Monday, May 30, 2016

LA LUCIDEZ DE ALVARO GARCÍA LINERA

Por Juan Manuel Karg.- ¿Es Álvaro García Linera el intelectual más lúcido de la región? Posiblemente sí. El viernes estuvo en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, en el lanzamiento de la Fundación Germán Abdala (ATE-UTE) junto al sociólogo Emir Sader y el filósofo Eduardo Rinesi. Linera evitó hablar de “fin de ciclo”, pero dijo que probablemente la oleada de gobiernos posneoliberales esté en un momento de descenso relativo, para pasar a otra etapa que abra nuevas oleadas a futuro. “Luchar, caer, levantarse, caerse, levantarse: ese es nuestro destino” fue su fórmula para definir la etapa. Recuperó, para ello, las luchas contra el neoliberalismo de las décadas de los 80 y 90. Anunció que en la economía se juega gran parte del destino de los procesos posneoliberales que aún siguen en curso (“es como si le hubiéramos dado poca importancia al tema económico” advirtió en un pasaje sobre el tema, posiblemente pensando en otros casos y no en Bolivia en particular). Y repitió en reiteradas ocasiones que hay que aprender de los errores de los últimos 12 años, entre ellos los privilegios, alguna falta de contacto con la realidad por la gestión cotidiana y casos de corrupción que deben ser combatidos de raíz. En ese punto pidió que “como autoridades nunca abandonemos la humildad, la sencillez, la transparencia”. “Soy un convencido de que América Latina solo va a poder convertirse en dueña de su destino en el siglo XXI si logra constituirse en una especie de Estado continental Plurinacional” fue una de sus sentencias acercándose al cierre, al enumerar que una de las deudas de la integración continental salvaguardo la esfera política que, según su parecer, evitó la desestabilización en Bolivia en 2008 tiene que ver con la falta de integración económica. A su lado, Eduardo Rinesi recuperado en varios tramos por Linera anotaba puntillosamente. Emir Sader contemplaba el feedback entre el orador principal y su público en un ida y vuelta que terminó con fotos y abrazos, a lo rockstar. El decano Glenn Postolski y la vicedecana Patria Funes miraban atentos desde un costado. Cientos escuchaban, adentro del auditorio, y afuera, con pantallas gigantes, en una Facultad absolutamente desbordada. La visita de García Linera a la UBA fue un nuevo bálsamo de ideas para avanzar en un momento donde intentamos evitar retroceder, frente a la restauración conservadora en curso en toda la región que impactó con fuerza en Argentina y Brasil en los últimos meses. “Los revolucionarios nos alimentamos de los tiempos difíciles, venimos desde abajo. Y si ahora temporalmente tenemos que replegarnos, bienvenido. Para eso somos revolucionarios” disparó sobre el cierre, sin levantar el tono de voz más de lo necesario. A los allí presentes, García Linera nos cambió el ánimo con un mensaje crítico pero a la vez optimista. Con realidad, pero sin el escepticismo que suele marcar a algunos pensadores desvinculados de la capacidad de transformación que otorga la política. No es poco para el momento actual del continente contar con un intelectual orgánico con esa lucidez. El Telégrafo de Ecuador (www.eltelegrafo.com.ec)
 





Revista Marcha de Argentina (www.marcha.org.ar)
                                                  
