Wednesday, February 03, 2016

UN GUIÑO DE DILMA A EVO EN CAMPAÑA. LA PRESIDENTA DE BRASIL DESTACO EL LIDERAZGO DE MORALES, QUIEN ESPERA GANAR EL REFERÉNDUM


Un guiño hacia Evo. Faltando menos de tres semanas para el referendo sobre la reforma constitucional boliviana, la presidenta Dilma Rousseff recibió ayer a su colega Evo Morales en Brasilia para un encuentro eminentemente político. El discurso de Dilma no contuvo ninguna mención explícita a la consulta popular en la que, si se impone la posición oficialista, quedará abierto el camino para una nueva postulación de Morales en los comicios de 2019. Resaltó, eso sí, la calidad de la “democracia boliviana” y pidió un brindis por su “amigo” Evo que en sus 10 años como presidente demostró tener “un liderazgo que concilia el crecimiento económico con la justicia social”.
En el plano diplomático Rousseff y Morales demostraron su disposición a fortalecer la relación que se vio afectada a partir de 2013, cuando miembros del servicio exterior brasileño facilitaron la fuga del dirigente separatista Roger Pinto Molina, procesado por varios delitos. Una vez radicado en Brasil Pinto Molina demostró tener muy buenos contactos con la derecha brasileña, en incluso con la de Venezuela con la que se reunió en Brasilia para espanto de las autoridades.
La colaboración dada a la fuga del líder separatista, a quien algunos vincularon con milicias de la región de Pando, motivó una enérgica protesta del gobierno boliviano en 2013. La magnitud del conflicto diplomático hizo que Dilma optara por solicitar la renuncia del entonces canciller Antonio Patriota.
La cumbre de ayer en Brasilia pareció ser una vuelta de página a aquel capítulo espinoso. “Tenemos con Bolivia un permanente diálogo en una amplísima gama de temas”, subrayó Rousseff a lo que Morales respondió expresando su agradecimiento por el “apoyo” recibido de parte de la “compañera hermana presidenta Dilma”.
Con su modo de hablar afable Evo recordó el respaldo que recibió del “compañero Lula”, quien en 2008 coordinó una alianza de mandatarios sudamericanos para contener la rebelión surgida en Santa Cruz de la Sierra. Esa coalición formalizaría su apoyo al gobierno boliviano durante una cumbre extraordinaria de Unasur realizada en Santiago de Chile bajo la coordinación de la presidenta Michelle Bachelet.
Evo también tuvo palabras de agradecimiento para Marco Aurélio García, desde 2003 asesor presidencial para asuntos internacionales, quien recorrió varias capitales de la región para soldar ese “front” contra el incipiente golpismo, que luego se confirmaría en las asonadas que derrocaron al presidente hondureño Manuel Zelaya en 2009 y el paraguayo Fernando Lugo en 2012.
Canciller Choquehuanca
–¿La reunión de Dilma y Evo da por superada la crisis de 2013? –preguntó Página/12 al canciller boliviano David Choquehuanca.
–Las relaciones entre Brasil y Bolivia son muy buenas. Lo que pudo haber pasado tiempo atrás quedó en el pasado, hemos venido a Brasil para mirar hacia adelante con una posición positiva, hacia el futuro.
Choquehuanca dialogó brevemente con este diario mientras dejaba junto a Evo Morales la nueva embajada boliviana en Brasilia.
Ambos rompieron una vacija llena de vino repitiendo una costumbre ancestral para celebrar el nuevo predio, ubicado a pocas cuadras de las embajadas de Argentina, Colombia y Uruguay.
Cuando se le pregunta sobre el brote conservador en la región, el canciller boliviano responde: “Nosotros no decidimos lo que tiene que pasar en otros países, deciden los pueblos, mantenemos relaciones con todos los gobiernos elegidos, lo que nos importa es que hayan sido elegidos”.
Sin descanso
Luego de reunirse con Evo en el Planalto y ofrecerle un almuerzo en el Palacio Itamarty, Cancillería, Dilma participó de la ceremonia inaugural del año legislativo en el Congreso, reducto de los grupos desestabilizadores.
La agenda interna de Dilma sigue repleta de incertidumbres: aún no se ha disipado el fantasma del golpe al que aún apuestan los partidos conservadores en alianza con las cadenas privadas de comunicación. Ayer algunos congresistas vinculados a Eduardo Cunha, el golpista presidente de Diputados, la abuchearon durante su discurso en el Legislativo.
Esa hostilidad traduce la ríspida relación entre el gobierno y la oposición, al tiempo que expresa cierta desesperación de sectores que han perdido parte de la iniciativa desde diciembre del año pasado cuando fracasaron las marchas por el “impeachment” (juicio político).
De su parte, Rousseff recuperó algo de terreno cedido con una serie de propuestas como el relanzamiento, la semana pasada, del Consejo de Desarrollo Económico y Social.
Dentro de esa dinámica política se inserta una agenda de compromisos internacionales inusual para el verano. Antes de recibir a Morales la presidenta viajó a Ecuador donde realizó la primera visita oficial a Rafael Correa y participó en la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe.
Paralelamente, el canciller Mauro Vieira se reunía en Brasilia con su colega venezolana Deisy Rodríguez, para ofrecer apoyo brasileño al gobierno boliviariano en su intento de resolver la crisis económica, además de sugerir la mediación brasileña para distender la tensión entre el gobierno y la oposición antichavista.
A su regreso de Ecuador Dilma telefoneó a Barack Obama para formar un grupo de científicos para trabajar en la elaboración de una vacuna contra el virus zika.
Tema que también trató ayer con Evo Morales, a quien propuso iniciativas comunes de dos países que comparten más de 3400 kilómetros de fronteras parte de las cuales se encuentran en regiones amazónicas por donde abundan los mosquitos Aedes aegypti y circulan narcotraficantes. El combate al narco fue otro de los puntos tratados ayer por los presidentes que prometieron volver a encontrarse en agosto durante los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro. Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)





