Como una
agresión a Bolivia y a la vida calificó el presidente del Estado Plurinacional,
Evo Morales, la decisión del Gobierno chileno de instalar una base militar a 15
kilómetros de la frontera común entre ambos países.
“A 15 kilómetros del Silala instalaron una base militar chilena (…) esta instalación es una agresión a la vida, a la patria Bolivia. No confundan algunos grupos chilenos, oligarquías chilenas, que estamos todavía en tiempos de la colonia, ya no estamos en tiempos de colonia, ni diría en tiempos de dominio del imperio, son tiempos del pueblo y que solo buscamos justicia, como Bolivia sobre temas pendientes”, dijo el Presidente desde la población cruceña de Pailón.
“A 15 kilómetros del Silala instalaron una base militar chilena (…) esta instalación es una agresión a la vida, a la patria Bolivia. No confundan algunos grupos chilenos, oligarquías chilenas, que estamos todavía en tiempos de la colonia, ya no estamos en tiempos de colonia, ni diría en tiempos de dominio del imperio, son tiempos del pueblo y que solo buscamos justicia, como Bolivia sobre temas pendientes”, dijo el Presidente desde la población cruceña de Pailón.
Agregó que la
base militar es ilegal, ya que está situada a menos de 50 kilómetros de la
frontera, cuando los convenios internacionales señalan que ésa es la distancia
para el emplazamiento de unidades de alguna fuerza militar, “¿a 15 kilómetros
qué pretenden?”, cuestionó Morales.
En el mes de
abril, las autoridades del Gobierno chileno emplazaron en la población de
Cariquima una base militar, según el reporte de radio Bío Bío del vecino país,
la unidad está acantonada a 3.400 metros sobre el nivel del mar, en el desierto
de Atacama y posee una unidad capaz de movilizarse completamente en pocas
horas, incluye abastecimiento de agua y combustible para largos períodos.
Para el Jefe
de Estado boliviano, la instalación del recinto militar es una respuesta al
anuncio de demandar a Chile por el desvío de las aguas del manantial Silala,
“no estamos en tiempos de invasión, sino, son tiempos de integración de
pueblos”, replicó la autoridad a la acción del Gobierno chileno.
“En Chile
gobierna un partido socialista y partido comunista, no puedo entender que el
partido socialista y el partido comunista son militaristas”, insistió Morales
al enterarse del emplazamiento de la base militar.
Frente a la
postura militar de Chile, Bolivia responde con la búsqueda del diálogo a través
de los mecanismos internacionales, dijo el Presidente, “es nuestra obligación,
en vez de buscar confrontación, en vez de buscar una agresión, tenemos que
acudir a estas instancias para que se haga justicia, pero en base a la razón”.
Plan militar
hasta 2026
El coronel
Pablo Onetto Jara, comandante de la Segunda Brigada Acorazada Cazadores,
aseguró al portal BioBioChile que “la Base Patrulla instalada en esta localidad
del altiplano chileno tiene la finalidad de marcar presencia militar en zonas
aisladas, donde hay compatriotas haciendo soberanía”.
La base
militar del poblado de Cariquima se suma las que ya existen en Putre y
Parinacota, esta última en la frontera con el Perú.
El Plan
Estratégico de Desarrollo de la Fuerza de Chile comprende, hasta 2026, la
remodelación de los centros de adiestramiento en el norte de Chile.
¿Mensaje de
amenaza o de alerta?
Para el
procurador general del Estado, Héctor Arce, la instalación de la base militar
es cuestionable, “la pregunta que tenemos que hacernos es cuál es el objeto de
Chile por construir y equipar una base militar a 15 kilómetros de la frontera.
¿Es un mensaje de amenaza, es un mensaje de alerta?”, dijo en entrevista con
los medios estatales.
En ese marco,
aseveró que se debe analizar si esta actitud tiene algo que ver con las
declaraciones del exministro de defensa de Chile Andrés Allamand, quien durante
el gobierno de Sebastián Piñera dijo que Chile tiene fuerzas armadas
prestigiosas y preparadas para hacer respetar los tratados.
La
instalación de la base es una actitud política que no condice con las eternas
declaraciones de buenas relaciones con Bolivia, que esgrimen las autoridades
del vecino país.
Memoria
El 1879, Chile invadió Bolivia y le arrebató su salida al océano Pacífico, le obligó a firmar el Tratado de 1904.
El 24 de septiembre de 2015, la Corte de La Haya afirmó que existen temas pendientes entre Bolivia y Chile.
El 23 de marzo de 2016, el presidente Morales anunció que demandará a Chile por el desvío unilateral de las aguas del manantial Silala.
El 1879, Chile invadió Bolivia y le arrebató su salida al océano Pacífico, le obligó a firmar el Tratado de 1904.
El 24 de septiembre de 2015, la Corte de La Haya afirmó que existen temas pendientes entre Bolivia y Chile.
El 23 de marzo de 2016, el presidente Morales anunció que demandará a Chile por el desvío unilateral de las aguas del manantial Silala.
Chile confirmó
ayer el despliegue de sus militares en la frontera con Bolivia, luego de que el
presidente Evo Morales denunciara que ese país instaló una base militar
“ilegal” a 15 km del Silala, lo que calificó como “agresión”. Bolivia pedirá
una explicación.
“A 15
kilómetros del (manantial) Silala instalaron una base militar chilena. Yo no
puedo entender por qué asentaron esta base. Primero, es ilegal, si tomamos en
cuenta los convenios internacionales. (…) A 15 kilómetros, ¿qué pretenden?”,
denunció el Mandatario durante un acto de entrega de 1.176 cabezas de ganado en
el municipio de Pailón, departamento de Santa Cruz.
La reacción
llegó casi de inmediato. La Cancillería de Chile negó, a través de una nota, la
existencia de una base militar, pero admitió una “intensificación” del
patrullaje militar para evitar delitos en la frontera chileno-boliviana.
“Lo que ha
habido es una intensificación del patrullaje militar en territorio chileno para
impedir los ataques contra civiles, robos, contrabando y narcotráfico
provenientes de Bolivia, lo cual ha tenido efecto de disminuir notoriamente
esos actos delictivos”, expresó la Cancillería chilena.
“Esta
instalación es una agresión a la vida, a la Patria Bolivia”, remarcó Morales,
quien en un mensaje a la “oligarquía chilena” dijo que ya no es tiempo de
colonia ni de imperios, sino de pueblos, y recordó que entre Bolivia y Chile
existe un tema pendiente con la demanda marítima, ratificado por el fallo de la
Corte Internacional de Justicia (CIJ) el 24 de septiembre de 2015, cuando se
rechazó la impugnación chilena a la jurisdicción del tribunal.
La denuncia de
Morales se da en medio de un impasse por el Silala, manantial cuyas aguas
fueron desviadas por Chile en 1908 de forma artificial. Por esta razón, el
Mandatario anunció el 23 de marzo, durante el Día del Mar, plantear un juicio
internacional contra Chile.
Al referirse a
la base militar, el vicecanciller Juan Carlos Alurralde dijo que su instalación
no es una buena señal. Recalcó que los países miembros del Consejo de la Unión
de Naciones Suramericanas (Unasur), entre ellos Bolivia y Chile, tienen
información sobre operaciones o prácticas militares.
“Ya no estamos
en tiempos de actitudes hostiles. Vamos a tomar conocimiento y pedir un informe
para conocer el alcance de estas acciones (...) Es importante recibir
información oficial, evaluarla y, de acuerdo a ello, llevar (el tema) al
consejo de defensa de Unasur”, advirtió la autoridad.
Amenaza. Para
el procurador, Héctor Arce, el tema es delicado. “La pregunta que hay que
hacerse es: ¿cuál es el objetivo de Chile por construir y equipar una base
militar a 15 kilómetros de la frontera (...)?, “¿por qué se da en estos
momentos?, ¿es un mensaje de amenaza o de alerta?”, cuestionó en una entrevista
con el programa El pueblo es noticia de las estatales Bolivia Tv y Patria
Nueva.
“Habrá que
esperar una explicación, pero si Chile piensa que este tipo de acciones
(...) nos va a atemorizar o generar alguna reacción, está equivocada”, sostuvo.