Por Carla Perelló y Laura Salomé Canteros.- El vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Álvaro García Linera, dio una clase magistral el viernes pasado en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Luego brindó una conferencia de prensa a la que Marcha accedió.
Habla pausado, genera tensión y atención. “Soy un convencido de que América Latina sólo va a poder convertirse en dueño de su destino en el siglo XXI si logra constituirse en una especie de estado continental plurinacional que respete las estructuras locales y culturales de cada país”, afirmó, y arrancó la ovación de todo el auditorio. La frase fue del vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Álvaro García Linera, tras la clase magistral que brindó el viernes pasado, en el marco del lanzamiento de la Fundación Germán Abdala, en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Con un discurso que se basó en la lectura del momento actual que atraviesan lo que él considera gobiernos progresistas y revolucionarios y en los errores que se cometieron desde los gobiernos y permitieron el avance de la derecha en la región, García Linera encendió luces de alarma pero también trajo calma para las bases: “No debemos asustarnos, debemos prepararnos”, afirmó. Y citando a Lenin, a Antonio Gramsci y a Carlos Marx, leyó los procesos actuales como oleadas, con flujos y reflujos que consisten en el ascenso, la estabilización y el repliegue, iniciadas a fines de los 90´, “No estamos en un buen momento, tampoco es un momento terrible, es un momento de inflexión histórica”, afirmó.
“Luchamos por la democracia, la igualdad de oportunidades, la justicia y la revolución de nuestro continente. La revolución es continental o mundial o es caricatura de revolución”, dijo, y sostuvo que “no hay proceso revolucionario que no se consolide si no avanza, las revoluciones no se consolidan protegiéndolas, las revoluciones se consolidan avanzando, profundizándose. La revolución es un tipo de institución o de relación social mejor que sólo puede vivir si se profundiza. Hay otros seres, otras instituciones que viven si se las preserva, si se las resguarda. La revolución, no. Si quieres resguardarla, profundiza; si quieres protegerla, radicaliza. Y en esos pasos estamos”.
En el análisis de García Linera no estuvo ausente la mención al golpe institucional contra la Presidenta Dilma Rousseff, y definió a la derecha como las “fuerzas conservadoras que están dispuestas a usar mecanismos no necesariamente democráticos para retomar el poder”, y que “simulan la participación, pero en el fondo son autoritarios, son déspotas, son rosqueros, son oligarcas”.
Al finalizar el encuentro, Marcha participó de la conferencia de prensa donde accedieron sólo algunos medios. Allí, el rol y las tareas de las bases y de los movimientos populares en resistencia fue uno de sus temas de reflexión.
Las claves para la resistencia y una segunda oleada de gobierno progresistas y revolucionarios
-En el camino a esa segunda oleada de gobiernos progresistas y revolucionarios en América Latina, ¿cuáles considera que deben ser las tareas y las estrategias de los movimientos populares y de las bases tanto en los países en resistencia como en los que cuentan con el poder político?
Es necesario un proceso de rearticulación en oposición. Porque una cosa es articularse en gestión de gobierno o acompañando gestión de gobierno y otra cosa es articularse en oposición y, ahí: mucho tacto. No arriesgarlo todo en una batalla, saber acumular fuerzas, ser audaz, ampliarse, movilizarse, saber habilitarse a los nuevos lenguajes que tiene toda una nueva generación de personas que han sido educadas de otra manera que ya no vienen de los tiempos de la dictadura, que su experiencia política es el fin del neoliberalismo y de los gobiernos progresistas y que, por tanto, traen otras sensibilidades en el cerebro y en el espíritu que no siempre sabemos entender.
Ésta puede ser una batalla de largo aliento y uno cree que puede cambiar el curso de la historia en una sola batalla: cuidado. Si no calculas bien toda tu fuerza se pasa al adversario. Todo lo que acumulaste en uno o en dos años por un mal cálculo lo entregas gratuitamente a tu adversario.
-En países como Argentina existe una gran división en los movimientos del campo popular, ¿cuál es su lectura?
Que ésta es una gran debilidad. Si algo ha enseñado América Latina en los años 2001, 2002, 2003 y 2005, en Bolivia, por ejemplo, es que si hay unidad, hay victoria. Cuando hay división nos va mal. ¿Qué tiene el pueblo? El pueblo no tiene medios de comunicación, no es rico, no tiene bancos, no tiene papeles off shore en Panamá. El pueblo es pueblo, solamente tiene su fuerza moral. Y cuando está dividido esa fuerza moral está fragmentada. Entonces va a ser siempre objeto de la dominación de los poderosos. ¿Cómo vencer la fuerza del dinero? Estando juntos. ¿Cómo vencer la fuerza de los medios de comunicación que forman todo un conglomerado oligárquico de información? Con la unidad de los trabajadores. Bolivia, y creo que también Argentina, ha mostrado que no es posible avanzar si no hay una unidad.
No debemos separarnos en función de lo que diferimos, que eso muchas veces hace la izquierda. Se trata de unirnos en función de lo que nos une, no en función de los planes estratégicos para el año 3005, porque ahí nunca vamos a encontrar unidad.
Entonces, hay que cambiar de actitud: generar unidad, tener capacidad de acumulación de fuerzas y capacidad de articular con otros sectores. Hay otra juventud que tiene otros lenguajes, que habla de otra manera, que usa otros sistemas de comunicación que nosotros debemos saberlos incorporar, entender y aprender y siempre avanzar en función de acciones tácticas y para llevarla a cabo no es necesario hacer un gran acuerdo programático: deja el acuerdo programático para de aquí a dos años, ahorita avanza en función de la táctica. Ahí, conoce a tu amigo, comparte con tu amigo que no es tu adversario, es tu compañero.
Ahorita es un momento de avanzar en acciones concretas convergentes entre distintos sectores y no arriesgarlo todo todavía, no es tiempo de arriesgarlo todo. Hay que acumular más fuerza, más organización, más unidad y luego se verá si se da una gran movilización que se arriesgue todo, pero ahorita no estamos con la suficiente fuerza para ello.
-¿Qué se hace, entonces, para sacar de la apatía, del aislamiento y quizá de la frustración a los sectores populares para que vuelvan a confiar en un proyecto político y que cambien nuevamente los tiempos en esos países en resistencia?
Los procesos revolucionarios tienen momentos de ascenso, estabilización y repliegue. Cuando llega el descenso, es un descenso emotivo, corporativo, de desánimo o de individuación, eso es normal. Lo anormal sería un proceso ascendente ininterrumpido, infinito. Y eso nunca pasa, ni siquiera en la teoría sucede, porque las personas después de hacer la asamblea, la movilización, después de haber arriesgado la vida, tienen que llevar al hijo al colegio, limpiar la casa, cocinar, preocuparse del abuelo y de la abuela, vuelven a su cotidianidad. Ahí lo importante es saber trabajar las redes propias de comunicación de esos momentos de reflujo.