EVO SE REUNIÓ CON DILMA Y DIJO QUE BRASIL ES "EL HERMANO MAYOR" DE BOLIVIA

Los mandatarios latinoamericanos acordaron fortalecer las relaciones bilaterales y el combate contra los delitos en las fronteras

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
                                                               
El gobierno de la presidenta Dilma Rousseff vive una crisis política grave por el escándalo de corrupción con la petrolera estatal Petrobras y también una emergencia sanitaria a causa del avance del virus del zika en el país. En Bolivia, las cifras de los enfermos aún no son tan alarmantes pero la política también está en el centro de la polémica a causa de la intención de Evo Morales de volver a presentarse para las elecciones presidenciales.
En este marco general, hoy el presidente de Bolivia y la mandataria brasileña se reunieron y comunicaron el fortalecimiento de las relaciones para que Brasil ayude al sector agropecuario del país andino.
"Tenemos mucha necesidad de adquirir, de obtener la tecnología brasileña para ayudar a los pequeños productores" agropecuarios, declaró Morales al comparecer junto a Rousseff ante los periodistas después de una reunión de trabajo en Brasilia.
Morales relacionó su intención de fortalecer la agricultura de su país a la necesidad de garantizar una plena "soberanía" alimentaria para los bolivianos.
El presidente calificó a Brasil de "socio estratégico" y "hermano mayor" y destacó que, en la conversación con Rousseff, se acordó también reforzar el combate conjunto a todo tipo de delitos transfronterizos y reafirmar la "alianza energética" bilateral.
"Queremos más integración energética, social y territorial con Brasil", declaró el mandatario boliviano, quien también planteó una mayor cooperación bilateral en el área de salud y, sobre todo, ante el virus del zika.
"Tenemos problemas con el mosquito Aedes aegypti en Bolivia y los tienen aquí en Brasil", declaró Morales, quien señaló que tanto el Mercosur como la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) comenzaron a buscar alternativas para un combate conjunto a ese mal.
Morales también agradeció a Brasil el apoyo que ha dado a su gobierno en el área social y aseguró que, en parte gracias a esa cooperación, la pobreza se redujo del 28 % al 18 % en los diez años que tiene en el poder.