La Cancillería
chilena denunció que en territorio boliviano se instaló una base militar
“apenas a 1,5 km en línea recta de la frontera de Chile, Bolivia debiera
responder por esa presencia militar permanente en la frontera”, señaló. El
viernes, Morales anunció el inicio de una campaña internacional en defensa del
manantial Silala, similar a la planteada para la demanda marítima.
Estudiantes ven
presencia de soldados chilenos en la frontera
Ibeth Carvajal
Una delegación
de estudiantes de colegios de Potosí constató la presencia militar chilena en
la frontera, cerca de las aguas del Silala. A iniciativa del gobernador de ese
departamento, Juan Carlos Cejas, los jóvenes visitaron el lugar de origen del
manantial, en el cantón Quetena Chico, el fin de semana.
“Fuimos con
nuestros compañeros a conocer el Silala y cuando nos acercamos al manantial, de
repente aparecieron varios militares chilenos con sus armas. Nos asustamos
mucho”, contó Hernán Rico, estudiante de la unidad educativa 31 de Octubre.
La profesora
Julieta Apaza, que acompañó a la comisión de colegiales, dijo que les
sorprendió la cantidad de militares que resguardaban el lugar. “Ver abandonado
nuestro territorio fue doloroso y es necesario que lo cuidemos, empezando por
la gente. Algunas maestras lloraron”, narró.
El dirigente
del Consejo Nacional de Markas y Ayllus del Qullasuyo (Conamaq) Hilarión Mamani
respaldó la versión de los estudiantes porque también visitó y evidenció, el
sábado, la presencia de los uniformados cerca del Silala. “Ellos están
queriendo desafiarnos a la fuerza, quieren avasallar el sentimiento de los
bolivianos. Pero vamos a mantener esa diplomacia y con eso vamos a conseguir
nuestros objetivos”, refirió.
Periodista
publica fotos
El periodista
de la emisora chilena Bio Bio Cristian Núñez Fica publicó ayer en su cuenta de
Twitter: “A propósito del reclamo del Pdte Evo Morales, @biobio estuvo en la
Base Militar fronteriza Cariquima (#Iquique)” (Sic). Ese mensaje está
acompañado de fotos en las que se ve a militares chilenos desplegados en la
zona. También dijo a través de esa cuenta: “Creo que el Canciller se equivoca,
pero también se equivoca Morales... Saludos!!” (Sic)
¿Para qué
instala esa base?
¿Para qué
instala Chile una moderna base militar a pocos kilómetros de la frontera con
Bolivia? Esa interrogante fue planteada por Actualidad RT, una cadena
televisiva de noticias con sede en Moscú, Rusia. “El despliegue militar
impulsado desde Santiago se da en el contexto en que Bolivia ha anunciado que
demandará a su vecino ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya por el
aprovechamiento ilegal de las aguas del Silala”, refirió el medio.
Moderna base
castrense
¿Por qué Chile
instala una moderna base militar en la frontera con Bolivia?, fue la pregunta
que formuló Hispantv, una cadena televisiva pública iraní que difunde
información en español. Y replicó la información difundida por la emisora
chilena Bio Bio, respecto a que “el Ejército chileno estableció la Base Militar
Patrulla Cariquima, a 15 kilómetros de Bolivia, para aumentar su presencia
militar y reforzar el control de la frontera con ese país”.
Cerca de la
frontera
¿Para qué instala
Chile una moderna base militar a pocos kilómetros de la frontera con Bolivia?,
también se preguntó el periódico chileno Clarín, que informa que “durante el
mes de abril, Chile desplegó la Base Militar Patrulla Cariquima en el norte del
país. Se trata de una unidad con capacidad y autonomía logística, instalada a
15 kilómetros de Bolivia. La instalación militar, agrega, pertenece a la
Segunda Brigada Acorazada Cazadores del Desierto”.
DURO
CRUCE ENTRE BOLIVIA Y CHILE POR SUPUESTA BASE MILITAR
MDZOL
de Argentina (www.mdzol.com)
Un nuevo
cruce entre las autoridades de Bolivia y Chile vuelve a tensar las relaciones
entre ambos países, luego de que el gobierno de Evo Morales acusó a su par
trasandino de iniciar la construcción "ilegal" de una base militar en
la frontera con su país. Por su parte, la administración de Michele Bachelet
desmintió esa versión y acusó al gobierno boliviano de "desviar la
atención".
Durante un
acto en el oeste boliviano, Evo Morales aseguró que Chile "está instalando
una base militar" a 15 kilómetros de la frontera con Bolivia, en la región
chilena de Tarapacá, donde se encuentra un destacamento de la Segunda Brigada
Acorazada 'Cazadores' del Ejército de Chile, bajo el nombre "Base Militar
'Patrulla Carquimia'".
"Esta
instalación es una agresión a la vida, la patria y a Bolivia. Estamos
convencidos que, no el pueblo chileno, sino grupos oligárquicos, con
pensamiento colonial, instalan bases militares para agredir al pueblo
boliviano", dijo el mandatario, según el diario boliviano La Razón. A ello
añadió que "en Chile un partido socialista y comunista no puedo entender
que son militaristas, amenazan, y que sepa el pueblo no sólo de Bolivia y
Latinoamérica sino del mundo esta instalación es una agresión a la vida, la patria
y a Bolivia".
La respuesta
del gobierno trasandino no se hizo esperar. El Ministerio de Relaciones
Exteriores de Chile, a cargo de Heraldo Muñóz, afirmó en un comunicado
reproducido por el diario La Tercera que "es totalmente infundada la
acusación del Presidente boliviano, no existe tal supuesta instalación
militar", y agregó que "lo que ha habido es una intensificación del
patrullaje militar en territorio chileno para impedir los ataques contra
civiles, robos, contrabando y narcotráfico provenientes de Bolivia, lo cual ha
tenido el efecto de disminuir notoriamente esos actos delictivos".
Según se
señaló el comunicado, ante los nuevos dichos de Morales, "nuevamente el
Gobierno de Bolivia busca desviar la atención de sus problemas internos con
alegaciones falsas en contra de Chile".
Por último,
según el documento de Cancillería chilen, la única instalación militar en la
zona donde se ubica el Río Silala, se encuentra en el lado boliviano a 1,5
kilómetros de la frontera con Chile, por lo cual agregan que "Bolivia
debiera responder por esa presencia militar permanente en la
frontera".
BOLIVIA
CALIFICA DE AMENAZA BASE MILITAR CHILENA CERCA DE SUS FRONTERAS
El
presidente Evo Morales denunció este domingo que Chile agrede a Bolivia con la
instalación de una base militar
Granma
de Cuba (www.granma.com.cu)
El presidente
Evo Morales denunció este domingo que Chile agrede a Bolivia con la
instalación de una base militar, en la comunidad Cariquima, a 15 kilómetros del
manantial Silala, acción que es “ilegal” según marcan los convenios
internacionales.
En la entrega
de ganado vacuno a productores del departamento de Santa Cruz, Morales aseguró
que según los convenios internacionales las bases militares pueden instalarse,
pero a 50 kilómetros de la zona fronteriza.
El jefe de
Estado manifestó que cuando Bolivia “con mucha razón” pide justicia ante
tribunales internacionales, en referencia a la demanda marítima radicada en la
Corte Internacional de Justicia (CIJ), la respuesta es la “soberbia” y la
“amenaza”, por lo que recordó que ya no se viven tiempos de invasión sino de
integración.
Por otra
parte, el procurador general del Estado Plurinacional, Héctor Arce, calificó
de “amenaza y mensaje de alerta” la instalación de esa base militar, informó
Prensa Latina.
Esa acción,
dijo Arce, coincide con declaraciones de exautoridades de Chile, quienes
afirmaron que las Fuerzas Armadas de ese país están preparadas para defender
los tratados internacionales.
El Procurador
del Estado remarcó que, según acuerdos internacionales, las bases militares
deben instalarse, como mínimo, a 50 kilómetros de las fronteras de otro país y
lamentó que en este caso haya sido emplazada a solo 15 kilómetros.
“Habrá que
esperar una explicación, pero si Chile piensa que nos va a atemorizar están
equivocados”, afirmó.
El pasado
viernes, Morales anunció el inicio de una campaña internacional en defensa de
las aguas del manantial Silala que, nacidas en Bolivia, abastecen sin
contraprestación alguna hace más de 100 años a empresas mineras y a varias
ciudades del norte de Chile.
EVO
DENUNCIÓ UNA BASE CHILENA
“En
Chile gobiernan los partidos socialista y comunista. No puedo entender cómo
pueden ser militaristas”, dijo Morales. La cancillería chilena lo desmintió y
dijo que reforzó el patrullaje fronterizo por el contrabando.
Página
12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
El presidente
Evo Morales denunció ayer que se instaló una base militar en el norte de Chile,
a 15 kilómetros de la frontera con Bolivia. Para Morales, esta movida (que
calificó de “ilegal”) se enmarca en la pelea que lleva en el Tribunal
Internacional de La Haya para que este país recupere el acceso al océano
Pacífico. Como respuesta, la Cancillería chilena indicó que la mayor presencia
militar en esa zona procura reducir los altos índices de contrabando y
narcotráfico llegados –según Chile– del lado boliviano.
“Estuve
escuchando informaciones que vienen de la vecina hermana república de Chile. A
15 kilómetros del Silala se ha instalado una base militar chilena. No puedo
entender por qué. Primero, porque esta base militar es ilegal. Tomando en
cuenta los convenios internacionales, sólo se puede instalar una base militar a
50 kilómetros de la frontera entre los países”, dijo Morales ayer por la mañana
en el departamento de Santa Cruz de la Sierra.
“¿Qué
pretenden con esto? Cuando Bolivia –con mucha razón– pide justicia ante
Tribunales Internacionales, la respuesta es soberbia, la respuesta es amenaza.
Pero queremos decirles desde acá que no estamos en tiempos de invasión, sino de
integración de los pueblos”, agregó Morales.
“En Chile
gobiernan el partido Socialista y el Comunista. No puedo entender cómo estos
partidos pueden ser militaristas, amenazar. Y que sepan los pueblos del mundo
que la instalación de esta base es una agresión a la vida, a la patria, a
Bolivia. No confundan algunos grupos chilenos, oligarquías chilenas: no estamos
en tiempo de Colonia, ni en tiempo de dominio del Imperio. Son tiempos del
pueblo. Como Bolivia, solamente buscamos justicia sobre temas pendientes”, dijo
en el municipio de Pailón, adonde fue a entregar 1000 vacas y otros insumos a
ganaderos de la zona.
La Base
Militar Patrulla Cariquima fue inaugurada por el Ejército de Chile hace menos
de un mes. Ubicada a 3.400 metros sobre el nivel del mar, en pleno desierto de
Atacama, este puesto permitiría reabastecer a los uniformados para que realicen
patrullajes largos, según las autoridades chilenas.
“Es
totalmente infundada la acusación del presidente boliviano de que Chile habría
instalado una base militar ‘ilegal’ a menos de 15 km de la frontera con ese
país, en la zona del río Silala. No existe tal supuesta instalación militar”,
dice el comunicado difundido ayer por la Cancillería de Chile.
“Lo que ha
habido es una intensificación del patrullaje militar en territorio chileno para
impedir los ataques contra civiles, robos, contrabando y narcotráfico
provenientes de Bolivia, lo cual ha tenido efecto de disminuir notoriamente
esos actos delictivos”, agrega la carta.
“El gobierno
de Bolivia busca desviar la atención de sus problemas internos con alegaciones
falsas en contra de Chile”, explicita el texto.
“La única
instalación militar en la zona del Río Silala se encuentra en el lado
boliviano, apenas a 1,5 kilómetros en línea recta de la frontera con Chile, y Bolivia
debiera responder por esa presencia militar permanente en la frontera”,
concluye el comunicado.
Las
relaciones diplomáticas entre Bolivia y Chile transcurren más que nada medios
de comunicación, porque no comparten embajadas en sus territorios. Dos años
atrás, el gobierno de Morales decidió denunciar a Chile ante la Corte
Internacional de Justicia de La Haya por haberle quitado su mar en 1879, en la
Guerra del Pacífico. Este Tribunal se declaró competente para dirimir este
conflicto. Hasta ahora, el Estado Plurinacional presentó documentación para
demostrar que Bolivia nació en 1825 con mar.
De aquí a dos
meses, Chile debe presentar su descargo ante este Tribunal. Conscientes de que
Bolivia tiene argumentos más sólidos, legisladores chilenos y funcionarios de
cuando era presidente Sebastián Piñera ya avisaron que –diga lo que diga La
Haya– no piensan ceder ni un centímetro de sus más de 6000 kilómetros de costa.
Por ello, en
el Palacio Quemado evalúan que Chile podría estar reforzando sus fronteras en
preparación a un dictamen de La Haya que no le favorecería.
La flamante
base de Cariquima está a pocos kilómetros del río Silala, cuyas aguas emergen
en Potosí, Bolivia, pero habrían sido desviadas intencionalmente para que
fluyan hacia el territorio chileno. Por este motivo, Bolivia exige a Chile una
compensación monetaria. Pero del lado chileno sostienen que el curso de este
río es natural. Morales ya avisó en marzo que también llevará este caso ante el
Tribunal de La Haya.
CHILE
RECONOCE INTENSIFICACIÓN DE PATRULLAJE CERCA DE BOLIVIA
Telesur
de Venezuela (www.telesurtv.net)
El Gobierno
chileno niega la denuncia de Bolivia sobre la instalación de una base militar
cerca del Silala pero reconoce que ha intensificado el patrullaje militar.
El Gobierno
chileno negó este domingo la instalación de una base militar a 15 kilómetros de
la frontera con Bolivia y calificó de infundada la denuncia del presidente
boliviano Evo Morales sobre ese presunto hecho.
La
Cancillería chilena a través de un comunicado divulgado este domingo alega
que "es totalmente infundada la acusación del Presidente boliviano no
existe tal supuesta instalación militar".
No obstante,
admiten que han intensificado el patrullaje militar en territorio chileno
"para impedir los ataques contra civiles, robos, contrabando y
narcotráfico provenientes de Bolivia lo cual ha tenido el efecto de disminuir
notoriamente esos actos delictivos".
La nota
diplomática considera que el Gobierno de Bolivia "busca desviar la
atención de sus problemas internos con alegaciones falsas en contra de
Chile".
En Contexto
Morales
denunció este domingo la existencia de una base militar chilena cerca de
las aguas del río Silala, cuya soberanía disputa La Paz y advirtió de llevar
este caso a la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ).
Sin
relaciones diplomáticas desde fines de la década de 1970 y con la presentación
en 2013 de una demanda boliviana contra Chile ante la CIJ para lograr una
salida al mar perdida a fines del siglo XIX, el río Silala es otro de los
puntos de tensión.
Bolivia y
Chile mantienen las controversias respecto a la propiedad de las aguas del
Silala. La Paz considera que estas aguas nacen en su suelo como un manantial y
que fueron artificialmente canalizadas por Chile hacia ese país, que alega que
se trata de un río de cauce natural.
GOBIERNO
DESCARTÓ INSTALACIÓN DE BASE MILITAR CERCA DEL RÍO SILALA
Presidente
de Bolivia, Evo Morales, acusó a Chile de instalar cuartel a 1,5 kilómetros de
la frontera entre ambos países.
El
Mercurio de Antofagasta (Awww.mercurioantofagasta.cl)
Como
"infundadas" calificó el gobierno chileno las declaraciones del
Presidente boliviano, Evo Morales, quien acusó a nuestro país de incumplir una
normativa internacional que prohibe la instalación de bases militares a menos
de 50 kilómetros de la frontera entre países.
En horas de
la mañana, el mandatario altiplánico había denunciado la existencia de un
recinto militar a unos 15 kilómetros del límite entre ambos países, cerca del
río Silala, calificando la situación de "una agresión".
"No
puedo entender por qué esta base militar que es ilegal si tomamos en cuenta los
convenios internacionales. Sólo se pueden instalar bases militares a 50
kilómetros de las fronteras entre países", advirtió Morales en un acto
público en una población rural en el este del país.
El Presidente
boliviano expresó enérgico que "esta instalación es una agresión a la
vida, a la patria Bolivia". "A 15 kilómetros, ¿qué pretende (Chile)?
Cuando Bolivia, con mucha razón pide justicia ante tribunales internacionales
la respuesta es soberbia, la respuesta es amenaza", acusó.
Bolivia
argumenta que las aguas del Silala nacen en su territorio y que fueron
artificialmente canalizadas por Chile y alega que se trata de un río de cauce
natural, lo cual motivó la presentación de una demanda ante el Tribunal
Internacional de La Haya.
"No
estamos en tiempos de invasión, sino en tiempos de integración de los pueblos.
En Chile gobiernan el Partido Socialista y el Partido Comunista, no puedo
entender que (estos partidos) sean militaristas", acotó Morales.
Respuesta
Sin embargo,
a través de un comunicado emitido durante la tarde de ayer, la Cancillería
chilena negó la existencia de esa base militar en la frontera con Bolivia. De
acuerdo al ministerio de Relaciones Exteriores, "nuevamente el Gobierno de
Bolivia busca desviar la atención de sus problemas internos con alegaciones
falsas en contra de Chile".
La
Cancillería sostuvo que "no existe tal supuesta instalación militar. Lo
que ha habido es una intensificación del patrullaje militar en territorio
chileno para impedir ataques contra civiles, robos, contrabando y narcotráfico
provenientes de Bolivia, lo cual ha tenido el efecto de disminuir notoriamente
esos actos delictivos", sostiene.
De hecho, el
Gobierno Regional de Antofagasta inició ayer junto al Ejército y Carabineros,
un amplio plan para destruir 20 pasos fronterizos clandestinos a través de los
cuales se sacan autos robados hacia Bolivia y se interna droga desde el vecino
país.
Además,
aseguraron que "la única instalación militar en la zona del Silala se
encuentra en el lado boliviano, apenas a 1,5 kilómetros en línea recta de la
frontera con Chile, y Bolivia debiera responder por esa presencia militar
permanente en la frontera".
Atención
Coincidió con
la postura de la Cancillería el titular de la comisión de Defensa de la Cámara
de Diputados, Jorge Tarud, quien calificó como "irresponsable" la
denuncia del Mandatario boliviano.
"La
denuncia busca desviar la atención de la crítica situación interna por la que
él ha atravesado particularmente con el caso de Gabriela Zapata", dijo
Tarud.
"Uno se
pregunta hasta dónde llegará el Presidente Morales con sus emplazamientos y
tergiversaciones de la verdad en forma permanente con Chile, abusando de nuestra
buena disposición y de nuestro deseo de tener una relación constructiva con el
pueblo boliviano", concluyó el también integrante de la comisión de
Relaciones Exteriores.
20 pasos
fronterizos clandestinos serán bloqueados para evitar la salida de autos robados
hacia Bolivia.
EL DÍA EN QUE SE "ANULÓ" LA DEMANDA MARÍTIMA DE
BOLIVIA CONTRA CHILE
Mediante un programa académico que simula casos
diplomáticos en Rusia, un estudiante chileno ganó el "juicio" que se
desarrolla ante La Corte Internacional de La Haya.
La Tercera de Chile (www.latercera.com)
Pocos se
enteraron, pero el juicio por la demanda marítima de Bolivia contra Chile ya
ocurrió. Fue hace unos 15 días, en el Módulo Internacional de Naciones Unidas
de Moscú, MIMUN.
La defensa de
Chile la asumió Félix Portier, chileno-francés de 20 años, estudiante de
Diplomacia y Ciencias Políticas en la MGIMO - Universidad del Ministerio de
Relaciones Exteriores de Rusia. Y, para tranquilidad nacional, los argumentos
de Chile vencieron a la aspiración boliviana.
Desde luego, el
juicio fue un artificio. Con cerca de 700 estudiantes de relaciones
internacionales de diversas partes del mundo que se acogen al programa MIMUN
-que funciona como un taller práctico de diplomacia-, se simuló el juicio en
que la Corte Internacional de La Haya resolverá sobre la aspiración boliviana
de tener un acceso soberano al mar por costas chilenas, demanda interpuesta por
La Paz en abril de 2013 y que, a fines de julio de este año, se espera que
Chile presente su contramemoria con los argumentos de su defensa.
Mientras,
Portier replicó argumentos similares a los que ha expresado Cancillería en la
defensa de Chile. “Hay una ambigüedad en toda la demanda boliviana: legalmente
sólo piden que la corte lleve a Chile a negociar con Bolivia, no piden que dé
mar a Bolivia, puesto que en ningún momento La Haya deberá pronunciarse si hay
que darle acceso soberano al mar o no. Sin embargo, Bolivia hace creer en su
campaña que el objetivo de la demanda va a ser recuperar acceso soberano al mar”,
dice.
Ante este
escenario, el estudiante reitera lo ya sentenciado por Chile: todo es
conversable, salvo el acceso soberano al mar chileno. Con todo, Portier esbozó
el eventual escenario de negociar este punto.
“También
enfoqué que, aunque quisiéramos darles acceso soberano al Pacífico, no se
puede. ¿Por qué? Pues es inconcebible cortar Chile en dos, entonces la única
forma sería cediendo a Bolivia un corredor paralelo a la frontera con Perú, al
norte de Arica”, dice. “Sin embargo, no se puede debido a que firmamos un
tratado con Perú en 1929, en el cual dice que Perú tiene derecho a vetar
cualquier cambio de soberanía en la entonces Provincia de Tarapacá”, agrega.
Para ello, el estudiante ejemplifica con un hito de 1975: “Esto pasó cuando se
intentó el acuerdo de Charaña entre Pinochet y Banzer y fracasó por la
oposición de Perú”.
Asimismo,
Portier recordó las facilidades que tiene Bolivia para el uso de las costas
chilenas, fruto del tratado de 1904. “Es importante precisar que Bolivia goza
ya de muchos privilegios respecto a su posición de país mediterráneo. Están las
condiciones del tratado de 1904, que asegura libre acceso y facilidades en los
puertos de Antofagasta y, especialmente, en Arica; sin olvidar el ferrocarril
Arica-La Paz. También está el derecho internacional que le da privilegio a los
países sin mar. La corte estuvo bien atenta a estos argumentos y los entendió
perfectamente”, comenta.
Finalmente,
Portier apuntó al concepto que engloba la ofensiva boliviana: “derechos
expectaticios”. “Lo principal fue bajarle el perfil a los famosos ‘derechos
expectaticios’. Bolivia se basa en promesas como el acuerdo de Charaña, que
nunca fue un tratado firmado, y en cambios de notas que legalmente no tienen
valor de tratado. Y tratado con Bolivia ha habido uno solo: el de 1904, y el
principio legal de “pacta sunt servanda”, significa precisamente que los
tratados no se cambian”, señala.
Expresados los
argumentos, Portier pidió a la “corte” anular el juicio, instancia que le dio
la razón por 9 votos a favor y 2 en contra. Incluso, su alegato fue electo por
sus pares estudiantes como “el mejor delegado de la comisión”, recibiendo un
premio por su intervención.
TARUD CONSIDERÓ IRRESPONSABLE CRÍTICA DE MORALES
Terra de Chile (www.noticias.terra.cl)
Ante las
declaraciones del Presidente de Bolivia, Evo Morales que acusa a Chile de
agresión por el hecho de tener un puesto militar cerca de su frontera, el
presidente de la comisión de Defensa, diputado Jorge Tarud, rechazó
categóricamente dicha denuncia.
“La denuncia
realizada por el Presidente Morales dice relación directa con desviar la
atención de la crítica situación interna por la que él ha atravesado
particularmente con el caso de su ex amante Gabriela Zapata”, afirmó el
diputado Tarud.
“Considero una enorme
irresponsabilidad de su parte, levantar un tema de esta naturaleza, pues no
tiene asidero alguno de que por el hecho de que Chile tenga puestos militares
en sus fronteras, esto pueda constituir una agresión hacia alguno de sus
vecinos”, agregó.
El parlamentario
también dijo que “esto forma parte de los controles regulares, normales y
naturales que realizan permanentemente las Fuerzas Armadas de Chile, pero que
no tienen intencionalidad alguna de ser operativos militares como tampoco de
enviar señales de ninguna naturaleza”. “Uno
se pregunta hasta donde pretende llegar el Presidente Morales con sus
emplazamientos y tergiversaciones de la verdad en forma permanente con Chile,
abusando de nuestra buena disposición y de nuestro deseo de tener una relación
constructiva con el pueblo boliviano”, concluyó el legislador del PPD.
OPERATIVO
ANTIDROGAS: CIERRAN PASOS FRONTERIZOS ILEGALES EN LA II REGIÓN
Iniciativa
del gobierno busca inhabilitar 20 rutas en la frontera con Argentina y Bolivia.
El objetivo es combatir el ingreso de sustancias ilícitas y el traslado de
vehículos robados.
La
Tercera de Chile (www.latercera.com)
La clausura
de al menos 20 pasos ilegales en la frontera de la II Región es el objetivo de
un programa de gobierno, que se inició este fin de semana con el cierre de una
ruta informal ubicada en el sector Estación Cebollar, comuna de Ollagüe, a
cuatro kilómetros de Bolivia.
Según informó
la intendencia de Antofagasta, la iniciativa apunta a “combatir el tráfico de
drogas y evitar la salida de vehículos robados”, en los cerca de 700 kilómetros
de frontera que comparte esta región con Argentina y Bolivia.
El intendente
Valentín Volta destacó que Antofagasta “es la región que tiene una de las
mayores cantidades de robos en el país”. Y agregó que “con el cierre de estos
20 pasos clandestinos, que hemos detectado a partir del trabajo de inteligencia
que hace Carabineros, vamos a disminuir significativamente ese tipo de
delitos”.
Carabineros
identificó en la zona al menos 32 pasos ilegales, además de los cinco
legalmente habilitados, de los cuales “alrededor de 20 se utilizan para la
salida de vehículos robados desde Chile hacia los países limítrofes; y por
ellos también estarían ingresando vehículos con drogas y los llamados
burreros”, sostuvo el general Víctor Acosta, jefe de la II Zona de
Carabineros.
Recuperaciones
Sólo en 2015,
la Sección de Encargo y Búsqueda de Vehículos (Sebv), de Carabineros,
contabilizó 1.587 autos recuperados en Antofagasta. Además, el OS-7 decomisó en
2014 más de 7 millones de kilos de droga en la región y un millón más durante
2015.
La iniciativa
también cuenta con la participación del Ejército, que a través de su unidad de
desminado, se dedica a levantar los 64 campos minados que existen en la zona
fronteriza.
“El Ejército
se integra desde la perspectiva de la seguridad, a través de un grupo
dependiente de la sección motorizada: la unidad de desminado humanitario, la
que está trabajando permanentemente en la frontera”, señaló el teniente coronel
Alejandro Zuleta, comandante de la Brigada Motorizada de Calama.
Agregó que
del total de campos minados y áreas peligrosas que existían en la zona “se han
levantado 54, pero a la fecha existen 11 activos, de los cuales cuatro cuentan
con el trabajo permanentemente de la institución. De esa forma, aseguramos la
zona para las labores que debe hacer el gobierno junto a Carabineros”.
Para cerrar
las rutas ilegales se utiliza maquinaria pesada. También se construirán
sistemas de bloqueo, como pretiles y montículos de tierra, para obstruir el
paso no autorizado.
BANZER: UNA DICTADURA PARA EL NARCOTRÁFICO
El Carabobeño de Venezuela (www.el-carabobeno.com)
Por Fabio Solano.- Ahí estaba. Diez años habían pasado y ahora se
publicaba lo que nunca quisieron creer. Un gobierno militar dedicado
a impulsar el narcotráfico. El general había convertido al país en un
portaaviones de la coca, creando una organización para eso. Ahí estaba
el “New York Times” develando todo al mundo. El presidente
tenía su grupo y recibía millones de dólares, su principal ministro era el
encargado de cobrar a los narcos y hasta el comandante de la aviación
se hizo multimillonario controlando los aviones. Sólo en el norte, en una
pequeña ciudad con 300 mil habitantes, operaban 25 líneas aéreas con 160 aviones.
No tenían pasajeros ni carga industrial, pero estaban en la
frontera. Rodolfo Santamaría se levantó, miró por la ventana
hacia la calle y veía una ciudad extraña, en un país que no era el suyo.
Exiliado para salvar su vida. Se fue de Bolivia el día que fue atacado a tiros
cuando llegaba a su casa en La Paz. No hubo investigación, pero supo que eran
los “Novios de la Muerte”, dirigidos por Klaus Altmann, quien en
realidad era el nazi Klaus Barbie. Envió a su mujer y su hija para Panamá
y él se fue a los dos días.
Con el ataque de los mercenarios, contratados por el gobierno para
proteger a los narcos, Rodolfo se supo al descubierto. Su
trabajo para la oficina antidrogas era muy poco conocido, pero ahora
ellos sabían. Se dedicaba a recoger información de todo tipo, aun aquella que
pareciera increíble. Luego al análisis, la desmenuzaba y sacaba
conclusiones. Recordaba muy bien todos los informes entregados. En el exterior
no querían creer que aquello era cierto. “Todo comenzó con el boom de
la guerrilla castrista. La subversión se puso de moda. El
Che Guevara apareció en Bolivia, y Barbie también. El
alemán, con nombre supuesto, fue jefe de una compañía marítima del gobierno, en
un país que no tenía salida al mar. Luego de la muerte del
dictador Barrientos en un accidente de helicóptero, y después de
golpes y contragolpes, subió al poder el general Hugo Banzer. Desde
1971 impulsó un plan para el narcotráfico. Los campesinos y hacendados de Santa
Cruz y la sierra abandonaron los cultivos tradicionales de caña de azúcar para
dedicarse a la hoja de coca. El nazi Barbie fue encargado de la
seguridad del narcotráfico, creando los “Novios de la Muerte”, con mercenarios
de todo el mundo. Se planificó todo: Instalación de laboratorios,
ruta de comercialización, triplicándose la producción de hojas de
coca, que llegó a diez mil toneladas en 1975. Los narcos bolivianos
intentaron llevar la coca hasta Estados Unidos, pero no pudieron y por eso se
hicieron socios de los colombianos”.
Rodolfo se lamentaba de que nadie le creyera, hasta que sucedió lo
de García Meza. “Hubo presión internacional por el retorno a la democracia, y
con elecciones ganó Hernán Siles Suazo. Pero los militares no
iban a dejar el gran negocio de la coca. Así que dieron su enésimo golpe en
1980 y, con el general García Meza como dictador, siguieron tras los dólares.
El nombró ministro del Interior al coronel Luis Arce Gómez, primo del
empresario Roberto Suárez Gómez, quien creó “La Cooperación”,
organización que agrupaba a todos los capos de Bolivia. El ministro
comenzó a cobrar 150 mil dólares mensuales a cada grupo, y 40 dólares por cada
tambor de hoja de coca vendido por los productores locales. García Meza duró un
año y meses en el gobierno. El escándalo internacional por el golpe era grande.
Hasta Reagan reclamó. Y ahora completaba el “New York
Times” fechado el 31 de agosto de 1981. Según ese diario, en los años 70, el
presidente Banzer facturaba 480 millones de dólares anuales por
vender el clorhidrato de coca de alta pureza; Arce Gómez cobraba en impuestos y
producción 840 millones, y el comandante de la Aviación, general Bernal,
cobraba cien mil dólares por cada avión que salía de Santa Cruz cargado con la
coca”. El ex agente antidrogas pensó que ahora asumiría la
presidencia Siles Suazo, pero no le veía mucho futuro si pretendía
tumbar el gran negocio de la coca.
¿UNA VACUNA CONTRA LA COCAÍNA?
News SX de la India (www.newsx.com)
adictos a la
cocaína pronto podrían tener una "cura" para su dependencia poco
saludable como un equipo de científicos de la India-americanos ha desarrollado
una vacuna para el tratamiento de esta adicción por primera vez. La vacuna cura
hiperactividad del cerebro de los adictos a las drogas, especialmente cocaína
adicto.
Hasta el
momento, no existe una vacuna o medicamento aprobado por la Administración
Federal de Drogas (FDA) está disponible para tratar la adicción a la cocaína.
"Los
investigadores no pudieron sintonizar la sensibilidad de la producción de
anticuerpos en nuestro sistema inmunológico para detener la hiperactividad
cerebral debido a la falta de diseño biomolécula vacuna", dijo el líder
del equipo del Dr. Rajagopal Appavu de la Universidad de Texas.
Y añadió:
"Somos el primer equipo para desarrollar un anticuerpo en el flujo de
sangre que detiene efectivamente molécula de cocaína lleguen al cerebro."
El Dr.
Rajagopal dijo el indio Science Journal, la vacuna desarrollada por ellos es 100
por ciento seguro y eficaz. Los elementos clave de la vacuna son auto-montaje
de proteínas / péptidos y moléculas de cocaína modificado (molécula de la
cocaína no es original). Fue probado con eficacia en ratones.
"Tras el
análisis ELISA, llegamos significativamente potente respuesta de anticuerpos
contra la cocaína," dijo el Dr. Rajagopal.
"Este es
el primer método para el desarrollo de vacunas y los experimentos en ratones
mostró un 100 por ciento resultado. Ahora nos estamos moviendo hacia los
ensayos clínicos", añadió.
La cocaína es
un estimulante y altamente adictiva que puede causar problemas de salud
significativos, incluyendo la sobredosis y la muerte.
Dado que las
señales de abuso de cocaína son similares a los síntomas de otros problemas de
salud, puede ser difícil de encontrar si alguien está usando cocaína. Los
efectos a corto plazo del abuso de la cocaína incluyen comportamientos
violentos, aumento de los latidos del corazón, aumento del ritmo de la
respiración, trastornos del sueño, la hiperestimulación, depresión, presión
arterial alta que conduce a ataques al corazón, accidente cerebrovascular y
muerte.
Aunque la
cocaína no es muy popular entre los drogadictos, los organismos de aplicación
han apoderado de 14,68 kilogramos de la sustancia en 2014 (no hay datos más
adelante está disponible), que por cierto es mucho menor que la incautación de
47 kilogramos al año anterior.
El consumo de
cocaína en la India es más frecuente entre los ricos y los influyentes. Es sobre todo crece y se cultiva en los países
sudamericanos como Brasil, Colombia, Bolivia y Perú, desde donde se transita en
todo el mundo. Aunque el fármaco está encontrando sus mercados en los países en
desarrollo, los mercados primarios todavía son América del Norte y Europa.
TRAERÁN MÁS DE 40 BARCOS CON GAS PARA ENFRENTAR LA CRISIS
Se suman a las compras a Chile y Bolivia, que entran por
ductos; argumentan que es más barato que el gasoil
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
El Gobierno
está dispuesto a comprar todo el gas posible fuera del país para intentar
morigerar los posibles efectos de la crisis energética sobre los hogares,
consumidores de gas natural comprimido (GNC) y empresas en el invierno, la
temporada más crítica del año con respecto al suministro de ese insumo.
La
planificación de Enarsa, la empresa estatal de energía, así lo indica. Según
los documentos que vio LA NACION, la compañía espera recibir más de 40 barcos
de GNL (gas natural licuado) entre junio y septiembre próximos en las
terminales portuarias de Escobar y de Bahía Blanca, para atender las urgencias
del invierno. Es una práctica que comenzó en el kirchnerismo, pero continuará e
incluso puede profundizarse en el gobierno de Mauricio Macri.
La operación es
relativamente compleja: implica comprarle el producto a un comercializador que
lo trae de ultramar por barco en estado líquido (Nigeria y Trinidad y Tobago
son países habituales vendedores de gas licuado), llega a las costas
argentinas, pasa por una terminal de regasificación y se inyecta al sistema de
gasoductos en su estado original.
Enarsa ya
definió la compra de 25 cargamentos, una operación que hace YPF por cuenta y
orden de la compañía. Algunos de los principales proveedores son la brasileña
Petrobras, la rusa Gazprom y la británica BP. La empresa espera sumar al menos
otros 11 barcos. Todos llegarán a las costas argentinas entre el 3 de junio y
el 31 de agosto. Luego continuarán las compras, y se espera que superen
holgadamente los 40 barcos.
Hoy, el país
paga US$ 6,80 el millón de BTU (unidad de medida internacional) por el gas que
llega a Escobar y US$ 5,70 por el que ingresa en Bahía Blanca (sus instalaciones
tienen capacidad para recibir buques más grandes). A diferencia de lo que
ocurrió en años anteriores, el Gobierno considera que es un momento oportuno
para aumentar las importaciones debido a que, por la caída del precio
internacional de los hidrocarburos, el valor del gas en el mundo es más bajo.
En algunos casos, incluso está por debajo de lo que cuesta el insumo de
producción local.
Tras el último
aumento del gas que decidió el Gobierno, un usuario residencial de alta demanda
abonará hasta US$ 7,70 por millón de BTU en los casos más onerosos.
Además de los
canales habituales de importación de gas, el Ministerio de Energía, a cargo de
Juan José Aranguren, sumó como proveedor a Chile, que también compra gas por
barco, pero tiene capacidad para procesar un volumen superior al que necesita.
Desde el otro
lado de la cordillera de los Andes llegará gas a US$ 6,9 el millón de BTU, al
menos en una primera etapa. Fue el resultado de una gestión apurada. El 21 de
abril la compañía Engie, subsidiaria de Suez y operadora de la planta
Mejillones, en el norte de aquel país, le presentó una oferta con ese precio a
Hugo Balboa, presidente de Enarsa, con validez hasta las 11 del día siguiente.
El ejecutivo obtuvo el visto bueno de Aranguren y confirmó la compra, por lo que
el gas llegará en el invierno a razón de un millón de metros cúbicos diarios
por esa vía.
En paralelo,
Enarsa negocia con la chilena ENAP, con participación en la planta de
Quinteros, otro contrato. "Estimamos que por el aumento del crudo el
precio podría subir en las próximas semanas a unos 7,20 dólares el millón de
BTU", explicó Balboa a LA NACION.
En cambio, el
gas que se compra desde Bolivia cuesta hoy US$ 3,10 el millón de BTU. Aunque
aumentará en los próximos meses, seguirá siendo el producto más barato que
entra en el país.
La Argentina
importa hoy a razón de 16 millones de metros cúbicos diarios desde ese país. No
compra más porque Bolivia no está en condiciones de suministrar un volumen
mayor.
El Gobierno
considera que la compra de gas en el exterior, que en años anteriores agudizó
la escasez de dólares, este año colaborará para revertir la salida de divisas.
"Cammesa [la compañía administradora del mercado eléctrico] necesitaba
900.000 metros cúbicos de gasoil para abastecer a las centrales térmicas en el
invierno. Eso cuesta US$ 319 millones. Con las importaciones adicionales de gas
redujimos las necesidades a 500.000 metros cúbicos, con un ahorro de US$ 46,3
millones", resumió Balboa. Por su parte, Aranguren lo justificó el
viernes: "Nuestra obligación es tratar de hacerle la vida más fácil a la
gente y que haya disponibilidad de producto cuando se necesita, que cuando se
acerca el invierno haya gas. Por eso tenemos que tratar de conseguir ese
producto de la mayor cantidad de fuentes posible", explicó.
Precios y
comparaciones
5,70
dólares
Es el precio
que paga el Gobierno por el GLP que llega por barco a Bahía Blanca, medido en
millón de BTU
6,90
dólares
Es el precio
que se paga por el gas que ingresa desde Chile por gasoducto; podría subir a
US$ 7,20 en próximos envíos
46,3
millones de
dólares
Es el ahorro
que se obtendrá al reemplazar con gas el gasoil que se estaba importando para
las centrales eléctricas.
EL EFECTO TESLA IMPULSA LA DEMANDA DE LITIO
Las baterías de autos eléctricos y celulares alimentan la
alta demanda del mineral
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
Los vehículos
eléctricos de Tesla Motors Inc. no sólo han sacudido la industria automotriz,
sino que también están reconfigurando los mercados de metales.
La automotriz
del empresario Elon Musk y otros fabricantes de autos eléctricos están
demandando grandes cantidades de este material liviano, apodado "petróleo
blanco" por su uso en las baterías de iones de litio con las que funcionan
los vehículos eléctricos.
Los precios del
carbonato de litio subieron 47% en el primer trimestre frente a la cotización
promedio de 2015, según los datos más recientes de Benchmark Mineral
Intelligence. El año pasado, los precios del litio avanzaron 28% pese a que la
mayoría de los metales y las materias primas estaba por los suelos, según
Benchmark.
Un informe del
banco de inversión neoyorquino Goldman Sachs Group Inc. estima que la demanda
de litio podría triplicarse hasta 2025, a 570.000 toneladas, impulsada
fundamentalmente por su uso en los autos eléctricos y los teléfonos
inteligentes.
Tesla proyectó
la semana pasada ventas de 500.000 automóviles para 2018 y la producción de un
millón de unidades para 2020, gracias en parte al lanzamiento de su Model 3,
que valdría en Estados Unidos unos US$35.000, alrededor de la mitad del precio
de su sedán Model S. La compañía informó que los pedidos de su Model 3 se
acercan a 400.000.
Esos vehículos
requerirán grandes cantidades de litio. "Para fabricar medio millón de
unidades al año (.) necesitaríamos básicamente absorber toda la producción
mundial de iones de litio", dijo Musk el 31 de marzo, cuando presentó el
Tesla Model 3. Goldman Sachs calcula que una batería del Model S contiene más
litio que 10.000 smartphones.
Aunque la
corteza terrestre contiene enormes cantidades de este metal -el más liviano de
la tabla períodica-, es difícil extraerlo. La mayoría de los yacimientos se
encuentran en lugares remotos y plantean desafíos técnicos y logísticos
importantes. En todo el mundo hay alrededor de media docena de grandes
depósitos de litio en producción, distribuidos entre Chile, Argentina y
Australia.
A diferencia de
otras materias primas, el litio carece de un mercado al contado y no se negocia
en ninguna bolsa. Los precios se acuerdan directamente entre compradores y
vendedores.
Buena parte de
la demanda proviene de China, donde el gobierno está usando baterías de litio
en buses eléctricos y otros vehículos.
En poco más de
un año, el precio del equivalente a una tonelada de carbonato de litio se disparó
de US$6.000 a principios de 2015 hasta un máximo de US$20.000, dice Anthony
Tse, director gerente de Galaxy Resources Ltd., una compañía que opera
depósitos de litio, con activos en Argentina, Australia, Canadá y China.
Galaxy posee en
Argentina Sal de Vida, un depósito ubicado entre las provincias de Salta y
Catamarca que se halla dentro del denominado "triángulo del litio",
un área que comprende partes del norte de Chile, el sudoeste de Bolivia y el
noroeste de Argentina.
China y el
resto de Asia están impulsando la demanda. De acuerdo con un informe de Nomura,
China representó 68% del consumo mundial de baterías de litio en 2015. Se prevé
que esa cuota crezca debido a que el país se está volcando cada vez más a las
baterías de litio para alimentar su sector de transporte. Beijing ha dicho que
para 2020 quiere tener en las carreteras cinco millones de vehículos con nuevas
fuentes de energía y 200.000 autobuses eléctricos. "Eso implicará un
fuerte crecimiento continuo de la demanda de litio en ese país", señala
Tse, de Galaxy.
El litio no es
el único beneficiario de lo que algunos han pasado a llamar "el efecto
Tesla". La demanda de aluminio, que se usa para fabricar autos más
livianos, y de cobre, un conductor de electricidad, también podría crecer. Un
auto eléctrico usa 60 kilos de cobre, cuatro veces más que uno con motor
diésel, según el productor cuprífero Mantos Copper. Los analistas advierten
que, al contrario, la demanda de platino y paladio podría disminuir. Estos
metales se usan principalmente en convertidores catalíticos, pero no en las
baterías.
A pesar de la
demanda de litio de parte de los fabricantes de autos eléctricos, algunos
advierten que el metal podría más adelante ser víctima de un exceso de
suministro. Ejecutivos del sector sostienen que la demanda podría ser robusta
durante tres a cinco años. Después, sin embargo, la oferta podría exceder la
demanda.
Graham Kerr,
presidente ejecutivo de South32 Ltd., se muestra cauteloso a la hora de
invertir en un mercado basado en una tecnología de baterías de rápida
evolución. "(El litio) es uno de esos típicos commodities de nicho que
pueden ser la sensación del momento, pero si la tecnología se mueve en otra
dirección, no tiene usos [alternativos] múltiples", enfatiza.
Algunas grandes
mineras mundiales miran con atención el alza de los precios del litio, pero no
han decidido si es hora de in-gresar. "Vamos a observarlo (...) pero
incluso en algunas de las proyecciones más optimistas, es un mercado
relativamente pequeño", dice Andrew Mackenzie, presidente ejecutivo de BHP
Billiton Ltd. Agrega, no obstante, que es un mercado que la mayor minera del
mundo probablemente no explotará.
BOLIVIA: HOMBRE FALLECE ASFIXIADO MIENTRAS MASCABA HOJA
DE COCA
De acuerdo al informe médico, el joven de 27 años
falleció producto de una broncoaspiración.
Correo de Perú (www.diariocorreo.pe)
Un hombre de 27 años falleció en la región boliviana de Chuquisaca
(centro-sur) por asfixia, supuestamente
provocada por la hoja de coca que mascaba en ese momento, informaron hoy
medios locales.
El fallecido,
identificado como Juan Carlos R., conducía su moto-taxi en la localidad de
Monteagudo en el momento del suceso, e ingresó
ya sin vida en el hospital San Antonio de los Sauces.
El informe
médico indica que "se presume" que la muerte se produjo por broncoaspiración mientras el hombre mascaba hojas
de coca.
"Se
presume que la causa de la muerte es la
broncoaspiración, un paro cardiaco que se ha producido y una
insuficiencia respiratoria", declaró a ese medio el médico de turno del
citado hospital.
En Bolivia la hoja de coca tiene usos
tradicionales y medicinales reconocidos en la Constitución (2009), y se
emplea especialmente en las zonas andinas del país para combatir los efectos de
la altura.
El llamado
"bolo" de coca se forma al masticar o "acullicar" las hojas
de la planta en combinación con un alcaloide.
El país andino
logró en 2013 que las Naciones Unidas aceptaran una excepción sobre el consumo
tradicional de la hoja de coca en territorio boliviano, aunque la planta
permanece en el listado de sustancias controladas de la Convención Antidroga de
la ONU debido a que es la base para la fabricación de su derivado ilegal, la
cocaína.
LA TRADICIÓN Y SIMBOLISMO FERIA ALASITA
Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
La tradición
comercial y simbolismo expresivo Iqiqu en la feria Alasita, ciudad de Puno,
celebrada del 1° al 10 de mayo, es el campo adquisitivo de miniaturas con
significados simbólicos, para que los deseos se hagan realidad: vivienda,
trabajo, dinero, novio, novia, estudios, títulos, poder y autorrealización. El
Iqiqu (enano o duende), deidad de la fortuna, levantada en “estatua” en la
avenida Floral, es el símbolo ritualizado como “Papá Noel Colla”. La feria
Alasita se expande horizontalmente por esta avenida y calles adyacentes. Así
como las carpas folklóricas de consumo de parrilladas, bebidas y juegos
lúdicos.
LA TRADICIÓN
COMERCIAL DE MINIATURAS EN LA FERIA ALASITA
La génesis de
la palabra “Alasita”, fue “rantina” o “rantikuy” (comprar o cómprame, en
quechua) y “Alasiña” o “Alasita” (comprar o cómprame, en aymara). La palabra
aymara “Alasita”, cómprame fue popularizada. La agencia organizadora de la
feria Alasita estuvo constituida doblemente: “desde arriba” por la Comuna
Edilicia e Instituciones regulativas, y “desde abajo”, por la Asociación de
Artesanos en Miniaturas peruanos y bolivianos. Los agentes actores, fueron los
comerciantes expendedores y las personas adquiriendo miniaturas, la misa
religiosa católica y los rituales de los curanderos-pagadores “Callawayos”,
“Yatiris” y “Paqos”. La tradición feria Alasita y el simbolismo expresivo
Iqiqu, mezclada con la fiesta religiosa “Santísima Cruz de Bellavista”, fue el
campo adquisitivo de miniaturas dirigidos a la futurología, con fe apodíctica y
mentalidad de logro o éxito.