Cuando estás en ascenso los sindicatos son los grandes emisores de sentido común, de propuesta y de proyecto, pero cuando hay reflujo hay otros mecanismos de diálogo: está la televisión, la radio, están los comentaristas, las telenovelas, las series, están las redes sociales, el grupo de amigos, el teatro, el cine y tú tienes que tener la habilidad de desplegar de manera multiforme tu presencia en cada uno de esos escenarios. Todo eso es político, porque el acto cultural es político. Y tú tienes que tener presencia discreta, no exagerada, no mediante un vanguardismo abusivo, sino como decía Lenin, hay que estar un paso y solamente un paso más adelante que el resto de la gente. Y en los momentos de reflujo social hay que saber utilizar cada uno de estos mecanismos culturales y cotidianos, no despreciar ninguno.
En el descenso social, son éstas redes capilares las que tienes que poner en funcionamiento y eso requiere de un trabajo paciente. Hay que ser gramsciano en estos momentos, luego vendrá el tiempo de ser leninista. Pero ahorita, mucho Gramsci: mucha cultura y mucha capilaridad en las cosas sencillas, cotidianas de lo que hacen e interesa a los jóvenes y la clase media. La música, el teatro, la literatura, el pequeño debate, la artesanía, los recursos naturales y el medioambiente, por ejemplo. Tienes una infinidad de vasos capilares de construcción de sentido común y ahí hay que estar presente. No sé cuánto durará ese proceso, pero tienes que estar presente.
-¿Y cómo define “sentido común”?
El sentido común son los preceptos íntimos morales y los preceptos íntimos lógicos con los que uno organiza su vida, la vida familiar, la vida escolar, la vida diaria. Hay que llegar a esa intimidad del ser humano y eso es a través de la cultura, del debate, de los medios de comunicación. Entonces uno tiene que utilizar todas las herramientas a su alcance, sin discriminar una sola. Es tan importante estar en un debate televisivo en la red más importante como estar en un debate académico o en una reunión de asamblea de algún sindicato. Todos son importantes y en todos ellos tiene que estar el proyecto revolucionario difundiendo sus puntos de vista, creando sentido común, difundiendo preceptos lógicos, en el fondo la política es eso. La política es la lucha por el sentido común de una sociedad.
Las limitaciones y la esperanza de los gobiernos progresistas y revolucionarios
Álvaro García Linera sostuvo en su disertación que hace al menos 10 años que el continente vive su momento de “mayor autonomía y soberanía desde la construcción de los Estados”, y basó esta reivindicación de los gobiernos en cuatro pilares que consideró fundamentales: la participación los pueblos en la política, el Estado presente, la economía con carácter de redistribución de las riquezas y la integración política regional.
Sin embargo, también enumeró las que considera fueron y son las limitaciones de los gobiernos progresistas y revolucionarios de América Latina: la falta de importancia de la economía en las gestiones de gobierno para ampliar el crecimiento; la disonancia entre los discursos políticos y las acciones y la débil reforma moral; la falta de gobernar para todas las personas pero con opción de beneficiar a la clase trabajadora; el error de empoderar políticamente sin empoderar económicamente y el de redistribuir las riquezas sin politización social; la falta de construcción de liderazgos colectivos para dar continuidad a los procesos revolucionarios y la débil integración económica regional.
“Somos el futuro, somos la esperanza, hemos hecho en diez años lo que ni en cien se atrevieron ni dictadores ni neoliberales, hemos reconstruido la patria latinoamericana, la unidad, la esperanza, la movilización, la sociedad civil”, “ellos tienen eso en contra, son el pasado, el retroceso, nosotros estamos con el tiempo histórico”, dijo García Linera cerrando la disertación que a esa altura contagiaba emotividad. “Idea, organización, movilización”, arengó, “cuando hay lucha siempre es un bien tiempo, o en gestión de gobierno o en oposición, el continente está en movimiento, y más pronto que tarde celebraremos esta gran internacional de los pueblos revolucionarios y progresistas con la democracia, la igualdad, la justicia y la revolución en nuestro continente”.
Y para confirmarlo, una vez más, en conferencia de prensa, respondió:
-¿Qué herramientas políticas hace falta crear para consolidar una segunda oleada de gobiernos populares y revolucionarios desde los espacios que sí cuentan con el poder político?
Lo fundamental: una sociedad civil muy vigorosa. Las oleadas democráticas de este siglo están marcadas por la presencia de una sociedad civil activa. Es la derecha la que busca desmovilizarla. En la unidad, en la movilización y en el proyecto de la sociedad civil -sindicatos, opinión pública, medios de comunicación alternativos, profesores, comentaristas, líderes sociales y populares, asociaciones gremiales y barriales- es que radica el poderío para reconstituir una segunda oleada de gobiernos progresistas.
Que ello tendrá de venir acompañado de estructuras políticas, también es cierto, pero lo interesante que se ha dado es que lo social se ha vuelto político. La vieja separación de los años sesenta y setenta que plantea que por un lado está la política y, por otro, lo social, es una falsa escisión. Lo político viene acompañado de lo social y lo social de lo político. Entonces, si tenemos una sociedad civil reconstituida, fuerte, capaz de incorporar a las nuevas clases medias que han sido favorecidas por las políticas sociales de los gobiernos progresistas y revolucionarios, que sepan entender la nueva sensibilidad, los nuevos discursos, las nuevas rutas de construcción de sentido común, la cosa está garantizada.
Un acompañamiento político, una estructura política, multiforme, flexible y un fuerte liderazgo arman la arquitectura necesaria para una iniciativa popular. Si ello lo enmarcamos en un proyecto de revitalización de la democracia, de ampliación de derechos, de reducción de desigualdades, estaríamos en la antesala de una segunda oleada de procesos progresistas y revolucionarios.
Pero lo importante a la vez es que en el camino de resistencia y de propuesta se sepa corregir las cosas que no hicimos bien en la primera oleada. Como, por ejemplo: más importancia a la economía, más importancia a la revolución cultural para politizar las acciones, una articulación internacional más intensa. Se trata de elementos que para la segunda oleada de acción colectiva y de gobiernos progresistas y populares se tendrán que saber superar para que sea más duradera la presencia del pueblo en el Estado.





