El presidente
del Senado, José Alberto Gonzales, envió una nota y un libro al canciller
chileno, Heraldo Muñoz, para que se ilustre sobre la invasión chilena al puerto
de Antofagasta, de 1879, que provocó la guerra contra Bolivia y Perú.
“Quería hacer
referencia a los comentarios que hizo el canciller Heraldo Muñoz respecto a la
preparación de la contramemoria que están haciendo los chilenos y cuyo plazo de
presentación es la última semana de julio. En esas interpretaciones y
justificaciones, Muñoz manifestó que los orígenes de la Guerra del Pacífico son
importantes en el sentido de que Chile no le declaró la guerra ni a Bolivia ni
a Perú, sino que fue Bolivia la que le declaró la guerra a Chile”, indicó
Gonzales.
El presidente
se declaró sorprendido por las apreciaciones de las autoridades chilenas, y
para que el canciller Muñoz clarifique sus opiniones dijo que enviará una nota
al cónsul de ese país en Bolivia, Milenko Skoknic, “adjuntándole este libro:
Guano, salitre y sangre, de Roberto Querejazu Calvo. Ésta es la mejor historia
de la Guerra del Pacífico y en la página 188 se hace una narración de lo que
pasó el 14 de febrero de 1879, cuando los chilenos invadieron Antofagasta sin
declaratoria de guerra”.
El senador
dijo que Chile procedió bélicamente sobre territorio boliviano sin declaratoria
de guerra y que el Senado chileno aprobó la declaratoria el 27 de marzo, cuando
la posición chilena sobre territorio boliviano estaba plenamente consolidada.
Asimismo,
recomendó a Muñoz leer los libros de autores chilenos El mar, nexo de paz entre
Bolivia y Chile; Chile depredador, el mar de Bolivia; y Chile y Bolivia ¿hasta
cuándo?.
Sin embargo,
dijo, “creemos que con el libro de Querejazu el señor Canciller de Chile se va
a ilustrar un poquito y va a dejar de mentir”.
Más libros
Gonzales
también recomendó a Muñoz la lectura de textos escritos por chilenos: El mar,
nexo de paz entre Bolivia y Chile, de Aquiles Vergara; Chile depredador, el mar
de Bolivia, de Cástulo Martínez; y Chile y Bolivia, ¿hasta cuándo?, de Oscar
Pinochet de la Barra.
BOLIVIA:
PRESIDENTE DEL SENADO ENVIARÁ LIBRO DE HISTORIA A CANCILLER DE CHILE
Luego
que el canciller chileno Heraldo Muñoz, señaló que fue Bolivia la que le
declaró la guerra a Chile en 1879
Diario
Correo de Perú (www.diariocorreo.pe)
El presidente
del Senado boliviano, el oficialista José Alberto Gonzales, anunció hoy que
enviará un libro sobre la historia de la guerra del Pacífico al canciller
chileno, Heraldo Muñoz, para
que se informe, según dijo, que en 1879 fue Chile el país que invadió
Bolivia sin declaración de guerra.
El
parlamentario reaccionó así a unas declaraciones que hizo el martes Heraldo Muñoz, en las que
sostuvo que fue Bolivia la que
le declaró la guerra a Chile en
1879.
"Nos ha
sorprendido esta declaración del canciller chileno y en la fecha estoy
remitiendo una nota al señor Milenko Skoknic, que es el cónsul general de Chile
en nuestro país, adjuntándole este libro, 'Guano, salitre y sangre', de Roberto
Querejazu Calvo", dijo Gonzales a los medios.
Agregó que el
libro del historiador boliviano
Querejazu "es la mejor historia de la guerra del Pacífico".
Bolivia
perdió a fines del siglo XIX 400 kilómetros de costa y 120.000 kilómetros
cuadrados de territorio a manos de tropas chilenas y sostiene que el país fue
víctima de una invasión de su litoral, porque no hubo una declaración previa de
guerra.
El Gobierno
de Evo Morales presentó en 2013 ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La
Haya una demanda en busca de un fallo que obligue a Chile a negociar en firme y de buena
fe el centenario reclamo de una restitución de su acceso soberano al Pacífico
tras más de un siglo de diálogo sin frutos.
Tras rechazar
en septiembre la petición chilena para declararse incompetente en este caso, la
corte otorgó a Chile un plazo
hasta el 25 de julio próximo para responder a los argumentos que presentó Bolivia para justificar su petición.
Heraldo Muñoz anunció el martes que la
contramemoria que su país debe presentar a la CIJ avanza a buen ritmo y
permitirá responder las "falacias y distorsiones de la historia" del
país vecino.
El jefe de la
diplomacia chilena consideró que existen "distorsiones" que se deben
aclarar para que los jueces de la corte "entiendan el contexto en el que
se establecían las relaciones entre repúblicas jóvenes que en el siglo XIX
experimentaron guerras, conflictos, que cambiaron las fronteras".
El presidente
del Senado boliviano recomendó hoy a Heraldo Muñoz
leer sobre todo la página 188 del texto que le enviará, en la que "se
hace una narración de los prolegómenos y de lo que pasó efectivamente ese 14 de
febrero de 1879 cuando los chilenos invaden Antofagasta".
También le
sugirió leer los libros "El
mar, nexo de paz entre Bolivia y Chile", de Aquiles Vergara Vicuña;
"Chile Depredador" y "El
Mar de Bolivia", de Cástulo Martínez, y "Chile y Bolivia ¿hasta cuándo?", de Oscar Pinochet de
la Barra, todos autores chilenos.
"Pero
creemos que con el libro de Querejazu, el señor canciller de Chile se va a
ilustrar un poquito y va a dejar de mentir",
añadió Gonzales.
UNA
NUEVA LEY DE EE.UU. PERMITE VIOLAR LA SOBERANÍA DE PAÍSES DE AMÉRICA LATINA
La
ley aprobada en el Congreso de EE.UU. busca perseguir la producción y tráfico
de droga que tiene lugar fuera del país cuando esta tiene como
"probable" destino el territorio estadounidense.
RT
Actualidad de Rusia (www.actualidad.rt.com)
El texto,
bautizado como Ley contra el Tráfico de Droga Transnacional, fue presentado en
el Senado por la legisladora californiana demócrata Dianne Feinstein, con el
apoyo del republicano por Iowa Chuck Grassley.
¿Cuál es el
objetivo de la ley?
Según explicó la propia Feinstein, esta ley "le da a las
fuerzas del orden las herramientas necesarias para reducir el volumen de droga
que cruza nuestras fronteras". Además autoriza la persecución del crimen
transnacional "para reducir el flujo de drogas ilegales que llegan a
EE.UU. desde terceros países".
Más
específico fue el comunicado emitido por el Senado, donde se señaló que la
legislación ayudará "específicamente al Departamento de Justicia a
preparar casos de extradición contra capos de la droga de la región
andina".
Tal como
puntualizó la BBC, la norma "no solo apunta a los que
comercializan narcóticos, sino también a aquellos que hacen de proveedores de
insumos químicos para la elaboración de drogas" y a productores de
sustancias consideradas como controladas en EE.UU.
Entre las
sustancias controladas tipo 1 y 2 ―que son las que la ley prohíbe― figura la
hoja de coca. Este producto, consumido hace siglos por las poblaciones de
Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia, es además sustento de muchos productores
campesinos de esos países, que se han puesto en alerta ante esta medida del
Gobierno estadounidense.
El rechazo de
los productores
Si bien el
discurso de la administración Obama apunta contra los capos narcos, los
campesinos de distintos países de América Latina han planteado sus reparos ya
que, efectivamente, la ley permite criminalizarlos en tanto productores.
"Nosotros
repudiamos esa intención. Ellos no son los dueños del mundo para pretender
hacer eso", afirmó la dirigente cocalera boliviana Leonilda Zurita.
Hay que
recordar que en 2008 el presidente boliviano Evo Morales echó de su país a la
Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés)
estadounidense en rechazo a la política agresiva que tenía dicha agencia en
contra de los productores.
Por su parte,
Nelson Palomino, dirigente de la Confederación de Productores de las Cuencas
Cocaleras de Perú, declaró que para ellos "lo que prevalece son las leyes
peruanas". "La coca fue declarada patrimonio cultural en nuestro
país", añadió.
Las leyes
extraterritoriales, una costumbre de EE.UU.
"Exigir
que las leyes de EE.UU. se apliquen de manera extraterritorial es lo mismo que
obtener el control de los ciudadanos del país, es lo mismo que la anexión de un
país", declaró el año pasado el fundador de WikiLeaks, Julian
Assange.
Es que esta
no es la primera ley sancionada por Washington que viola la soberanía de otros
Estados. El bloqueo contra Cuba es su caso más paradigmático ya que no solo
afecta a la isla caribeña si no a cualquier otro país o entidad que intente
comerciar con ella.
LA
LEY DE EU QUE PERMITE VIOLAR LA SOBERANÍA DE PAÍSES DE AMÉRICA LATINA
Su
objetivo es perseguir la producción y tráfico de droga que tiene lugar fuera
del país cuando esta tiene como 'probable' destino el territorio
estadounidense.
Sipse
de España (www.sipse.com/mundo)
El pasado 17
de mayo, el presidente Barack Obama firmó la Ley contra el Tráfico de Droga
Transnacional, una norma que de facto permite a Estados Unidos 'invadir' el
territorio de países de América Latina.
El texto fue
presentado en el Senado por la legisladora californiana demócrata Dianne
Feinstein, con el apoyo del republicano por Iowa Chuck Grassley.
Según explicó
la propia Feinstein, esta ley "le da a las fuerzas del orden las
herramientas necesarias para reducir el volumen de droga que cruza nuestras
fronteras". Además autoriza la persecución del crimen transnacional
"para reducir el flujo de drogas ilegales que llegan a Estados Unidos
desde terceros países".
Más
específico fue el comunicado emitido por el Senado, donde se señaló que la
legislación ayudará "específicamente al Departamento de Justicia a
preparar casos de extradición contra capos de la droga de la región
andina".
Tal como
puntualizó la BBC, la norma "no solo apunta a los que comercializan
narcóticos, sino también a aquellos que hacen de proveedores de insumos
químicos para la elaboración de drogas" y a productores de sustancias
consideradas como controladas en EU.
Entre las
sustancias controladas tipo 1 y 2 ―que son las que la ley prohíbe― figura la
hoja de coca. Este producto, consumido hace siglos por las poblaciones de
Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia, es además sustento de muchos productores
campesinos de esos países, que se han puesto en alerta ante esta medida del
Gobierno estadounidense.
El rechazo de
los productores
Si bien el
discurso de la administración Obama apunta contra los capos narcos, los
campesinos de distintos países de América Latina han planteado sus reparos ya
que, efectivamente, la ley permite criminalizarlos en tanto son productores.
"Nosotros
repudiamos esa intención. Ellos no son los dueños del mundo para pretender
hacer eso", afirmó la dirigente cocalera boliviana Leonilda Zurita.
Hay que recordar
que en 2008 el presidente boliviano Evo Morales echó de su país a la
Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés)
estadounidense en rechazo a la política agresiva que tenía dicha agencia en
contra de los productores.
Por su parte,
Nelson Palomino, dirigente de la Confederación de Productores de las Cuencas
Cocaleras de Perú, declaró que para ellos "lo que prevalece son las leyes
peruanas". "La coca fue declarada patrimonio cultural en nuestro
país", añadió.
Leyes extraterritoriales,
una costumbre de EU
"Exigir
que las leyes de EU se apliquen de manera extraterritorial es lo mismo que
obtener el control de los ciudadanos del país, es lo mismo que la anexión de un
país", declaró el año pasado el fundador de WikiLeaks, Julian Assange,
quien se encuentra resgardado en la embajada de Ecuador en Londres.
Esta no es la
primera ley sancionada por Washington que viola la soberanía de otros Estados.
El bloqueo contra Cuba es su caso más paradigmático ya que no solo afecta a la
isla caribeña sino a cualquier otro país o entidad que intente comerciar con
ella.
A PUNTA DE COCA, CAMPESINOS SOBREVIVEN AL OLVIDO DEL
ESTADO
Las 2 Orillas de Colombia (www.las2orillas.co)
¿Qué pasará con
los campesinos que se ven forzados a sembrar coca para subsistir en una
economía llena de impedimentos tras décadas de guerra?
Este es uno de
los grandes retos en el postconflicto colombiano.
La ausencia de
instituciones nacionales, la falta de infraestructura básica, el atraso
tecnológico, los Tratados de Libre Comercio, la ilegalidad y la violencia, son
solo algunos de los problemas que los campesinos colombianos tienen que
enfrentar al margen de la guerra.
Aun así las
asociaciones campesinas llevan años gestionando soluciones a sus problemas
económicos, de infraestructura y de convivencia en sus comunidades.
La Fundación
Paz & Reconciliación ha podido contrastar algunos ejemplos de soluciones a
estos problemas. Por un lado hemos encontrado los manuales de convivencia
comunitarios, los cuales cumplen funciones de regulación del día a día para una
sana convivencia en las comunidades. Igualmente, las asociaciones campesinas
vienen construyendo una infraestructura vial paralela – a punta de pico y pala
– para tener acceso a los mercados locales. Por otro lado ante la ausencia de
una economía campesina estable, apoyada por el Estado, muchos campesinos se
inclinan a la siembra de coca. Este último punto es bastante controversial.
Pero para el
campesino la coca es una solución temporal y alternativa para subsistir.
PUBLICIDAD
En regiones
como en Puerto Rico, Caquetá, se viene construyendo un plan de sustitución
desde las asociaciones campesinas los cuales le apuntan a una sustitución
integral desde las comunidades, donde sean los mismos campesinos cocaleros, y
no las fuerzas armadas, quienes se encarguen de la disminución de cultivos y la
sustitución. Es así como las asociaciones ven el punto tres de las
negociaciones de La Habana como un punto clave para generar una convivencia
sana en los territorios con presencia economías ilegales.
Los campesinos
entienden que ellos son la punta más frágil de la cadena de producción de
sustancias ilegales. Para el campesino de Puerto Rico las ganancias de la coca
son marginales, y muchas veces su producción solo alcanza para mantener la
alimentación de sus familias y de las familias que subsisten como
“raspachines”. Igualmente entienden la coca, no como algo meramente ilícito,
pues su uso tiene muchos derivados, como se puede ver en países como Bolivia y
Perú donde se le da usos medicinales, para la alimentación, y las confecciones.
En Puerto Rico
existen siete organizaciones sociales, integradas y organizadas, que manejan
diferentes economías. Por ejemplo en la región de Río Negro existe
principalmente la ganadería, pero también se produce coca. En la región de la
cordillera se produce plátano, hay ganadería en menor escala, y también se
produce coca.
Tras la llegada
de la erradicación forzada militarizada los campesinos se organizaron de la
mano de algunas ONGs internacionales, para gestionar proyectos de sustitución
con productos alternativos. De esa manera llegaron proyectos de café orgánico
especial y cacao.
Pero estas
propuestas solo se materializaran si se resuelve la problemática de
infraestructura en vías terciarias, el acceso a mercados locales y nacionales
vía centros de acopio, la comercialización directa productor-consumidor, y se
invierte en soluciones concertadas con las diferentes mesas agrarias
regionales.
Como un primer
paso la Fundación Paz & Reconciliación ya ha hecho el cálculo de cuánto
costaría darle acceso con vías terciarias a las regiones más olvidadas de
Colombia:
“Una de las
carencias son las vías terciarias para sacar los productos de las
veredas. Si hicieran 40 kilómetros de esa vía como huellas que son dos
líneas de concreto, serían alrededor de 10 mil km en 250 municipios. Cerca de
500 millones de pesos cuesta la construcción de un kilómetro de vía terciaria.
Serían en total cinco billones de pesos, eso es menos de lo que vale una 4G,
asegura León Valencia.
Sabemos que
esta no es la única solución para las grandes necesidades de la Colombia rural,
pero sería un primer buen paso.
El siguiente
video refleja algunos de los retos que se avecinan en el postconflicto:
ACTUAR
AL COMPÁS
La
Tercera de Chile (www.voces.latercera.com)
Se ha
transformado en un hábito. El
Presidente Evo Morales busca toda ocasión de provocarnos mediante
descalificaciones, algunas verdaderamente insultantes, o acciones externas
contra Chile, su gobierno, ministros o quien sea. Tales actos
inamistosos se intensifican al ritmo de los problemas internos bolivianos, o
hasta los personales de su presidente. Por sólo nombrar los más recientes, tenemos
la denuncia de la existencia de una gran base militar en Cariquina, acusándonos
de poseer tanques blindados y misiles tierra-aire, lo que reclamó como un acto
agresivo cercano a la frontera, contra la buena vecindad y normas
internacionales. Más la última pregunta
a la Presidenta durante su viaje a Gran Bretaña, hecha por el Embajador
boliviano, sobre las relaciones de su país con el nuestro.
No son hechos
aislados ni respuestas a iniciativas nuestras, sino que forman parte de una
campaña persistente, bien orquestada y llevada a cabo cómo sea necesario, en
búsqueda de objetivos definidos, con o sin motivos que los justifiquen. Entre
éstos, mantener vigente el estado de controversia con Chile, victimizarse y
buscar apoyos externos; y hasta con la esperanza de que reaccionemos y
adoptemos medidas drásticas que pudieren calificarse de violación grave del
Tratado de 1904, con el propósito de intentar denunciarlo unilateralmente y
desprenderse de sus obligaciones. Ciertamente sería caer en una trampa bastante
burda. A estas recientes acusaciones se
unen otras previas, como el tema del Silala y la amenaza de un nuevo pleito
ante la Corte Internacional de Justicia, y la creación de un Consejo de Defensa
para dicho río.
No es difícil
entender los objetivos bolivianos contra nuestro país, tampoco han cambiado
demasiado a lo largo del tiempo, y en particular viniendo de Evo en su
situación actual; sin haber obtenido su mandato indefinido, y la merma de
apoyos regionales evidentes, como los
que tuvo en tiempos kichneristas de Argentina o por parte de Dilma del Brasil,
hoy reemplazados por administraciones opuestas a los países del ALBA chavista
que Bolivia integra. Para qué decir del venezolano Maduro que lo sigue respaldando de manera
explícita, aunque ahora no está en condiciones de apoyar a nadie.
Sin embargo,
lo que cuesta comprender es porqué normalmente actuamos según las pautas de
Bolivia, y siempre reaccionando a ellas,
jamás tomando alguna iniciativa, o tampoco las contrarrestamos suficientemente.
De manera que encuentran un terreno sin obstáculos para insistir, cómo y donde
quieran, con resultados que en definitiva les resultan favorables y atractivos, al menos para la opinión pública poco
informada, o para variados medios de comunicación que las encuentran noticiosas,
dentro o fuera de Bolivia.
Ha sucedido
con la pretendida gran base militar en Cariquina. Por sobre si era poderosa, o
si tenía o no las armas denunciadas, apresuradamente todo se desmintió. El
propio Ministro de Defensa dio explicaciones de sus propósitos internos contra
el contrabando o el narcotráfico, y prestamente, una Subsecretaria y varios
Diputados, la visitaron para dejar en evidencia la operatividad verdaderamente
limitada y casi inofensiva de tal instalación. Como si no tuviéramos el pleno derecho soberano de construir puestos
militares en nuestro territorio, de la capacidad y en el lugar que estimemos
necesario.
Por su parte, en Londres, y ante la desusada interpelación del
representante boliviano, cabe sospechar que actuó bajo
instrucciones y no por cuenta propia,
contra toda práctica diplomática en el país en que está acreditado, sólo por
incomodar de manera impertinente, porque conoce nuestras relaciones
bilaterales en detalle, o debiera conocerlas como funcionario oficial. Respondimos que deseábamos buenas relaciones
normales, por sobre las circunstancias, y que estamos dispuestos a ello de
forma positiva.
Cabe preguntarse si frente a las reiteradas acciones bolivianas sería
factible o al menos, realista ofrecer reanudar relaciones positivas.
O bien pecamos de inocencia inentendible. La prudencia indica que no conviene
exacerbar las cosas donde Bolivia busca demostrar que somos un país agresor. Pero tampoco ha contribuido en nuestro favor
ni logrado el apoyo internacional requerido, el que siempre y previsiblemente,
reaccionemos al compás de sus provocaciones.
BOLIVIA
IMPULSA PROYECTO PARA INDUSTRIALIZAR EXPLOTACIÓN DEL SALAR DE UYUNI
Sputnik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)
Bolivia
prepara un gran proyecto de explotación de los recursos mineros del Salar de
Uyuni a partir de la producción experimental del cloruro de potasio y de
cátodos de litio, que en dos años más se producirán a escala industrial, dijo
el gerente de la Gerencia Nacional de Recursos Evapóriticos de Bolivia, Luis
Alberto Echazú.
El
funcionario explicó que el Gobierno del presidente Evo Morales ha garantizado
una inversión de más de 900 millones de dólares para el desarrollo de las
plantas de industrialización del cloruro de potasio y de cátodos de litio, que
comenzarán a producir en 2018.
"En este
momento se tiene un 20 por ciento de avance en construcción de la planta de
sales de potasio y un 15 por ciento de la planta de carbonato de litio.
Esperamos para medidos de 2018 comenzar la producción industrial de sales de
potasio y a fines de ese año arrancar con la producción industrial de carbonato
de litio", declaró Echazú.
Con más de
10.000 kilómetros cuadrados de costra salina, el Salar de Uyuni es considerado
uno de los más grandes y ricos del mundo. Tiene 180 kilómetros de largo y 80
kilómetros de ancho y se encuentra a una altura de 3670 m sobre el nivel del
mar.
Echazú señaló
que la producción experimental de cloruro de potasio permitirá en los próximos
meses exportar este fertilizante hacia Argentina, aunque se ha priorizado el
mercado interno donde se han vendido al menos mil toneladas de alta calidad a
los productores agrícolas.
Con las
plantas piloto que están en funcionamiento se han activado al menos 15 empresas
que trabajan en el movimiento de sales y en la prestación de servicios en el
Salar de Uyuni, lo que muestra el impacto económico que tendrá a futuro la
producción industrial en la zona, indicó.
El gobierno
boliviano se ha mostrado optimista con el proyecto de industrialización de los
recursos del Salar de Uyuni a partir de un repunte de los precios
internacionales del litio. En los primeros meses de 2016 la tonelada de
carbonato de litio se cotizó a un promedio de 13.000 dólares.
ASEGURAN
TURISTAS DE BOLIVIA HABER VISTO UNA SIRENA EN LAGO TITICACA
Según
Telemundo, los turistas lograron inmortalizar al mítico ser en una grabación,
aunque es de poca calidad.
El
Mañana de México (www.elmanana.com.mx)
Un grupo de
turistas aseguran haber captado a una mujer con cola de pez nadando a sus
anchas en el lago Titicaca, en Bolivia. Según Telemundo, los turistas lograron
inmortalizar al mítico ser en una grabación, que pese a su poca calidad, dio
pie para que un grupo de investigadores de fenómenos paranormales acudieran al
lugar.
Además de las
supuestas pruebas 'energéticas' de los expertos, los lugareños, sobretodo los
pescadores, aseguran que en el lago sí existen sirenas que salen de noche para
cazar hombres y llevar sus almas a las profundidades.
Los residentes de la zona aseguran que no salen de noche para evitar ser enamorados por el 'canto de sirena', el cual, aparentemente, ha enloquecido a varias personas.
Los residentes de la zona aseguran que no salen de noche para evitar ser enamorados por el 'canto de sirena', el cual, aparentemente, ha enloquecido a varias personas.
Pese a que no
hay una prueba tangible de su presencia, los pescadores revelan que esto es
porque una vez que cazan a sus 'víctimas', las sirenas regresan a su 'reino' a
través de un portal que para cualquier persona sería una simple cueva.
FISCAL
BOLIVIANO SOSTIENE PRIMERA REUNIÓN CON CARABALLO POR CASO MOSSACK FONSECA
Bilbao
ya de Panamá (www.bilbaoya.com)
Sin embargo
en Panamá hasta el momento es poco lo que se ha logrado obtener pese a los
allanamientos hechos a las oficinas de la firma de abogados Mossack Fonseca.
Caraballo aseguró que dará la colaboración necesaria a las autoridades de
Bolivia. A su vez, Larrea Melgar planteó que, hasta ahora, el Ministerio
Público "se ha mostrado muy predispuesto en todas nuestra
inquietudes".
El fiscal
boliviano Freddy Larrea llegó ayer, martes, a Panamá en busca de información
sobre el desvío de capitales de Bolivia en empresas offshore, en el marco de la
investigación de los denominados "Papeles de Panamá", que involucran
a por lo menos 95 empresas, que realizaron transferencias evadiendo al fisco.
"Estamos profundizando en esa investigación para analizarla y ver la posibilidad
de iniciar un proceso investigativo", puntualizó el fiscal boliviano.
El objetivo
de la investigación es clarificar lo que ocultan los documentos (11,5 millones
de legajos) revelados en abril de este año por el Consorcio Internacional de
Periodistas de Investigación (ICIJ), que involucran a 199 países, islas y
territorios jurisdiccionales, en los cinco continentes. También mencionó que se
está intercambiando información, que esta es la fase primaria de la
investigación, y de acuerdo a lo que obtenga, se analizará y en función a ello
se estará direccionando la investigación.
La semana
pasada se informó que un grupo de fiscales bolivianos llegaría a Panamá para
investigar a más de un centenar de empresas y accionistas nacionales
involucrados en este escándalo financiero. Morabia Guerrero, presidenta de la
Apede, señaló que unos 4.000 trabajadores que laboran en el grupo Waked podrían
ser afectados por el cierre de empresas del conglomerado y recomendó trabajar
junto con el Gobierno nacional para afrontar unidos la "fuerte
crisis" derivada de los escándalos.
EL
INGRATO PRECIO DE LA QUINUA
Pro
Expansión de España (www.proexpansion.com)
Al igual como
advertíamos el año pasado en nuestra nota Las
consecuencias de la guerra de la quinua, ahora, The Economist llama
la atención sobre la caída del precio del grano ancestral y cómo está afectando
a productores de Perú y Bolivia, en su artículo Plummeting
quinoa prices are hurting farmers in Perú and Bolivia, sobre el que
se inspira esta nota.
Y es que algo
contra lo que no se puede luchar es contra la ley de la oferta y la demanda.
Cuando hay un exceso de oferta, lo normal es que los precios caigan, que es lo
que ha ocurrido con la quinua, luego de una década del boom que llevó a que
otros países empezaran a producir el grano que antes se producía solo en los
andes de Perú y Bolivia.
Una parte de
moda, pero también las propias bondades nutricionales de la quinua llamaron la
atención sobre ella y eso incrementó el interés en consumirla que sin duda
permitió que muchos productores de Perú y Bolivia se beneficiaran de su mayor
demanda y de lo atractivo de sus precios internacionales entre 2000 y 2014.
Esto motivó que en Bolivia muchas personas dejaran sus negocios en las ciudades
y volvieran al campo a cultivas quinua para participar de las ganancias que
estaba dando el grano de oro.
En el
interín, la población de esos países no podía consumir quinua a USD 6 o USD7
kilo en chacra, a pesar de los problemas de desnutrición de su población. Más
bien, las clases medias empezaron a revalorizar más la quinua a la luz de la
notoriedad que había adquirido ese grano andino entre personalidades como Oprah
Winfrey, entre otros. No obstante, no se aprovechó para generar una corriente
más arraigada hacia el consumo de este tipo de alimento.
The Economist
afirma que el aumento de los precios permitió que los productores incrementaran
sus niveles de gasto en comparación de quienes producían otros productos. Sin
embargo, esas noticias parecen haberse acabado, y la culpa la tiene el exceso
de producción que hoy existe para atender la demanda internacional.
De acuerdo a
las cifras que se citan, ambos países aumentaron en conjunto en 227% el volumen
de sus envíos hacia la Unión Europea entre 2012 y 2015, pero en el último año,
los precios han caído en picada en un 40%, lo cual ya se está reflejando en la
calidad de vida de los productores.
Si bien los
productores siguen atesorando su grano con la esperanza que vuelva a subir el
precio, nuevos estudios señalan que los precios podrían caer aún más, porque no
se sabe que tanto tiempo podrán almacenar la quinua los productores (se estima
no más de 2 años).
Así, que el
panorama parece bastante claro, y es probable que los productores golondrinos
terminen saliendo como entraron y quienes ya estaban en el negocio tengan que
mejorar sus niveles de rendimiento para ser competitivos en el nuevo contexto.
La otra
alternativa claramente, es apuntar a un nicho de mercado de lo orgánico que
solo puede permitirse en las zonas más altas de la puna boliviana y peruana.
CONOZCA LA QUINUA: EL ALIMENTO ANDINO MILENARIO SANO Y
VERSÁTIL
Cada vez es más consumida debido a sus múltiples
beneficios nutricionales. Además, es un ingrediente que está entrando con
fuerza en la gastronomía, ya que puede ser consumida en ensaladas, platos de
fondo y ricos postres.
La Estrella de Antofagasta (www.estrellaantofagasta.cl)
La quinoa o
quinua se va posicionando con fuerza como uno de los alimentos necesarios
dentro de las despensas. Si aún no la conoce y no la ha consumido, aquí le
contamos todo lo que necesita saber sobre esta semilla milenaria; sus
propiedades nutricionales, y las variadas formas de preparar y consumir este
exquisito producto natural.
Pero partamos
desde el principio: ¿qué es la quinoa y dónde puede conseguirse? Es una planta
que comúnmente se cultiva en la cordillera de Los Andes. Los países vecinos,
Perú y Bolivia son sus principales productores y exportadores. Aunque también
se cultiva en las zonas andinas de Chile, Colombia y Ecuador.
Cuando la
catalogamos como "alimento milenario", no es por la mera intensión de
exagerar, sino porque existen registros que indican que el cultivo de la quinoa
data hace más de cinco mil años, por los pueblos originarios australes,
mapuches, andinos preincaicos e incaicos.
De la pequeña
flor de la planta, nace un fruto seco y redondo que mide aproximadamente 2 mm
de diámetro, que es considerado un grano sagrado por los pueblos andinos,
debido a sus exclusivas características nutricionales.
Rica y sana
La profesora Mariane
Lutz, académica de la Escuela de Química y Farmacia y directora del Centro de
Investigación y Desarrollo de Alimentos Funcionales (CIDAF) de la Universidad
de Valparaíso, afirma que a pesar de que la quinoa era consumida a diario por
los pueblos originarios, fue reemplazada desde la llegada de los españoles por
cultivos de cereales de menor valor nutricional, especialmente el trigo. Y así
se fue perdiendo este valioso patrimonio culinario de Latinoamérica.
En la
actualidad, expertos en quinoa, nacionales y extranjeros, han conformado una
red de investigadores para trabajar en el fomento del cultivo y uso de la
quinoa en Chile. Ya que recomiendan que forme parte de la alimentación habitual
de las personas.
"Muchos
chilenos no la conocen, por lo que pueden comenzar con una ingesta de una vez
por semana y poco a poco van a ir descubriendo que se puede preparar de muchas
maneras diferentes y aumentar su consumo gradualmente", aseguró Mariane
Lutz.
Es por eso que
la académica de la UV participó en el I Coloquio de Investigaciones en Quinoa,
que organizó el Centro de Estudios Avanzados de Zonas Áridas de la Región de
Coquimbo, con su conferencia: "Compuestos bioactivos saludables de la
quinoa".
Mariane Lutz
explicó que "las excelentes propiedades nutricionales de la quínoa han
llevado a que se le califique como un 'superalimento'. En realidad es un
alimento muy nutritivo y saludable, dado que contiene proteínas en cantidad
superior a los cereales y de excelente composición aminoacídica. Además destaca
la calidad nutricional de sus lípidos, hidratos de carbono y fibra dietética y
de aportar vitaminas y minerales".
Mitos
Por otro lado,
se han creado muchos mitos en torno a este alimento, como que ayudaría a bajar
de peso y regularía el estrés.
Respecto a
esto, Lutz agregó que "no es correcto decir que la quinoa contribuya a la
baja de peso, ya que la regulación del peso corporal obedece a múltiples
factores y no existe un alimento mágico que haga perderlo. La quinoa debe
formar parte de una dieta adecuada, para sacar el mayor provecho de sus
atributos nutricionales, incluyendo que produce saciedad".
En cuanto a la
regulación del estrés, la directora del Centro de Investigación y Desarrollo de
Alimentos Funcionales afirmó que el tema es similar.
"El estrés
también obedece a múltiples factores y una alimentación equilibrada contribuye
de forma importante a su manejo. Los nutrientes y fitoquímicos de la quinoa
contribuyen a que las células corporales funcionen de forma adecuada. Pero
siempre en un contexto de estilo de vida saludable, ya que si hay un
desequilibrio en otros aspectos (sedentarismo, tabaquismo, excesos de calorías,
de grasas, de azúcares o de sal), es imposible lograr que el organismo funcione
en forma óptima".
Tostaduría
porteña
En la
tostaduría Franco Porteña, ubicada en Salvador Donoso 1356, casi llegando a
Bellavista, tienen variedades de quinoa para ofrecer a las y los porteños.
Además los precios varían, y son bastante más convenientes que comprar en los
supermercados.
Ximena Cáceres,
que trabaja en la tostaduría, reconoce que es un producto muy cotizado por la
gente que está optando por llevar una alimentación más saludable.
"Tenemos
quinoa blanca y también roja, que vendemos por kilo y medio kilo. Además la que
se vende mucho es la quinoa cereal que viene lista para consumir con leche,
yogurt, frutas o como la gente quiera. En general es un alimento ideal para las
personas celíacas (intolerantes al gluten). Y también tenemos quinoa
instantánea".
En cuanto a los
precios, la quinoa blanca cruda para cocinar cuesta $6.500 el kilo, y $3.250 el
medio. La quinoa rojas es más cara, y sale $8.000 el kilo.
Hay una
diferencia muy pequeña en calorías entre la quinoa roja y la blanca. Una
porción de un cuarto de taza de quinoa roja sin cocinar contiene 170 calorías,
mientras que la misma porción de quinoa blanca contiene 172 calorías.
Quinoa gourmet
Ahora que
sabemos dónde comprar quinoa, fuimos a la Escuela de Gastronomía del Duoc UC,
en el último piso del edificio de la ex Ratonera, donde los aspirantes a chef y
cocineros profesionales aprenden las exquisiteces culinarias.
Ahí nos recibió
Patricio Ahumada, chef y profesor de gastronomía de la carrera de Gastronomía
Internacional y técnica, quien afirmó que la quinoa es un ingrediente que se
utiliza mucho para preparar gastronomía chilena de la zona norte.
"La quinoa
es muy versátil y la verdad es que se puede preparar de muchas formas. Sirve
como postre, ensalada y plato principal. Si es como entrada, uno la puede
condimentar con un poquitito de jugo de limón y algunos vegetales como palta,
tomate, cilantro y así acompaña perfecto. Ahora, si tengo más dinero la puedo
acompañar con unos camarones y queda muy rico", recomienda el chef.
Como principal,
Ahumada dijo que se puede preparar con la misma técnica del risotto. "Pero
en vez de arroz lo hacemos con quinoa, y es un quinotto. Y eso queda perfecto
como acompañamiento de carnes o pescados".
Ahora, quienes
prefieren las cosas dulces, se puede hacer una quinoa con leche, y su
preparación es similar a la del arroz con leche. También se pueden hacer
helados, galletas y pasteles de quinoa.
El chef indica
que primero hay que lavar bien la quinoa, y luego se cuece 1 taza de quinoa por
dos de agua.
SERRA PROMETE LIMPIAR DE IDEOLOGÍA LA POLÍTICA EXTERIOR
El flamante canciller de Temer dijo que privilegiará los
intereses del país a los de cualquier partido
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
Al asumir como
ministro de Relaciones Exteriores del presidente interino Michel Temer, el
nuevo canciller, José Serra, resaltó ayer que después de 13 años de
administración del Partido de los Trabajadores (PT), la diplomacia brasileña
dejará de guiarse por las posturas ideológicas "de un gobierno o de un
partido" para pasar a tener como prioridad los valores e intereses del
Estado y LA NACION, a la vez que destacó la fundamental relación con la
Argentina, con quien espera renovar y corregir el Mercosur.
Serra, de 74
años, economista, ex senador y ex gobernador del estado de San Pablo, que
además fue candidato presidencial socialdemócrata contra Luiz Inacio Lula da
Silva (2002) y contra Dilma Rousseff (2010), realizaría su primer viaje al
exterior el próximo lunes, con destino a Buenos Aires.
"La
diplomacia volverá a reflejar de modo transparente e intransigente los legítimos
valores de la sociedad brasileña y los intereses de su economía, al servicio de
Brasil como un todo y no más de las conveniencias y preferencias ideológicas de
un partido político y de sus aliados en el exterior", afirmó en un
discurso en el Palacio de Itamaraty, en Brasilia, que significó un duro ataque
a la política exterior desplegada por los gobiernos petistas de Lula y de
Dilma, hoy suspendida mientras enfrenta un juicio político por manipulación de
las cuentas públicas.
"Estaremos
atentos a la defensa de la democracia, de las libertades y de los derechos
humanos en cualquier país, en cualquier régimen político, en consonancia con
las obligaciones asumidas en tratados internacionales y también con respeto del
principio de no injerencia", agregó en un trecho que podría ser entendido
como un mensaje a Venezuela, Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua y El Salvador,
que condenaron el impeachment a Dilma como un "golpe parlamentario" y
decidieron no reconocer al gobierno de Temer.
Durante su
discurso de asunción, celebrado con fuertes aplausos del cuerpo diplomático e
invitados políticos, Serra mencionó un "decálogo de directrices",
entre las que incluyó la responsabilidad ante el medio ambiente, la relación
con la Argentina, el acercamiento del Mercosur a la Alianza del Pacífico
(México, Colombia, Perú y Chile), la negociación de acuerdos comerciales
bilaterales y el fortalecimiento de los negocios con socios
"tradicionales" de Brasil, como la Unión Europea (UE), Estados Unidos
y Japón.
"Uno de
los principales focos de nuestra acción diplomática en el corto plazo será la
sociedad con la Argentina, con la que pasamos a compartir referencias
semejantes para la reorganización de la política y de la economía", dijo
en referencia al gobierno de Mauricio Macri.
"Junto con
los demás socios, precisamos renovar el Mercosur, para corregir lo que es
necesario que sea corregido, con el objetivo de fortalecerlo, antes que nada en
cuanto al propio libre comercio entre sus países miembros, que aún deja mucho
que desear, para promover una prosperidad compartida y continuar construyendo
puentes en vez de profundizar diferencias, en relación con la Alianza del
Pacífico", explicó.
El canciller
apuntó que, más allá de los frustrantes esfuerzos multilaterales a través de la
Organización Mundial del Comercio para lograr nuevos negocios que ayuden a
Brasil a superar la dura crisis económica que vive, el país buscará acuerdos
comerciales bilaterales para impulsar sus exportaciones. "El
multilateralismo que no sucedió perjudicó el bilateralismo que ocurrió en todo
el mundo. Casi todo el mundo invirtió en esa multiplicación menos nosotros.
Precisamos vencer ese atraso y vamos a hacerlo, para recuperar oportunidades
perdidas", señaló para luego defender el acuerdo de libre comercio que negocian
el Mercosur y la UE.
Indicó además
que se buscará aprovechar las ventajas que ofrece el grupo de los Brics
(Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), pero siempre con el comercio y las
inversiones mutuas como principales metas, no como contrapeso político.
Los cambios
propuestos por Serra fueron muy bien recibidos por los especialistas.
"Vemos con muy buenos ojos esta nueva orientación de la diplomacia
brasileña basada en una agenda de resultados. Y creemos que el mensaje tendrá
una buena recepción en el gobierno argentino", indicó a LA NACION Rafael
Benke, presidente del consejo curador del Centro Brasileño de Relaciones
Internacionales.
Nueva condena a
José Dirceu
José Dirceu, el
ex jefe de gabinete y hombre fuerte del gobierno de Luiz Inacio Lula da Silva,
fue condenado ayer a 23 años de prisión por corrupción en el marco del
gigantesco escándalo que involucra a la petrolera estatal Petrobras. Dirceu, un
importante líder del Partido de los Trabajadores, había sido sentenciado antes
por el Tribunal Supremo a más de 10 años de cárcel por una operación de compra
de votos en el Congreso.
EXCLUSIVA: DILMA ROUSSEFF EXPLICA A RT "EL GOLPE SIN
ARMAS" QUE POLARIZA BRASIL
La mandataria
expone su versión en exclusiva a RT del 'impeachment' que la ha apartado del
poder de manera temporal en su primera entrevista televisiva tras el 'golpe' en
Brasil.
RT Actualidad de Rusia (www.actualidad.rt.com)
La presidenta
de Brasil, Dilma Rousseff ha concedido en exclusiva a RT la primera
entrevista televisiva desde que el pasado 12 de mayo el Senado de su país iniciara el proceso de 'impeachment' por el cual la
mandataria ha sido suspendida de su cargo de manera temporal.
Dilma Rousseff
niega todas las acusaciones en su contra y declara que empleará "todos los instrumentos" para
ejercer su mandato "hasta el fin".
Asimismo,
afirma que el 'impeachment' en su contra es un un chantaje de la oligarquía y
que el nuevo Gobierno de Brasil está dominado por políticos neoliberales.
"Voy a luchar cada día, cada minuto contra este impeachment", asegura
Rouseff.
¿Por qué es un
'golpe' sin armas?
Dilma Rouseff
explica que a ella se la juzga por algo que nunca antes fue considerado delito
y que realizaron todos los anteriores presidentes de Brasil. De ahí que crea
que se trata de un golpe sin armas puesto que no han habido delitos de
responsabilidad. "Me juzgan por una cuestión pública, por problemas de
crédito suplementario, algo que todos los presidentes antes de mí hicieron.
Nunca fue un crimen y no se va a convertir ahora en crimen cuando no había
ninguna disposición que lo estableciera como tal", aclara la mandataria.
"Brasil tiene un régimen presidencialista", recuerda Roussef, y, por
tanto, "no es posible apartar al jefe del Estado y de Gobierno sin que
exista un delito". Por lo que, concluye, "es un golpe porque la
propia Constitución explicita que es necesario que haya delito de
responsabilidad".
"Creemos
que lo que está pasando en Brasil es un intento de sustituir a una presidenta
totalmente inocente, que no está imputada en ningún juicio por corrupción, para
que el programa que perdió las elecciones brasileñas en 2014 pueda, sin pasar
por las urnas, llegar a controlar el Estado brasileño", destaca Rousseff.
A juicio de la mandataria, "es un programa que pretende reducir al
máximo nuestros programas sociales" y "acabar con esos derechos"
al imponer una "política antinacional en lo que se refiere, por ejemplo, a
los recursos petrolíferos del país".
¿Quién está
detrás del 'golpe'?
Para la
presidenta de Brasil, el 'golpe de Estado' se ha maquinado en el mismo país sin
que haya injerencia extranjeras, aunque existan ciertas fuerzas que se
beneficien de ello. "Es un verdadero golpe de Estado sin armas",
señala Rousseff. "Este proceso es eminentemente brasileño, llevado a cabo
por fuerzas brasileñas con intereses, claramente, internos. No hay forma de
atribuir a ninguna fuerza externa lo que está pasando en Brasil", admite.
A su juicio, cuando se altera de esta manera el poder en un país como Brasil,
ello "beneficia a diferentes actores".
Al ser
preguntada sobre los vínculos del actual presidente interino Michel Temer con
la Embajada estadounidense en Brasil según Wikileaks, Rousseff afirma que
"tener ese tipo de conversación con representantes de otros países no es
correcto", aunque reitera que no considera una interferencia externa la
causa de la crisis política de Brasil. Como reconoce la presidenta
temporalmente destituida, a diferencia de otros golpes de Estado llevados a
cabo con las armas en América Latina, este "se da en el marco de la
democracia, utilizando las instituciones en provecho de un proceso de elección
indirecta que no está previsto en la Constitución". "No sabemos
cuáles van a ser sus consecuencias puesto que para que no tenga consecuencias
tendría que ser un 'impeachment' completamente normal basado en un delito. Como
no lo está, es una injusticia, y yo soy la prueba viva de la injusticia",
resume Rousseff.
¿Qué papel tuvo
Eduardo Cunha en el 'impeachement'?
La presidenta
brasileña añade que "a partir de un determinado momento quedó clarísimo
que Michel Temer pretendía usurpar de forma indebida el cargo de
presidente", ya que "por sí solo no tenía fuerzas para hacerlo y
decidió aliarse a ese expresidente de la Cámara (Eduardo Cunha) que detentaba
una parte del Congreso en sus manos desencadenando el proceso de
'impeachment"'. "Y lo desencadenó por el simple hecho de que él iba a
ser juzgado en una comisión, la Comisión de Ética de la Cámara", precisa
Roussef. "El pecado original es que es un proceso de chantaje del
expresidente de la Cámara que abrió el proceso y que está siendo acusado de
lavado de dinero, de corrupción. Un gobierno solo de blancos, sin mujeres, sin
negros, que adopta una medida hoy y la cambia mañana", añade.
Rousseff
también subraya que en Brasil hay sectores de la sociedad que no aprueban
muchas de sus propuestas que permiten que la población más humilde tenga acceso
a servicios de que antes no disponía. "Es sorprendente que en Brasil
hubiera una participación de fuerzas que sustentan la vieja oligarquía brasileña,
que nunca aceptó de hecho que la población más pobre de este país tuviese
acceso a servicios como viajar en avión, mejorar sus ingresos y el acceso a los
servicios públicos. Es una alianza entre segmentos de los medios de
comunicación, sectores empresariales descontentos, porque siempre ante una
crisis está el problema de la distribución, quién paga la crisis, y,
obviamente, este segmento de este partido, que es un partido de centro, y hoy
está íntegramente hegemonizado por la derecha de Brasil".
El papel de los
medios de comunicación
Asimismo,
refiriéndose a los medios de comunicación brasileños, Rousseff considera que su
posición "es muy poco crítica y muy tendenciosa". "Tanto que hay
una diferencia muy grande entre lo que piensa la prensa nacional y lo que
piensa la prensa local en Brasil", ha asegurado. "La prensa local es
muy discreta cuando se trata de mi gobierno, de mi partido, de los partidos
aliados y en el tratamiento que nos da comparativamente al que dan al gobierno
interino. Sin embargo, repentinamente al gobierno interino, a pesar de varios
descompases y desencuentros, es tratado con mucha condescendencia, no hay
crítica de hecho a ese gobierno", aclara.
La mandataria
brasileña recuerda que en Brasil siempre se ha discutido la cuestión de la
democratización de los medios de comunicación: "No queremos una
concentración económica, un oligopolio de los medios de comunicación;
concentrados en las manos de muy pocas familias se transforman en un elemento
desestabilizador del proceso democrático brasileño y nosotros estamos viendo
eso ocurrir".
La mandataria
brasileña también hace un guiño a varios líderes mundiales, sin precisar
cuáles, y a la sociedad, a la que agradece su apoyo en esta crisis. "Hay
una manifestación espontánea de la gente, de gente anónima que está
extremadamente disconforme no solo con lo que ocurrió con mi mandato, sino con
la perdida de derechos", explica la presidenta brasileña.
No comments:
Post a Comment