Sztompka define
que la tradición es la herencia del pasado, transmitido en el proceso histórico
de objetos e ideas, que no han sido destruidas; acontecidas, desde una genealogía
“de abajo” o “de arriba”, naturalmente o por imposición. Hay tradiciones
auténticas o ideadas y transmitidas por herencia: histórica, de grupo, y
personal. La palabra Alasita, fue traída de “Alasiña” (comprar); del pasado
pre-colonial naturalmente por “herencia histórica”. La feria Alasita fue ideada
e impuesta “desde arriba”, por el aristócrata gobernador José Sebastián
Segurola en 1781; orientada al comercio de miniaturas en la fiesta religiosa
del 24 enero: “Nuestra Señora de La Paz-Bolivia”. La tradición de la feria
Alasita en la ciudad de Puno surgió transmitida por “herencia de grupo” desde
abajo, en la fiesta de 03 mayo “Cruz de Azoguine” a finales del s. XIX.
Conectando la secuencia “funcional”, unida a la fiesta de la “Cruz de
Bellavista” a inicios del s. XX. En la década del 50, siglo XX, el Municipio
impone “desde arriba” la feria Alasita, con feriantes nacionales y bolivianos,
que emergieron lucrativamente. La transmisión por “herencia personal”, fue
inculcada por sucesores del pasado al presente de padres a hijos, a través del
hábito adquisitivo de miniaturas y juguetes. En la génesis de la tradición de
la feria de Alasita en Puno, hay cuatro mecanismos de surgimiento: primero,
transmitida “desde abajo”; segundo, el “funcional”; tercero, impuesta “desde
arriba”; y cuarto, por “herencia personal”.
La “traditum”
feria Alasita, bajo la advocación de la “Santísima Cruz de Bellavista”, fue un
mercado de miniaturas de todo tipo; de prácticas religiosas politeístas y ritos
fetichistas no abandonados, ligada a la “traditum” y “ethos” de poseer algo
valioso, con significados simbólicos trascendentes. La función de la tradición
de la Alasita, fue enlazar la sociedad entre el pasado con el presente, como
fenómeno trans-temporal y puso al alcance miniaturas, con significados
gratificantes en las inter-relaciones personales y consuntivas. Motivadas por
el logro de necesidades básicas, intermedias y elevadas, como son: casa,
dinero, estudios, títulos profesionales, etc. Da activismo al éxito y a las formas
de vida local, que se expande a través del tiempo por la fuerza de la
tradición. La gente espera la tradicional feria Alasita, año tras año, para
adquirir miniaturas, símbolos, y usar en forma particular los significados
gratificantes. De igual modo, permitió la exposición y observar la creatividad
y estilo artístico de las miniaturas, dando legitimidad a las creencias y
cambio de códigos simbólicos. Las miniaturas adquiridas alientan “querer es
poder” y el éxito. La feria Alasita validó la espiritualidad teocrática
politeísta de las personas, subordinando la razón a la fe apodíctica. Los
medios de comunicación impreso, promocionaron periódicos y revistas en
miniatura (Los Andes, Correo, El Alferado). Las personas vivieron su raigambre
tradicional, la práctica de la religiosidad andina y cristiana, los lazos
familiares y las folklóricas. Las tradiciones y los rituales del pasado andino,
revitalizaron significados, ideas e interpretaciones del porvenir con visión
futurista. Reverdeciendo prácticas valiosas, la fe (fídes) de éxito y fortaleza
frente a la adversidad, angustia, tensión, crisis, insatisfacciones y
frustraciones; estimulando la prosperidad (ley de la vida).
La tradición no
fue necesariamente benéfica y funcional, tuvo también consecuencias disfuncionales.
No fue benéfica, por la agitación bulliciosa de la ciudad tranquila y sencilla.
Lo disfuncional o dañino de la feria Alasita fue cuando se extralimitaron en el
consumo hedonista de alcohol, agresiones físicas, asaltos y robos al paso por
gente foránea, la aglomeración humana y el tránsito vehicular desordenado.
Hubieron dos ideologías ambivalentes: tradicionalismo y anti-tradicionalismo.
El tradicionalismo arraigado, apegada a las costumbres, creencias y la fe o
fídes religiosa, con celebraciones festivas (Alasita, las Cruces, Candelaria,
los Santos Patronales, matrimonios, etc.). La sociedad puneña vive con
optimismo y alegría, lo que “siempre ha sido así”. Las personas no pueden vivir
sin tradiciones y creencias providencialistas teocráticas. El anti-tradicionalismo,
era la visión de una nueva élite de personas con mentalidad de ethos moderno,
gente foránea, universitarios, los líderes de la iglesia protestante que
cuestionaron la tradición de la feria Alasita. Los anti-tradicionalistas
consideraron que la tradición debe ser abandonada o desechada.
EL SIMBOLISMO
EXPRESIVO IQIQU ENANO O DUENDE EN LA FERIA ALASITA
La palabra
Iqiqu -en aymara Ekeko- refiere a “enano” o “retaco”; Iqiqu -en quechua Eqeqo-,
según Montufar, refiere a “duende” o “diablillo” cargado de todo cuanto puede.
Iqiqu, enano o duende, diosecillo de pequeña estatura de 20 a 30 centímetros,
deidad de la fortuna, cargado de todo. Este personaje ha trascendido el tiempo,
su simbolismo expresivo promete a las personas riqueza y prosperidad. Cassirer
y Lévi-Strauss, definen que el hombre vive en un universo físico y simbólico:
el lenguaje, el mito, el arte y la religión, son representaciones simbólicas.
El Iqiqu, deidad fetiche de la fortuna pre-colonial Colla, fue revivida y
transmitida “desde abajo” a finales de la colonia (s. XVIII), e impuesta “desde
arriba” por el Municipio de Puno a finales s. XX; fue símbolo expresivo de la
opulencia. El Iqiqu, deidad, tuvo un ciclo ondulante de divinidad: aparición,
madurez, extirpación; luego, reaparición revivida, crecimiento, cenit y
declive, preferido por los comerciantes. De acuerdo a G. Tarde, las imitaciones
orientan a las personas a la adquisición de miniaturas, entre ellas el fetiche
Iqiqu, deidad de la fortuna y riqueza aymara de la Paz-Bolivia. Vander agregó
que los símbolos poseen tres elementos: significante (objeto); significado
(designa) y significación (valora). La imagen del mítico Iqiqu, deidad Colla,
duende o diablillo cargado de todo cuanto puede (significante), fue el símbolo
de la fortuna, llevando abundancia, por donde quiera que va (significado); de
efecto dual fortuna/infortunio o fasto/nefasto (significación), fue temido y
querido (conflicto simbólico). En estas cuatro dimensiones se movió la eficacia
simbólica del Iqiqu con alteridad.
Comte,
afirmó que la espiritualidad de las personas pasa por tres etapas: teológica,
metafísica y positiva. El objeto simbólico Iqiqu, deidad de la fortuna, motivó
a las personas de espiritualidad teológica, como significado de la fortuna; en
cambio, para los de la espiritualidad metafísica y positiva, no tuvo
relevancia. Schutz, Parsons y Taussig, sostienen que las personas actúan con
significados, que se derivan de la interacción social y son modificados con el
tiempo. El Iqiqu, dios Colla, representación viva en la inauguración de la
feria Alasita por el Municipio Puno, era símbolo de riqueza moderna (dinero),
mientras que el Iqiqu, estatua levantada en los 80´ siglo XX, dicta un estilo
“retro” de equequización funcional frente a la pobreza, popularizando la
filantropía como “Papá Noel Colla”.
No comments:
Post a Comment