BRASIL Y BOLIVIA PROYECTAN UN TREN “BIOCEÁNICO” Y CENTRALES DE ENERGÍA

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
                                
La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, y su homólogo boliviano, Evo Morales, renovaron ayer las relaciones entre ambos países en el área de energía y acordaron estudiar la posible construcción de un tren que lleve del Atlántico al Pacífico peruano, a través de Bolivia, en una reunión mantenida en Brasilia.
Rousseff y Morales tuvieron ayer su primer encuentro de trabajo desde que la Mandataria brasileña llegó al poder en 2011 e hicieron un amplio repaso de una agenda bilateral centrada en la energía, pero que pretenden ampliar al área de infraestructura.
“Definimos que se hará una evaluación económica y financiera del proyecto para un corredor ferroviario bioceánico, que complementaría el ferrocarril transcontinental”, que Brasil acordó desarrollar en cooperación con Perú y con financiación china, declaró Rousseff.
El ferrocarril proyectado con Perú uniría el noreste brasileño con los puertos de ese país en el Pacífico a través de unos 4.000 kilómetros, y la iniciativa planteada por Morales se entroncaría con esa obra mediante un ramal hacia el Altiplano boliviano.
La propuesta boliviana también plantea un tendido de ferrocarril hacia el puerto brasileño de Santos, que le permitiría a ese país andino ampliar su comercio hacia el océano Atlántico.
Durante el encuentro, también se dejó virtualmente sellada la renovación del contrato mediante el cual Bolivia suministra a Brasil unos 32 millones de metros cúbicos diarios de gas.
El contrato data de 1999 y vencerá en 2019, pero ambos Gobiernos dejaron clara su intención de renovarlo por otras dos décadas, hasta 2039.
Rousseff valoró en especial la relación energética con Bolivia, precisó que el 30% de la demanda de gas brasileña es cubierta por ese país y anunció su interés en adquirir también gas licuado de petróleo (GLP) y gas natural licuado (GNL) de ese país andino.
“Brasil estimula y apoya el objetivo anunciado por el presidente Evo (Morales) de transformar a Bolivia en un gran centro energético” regional, declaró la Mandataria.
En ese marco, ambos gobernantes también decidieron proseguir con los estudios necesarios para por lograr “un mejor aprovechamiento” hidroeléctrico del fronterizo río Madeira, en torno al cual ya se discuten cuatro proyectos para la generación de electricidad.
Morales, por su parte, pidió apoyo tecnológico brasileño para un mayor desarrollo de la agricultura, el cual consideró “importante” para garantizar plenamente la “soberanía” alimentaria de Bolivia.
Según explicaron a Efe fuentes bolivianas, en el sector agrícola se alcanzó un acuerdo para la venta a Brasil de una “buena parte” de la futura producción de fertilizantes de esa nación andina y se planteó la posible adquisición, por parte del Gobierno de La Paz, de 800 tractores de origen brasileño.





DILMA APOYA QUE EL CORREDOR FERROVIARIO PASE POR BOLIVIA

La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)

Dilma Rousseff y Evo Morales “relanzaron” la relación entre sus gobiernos este martes en Brasilia durante una breve visita en la que repasaron los numerosos intereses comunes entre ambos países, que tienen al sector energético en primer plano. En la ocasión la presidenta de Brasil, Rousseff, dijo apoyar la idea de que Bolivia sea un centro energético regional y señaló que podrían trabajar en el desarrollo de un corredor ferroviario continental.
La presidenta brasileña señaló que su gobierno analizará la propuesta del presidente boliviano Evo Morales para la construcción de un ferrocarril que una la costa atlántica de Brasil y Bolivia.
Se harán los estudios y la evaluación económica para determinar la viabilidad del proyecto, manifestó Dilma al apoyar la iniciativa de Evo Morales.
El gobierno de Brasil acordó ya el año pasado construir, con la financiación de China, una red ferroviaria bioceánica que una el noreste de Brasil con puertos del pacífico de Perú. La pretensión del presidente Evo Morales es que el ferrocarril pase por territorio boliviano.
Pese a la larga afinidad política entre líderes del bloque izquierdista que dominó América Latina en la última década, el ex líder cocalero llegó al gigante sudamericano en su primera visita oficial desde que Rousseff asumió su primer mandato en el 2011.
INTEGRACIÓN ENERGÉTICA
Durante la reunión, abordaron el sensible capítulo de la integración energética –Bolivia aporta el 30% de la oferta de gas natural del mercado brasileño–, la seguridad en la extensa frontera de más de 3.000 kilómetros que comparten y la sociedad que mantienen en el bloque Mercosur, que completan Argentina, Venezuela, Paraguay y Uruguay. “Bolivia es para Brasil un socio fundamental y estratégico. Nuestros gobiernos están unidos en la prioridad que damos a la eliminación del hambre y a la reducción de la pobreza y la desigualdad”, dijo Rousseff tras resaltar los “inmensos” avances sociales y económicos de Bolivia durante la gestión de su par boliviano.





BOLIVIA: MORALES CELEBRA 10 AÑOS EN EL PODER

Agenzia Fuoritutto de Italia (www.agenziafuoritutto.com)

Por Roberto Lovari.- Bolivia es sin duda un país muy diferente de otros latinoamericanos. En primer lugar es el país con la mayor concentración de los indios precolombinos, y siempre ha sido sinónimo de racismo con el que han sido marginados. País competir con Ecuador, por el título del país más inestable en Latinoamérica, por golpes de Estado y muchos fenómenos similares. A pesar de los avances en los últimos años, es el más pobre de la región, por lo que, cuando en 2006 fue electo Evo Morales, de clara Aimara étnica, hizo un considerable revuelo.
Presidente Lógicamente, el primer indio que se elegirá de una república sudamericana fue el Toledo del Perú, pero Toledo se consideró muy "americanizado". Diez años de estabilidad en un país inestable, sin duda merecen una celebración especial en un lugar determinado.
Como se sabe, Bolivia fue parte importante del Imperio Inca, por lo que la celebración se llevó a cabo según el rito religioso de los antiguos Incas: en el lugar santo a la religiosa inca, Tiwanaku, se hicieron ofrendas a la diosa de la Madre Tierra, la Pachamama, mientras que cientos de autoridades vestidos con ropa tradicional esperaban a la salida del sol.
Morales sin duda quería atraer las simpatías de los indígenas, quechuas, aimara y guaraní, alrededor del 70% de la población del país, en una difícil e importante de su vida política y la del país. De hecho, el 21 de febrero habrá un referéndum para cambiar la Constitución, tendrá que decidir la supresión del límite de dos mandatos presidenciales.
Morales ya tiene dos y está haciendo el tercero, el primero no se considera tan sólo cuentan los realizados con la nueva Constitución del Estado Plurinacional de Bolivia. Si ganan el "tú", Morales se ejecutará de nuevo y llegar al año 2025. A pesar de tener todo el poder en sus manos, su partido, el MAS (Movimiento al Socialismo), que ejerce una gran hegemonía en el país, incluso a través de las aberturas continuas de las obras pública, algo prohibido por la ley electoral, parece asegurar un "sí" ganar.
Encuestas fluctúan, aún cuando los márgenes positivos son tan apretado como para dejar serias dudas, y Morales quiere una victoria con el 70% de los votos, su adjunto, Linares, guerrillas blanco y viejo, que pasa con un fuerte vigor para él, Algunos sectores, sin embargo, dicen que en caso de derrota estaría listo para reemplazar a Morales en 2019.
El marco político del país tiene muchas luces, pero también algunas sombras. Morales Bolivia ha sido capaz de gestionar bien la "década de oro" del siglo XXI, con precios de las materias primas secundarias y el aumento de la demanda. Bolivia ha reducido sus altos índices de pobreza del 38% al 18%, los grandes proyectos de infraestructura han proporcionado trabajo a los bolivianos, en la estabilidad económica del país, a diferencia de otro país gobernado por ideologías de "Socialismo del Siglo XXI".
Por supuesto que en el país existe un creciente autoritarismo por Morales y las fuerzas políticas en el gobierno, el aumento de la corrupción, sobre todo en el poder judicial. Queda el viejo contraste entre el oeste más pobre del país, se compone de montañas secas y áridas, donde vive la mayor parte de los nativos, y el este, plana, más rico y desarrollado.
Los aproximadamente 6 millones y medio de los votantes de los 36 grupos étnicos, muchos son reconocidos, que conforman el Estado Plurinacional de Bolivia tendrá que tomar una decisión difícil, pero muy importante para el futuro del país andino.





LA OEA INICIA EN BOLIVIA MISIÓN DE OBSERVACIÓN AL REFERENDO QUE BUSCA REELECCIÓN DE MORALES

El Colombiano (www.elcolombiano.com)
                                                                      
El jefe de la Misión de Observación Electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA) para Bolivia, Leonel Fernández, iniciará este miércoles su visita con motivo del referendo sobre una reforma constitucional que permita al presidente Evo Morales concurrir a las elecciones del 2019.
La OEA informó en un comunicado del inicio de la que calificó como “visita preliminar” por parte del expresidente de República Dominicana, quien recalará en La Paz para reunirse con Morales, con los miembros del Tribunal Supremo Electoral y con integrantes de las organizaciones políticas que apoyan las diferentes opciones en este referendo.
La misión estará compuesta por “expertos y observadores internacionales que se desplegarán en los nueve departamentos del país”.
La OEA indicó que un grupo de especialistas llevará a cabo “un análisis sustantivo del proceso en materia de organización electoral, análisis político, medios de comunicación y equidad en mecanismos de democracia directa”.
El 21 de febrero los bolivianos están llamados a una consulta popular sobre una modificación constitucional propuesta por el oficialismo que permita a Morales y a su vicepresidente, Álvaro García Linera, concurrir a las elecciones del 2019 en busca de un cuarto mandato consecutivo.
Aunque la Constitución promulgada por Morales hace 7 años establece que solo están permitidos dos mandatos consecutivos, él y García Linera pudieron postularse en los comicios de 2014 por un fallo del Tribunal Constitucional que avaló que su primera gestión no contaba porque el país fue refundado en 2009 como un Estado Plurinacional.





INSULZA: "ME DOLIÓ” QUE EVO MORALES DIGA QUE LO DISCRIMINO POR SER INDÍGENA

“Esos argumentos no se deberían usar, hemos sido amigos durante varios años”, dijo el agente chileno, quien replicó al Presidente boliviano mientras acompañaba al embajador Gabriel Gaspar Tapia, de origen aymara, a inscribirse en el Registro Especial Indígena en la sede de la Conadi.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

El agente chileno ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), José Miguel Insulza, no quiso entrar en polémicas, y optó por recordar el vínculo que ha cultivado con el Presidente Evo Morales, luego que el boliviano lo acusara de discriminarlo "por ser indígena".
"Me dolió mucho (que dijera eso) porque en realidad esos argumentos no se deberían usar. Él me conoce, hemos estado juntos millones de veces, hemos conversado bien, hemos sido amigos durante varios años y creo que no es bueno decirnos esas cosas entre amigos", declaró el agente ante La Haya.
La réplica a Morales por este tema tuvo un contexto ad hoc por parte de Insulza, porque se produjo mientras acompañaba este mediodía al embajador en misión especial por la demanda boliviana ante La Haya, Gabriel Gaspar Tapia, de origen aymara, a inscribirse en el Registro Especial Indígena en la sede de la Conadi.
Gaspar también entró al debate, agregando que "una cosa es la lucha por la inclusión de los pueblos originarios en toda América Latina donde estamos todos comprometidos (...) y otra cosa son los conflictos entre Estados, que ya no tienen que ver con la inclusión de los pueblos originarios".
VISITA A BRASIL
Por otro lado, consultado por la recomendación de Carlos Mesa a Evo Morales de exponer detalladamente la demanda marítima de Bolivia durante su visita a Brasil, Insulza reaccionó sin extrañeza.
"La mayor parte de las autoridades bolivianas de Gobierno y oposición están dedicadas solamente a eso (a la demanda marítima). Incluso, el otro día el mismo Presidente Morales dijo que los presidentes (sic) que están en oposición a él en el referéndum van a seguir trabajando en lo mismo que han trabajado siempre", declaró. Asimismo, Insulza se mostró seguro del trabajo que se ha realizado en la materia: "Las encuestas muestran la enorme –por no decir casi unánime- mayoría del pueblo de Chile apoya lo que está haciendo su gobierno".





LLAMAN A NO VIAJAR A BOLIVIA POR PARO DE LA CÁMARA DE TRANSPORTE

Muertos y heridos en sector cercano a Tambo Quemado ponen en alerta a las autoridades y a los pasajeros.

La Estrella de Arica (www.estrellaarica.cl)
                                                                        
Al radicalizarse el paro de la Cámara de Transporte de Bolivia en varios puntos aduaneros, se está llamando a no viajar al vecino país.
La situación ha derivado en unos enfrentamientos con víctimas en un sector cercano a Tambo Quemado por ello, la advertencia es a tomar precauciones y desistirse de viajar a La Paz.
Ayer, el coordinador del Complejo Fronterizo Chungará, Claudio Sánchez, dio cuenta de la gravedad de los hechos.
"El control Chungará está funcionando, pero más allá, cerca de Tambo Quemado, hay muertos y heridos, por lo que se hace el llamado a no viajar a Bolivia", expresó.
Sobre la situación en el sector, detalló que hay una larga fila de camiones y se está viendo la manera que pasen los que llevan mercadería perecible.
En cuanto a los pasajeros y turistas, explicó que sólo están pasando mediante transbordo, los ciudadanos chilenos y con residencia en nuestro país "aunque no hayan controlado en Bolivia, porque a ellos el país no puede negarles el ingreso".
Distinta es la situación de los turistas o pasajeros bolivianos en general, ya que a ellos no se les está atendiendo en migraciones de la nación vecina, por lo que tendrían problemas después al volver a su país si logran de alguna manera llegar a Chile sin la autorización migratoria.
Buses perjudicados
Mientras tanto, totalmente perjudicadas se han visto las empresas de transporte terrestre a Bolivia en el Terminal Internacional de avenida Diego Portales.
En la empresa Litoral y las demás, penaban las ánimas ayer y sólo algunas personas llegaban a consultar si había salida de buses a La Paz.
Los encargados de las empresas, expresaron que el movimiento y venta de boletos es nulo e ignoran cuándo terminará el conflicto.
No obstante, algunas empresas informaron que el lunes alcanzaron a despachar algunas máquinas, pero dejando a los pasajeros en el Hito Tripartito, desde donde debían caminar unos seis kilómetros hasta Tambo Quemado para el transbordo.
Los pasajes que estaban a 12 mil pesos, se incrementaron a 20 mil pesos en esos casos.
En cuanto a las agencias de viajes que realizan tours al Lago Chungará, manifestaron que no les ha impactado el paro del transporte.
Los operadores turísticos señalaron que ellos no pasan por el control fronterizo, por lo que no se les ha mermado el movimiento.
Ante la delicada situación fronteriza, ayer en la tarde se reunieron en el gobierno regional, la intendenta y el gobernador de Parinacota, para analizar posibles medidas en caso de ameritar alguna acción, sobre todo por el tema de las cargas.
72 horas en principio estaba considerado el paro y bloqueo de la Cámara de Transporte de Bolivia.
20.000 pesos alcanzaron a cobrar a los pocos pasajeros que salieron a La Paz con el sistema de transbordo.





TRANSPORTE PESADO BLOQUEA CARRETERAS Y PROVOCA CUANTIOSAS PÉRDIDAS EN BOLIVIA

Sputnik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)
                                                                                                           
El transporte pesado de Bolivia mantiene bloqueadas las principales carreteras del país por tercer día consecutivo causando pérdidas de al menos 24 millones de dólares, informó el martes la prensa local.
"El paro de transporte pesado le cuesta a los exportadores 8 millones de dólares diarios", estimó el gerente general de la Cámara Departamental de Exportadores de Santa Cruz, Oswaldo Barriga, en declaraciones recogidas por la prensa.
Ese sector pide modificar la Ley Tributaria y unificar el pago de impuestos para eximirse del Impuesto al Valor Agregado (IVA), el Impuesto de las Transacciones (IT) y el Impuesto a las Utilidades de las Empresas (IUE), lo que provocaría una disminución de más de 74 millones de dólares al Estado, explicó a los medios el ministro de Economía y Finanzas, Luis Arce Catacora.
El conflicto se agravó este martes cuando un autobús que viajaba desde la ciudad de Tarija (sur) hacia La Paz, por un camino alterno para evitar el corte, sufrió un vuelco en la población de Challapata del departamento de Oruro que provocó 9 muertos y 37 heridos graves.
El lunes, el conductor de un camión de carga Juan Mamani, que había ingresado a un puesto de control militar en la zona fronteriza de Tambo Quemado (el paso carretero que vincula a Bolivia y Chile), murió víctima de los golpes propinados por dos oficiales del ejército que se encontraban en estado de ebriedad.
El Gobierno ha expresado su preocupación por la muerte de Mamani, que si bien no está relacionada de manera directa con la demanda de los transportistas, muestra la magnitud de los daños que está causando el bloqueo de carreteras.
Los departamentos de La Paz (noroeste), Santa Cruz y Cochabamba (centro), Chuquisaca y Tarija (sur) se han visto aislados por la extrema medida del transporte pesado que ha cortado el paso de pasajeros y mercadería hacia los puntos fronterizos.
A su vez, la Cámara del Transporte del Oriente informó que cada camión de carga pesada pierde unos 300 dólares diarios, lo que multiplicado por el número de camiones que estarían varados, las pérdidas sumarían 2,1 millones de dólares diarios, señaló el gerente de esa entidad, Cesar Ulloa, según el periódico El Día de Santa Cruz.
El ministro Arce reiteró la decisión del Gobierno de "no ceder a las demandas ambiciosas del Transporte Pesado" mientras los dirigentes del transporte pesado anunciaron que mantendrán el bloqueo de carreteras y no retrocederán en sus demandas.
De acuerdo con la Cámara de Exportadores, unos 300 vehículos que llevan hasta 7.000 toneladas de carga están varados en las principales vías de exportación hacia Argentina, Brasil y Perú.





PRIMERO PERÚ, AHORA BOLIVIA: TRANSPORTISTAS BOLIVIANOS BLOQUEAN FRONTERA CON CHILE

El gobernador de Parinacota, Roberto Lau, junto con confirmar la existencia de esta movilización, fue enfático en señalar que esta manifestación es contra el Gobierno de Bolivia, sin existir ninguna pertinencia del Gobierno de Chile al respecto. 

El Morrocotudo de Chile (www.elmorrocotudo.cl)
                                         
Una nueva movilización de transportistas de países fronterizos afecta a Chile, en esta ocasión es el turno de los camioneros de Bolivia. Esto, porque los gremios del transporte de carga de Bolivia iniciaron ayer un paro indefinido contra su propio Gobierno, paralizando los pasos fronterizos de su país, incluyendo el paso de Tambo Quemado, que conecta a la nación altiplánica con la Región de Arica y Parinacota. 
El gobernador de Parinacota, Roberto Lau, junto con confirmar la existencia de esta movilización, fue enfático en señalar que esta manifestación es contra el Gobierno de Bolivia, sin existir ninguna pertinencia del Gobierno de Chile al respecto. 
La autoridad manifestó que las movilizaciones han provocado lentitud en los viajes de buses y autos particulares que quieren cruzar la frontera por el paso Chungará, por lo cual la recomendación a la comunidad es evitar, en lo posible, el intentar traspasar la frontera mientras dure el movimiento.
Es preciso considerar que el impacto de esta paralización puede ser muy importante para nuestro país, considerando que de las tres millones de toneladas que moviliza el Terminal Puerto de Arica, más de 2.360.000 toneladas corresponden a carga desde y hacia Bolivia.  
CÁMARA
Respecto a los orígenes del conflicto, Cooperativa.cl, indicó que “la Cámara Boliviana de Transporte Nacional e Internacional afirmó que el domingo sus afiliados bloquearon cuatro puntos en las fronteras con Chile, Perú, Argentina y Brasil para protestar por la política tributaria del gobierno del presidente Evo Morales”.
El portal consignó que el líder de esa organización, Fidel Baptista, declaró a un medio local (radio Erbol) que cortaron el paso de Tambo Quemado a Chile, de Desaguadero a Perú, el puente del pueblo de Yacuiba hacia territorio argentino y la ruta a Puerto Suárez, localidad fronteriza con Brasil.
El medio agregó que los camioneros anticiparon hace unos días la medida de presión para exigir modificaciones en el Código Tributario al considerar que “son objeto de cobros a sus utilidades muy altos, sin que se les permita reducir esas cifras como a otros sectores”.





‘EL CASO BOLIVIANO’, UNA MEZCLA ENTRE DOCUMENTAL Y SUSPENSO

Señal de Colombia Tv (www.senalcolombia.tv)
                                                  
Como parte de nuestra franja Documentales para pensar el mundo, Señal Colombia presenta este jueves 4 de febrero a las 8:00 p.m. 'El caso boliviano’, una película documental dirigida por Violeta Ayala que reconstruye la historia detrás de uno de los casos de tráfico de drogas más sonados en los últimos años.
En mayo de 2008 tres jóvenes noruegas - Christina, Madelaine y Stina- estaban a punto de abordar un vuelo desde Cochabamba, Bolivia, hacia su país natal. Nunca se subieron al avión. 22 kilos de cocaína fueron encontrados en sus maletas, hecho que las llevó una cárcel de mujeres en La Paz.
En una cinta que mezcla la dosis perfecta de documental y suspenso, Ayala construye la historia que nació ese día con el arresto de las jóvenes y que terminó siendo uno de los escándalos más sensacionalistas de la prensa noruega, convirtiendo el caso en una tormenta mediática que alcanzó proporciones inimaginables, al punto de tener a la prensa involucrada directamente en el estatus de las tres chicas y su vida detrás y fuera de las rejas.
Después de años de ser arrestadas, las vidas de Stina y Christina y Madelaine toman caminos completamente diferentes. Stina se convierte en una celebridad, Christina es declarada inocente en un tribunal noruego y Madelaine - nieta de un uruguayo- permanece tras las rejas en Bolivia. ¿Cómo se puede encontrar una de ellas inocente y las otros dos culpables? ¿Cómo lograron escapar de la condena? ¿Qué papel juegan los medios de comunicación y el gobierno noruego en cada uno de estos casos?
La película se realizó durante cuatro años bajo una coproducción entre Señal Colombia y UnitedNotions Film y ya ha recorrido diferentes salas y festivales del mund. Cargado de suspenso y un ritmo vertiginoso, el estilo narrativo de esta película desdibuja la línea entre el género documental y el thriller.





ARGENTINA, ¿PRÓXIMA GUERRA CONTRA LAS DROGAS EN LA REGIÓN?

El país ya no es solo un lugar de tránsito, ahora es exportador de cocaína. La presencia de narcos mexicanos y colombianos, sumada al aumento de delitos, llevaron al gobierno a tomar medidas radicales. EE.UU. ofrece ayuda.

El Espectador de Colombia (www.elespectador.com)
                                                                            
Durante años el narcotráfico pasó desapercibido en Argentina. Si bien el país era señalado como un lugar de tránsito de narcóticos, las autoridades no veían en el fenómeno una amenaza y los organismos internacionales no encontraban estadísticas contundentes para señalarlo como un país “en riesgo o peligroso”. Hoy, el tráfico de drogas es una amenaza real y creciente, tanto que el presidente, Mauricio Macri, declaró la Emergencia de Seguridad Pública durante un año para “revertir la situación de peligro colectivo creada por el crimen organizado y el narcotráfico”.
Según el mandatario, el gobierno anterior dejó avanzar el narcotráfico de manera importante y por eso es hoy una amenaza para la seguridad de los argentinos. “Todos tenemos derecho a vivir en un país sin narcotráfico, por eso decidí acabar con él”, señaló. Para eso autorizó el derribo de avionetas del narcotráfico en la frontera con Bolivia y Paraguay, principales puntos de ingreso de cocaína al país. Además ordenó reforzar el control en vías fluviales y los puestos de frontera.
Agustín Rossi, último ministro de Defensa de Fernández, quien se negó en varios ocasiones a aprobar la interdicción aérea, señaló que “el uso de la fuerza sin control de legalidad previa es grave, nunca estuvimos de acuerdo ni impulsamos la ley del derribo”. Pero el actual titular de la cartera de Defensa justificó la medida por “el incremento desmesurado del narcotráfico” y citó el ejemplo de varios países de la región. Bolivia acaba de autorizar una ley de derribo de aviones; Colombia y Perú son pioneros en la medida. En Brasil, Lula da Silva la autorizó. Paraguay, Chile, Uruguay y Venezuela también tienen aprobada la medida.
De acuerdo con cifras oficiales, cada año se realizan en Argentina 10.000 operativos antidrogas. No existen cifras del volumen del tráfico de drogas en el país, pero según algunos especialistas, lo que incautan las autoridades no llega al 10 % de lo que circula. En su informe anual, la oficina antidrogas de la ONU señaló que entre 2012 y 2013 se decomisaron más de 250 toneladas de marihuana y 20 de cocaína. El documento también alerta sobre el movimiento irregular de precursores químicos entre provincias, “indicios de la existencia de centros de producción”.
Los números de 2013 ubican a Argentina en el tercer lugar de países exportadores de droga, detrás de Brasil y Colombia. Según la DEA, es uno de los 25 países que registran mayor producción de precursores químicos.
Un estudio de la Universidad de Rosario indica que en esa ciudad existen más de 400 quioscos de droga, que producen cerca de US$230 millones de dólares a sus operadores. “Casi a diario se descubren nuevos laboratorios de droga, con una capacidad de producción de hasta ocho toneladas”, dice el documento. El último informe sobre drogas del Departamento de Estado revela que “la producción de cocaína y el consumo interno también son motivo de creciente preocupación”. De acuerdo con centros de estudio locales, ya hay laboratorios operando en Buenos Aires.
La situación más grave la sufre Rosario (provincia de Santa Fe), ciudad que según el periodista Jorge Lanata, ya se conoce como “la Medellín argentina”, porque el poder de los narcos crece vertiginosamente y tiene la tasa de homicidios más alta del país: 22 muertos por cada 100.000 habitantes, en buena parte por el sicariato. En 2013 fueron detenidos más de 4.000 narcotraficantes principalmente colombianos y bolivianos, con vínculos con el Cartel del Norte del Valle y de Cali, según reveló el secretario de Seguridad del gobierno de Cristina Kirchner, Sergio Berni, quien también confirmó la existencia de 1.400 pistas de aterrizaje irregulares en la frontera norte.
La ruta de la droga argentina es: Rosario, Buenos Aires, Brasil, Guinea Bissau y Europa. El fiscal de la ciudad de Rosario, Guillermo Camporini, le dijo al periódico ABC que Rosario resulta clave para los narcos por su ubicación geográfica, entre otras cosas. “Rosario es un lugar ideal para el paso de las rutas que vienen del norte, donde está Bolivia, que produce cocaína. A ello se suma que allí se asentaron narcos por el alto grado de corrupción”. El norte del país no se escapa al auge del tráfico de drogas. La llamada Triple Frontera, donde Argentina limita con Paraguay y Brasil, es escenario del tránsito de cocaína hacia Europa, además de ser uno de los centros de lavado de dinero más grandes del país.
La prensa local señala que Argentina ha multiplicado la importación de efedrina, un compuesto usado en la producción de drogas sintéticas y estimulantes. De 200 kilos pasó a comprar más de 20 toneladas al año, con permiso oficial. En Buenos Aires ya han caído bandas vinculadas al Cartel de Sinaloa, que producían éxtasis. Informes de seguridad muestran que desde 2005, cuando la DEA dejó a Perú, Bolivia y Colombia desprovistas de precursores químicos necesarios para la producción, los narcos los buscaron en Argentina, país productor de petroquímicos y pocos controles. Informes de la Oficina de Naciones Unidas contra las Drogas y el Crimen (ONUDC) dan cuenta de que Argentina, comparado con otros países de la región, tiene la tasa más alta de consumo de cocaína y de anfetaminas, y es la primera o la segunda en cuanto a fumadores de marihuana.
¿Se avecina una nueva guerra contra las drogas en la región? Analistas argentinos no lo creen. Adriana Rossi, investigadora de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) dice que “Argentina no es Colombia ni México”.
Durante el kirchnerismo la colaboración entre Argentina y Estados Unidos fue prácticamente nula. Sin embargo, una reciente carta al presidente Mauricio Macri de dos miembros del Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes de EE.UU. hace prever que las puertas se abarirán pronto. El republicano Ed Royce y el demócrata Eliot Engel le recomiendan al gobierno argentino “mejorar la cooperación en el tema de la lucha contra el narcotráfico”.
Miembros del peronismo dicen que “hay temores sobre tal colaboración, pues EE.UU. siempre ha querido tener una base en la triple frontera y con el actual gobierno esa es una opción posible”. Señalan que las condiciones están dadas: aumento del tráfico y fuerzas de seguridad lejos de la profesionalización necesaria para combatir el problema.
“Las experiencias internacionales, especialmente las de Colombia y México, han mostrado el fracaso de tales estrategias. El presidente está pensando en un plan integral para combatir el flagelo”, explicó un funcionario del gobierno Macri, que estudia cuidadosamente el plan de lucha contra las drogas de su aliado político Sergio Massa, quien tomó como bandera de su campaña la “guerra contra el narcotráfico”.

No comments: