su rumbo hacia arriba y la violencia no está
disminuyendo. Lo único que propusieron los legisladores es aumentar los sueldos
de los diputados debido al alto costo de la vida. Lamentablemente Evo no mostró
estos ejemplos o los bolivianos no lo quieren ver.
En Argentina,
el presidente Mauricio Macri está cumpliendo con su promesa electoral de hacer
Cambios en Argentina y que entusiasmó tanto al pueblo. Y cómo lo está haciendo,
pues ya despidió cerca de 40,000 empleados, está entregando el país a los
buitres financieros y su riqueza natural a las corporaciones transnacionales,
anunciando al pueblo el aumento del precio de gas en un 300 por ciento. El
presidente Barack Obama decidió que no hay tiempo que perder y ya el próximo
mes estará en Buenos Aires para hacer revivir las "relaciones
carnales" que entablaron al final del siglo pasado Carlos Menem con Bill
Clinton y así dar bienvenida a la Argentina a su "patio trasero".
Y el pueblo,
por el momento está callado pero la necesidad lo hará despertarse. Posiblemente
el mismo destino le espera a Bolivia. Todo dependerá de la capacidad de Evo Morales
de demostrar la eficacia del modelo de desarrollo que está promoviendo y su
habilidad de preparar a su sucesor para que Bolivia siga su camino hacia el
futuro en los cuatro años que faltan para terminar su mandato. Igualmente
deberá analizar y seguir el ejemplo del presidente ruso Vladimir Putin quien se
deshizo de las miles de ONG el núcleo y la red del poder de los globalizadores
en todos los países del mundo excepto los Estados Unidos de donde todo nace. Si
lo logra podrá dar crédito a la tesis de Rafael Correa sobre no los cambios en
una época sino cambio de toda una época. Spunik
News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)
PESE A LOS VIENTOS ADVERSOS, MORALES MANTIENE EL RUMBO
POLÍTICO EN BOLIVIA
La Capital de Argentina (www.lacapital.com.ar)
Tras la derrota
que le impide ir por una nueva reelección en Bolivia, el presidente Evo Morales
se sacudió ayer el polvo y advirtió que seguirá con su proyecto político.
"Hemos perdido la batalla, pero no la guerra", atajó Morales al
evaluar los resultados que confirman un "No" a su deseo de ir por un
cuarto período presidencial consecutivo. Debe dejar el poder en 2020, tras
marcar un récord como el gobernante con mayor tiempo al frente de Bolivia.
En un agónico
escrutinio oficial, al 99,72 por ciento de actas computadas, el "No"
alcanzó un 51,30 por ciento frente a un 48,70 por ciento del "Sí",
una situación irreversible. El voto rural y campesino cerró las brechas y por
un momento hizo creer al gobierno que conseguirían el triunfo. "Respetamos
los resultados del referendo. El pueblo no quiere una modificación a la
Constitución, pero no es un voto contra el proceso de cambio. No ganó el
neoliberalismo. No somos un gobierno más, somos una revolución y en esa
revolución hemos perdido una pequeña batalla, pero no la guerra. No estamos
derrotados. La lucha sigue con más fuerza'', dijo Morales ayer desde el palacio
presidencial.
Morales, que
aún mantiene incólume su poder con un dominio pleno del Congreso, que le
permite seguir con sus reformas, deberá administrar su derrota, recontar daños
y buscar, junto con su partido el Movimiento al Socialismo (MAS) un discurso
que recupere la confianza y busque consensos, según analistas.
Cansancio. Los escándalos de corrupción, el cansancio del electorado y una crisis
económica que ya deja sentir sus efectos debilitaron la credibilidad del primer
presidente indígena del país, según analistas. Morales, sin embargo, reiteró
que fue víctima de una "guerra sucia'' de los opositores en combinación
con la "conspiración externa". "¿Corrupción? Por primera vez hay
27 dirigentes (de su partido) detenidos. En la historia de Bolivia, ¿cuántos
corruptos han sido detenidos? En el pasado buscaban inmunidad legislativa para
evitar investigaciones", respondió. El mandatario indígena dijo no
sentirse derrotado y que el referendo mostró que tiene un "voto duro
(leal)" de casi 50 por ciento del electorado frente a una "derecha
racista", lo que lo alienta a mantenerse en la política al frente de los
movimientos sindicales.
El resultado
despertó festejos en algunas ciudades como La Paz, y en los bastiones
opositores de Sucre, Potosí y Santa Cruz. Pese a la aparente polarización, hubo
calma. "Hoy el país está dividido, pero es temporal. También dependerá del
liderazgo de Morales, del partido de gobierno y de la oposición para que esta polarización
solo sea coyuntural y el gobierno gobierne y la oposición lo deje
gobernar", consideró el profesor de ciencias políticas, Carlos Cordero. El
triunfo del "No" dejó "el principal mensaje de la unidad, es
decir que el camino de la unidad es el que necesita Bolivia" para
desalojar la propuesta de Morales, dijo el líder opositor centrista, Samuel
Doria Medina, derrotado dos veces por el gobernante en presidenciales y
consciente de que la oposición no ha mostrado la unidad suficiente para ser
alternativa.
Morales, de 56
años, comenzó a gobernar en 2006 tras arrollar a la oposición en las urnas con
el 54 por ciento de los votos, y revalidó el cargo dos veces consecutivas, por
la misma vía electoral: en 2010, luego de obtener el 64 por ciento de apoyo, y
en 2015 con el 61 por ciento de los sufragios. La Constitución aprobada en
2009, impulsada por el propio Morales, creó la figura de la reelección por una
sola vez de manera continua, por gestiones de 5 años, es decir para los dos
períodos siguientes: 2010-2015 y 2015-2020. Para una nueva postulación,
necesitaba un nuevo cambio de la ley fundamental que, esta vez, no consiguió.
Se trata de la primera gran derrota directa que sufre, con diez años en el
poder y a quien aún le quedan tres años más al frente del gobierno.
Vulnerable pero
aún fuerte. Para la consultora de riesgo político Eurasia Group,
Morales sigue siendo relativamente popular y tiene el tiempo suficiente para
ungir a un sucesor o intentar una nueva reforma constitucional para incluso
tratar de presentarse a un cuarto mandato. Para ello deberá aglutinar a su
partido el MAS y evitar una pugna por ver quién lo sucederá. Morales mantiene
un respaldo cosechado en buena medida porque impulsó el crecimiento del país,
tras nacionalizar los hidrocarburos en mayo de 2006, en manos de compañías
extranjeras, y abultó los ingresos del fisco. "Con estos resultados no se
cae el gobierno, pero Morales tendría que hacer una evaluación de los temas que
necesitan atención, como los internacionales, como los contratos (de gas) con
Brasil y la demanda marítima (contra Chile)", consideró el analista
Cordero.
El gobierno se
verá forzado a un rápido reordenamiento
La derrota de
Evo Morales y su vicepresidente Alvaro García Linera en el referéndum sobre una
modificación parcial del artículo 168 de la Constitución, en vigor desde 2009,
obligará a un rápido reacomodo político en Bolivia. “Morales tiene que
dedicarse a trabajar en serio, a reordenar su partido (Movimiento Al
Socialismo) y la oposición a elaborar una propuesta seria en su pretensión de
acceder al poder”, reflexionó el analista Alvaro Puente.
Para Evo
Morales será difícil digerir su primera derrota política en un decenio. Su
legítimo liderazgo se desfiguró porque terminó actuando como un caudillo
latinoamericano de los siglos pasados. Además, se acostumbró en exceso al baño
de multitudes para recibir elogios y nada de crítica.
Tres elementos
pesaron, según diferentes analistas, para la derrota del presidente Morales
en el referéndum del domingo pasado.
Primero: la
desmedida corrupción, que salpicó a dirigentes de organizaciones campesinas e
indígenas leales a Morales, que se beneficiaron con fondos económicos del Fondo
Indígena. Nadie sabe cuánto dinero se perdió.
Segundo: una
denuncia de un “affaire” del mandatario con una joven de 19 años, quien fue
madre de su tercer hijo, que murió a poco de nacer en 2007. Luego, la ex pareja
de Morales terminó en la gerencia comercial de la empresa china CAMC
Engineering, que se adjudicó por invitación directa siete obras estatales.
Tercero: la toma, saqueo y quema del ayuntamiento de El Alto, ciudad vecina a La Paz, donde murieron seis personas por intoxicación, minó a su bastión electoral. Morales volvió a ganar en El Alto pero bajó el porcentaje a su favor respecto a otras elecciones.
Tercero: la toma, saqueo y quema del ayuntamiento de El Alto, ciudad vecina a La Paz, donde murieron seis personas por intoxicación, minó a su bastión electoral. Morales volvió a ganar en El Alto pero bajó el porcentaje a su favor respecto a otras elecciones.
Tampoco
sospechó del poder de las redes sociales, por donde se filtró “obras y
milagros” del régimen del MAS hasta provocar una onda viral imparable en los
votantes de la clase media de nueve de las diez ciudades más importantes de
Bolivia. “Evo Morales no tuvo cálculo político. No era necesario que ponga en
riesgo su gobierno al forzar este referéndum para ser habilitado para un cuarto
mandato (2020-2025)”, comentó el analista Iván Arias.
Nueva votación.
La opción del “No” (51,30) aventajó por 2,6 puntos porcentuales al “sí”
(48,70), según el cómputo oficial del Tribunal Supremo Electoral tras verificar
30.282 de 30.367 actas electorales, que representan un 99,72% de los votos. El
acto electoral concluirá el 6 de marzo con nueva votación en 24 mesas de Santa
Cruz y una en La Paz. De aquí a las elecciones de 2019 no existen rostros
visibles ni en el oficialismo ni en la oposición, que está alejada del poder
desde 2005.
Otro escenario
que podrá surgir en los próximos meses sería el pedido de referendos de
revocatoria de mandato de los gobernadores de los departamentos de Chuquisaca y
Potosí, controlados por el partido gobernante. También Morales estará expuesto
al pedido de revocatoria de su actual mandato cuando llegue a la mitad de su gestión
(julio de 2017). Bolivia terminó dividida con el referéndum y el resultado
debilitó a Morales en el área urbana en su frustrado afán de gobernar hasta
2025.
BOLIVIA, SE REFUERZA LA LUCHA ASEGURA EVO
Cuba Debate (www.cubadebate.cu)
Por: Angel Guerra Cabrera.-
El no ganó por un margen muy estrecho en el referendo convocado por la Asamblea
del Estado Plurinacional de Bolivia sobre introducir la modificación
constitucional que hubiese permitido extender el derecho del presidente y
vicepresidente a la repostulación para el periodo 2020-2025. ¿En cuántos países
el gobierno consulta a la población las grandes decisiones políticas? ¿En
cuántos existe el derecho a someter a referendo revocatorio los cargos de
elección popular?
Seguramente no
en el señalado como ejemplo de democracia por los papagayos mediáticos y en
donde gobierna el dinero, como han reconocido -palabras más o menos- el
expresidente Jimmy Carter y el actual precandidato demócrata Bernie Sanders.
Al margen de
los análisis sobre las causas del resultado electoral, que, incluyendo
eventuales errores gubernamentales, se realizarán en asambleas locales del MAS
y de los movimientos sociales, Evo Morales, ha adelantado ideas valiosas en una
conferencia de prensa, que fue una cátedra de alta política revolucionaria.
El líder
indígena, cuyo trabajo como presidente es aprobado por más del 50 por ciento de
la población, expresó lo meritorio de que a 10 años de gestión gubernamental y
pese a una guerra sucia de racismo, mentiras y calumnias vertidas en los medios
de comunicación nacionales e internacionales y mediante miles de anónimos en
las redes sociales, el MAS conserve un voto “duro” de virtualmente 50 por
ciento del padrón. En este sentido, cabe señalar que en el contexto de la
guerra permanente del imperialismo y la derecha internacional contra los
gobiernos progresistas latino-caribeños, la arremetida en los últimos meses de
la CIA y sus ONG de fachada contra Bolivia para evitar el triunfo sí en el
referendo, ha establecido una marca, incluido el gasto de ríos de dinero.
Evo añadió que
el pueblo boliviano nunca olvidará cuánto ha ganado en libertad, soberanía,
independencia y bienestar en estos años y que nunca votará por el regreso al
neoliberalismo. Lo que viene es una lucha más fuerte y con más unidad en torno
a la Agenda Patriótica 2025, que no es para nosotros sino para las generaciones
futuras y permitirá la industrialización, la creación de la infraestructura
económica, la liquidación del racismo, el abatimiento de la pobreza y los
servicios públicos de calidad para toda la población, entre ellos la educación
y la salud públicas, gratuitas y universales.
Cabe recordar,
que de ser uno de los países que siempre ocupaba el sótano de la pobreza en
nuestra región, Bolivia ha pasado a ser reconocida por los organismos de la ONU
como un país con notables avances económicos, sociales y culturales. Ha logrado
una tasa de crecimiento económico de 5.1 entre 2006 y 2014, entre las más altas
de la región en medio de la crisis capitalista internacional. Pero
con un énfasis en redistribuir hacia abajo, que según cifras de CEPAL, ha
hecho disminuir la pobreza en 32 por ciento en la última década, el índice más
positivo de Suramérica. Un país anteriormente pedigüeño ha elevado sus reservas
internacionales a 60 por ciento del PIB.
Evo es un
excepcional líder político de masas con un aval de lucha muy reconocido y una
entrega sin reservas a sus responsabilidades como jefe de Estado. No es casual
que llegara a la presidencia con 54 por ciento de los votos, ganara con 67 el
referendo revocatorio en 2008, fuera reelecto con 64 en 2009 y refrendara su
mandato con 60 por ciento en 2014.
En 2009 fue
aprobada con 60 por ciento la nueva Constitución boliviana, llamada a convertir
al país en una verdadera democracia plurinacional con una sociedad ajena al
consumismo y una sólida y floreciente economía basada en el buen vivir andino.
Como es evidente, Evo y Álvaro tienen un buen clima para realizar un gran
gobierno en los 4 años que les quedan.
El Estado
Plurinacional de Bolivia, con logros brillantes, puede realizar una valiosa
aportación al impostergable debate para mejorar la gestión de los gobiernos
revolucionarios y progresistas actuales y por venir. Las derrotas electorales
sufridas en los últimos tiempos en Venezuela y Argentina y este primer revés
electoral del MAS en 10 años no pueden verse como fin de ningún ciclo, pura
elucubración de la derecha con eco en sectores de izquierda.
Las
revoluciones no son un paseo por un jardín. No pueden librarse sino en décadas,
y más, de los seculares vicios del régimen anterior y deben desenvolverse bajo
un asedio sin tregua del imperialismo y la derecha.
BOLIVIA SIN EVO: CUENTA REGRESIVA
Fue la primera derrota electoral sufrida por el
mandatario en una década. Luego del referéndum, el tema de mayor relevancia es
el futuro político del país sin el liderazgo de Morales.
DW de Alemania (www.dw.com)
Es el
presidente que más tiempo lleva gobernando en Bolivia desde la fundación del
país en el año 1825. Este es el orgullo de Evo Morales y el factor que alimenta
la codicia por seguir en el poder hasta el año 2025, cuando se cumplirán 200
años de la independencia.
Independientemente
de las reacciones inmediatas por parte del gobierno, lo que más interesa ahora
es el futuro sin Evo. Con este resultado se abre un nuevo panorama político en
Bolivia. El líder más popular de los últimos años en este país ya no figurará
en las papeletas de las elecciones del año 2019.
Durante la
conversación con el representante del la campaña del SI, Hugo Moldiz, y con
quien inció la plataforma ciudada del „NO es N.O.“ por las iniciales de Nueva
Oportunidad, José Antonio Quiroga, nos asomamos al nuevo escenario.
"El MAS
tendrá que hacer frente a desafíos inéditos, en ausencia de su candidato
histórico y la oposición tendrá que superar su fragmentación y falta de
liderazgo nacional", afirma Quiroga.
La división de
la oposición podría ser uno de los principales obstáculos para la ellos mismos
y una ventaja para el Movimiento al Socialismo (MAS) de Evo Morales.
"Somos la
primera fuerza política de este país frente a oposiciones concentradas ante el
NO, pero que difícilmente estarán unidas antes de las elecciones del 2019.
Nosotros vamos a conservar el voto duro", dice Moldiz, representante del
SI.
El voto urbano
Una de las
principales medidas para ampliar el apoyo del MAS es recuperar el voto urbano.
Evo Morales y su partido tienen el mayor apoyo en las comunidades del campo.
Son estos votos los que le dieron la confianza al vicepresidente García Linera
después de los primeros sondeos del referendum para hablar de un empate técnico
una vez lleguen las actas de las zonas alejadas.
Una de las
medidas para ganar influencia en las ciudades será el reforzamiento del uso de
las los nuevos medios, asegura Moldiz. "La oposición ha movilizado mucho a
través de las redes sociales, alcanzando sobre todo a la clase media
urbana", analiza.
¿Quién será el
"nuevo Evo"?
También se
presenta la pregunta sobre un nuevo líder, alguien quien personifique al MAS
como Evo Morales lo hace, así como también una sola personalidad que encabece a
la oposición, hasta ahora atomizada.
"Nuestro
problema no es la falta de candidatos a la presidencia sino más bien el exceso
de personas que aspiran a ocupar esta función, considera Quiroga.
Por su parte,
Moldiz niega la necesidad de buscar a un nuevo líder en el MAS y asegura que
"Evo es insustituible. Seguirá siendo el mayor conductor de la revolución
boliviana. Hablaremos de candidatos cuando estemos próximos a las
elecciones".
Más allá de la
interrupción del futuro político de Evo Morales como presidente y la necesidad
de buscar a nuevos líderes, reina la incertidumbre sobre los siguientes cuatro
años de gobierno. Evo gobernará ahora con el peso de un referéndum perdido.
Esto se reflejará en cada decisión que tome para el país y el proceso político
en Bolivia de ahora en adelante.
BOLIVIA,
TRAGICOMEDIA EN CINCO ACTOS
La
esperanza de una democracia más inclusiva se ha incinerado en el fuego de la
intolerancia y la impostura.
El
País de España (www.internacional.elpais.com)
Por Jaime Aparicio Otero.-
Durante los últimos meses en Bolivia, una curiosa secuencia de hechos
desencadenó la tormenta perfecta que acabó con la pretensión de Evo Morales de
cambiar la constitución y reelegirse a la presidencia por cuarta vez. Esta tragicomedia
de errores, queacabó con la derrota del gobierno en el referéndum del 21 de
febrero,se desarrolla en cinco actos:
Primer acto.
La prensa denuncia un insólito caso de corrupción en el proyecto estrella del
gobierno, el Fondo Indígena, cuyo objetivo era financiar proyectos de
desarrollo de organizaciones rurales y campesinas en Bolivia. Se comprueba que
muchos de esos proyectos eran fantasmas y que los recursos, en su gran
mayoría, pasaron, por arte de magia, de las arcas públicas a cuentas privadas
de seguidores del partido de Evo Morales. La Ministra responsable de ese fondo
fue eximida de toda responsabilidad.
Segundo acto.
Un melodrama romántico, digno de telenovela mexicana, que envuelve oscuras
adjudicaciones de contratos públicos por más de 600 millones de dólares a una
empresa estatal china cuya gerente es una ex amante del Presidente Morales con
la que éste tuvo un hijo. La joven ejecutiva sufre en estos años prodigiosas
transformaciones físicas, intelectuales y económicas. Se vuelve rubia; se hace
abogada sin concluir la carrera; se traslada a una mansión en un barrio de la
clase alta boliviana; y como todo burgués que se respeta, matricula a sus niños
en un colegio americano.
Queda para el
país un problema: debido a casos como éste, Bolivia ha entregado sus proyectos
de desarrollo más importantes, por montos superiores a 1,500 millones de
dólares, a empresas estatales chinas mediante adjudicaciones sin vestigio de
transparencia ni competencia.
Tercer acto.
La marea opositora de indignación también llega al Vicepresidente, Álvaro
García, a quién ahora el humor popular bautizó como bachiller García, ya que la
prensa reveló que su título profesional mexicano, que figuraba en documentos
oficiales, no existe. A juzgar la reacción de los medios sociales, hoy la
comedia y el humor empiezan a ocupar el sitio del miedo.
Cuarto acto.
Aquí la comedia se vuelve tragedia. Dos días antes del referéndum, un grupo de
choque afín al partido de gobierno incendia la Alcaldía de la ciudad de El Alto
y causa la muerte, por asfixia, de 6 empleados municipales. Su objetivo era la
Alcaldesa, una mujer de origen indígena muy popular, Soledad Chapeton,
representante de una nueva generación de políticos jóvenes de la oposición a
Morales.
Quinto y
ultimo acto. El Vicepresidente, al grito de no importa quién vota por quién
sino quién cuenta los votos, intenta retrasar el proceso de recuento de
votos y presiona, desde las sombras, al tribunal electoral. Pero como esta obra
tiene un final feliz, la presencia de la Misión de Observación electoral de la
OEA y de equipos privados de vigilancia de actas, junto a la movilización de
miles de jóvenes en las ciudades, hicieron inviable ese tardío intento de
desconocer el resultado. Finalmente, prevaleció la sensatez y el Tribunal
Electoral confirmó la derrota del gobierno, corroborando la hipótesis de Borges
de que hasta en las hormigas hay una ética.
Esta cadena
de hechos cambió bruscamente la apreciación ciudadana sobre un movimiento que
ofrecía una revolución social y ética con rostro indígena. Hoy la corrupción se
ha convertido en un fenómeno aparentemente incontenible y ha llegado al palacio
de gobierno.
Otro daño
colateral de los hechos relatados, es el fin del mito Rousseauniano del bon
sauvage, símbolo sobre el cuál los asesores españoles, vinculados a Podemos
y financiados por Venezuela, se inspiraron para redactar la Constitución
boliviana, cuyo mayor logro fue cambiar el nombre de República de Bolivia
por uno más totalitario: Estado Plurinacional de Bolivia.
Todo esto
demuestra que los compañeros de ruta bolivianos de Pablo Iglesias no piensan en
los intereses de los desposeídos, sino en cambiar lo más rápido posible de
status socio-económico sin medir las consecuencias de sus actos. Actúan como
ese tendero, en plena Revolución Francesa, que viendo entrar a su tienda a un
Marqués huyendo de los revolucionarios, cambió su indumentaria por la del
Marqués y le ayudó a huir por una puerta trasera, en tanto que se hizo detener
por los amotinados en lugar del noble y se dejó conducir al cadalso, sólo por
ver cumplir el sueño de su vida: ser Marqués.
No es motivo
de alegría que la esperanza de una democracia más inclusiva en Bolivia se haya
incinerado en el fuego de la intolerancia y la impostura.
Jaime
Aparicio Otero
es ex Embajador de Bolivia en Estados Unidos y ex Presidente del Comité
Jurídico Interamericano. Twitter @JaimeAparicioOt
GOBIERNO DE BOLIVIA BUSCA ENFRENTAR CAMPO Y CIUDAD, DICE
DIPUTADA OPOSITORA
Sputnik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)
El Gobierno de
Bolivia no hace una lectura sensata de los resultados del referendo del domingo
y busca reeditar la confrontación entre el campo y la ciudad, dijo este
miércoles a Sputnik Nóvosti la diputada de la opositora Unidad Demócrata (UD),
Jimena Costa.
"Se
mantiene una visión de confrontar quién es pueblo y quién no es pueblo. Quien
no está con el MAS (Movimiento Al Socialismo, en el Gobierno) no es pueblo;
quieren volver a dividir a la población urbana de la población rural",
dijo la diputada.
Costa criticó
asimismo al vicepresidente Álvaro García Linera, quien había denunciado que
"grupos de choque" de la derecha intentaban el martes evitar que se
contaran los votos de zonas campesinas del departamento de La Paz para impedir
la victoria del Sí a la reelección del presidente Evo Morales.
Morales y
García Linera sostuvieron que en los últimos días que el voto al No constituía
un apoyo a la derecha tradicional y a los planes de Washington para
desestabilizar la democracia
boliviana.
"Lo que
están mostrando las declaraciones de los mandatarios es que el MAS no quiere
ver la realidad y que ha sufrido los efectos del desgaste político que le ha provocado
la corrupción en estos años de Gobierno", declaró la diputada de UD.
Respecto de las
posibilidades que se abren para la oposición en los comicios de 2019, a los que
ya no podrán presentarse Morales y García Linera, Costa señaló que existe una
oportunidad para la renovación del sistema político boliviano.
Los sectores de
oposición tienen el reto de hacer una "lectura sensata de la realidad para
presentar una alternativa", observó.
Un 51,3 por
ciento de los votantes dijeron No
a la reelección del presidente Evo Morales, según los resultados oficiales del
99,49 por ciento de los votos del referendo constitucional del domingo.
La República de España (www.republica.com)
José Javaloyes.- El microuniverso del
chavismo – en el que ha de incluirse el emergido territorio podemita español -,
luego de la derrota boliviana de Evo Morales en la consulta nacional para que
se le concediera otra legislatura hacia la presidencia de Bolivia, vuelve a
abrirse a la eventualidad de un nuevo referéndum, esta vez en Venezuela,
definidor del futuro inmediato de Nicolás Maduro. Pero tal eventualidad no se
plantea desde la actual presidencia, sino desde la Oposición; concretamente,
por parte de Henrique Capriles, candidato a la Jefatura del Estado en la última
consulta presidencial, en la que fue muy equivoca y discutiblemente derrotado
por el proclamado heredero de Hugo Chávez.
Ha razonado
Capriles, vistas las cosas como están – de bloqueo desde el Poder de las
consecuencias parlamentarias de las urnas del 6 de diciembre – que lo más
prudente y razonable sería, para evitar un golpe de Estado arbitrado desde el
Ejército ( pienso que por causa de la división interna de éste, capaz de llevar
a una guerra civil), o una explosión social por la catástrofe económica en que
está sumido el país; en circunstancias así, sería lo más prudente convocar una
consulta revocatoria de los poderes que ilegítimamente utiliza Nicolás Maduro,
puesto que bloquea el derecho de la mayoría parlamentaria a exigir, entre otras
importantes cosas, sacar adelante una Ley de Amnistía que ponga en la calle al
largo centenar de presos políticos; entre ellos, Leopoldo López y Antonio
Ceballos, el alcalde metropolitano de Caracas. Todos ellos encarcelados al cabo
de una ficción de Justicia sustanciada desde un Poder Judicial, carente de independencia
por ser mero agente del Gobierno.
Pero la
alternativa de un referéndum revocatorio de las capacidades presidenciales, que
es sobre el papel y conforme a las leyes venezolanas opción cabal, prudente y
colmada, como digo, de buen sentido, supone poco menos que una petición de
principio. No hay garantía alguna de que esa iniciativa no corra la misma
suerte padecida por las otras, ya intentadas, en el seno de la Asamblea
Nacional desde base jurídica suficiente para que el régimen chavista se aviniese,
tal como corresponde a todo Estado de Derecho.
Pero el régimen
bolivariano, obviamente, no es tal ni nada que se le parezca. ¿Para qué tal
cosa y todo lo relacionado con la libertad, como respondió Lenin a la pregunta
que le hiciera en Moscú Fernando de los Ríos sobre las carencias esenciales de
su discurso sobre la dictadura comunista?
POR QUÉ GANÓ EL NO
Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
Por Juan
Manuel Karg.- El conteo final de votos de parte del Tribunal Supremo Electoral
boliviano determinó un estrechísimo triunfo del NO, que se impuso 51 por ciento
a 49 por ciento sobre el SI, con apenas 130 mil votos de diferencia. A partir
de ello, Evo Morales no podrá postularse en 2019, por lo cual el Movimiento al
Socialismo deberá elegir otro representante para disputar la presidencia de
cara al período 2020-2025. ¿Por qué?
a) El factor
comunicacional. Evo Morales tiene 58 por ciento de aceptación a su gestión, de
acuerdo a Ipsos. ¿Por qué el SI sacó 49 por ciento, más de diez puntos menos? La
“guerra sucia” que denunció semanas atrás el gobierno caló de forma
significativa en un 10 por ciento del electorado habitual del MAS, que en esta
elección optó por la otra opción. Estadísticamente este es un dato inequívoco,
que está afincado en sectores medios urbanos: buena parte de las grandes
ciudades del país optaron por el NO –con la importante excepción de La Paz,
Oruro y Cochabamba, donde triunfó el SI–.
La denuncia de
un supuesto “tráfico de influencias” de Morales en relación a su ex novia, no probada
en ningún ámbito judicial y sólo expresada por un periodista opositor, fue la
“frutilla del postre”: llevó al gobierno a desmentir la (no) noticia en
infinidad de ocasiones, en vez de destinar ese valioso tiempo a explicar
–pedagógicamente– lo que significaba la pregunta del referéndum y sus
implicancias. La derecha impuso su “agenda mediática” y aquel fue su primer
triunfo, semanas antes del 21F. Si bien Evo denunció –correctamente– que la
derecha no presentaba propuestas alternativas, tampoco las necesitaba: el
bloque del NO sólo orientó sus cañones a deslegitimar –de todas las formas que
sea posible– la figura de Morales, logrando un triunfo parcial.
b) El apoyo
externo. Una veintena de ONG bolivianas recibieron, desde 2003, más de 8
millones de dólares de parte de la NED norteamericana. Su involucramiento en la
campaña del NO fue aún más significativo en momentos de complejidades
económicas a nivel regional, sirviendo de palanca para una mayor difusión de
las intrigas creadas contra Morales, que fueron la base del triunfo opositor.
El gobierno
boliviano, además, denunció la injerencia del Encargado de Negocios de EE.UU.
en el país, Peter Brennan, a través de una conferencia de prensa del Ministro
de la Presidencia, Juan Ramón Quintana. ¿Puede este elemento desconectarse del
factor comunicacional? De ninguna manera, ya que actuaron de conjunto,
modificando parcialmente la correlación de fuerzas en el país.
c) El factor
regional. La de Bolivia fue la tercera elección consecutiva donde las fuerzas
conservadoras de la región se impusieron en las urnas, tras las presidenciales
de Argentina –con una polarización muy similar e idéntico resultado– y las
parlamentarias en Venezuela.
La derecha
boliviana se encolumnó detrás de una sola opción, cuando antes había dispersado
el voto favoreciendo objetivamente a Morales. En esta ocasión unificó, detrás
del NO, a personajes tan disímiles como Ruben Costas, Samuel Doria Medina y
Tuto Quiroga, que en campañas presidenciales suelen presentar propuestas
propias.
El resultado
del plebiscito presenta desafíos tanto para el gobierno como para la oposición.
Dentro de los partidarios de Morales fueron los movimientos sociales los que
impulsaron este referéndum. Por eso deberán ser también ellos quienes, junto al
MAS, definan quién será el candidato en 2019.
Sin embargo,
primero hay que pensar en la gestión de gobierno, y sobre todo en lo sucedido
en aquellas ciudades que pusieron un freno en su adhesión a Morales. ¿Cómo
volver a obtener el apoyo de sectores mediosurbanos que, si bien habitualmente
sufragaron por el MAS, esta vez optaron por el NO? Esa es la pregunta que debe
orientar las reflexiones en el oficialismo, que además deberá buscar –con
tiempo– una fórmula competitiva, que exprese la diversidad que en la actualidad
contiene el tándem Morales-Linera.
Del otro lado
el tema tampoco es sencillo. Un ejemplo: el PSUV venezolano perdió en 2007 su
intento de reforma constitucional, lo que no impidió sus triunfos posteriores
en 2012 y 2013. La derecha boliviana sabe que, si no unifica una nítida opción,
el MAS probablemente llegue con buenas chances al 2019, visto y considerando
que es –por lejos– el partido más importante de la política del país, y que
tiene posibles relevos con buena aceptación popular.
“Hay tantos
líderes” dijo Morales días atrás, consultado sobre un posible triunfo del NO.
Allí, por primera vez, mencionó a David Choquehuanca –su canciller– como una
expresión de los propios movimientos sociales. ¿Será su sucesor? Sólo el tiempo
lo dirá. Mientras tanto, el MAS deberá enfocarse a la gestión para volver a una
correlación de fuerzas más favorable, con miras a evitar un posible retorno de
la derecha al Palacio Quemado a partir de 2020.
REFERENDO MUESTRA A BOLIVIA POLARIZADA Y SEÑALA CAMBIO DE
LIDERAZGO EN OFICIALISMO Y OPOSICIÓN
Spanish China (www.spanish.china.org.cn)
El rechazo en
referendo a la reforma parcial de la Constitución para una segunda reelección
presidencial continua, muestra a una Bolivia polarizada con un llamado a la
renovación de liderazgos en el oficialismo y oposición, de acuerdo al análisis
de expertos politólogos.
Además
consideran que el partido oficialista tiene la oportunidad de demostrar y
ratificar que es un instrumento político estructurado y el más grande de la
historia nacional con capacidad de renovar nuevos cuadros y seguir gobernando.
En cambio en la
oposición el panorama es más complicado porque se muestran decenas de líderes
regionales, pero ninguno con capacidad de aglutinar en un solo bloque tal cual
se repitió desde hace 10 años. En consecuencia su desafío inmediato será
trabajar en la unidad y proponer un programa cautivador para vencer al
Movimiento Al Socialismo (MAS) en los comicios de 2019.
Estas son
algunas conclusiones del presidente del Colegio de Politólogos de La Paz,
Ludwing Valverde; el politólogo y docente de la estatal Universidad Mayor de
San Andrés (UMSA), Marcelo Silva; y el ex ministro de Gobierno y politólogo,
Hugo Moldiz, quienes manifestaron sus perspectivas a la Xinhua sobre la
victoria del No y la derrota del Sí en el referendo en el país andino
amazónico.
Para Moldiz,
los resultados electorales obligan a redoblar esfuerzos al oficialismo para
hacer una "excelente" gestión gubernamental que le permita enfrentar
las elecciones del 2019 sin la figura de su líder histórico Morales.
En
consecuencia, dijo que deberá mantener la estabilidad política, económica y
social, si quiere que el reemplazante de Morales tenga buenas posibilidades de
ser ganador en la próxima cita electoral.
Ese criterio
fue respaldado por el analista Silva quien manifestó que lo fundamental es
darles "certidumbre" a los bolivianos y mantener la confianza
internacional para evitar que bajen las inversiones ante eventuales
dubitaciones por el futuro político de Bolivia.
"Los
resultados del referendo son un pronunciamiento de la gente que no quiere que
se cambie la Constitución y que no haya la segunda reelección continua, no se
votó por la forma de hacer gobierno o plan gubernamental, por eso el MAS debe
hacer todos los esfuerzos por mostrar un gran trabajo, eso seguramente
permitirá seguir en el poder", aseveró.
En cambio
Valverde cree que a partir de estos resultados, tanto opositores como
oficialistas deben pensar seriamente en renovar cuadros y construir nuevos
liderazgos. "Lo cierto es que los resultados muestra una Bolivia
polarizada por las dos opciones, eso cambiará dependiendo del la buena
gestión", agregó.
Considera que
el partido gobiernista es el que sigue llevando una gran ventaja respecto a las
diferentes corrientes de oposición, pues tiene un partido consolidado, voto
duro de casi el 50 por ciento, una gran estructura, están en el gobierno y sólo
deben definir el nuevo candidato presidencial.
"En cambio
la oposición tiene multiplicidad de corrientes, decenas de líderes locales que
no lograr llegar más allá de su región, está fragmentada, no tienen plan de
gobierno, además deben construir estructura y definir su proyecto",
manifestó el experto.
El primer
presidente indígena de Bolivia cumplió el pasado 22 de enero 10 años al frente
de la administración gubernamental del país andino amazónico y llegó a esa
fecha como el mandatario que más tiempo, de manera continua, estuvo al frente
del Ejecutivo.
Su mandato
actual concluye en enero de 2020, aunque su objetivo era mantener la presidencia
hasta el 2025 para completar la Agenda 2025.
Morales asumió
la presidencia de Bolivia en enero de 2006 merced a la victoria electoral en
diciembre de 2005 con el 54 por ciento de votos y acortó su mandato en 2009
para habilitar nuevas elecciones una vez aprobada la nueva Constitución
Política del Estado.
El 2009 el
líder indígena ganó nuevamente las elecciones generales con el 63 por ciento de
los votos, equivalentes a dos tercios. En octubre de 2014 derrotó por tercera
vez consecutiva a sus opositores con el 62 por ciento para el periodo 2015-2020
y consiguió más de los dos tercios en la Asamblea Legislativa.
Este 21 de
febrero en el referendo constitucional fue la primera vez que salió derrotado y
no podrá habilitarse como candidato a una nueva reelección en comicios de 2019
para el periodo 2020-2025.
IMPLICANCIA EN
LA REGIÓN
El analista
Silva cree que no se debe perder el horizonte desde la perspectiva del gobierno
y el contexto internacional, pues considera que la administración de Morales
mantiene su influencia y relación con los países como corresponde hacia el año
2020.
"En
Bolivia no se ha votado para cambiar un gobierno, es decir no hubo revocatorio,
tampoco hubo elecciones presidenciales, sino fue un referendo constitucional,
por tanto el partido de izquierda progresista de Morales puede seguir en el
poder después del 2020, siempre y cuando mantenga cautivando a la ciudadanía
con sus políticas y estabilidad", aseveró.
Según el ex
ministro Moldiz, Morales continuará como líder de la izquierda de la región y
persistirá con su principio antiimperialista, al igual que su "buen
relacionamiento" con los demás países de la región.
"Bolivia
es y seguirá siendo ejemplo de la izquierda de la región siendo independiente,
soberana, digna, con mejor crecimiento económico, apostando a la
industrialización, convertirse en centro energético de Sudamérica, exportador
de energía eléctrica, todo estos elementos perfilan que el MAS tiene para largo
en el gobierno, esa certidumbre se dará a los demás países", aseveró.
A decir del
politólogo Valverde, la derrota de Morales de alguna u otra forma es otro golpe
a la izquierda de la región, luego de la fracaso en Venezuela en las elecciones
legislativas, la caída del kirchnerismo en Argentina.
"La
derrota de Morales profundiza la crisis de la izquierda progresista de la
región, pues afecta a las expectativas de solidez que se había construido en
torno a Morales; con esto los caudillos del ALBA se van acabando",
aseveró.
Aunque admitió
que el partido de Morales tiene la prueba de fuego en estos cuatro años para
demostrar a la comunidad internacional que es un partido consolidado capaz de
gana elecciones en 2019 sin la figura del líder indígena, sino por gestión y un
buen programa de gobierno.
LA NUEVA IZQUIERDA LATINOAMERICANA Y EL MITO DE JÚPITER
El paralelo con la nueva izquierda latinoamericana
refiere a gobiernos que en parte comienzan a ser víctimas de algunos de sus
propios logros. Alcanzaron el poder recuperando la dimensión redentora de la
democracia, aquella que apela a sueños y pulsiones de la gente, que no cimenta
la práctica poliárquica exclusivamente en el procedimiento del voto regular y
en las instituciones formales.
El Mostrador de Chile (www.elmostrador.cl)
Por Gilberto Aranda B.- Las
sucesivas derrotas del oficialismo en Argentina, Venezuela y Bolivia han
abierto interrogantes respecto del futuro de la denominada Nueva Izquierda
latinoamericana, una tendencia política que se instaló en buena parte de la
región a partir del triunfo de Chávez en un lejano 1999, es decir, hace más de
década y media.
Durante este
período caudillos políticos como el mismo comandante venezolano, Evo Morales,
Lula, Dilma Rousseff, los Kirchner, ente otros, se impusieron a menudo
cómodamente en los comicios de sus países generando una imagen de
incombustibilidad, misma que ha sido puesto en duda desde noviembre último.
Muchas han sido
las razones argumentadas para explicar su declinación: el natural desgaste de
una prolongada gestión, las denuncias de corrupción sobre administraciones que
accedieron al poder precisamente juramentando el destierro de las prácticas
cleptocráticas, unas economías nacionales resentidas con la caída del precio de
los recursos en los mercados mundiales, dificultando la generación de nuevos
subsidios y programas sociales. Cada uno de estos factores es parte de la
explicación, sin embargo, hay un factor que a menudo es olvidado en los
análisis y que alude el mito de Júpiter.
Recordaremos que
la deidad griega Saturno –o Cronos, el tiempo que se cierne sobre todo–
devoraba a sus propios hijos, cumpliendo con la promesa que le impusiera su
hermano mayor, Titán, como condición para gobernar, de tal forma que la
descendencia de Titán pudiese acceder a la soberanía sobre el panteón divino.
Saturno y Titán no contaron con que la esposa del primero, Ops, salvara de
dicho destino a tres de sus hijos: Júpiter, Neptuno y Plutón, mediante la
artimaña del ocultamiento de los tres y su reemplazo por piedras envueltas en
pañales que Saturno devoró como de costumbre. Júpiter creció escondido en la
isla de Creta, en la que la cabra Amaltea hizo de nodriza, hasta que fue
suficientemente fuerte para salir a la luz. Entonces guerreó contra su tío
Titán primero, y posteriormente contra su propio padre, hasta llegar a
destronarlo. El dios impuso un nuevo orden desde el Olimpo, asignando a Neptuno
el reino de los mares, y a Plutón el Inframundo.
El paralelo con
la nueva izquierda latinoamericana refiere a gobiernos que en parte comienzan a
ser víctimas de algunos de sus propios logros. Alcanzaron el poder recuperando
la dimensión redentora de la democracia, aquella que apela a sueños y pulsiones
de la gente, que no cimenta la práctica poliárquica exclusivamente en el procedimiento
del voto regular y en las instituciones formales. Las promesas de inclusión de
los desheredados de la tierra –si se me permite parafrasear a Fanon– llegaron
de la mano de procesos de refundación nacional para dar lugar a nuevos sujetos
políticos antes ignorados –como los indígenas en Bolivia– o simplemente por un
nuevo trato a los más menesterosos.
Si se revisa la
distribución de la riqueza de varios de los estados gobernados por la Nueva
Izquierda, concluiremos que una parte no menor de la población que estaba bajo
la línea de la extrema pobreza fue sacada de la precariedad en las condiciones
de vida a punta de programas redistributivos, subsidios y planes sociales. En
consecuencia, los segmentos pauperizados disminuyeron en tamaño, creciendo en
su lugar una nueva clase media, aún vulnerable, pero sobre todo un grupo que no
había renunciado a la capacidad de soñar que años atrás habían sembrado los
caudillos políticos populistas o simplemente carismáticos.
Solo que los
sueños habían cambiado, no eran los mismos de ayer, dichos sectores ya no se
conforman con el acceso universal y gratuito a atención de salud de primaria, o
la vivienda mínima, aspira a más, ha generado nuevas expectativas, ha corrido
la vara de lo que espera de sus gobiernos, y si a lo anterior se suma la
decepción ante políticos que comienzan a exhibir visos de corrupción, se
explica que estén dispuestos a votar precisamente en contra de quienes
lideraron nacionalmente su entrada en las comunidades políticas y de
beneficios.
Pensemos solo
en reciente caso de Bolivia. Durante la década de Evo dicho país dejó de ser la
cenicienta regional. Su PIB per cápita pasó de 1.200 dólares a 3.000 dólares,
el producto interno abandonó los 8 mil millones de dólares para empinarse sobre
los 33 mil millones de dólares, un crecimiento promedio anual de 5%, y por si
fuera poco, la estabilidad política que le fuera tan esquiva antes del acceso
al poder del Movimiento al Socialismo (MAS). Como resultado, casi un cuarto de
sus 10,5 millones de habitantes pasaron a formar parte de la clase media. Llama
la atención que, con dichas condiciones de bienestar social y equilibrio
institucional, a lo que hay agregar –hay que decirlo– una exitosa campaña
propagandística internacional acerca de su mediterraneidad vertida en la
demanda en contra de Chile instalada en La Haya, Evo Morales perdiera el
referéndum del domingo 21 de febrero último.
Y si bien la
explicación se puede buscar en la dependencia del país de la extracción de
recursos naturales, situación que lo hace vulnerable en los momentos bajos para
las materias primas del ciclo económico, o en el hartazgo de la población ante
las acusaciones de corrupción que alcanzaron al oficialismo o a la propia
persona del Presidente, no se puede desdeñar otro patrón común a la Nueva
Izquierda. Su clase política fue incapaz de leer que los cambios sociales y
económicos que habían introducido domésticamente habían generado expectativas
cualitativamente distintas a aquellas con las que accedieron al poder.
Su electorado ya
no se conforma con una subsistencia digna, la inclusión en la comunidad de
beneficios y la representación simbólica y política, sino que anhela aún mayor
calidad de vida y progreso material en un modelo cercano a lo que fue el Estado
de bienestar en otras latitudes, situación difícil de replicar con el modelo
(nuevamente común a la región) de reprimarización económica, una industria
nacional discreta que no reemplaza a las importaciones, así como un sector
terciario en expansión aunque poco competitivo internacionalmente.
La afinidad de
los antiguos votantes puede trocarse en franca rebeldía electoral si se le
agrega el incumplimiento de la promesa de probidad pública. En el origen de la
declinación de la Nueva Izquierda hay que reflexionar acerca de la disonancia
cognitiva por parte de la nueva capa gobernante, misma que fue clarividente en
el diagnóstico de las principales afecciones nacionales cuando luchaban por
ingresar al gobierno y que hoy aparece miope para leer el propio cuadro
político y social que generó. Una parte no menor de la ciudadanía amenaza
con quitar del timón a los artífices de su inclusión política o ascenso
económico y social si no se escuchan sus renovadas demandas.
Hay que esperar
a ver si en este dilema la nueva izquierda sabe reinventarse o, como en la
fábula de Esopo de la zorra y las uvas –epítome de la disonancia cognitiva–
decide lisa y llanamente que, a pesar de su intento por alcanzar el racimo, los
granos aún no se ven maduros. Lo que está claro es que no será útil el resonante
y simple “Yo soy tu padre” para convencer a su antiguo electorado.
EL FIN DE LA FRANQUICIA CHAVISTA
Informe 21 de España (www.informe21.com)
Por José Luís
Méndez.- El referéndum en Bolivia del domingo pasado, cuyos escrutinios duraron
más de lo previsto, y mantuvieron en ascuas a todo un país así como a la
opinión pública internacional, nos retrotrajeron a escenas análogas de la
política venezolana, aun frescas en nuestros recuerdos, como por ejemplo, que
se trata de la primera derrota electoral de Evo Morales, similar a la que
sufrió Chávez en la consulta del 2007, que fue también su primer fracaso
electoral, y con propósitos idénticos, el de ir a un tercer periodo presidencial
reformando la Constitución.
La victoria del
No por unos ocho puntos de diferencia sobre el Si, dejó claro, entre otras
cosas, que el pueblo boliviano no desea que Evo Morales se presente por cuarta
vez consecutiva, como candidato, a las elecciones presidenciales del año 2019.
Falta por ver si Evo también podrá emular a Chávez y buscar una nueva consulta
popular, no obstante lo ocurrido, para tratar de torcer la voluntad popular,
como ocurrió en Venezuela un año y medio después en el 2009.
Pero mientras
aquí Venezuela se consolidaba un proyecto político con miras a largo plazo, en
Bolivia se puso punto final, con aquellos resultados, a todo un ciclo de ese
proceso en América Latina. Un ciclo más o menos, de más de una década, que
tiene como año clave el 2006 cuando se produjo el lanzamiento oficial de eso
que podemos denominar la “franquicia de Chávez” y cuyo principal componente, el
distintivo, es lo que en artículos anteriores hemos descrito y bautizado como
la “Receta electoral de Chávez”.
En efecto, si hacemos un poco de memoria, recordaremos que fue en ese año cuando Chávez, ya consolidado en el poder, es reelecto presidente, su segundo mandato bajo la égida de la Constitución de 1999, e igualmente el año en que se expande por Sur América la “franquicia chavista”, al ganar Evo Morales y Rafael Correa sus primeras elecciones presidenciales en Bolivia y Ecuador, respectivamente.
La franquicia no pudo entrar en el Perú porque para el 2006 Alan García ganaba la presidencia y antes de él, Alejandro Toledo, con todo y que reanduvo el camino del Inca, para ofrendar su presidencia a las deidades andinas, a la Pachamana, allá en lo más alto del Machu Picchu, ceremonial que copiaría Evo Morales años más tarde, nunca llegó a congeniar con Chávez, a quien manifestó su desagrado por el apoyo que éste le dio a Ollanta Humala durante la campaña electoral del 2006. Y aunque Ollanta gana en el 2011 la presidencia del Perú, ya es muy tarde; además, Humala por razones que escapan a este artículo prefirió distanciarse de Chávez.
En efecto, si hacemos un poco de memoria, recordaremos que fue en ese año cuando Chávez, ya consolidado en el poder, es reelecto presidente, su segundo mandato bajo la égida de la Constitución de 1999, e igualmente el año en que se expande por Sur América la “franquicia chavista”, al ganar Evo Morales y Rafael Correa sus primeras elecciones presidenciales en Bolivia y Ecuador, respectivamente.
La franquicia no pudo entrar en el Perú porque para el 2006 Alan García ganaba la presidencia y antes de él, Alejandro Toledo, con todo y que reanduvo el camino del Inca, para ofrendar su presidencia a las deidades andinas, a la Pachamana, allá en lo más alto del Machu Picchu, ceremonial que copiaría Evo Morales años más tarde, nunca llegó a congeniar con Chávez, a quien manifestó su desagrado por el apoyo que éste le dio a Ollanta Humala durante la campaña electoral del 2006. Y aunque Ollanta gana en el 2011 la presidencia del Perú, ya es muy tarde; además, Humala por razones que escapan a este artículo prefirió distanciarse de Chávez.
Algo parecido,
aunque por motivos diferentes, ocurrió en Chile donde los gobiernos socialistas
de Lagos y de Bachelet entre el 2000 y el 2010, jamás la usufructuaron. Sin
embargo hay que estar pendientes pues en su segundo mandato, el actual, la
señora Bachelet ya anunció una reforma constitucional importante, que debido a
la baja en la popularidad de su gobierno, fue pospuesta, en principio, para el
2018.
Mientras tanto,
en la Argentina y en el Brasil, aunque fue vista con muy buenos ojos, la
franquicia no hacía falta pues ya había otras del mismo corte en pleno
desarrollo. Aunque los beneficios colaterales por soportes ideológicos y
materiales no fueron desaprovechados, sobre todo, por el gobierno de Cristina
Fernández.
En Centroamérica, las condiciones eran más difíciles, sin embargo, se trató de exportar a Honduras; pero el intento de Manuel Zelaya en el 2009, para perpetuarse en el poder a través de un referéndum popular que aprobase la reelección, trajo como consecuencia su derrocamiento.
En Centroamérica, las condiciones eran más difíciles, sin embargo, se trató de exportar a Honduras; pero el intento de Manuel Zelaya en el 2009, para perpetuarse en el poder a través de un referéndum popular que aprobase la reelección, trajo como consecuencia su derrocamiento.
En Nicaragua
donde la situación política de Daniel Ortega no era la mejor de cara a las
elecciones del 2006, la franquicia de repente cobró vida, al ganar las
elecciones con apenas un treinta y ocho por ciento de los votos. Varios de los
mecanismos de la Receta incluida en la franquicia chavista fueron utilizados
entonces por Daniel Ortega con éxito; basta recordar en tal sentido como el
artículo 147 de la Constitución nicaragüense que le impedía la reelección en
los comicios del 2011, fue hecho a un lado por la Corte Suprema de aquel país,
contra toda lógica. Eso, por supuesto, además del financiamiento de su gobierno
y de su siguiente campaña que lo llevó a una amplia victoria en dicho año 2011.
El desarrollo
de esta historia es bien conocido, la franquicia se consolidó en Bolivia y en
Ecuador con sus mandatarios manipulando los textos constitucionales para
perpetuarse en el poder, aun después de desaparecido Chávez, pero perdiendo
fuerza sin el empuje de su creador. En el caso de Ortega se puede predecir que
es difícil que vuelva a presentarse a las elecciones del 2017 con la limitante constitucional
que ahora no podría ser malinterpretada nuevamente, salvo que sea modificada en
su letra constitucional, si Ortega consigue los apoyos necesarios. La otra
posibilidad es que si él no puede presentarse como candidato a ese proceso
electoral, lo haga su esposa Rosario Murillo. Esta última, una modalidad de
perpetuidad en el poder que ya se utilizó en la Argentina de los Kirchner y que
Chávez nunca consideró por no necesitarla.
Si como se
afirma, el final del chavismo está próximo en Venezuela, la derrota de Evo
Morales en su consulta reciente al pueblo, tiene la importancia de que marca la
desaparición o el fin de la “franquicia chavista” en el continente; aunque
¡ojo! la Receta Electoral de Chávez sigue ahí con derechos de autor de libre
uso, para quien quiera copiarla.
EL FIN DEL SUEÑO DE BOLÍVAR
El triunfo del ‘No’ en Bolivia, marca un derrota no solo
para Evo Morales sino para todo un bloque de líderes latinoamericanos que
soñaron con una integración al más puro estilo de ‘El Libertador’
Reporte Índigo de México (www.reporteindigo.com)
El panorama en
América Latina no pinta nada bien para el bloque bolivariano, que en la década
pasada vivió su momento de esplendor.
Cristina
Fernández de Kirchner ya dejó la Casa Rosada en Buenos Aires y lo hizo entre
escándalos de corrupción.
El presidente
cubano, Raúl Castro, ha decidido abrir la isla a la inversión extranjera y el
próximo mes recibirá en La Habana al presidente de los Estados Unidos, Barack
Obama.
El mandatario
de Ecuador, Rafael Correa, ha anticipado su retiro de la política y ha dicho
que no se volverá a postular para el cargo. Nicolás Maduro, el heredero de Hugo
Chávez, tiene sumergido a Venezuela en una crisis económica y social, que ya lo
hizo perder el control de la Asamblea Nacional.
El presidente
sandinista, Daniel Ortega, tampoco vive su mejor momento en Nicaragua.
La derrota de
Evo Morales en el referéndum que convocó este domingo para intentar reelegirse
en el 2019 ha sido el descalabro más reciente que ha recibido la corriente
bolivariana de presidentes de izquierda más afines a Cuba y Rusia.
¿Se esfumó el
sueño de Simón Bolívar de una América Latina integrada y unida?
Es lo más
probable.
El bloque
representativo de la izquierda socialista en América Latina está sumergido en su
peor crisis: tanto en popularidad como en ideología.
Sin guía por la
muerte del expresidente venezolano Hugo Chávez, este grupo hoy vive su
decadencia en los países sudamericanos.
Como ningún
otro, Chávez persiguió el sueño bolivariano: hasta acuñó una moneda para los
países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América Latina, el
ALBA, que nunca prosperó.
El presidente
de Bolivia, Evo Morales, representaba la última oportunidad para continuar en
América con esa corriente de izquierda.
Pero el domingo
Morales sufrió su peor derrota en las urnas y los bolivianos votaron en contra
de la posibilidad de que se volviera a postular en el 2019 como presidente,
como era su intención.
De acuerdo con
los resultados del Tribunal Supremo Electoral de Bolivia, el “No” en contra de
las intenciones de Evo se impuso con el 51 por ciento de los votos en contra
del 48 por ciento que apoyó al mandatario boliviano.
Morales –que
buscaba la reelección indefinida originalmente– tendrá que dejar su cargo en el
2019 no sin antes convertirse en el mandatario de Bolivia que más años ha
durado como jefe de estado.
Hugo Chávez, el
presidente venezolano, soñó con una integración latinoamericana como proclamaba
Simón Bolívar, El Libertador, para enfrentar al imperialismo”
norteamericano.
Su jefe
ideológico era Fidel Castro, presidente de Cuba.
El chavismo en
Venezuela vive su etapa final.
Maduro –sucesor
de Chávez como presidente– tiene hundido al país en una crisis social y
política tras la caída de los precios del petróleo.
En diciembre
pasado el mandatario venezolano y su partido el Partido Socialista Unido de
Venezuela (PSUV) perdió la mayoría del Congreso de Venezuela, que ahora está
controlado por los opositores de Maduro.
Eso no había
ocurrido en los 17 años que ha durado el régimen chavista en Venezuela, primero
con Hugo Chávez desde 1999 y desde el 2013 con Maduro.
Además de la
crisis económica en la que está sumergido el pueblo venezolano, está la presión
internacional que recibe el gobierno de Maduro por violaciones a los derechos
humanos y encarcelamiento de líderes opositores como Leopoldo López.
El gobierno
chavista sufrió un primer resquebrajamiento hace 3 años con la ola de protestas
que terminaron con venezolanos muertos en la principales ciudades tras las
elecciones que ganó Nicolás Maduro.
Tras la muerte
de Hugo Chávez hace tres años, el presidente de Ecuador, Rafael Correa, se
perfilaba para asumir el liderazgo que dejaba el presidente de Venezuela.
Pero no
ocurrió.
El presidente
ecuatoriano buscaba una reelección indefinida, pero el año pasado anunció que
no buscará continuar en el cargo y aseguró que no se postulará en las
elecciones del 2017 en Ecuador.
Su partido en
el Congreso, Movimiento Alianza PAIS, impulsó un candado en la Constitución
para respaldar el dicho del presidente.
“Mi plan es, al
menos en lo inmediato, retirarme por lo menos un tiempo, y un buen tiempo, de
la vida política (...) y venir a pasar algunos años aquí a Europa”, dijo Correa
en ese entonces.
La Alianza
Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, el ALBA, creada en el 2004 por
países como Venezuela, Bolivia, Ecuador, Cuba, Nicaragua, está viviendo
paradójicamente su ocaso ideológico.
La caída de los
gobiernos de izquierda en América Latina coincide también con el avance de
políticos de centro derecha como el empresario Mauricio Macri en Argentina.
Evo morales reconoció la derrota en el plebiscito
reeleccionista, pero reafirmo el rumbo de su gobierno
“HEMOS PERDIDO UNA BATALLA, PERO NO LA GUERRA”
De acuerdo con el conteo del Tribunal Supremo Electoral
con el 99,82 por ciento de las actas verificadas, el No se imponía con el 51,29
por ciento de los votos. Mientras el Sí quedaba en 48,71. “Respetamos los
resultados,” dijo Evo Morales.
Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
Conocidos los
resultados finales, que le dieron el triunfo del No a la modificación de la
Constitución para permitirle un mandato más a Evo Morales entre 2020 y 2025, el
presidente boliviano aseguró que respetará el resultado de la votación. “No es
que estamos derrotados, ésta fue una pequeña batalla por la modificación de la
constitución. Con los movimientos sociales, que son el pueblo, vamos a
continuar con la batalla. Mientras existan capitalismo e imperialismo, la lucha
sigue y ahora con más fuerza”, aseguró. De acuerdo con el conteo del Tribunal
Supremo Electoral (TSE) con el 99,82 por ciento de las actas verificadas, el No
se imponía con el 51,29 por ciento de los votos, mientras el Sí quedaba en
48,71.
“Terminó el
referendo, tenemos los resultados del referendo. Quiero decirles, como ya
dijimos, que respetamos los resultados. Es parte de la democracia. Pero si el
Sí remontaba, con seguridad la derecha nos hubiera acusado de fraude”, comentó
Morales.
Desde el
domingo a la noche, la oposición empezó a festejar con los resultados a boca de
urna otorgados por dos empresas consultoras. Conforme el conteo oficial
avanzaba y las opciones de Sí y No se acercaban, representantes de partidos de
derecha se incomodaron y empezaron a cuestionar el desempeño del TSE. Con el
escrutinio prácticamente concluido, se permitieron felicitar a los mismos
funcionarios electorales que el día anterior habían acusado de parcializarse
por el Movimiento Al Socialismo (MAS).
El presidente
destacó el “voto duro” del 50 por ciento de la población en apoyo a su gobierno
luego de 10 años de mandato. “Yo en algún momento pensé que el voto duro del
MAS era del 35, 40 por ciento. Ahora vemos que el voto duroduro llega al 50 por
ciento para esta revolución pacífica, democrática y cultural”, dijo en
conferencia de prensa. “Una batalla, pequeña batalla por la modificación
parcial de la Constitución hemos perdido. ¿Acaso con eso hemos perdido a Evo?
¿Acaso Evo está enterrado? Logramos el 50 por ciento de apoyo con semejante
campaña sucia”, dijo Morales en Palacio de Gobierno.
“No porque haya
ganado el No se ha acabado con la vida del Evo. No porque el No ganó con el dos
por ciento se va a acabar la lucha. No porque hayamos perdido esta batalla se
ha caído el proceso. No está en debate el programa (de gobierno), aunque
hubiese sido interesante que la derecha presentara su programa”, comentó.
A su turno, el
vicepresidente Alvaro García Linera también desdramatizó los resultados del
referéndum. “Nos hemos doblado el tobillo, nos hemos detenido un poco. Vamos a
recuperar fuerza, vamos a tomar cañahua y vamos a seguir para otras victorias.
La vida es así: remontar la derrota, superar las dificultades”.
Según los
conteos oficiales (que aún no finalizaron) la opción del No se impuso al Sí por
poco más de cien mil votos, sobre un padrón electoral de aproximadamente
6.500.000 personas. “Faltaba un poquito más de fuerza. Hemos reconocido (el
triunfo del Sí), pero también hemos dicho que hemos perdido una batalla, pero
no la guerra. Habrá otras batallas para ganar. El proceso de cambio es una
revolución”, afirmó Morales.
De aquí en
adelante, el MAS se abrirá a un debate interno para analizar las causas del No,
también para evaluar quién del partido podría continuar a la presidencia de
Morales en 2020. Consultado sobre este punto, el líder aymara advirtió que aún
es muy pronto. Y aseguró que las organizaciones sociales se encargarán de
elegir a su posible sucesor.
“No sabemos
quién va a ser nuestro candidato. A Evo la derecha le tiene miedo. La derecha
racista, los nietos de los patrones otra vez quieren regresar, botar fuera a
los indígenas y ellos gobernar”, comentó García Linera.
Los principales
líderes de la derecha tradicional son Samuel Doria Medina y Jorge Quiroga,
fuertemente asociados a los gobiernos neoliberales que se dedicaron a desguazar
el Estado boliviano en las décadas del 80 y el 90. Como en una remake de Los
Muertos Vivos, ayer aparecieron para convocar a la “unidad” a los diversos
sectores opositores. Alguno hasta se atrevió a sugerir que se convoque a un
referéndum revocatorio para sacarlo a Morales del gobierno antes de 2020.
Algunos
derechistas modelo 2016 ya adelantaron que tampoco permitirán que estos
cultores de la vieja política vuelvan a colgarse del poder. Norma Piérola, diputada
del Partido Demócrata Cristiano (PDC), ya le mordió la mano al jefe de este
partido y ex presidente interino, Jorge Quiroga. “No creo que él pueda ser
candidato. Y espero que él también se dé cuenta de que no puede ser. Pedimos
que se dé lugar a las nuevas personas que podemos surgir en estos cuatro años”,
adelantó.
Morales indicó
que en los cuatro años siguientes se enfocará en aplicar la Agenda Patriótica
hasta 2025. Este es un plan de desarrollo muy ambicioso, que propone de aquí a
nueve años cambiar la fisonomía del país con una serie de megaobras y de
incentivo a las actividades económicas. “Vamos a continuar con la Agenda
Patriótica, que será cumplida con este proceso, especialmente con el pueblo
unido y organizado. La lucha no termina acá”, sostuvo el presidente.
UN TRASPIÉ INÉDITO QUE REORDENA TODO EL TABLERO POLÍTICO
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
La derrota de
Evo Morales en el referéndum sobre una modificación parcial de un artículo de
la Constitución -vigente desde 2009- para habilitar una nueva reelección del
presidente obligará a un rápido reacomodamiento político en Bolivia.
"Evo
Morales tiene que dedicarse a trabajar en serio, a reordenar su partido
[Movimiento al Socialismo]. Y la oposición, a elaborar una propuesta seria en
su pretensión de acceder al poder", reflexionó el analista boliviano
Álvaro Puente en el canal Unitel.
Para Evo será
difícil digerir su primera derrota política en un decenio. Su legítimo
liderazgo se desfiguró porque terminó actuando como un caudillo latinoamericano
de los siglos pasados. Además, se acostumbró en exceso al baño de multitudes
para recibir elogios y nada de crítica. Tres elementos pesaron, según
diferentes analistas, en la derrota del presidente en el referéndum del domingo
pasado.
Primero, la
desmedida corrupción, que salpicó a dirigentes de organizaciones campesinas e
indígenas leales a Evo, que se beneficiaron con el Fondo Indígena. Nadie sabe
cuánto dinero se perdió.
Segundo, una
denuncia de un affaire del presidente con una chica de 19 años. Fue madre de su
tercer hijo, que murió a poco de nacer, en 2007. Luego, la ex pareja de Evo
terminó en la gerencia comercial de la empresa china CAMC Engineering, que se
adjudicó por invitación directa siete obras estatales.
El tercer elemento,
la toma, el saqueo y la quema del ayuntamiento de El Alto, ciudad vecina a La
Paz, donde murieron seis personas por intoxicación, minó su bastión electoral.
Evo volvió a ganar en El Alto en la consulta, pero bajó el porcentaje a su
favor respecto de otras elecciones.
Tampoco
sospechó del poder de las redes sociales, por donde se filtraron "obras y
milagros" del régimen del MAS hasta provocar una onda viral imparable en
los votantes de la clase media de nueve de las diez ciudades más importantes de
Bolivia.
Riesgo
"Evo no
tuvo cálculo político. No era necesario que pusiera en riesgo su gobierno al
forzar este referéndum para ser habilitado para un cuarto mandato
(2020-2025)", comentó el analista Iván Arias.
La opción del
no (51,3%) aventajó por 2,6 puntos al sí (48,7%), según el cómputo oficial del
Tribunal Supremo Electoral, casi el 100% de los votos.
De aquí a las
elecciones de 2019 no existen rostros visibles para erigirse en candidatos de
peso ni en el oficialismo ni en la oposición, que está alejada del poder desde
2005.
Otro escenario
que podrá surgir en los próximos meses sería el pedido de referéndums de
revocatoria de mandato de los gobernadores de los departamentos de Chuquisaca y
Potosí, controlados por el partido oficialista.
También el
presidente boliviano estará expuesto al pedido de revocatoria de su actual
mandato cuando llegue a la mitad de su gestión (julio de 2017).
Bolivia terminó
dividida con el referéndum y el resultado debilitó a Evo en el área urbana en
su frustrado afán de gobernar hasta 2025, con lo que habría sumado casi 20 años
ininterrumpidos en el poder.
"Sólo hay
causas imprescindibles"
El ex
presidente boliviano y vocero de la causa marítima de su país, Carlos Mesa,
afirmó ayer que la victoria del no en el referéndum constitucional del domingo
muestra que "no hay personas imprescindibles, sólo hay causas
imprescindibles".
Mesa, que
gobernó Bolivia entre 2003 y 2005, sostuvo que "el triunfo del no retrata
la conciencia de un país que sabe que el respeto a la Constitución limita el
poder absoluto de los gobernantes".
CHILE OBSERVA CON ATENCIÓN LA POLÍTICA BOLIVIANA
Los países están enfrentados en La Haya por la demanda de
Bolivia de acceso soberano al Pacífico
El País de España (www.el país.com.es)
Aunque con cautela
y aparente distancia, Chile ha observado con especial atención el proceso electoral de Bolivia, que lo demandó ante el
tribunal internacional de La Haya por un acceso soberano al océano Pacífico.
“Chile pretende tener una relación de Estado a Estado con Bolivia,
independiente de quienes sean sus gobernantes. Una relación de diálogo, madura,
y respetuosa”, señaló el ministro de Relaciones Exteriores chileno, Heraldo
Muñoz, encargado de emitir la única declaración que el Gobierno de Michelle
Bachelet hará sobre el referéndum, que finalmente determinó un triunfo del no a la intención de Evo Morales de buscar una
nueva reelección.
El canciller
chileno aprovechó la oportunidad, nuevamente, para llamar al diálogo:
“Reiteramos nuestro ofrecimiento de establecer relaciones diplomáticas plenas
con Bolivia, sin condiciones”.
Al margen de
las reacciones públicas, sin embargo, Chile ha sacado algunas conclusiones que
le permiten hacer un seguimiento del nuevo mapa de poder interno de su vecino.
Una de las lecturas es que Morales, que utilizó la demanda marítima como arma de campaña, no logró que el
acceso al mar definiera el referéndum. Por lo tanto, la pretensión de acceso
soberano al Pacífico se mantiene como un argumento neutral. De acuerdo al
análisis de los resultados, en la consulta ganó el voto ilustrado y de las
clases medias, justamente el que apoya con mayor vigor conceptual y
racionalidad la demanda boliviana. Un aspecto que llama la atención de Chile es
que permanece vigente una división que se pensaba superada: la fuerte
diferencia entre las ciudades (donde triunfó el no) y el campo (donde Morales
sigue manteniendo su apoyo).
En definitiva,
Chile estima que el Presidente no consiguió convencer a sus compatriotas de que
el éxito de la demanda depende de su figura, como lo intentó establecer en su
campaña. El mensaje que los bolivianos han querido trasmitirle a Morales sobre
este punto, sin embargo, todavía no resulta claro para las autoridades
chilenas: o los ciudadanos piensan que cualquiera está en condiciones de llevar adelante el juicio en La Haya o, definitivamente, no
están de acuerdo con la forma en que el mandatario y su Gobierno han llevado
adelante la demanda en el tribunal internacional.
A Chile, en
cualquier caso, no le interesa la inestabilidad de Bolivia y que vuelva a su
vieja historia de Gobiernos inestables que caen de un día a otro, explican
desde el Ejecutivo. Tampoco, sin embargo, que la estabilidad se logre contra
los principios democráticos. Ambas situaciones trastocan la legitimidad de las
autoridades, indispensable para lograr diálogo racional, como aspira Santiago
de Chile.
Morales no
consiguió que sus compatriotas apoyaran la posibilidad de poder reelegirse en 2019, aunque Chile
estima que el mandatario tiene tiempo suficiente como para convocar a una nueva
consulta ciudadana, como lo realizó Hugo Chávez en Venezuela luego de una
derrota. Aunque La Haya debería haber concluido el juicio sobre el acceso
soberano al Pacífico en 2018, según el calendario, los resultados cambian el
mapa interno del Gobierno de Evo Morales. De partida, las autoridades chilenas
estiman que la derrota del oficialismo apresurará un conflicto en el MAS por la
sucesión entre el canciller David Choquehuanca (indigenista) y el
vicepresidente, Álvaro García Lineras (de la izquierda), que también se halla
debilitado luego de la derrota del Ejecutivo en la consulta.
En cualquier
caso, Chile no sabe a qué conduce el resultado del referéndum con respecto a La
Haya, aunque se prevé que, debilitado, Morales podría levantar con mayor fuerza
el discurso político del acceso soberano al Pacífico.
EVO MORALES ADMITE SU DERROTA EN EL INTENTO DE
ETERNIZARSE EN EL PODER
El presidente boliviano atribuye su fracaso a la «guerra
sucia» y las redes sociales
ABC de España (www.abc.com.es)
Tres días
después del referéndum en
el que los bolivianos rechazaron que Evo Morales se presente por
cuarta vez consecutiva a las elecciones presidenciales, el jefe del Estado
admitió este miércoles su derrota, pero advirtió de que la batalla no ha
terminado. «Hemos perdido una batalla,
pero no la guerra», declaró al menos en tres ocasiones durante una rueda
de prensa que ofreció en el Palacio de Gobierno, en La Paz, para referirse a
los resultados que le negaron la
posibilidad de ampliar su mandato hasta 2025.
El Tribunal
Supremo Electoral (TSE) anunció la
victoria del «no» con el 51,31% de respaldo, una vez escrutado el 99,72%
de los votos. Los votos restantes corresponden a las elecciones que se
celebrarán el próximo 6 de marzo en
una treintena de colegios que no abrieron el pasado domingo, cuyo resultado,
sin embargo, no cambiará este
escenario.
El «sí» obtuvo el 48,7% de apoyo y fue utilizado
por Morales para realizar la lectura política que ahora difunde el oficialismo
tras su derrota en las urnas: el domingo hubo un empate técnico que al final fortaleció el voto duro del
oficialismo. «El voto duro duro del MAS (Movimiento Al
Socialismo) ahora es prácticamente el 50%», interpretó el
presidente. Poco después, a 122 kilómetros de La Paz, en la población de Jesús
de Machaca, el vicepresidente Álvaro
García Linera reiteró la evaluación de Morales: «Hemos perdido una
batalla, no la guerra. Si hemos perdido una batalla, habrá otras batallas para
ganar… Hemos tenido un pequeño traspié,
nos hemos doblado el tobillo, nos hemos detenido un poco, pero vamos a
recuperar fuerzas y vamos a seguir corriendo para otras victorias», declaró
García Linera.
En la rueda de
prensa que ofreció Morales, un periodista le consultó si para evitar
susceptibilidades se podría comprometer públicamente a dejar el mando del país
a finales de 2019. Morales respondió tajante: «Respetamos los resultados del
referéndum». Antes había afirmado que no
era el momento para hablar de su sucesor porque había «mucho tiempo para eso»
y redujo la tensión de la conferencia de prensa con una frase que durante los
días de campaña circuló en las redes sociales: «Los que votaron “sí” le dijeron
sí a Evo y los que “no” dijeron no te vayas Evo».
Redes sociales,
en ebullición
Justamente fue
a las redes sociales a las que Morales atribuyó el resultado final del referéndum.
Dijo que allí se concentró la guerra sucia de la oposición y reiteró su deseo de aplicar algún mecanismo de
regulación. Tres semanas antes del referéndum, las redes sociales en
Bolivia se convirtieron en campo de batalla electoral y los impulsores del «no»
aprovecharon al los dos principales golpes que recibió el binomio
Morales-Linera: las acusaciones
de tráfico de influencias contra el presidente y su expareja Gabriela Zapata y
la revelación de que García Linera no tiene título universitario.
La oposición
destacó el hecho de que el jefe del Estado reconozca la victoria del «no», pero
lamentó que pese al resultado en las urnas mantenga el tono de enfrentamiento y
no promueva un trabajo conjunto para afrontar la crisis internacional. «Ataca y
polariza en lugar de leer la victoria del “no”», opinó el jefe de Unidad
Nacional, Samuel Doria
Medina, para luego lanzar una petición a Morales: «Defina un plan
anticrisis ya».
Luego de la derrota en el referéndum para permitir un
nueva reelección:
EL COMPLEJO ESCENARIO ECONÓMICO QUE SE LE VIENE A EVO
MORALES EN LOS PRÓXIMOS AÑOS
El Mercurio de Chile (www.impresa.elmercurio.com)
"La lucha
sigue mientras exista capitalismo", advirtió el Presidente Evo Morales,
luego de admitir ayer su derrota en el referéndum constitucional. Y por lo visto,
la batalla se viene dura. Con su primera derrota electoral en una década y la
constatación de que el país se encuentra más polarizado que nunca, el líder
socialista enfrenta un complejo escenario en los cuatro años que le restan, los
que sin duda estarán marcados por el deterioro de las condiciones económicas
que permitieron hasta ahora el llamado "milagro boliviano".
Recién el 14 de
enero pasado, cuando todavía confiaba en obtener una victoria rotunda en el
referendo que debía permitirle aspirar a un cuarto mandato en 2019, Morales
anunció que "inmediatamente" terminada la consulta, convocaría a un
panel de expertos extranjeros para ver cómo seguir haciendo crecer a Bolivia a
tasas superiores al 5%, cuando el fin del ciclo de los precios altos de las materias
primas hace estragos en muchas de las economías de América Latina.
En los últimos
años su país venía experimentado uno de los crecimientos más altos de la
región, lo que se tradujo en la llegada de grandes cadenas de supermercados a
La Paz, la construcción de amplias carreteras y la implementación de modernos
sistemas de transporte público, así como la reducción de la extrema pobreza a
casi la mitad. Esos logros fueron los que le permitieron a Morales capitalizar
un alto sustento popular, el mismo que ya empezó a declinar. Mientras en su
mejor elección lograba un 64% de apoyo (2010), el domingo obtuvo un 48,7% de
respaldo, frente al 51,3% del "No" a la reelección.
La alta
dependencia de las materias primas, la misma que le permitió impulsar su
"agenda patriótica", que contempla el financiamiento de diversos
proyectos sociales, le está comenzando a jugar en contra ahora.
Los expertos y
organismos financieros ya pronostican una inminente desaceleración económica,
principalmente debido a la caída de los precios internacionales del gas -que
constituye el 50% de las exportaciones del país-, cuyo valor ha bajado en
promedio 54% en el último año, y de los minerales, que significan alrededor del
20% de las ventas al exterior.
El precio del
gas natural boliviano que se vende a Argentina cayó de US$ 10,16 el millón de
BTU (British Thermal Unit, la unidad de medida estándar) en el primer trimestre
de 2014 a US$ 3,8 en los primeros meses de este año, mientras que el
combustible que se exporta a Brasil bajó de US$ 8,8 el millón de BTU a US$ 3,6
en el mismo período.
Esos países son
los dos principales compradores del hidrocarburo de Bolivia, cuyas economías
enfrentan también sus propias dificultades y que justo este año deben
renegociar los contratos de exportaciones con Yacimientos Petrolíferos Fiscales
Bolivianos (YPFB), siendo muy probable que primen los valores de mercado antes
que cualquier simpatía ideológica que pudo existir en el pasado (Brasil está en
recesión y Argentina giró a la centroderecha).
"Chuquiago
Boys"
Por primera
vez, el modelo económico de los llamados "Chuquiago Boys", los
economistas cercanos a Morales que lidera el ministro de Hacienda, Luis Arce,
está siendo sometido a presión. Si bien "Chuquiago" es el nombre
aimara de La Paz, el concepto alude sin duda a la reconocida escuela de
economía de la universidad estadounidense. Pero ahí acaban las comparaciones.
Frente al libre
comercio de los últimos, los primeros se abocaron a crear un Estado rentista
que logra ingresos gracias a las exportaciones de materias primas que producen
industrias nacionalizadas, algo que funciona siempre que los términos de
intercambio son favorables.
Morales parece
ser consciente de la difícil situación, de ahí que haya anunciado su interés de
convocar a los expertos de la Cepal, el BID y la CAF para una fecha que no se
ha precisado.
El Fondo
Monetario Internacional, que no aparece entre los invitados, proyecta que
Bolivia tendrá un crecimiento del 3,5% del PIB en 2016, frente a un 4,1% del
año pasado.
Morales tiene a
mano los ejemplos de Venezuela -su antiguo mecenas- y Ecuador, donde el llamado
Socialismo del Siglo XXI está viendo sus límites estos días, debido a la caída
de los ingresos fiscales por la baja de los precios de los commodities y la
disminución de la voracidad china por los mismos.
El economista
Carlos Gustavo Machicado aseguró a "El Mercurio" que si el gobierno
boliviano quiere tomar las medidas correctas, lo primero que debe hacer para
enfrentar la coyuntura es llevar a cabo "una devaluación para recuperar la
competencia externa. Y las devaluaciones siempre están acompañadas de
inflación, lo que podría generar protestas sociales".
Por eso los
analistas coinciden en decir que, pese a que el Mandatario fue derrotado por el
"No", este era el momento preciso para que saliera victorioso, ya que
la sociedad aún no percibe los impactos de la caída de los precios de los
hidrocarburos.
"El primer
motivo (de Morales) para convocar el referéndum cuando faltaban cuatro años
para las elecciones es que buscaba darse un baño de legitimidad antes de
comenzar a realizar los ajustes económicos", aseguró a "El
Mercurio" el analista político Roger Cortés.
En un
concurrido café en el centro de La Paz, la mesera Natalia Apaza parece
reafirmar esta percepción. "Yo no sé si la economía está mejor o peor que
antes, pero en la vida diaria de nosotros se nota que las cosas están
mejor", comentó.
Si bien en los
últimos 10 años el consumo en restaurantes creció 853% y en los supermercados,
600%, en un claro reflejo de la bonanza, hay otros signos inquietantes de una
época dorada que podría estar llegando a su fin.
El primer
semestre del 2015, las exportaciones de hidrocarburos bolivianos bordearon los
US$ 4.600 millones, registrando una merma de 30% en valor en comparación con el
mismo período de 2014, y la Cepal constató que la inversión extranjera directa
en Bolivia cayó en 63% en 2014, con relación al año anterior, y llegó a US$ 648
millones.
Aunque Morales
haya defendido ayer el éxito financiero de su gestión, que "como nunca
destinó US$ 47.000 millones a inversión" pública en una década, su lema
"Evo, garantía de estabilidad económica" va a ser puesto a prueba.
El FMI proyecta
que Bolivia crecerá 3,5% en 2016, frente al 4,1% del 2015.
CANCILLERÍA DUPLICA EL PRECIO DE VISAS PARA CIUDADANOS
PERUANOS Y BOLIVIANOS
Perú pagaba en 2015 US$ 80 y en 2016 subirá a US$ 200.
Bolivia pasará de US$ 283 a US$ 568, en el caso de los documentos temporales.
Otros países que sufrirán un alza el costo del documento, que es requisito para
establecerse en Chile, son Ecuador, Haití y Colombia.
La Tercera de Chile (www.latercera.com)
El 30 de
diciembre pasado, Cancillería remitió al Departamento de Extranjería y
Migración (DEM), dependiente del Ministerio del Interior, un oficio que
contenía el cuadro de visas y aranceles 2016 de 202 países. En esa tabla se
informaron los nuevos precios que entrarían en vigencia este año para los
migrantes que quisieran tramitar estos documentos y establecerse en
Chile.
Al comparar
estos montos, que se encuentran publicados en la página web de Cancillería, con
los estipulados en la resolución exenta número 45.778 del Ministerio del
Interior que fijaba los precios del 2015, se evidencia un importante alza
en el valor de las visas de un grupo de naciones, entre las que están las
comunidades de migrantes más grandes en nuestro país (ver infografía).
En ese caso
están los ciudadanos bolivianos, para quienes la visa temporaria (que permite
establecerse en Chile por un máximo de dos años) costaba en 2015 US$ 283 y en
2016 deberán pagar US$ 568, o sea, su precio se duplicó. Respecto de los
migrantes ecuatorianos, desembolsaban por el mismo documento US$ 180 en
2015 y ahora pagarán US$ 350, es decir, subió un 94%.
A los
ciudadanos peruanos les costaba US$ 80 la visas temporaria, sujeta a contrato y
de estudiante, mientras que ahora empezarán a pagar US$ 200 por éstas, lo que
se traduce en un incremento de 150%.
Otra de las
comunidades numerosas en nuestro país que se verá afectada con el incremento
será la de los colombianos, quienes el año pasado cancelaban US$ 180 por esta
visa y ahora aumentará a US$ 220, mientras que la sujeta a contrato bajó de US$
295 a US$ 220.
En el caso de
los haitianos, mientras en 2015 pagaban US$ 25 por los tres tipos de visas,
este año costarán US$ 89. Esto significa que aumentarán 256%.
En relación a
Argentina se mantuvieron los aranceles (US$ 100 y US$ 270) y, respecto de
Brasil, hubo una disminución Brasil (de US$ 100 se bajó a US$ 50 la visa
temporaria).
La
determinación del valor que deberán pagar los extranjeros que quieran
establecerse en Chile está sujeto a una norma del artículo número 2° del
Decreto Supremo 296 del Ministerio del Interior. Este señala que los valores
que pagarán los migrantes “serán equivalentes a los montos que establece el
arancel consular de Chile (...) y, en general, se aplicará el principio de
reciprocidad para su determinación cuando corresponda”.
Este
principio de reciprocidad, explican desde Cancillería, significa que el monto
del documento “se establece en base a los costos reales aplicados a las visas
de nuestros connacionales (que los chilenos pagan en otros países), es decir,
junto con el costo nominal de la visa, se consideran también los gastos
administrativos directos asociados a cada una de los diferentes tipos de
éstas”.
Alza en
espera
El incremento
en los precios esta año aún no se ha concretado porque falta que el
Departamento de Extranjería y Migración emita un decreto para que se haga
efectivo. Mientras tanto se seguirán cobrando los aranceles de 2015.
Consultado
al respecto, el jefe del Departamento de Extranjería y Migración, Rodrigo
Sandoval, dijo que “debemos fundar ese decreto a partir de los antecedentes que
Cancillería nos proporcione respecto de cómo se fijan tales aranceles. Vamos a
dictar ese acto administrativo cuando contemos con los antecedentes necesarios
para fundarlo adecuadamente”, indicó. De esta forma, el DEM espera que
Cancillería le entregue esta información para concretar los nuevos precios.
Respecto de si
el DEM puede negarse al alza que estableció el Ministerio de Relaciones
Exteriores, Sandoval dijo que “el decreto de la norma que determina el monto
que deberán pagar los extranjeros por actuaciones administrativas en Chile no
da espacios para que podamos agregar consideraciones distintas a las que son
las del propio arancel consular, el cual fija Cancillería”.
Señaló que un
alto precio de la visa impacta en legalidad de la permanencia de los
extranjeros en Chile. “A mayor precio de una visa obviamente (que) el camino a
la regularidad (del migrante) es más dificultosa que a uno menor y, por
lo tanto, nosotros siempre observamos con mucho interés las oscilaciones de
valores que tiene este arancel”. En este sentido, el DEM habría manifestado a
Cancillería su preocupación por el impacto que esto tendría en los procesos de
acceso a la regularización de la situación de los migrantes.
Para Alejandro
Riveros, cónsul de Perú en Chile, la decisión adoptada por la Cancillería “nos
ha sorprendido muchísimo, porque se elevaron las tasas para Perú en casi 125%”.
Según Riveros, su país mantiene una “tarifa plana de US$ 35 desde 1983, sin
importar qué país la solicite”. Es por este motivo que “esto nos
sorprende, porque el aumento no es para todos los países, son solamente algunos
y, por coincidencia, son mayormente de América del Sur, como Bolivia,
Ecuador, Colombia. Si hay algún argumento, no lo conocemos”, detalló.
Agregó que
“informamos a la Cancillería peruana, ellos decidirán qué curso de acción
debemos tomar. Pero empezar el tema de reciprocidad, porque ellos suben y
nosotros subimos (los precios) es una escalada que no beneficia a nadie y
perjudica a la gente que menos dinero tiene”.
Desde el
Ministerio de Relaciones Exteriores señalaron que “el Cuadro de Visas y
Aranceles es elaborado todos los años de acuerdo a las facultades que le otorga
la legislación vigente, siendo un proceso riguroso y metódico. Para la
preparación del mismo, se consulta a todas las representaciones diplomáticas y
consulares de Chile en el exterior respecto de los valores que los
correspondientes países aplican a las visas solicitadas por los ciudadanos
chilenos”. En esa línea indicaron que “el principio básico que guía este
proceso es el de la reciprocidad internacional”.
Hace 89 años mataban al Tte. Adolfo Rojas Silva
UN ASESINATO QUE CONDUJO A LA GUERRA CON BOLIVIA
Hace 89 años, un día como hoy, era asesinado por soldados
bolivianos el Tte. Adolfo Rojas Silva, en las proximidades del Fortín Sorpresa.
El grave incidente fue utilizado en la época para forzar la defensa del Chaco,
invadido por el enemigo. El poeta Emiliano R. Fernández utilizó su genialidad
para llamar a la movilización y vengar el cobarde asesinato.
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
Adolfo Marcial
Rojas Silva nació en Asunción el 22 de febrero de 1906. Sus padres fueron
Liberato Rojas y Susana Silva. Su padre don Liberato era de profesión
agrimensor. Fue presidente de la República provisional entre 1911 y 1912. Rojas
Silva inició sus estudios primarios en 1911 en el Colegio San José. Por motivos
políticos su padre tuvo que abandonar el país con su familia (su esposa Susana
y los hijos Adolfo, Hermógenes y Julio Arístides) para ir a radicarse en
Montevideo, donde Adolfo continuó sus estudios. A la muerte de su padre, el 22
de agosto de 1922, su familia decide retornar a Asunción en enero de 1923.
Con 17 años
ingresa como cadete en la Escuela Militar de Asunción. El 25 de enero de 1927
fue comisionado al Chaco como jefe de los fortines Presidente Ayala y
Comandante Orihuela, con una dotación de 32 hombres, 15 para el fortín
Presidente Ayala y 17 para Orihuela. Su misión era elaborar un programa de
acción y telegrafiar permanentemente al Comando. A escasos días de haberse
hecho cargo, tuvo noticias de que al Suroeste merodeaban “cuatreros”, que
serían: “abigeos o patrulla boliviana”. Organizó un patrullaje con dos
baqueanos indígenas maka. Le acompañaron 17 soldados bien pertrechados.
Llegaron hasta
la orilla del río Confuso (zona de Presidente Hayes), que estaba desbordado. El
22 de febrero, aproximadamente a las tres de la tarde, bordean el río Confuso,
y no encontraron nada. La misma tarea realizaron el día 23. El 24 de febrero de
1927, siendo aproximadamente a las ocho de la mañana, se escucha rumbo Oeste,
el estampido de un arma de fuego. Rojas Silva ordena a los soldados Remigio
Argüello, Isabelino Chaparro, Fermín González y al baqueano maka, que se
apresten para acompañarlo hacia donde sonaron los tiros de fusil. Antes de
partir dispuso, que si en 24 horas no retornaban, debía iniciarse su búsqueda y
la de los acompañantes.
A una distancia
de más o menos dos horas a caballo, encontraron a un grupo de ocho tropas
bolivianas refrescándose en las aguas del Confuso. Grande fue la sorpresa de
los bolivianos al ver a los soldados paraguayos a caballo y armados, y ellos
desnudos y sin armas.
Rojas Silva les
preguntó si estaban cerca de algún fortín boliviano, a lo que contestaron “que
sí”. La segunda pregunta fue quién lo comandaba y respondieron que estaban al
mando de un capitán y un teniente.
Un asado y la
traición
Transcurrieron
las horas hasta que se presentó ante los soldados paraguayos una tropa
boliviana que les invitó a ir al Fortín Sorpresa, comandado por el boliviano
capitán Antonio González, quien ordenó a Rojas Silva y a su tropa a pasar a la
Cuadra del Cuartel para aplacar el apetito con un rico venado asado. Después de
comer, esperaron cierto tiempo para ir a buscar sus fusiles y cuán grande fue
la sorpresa que ya no estaban en el lugar donde los dejaron. El oficial
paraguayo se apersonó donde estaba el capitán González preguntando si él y su
tropa se encontraban como prisioneros. El oficial boliviano dijo que no, pero
que sí estaban en carácter de detenidos.
Rojas Silva
dijo en guaraní a los soldados que si no les daban la libertad, se irían del
fortín de cualquier manera al día siguiente. Aproximadamente a las dos de la
tarde del 25 de febrero, Rojas Silva se apersonó nuevamente al Cap. González y
le manifestó que ya esperaron mucho y en vista de que no llegaba una orden
boliviana, decidió abandonar el fortín porque tenía tropa que le esperaba, con
órdenes precisas de que si no retornaba, debería ir a su búsqueda. En eso llega
la orden de la Comandancia boliviana.
El Cap.
González lee la comunicación de que no se disponía su libertad. Rojas Silva
ordenó a los otros miembros de su tropa abandonar el lugar y los bolivianos
armados con fusil rodearon a los paraguayos. Luego de un forcejeo, Rojas Silva
y el soldado Argüello lograron escapar, no así los otros dos acompañantes.
Al rato de la
huida, una patrulla boliviana salió en persecución de ellos. Después de una
hora, la patrulla llega al lugar donde los paraguayos estaban escondidos. Rojas
Silva le preguntó qué iban a hacer con ellos. Los bolivianos gritaron para
comunicar a los demás dónde estaban los paraguayos. Rojas Silva y su
acompañante reaccionaron para callarlos. Alertada por los gritos, la patrulla
boliviana abrió fuego sobre los paraguayos. Rojas Silva le contestó que no iban
a rendirse. Los bolivianos volvieron a disparar sin dar en el blanco. Uno de
los soldados se adelantó y desde muy cerca disparó contra el Tte. Rojas Silva,
quien sin proferir palabra, cae abatido, un 25 de febrero de 1927, hace 89
años. Fue el asesinato de un gran patriota, hijo de un presidente, que entregó
su vida por la patria en el Chaco. No como otros descendientes de mandatarios
que solo se dedicaron al tráfico de influencias. Aquella brutal muerte inspiró
al poeta Emiliano R. Fernández a escribir una canción que llamaba a vengar
aquel cobarde derramamiento de sangre y a defender el Chaco.
ABUSO CONTRA TRABAJADORA BOLIVIANA: “DE NINGÚN MODO
ACEPTARÍAMOS DINERO, QUEREMOS JUSTICIA”
Telediario de Argentina (www.telediariodigital.net)
En la causa por
abuso sexual y laboral a una trabajadora boliviana, el juez de Cámara Emilio
Andruet y el fiscal de Cámara Jorge Medina rechazaron el planteo de
conciliación que había planteado la defensa en un último intento por evitar el
juicio. Así lo precisó el doctor Gustavo Dovis, asesor legal de la víctima.
La mujer sufrió
amenazas, abuso sexual y maltrato durante al menos 3 años mientras se
desempeñaba en una empresa de General Cabrera dedicada a la producción de
porcinos.
Dovis señaló
que el abogado defensor “ofreció un resarcimiento para evitar el juicio, a
partir de la figura de conciliación que fue incorporada en la última reforma
del Código Penal”. “Obviamente esto fue totalmente rechazado y confiamos en que
rápidamente se fije una nueva fecha para el inicio del proceso. Mi clienta está
absolutamente indignada por lo que pasó”, enfatizó.
Investigación
En la
resolución del fiscal de Instrucción Walter Guzmán, se resolvió que el acusado
de 56 años deba enfrentar el banquillo por coacción, lesiones leves y
exhibiciones obscenas.
Para el fiscal,
“surgen elementos de convicción suficientes como para formular el presente
requerimiento en contra del encartado”. Según surge de la resolución, el primer
hecho ocurrió desde 2009 a 2013, dentro de una firma rural de la localidad,
donde trabajaba la víctima. Allí el acusado, quien era encargado de área,
“habría comenzado a realizar conductas intimidatorias y agresiones físicas
contra la misma con el fin de menoscabar su libertad e integridad sexual, todo
en contra de su voluntad y siempre bajo la amenaza de hacerle perder la fuente
laboral”.
El agresor le
hacía constantes referencias de tipo sexual y descalificaciones por su
nacionalidad a la mujer, quien sufrió, además, “tocamientos impúdicos” y hasta
debió observar cuando el imputado se masturbaba frente a ella.
En una de las
oportunidades, cuando la víctima se resistió a los ataques del imputado, sufrió
“golpes de puño en su cuerpo, ocasionándole traumatismo de tórax, y un tiempo
de curación de dos días”.
El segundo
hecho judicial fue fijado el 25 de marzo de 2014, cuando a las 19:30 hs., en la
intersección de Ruta Nacional 158 y calle Rivadavia de General Cabrera, la
víctima fue sorprendida por el agresor quien volvió a amenazarla con
manifestaciones sexuales y le advirtió que perdería el trabajo.
“Tenía miedo de
perder mi trabajo”
“Pasó mucho
tiempo hasta que decidí hacer la denuncia porque tenía miedo a perder mi
trabajo. A fin del año pasado le conté a mi esposo lo que pasaba y quiero que
se haga Justicia”, había señalado la denunciante en diálogo con Telediario.
La compañía
donde ocurrieron los hechos separó de su puesto al sospechoso y el abogado de
la mujer, Gustavo Dovis, confirmó que tienen videos que prueban la
responsabilidad del abusador.
“No buscamos
más que la verdad y que este tipo pague por lo que hizo. Vinimos desde Bolivia
para trabajar y somos gente digna”, expresó conmocionada la denunciante.
LA PEQUEÑA QUE VIVIÓ ESCLAVIZADA POR UN VECINO EN BOLIVIA
SIGUE BAJO LA TUTELA DE LA GENERALITAT
Nada es la niña marroquí de l’Hospitalet que en el 2013
sufrió un calvario cuando sus padres la cedieron a un vecino que se la llevó
ocultando que no pensaba regresar.
La Vanguardia de España (www.lavanguardia.com)
La semana que
viene Nada celebrará su fiesta de 12 años. Nada que ver con el día que cumplió
los 10. Excelente estudiante, siempre ha tenido una buena memoria y en su
momento explicó con tristeza al teniente de la Guardia Civil José María Hidalgo
que aquel día de cumpleaños fue igual que el resto de los días de los siete
meses que estuvo secuestrada en medio de la selva boliviana. Nada es la niña
marroquí de l’Hospitalet que en el 2013 sufrió un calvario cuando sus padres la
cedieron a un vecino que se la llevó a Bolivia, ocultando que no pensaba
regresar. La de Nada es una historia con final feliz por la implicación, casi
obsesión, con la que actuaron los Mossos d’Esquadra de secuestros, la fiscal
Laia Ladrón, el juez Marcos Melendi y los guardias civiles que llegaron hasta
la otra punta del mundo para rescatarla. El lunes esos padres que no supieron cuidarla
fueron condenados a dos años de cárcel, tras llegar a un acuerdo con la
Fiscalía y la Generalitat, a cambio de reconocer los hechos y evitar su entrada
en prisión.
Es posible que
nunca sepamos a qué pacto llegaron los padres de Nada, Abdelaziz y Fátima, con
aquel extraño vecino de rellano, bajito, con cojera y coleta, que se cameló a
la familia en cuanto llegó al bloque. El hombre, que había llegado a Barcelona
gracias a la documentación falsa que le compró su madre tras cumplir seis meses
de prisión por violar a sus dos hermanas, no tardó en fijarse en Nada y tampoco
le pasó desapercibida la precariedad económica de aquella familia, en situación
irregular.
Se los cameló y
seguramente los engañó. Grover Morales, el verdadero nombre del desalmado, les
dijo que viajaría con la niña a Bolivia, y que traerían oro comprado a buen
precio, que pasaría desapercibido en el cuerpo de la pequeña, y con el que
ganarían un dinero en España. Pero los planes del hombre eran otros. Quería
convertir a la niña en su esclava y vivir con ella en la selva, donde la
sometió a jornadas de trabajo durísimas de sol a sol.
El 27 de agosto
del 2013 la pequeña estaba tan contenta por subir a un avión para disfrutar de
las primeras vacaciones de su vida que se puso el vestido nuevo que le había
regalado su vecino. Aterrizaron en Santa Cruz de la Sierra y, tras ocho horas
de autocar, llegaron a Cochabamba. No tardó en sufrir los primeros gritos y
zarandeos. Grover Morales le acusó de haber perdido el pasaporte. Y le tiró a
la basura las muñecas y los libros que se había traído con ella. “No estás aquí
para jugar”. Esa primera noche en un hostal, el hombre la intentó violar
mientras dormía. Sus gritos despertaron a una vecina de cuarto que aporreó la
pared y amenazó con llamar a la policía. El hombre lo siguió intentando otras
noches y mediante amenazas, palizas y castigos consiguió someterla. Se
adentraron en la selva, en un trozo inhóspito de la provincia de Chapare, donde
no sólo se cultiva la hoja de coca, sino que narcotraficantes colombianos
custodian sus laboratorios de cocaína. Por eso a la Guardia Civil, cuando los
mossos recurrieron a ellos ante la imposibilidad de desplazarse a Bolivia,
tuvieron muchísimos inconvenientes en conseguir una autorización para viajar.
“Salvamos a una
niña que estaba en la otra punta del mundo y que creía que nadie la
encontraría”. Lo dice el sargento de los Mossos, Enric Martínez, jefe de la
unidad central de secuestros, que dirigió la investigación que permitió
localizar a la pequeña en la selva.
Pese a las
dificultades del caso, las trabas burocráticas y las pocas facilidades que puso
Bolivia al principio, nadie tiró la toalla. La fiscal Laia Ladrón acababa de
regresar de una baja por maternidad cuando se hizo cargo del caso. Tiró de
todos y nunca tuvo uno “no” de nadie. La Unidad Central Operativa de la Guardia
Civil se adentró en dos ocasiones en la selva. Tuvieron que negociar con los
narcos y la guerrilla que se les permitiera estar con armas en una zona fuera
de control. Había que salvar a una niña a la que habían arrebatado la infancia.
Desde entonces,
Grover Morales cumple 17 años en una cárcel de Bolivia. Nada sigue bajo tutela
de la Generalitat y sus padres la visitan periódicamente. Les echa de menos.
Sobre todo a sus dos hermanos. Los informes sobre esos encuentros son muy
favorables. Estarán en su fiesta de cumpleaños.
CORTES: EL GOBIERNO, A UN PASO DE COMPRARLE ENERGÍA A
BOLIVIA PARA PALIAR LA CRISIS
La semana próxima llegará al país el ministro de
Hidrocarburos y Energía boliviano para ofrecer la venta de 400 megavatios que
ese país produce como excedente.
Big Bang News de Argentina (www.bigbangnews.com)
El próximo
miércoles Juan José Aranguren se reunirá con su par boliviano Luis Alberto
Sánchez, para analizar la compra de energía al país vecino. Esto se da en
momentos en donde el consumo eléctrico local se encuentra casi siempre al borde
del colapso, producto de la alta demanda de los usuarios.
El ministro de
Hidrocarburos y Energía boliviano llegará al país para hacer una propuesta
formal sobre cuánta energía podrán ofrecer en el corto plazo, cuánto
a largo plazo y de cuántos años debe ser el contrato y a qué precio,
manifestó el funcionario a medios bolivianos.
“El
planteamiento boliviano incluirá cantidades, plazos y precios de los excedentes
que pueden ser exportados”, indicó Sánchez. Según informan desde el Ministerio
de Energía boliviano, ese país logró excedentes de 400
megavatios y en los próximos 10 años podrían llegar a los 10.000 MW,
que garantizan la provisión a la Argentina.
"Hoy
estamos en conversaciones para ver la posibilidad de integrarnos
energéticamente, de construir una línea que nos una a Bolivia y Argentina, ver
la posibilidad de construir plantas termoeléctricas, hidroeléctricas",
manifestó Sánchez.
Desde la
oficina de Aranguren no desmintieron el encuentro, ni el objetivo del mismo,
aunque se negaron a dar precisiones.
El encuentro
se fijó en la reunión que sostuvieron el 10 de febrero las delegaciones de
ambos países, la fecha de presentación de dicha propuesta debió ser el 26 de
febrero, y se resolvió postergarlo una semana.
La compra de
energía es fundamental para abastecer el consumo local, que no sólo se
incrementa debido a las altas temperaturas. En épocas estivales también se
alcanzan altos picos de consumo debido a la utilización de equipos de
calefacción y la creciente tendencia de edificar inmuebles donde todas los
equipamientos son eléctricos.
Aranguren afirmó
hoy que mientras duren las altas temperaturas "seguirán" los cortes
programados de energía, que serán anunciados diariamente, con 12 o 14
horas de anticipación y en base a los datos proporcionados por el Servicio
Meteorológico Nacional.
INVERTIRÁN MÁS DE US$ 6 MLLNS. EN GESTIÓN INTEGRADA DE
RECURSOS HÍDRICOS EN LAGO TITICACA
Andina de Perú (www.andina.com.pe)
El Fondo
Mundial para el Medio Ambiente (GEF) anunció que financiará el nuevo proyecto
denominado “Gestión integrada de los recursos hídricos en el sistema
Titicaca-Desaguadero-Poopó-Salar de Coipasa (TDPS)”, por un monto de 6 millones
563,750 dólares.
El proyecto,
que actualizará el Plan Director Global Binacional, tiene una periodicidad de
cuatro años y fue presentado conjuntamente por los países de Bolivia y Perú,
como parte de la labor conjunta que sostienen para la recuperación ambiental
del lago Titicaca y su diversidad biológica.
Los esfuerzos
de ambos países sobre el tema fueron consolidados el pasado 7 de enero, con la
firma del Acuerdo Binacional para la preservación y recuperación de la
biodiversidad del lago, que incluye los Lineamientos y Acciones para la
recuperación ambiental del Titicaca y su diversidad biológica.
“Con este
proyecto binacional se refuerzan las acciones que Perú y Bolivia hemos decidido
ejecutar para la revaloración ambiental del Lago Titicaca. El Fondo
Mundial del Ambiente apoya este esfuerzo que es también una prioridad para la
conservación de la biodiversidad del planeta”, sostuvo el viceministro del
Ambiente peruano, Mariano Castro.
El funcionario
destacó que esta contribución aporta a la reciente decisión conjunta
peruano-boliviana para la recuperación ambiental del Lago Titicaca.
"En un
contexto donde las aguas del Sistema TDPS enfrentan el riesgo de eutrofización,
se requiere urgentemente de una intervención que establezca acciones prioritarias
en su gestión competitiva y sostenible", expresó.
Ante ello,
anotó que el nuevo proyecto será un catalizador que contribuirá a construir una
visión común sobre la base de la Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH);
establecerá una planificación común que oriente acciones en los ámbitos
binacional, nacional y local; y movilizará e incorporará a los actores clave,
públicos y privados, en la gestión integrada del sistema hídrico.
Asimismo, el
nuevo proyecto a ejecutarse durante el primer semestre de 2016 con la
asistencia técnica del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD) posee cuatro componentes clave.
Primero, un
proceso participativo que genere un diagnóstico del TDPS, un Plan Director
actualizado y nueva estructura de la Autoridad Binacional Autónoma del Lago
Titicaca (ALT).
Segundo, el
desarrollo de 11 proyectos piloto que faciliten aprendizajes para la gestión de
los recursos del TDPS, siendo 6 de ellos asumidos por el Perú y liderados por
su Ministerio del Ambiente (MINAM).
Tercero, la
consolidación del programa de monitoreo integral del TDPS, accesible a técnicos
y actores locales. Finalmente, el desarrollo de capital humano y social a
través de la comunicación y educación ambiental, junto con la participación y
articulación ciudadana.
"De este
modo, el Perú no solo consolida los esfuerzos con su país hermano boliviano
para el desarrollo sostenible de sus fronteras, sino que sobretodo garantiza la
promoción del bienestar y salud ambiental para más de 2 millones de peruanas y
peruanos que viven en esta zona importante del país", remarcó el
viceministro.
JORGE GONZÁLEZ PÉREZ: LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA FUE EL
MAYOR ÉXITO PARA EL HALLAZGO DE LOS RESTOS DEL CHE GUEVARA
Jorge González Pérez, uno de los forenses más reconocidos
del mundo, es el médico legista que encabezó el equipo cubano que halló los
restos de Ernesto Che Guevara el 28 de junio de 1997. Habló en La Habana, Cuba,
con LARED21 y dio a conocer el proceso de búsqueda de los restos del
guerrillero argentino y de otros 14 combatientes cubanos que lo acompañaron. El
experto habló de lo que significan los datos históricos de los desaparecidos
antes de comenzar a buscar cualquier tumba clandestina.
La
Red 21 de Uruguay (www.lr21.com.uy)
Desde diciembre
de 1995 Jorge González se internó en la selva boliviana para encontrar los
restos óseos del Che Guevara, uno de los principales artífices del triunfo de
la Revolución Cubana encabezada por Fidel Castro (1959). Jorge González
recuerda con detalles su trabajo de búsqueda de los restos óseos. Explicó que
Cuba se caracteriza por tener misiones de colaboración internacionalistas, y
que en 1989 estuvo al frente de un grupo de antropólogos para identificar a más
de dos mil cubanos que murieron en distintos países durante misiones militares
y civiles. Le tocó ir a Angola, Mozambique y Nicaragua. Ese fue su antecedente.
González
recordó en La Habana en entrevista con LARED 21 que el gobierno de Jaime Paz
Zamora impidió en 1989 que cubanos ingresaran a territorio boliviano para buscar
los restos del Che. Recién seis años más tarde, en 1995, con Gonzalo Sánchez de
Losada frente a la presidencia de Bolivia el contexto político cambió. El
presidente boliviano dijo que se investigaría el destino de los restos del Che
Guevara para darle “cristiana sepultura” y decretó la creación de una comisión
para verificar la información brindada públicamente por el general retirado
Mario Vargas Salinas, quien advertía que los restos del comandante Che Guevara
estaban en la pista aérea de Vallegrande, en el departamento de Santa Cruz.
Tuvimos 72
horas para compilar toda la información
En diciembre de
1995, Jorge González partió desde Cuba hacia Bolivia representando a los
familiares de los quince guerrilleros que combatieron en Bolivia, entre ellos Ernesto
Che Guevara. Previamente a encarar ese viaje-misión tenía 72 horas para
compilar toda la información posible de los combatientes: fotografías, edades,
sexo, raza, estatura, fracturas pasadas, dentigramas, anomalía al caminar,
talle de la ropa.
Esta información
previa- explica González- era imprescindible para facilitar la investigación.
Relata que hasta le entregaron cabellos de Guevara que fueron cortados una vez
que bajó de la Sierra Maestra y añade que cuando se resolvió que viajara a
Bolivia, Guevara lo hizo pelado, con lentes, zapatos especiales para simular
una estatura mayor y una prótesis sobre sus dientes para cambiar la
conformación de su rostro.
González
recuerda que viajó solo desde Cuba “porque allá estaba el Equipo Argentino de
Arqueología Forense”. Hacia fines de 1995 se hallaron las tumbas clandestinas
de tres combatientes pero aún faltaba encontrar la tumba de otras doce
personas, entre ellas, la de Ernesto Che Guevara. El médico legista cubano
recuerda que “llegó fin de año y los argentinos se fueron a pasar las fiestas a
su país” y agrega que “el grupo volvió el 8 de enero de 1996”. Mientras, Jorge
González se contactó con la Asociación de Familiares de Desaparecidos
Bolivianos presidida por Loyola Guzmán, la activista de derechos humanos había
acompañado la guerrilla del Che en Bolivia.
“Cuando haya
algo nuevo nos avisan”
A finales de
marzo de 1996, el Equipo Argentino de Antropología Forense decidió irse de
Bolivia “porque no había un estudio histórico hecho”, dijo González a LARED 21.
Explica que lo ideal es tener ese estudio antes de iniciar la búsqueda pero
“nosotros debimos involucrarnos en forma abrupta porque había que aprovechar el
contexto político dado por el gobierno boliviano”. González relata que “los
argentinos decidieron irse y dijeron que cuando hubiera algo nuevo que les
avisaran”. Describe que “la búsqueda fue errática en su primera etapa”, aunque
agrega que aun así se halló “una cuarta tumba clandestina” de uno de los
combatientes que acompañaron al Che.
Lo cierto es que
a fines de marzo- resume González- “todo el mundo se fue y quedé junto al
antropólogo cubano Héctor Soto y otros especialistas de mi país, entre ellos
geofísicos e historiadores”, encabezando la misión de búsqueda de los restos
del Che y el resto de los guerrilleros. Ese grupo de cubanos resolvió dividir
Bolivia en dos grandes áreas: al norte del Rio Grande donde operaba la VIII
División del Ejército Boliviano y al sur, donde operaba la IV División.
González relata que los cubanos sabían que “la guerrilla se movía a lo largo
del Rio Ñancahuazú- que se extiende unos 150 km- y a lo largo del Rio Grande
que se extiende unos 200. El médico legista al mando de la misión armó un
proyecto de investigación científica con un protocolo que incluía componentes
históricos, antropológicos, geofísicos y de prospección del suelo, que se
instrumentó durante 1996. González dice que como lo más probable era el dato de
la pista aérea, investigamos hasta el origen de su construcción para “vincular
la geología con la historia”. Así, pues, dividimos los diez mil metros
cuadrados de pista aérea en sectores. Se hicieron doce cuadrantes teniendo en
cuenta un solapamiento para que siempre hubiera en común un tramo de un
cuadrante con el contiguo. Hicimos más de dos mil perforaciones en la pista.
González sostiene que “el mayor resultado o éxito que tuvo la búsqueda de los
restos del Che en Bolivia fue la investigación histórica”. Desde que había
muerto el Che, en Cuba se habían reunido “13 versiones sobre los destinos
posibles de Guevara” y en poco más de un año en Bolivia “recogí otras 88”.
González cuenta que hicieron un estudio científico de búsqueda de información y
que clasificaron las respuestas de los entrevistados entre las versiones dadas
por la gente que habitaba la zona de Vallegrande y la gente que no pertenecía a
ese lugar cuando ocurrieron los acontecimientos. Se clasificaron, además, las
respuestas provenientes de militares y de civiles.
González indica
que “establecimos una diferencia significativa entre ambas porque los militares
tenían como objetivo la desinformación”. El grupo de cubanos en Bolivia hizo
más de mil entrevistas pero trescientas de ellas resultaron las más
verosímiles. González apunta que esas entrevistas también fueron clasificadas
en función del nivel de participación en las acciones militares que llevaron a
la muerte de los guerrilleros y en la credibilidad de esas personas. “Llevaban
diez puntos quien había enterrado a los guerrilleros y también los llevaba el
chofer de quien enterró a Guevara y al resto”. González agrega que “es claro
que el chofer no participó en el enterramiento pero fue hasta el lugar y por
eso tenía la máxima credibilidad para nosotros”. El que desinformaba llevaba
cero punto. Los números intermedios en esa escala se referían a quienes no
estuvieron en el lugar pero “estaban vinculados con los oficiales, como por
ejemplo sus esposas”.
La zanja donde
estaban los restos del Che
Se hizo
entonces una base de datos. Se trató de establecer el día que desapareció el
Che, quiénes estaban físicamente en Vallegrande y adonde estaban los oficiales
de guardia y su nivel de visibilidad con respecto a los lugares de búsqueda.
“Tú puedes estar en el terreno de un partido de fútbol pero cuando se produjo
el gol capaz que te picó un mosquito, te agachaste y no viste el gol”. Es
decir, “se puede estar en el lugar y no ver necesariamente lo que sucede”.
González sostiene que “la gente te narra lo que no vio y por eso en medicina
legal diferenciar esos relatos es muy importante”. Gracias a la información
recabada “escribimos lo que pasó con el Che y con los otros 14 guerrilleros”.
González comentó que supieron que “el Che estaba junto a los otros combatientes
en la zona de la lavandería del hospital. Que en la noche, en ese pueblo
(Higueritas) se apagaba la luz a las 22 horas y fue cuando los militares se
llevaron sus cuerpos en un camión”. Y siguió: “supimos, además, que los
militares abrieron una zanja con un tractor”.
González
detalla que buscaron cuántos tractores tenía el Batallón de Ingenieros. Tenía
uno solo y encontraron a quien lo había conducido esa noche, calculamos la
estatura del hombre para conocer qué veía y que no cuando estaba sentado en el
tractor haciendo la zanja para el enterramiento. Calculamos el ancho de la fosa
y nos dijimos que tendría que tener unos 4 metros de ancho porque la pala medía
3,20 metros y nunca pasaba exactamente por el mismo lugar. Calculamos que la
fosa tendría unos 2 metros de profundidad y unos 15 de largo por la medida del
tractor”. González levantó un poco su tono de voz para concluir: “lo que
buscábamos no eran los restos del Che sino el lugar de la pista aérea de
Vallegrande donde había una zanja de 2 metros de profundidad, por 15 de largo y
4 metros de ancho y eso lo logramos saber-relata aliviado- en junio de 1997,
ese día logramos saber dónde estaba esa zanja tapada”.
El Che fue
enterrado con su uniforme
González
subraya que “logramos encontrar a la persona que hizo la fosa donde se
enterraron los restos del Che Guevara y dijo que no sabía para qué era”. El 26
de junio de 1997 la estrategia fue abrir una fosa en la zanja hallada. Se abrió
otra fosa a la izquierda pero luego supimos que los restos del Che estaban en
la fosa que finalmente hicimos a la derecha. González describió cómo en la fría
noche del 27 de junio el Jefe de Seguridad del Estado nos recordó que teníamos
dos días para terminar los trabajos. Para Jorge esa fue una señal positiva: “El
hecho que nos avisaran que teníamos poco tiempo significaba que estábamos
cerca. Alguien estaba viendo qué hacíamos”. Al otro día era sábado y
continuamos el trabajo con máquinas de una empresa que ese día construían un
alcantarillado. La tumba clandestina del Che estaba a 167 cm de profundidad en
la fosa. La pezuña de la máquina enganchó el cinto del Che y así salieron las
osamentas. El Che había sido enterrado con su uniforme, pero sin zapatos.
En el momento
del hallazgo estaba con el antropólogo cubano Héctor Soto y un camarógrafo del
Ministerio del Gobierno Boliviano, el tractorista y mirando desde arriba alumnos
de una escuela. “Los argentinos se habían ido desde marzo y no estaban. Los
primeros de ese grupo llegaron el 1º de julio de 1996. Le avisamos para que
vinieran”.
González dijo
que para “nosotros su experiencia era importante” además de que ellos se fueron
con el compromiso de que cuando “aparecieran los restos óseos volverían”. En la
fosa donde finalmente fueron hallados los restos del Che-continúa González-, se
encontraron, además, los restos de otro de los combatientes. González contó que
se quedaron en la noche con la fosa abierta como custodia.
El ADN no fue
necesario
Para saber que
el Che era quien estaba enterrado en esa fosa inicialmente no fue necesario
practicar ADN. González explicó que tenían información de la morfología de la
frente del Che, quien tenía unas prominencias muy importantes y que le faltaba
un molar. También sabían que luego de muerto le habían cortado sus manos.
González recuerda que el antropólogo Soto tocó el hueso de la frente y que
también verificó la falta del molar y de esa manera se dieron cuenta que, sin
duda, esos restos eran los del guerrillero asesinado en Bolivia. González y el
resto del equipo realizaron la exhumación y recuerda que por seguridad vivió-
hasta su traslado a Cuba- “en la morgue del Hospital Japonés” ubicado en Santa
Cruz de la Sierra. También por seguridad “para el traslado de los restos” pidió
ayuda a los periodistas” para que registraran los hechos “porque podían
secuestrar los restos hasta por dinero”, cuenta González. Salí al aeropuerto
con una caravana de seguridad.
“Es ilógico
excavar sin saber a quién se busca”
González se
explaya en cuanto a la identificación de los restos hallados en Vallegrande.
“Consideramos que no teníamos necesidad de ADN” pero de igual manera “lo
realizamos para saber qué nivel técnico teníamos. Yo tenía la certeza absoluta
de que era el Che. No hay dos personas que puedan tener la misma posición de
los dientes”. LARED 21 consultó sobre qué experiencia podría trasladar al grupo
de personas que en Uruguay están vinculadas a las excavaciones para encontrar
restos de detenidos desaparecidos durante la dictadura. González explica que en
su experiencia personal “lo más importante es el trabajo histórico que te da la
certeza de cómo desapareció la persona, qué lesiones pudo tener antes de su
muerte, elementos de identidad… para saber qué buscar. Lo que no tiene lógica
es de excavar sin saber a quién se está buscando”.
González relató
que en Bolivia no era conocido y mucha gente no respondía a sus preguntas por
falta de confianza. “Paulatinamente logré persuadir”, asegura. De aquellas
trescientas entrevistas más creíbles, González indicó que al final trabajó la
versión número uno que decía que el Che estaba enterrado, contradiciendo la
versión de que había sido incinerado y sus cenizas esparcidas en la selva
boliviana, que estaba en Virginia, EEUU, en sótanos de la CIA o que estaba en
Panamá.
La versión que
trabajamos era que la que indicó que la tumba clandestina estaba “en la parte
posterior del cementerio en la zona del aeropuerto”. González indica que esa
versión explotada se conformó como si fuera un ‘puzzle’ porque no hubo una
única persona que señalara eso, sino varios testimonios que conformaron el
relato que resultó más creíble. González sostiene que es imprescindible
discriminar la validez de los testimonios.
(*) Jorge
González Pérez es director de docencia del Ministerio de Salud Pública de Cuba,
coordina la formación de las Universidades de Ciencias Médicas de Cuba. Fue
Director del Instituto de Medicina Legal de La Habana y Rector de la Facultad
de Ciencias Médicas de La Habana.
ENTREVISTA: DOCUMENTAL PLANTEA REFLEXIÓN SOBRE LECCIONES
DE PROCESO DE PAZ EN COLOMBIA
Xinhua de China (www.spanish.xinhuanet.com)
El documental
"Recta final del conflicto armado en Colombia", producido por un
canal de televisión boliviano, se presenta esta noche en Panamá como una
invitación a la reflexión sobre las lecciones del largo y costoso conflicto
armado colombiano.
En entrevista
con Xinhua, uno de los realizadores, José Luis Toro, explicó el sentido de este
trabajo, que podrá ser visto en una actividad de ingreso libre en el cine
universitario "GECU" de la estatal Universidad de Panamá en la
capital del país.
La producción,
que complementa a otros documentales sobre el tema presentados en Bolivia y en
otros países, pretende reflejar todo el proceso de paz que se desarrolla en
Cuba entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Gobierno
del país, presidido por Juan Manuel Santos.
Para Toro,
director de un programa que se emite por la cadena privada de Bolivia A, el
conflicto colombiano es algo que simplemente no debió haber ocurrido, y esa es
una de las principales lecciones que saca tras investigar el asunto.
Explicó que el
interés en el tema surgió por una cobertura a raíz de una denuncia en 2004
sobre el paso de miembros de las FARC de Colombia a Ecuador para reabastecerse,
antes de volver a los combates.
Contó que el
reportaje producto de ese trabajo, que relataba una situación que era
desconocida en Bolivia, fue un éxito, por lo que su equipo decidió tratar de
indagar más sobre el tema.
Así, más tarde
elaboraron otros reportajes como el titulado "Los niños de las FARC",
ante las denuncias sobre reclutamiento de menores en la selvática y oriental
provincia panameña de Darién, fronteriza con Colombia, y en Perú y Ecuador.
Luego tuvieron
la oportunidad de entrevistar en La Habana a delegados de las FARC en esta
negociación, como Iván Márquez y Andrés Paris.
El director del
programa aseguró que el seguimiento y cobertura del tema llevó al equipo a la
reflexión sobre lo innecesario de esta guerra, que ha dejado a millones de
personas desplazadas, más de 200.000 personas fallecidas, entre ellos más de
6.000 niños.
"Se han
cometido muchos delitos en contra de la sociedad civil, y por eso es que
plasmamos este documental que dura 41 minutos, y que presentaremos
posteriormente en Quito y en La Paz", explicó.
La cinta es,
según Toro, el final de todo un trabajo de cobertura y el reflejo de todo lo
que se ha cubierto sobre el tema con sentido investigador y reflexivo.
Toro señaló que
el documental está dividido en varias partes. En una se narran los orígenes de
las FARC a modo de contexto, luego se aborda la necesidad de no dejar de lado
los delitos y que no haya impunidad, y termina con una llamada a que acabe el
conflicto y se firme por fin una paz duradera.
"No puede
haber nada por las armas. Colombia no se merecía una guerrilla", sostuvo
el realizador. Consideró que este momento es una buena oportunidad para
alcanzar la paz, y destacó el interés en la elaboración de un libro sobre esta
experiencia, y que consideró importante darla a conocer.
No comments:
Post a Comment