UBICAR DEBILIDADES DE GOBIERNOS DE IZQUIERDA PARA FRENAR A LA DERECHA: GARCÍA LINERA

Revista Regeneración de México (www.regeneracion.mx)
                                                                   
Para enfrentar la restauración de la derecha en América Latina, hay que reconocer las debilidades de los gobiernos de izquierda, señala Álvaro García Linera, vicepresidente de Bolivia. Ubicas esas debilidades: contradicciones económicas internas; medidas económicas que afectaron a la base social del bloque gobernante; redistribución de la riqueza sin politización social; la corrupción; precaria integración regional.
Regeneración, 28 de mayo de 2016. El vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, afirmó que es necesario que los gobiernos progresistas de América Latina identifiquen sus debilidades para frenar a la derecha, durante el foro “Restauración conservadora y nuevas resistencias en Latinoamérica”, organizado por la Fundación Germán Abdala, en Buenos Aires, Argentina.
“Es importante que evaluemos bien dónde hemos tenido tropiezos que están permitiendo que la derecha retome la iniciativa; si nos damos cuenta dónde está nuestra debilidad, podemos superarla e impedir su regreso o retomar la iniciativa para sustituir a la derecha mediante la movilización democrática del pueblo”, aseveró García Linera.
“Los revolucionarios nos alimentamos de los tiempos difíciles, venimos desde abajo, y si ahora, temporalmente, tenemos que replegarnos, bienvenido, para eso somos revolucionarios”, aseveró la autoridad boliviana.
El vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, señaló este sábado que la manera de frenar los planes de desestabilización de la derecha en la región es necesario que los gobiernos progresistas de América Latina identifiquen sus debilidades.
Cinco debilidades de los gobiernos de izquierda en América Latina
Para García Linera, hay cinco debilidades que afloraron en la “década virtuosa continental” en la que se dieron avances políticos, sociales y económicos importantes, pero que en la actualidad se encuentran en peligro de retroceso.
1.- Las contradicciones al interior de la economía, “es como si le hubiéramos dado poca importancia al tema económico al interior de los procesos revolucionarios y ese es un peligro”, explicó.
En este sentido destacó la importancia de contar con una base económica cuando el proceso revolucionario se convierte en Estado con la ampliación de los procesos de redistribución y del crecimiento, “pero manteniendo siempre el poder político en manos de los trabajadores”.
2.- Algunos gobiernos revolucionarios aplicaron medidas económicas que afectaron al bloque social revolucionario, “Gobernar para todos no significa tomar decisiones que, por satisfacer a todos, delimiten la base social que dio vida (al gobierno revolucionario) y que serán los únicos que saldrán a las calles cuando las cosas se pongan difíciles”.
“La creación de capacidad económica, asociativa y productiva de los sectores subalternos es la clave que va a definir, hacia futuro, la posibilidad de pasar de un posneoliberalismo a un poscapitalismo”, añadió.
3.- Redistribución de la riqueza sin la politización social, es decir, que gran parte de las medidas ha favorecido a los subalternos, pero si estas no se acompañan con la politización social, “no estamos ganando el sentido común”, acotó.
4.- Una débil reforma moral. “La corrupción es un cáncer que corroe a la sociedad desde siempre, es importante que en lo personal, cada autoridad, en nuestro comportamiento diario no abandonemos la humildad, la sencillez, la austeridad y la transparencia frente a todos”, señaló.
5.- Débil integración económica continental, se ha avanzado en la integración política, “pero la integración económica es más difícil”, porque cada país cuida sus intereses, agregó.
“Estoy convencido de que América Latina solo va a poder convertirse en dueña de su destino en el siglo XXI si logra constituirse en Estado continental plurinacional que respete las estructuras nacionales de cada país, pero que, a la vez, se tenga un segundo piso de instituciones continentales en lo financiero, legal, cultural, político y comercial”, complementó.
García Linera recomendó no tener miedo al momento actual que viven los gobiernos revolucionarios en el continente, sino exhortó a prepararse mediante el debate y el análisis para la segunda oleada de conquista revolucionaria.
En esta ocasión, García Linera recibió el diploma “Líderes de la Patria Grande”, de la Universidad Nacional de Buenos Aires, es la segunda persona a la que la casa de estudios superiores distingue, la primera fue a Rafael Correa, presidente de Ecuador.





GARCÍA LINERA, VICE DE BOLIVIA: "ELLOS SON MUERTOS VIVIENTES, NOSOTROS SOMOS EL FUTURO"

El vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, realizó una fuerte autocrítica sobre los gobiernos progresistas de la región en el lanzamiento de la Fundación Germán Abdala. 

Cadena de Argentina (www.cadenaba.com.ar)
                                
El vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Álvaro García Linera, participó de una exposición sobre "Restauración conservadora y nuevas resistencias en Latinoamérica" en el marco del lanzamiento de la Fundación Germán Abdala, una iniciativa conjunta de ATE Capital y UTE Capital. El evento se realizó en el auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA y contó con la participación del sociólogo y politólogo brasileño Emir Sader y el filósofo y politólogo Eduardo Rinesi.
García Linera comenzó aclarando que "no estamos en un buen momento, claro. Tampoco es un momento terrible. Es un momento de inflexión histórica. Después de diez años de intenso avance de gobiernos progresistas y revolucionarios se ha detenido, y en algunos casos retrocedido. Hay que hacer un análisis de plaza: las fuerzas y el escenario real, sin ocultar nada".  
Si bien consideró que existe "un ataque contra la década dorada, virtuosa de América Latina, de doce o trece años en que el continente ha vivido los momentos de mayor autonomía y soberanía desde la fundación de sus estados", centró su exposición en el análisis y la autocrítica de los procesos progresistas latinoamericanos. 
"La derecha siempre buscará sabotear estos procesos populares, tenemos que evaluar nuestros límites y tropiezos", agregó.
El Vicepresidente boliviano, según informó la Agencia "Paco Urondo", periodismo militante puntualizó seis límites de estos procesos latinoamericanos:
1.- "Contradicciones al interior de la economía, como si le hubiésemos dado poca importancia. Cuando uno es opositor importa más el discurso, tener ideas y propuestas de economía más o menos creíbles. Cuando uno se vuelve estado, la economía se vuelve lo decisivo. Es la base de cualquier proceso revolucionario. Cuidar la economía y ampliar procesos de redistribución y crecimiento. Las mismas preocupaciones tenía Lenin. En la posguerra se ocupa de la gestión económica. La economía social y comunitaria sólo podía surgir en un contexto internacional, mientras tanto había que resistir con el poder político en manos de los trabajadores revolucionarios. En la economía nos jugamos nuestro destino. Si no hay satisfactorios básicos, ningún discurso sirve, por muy esperanzador que sea".
2.- "En economía, algunos de los gobiernos han adoptado medidas que han afectado al bloque revolucionario, potenciando al bloque conservador. Gobernar para todos no significa entregar los recursos o tomar decisiones que debiliten tu base social, que serán los únicos que saldrán a la calle cuando las cosas se pongan difíciles.
Debemos tener una opción preferencial por los trabajadores y humildes. La derecha nunca es leal, no se puede hacer políticas intentando ganar su favor.
Los empresarios nunca estarán de nuestro lado, cuando a los sectores populares los ven débiles no dudan en clavarles un puñal. Podemos neutralizarlos.
Desde una ultra izquierda critican no avanzar con el fin del capitalismo. Tontos. No es un tema de decretar el fin de mercado, el mercado va a seguir estando aunque decretemos su fin. Ningún país puede volverse autárquico. La revolución es continental o mundial, o caricatura de revolución.
El poder político duradero viene acompañado por el poder económico de los sectores revolucionarios. El Estado no puede sustituir a los trabajadores. Tarde o temprano debe disolver el poder económico en los sectores subalternos. Así se pasará de posneoliberalismo a poscapitalismo".
3.- "Enfrentamos la redistribución de la riqueza sin politización social. Llevamos a cabo una ampliación de sectores medios, pero si esto no se acompaña con politización, no ganamos la lucha de sentido. Esa clase media será portadora del viejo sentido común conservador. 
No es un tema de discurso sino de nuestros fundamentos íntimos. En este sentido lo ideológico se vuelve decisivo. Es necesaria una profunda revolución cultural de las lógicas con las que organizamos nuestro mundo. Debemos llevar los espasmos democráticos a un nivel más profundo. Ahí estamos atrasados y la derecha ha tomado la iniciativa. Debemos retomar la iniciativa en las universidades, los medios de comunicación, las redes sociales. Es en el trabajo cotidiano en la base donde uno gesta sentido común. Cuando hay un vacío dirigencial, lo llena la derecha. Por eso es tan importante un buen diputado como un buen dirigente barrial o estudiantil".
4.- "Hubo una débil reforma moral. La corrupción es un cáncer que corroe la sociedad hace décadas. La derecha lo hizo de manera institucionalizada, privatizando y haciendo sus fortunas con el Estado. Así como damos ejemplo de restituir los bienes públicos, en nuestro comportamiento nunca debemos abandonar la humildad, austeridad y transparencia. Hay que demostrar con la vida cotidiana lo que uno propugna. No podemos separar lo que hacemos de lo que decimos".
5.- "Algo que es particular de Latinoamérica, la continuidad de los liderazgos democráticos. Hay que convivir con el adversario vencido. Es parte de la democracia. Las constituciones tienen límites. Este es un tema nuevo por el que los revolucionarios no se preocuparon, no era necesario. Nos dicen que los populistas son caudillistas. Las revoluciones no las hacen las instituciones. No hay revolución verdadera sin líderes ni caudillos. No tengo la fórmula para resolver este problema. Quizás sea la importancia de trabajar liderazgos colectivos. Debe ser resuelto en el debate político para que los procesos no se trunquen".
6.- "La débil integración económica continental. Políticamente hemos avanzado mucho, los bolivianos agradecemos esa solidaridad. Pero cada país ve su mercado, al ver otros mercados vemos limitaciones. Creo firmemente que Latinoamérica debe constituirse en un estado continental plurinacional que respete las estructuras locales con un segundo piso de instituciones financieras económicas y comerciales continentales. Unidos vamos a poder pisar fuerte en el siglo XXI".
Más adelante en su exposición, García Linera se refirió al futuro de los procesos revolucionarios y progresistas del continente: "La derecha aprovecha estas debilidades. No debemos asustarnos ni ser pesimistas. Marx hablaba de la revolución como un proceso por oleadas. Cada una avanza más allá. Creo que estamos al fin de la primera oleada, y viene un repliegue. No sabemos cuánto durará. Pero habrá una segunda oleada, debemos prepararnos pensando qué hicimos mal en la primera. Esta segunda oleada tendrá un soporte que no cederemos: Cuba, Bolivia, Ecuador y Venezuela firmes".
También señaló que "tocan tiempos difíciles, pero los revolucionarios vivimos de estos tiempos. ¿Acaso no somos los perseguidos, torturados y marginados? La lucha desde abajo dio paso a la década dorada. Traemos en el cuerpo las huellas de luchas y heridas de los '80 y '90. Si vienen esos tiempos, bienvenidos. Para eso está el revolucionario. Vencer, caer y levantarse hasta que se acabe la vida. Ese es nuestro destino".
Además, para finalizar García Linera destacó: "Tenemos algo que cuenta a nuestro favor. El tiempo histórico está de nuestro lado. Ellos no tienen proyecto de superación. Se anidan en los errores y envidias de lo pasado, son restauradores. Ya sabemos lo que hicieron ellos en el pasado convirtiendo los países en países miserables. Ellos son zombies, muertos vivientes. Nosotros somos el futuro, la esperanza. En diez años hicimos lo que no pudieron en cien años. Reconstruimos la patria y la sociedad civil. Hay que ser muy cuidadosos. Acumular fuerzas, saber que cuando uno pierde una batalla el enemigo se potencia. Saber calcular bien y poder obtener legitimidad. Preparémosnos por si dura uno o cuatro años esta batalla. Soportamos más de veinte años. Nosotros somos los abanderados del cambio, la derecha es abanderada del pasado. El continente está en movimiento".





Se le otorga peligrosa exclusividad

BOLIVIA ENVIARÍA SOLO EXCEDENTES DE SU GAS
                                                                   
El artículo primero del acuerdo firmado por el Gobierno con Bolivia –y que está a punto de convertirse en ley– señala que el vecino país solo enviará los excedentes de su gas natural, gas natural licuado y gas licuado de petróleo, lo que se constituiría en un serio peligro de desabastecimiento, al darle exclusividad a Bolivia en la provisión.
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
                                                             
El primer artículo del acuerdo marco firmado entre Paraguay y Bolivia en ocasión de la visita realizada por Horacio Cartes al vecino país el año pasado, y que está a punto de convertirse en ley, refiere: “El Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia promoverá la exportación de Gas Natural (GN), Gas Natural Licuado (GNL), Gas licuado de petróleo (GLP) y otros derivados de petróleo con destino a la República del Paraguay, en el marco de lo dispuesto en el artículo 367 de su Constitución Política del Estado y demás normativa aplicable, satisfaciendo primero la demanda de su mercado interno y sus compromisos contractuales, en condiciones que favorezcan a sus intereses.
El Gobierno de la República del Paraguay promoverá la importación de excedentes de GN, GNL, GLP y otros derivados de Petróleo, desde el Estado Plurinacional de Bolivia; y ejecutará el presente Acuerdo Marco en condiciones que favorezcan a sus intereses, de conformidad a su ordenamiento jurídico. Igualmente, las Partes se comprometen a realizar las acciones necesarias para el cumplimiento del presente Acuerdo Marco, fundadas en el Principio de Cooperación entre Estados y Pueblos, el Principio de la Buena Fe y el Principio Pacta Sunt Servanda”.
En tanto, el Art. 2 se refiere a quiénes serán los operadores, y cita textualmente: “Las operaciones de compra y venta de GN, GNL, GLP y otros derivados de petróleo, bajo el amparo del presente Acuerdo Marco, serán ejecutadas por Petróleos Paraguayos (Petropar), por parte de la República del Paraguay y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), por parte del Estado Plurinacional de Bolivia”.
De acuerdo a la lectura de los dos primeros artículos, queda claro que Paraguay dejará de lado la importación de estos combustibles de otros países como Argentina y Brasil, etc., pasando a depender exclusivamente de Bolivia.
Y otro aspecto sumamente peligroso estipulado en el texto del acuerdo es que el vecino país solo nos exportará sus “excedentes”, lo que quiere decir que si no registran dichos excedentes, o porque aumentó la demanda interna en Bolivia, o porque Brasil u otros compradores le ofrecieron mejor precio, nuestro país quedará desabastecido.
PARTE DEL ACUERDO
Art. I: “El Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia promoverá la exportación de Gas Natural (GN), Gas Natural Licuado (GNL), Gas Licuado de Petróleo (GLP) y otros derivados de Petróleo con destino a Paraguay (...) satisfaciendo primero la demanda de su mercado interno y sus compromisos contractuales, en condiciones que favorezcan a sus intereses.
Art. II: Las operaciones de compra y venta de GN, GNL, GLP y otros derivados de petróleo, bajo el amparo del presente Acuerdo Marco, serán ejecutadas por Petropar y por YPFB.





EL NEGOCIO DEL GAS ENFRENTA A PETROPAR CON FRACCIONADORAS

La comercialización de gas licuado de petróleo en el mercado local se convirtió en un nuevo motivo de enfrentamiento entre las fraccionadoras privadas y el Gobierno. Ambos bandos enfrentados dejan flancos de dudas sobre el negocio, según se desprende de los ataques que se sucedieron ante la opinión pública.

Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com)
                                             
El gobierno del presidente Horacio Cartes, a través de sucesivos administradores de Petropar y el ministro de Industria y Comercio, Gustavo Leite, se lanzó con todo a concretar el ingreso de la estatal al mercado de venta de gas licuado de petróleo (GLP).
Sin embargo, apenas iniciados los trámites, la estatal de combustibles se sumerge en un escándalo de corrupción. Se detectó que, en la puja para la compra de 200.000 garrafas de gas, hubo una sobrefacturación de alrededor de 4 millones de dólares. Esto desembocó en la salida del entonces presidente de la entidad, Rómulo Campos.
También aparecen en la misma línea de irregularidades la adjudicación presuntamente dirigida de servicios de transporte del combustible y la compra de camiones que superan el doble del costo pagado por los privados.
En medio de la polémica, la Cámara de Senadores viene estudiando un convenio de provisión de gas firmado por Cartes con su par boliviano, Evo Morales. La vigencia de este convenio es por veinte años para la provisión de excedente de gas por parte del vecino país y otros puntos cuestionados por las fraccionadoras privadas.
La actual presidenta interina de Petropar, Catherine Vargas, dice que los estudios realizados señalan que el negocio es rentable para la empresa, pero no da a conocer los detalles de la inversión y el tiempo de retorno.
El ministro Leite dijo que responderá con números reales y afirmó que el trasfondo es que no quieren que el Estado entre a regular el mercado compitiendo con los precios, tal como lo hizo con las naftas y el diesel.
Privados. En cuanto al sector privado, el presidente de Capagás, Pedro Balotta, reiteró en varias oportunidades que no es buen negocio para el Estado que Petropar invierta cuarenta millones de dólares, como también el acuerdo de provisión con Bolivia.
No obstante, hasta ahora no se sabe el lucro real que estarían teniendo las fraccionadoras. Según las consultas, no descartan que las ganancias alcancen hasta el cincuenta por ciento.





¿QUIERE AMÉRICA LATINA TERMINAR LA GUERRA CONTRA LAS DROGAS?

El discurso de cambio choca con la opaca realidad dentro de sus fronteras

El País de España (www.internacional.elpais.com)
                                                                  
Por Alejandro Tarre.-  Uruguay legalizó la marihuana. Costa Rica y Ecuador aprobaron legislación para mitigar sentencias por delitos de drogas. Chile, Colombia y México legalizaron o están cerca de legalizar el uso medicinal del cannabis, y la OEA publicó un exhaustivo informe exponiendo los fracasos de la guerra contra las drogas, haciendo un llamado para explorar estrategias alternativas.
América Latina parece abierta a un cambio. El problema es que hasta ahora sigue habiendo una brecha entre realidad y retórica. Casi todos los países de la región, incluyendo los más reformistas, siguen implementando políticas antinarcóticos que representan más una reafirmación que un rechazo del status quo. Más aún: el clima internacional no había sido tan propicio para el cambio y la región no parece interesada en explotar esta oportunidad.
¿Qué está ocurriendo? Durante décadas, la guerra contra las drogas se ha basado en la criminalización del consumo y la represión de la oferta en los países productores y de tránsito. Esta estrategia prohibicionista ha fracasado. No ha reducido la producción ni el consumo, y ha provocado devastadores efectos secundarios como altísimas tasas de encarcelados y cruentas violaciones a los derechos humanos. En muchos casos, como ahora México, ha exacerbado la violencia y la corrupción. 
Por eso cada vez más expertos piensan que se debe reemplazar el enfoque prohibicionista con políticas de salud pública y regulaciones más sensatas sobre el uso de drogas. Los consumidores no deben ser vistos como criminales que se deben encarcelar sino como pacientes a los que se tiene que ayudar. Se debe además priorizar la reducción de la violencia sobre la meta escurridiza de combatir los flujos de droga.
En América Latina, estas ideas han cogido fuerza e incluso permeado varios gobiernos. Pero este cambio de mentalidad se ha limitado a pocas reformas concretas. En la región, por ejemplo, sigue habiendo una gran desproporción entre los recursos destinados a reprimir la oferta y los utilizados para disminuir el consumo mediante iniciativas de salud pública. El gobierno de Colombia apoya el enfoque de salud, pero un estudio reveló que en el gasto total de ese país en programas de drogas una porción minúscula se asigna a prevención y tratamiento. Los recursos para la salud también son escasos en Perú, Bolivia, Argentina y Brasil.
El problema no es sólo el gasto sino también las leyes. En casi toda América Latina se ha despenalizado el consumo de drogas, pero la posesión para el consumo todavía es un delito —sancionable o no dependiendo del país. Esto significa que en la práctica la criminalización de los consumidores persiste ya que el consumo, en algún momento, supone posesión. De poco sirve que el consumo sea legal cuando todo lo relacionado al acto de consumir es un delito por el cual una persona puede ser detenida —y probablemente chantajeada.
Parte del problema son los umbrales. Las leyes fijan cantidades determinadas por debajo de las cuales la posesión es vista como consumo personal. Pero estos umbrales suelen ser demasiado bajos y cuando alguien posee cantidades por encima del umbral se asume automáticamente que hay intención de venta. En los países sin umbral la situación es igualmente injusta porque los límites se dejan a discreción de operadores del sistema penal que tienden a criminalizar el consumo.
Todo esto ayuda a explicar las ascendentes tasas de encarcelados que afectan sobre todo a los sectores más vulnerables y a un número cada vez mayor de mujeres. Estas tasas no son tan altas como las de EE UU pero ya están por encima del promedio mundial. El porcentaje de encarcelados por delitos de drogas como proporción de la población total carcelaria se ha elevado en varios países. En algunos ya es tan alto como en las prisiones estatales de EE UU.
Lo más lamentable es que nunca antes ha habido tanto espacio para promover reformas. La legalización del cannabis en varios estados de EE UU, que contradice leyes federales de ese país así como tratados internacionales, ha dejado a Washington en una posición internacional incómoda. Ya la superpotencia no puede desempeñar el rol de policía global que busca alinear al mundo detrás del régimen antinarcóticos sin exponerse a críticas de hipocresía. Y todo indica que la ola de legalizaciones estatales continuará y más temprano que tarde hará insostenible la política internacional de drogas estadounidense.
América Latina ha contribuido a abrir el debate sobre las drogas y discutir temas que antes se consideraban tabúes. La iniciativa para realizar la reciente Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas (UNGASS) sobre drogas provino de la región. Pero son pocos los países que tienen ambiciones reales reformistas. Y, entre los que las tienen, el discurso internacional de cambio choca con la opaca realidad dentro de sus fronteras.






El Ciudadano de Chile (www.elciudadano.cl)
                                                  
Por Alfredo Serrano Mancilla.- Están de moda los golpes. El golpe de Estado en Honduras sacó a Zelaya en 2008; el golpe en Paraguay hizo lo mismo con Lugo; y hace días, en Brasil, se produjo un golpe parlamentario contra Dilma. En Argentina, no necesitaron golpe aunque sí hubo un incesante golpeo judicial y mediático contra Cristina Fernández de Kirchner hasta lograr que Macri venciera en la última cita electoral. No es una casualidad que Venezuela, Bolivia y Ecuador sean los únicos tres países que sobreviven a esta restauración neoconservadora en América latina. Esto se logró teniendo que superar muchas dificultades, inclusive intentos de golpes de Estado. ¿Por qué será? ¿Por qué han sido capaces de superar golpes de Estado? ¿Por qué continúan gobernando Maduro, Evo y Correa a pesar del viento en contra?
Nadie puede negar las adversidades que afrontan actualmente estos tres países. Cada uno debe lidiar cotidianamente con un escenario interno y externo altamente complejo. En Venezuela, luego de muchas victorias consecutivas, el 6 de diciembre del año pasado, la Revolución Bolivariana perdió las elecciones legislativas. En Bolivia, en febrero de este año, Evo Morales fue derrotado en las urnas en el referendo de re postulación. En Ecuador, la Revolución Ciudadana todavía no ha sufrido un revés electoral aunque es cierto que en la última contienda electoral a nivel municipal, en febrero de 2014, se perdieron ciudades importantes, tales como Quito, Guayaquil y Cuenca. Es Ecuador precisamente el país que más cerca tiene las elecciones presidenciales (febrero 2017) en el que se pone en juego la continuidad de la Revolución Ciudadana. El Presidente Rafael Correa ha manifestado que por ahora no tiene ninguna intención de presentarse, y eso abre un nuevo escenario electoral.
Cada país vive su propia disputa política en un clima de alta tensión. Venezuela afronta la emergencia económica derivada de la caída de los precios del petróleo, la insuficiencia productiva interna y la guerra económica que sufre adentro y afuera. Ecuador enfrenta dificultades para superar la restricción externa. Su economía dolarizada se lo pone aún más complicado. Y Bolivia, a pesar que no tiene grandes dificultades económicas, aún no logra digerir la reciente derrota electoral. Por primera vez, Evo perdió. Es época para entender por qué pasó, y cómo se puede mirar hacia delante.
Ninguno de los tres países están libres de errores a lo largo de estos años de gobierno. Sin embargo, el que fuera llamado eje del mal sobrevive a la tempestad a diferencia de Brasil o Argentina. Seguramente, mucho tiene que ver el proceso constituyente como fortaleza para esta etapa repleta de adversidades. Pasar por alto esta cuestión es desconocer la significancia trascendental en la disputa política de una Asamblea Constituyente. Las nuevas constituciones son la garantía de un nuevo pacto político, social y económico. Son salvaguardas en muchos casos para evitar golpes de Estado en clave parlamentaria. La democratización del poder judicial, como consecuencia de la implementación de las nuevas cartas magnas, también es determinante para la defensa de la democracia. Las transformaciones institucionales constituyen otro cinturón de seguridad en tanto reciclan de los nuevos y claves espacios, las viejas herencias dictatoriales del pasado.
En lo económico, las nuevas constituciones son garantía de soberanía en sectores estratégicos. Aunque no lo hayan podido hacer en su totalidad, sí lograron romper cadenas lo que les dotó de mayor independencia de los poderes económicos en comparación con lo que sucede con otros países que nunca cuestionaron los Tratados Bilaterales de Inversión y ni siquiera procuraron salir de los arbitrajes internacionales. Por otro lado, en relación a los derechos sociales, éstos son parte fundamental del nuevo contrato social. Son innegociables. Las políticas públicas han quedado en muchos casos plenamente constitucionalizadas.
Pero también hay algo que va mas allá de la cuestión institucional, judicial y económica. Y es que hay una mayoría social que se sintió protagónica desde el comienzo constituyente, identificando como propias las nuevas constituciones. Se sienten participe del cambio de época. Esto supone una gran fuerza simbólica que aún sirve para trazar una línea divisoria con el pasado, con lo que no se quiere a pesar del malestar y cansancio relativo de la actual gestión gubernamental.
No es momento para dormir tranquilo. Ni mucho menos para pensar que está todo hecho. Sin embargo, esta fortaleza constituyente no ha de ser infravalorada. Hasta el momento, la arremetida destituyente en América latina no puede con este trío constituyente. Ojalá dure.





TRATA DE PERSONAS: RESCATAN A UNA NIÑA DE LA SALADITA

La Policía Federal por orden de la jueza federal de esta ciudad realizó ayer tres allanamientos en el marco de una investigación por trata de personas. Quedó detenido un matrimonio de nacionalidad boliviana, y una niña de 12 años quedó bajo resguardo de la Justicia.

Diario Crónica de Argentina (www.diariocronica.com.ar)
                                                                                   
Fue al mediodía de ayer cuando los policías federales allanaron un puesto en La Saladita, un almacén de las inmediaciones y el restante en el barrio Moure en una vivienda particular ubicada en la calle Código al 800. Según se supo los allanamientos fueron ordenados por la jueza Parcio con la secretaría de la dra. Pereira, relacionados con una investigación que venía efectuando la Brigada de la Policía Federal por un hecho de infracción a la ley de Trata de Personas.
Si bien hay secreto de sumario en la causa, se supo que se trata de una familia de nacionalidad boliviana que tenía menores de edad trabajando en distintos puestos de venta, en La Saladita y en el mencionado almacén. Al momento de llegar los efectivos a La Saladita encontraron a una nena de 12 años, trabajando, la que fue rescatada y puesta a resguardo de la justicia. 
Los investigadores presumen que la familia tenía menores, que no son miembros de la familia ni familiares directos, trabajando en los puestos. Ahora la justicia está tratando de establecer si la menor es de esta ciudad o si fue traída de otro lado, incluso desde Bolivia, con la finalidad de trabajar. También la forma en que llegó, si fue captada o engañada para llegar acá o si sus propios familiares la entregaron para trabajar. 
Una pareja detenida
En estos procedimientos la policía detuvo a un matrimonio de nacionalidad boliviana que resultan ser los propietarios de los puestos y comercios allanados. Quedaron alojados en la delegación local de la Policía Federal a disposición de la justicia en carácter de incomunicados, y se espera que en las próximas horas sean indagados por la jueza Parcio. 
En cuanto a la menor, se informó que en forma inmediata fue puesta a resguardo con personal de la División de Trata de Personas de la Provincia, llegados desde Rawson, con la anuencia del Ministerio de Familia. 
 Cabe mencionar que por el momento solo fue encontrada esta menor, pero también había varios empleados trabajando sin estar registrados, según se informó. En los lugares allanados se encontraron y secuestraron celulares, computadora y anotaciones que resultan de interés para la justicia en esta investigación. 





DETENIDAS DOS PERSONAS POR REMITIR INFORMACIÓN A BOLIVIA Y FACILITAR EL CRUCE DE FRONTERA

La Policía Nacional ha detenido a dos personas de origen boliviano, residentes en Palma, acusados de favorecimiento de la inmigración irregular y falsificación de documentos.

20 Minutos de España (www.20minutos.es)

La investigación se inició a raíz del rechazo en frontera de un boliviano en Barajas, cuando intentaba acceder a territorio español procedente de Bolivia, con la documentación de un ciudadano español. La Policía Nacional siguió las pesquisas oportunas procediendo a la detención de dos hermanos de origen boliviano por delito de favorecimiento a la inmigración ilegal, según informa en un comunicado la Jefatura Superior de Policía de las Islas Baleares. Tras las primeras investigaciones comprobaron que la documentación pertenecía a un español de origen boliviano residente en Palma, que tenía como finalidad facilitar el acceso a España de un tercero residente en su país de origen. Así, en connivencia con un hermano suyo de nacionalidad boliviana, le remitió su documentación personal por correo, para facilitar su entrada en territorio español tratando de aprovechar el parecido físico entre ambos, y también le remitió el importe del billete a través de un locutorio. Al ser detectada la irregularidad en la frontera del aeropuerto de Barajas, el titular de la documentación formuló una denuncia de extravío para enmascarar la estrategia frustrada. Finalmente, tras ser detenidos por la Ucrif los 2 residentes en Palma y ante la evidencia de las pruebas recabadas en su contra, acabaron reconociendo los hechos.
OTRA DETENIDA POR CARTAS DE INVITACIÓN
Por otro lado la Unidad Contra Redes de Inmigracion y Falsedades Documentales (Ucrif), y como consecuencia de la revisión y control exhaustivo y minucioso de las cartas de invitación concedidas en fechas recientes, así como una investigación previa a las solicitadas a fin de atajar los numerosos casos de uso fraudulento de este requisito solicitado para la entrada en España de forma legal, ha procedido también a la detención de una ciudadana española acusada de favorecimiento de la inmigración clandestina. Así, se ha producido al comprobarse que la detenida solicitaba y obtenía cartas de invitación para ciudadanas de Paraguay, a las cuales no conocía de nada, fingiendo amistad o parentesco, cobrándoles por este "favor" la cantidad de 150 euros. Se trata de una operación fraudulenta, con ánimo de lucro, para introducir en España inmigrantes que luego se quedarían definitivamente hasta obtener una Tarjeta de Residente por arraigo. Este tipo de conductas están calificadas como falta muy grave y están castigadas con multas de entre 10.001 hasta 100.000 euros, cuando existe ánimo de lucro.

No comments: