La quinoa es
una planta alimenticia de desarrollo anual, dicotiledónea que normalmente
alcanza una altura de 1 a 3 m. El fruto es seco y mide aproximadamente 2
milímetros de diámetro, rodeado por el cáliz, que es del mismo color que la
planta. Está considerado un grano sagrado por los pueblos originarios de los
Andes, debido a sus exclusivas características nutricionales.
La quinoa se
cultiva en los Andes bolivianos, peruanos, ecuatorianos, chilenos y
colombianos, así como en el Altiplano y al nivel del mar en la zona centro sur
de Chile, desde hace unos 5000 años.6 Al igual que la papa, fue uno de los
principales alimentos de los pueblos australes, mapuches, andinos preincaicos e
incaicos. Se piensa que en el pasado también se empleó para usos cosméticos en
la zona del altiplano peruano-boliviano-chileno-argentino.
Crece desde
el nivel del mar hasta los 4000 m de altitud en los Andes, aunque su altura más
común es a partir de los 2500 metros. Las variedades de quinua de nivel del mar
propias de la zona centro sur de Chile son de 'gran importancia para la
expansión del cultivo a otras partes del mundo debido a que presentan
sensibilidad al fotoperíodo". El altiplano boliviano, con un área
sembrada, en el año 2013, de 104.000 hectáreas lo que hace que el país hermano
sea el mayor cultivador mundial de quinua. La zona con mayor producción se
encuentra en los departamentos de La Paz, Potosí y Oruro. La tendencia de la
producción boliviana es al aumento sostenido, según el Instituto Nacional de
Estadística boliviano, pasó de 28.809 toneladas durante el año agrícola
2007-2008 a 38.257 toneladas en el año agrícola 2010-
El segundo
país productor, con una superficie cultivada de 55.000 ha en las que se
producen más de 41.000 toneladas al año, es Perú. El cultivo de quinoa es muy
importante para los agricultores de este país, principalmente para las más de
70.000 unidades campesinas y pequeños agricultores de Puno. En 2012 las
exportaciones de quinua del Perú alcanzaron 9.453 toneladas.
A la quinoa
se la utiliza de muchas maneras, como por ejemplo en recetas barras energéticas
debido a que es una gran fuente de minerales y proteínas.
Esta semilla
posee los ocho aminoácidos esenciales para el ser humano, lo que la convierte
en un alimento muy completo y de fácil digestión. Tradicionalmente, los granos
de quinua se tuestan y con ellos se produce harina. También pueden ser cocidos,
añadidos a las sopas, usados como cereales o pastas e incluso se fermentan para
obtener cerveza o chicha, bebida tradicional de los Andes. Cuando se cuecen
adoptan un sabor similar a la nuez.
Molida se
puede utilizar para la elaboración de distintos tipos de panes, tanto
tradicionales como industriales, ya que permite mejorar características de la
masa, haciéndola más resistente, lo cual favorece una buena absorción de agua.
Esto se incrementa si se utiliza una mezcla de quinua y amaranto morado. Se
efectuaron estudios comparativos de panes, en uno de los cuales se utilizaba
una mezcla de quinua y amaranto, y en otro maíz y amapola; y en dicha
evaluación se observaron diferencias significativas en la absorción de agua.
La harina de
este grano se produce y comercializa en Bolivia, Perú y, en menor cantidad, en
Colombia. Allí sustituye muchas veces a la harina de trigo y enriquece así sus
derivados de panes, tortas y galletas. Desde 2007 se desarrolla su cultivo y
consumo en el norte de Argentina y de Chile, y el 20 de febrero de 2013 la ONU
declaró el Año Internacional de la Quinua, de todas maneras en muchos campos de
inmensa extensión de Argentina la quinua crece naturalmente pero aún no se le
dio el lugar que merece. (www.diariopopular.com.ar)
La
presidente suspendida volvió a atacar al presidente interino por el giro que le
dio a la política exterior del país; también se refirió a la reciente renuncia
del ministro de Transparencia
Infobae
de Argentina (www.infobae.com)
"Ellos
hablan grueso con Bolivia y fino con Estados Unidos", dijo Rousseff
parafraseando al cantautor Chico Buarque, durante un discurso en el acto de
presentación de un libro que aborda el proceso de destitución que enfrenta la
mandataria, titulado "La Resistencia al Golpe de 2016".
Dilma recalcó
que el Gobierno que ella encabezaba tiene "un compromiso" con los
países de América Latina, de África y con el bloque BRICS, que Brasil integra junto a
otras potencias emergentes como Rusia, India, China y Sudáfrica.
Al nuevo
canciller del Gobierno de Michel Temer,
José Serra, había definido que su prioridad en la política exterior será
"volver a acercarse" a "socios tradicionales" de Brasil como
Estados Unidos y la Unión Europea, además de estrechar relaciones con Argentina
y México.
En su
discurso de este lunes, Rousseff también aludió a la dimisión del ministro de
Transparencia, Fabiano Silveira, ocurrida este lunes después de que se filtró a
la prensa una grabación en la que se le escucha formular críticas contra las
investigaciones en la estatal Petrobras.
Según la
mandataria apartada, las grabaciones exponen que Temer quería "volver
oscura y opaca la transparencia" con la creación de ese ministerio, que
antes no existía. Además, destacó: "Nunca tuvimos un Procurador General
separado, siempre cumplieron su función".
Además de
Silveira, el ministro de Planificación, Romero Jucá, se apartó del cargo la
semana pasada también al revelarse una grabación en la que parecía sugerir un
intento de obstruir las investigaciones de corrupción, algo que él niega.
Rousseff dijo
que "los propios golpistas grabados" constataron que el proceso de
destitución fue impulsado para "parar" las investigaciones de corrupción
en Petrobras.
El otro
motivo del juicio político en su contra, que ella considera un "golpe de
Estado", es "impedir" el desarrollo de las políticas de
inclusión social.
Aseguró que
el "golpe" fue diferente del golpe de Estado que perpetraron los militares
en 1964 "porque no interrumpe el proceso democrático" sino que
"lo corroe, lo desgasta", por lo que abogó a combatirlo desde
"dentro de la democracia".
MUJICA
VISITARÁ ESTA SEMANA ZONA COCALERA Y EL ESTE DE BOLIVIA
El
Espectador de Uruguay (www.espectador.com)
El
expresidente y actual senador José Mújica visitará el jueves la zona cocalera
del Chapare (centro) y al día siguiente la ciudad boliviana de Santa Cruz
(este) para dar conferencias sobre política.
Mujica
arribará el jueves por la mañana al aeropuerto "Soberanía", en la
localidad de Chimoré, donde será recibido por el presidente boliviano, Evo
Morales, y después irá a la comunidad de Lauca Ñ para dar una charla sobre política, afirmó a Efe el dirigente
cocalero Leonardo Loza.
"Frente
a esa oleada neoliberal que viene desestabilizando gobiernos democráticamente
electos como en el caso de Brasil o lo que quiere pasar en Venezuela, los que luchamos desde la izquierda estamos
obligados a unirnos", agregó Loza.
Dijo que en
el Chapare nació la defensa de la hoja de coca y de los recursos naturales de
Bolivia, en alusión a que en esa región emergió Morales primero como líder
sindical y después como político.
Según Loza,
entre 1.500 y 2.000 dirigentes cocaleros asistirán a la charla de Mujica, que
estará en esa zona de la región de Cochabamba por varias horas aunque no
visitará las plantaciones de coca de la zona.
Las hojas de
coca en Bolivia tiene usos legales, medicinales, rituales, culturales y son
masticadas por diversos sectores sociales, pero mucha de la producción de esa
planta es también desviada por los narcotraficantes para la producción de
cocaína.
Mujica se
trasladará después a Santa Cruz, donde
dará el viernes otra conferencia a universitarios sobre la democracia en
América Latina y será objeto de homenajes por parte de la alcaldía,
dijeron fuentes oficiales, sin dar más detalles al respecto.
FRACASO
TEXTIL ENTRE BOLIVIA Y CUBA TERMINA EN HUELGA OBRERA
Marti
Noticias de Cuba (www.martinoticias.com)
La mala
gestión de la empresa textil boliviano llevó a esta a la quiebra y el despido
de unos 800 empleados.
En junio del
2013 Cuba y Bolivia firmaron
un acuerdo para que la isla abriera las puertas de su mercado interno a la
industria textil de Bolivia. El plan se debía a la inconveniente de suplir con
productos elaborados en la isla la demanda nacional de ropa y tejidos. Al
rescate de los cubanos venían los bolivianos.
Una amplia
delegación de funcionarios y empresarios de La Paz aterrizaron en La Habana ese
verano del 2013. Al frente de la comitiva viajó la ministra boliviana de
Desarrollo Productivo y Economía Plural, Teresa Morales.
Cuba abría
mil lugares de venta en su cadena de tiendas para comercializar prendas de la Empresa Pública Nacional
Estratégica Textil (Enatex).
Tres años más
tarde los obreros de la empresa estatal boliviana se lanzan a la calle debido a
que la mala gestión llevó a esta a la quiebra y el despido de unos 800
empleados de Enatex.
El dirigente
sindical Gerónimo Cori declaró a medios locales que el colectivo se mantiene
"en pie de lucha" ante la falta de respuesta del Gobierno a sus
reivindicaciones. La autopista, que une las ciudades vecinas de La Paz y El
Alto, es utilizada a diario por miles de personas para acudir a sus puestos de
trabajo. La Central de Obreros de Bolivia apoyan los
reclamos laborales, según reporta la prensa boliviana.
Hace dos
semanas el Gobierno decretó el cierre de Enatex por sus dificultades
financieras y ante la sorpresa de los trabajadores, que aseguraron que se les
había dado una semana de permiso supuestamente porque se iba a fumigar las
plantas de la firma textil."No tenemos una respuesta del Gobierno y es por
esa razón que mañana nosotros estamos convocando a todos los compañeros y
también a los fabriles", dijo Cori, quien adelantó también que los
trabajadores podrían bloquear carreteras durante la próxima semana, una medida
tradicional de protesta en Bolivia.
Según datos
del Ministerio boliviano de Trabajo citados por la agencia estatal ABI, más de
600 empleados de la firma estatal han cobrado ya sus finiquitos, aunque
trabajadores de Enatex declararon a radio Erbol que fueron obligados a cobrar con
la amenaza de que más adelante sería "prácticamente imposible"
hacerlo.
Los
trabajadores de Enatex mantienen activas protestas desde que hace dos semanas
cerró la empresa. El pasado 18 de mayo, tres personas resultaron heridas, dos
de ellas por la detonación de cartuchos de dinamita, durante una manifestación
de cientos de obreros despedidos contra la que cargó la Policía.
Días antes,
el mismo colectivo protestó quemando afiches y libros con la imagen del
presidente boliviano, Evo Morales.
El Gobierno boliviano
creó Enatex en 2012 sobre la base de la privada Ametex, que contaba con unos
4.000 empleados y afrontó una grave crisis desde que en 2008 Bolivia perdió las
preferencias arancelarias que le concedía Estados Unidos. Evo Morales intentó
consolidar nuevos mercados para los textiles bolivianos en Brasil, Cuba,
Venezuela y Argentina, pero los resultados no fueron los esperados.
EVO
MORALES, LA JUVENTUD Y UN PAR DE PREGUNTAS INCÓMODAS
Los
jóvenes son Bolivia pero también son los principales afectados del desempleo y
la pésima calidad del empleo
Panam
Post de Panamá (www.es.panampost.com)
Por Christian
Aramayo.- Los jóvenes somos más de 35% de
los desempleados del país y los menores de 29 años somos más de
60% de la población boliviana.
El doble
aguinaldo en Bolivia ha
beneficiado a aquellos cuyo ingreso mensual
casi duplica al de quienes no lo reciben. Este enriquecimiento de los más ricos
-gracias a la imposición gubernamental- se da a cambio de reducir la
calidad y la cantidad de empleo de quienes tuvieron el heroísmo de ser
formales e incluso, centros de beneficencia casi cierra sus puertas.
Este impacto es evidente también por la enorme cantidad de
contratos por consultoría que el propio Estado en sus diferentes niveles
ha realizado.
Cabe
mencionar que 80% de las
empresas formales del país son empresas unipersonales, lo que
implica que estas, en general, no tienen la liquidez suficiente
para incrementar sus costes de
contratación en 8,33% pero además ninguna empresa privada
tiene los beneficios de pertenecer al hiper-protegido sector estatal donde
la ineficiencia implica el lujo de abrir y cerrar empresas sin ningún tipo
de responsabilidad; como el lamentable ejemplo de la Empresa
Militar de Construcción.
La
administración de Evo Morales llegó a ser tan desacertada en materia de
empleo, que ni las empresas del Estado son capaces de cumplir sus
propias medidas. En un acto de desesperación y en medio de una larga lista
de ironías, existen trabajadores estatales que no podían hacer
cumplir sus derechos laborales.
Con 63% de
los bolivianos que son menores de 29 años y 40% son menores de 18, los jóvenes
son Bolivia pero también son los principales afectados del desempleo,
subempleo y la pésima calidad del empleo. Tienen que haber incentivos
claros para contratar a cada vez más gente y abrir más empresas competitivas y
no lo contrario.
Así las
cosas, ¿qué estamos sembrando para ese 40%?, ¿quién paga los costos?,
y además, ¿para qué las políticas de empleo tienen que ser
dictadas desde el nivel central cuando la realidad económica de Santa Cruz
es muy diferente a la de Tarija y Oruro?
Dicen que
probarse es gratis, y con estos datos vale preguntar-se muchas cosas.
ROSATOM
EXPRESA DISPOSICIÓN DE CONSTRUIR LA PRIMERA CENTRAL NUCLEAR EN BOLIVIA
Sputnik
News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)
La
corporación estatal nuclear rusa Rosatom está dispuesta a construir la primera
central electronuclear de Bolivia, y esta posibilidad actualmente se encuentra
en estado de conversaciones, declaró el subdirector de la entidad, Kirill
Komarov.
Bolivia y
Rusia firmaron el 6 de marzo un acuerdo marco para impulsar el desarrollo de la
energía atómica con fines pacíficos que tendrá como eje el centro de
investigación nuclear que se construirá en la occidental ciudad de El Alto, a
15 kilómetros de La Paz.
La planta,
con un costo de unos 300 millones de dólares, contará con un ciclotrón
(acelerador de partículas circular) y una unidad de radiofarmacia, un
irradiador multipropósito de alimentos y un reactor nuclear de investigación,
que serán instalados por la firma rusa Rosatom.
El foro
internacional anual Atomexpo es una de las más grandes plataformas de exposición
y negocios de Rusia para los encuentros y negociaciones entre los líderes del
sector de la energía nuclear de todo el mundo. El evento Atomexpo es organizado
por Rosatom y este año se lleva a cabo del 30 de mayo al 1 de junio.
BOLIVIA
EXPONE SU PROGRAMA NUCLEAR EN MOSCÚ
Sputnik
News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)
El
viceministro de Electricidad y Energías Alternativas de Bolivia, Joaquín
Rodríguez, participa del VIII Foro Internacional ATOMEXPO 2016 en Moscú, donde
expondrá el programa nuclear boliviano con fines pacíficos, señala un
comunicado del Ministerio de Hidrocarburos.
"Tendremos
la presentación del tema Experiencia Global en el desarrollo y operación de
Reactores de Investigación en Centros Nucleares de Ciencia y Tecnología. Vamos
a presentar las instalaciones que se van a construir hasta el 2019 en el Centro
de Investigación y Desarrollo en Tecnología Nuclear de Bolivia", explicó
Rodríguez en el comunicado.
El
viceministro viajó a Moscú junto con el director de la Agencia Boliviana de
Energía Nuclear (ABEN), Silverio Chávez.
Bolivia y
Rusia firmaron el 6 de marzo un acuerdo
marco para impulsar el desarrollo de la energía atómica con fines pacíficos que
tendrá como eje el centro de investigación nuclear que se construirá en la
occidental ciudad de El Alto, a 15 kilómetros de La Paz.
La planta,
con un costo de unos 300 millones de dólares, contará con un ciclotrón
(acelerador de partículas circular) y unidad de radiofarmacia, un irradiador
multipropósito de alimentos y un reactor nuclear de investigación, que serán
instalados por la firma rusa Rosatom.
El foro
ATOMEXPO se desarrolla entre este lunes y el miércoles en el Centro de
Exposiciones Gostiny Dvor de Moscú con el objetivo de promover la cooperación
entre Rusia y países de América Latina, Asia Pacífico, África y Europa del Este
en el campo de la tecnología nuclear, señala el comunicado del Ministerio de
Hidrocarburos de Bolivia.
¿LOS
MEDIOS CATÓLICOS ESTÁN HUMILLANDO A EVO MORALES?
Aleteia
de España (www.es.aleteia.org)
Por Pablo Cesio.-
A través de este mensaje en las redes sociales el presidente boliviano, Evo
Morales, acusó a los medios pertenecientes a la Iglesia católica en Bolivia de
actuar en tiempos de la colonia y que lo humillan por ser indígena.
Si bien no
ahondó en demasiados detalles en cuanto a esta declaración agregó lo siguiente:
“Jesucristo nos enseñó a ser pacientes y a soportar todo, por los pobres y los
humildes”.
Días atrás,
el secretario de Presidencia, Juan Ramón Quintana, había denunciado durante una
interpelación en la Asamblea Legislativa, a cuatro medios vinculados a la
Iglesia católica, a los que denominó “cártel de la mentira” y los acusó de
pretender desestabilizar al gobierno, informó La Razón.
Se trata
Agencia de Noticias Fides (ANF), a la red de radiodifusoras Erbol y a los
periódicos Página Siete y El Deber.
En ese
sentido, pidió que se inicie una inmediata investigación sobre la labor de
estos medios por entender que hay conspiración de parte de algunos periodistas
y espíritu de conspiración.
El motivo de
tal afirmación tiene que ver con el caso Gabriela Zapata, expareja de Morales,
lo acontecido acerca de un hijo que tuvieron en 2007 y la denuncia del supuesto
tráfico de influencia a favor de la empresa china CAMC, lugar en el que trabajó
precisamente Zapata.
Inmediatamente,
todos los medios en cuestión repudiaron
las acusaciones y defendieron su independencia.
Esta acusación
de Morales surge en el marco de una serie de intercambios polémicos con la
Iglesia católica en los últimos tiempos a raíz de la carta de los obispos sobre el narcotráfico y la drogadicción con duras
críticas al Gobierno.
Ahí se
afirmaba, por ejemplo, que el narcotráfico había penetrado en las estructuras
del Estado.
En aquel
momento Morales rechazó las afirmaciones exigió que se dieran nombres. Además,
viajó de forma inmediata al Vaticano a reunirse con el Papa Francisco para,
entre otras cosas, elevar sus quejas.
La Iglesia
católica no se pronunció sobre esta última polémica vinculada a la
“humillación” que siente Morales, pero
sí lo hizo sobre las demandas de las personas discapacitadas que desde hace
semanas están tratando de hacer oír sus reclamos.
“A nombre de
la Iglesia de Potosí, hago un llamado apremiante a las autoridades nacionales a
extremar esfuerzos para instalar, a la brevedad posible, un diálogo abierto y
responsable con las Personas con Discapacidad que se encuentran movilizados más
de 9 semanas”, expresó Ricardo Centellas, obispo de Potosí y presidente de la
Conferencia Episcopal Boliviana.
“Preocupa y es angustiante esta situación que muestra una falta de
sensibilidad humana para escucharles, atenderles; por lo
tanto, genera una espiral de sufrimiento sin medir consecuencias. Seguro que es
un sector reducido de nuestra población, precisamente, por esta razón tienen
derecho a ser escuchados y buscar soluciones que les permita vivir con
dignidad. Lo prioritario en nuestro país son las necesidades humanas, buscar la
justicia y la paz por encima de intereses políticos partidarios. Antes que
referéndums necesitamos igualdad de oportunidades para todos”, agregó.
Finalmente,
se pidió que ley general para Personas con Discapacidad exponga una solución
para estos temas.
Suena
fuerte el nombre de patricia samudio, exgerente de puma, como nueva titular
NEGOCIADO
DEL GAS EN PETROPAR SE LLEVA A SEGUNDA PROTAGONISTA DEL ESCÁNDALO
Ayer,
Catherine Vargas, titular interina de Petropar, fue obligada a renunciar, luego
de haber permanecido un mes en el cargo. El escándalo del negociado de garrafas
se lleva a la segunda alta funcionaria de la estatal salpicada en el intento de
sobrefacturación de US$ 5 millones. Vargas era gerente general del destituido
Campos K. Suena fuerte en su reemplazo Patricia Samudio, exejecutiva de Puma.
ABC
de Paraguay (www.abc.com.py)
El asesor del
Grupo Cartes, Carlos Cañete, señaló anoche a nuestro diario que el presidente
de la República, Horacio Cartes, decidirá hoy quién será el reemplazante de
Catherine Vargas, quien dijo “que presentó renuncia por motivos personales”.
Esta movida
surge cuando el Gobierno pretende conceder el monopolio de la provisión del gas
a Petropar y suscribió un controvertido acuerdo de provisión exclusiva del
hidrocarburo con Bolivia.
Cañete se
limitó a responder que “mañana (por hoy) tendremos el nombre del nuevo titular
de Petropar. El Presidente viaja el miércoles (por mañana) y debemos tener
firmado el decreto (por hoy). Insistido sobre el perfil del reemplazante,
respondió que “será técnico”. Resaltó que aún no se eligió al reemplazante y
que la decisión se encuentra en manos del Presidente y que mañana (por hoy) se
decidirá al respecto.
Preguntado si
el nuevo titular saldría de la institución, respondió que no. “Será de afuera”,
enfatizó. Consultado, por su parte, el titular de Industria y Comercio, Gustavo
Leite, el funcionario se limitó a responder que “el Presidente Cartes decidirá
el tema y anunciará convenientemente”. Por otro lado, según fuentes de la
Presidencia de la República, confirmaron que el Presidente Cartes aceptó la
dimisión de Vargas y se encuentra analizando el reemplazante que saldría de una
terna.
Nueva titular
sería Patricia Samudio
Trascendió
anoche que Patricia Samudio, exgerente del emblema Puma/Lubripar durante 16
años, sería la nueva titular. Es abogada y se desvinculó de la compañía hace un
año y actualmente es asesora. Fue convocada para hoy al Palacio de López y su
nombre ya se manejó antes, cuando fue destituido el extitular de Petropar,
Rómulo Alfredo Campos K., por el negociado de las garrafas, en que intentaron
sobrefacturar US$ 5 millones. Samudio se trata de la persona en quien más
confía el Presidente y su primer anillo, por lo que habría sido elegida para el
cargo. La misma incluso ya había anunciado semanas atrás a varias personas que
fue invitada por el Gobierno para asumir la presidencia de la estatal. Nuestro
diario se comunicó anoche con ella, quien desmintió que vaya a asumir la
presidencia del ente. Desde el Gobierno también sondearon a varios empresarios
del sector privado para asumir la titularidad de la petrolera estatal.
¿SABÍA QUE BOLIVIA ES EL ÚNICO PAÍS DE A. LATINA CON UNA
LEY CONTRA LA VIOLENCIA POLÍTICA HACIA LAS MUJERES?
Revista
América Economía de EEUU (www.americaeconomia.com)
"Bolivia
es el único país de la región que tiene una Ley Contra el Acoso y la Violencia
Política hacia las Mujeres, promulgada el 28 de mayo del 2012, constituyéndose
en un hito importante entre los avances normativos de Latinoamérica", dijo
al ministra Virginia Velasco.
Expertas de
países miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA) destacaron que
Bolivia es el único país de la región latinoamericana que cuenta con una Ley
contra el Acoso y Violencia Política hacia las Mujeres, dijo la ministra de
Justicia, Virginia Velasco.
"Bolivia
es el único país de la región que tiene una Ley Contra el Acoso y la Violencia
Política hacia las Mujeres, promulgada el 28 de mayo del 2012, constituyéndose
en un hito importante entre los avances normativos de Latinoamérica",
aseveró en conferencia de prensa.
En
consecuencia, según la ministra boliviana, las expertas de países miembros de
la OEA, reunidas en la ciudad de La Paz, validan la Ley Modelo de Violencia
Política contra mujeres.
"Esta
determinación se da después de debatir los ejes temáticos y el espíritu de la
propuesta, validan la ley modelo", agregó. Participaron en este evento en
La Paz representantes de Colombia, México, Paraguay, Costa Rica, Perú,
Argentina y Bolivia.
La ministra
Velasco explicó que esa norma contempla el acceso de mujeres víctimas de
violencia política a la justicia, prevención, sanción, reparación y
compatibilidad con los sistemas jurídicos de pueblos indígenas.
Recordó que en
1994 la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) promovió la adopción de la
Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia
contra la mujer, conocida como Convención de Belém do Pará.
La convención
entró en vigor en 1995 y hasta la fecha fue ratificada por los 32 Estados,
incluido Bolivia, informó.
En 2004, se
creó el Mecanismo de Seguimiento a la Convención Belém do Pará (Mesecvi) para
monitorear la implementación del acuerdo suscrito entre los países de la
región.
BOLIVIA: LA NIÑA DE 13 AÑOS QUE DIO A LUZ LUEGO DE SER
“ENTREGADA” POR SUS PADRES A SU VIOLADOR
BBC Mundo de Londres (www.bbc.com)
Vania C., de 13
años de edad, llegó a creer que Elías V. era su esposo y recién ahora se entera
de que era víctima de múltiples violaciones.
Según ella, el hombre de 32 años que la embarazó contra
su voluntad era alguien que le ayudaba a ella y a sus padres a esquivar
graves dificultades económicas.
Por eso Vania
nunca denunció los abusos y sus padres, según la policía boliviana, aceptaron a
Elías como su "yerno" y le entregaron
a la niña embarazada.
De hecho, el
caso nunca se habría conocido si el hospital donde Vania dio a luz, en Santa
Cruz, Bolivia, no hubiera denunciado el hecho a la policía la anterior semana.
Denuncia por la
que ahora hay un proceso judicial abierto por "violación agravada a infante".
Los regalos
El director de
la Fuerza de Lucha contra la Violencia de la policía boliviana, Gonzalo Medina,
le explicó a BBC Mundo que Elías se acercó a Vania a través de regalos.
"El violador conquista a la niña con ropa y
otros obsequios. Los padres también reciben dádivas y alimentos. Así lo
aceptan como yerno", señaló.
De esa manera
es que Elías no sólo consigue tener relaciones sexuales sin consentimiento con
la menor de 13 años, sino que finalmente se la lleva para tenerla como su pareja.
"Los
padres no ven esto como un hecho delictivo. Incluso piensan que es una situación de buena suerte", afirma
el jefe policial.
De acuerdo a
los reportes policiales, la condición
económica de Vania y sus padres fue uno de los elementos que influyó
para que Elías tomara ventaja de la situación.
La familia de
Vania proviene de una comunidad campesina que migró en condiciones precarias a
Santa Cruz, una de las dos ciudades más grandes de Bolivia junto con La Paz.
"El
salvador"
Miriam Suárez,
directora de la organización de ayuda legal y psicológica Casa de la Mujer, le
contó a BBC Mundo que casos como el de Vania se repiten con "mucha
frecuencia" en niñas desde los 10 años.
"Las
chicas están muy expuestas y no sólo por las condiciones económicas, sino por
la violencia en los hogares y la descomposición en las familias. Por eso huyen y es cuando creen que
encuentran a un 'salvador'", señala Suárez.
La experta
indicó, sin embargo, que la última
persona a la que se puede responsabilizar es a la niña. "Son esos
'salvadores' los que se aprovechan de la pobreza y la desprotección. La menor nunca es culpable, prácticamente es
obligada a exponerse a los abusos".
Suárez añadió
que, al igual que con Vania, son muchas las veces en las que los padres son cómplices
porque consienten las violaciones y abusos.
Esta clase de
casos no solamente derivan en convivencias forzadas y violaciones, sino también
en situaciones de servidumbre y abusos físicos.
"Es un
problema que conocemos en varios puntos de Bolivia, pero que también sucede en
el resto de América Latina", concluye Suárez.
Libre
Apenas se
conoció el caso, Elías V. fue detenido por la policía boliviana.
Sin embargo,
horas después, el viernes 27 de mayo, fue puesto en libertad.
El argumento
que el hombre de 32 años usó fue que era "pareja" de la niña y apeló
a los "usos y costumbres"
de Bolivia.
Pero desde la
policía, el coronel Medina señaló que las investigaciones seguirán y que Elías
V. no está libre de los cargos en su contra.
De hecho, el
padre de Vania se unió a la denuncia por violaciones agravadas que existe
contra Elías.
Mientras tanto,
Vania permanece con su bebé en el Hospital de la Mujer donde dio a luz.
Con sus 13
años, ya tiene otra vida bajo su responsabilidad.
CONSIDERAN EN BOLIVIA LEY PARA BAJAR MORA TRIBUTARIA DE
3.448 MDD
Xinhua de China (www.espanol.cctv.com)
El proyecto de
reformas al Código Tributario de Bolivia presentado por el Ministerio de
Economía a la Asamblea Legislativa, contempla entre sus objetivos reducir la
mora tributaria de contribuyentes que alcanza 3.448 millones de dólares.
El presidente
de la Comisión de Planificación y Política Económica de la Cámara de Diputados,
Javier Zabaleta, explicó a Xinhua los alcances de la norma aprobada por su
instancia, que se prevé en breve sea considerada por el plenario para su
posterior promulgación.
Bolivia tiene
actualmente una mora tributaria de 24.000 millones de bolivianos (3.448
millones de dólares), por lo que el objetivo es reducir el monto a través de la
posibilidad de que cualquier contribuyente se acoja a la norma una vez que se
apruebe en la Asamblea Legislativa.
"La
modificación hace una rebaja substancial tanto en la deuda en mora, como en la
multa que se cobra a las personas que le deben al Estado", precisó el
legislador del partido gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS).
Según el
diputado, la tasa de interés se reducirá hasta 50 por ciento, mientras que
quien se acoja al plan de pagos en julio o septiembre próximos contará con un
descuento del 5 y 10 por ciento en el pago de multas.
Aclaró que gremialistas, personas o empresas amparadas bajo el Régimen Simplificado que adeuden al Estado por dos o 10 años podrán acogerse a la norma.
Aclaró que gremialistas, personas o empresas amparadas bajo el Régimen Simplificado que adeuden al Estado por dos o 10 años podrán acogerse a la norma.
"Entiendo
que hay organizaciones que piden más rebaja, pero el Estado ha visto conveniente
que la disminución fijada es substancial y considerable", dijo el
entrevistado.
Señaló que los
contribuyentes adeudan al país una cifra millonaria, razón por la cual el
Estado ha visto conveniente impulsar un plan en beneficio de las arcas
nacionales sin dañar la economía de los deudores.
Dijo que la
propuesta tributaria no sólo beneficiará al sector gremial, sino también a
contribuyentes de otros como transporte y empresa privada, además de pequeños y
medianos empresarios.
Por su parte,
la viceministra de Política Tributaria, Susana Ríos, dijo a Xinhua que la
iniciativa propone modificar la fórmula de cálculo de las obligaciones
tributarias que deben cancelarse por medio de intereses y multas, cuando una
persona no pagó impuestos o lo hizo en menor cuantía a la debida.
"Lo que
estamos haciendo ahora es cambiar esta fórmula a una tasa fija de 4 por ciento
los primeros cuatro años, 6 por ciento el año quinto y sexto, 8 por ciento el
año séptimo y octavo, y 10 por ciento el noveno y décimo", puntualizó.
Ríos comentó
que la iniciativa de reforma propone, además, que una persona tenga la
posibilidad de presentarse al Servicio de Impuestos Nacionales para pedir el
cálculo de su deuda, y que "hasta ese momento todavía pueda cancelarla sin
ninguna multa".
El tratamiento
estará vigente hasta el 31 de diciembre del presente año, remarcó la
viceministra, además de que la propuesta incluye este y otros incentivos a
favor de los contribuyentes, que en la actualidad están en mora con sus
impuestos.
Según Ríos,
otro de los alcances de la iniciativa es el "arrepentimiento eficaz",
que permitirá al contribuyente pagar la deuda sin multa hasta 10 días después
de la notificación de la vista de cargo.
El plan de
alivio incluye un programa de regularización de deudas hasta el 31 de diciembre
de este año, tras entrar en vigencia la ley después de su promulgación.
Sectores
sociales como transportistas, gremialistas y pequeños empresarios han comenzado
a expresar su rechazo a la futura norma y han anunciado medidas de presión.
El dirigente de
la Confederación de Gremiales de Bolivia, Francisco Figueroa, cuestionó la
modificación de las deudas tributarias incluidas en el proyecto estatal.
A su juicio, no
recoge los puntos planteados por el sector gremial que pidió la actualización de
los valores del Régimen Simplificado de acuerdo a los ingresos y no a la Unidad
de Fomento a la Vivienda.
Un
"perdonazo" de las deudas millonarias que proceden de cálculos
inventados por el fisco, que la deuda no sea retroactiva y se extinga cuando
fallezca el contribuyente, sostuvo.
Figueroa señaló
que la próxima semana el sector definirá en la ciudad de La Paz otras medidas
que asumirá en rechazo al ajuste a la ley.
A su vez, el
presidente de la Coordinadora de Transporte Pesado, Juan Yujra, indicó que este
sector se opone a las reformas planteadas al Código Tributario estatal, porque
no recoge los planteamientos sectoriales.
"Hacen ver una flexibilización de multas e intereses en las deudas tributarias, pero los que no se acojan al plan de regularización hasta el 31 de diciembre, igual serán penados económicamente", cuestionó.
"Hacen ver una flexibilización de multas e intereses en las deudas tributarias, pero los que no se acojan al plan de regularización hasta el 31 de diciembre, igual serán penados económicamente", cuestionó.
A criterio de
Yujra, el "arrepentimiento eficaz" incluido en el proyecto de reforma
no es un "perdonazo" ni un favor que beneficie, en este caso al
transportista, sino un acto que pone al contribuyente como evasor y que lo
obliga a regularizar sus cuentas con multas millonarias.
El dirigente de
los transportistas anunció que a partir del 30 de mayo bloquearán carreteras
interdepartamentales en rechazo a las modificaciones que el gobierno pretende
hacer, sin consenso, a la ley de tratamiento de la deuda fiscal.
La medida se
suma a otras del gremio que ya han comenzado como marchas de protestas en la
ciudad de La Paz.
EL ALTO PERÚ O EL DILEMA DE SAN MARTÍN
La estrategia fracasó en orden a incorporar las
intendencias del Alto Perú al patrimonio territorial de las Provincias Unidas.
El debate historiográfico ha sido incesante, aunque mayoritariamente inclinado
hacia una evaluación positiva del plan sanmartiniano.
La Prensa de Argentina (www.laprensa.com.ar)
Por Alejandro Poli Gonzalvo.- El Alto
Perú, la actual Bolivia, es una de las contadas regiones de la Tierra que al
momento de su emancipación debió elegir entre tres destinos posible: ser
peruanos, ser argentinos o ser independientes. Pero lo cierto es que para
llegar a esa encrucijada se partió de una decisión administrativa de la Corte
de Madrid que bien pudo ser muy distinta: la inclusión de las intendencias
altoperuanas en el Virreinato del Río de la Plata.
Si España no
hubiera tomado esa decisión y las Intendencias altoperuanas hubiesen
permanecido bajo el dominio de Lima o configurado una Capitanía General como
Chile, seguramente los historiadores argentinos no hablarían de la pérdida de
ese territorio sino de un proceso irreversible similar al de Paraguay.
De hecho, la
Intendencia de Puno formó parte del Virreinato del Río de la Plata hasta que en
1796 fue reincorporada al Virreinato de Perú. Esta Intendencia incluía los
distritos del lago Titicaca; sin embargo, no se conocen argentinos que piensen
que perdimos esa hermosa región por la impericia de Buenos Aires.
Las
Intendencias altoperuanas eran cuatro: La Paz, Potosí, Charcas y Cochabamba.
Habían formado parte del Virreinato del Perú durante dos siglos y medio, cuya
capital, Lima, era junto con México la ciudad más poderosa y rica de
Hispanoamérica. De las Intendencias, Charcas fue la que mayores reparos ofreció
a la nueva estructura virreinal. Era de esperar. Por el prestigio de su
Audiencia y por la influencia de su Universidad, Charcas sentía que no podía
ser gobernada desde la lejana Buenos Aires y así lo hizo saber en varias
oportunidades.
En 1781,
solicitó formalmente al Consejo de Indias que la capital del Virreinato se
mudara a su ciudad, pero su pedido fue rechazado. No obstante, el Virrey del
Perú, el caballero Teodoro de Croix, volverá a la carga en 1789 solicitando
lisa y llanamente la supresión del Virreinato del Río de la Plata. El trámite
del expediente, un perfecto exponente de la burocracia imperial española, se
prolongó hasta 1802, año en que el Rey resolvió la permanencia del Virreinato.
CUESTION
CONTROVERSIAL
Estos
antecedentes demuestran que en el período colonial la incorporación del Alto
Perú al dominio del Plata era una cuestión controversial en función de los
antecedentes jurídicos e históricos.
Hasta la
derrota de Sipe Sipe en 1815, tres ejércitos enviados por Buenos Aires fueron
vencidos y obligados a rehacer el camino del Altiplano hacia las provincias
interiores. Se podrá discutir la táctica seguida en cada batalla, así como
criticar ciertas actitudes de los revolucionarios porteños que contrariaban las
costumbres locales, pero la realidad enseñaba que pese al empeño de las tropas
rioplatenses y al heroísmo de los criollos del Alto Perú, el camino a La Paz
estaba plagado de peligro e incertidumbre.
Sin embargo,
estos inconvenientes no eran insalvables; pero al aprobar Pueyrredón el plan
del cruce de los Andes que le propuso San Martín, la suerte quedó echada.
En este punto,
aparece una de las cuestiones más espinosas de nuestra historia: la estrategia
libertadora del Gral. San Martín. Sobre ella, existen dos posiciones clásicas:
la de Mitre a favor del cruce de los Andes y de la liberación de Chile y Perú y
la ácida crítica de Alberdi: "ponerse a libertar a Chile, cuando había
todavía cuatro provincias argentinas en poder de los españoles era una
locura".
El debate
historiográfico ha sido incesante, aunque mayoritariamente inclinado hacia una
evaluación positiva del plan sanmartiniano. Es injusto criticar un plan
basándose únicamente en los resultados. Pero dicho esto, la estrategia de San
Martín fracasó en orden a incorporar las intendencias del Alto Perú al
patrimonio territorial de las Provincias Unidas.
Pueyrredón
creía que se debía contraatacar con el Ejército del Norte, reforzado por las
tropas que preparaba San Martín en Cuyo, pero en la entrevista en Córdoba en
julio de 1816 San Martín lo convence de las bondades de su plan y se dirige a
Buenos Aires decidido a apoyarlo con todos los recursos posibles. Este cambio
de opinión de Pueyrredón es decisivo para el curso de los acontecimientos.
¿Qué hubiera
pasado si el Ejército de los Andes se unía al Ejército del Norte y San Martín y
Belgrano, con la ayuda de las milicias de Güemes y de los caudillos altoperuanos,
emprendían una campaña progresiva, conquistando una plaza militar y
asegurándola con firmeza antes de proseguir el avance?.
¿Hubiera
progresado un plan de esta naturaleza? Es difícil afirmarlo pero a todas luces
el camino hacia el Desaguadero desde Jujuy era más accesible a condición de
contar con tropas disciplinadas y generales competentes, condiciones ambas que
reunían las tropas combinadas de San Martín y Belgrano.
GANAR TERRENO
De lo que se
trataba era de desarrollar una estrategia colmada de paciencia y gradualismo.
No se necesitaba llegar a La Paz con un impulso único y extremo; se trataba de
ir ganando terreno y consolidar la posición, dando garantías a las poblaciones
que los realistas no volverían a masacrarlos.
Con tropas de
línea en las cercanías, los patriotas de Tarija, Potosí, Charcas, Cochabamba,
hubieran sido capaces de defender sus territorios como Güemes lo hizo en
Humahuaca y Salta. El ejemplo de la campaña de Lamadrid en Tarija y Chuquisaca
en 1817 avala esta hipótesis: si el temerario comandante comprometió a la
región sur del Alto Perú con su pequeño contingente, ¿no se habrían obtenido
resultados decisivos con un ataque masivo y bien planificado?.
El historiador
boliviano Jorge Siles Salinas evalúa las consecuencias de las acciones de San
Martín sobre su patria: "La expedición de San Martín a Chile y Perú tuvo
efectos decisivos para el territorio de Charcas. De hecho, Buenos Aires
renunciaba a intentar la liberación del Alto Perú. Y esta decisión la había
tomado San Martín al desviar hacia el occidente andino sus planes
estratégicos".
En los duros
años de las luchas de la Independencia, el Alto Perú se habituó a su
aislamiento y renació la llama nunca extinguida de su identidad local, en una
circunstancia histórica en que las Provincias Unidas no contaban con un poder
central y el conflicto con Brasil por la posesión de la Banda Oriental
concentraba las preocupaciones de los rioplatenses.
El 9 de mayo de
1825, el Congreso Constituyente convocado por Buenos Aires en 1824 dictó una
ley que declaraba "la libertad de las provincias altoperuanas para
disponer su suerte". La osada pretensión de mantener la integridad
territorial del Alto Perú, que había costado el sacrificio de miles de
argentinos, concluyó con una lacónica declaración de un renglón.
LATINOAMÉRICA: LA CRISIS DE LOS GOBIERNOS 'PROGRESISTAS'
Revista Adital de Brasil (www.site.adital.com.br)
Por Miguel
Sorans.- Lo que predomina en Latinoamérica es el debate sobre el porqué de la
crisis y retroceso de los mal considerados gobiernos "progresistas”. Lo
más sobresaliente es la crisis del gobierno de Maduro y el declive del
chavismo. En diciembre pasado fue derrotado electoralmente. Esto se une a la
grave crisis de Dilma-PT en Brasil, a las derrotas electorales del peronismo K
en Argentina y de Evo en el referendo de Bolivia. Pretenden culpar de sus
fracasos a "campañas de la derecha” y hasta a un "golpe” en Brasil.
¿Cuáles son las verdaderas razones de su crisis?
Ante la debacle
electoral del chavismo el primero en salir a justificarse fue Nicolás Maduro
dando la explicación de que todo se debió a una "guerra económica” lanzada
por el imperio”. García Linera, vicepresidente de Bolivia, aseguró que existe
una "oleada contrarrevolucionaria” y que "está en riesgo la soberanía
latinoamericana”. Y que esa "guerra económica” la orquestarían Estados
Unidos, Rusia y Arabia Saudita por la cuestión de los precios del petróleo
(Conferencia de prensa en el Palacio de Gobierno, 10/12/2015). Rafael Correa,
de Ecuador, llegó a hablar de "nuevo Plan Cóndor” (Clarín, Argentina,
19/3/2016).
El profesor
argentino Atilio Borón se sumó a la justificación de Maduro alegando que existe
una "pertinaz guerra económica lanzada por el imperio” (en Cuba
Debate7/12/2015). Pero no se quedó allí. Sino que llegó al extremo de definir a
las elecciones como una "trampa”. No porque hubiera fraude. Simplemente
por hacerlas. Al cuestionar "¿hasta qué punto se pueden organizar
elecciones libres en las condiciones existentes en Venezuela?”, comparando con
la suspensión de las elecciones en el Reino Unido en 1940 por el estallido de
la Segunda Guerra Mundial. Abriendo la temeraria hipótesis de que habría que
"pensar que tal vez otras vías de acceso y mantenimiento del poder puedan
ser más efectivas y confiables que las elecciones” (idem). ¿Qué otras vías?
¿Borón ya baraja la idea de que en Venezuela y en otros países no haya más
elecciones y se den autogolpes para sostenerse en el poder?
Las causas
reales de la crisis política
En esta duda
que abre Borón está la verdadera causa de la crisis que tienen estos gobiernos
seudo progresistas. Porque sus causas hay que buscarlas en el disgusto
generalizado de las masas por los ajustes que les aplican. La realidad es que
la "guerra económica” la desataron Maduro, Dilma, Cristina y Morales
contra sus pueblos. Quizás por eso Borón, viendo que ya no pueden contener el
descontento popular, considere pasar a regímenes más totalitarios. Lo único que
falta es que ponga el ejemplo de las viejas dictaduras estalinistas que tanto añora.
José Mújica, ex
presidente de Uruguay y del Frente Amplio, fue un poco más sincero cuando le
preguntaron por el retroceso de estos gobiernos. No habló de "guerra
económica”. Con su tono campechano dijo: "La izquierda de la región hace
chambonadas”. Para nosotros las "chambonadas” son la aplicación de
políticas anti obreras y de ajuste al pueblo.
El problema de
fondo es que son gobiernos de conciliación de clases y de doble discurso. No
tienen nada de "progresistas”. Hablan de "nacional y popular” pero no
rompen con las multinacionales y los grandes grupos empresarios.
Lo que está
fracasando ante las masas es la falsa teoría de que estos gobiernos iban a
redistribuir mejor las riquezas. Es el fracaso del mensaje de la construcción
del "Socialismo del Siglo XXI” en Venezuela, la construcción del
"Socialismo Andino” en Bolivia o del "modelo nacional y popular” en
Argentina. Estos gobiernos tuvieron un periodo de auge entre 2003 y 2010, en
una coyuntura de mejora de los precios de las materias primas, lo que se
denominó "el viento de cola”. Pero esa coyuntura de relativo incremento de
los precios, al no producirse un cambio estructural y ser toda una mentira
política estos "modelos nacionales y populares”, terminó en más ganancias
para las multinacionales versus más pobreza para los pueblos.
En los últimos
dos años llegó con fuerza a la región la crisis económica del capitalismo
mundial, con la caída de los precios de las materias primas (petróleo, gas,
cereales, minerales). Ante ello, estos gobiernos respondieron a los efectos de
esta crisis con planes de ajuste contra la clase trabajadora y su pueblo. Ni
antes ni después de los efectos de la crisis cambiaron la estructura
capitalista semicolonial de sus países.
Se rompen las
expectativas
Estos gobiernos
habían llegado al poder en medio de una gran expectativa de las masas y como
resultado de un proceso de ascenso revolucionario, que tuvo su pico más
importante en el "Argentinazo” de 2001. El conjunto de la región estaba en
un proceso de movilización. Por eso estos gobiernos canalizaron el rechazo al
imperialismo y a las multinacionales y hubo un giro a la izquierda. En
Venezuela, el proceso abierto en 1989 con el "Caracazo” lo canalizó Hugo
Chávez. En el caso de Lula y el PT en Brasil no fue exactamente fruto de una
semi-insurrección popular. Pero sí existió un proceso de veinte años -desde los
80 cuando cayó la dictadura-, de movilizaciones, grandes huelgas y la aparición
del PT y la CUT. Todos procesos inmensos de la clase obrera brasilera.
Desde 2010 comienzan
las luchas contra estos gobiernos. Se inicia un proceso de ruptura de las
expectativas de las masas. El hecho más destacado fue el "Gasolinazo” en
Bolivia, que a fines de 2010 casi produce una crisis revolucionaria que estuvo
al borde de derrocar a Evo Morales, cuando éste aumentó la gasolina y la gente
le dijo "o sacas el ajuste o te vas”. Y Evo Morales tuvo que anular el
aumento. A partir de entonces, en Latinoamérica comienza a existir la
expresión, por un lado, de la aplicación de los ajustes cada vez más avanzados
y, por otro lado, empieza un proceso de luchas y movilizaciones contra estos
gobiernos. En 2012 se da la primera huelga general contra el gobierno peronista
de Cristina Kirchner, después de ocho años en los que lograron contener y no había
ocurrido ninguna huelga general. En 2013 se genera la primera gran rebelión en
Brasil por las tarifas. Una rebelión popular de carácter nacional, que tuvo
picos en San Pablo y Río de Janeiro, pero que fue una movilización de millones
de jóvenes y trabajadores que salieron a luchar contra las tarifas, pero
expresando la crisis social y un rechazo global al gobierno.
En Venezuela en
2014 hubo una gran huelga en Sidor (ex Techint) que abarca a unos 15.000
trabajadores, con casi diez meses de huelga. Perú tuvo movilizaciones
campesinas contra las mineras y una gran movilización juvenil, con epicentro en
Lima, que derrotó una ley de contrato de trabajo juvenil. En Chile son
conocidas las impresionantes movilizaciones, durante varios años, por la
educación estatal y gratuita.
La
confrontación social y el problema de la dirección
Uno de los
debates existentes a partir de los triunfos electorales de sectores
conservadores es si existe un "giro a la derecha” de las masas.
Centralmente consideramos que predomina un voto "castigo”. Millones votan
con la "nariz tapada” a opciones de centro-derecha. Esa son las
confusiones que genera el fracaso de los gobiernos de conciliación de clases.
Desde ya que es
negativo que surjan gobiernos más a la derecha y pro imperialistas. Pero
consideramos que no hay un giro a la derecha en el sentido de que se detenga la
lucha de clases. No se ha producido ninguna derrota importante. Latinoamérica
sigue, con sus desigualdades, cruzada por la confrontación social. El proceso
de movilización va a continuar contra todos los gobiernos que aplican el
ajuste, incluidos los conservadores como el de Colombia y Argentina. Este
proceso de agudización de la confrontación social va a seguir. La perspectiva
es hacia nuevas crisis políticas de los gobiernos y regímenes. Y en ese proceso
seguiremos batallando por lograr gobiernos de los trabajadores que encaren los
cambios de fondo que necesita Latinoamérica.
En esa
perspectiva, y ante el nuevo fracaso de los proyectos políticos de conciliación
de clases, se vuelve a plantear la tarea estratégica de seguir la pelea por
construir una verdadera dirección socialista revolucionaria.
No comments:
Post a Comment