Thursday, June 02, 2016

TIWANAKU TENDRÁ UN SOFTWARE PARA REGISTRAR LAS EXCAVACIONES

Un software de base de datos especializado en patrimonio y con la finalidad de registrar todas las excavaciones realizadas en el centro arqueológico de Tiwanaku es uno de los puntos del acuerdo que firmaron el Ministerio de Culturas y   Grupo Thales Latinoamérica. El convenio también contempla la capacitación   del personal técnico.
"Tenemos más de tres millones de piezas que están en los depósitos. Ahora, con este software, podremos cuantificar y cualificar el material”, explicó el director del Centro de Investigaciones Antropológicas Arqueológicas Administrativas de Tiwanaku (CIAAAT), Julio Condori.
La autoridad también destacó la colaboración del Grupo Thales Latinoamérica en la capacitación del personal técnico que trabaja en el sitio, en   especial en el área de museografía y conservación.
"Tiwanaku se beneficiará con la transmisión de conocimiento. Esta cooperación técnica y la capacitación fortalecerá la gestión y la conservación de nuestro sitio arqueológico”, aseguró Condori.
El acuerdo a firmarse consta de cuatro puntos que buscan concretarse a corto, mediano y largo plazo siendo el primero la implementación - por vez primera en la historia de este importante sitio arqueológico- de señalética con estándares internacionales. 
En el acto, el embajador de Francia, Denys Wibaux, destacó la firma del convenio. "Es una buena oportunidad para recordar que las primeras investigaciones en este sitio arqueológico empezaron con trabajos de un investigador francés en el siglo XX”, dijo.
Según el diplomático, se realizaron varias colaboraciones científicas entre Francia y Bolivia desde hace más de 50 años. Además, se contó con la presencia de expertos e investigadores franceses.  
El mallku cantonal de Tiwanaku, Flavio Merlo,   agradeció la firma de este convenio porque será    un aporte   para el sitio y las 23 comunidades de Tiwanaku. "Este tipo de apoyo es importante para mostrar todos nuestros potenciales y recibir a nuestros turistas como se merecen”, sostuvo.
El vicepresidente de Thales, Rubén Lazo, dijo que es un placer colaborar a Bolivia. Además, explicó que buscan contribuir con su conocimiento y tecnología al pueblo de Tiwanaku.   "Queremos recopilar el conjunto de datos de las excavaciones que se realizaron en el sitio. También   (se proyecta) implementar y señalizar toda la información de los materiales arqueológicos, permitiendo visitar el lugar de una forma más firme y agradable”, explicó. 
Según Loza, el proyecto contempla la ampliación del conocimiento arqueológico del sitio a través de la reunión de datos en un software algoritmo. "Este programa permitirá a los científicos bolivianos e internacionales tener acceso a los miles de datos de años de investigación”, indicó.
La señalética
Apoyo El gestor de proyectos culturales del Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio en Bolivia, Luis Miguel Callisaya, destacó "el trabajo del director del CIAAAT porque será la primera vez que Tiwanaku tendrá señalética apropiada”. "La señalética actual no contiene información que cualquier persona pueda leer. Por ejemplo, no es accesible a los niños y tampoco cuenta con información diseñada para comunicar el valor del patrimonio”, dijo.
Institución Thales celebró el pasado 2015 sus 50 años de presencia en América Latina, momento en el cual el vicepresidente, Rubén Lazo, señaló que el grupo tiene como una prioridad el seguir aportando en el desarrollo de la región.
Proyecto Este nuevo Museo sería el primero en la historia del país construido íntegramente desde la mirada de museólogos -financiados por Thales- bajo el apoyo de maestros de la comunidad. Además, se realizará la  donación de un software de base de datos especializado en patrimonio. (PAGINA SIETE)





TIWANAKU TENDRÁ NUEVO MUSEO Y A LAS RUINAS SE DOTARÁ DE ILUMINACIÓN

El Ministerio de Culturas y autoridades de Tiwanaku firmaron ayer un acuerdo institucional con la empresa francesa Thales para aplicar un proyecto de revitalización, conservación, señalización y modernización del Tiwanaku, donde se conservan las ruinas arqueológicas más importantes de Sudamérica, si acaso no de toda América Latina.
Durante el encuentro, Julio Condori, director del Centro de Investigaciones Antropológicas Arqueológicas Administrativas de Tiwanaku (Ciaaat), anunció que se empieza a gestar el proyecto de diseño de un nuevo Museo en Tiwanaku, además de un convenio con la India para la iluminación del sitio arqueológico.
CONVENIO
El Grupo Thales ayudará a Tiwanaku en la revalorización del patrimonio y a mantener la cultura viva que conserva, conocido como el centro espiritual y político de la cultura Tiwanacota, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco.
El acuerdo ha sido suscrito por el ministro de Culturas y Turismo, Marko Machicao; el embajador de Francia en Bolivia, Denys Wibaux; el director ejecutivo del Ciaaat, Julio Condori; el mallku cantonal, Flavio Merlo, y el representante de Thales, Rubén Lazo.
"Con este importante apoyo se dará líneas y bases técnicas que se complementarán con la visión local, la filosofía del jaqi andino. Tiwanaku es un ámbito rural con su propia filosofía de ver el mundo y eso lo convierte en un patrimonio vivo”, dijo el director de Ciaaat, Julio Condori, en conferencia de prensa
El convenio a firmarse consta de cuatro puntos, que buscan concretarse a corto, mediano y largo plazo, siendo el primero la implementación –por vez primera en la historia de este importante sitio arqueológico- de señalética con estándares internacionales.
Otro importante anuncio de Condori es que se empieza a gestar el proyecto de diseño de un nuevo Museo en Tiwanaku, para lo que Thales cooperará con dos museólogos expertos internacionales, quienes conformarán un equipo multidisciplinario de arqueólogos, arquitectos y maestros bolivianos conocedores de la historia oral de los pueblos.
El proyecto también contempla la aplicación del conocimiento arqueológico del sitio por medio del almacenamiento de los registros y la catalogación de piezas en un software, que permitirá que cientistas de todo el mundo tengan acceso a miles de datos adquiridos durante años de investigación en el lugar.
Se prevé, asimismo, la capacitación de recursos humanos en gestión museográfica y conservación, a través de intercambios internacionales.
El representante de Thales explicó que la empresa, con anterioridad, envió una misión técnica al lugar para el análisis de los datos históricos disponibles y para inspeccionar las áreas y museos del sitio. “De esta forma pudimos mapear cuáles eran los puntos débiles y los fuertes del lugar y señalizamos lo que se necesita hacer para transformar a Tiwanaku en un sitio arqueológico mundialmente conocido y con condiciones de recibir visitantes de todo el mundo” detalló.
En tanto, el ministro Machicao recordó que ese sitio arqueológico fue declarado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), Patrimonio Mundial de la Humanidad, por lo que se hacía acreedor al apoyo internacional, mediante proyectos priorizados desde hace un par de años
"Dijimos que una empresa como Thales, con equipamiento de tecnología, debía de empezar a entender que nuestro país es fundamentalmente rico en términos de patrimonio cultural y que tiene posibilidades de desarrollo turístico. Así lo entendió, y sobre la base de estos antecedentes se procedió a la firma de este convenio (...), porque Tiwanaku lo merece, al tratarse de un patrimonio de los bolivianos", indicó Machicao.
Agregó que con el convenio empieza a sentarse las bases para que esa región altiplánica del país genere más turismo y mejore las condiciones para albergar al turista nacional e internacional.
Por otra parte, informó que el Gobierno gestiona un proyecto con India para contar con iluminación en Tiwanaku, para que no solo sea un espacio para visitarlo de día, sino también de noche, lo que generará mayores ingresos para la región. (EL DIARIO)





Se desnudan mentiras e incoherencias del ministro Leite, según sector privado

ORIGINAL DEL ACUERDO CON BOLIVIA FUE ALTERADO PARA DAR MONOPOLIO A PETROPAR

El texto original del acuerdo marco entre los gobiernos de Paraguay y Bolivia para la provisión de gas fue redactado por la Cancillería nacional, y en ningún momento se designó a Petropar como operador exclusivo del país, sino que todas las firmas del país podrían ser operadoras. Curiosamente la redacción fue modificada para conceder el monopolio a Petropar, con lo que se desnudan incoherencias y mentiras del ministro Leite, acusan los privados.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

El acuerdo marco entre los Gobiernos del Paraguay y el Estado Plurinacional de Bolivia para la provisión de gas natural, gas licuado de petróleo y otros derivados del crudo, que fue presentado por el Ejecutivo al Congreso, y está a punto de ser ley, fue originalmente redactado por el Departamento de Comercio Bilateral y Comisiones Bilaterales de Comercio, dependiente de la Dirección General de Comercio Exterior del Ministerio de Relaciones Exteriores. Se trata de un “Protocolo adicional al acuerdo de alcance parcial Nº 16, en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), entre la República del Paraguay y el Estado Plurinacional de Bolivia”.
El artículo V del borrador de Protocolo propuesto por la Cancillería Nacional no designa a Petropar como operador exclusivo de Paraguay, sino que todas las empresas del país podrían ser operadores. Luego, sin embargo, el documento fue modificado y pasó a denominarse simplemente como “Acuerdo”, y en su Art. II, designa como único operador a la petrolera estatal.
Según acusa el sector privado, Petropar busca con el acuerdo ser importador exclusivo de GLP de Bolivia, ya que hoy puede importar de Yacimiento Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) así como lo hacen las demás empresas, sin inconvenientes. Lo que llama la atención del interés del Gobierno en este acuerdo y que el mismo se convierta en ley, es en la exclusividad en la importación para Petropar, ya que no existe otro atractivo en el mismo, pues tampoco se garantizan menores precios.
Alegan que si el Gobierno no decide subsidiar el precio de venta es una mentira que la estatal pueda ofrecer menores tarifas como pregona el ministro Gustavo Leite.
Para los negociados
El sector privado sostiene que el interés de Petropar para incursionar en el gas no es el interés común de la gente, sino los negociados que puedan lograr en el marco del plan, como ya se evidenció con los US$ 5 millones que estuvieron a punto de sobrefacturar en la compra de garrafas.





PETROPAR EN EL NEGOCIO DEL GAS: “¿CUÁL ES EL PROBLEMA?”

Hoy de Paraguay (www.hoy.com.py)
                                               
El ministro de Industria y Comercio, Gustavo Leite, no entiende cuál es el problema que tienen los emblemas privados en que Petropar compre gas de Bolivia y permita así un precio más bajo para los consumidores.
A pesar de la molestia de Capagas y Apesa por la incursión de Petropar en la compra y distribución del gas, el Gobierno advirtió que este acuerdo no tiene vuelta atrás.
Al respecto, el titular del Ministerio de Industria y Comercio, Gustavo Leite, explicó que el propósito de esta determinación apunta a favorecer al consumidor, mediante la reducción de precios.
“Yo no entiendo cuál es el problema, salvo que el cartel se ponga nervioso porque la ciudadanía podría llegar a tener precios más baratos”, dijo Leite en conferencia de prensa en Mburuvicha Róga, luego de presentar al nuevo presidente de Petropar, Eddier Jara.
Aclaró que el documento firmado con Bolivia, en ninguna parte habla de un monopolio ni de estar atado a nadie, en cambio sí menciona los precios convenientes para el país.
“Sigue en pie todo, la transparencia con más razón, así como la obligación de justificar la compra a precio de mercado”, expresó Leite.
Respecto a la licitación de las garrafas, que había quedado suspendida luego de la polémica por una supuesta sobrefacturación, explicó que el proceso está siendo revisado y que el nuevo titular, Eddier Jara, se encargará de reanudar esto.





PIDEN INTERVENCIÓN DE CANCILLERÍA EN HITO 21 DE FRONTERA PERÚ – BOLIVIA

Peruanos y bolivianos por dudas en delimitación entre ambos países desatada a partir de sus derecho propiedad por herencias.

RPP de Perú (www.rpp.pe)

El alcalde en del centro poblado de Kasani, en la provincia de Yunguyo (región Puno), Orlando Jiménez Vilca, solicitó que la Cancillería de la República intervenga ante una serie de cuestionamientos entre pobladores peruanos y bolivianos por dudas en delimitación entre ambos países.
La autoridad mostró su preocupación porque en esta localidad que comparten ambos países en el Hito 21, existe problemas sobre el derecho de propiedad, en vista que antes que se fijarán los límites, la herencia de sus ancestros no diferenciaban estos aspectos.
Considera que esta situación genera cierto malestar entre pobladores peruanos y bolivianos, por lo que incluso hubo grescas, y en su opinión, es necesario la intervención de la mencionada instancia.





BOLIVIA INICIA JUZGAMIENTO DE NARCOS PARAGUAYOS POR UN ASALTO A MILITARES
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                     
La justicia boliviana inició ayer el juzgamiento de dos presuntos jefes narcos paraguayos, señalados como cabecillas del asalto a un destacamento militar fronterizo, de donde se robaron seis fusiles de guerra que posteriormente fueron vendidos al grupo criminal EPP. Uno de los compatriotas cayó hace dos meses, en Santa Cruz, con media tonelada de marihuana, y el otro fue extraditado desde Asunción el martes último.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

Los supuestos narcotraficantes paraguayos procesados son Enrique Díaz Sanguina (49), oriundo de Santa Rosa del Aguaray, y Lorenzo Ramón Ramírez Medina (43), nacido en Horqueta.
Enrique Díaz Sanguina fue extraditado el martes último a La Paz, desde Asunción, aunque ya había sido capturado el 8 de agosto de 2015 en el distrito paraguayo de Karapã’i, departamento de Amambay.
El mismo criminal, sin embargo, también había sido arrestado en la colonia Pacola de Amambay, el 29 de noviembre de 2012, cuando negociaba la venta de dos toneladas de marihuana, pero llamativamente la justicia lo favoreció con la libertad sin siquiera comprobar que era requerido a nivel internacional.
Lorenzo Ramón Ramírez Medina, por su parte, fue capturado por la Policía de Bolivia en el municipio de Boyuibe, ubicado en la provincia de Cordillera, dentro del departamento de Santa Cruz, el 18 de marzo pasado.
Fue cuando transportaba una carga de 563 kilos de marihuana prensada, en compañía de otro compatriota, de nombre Carlos Simón Espínola Benítez (45), igualmente detenido.
Lorenzo, al igual que Enrique, también fue favorecido por la justicia paraguaya, que sugestivamente le otorgó la libertad de manera meteórica pese a haber sido detenido el 2 de abril de 2012 como dueño de una carga de 540 kilos de marihuana, decomisada el 17 de febrero de ese año en Cruce Los Pioneros, Chaco paraguayo, cuando la mercancía iba a ser cambiada en la frontera boliviana por cocaína.
Díaz Sanguina y Ramírez Medina eran buscados desde hace varios años por la justicia boliviana, luego de ser identificados como los cabecillas del asalto al Puesto Militar Adelantado de Tuscal, registrado el 1 de diciembre de 2008, en la frontera con Paraguay y Argentina.
El golpe fue perpetrado por un grupo tipo comando conformado por paraguayos, que redujo a los siete militares de guardia y se alzaron con seis fusiles FAL calibre 7.62.
En poder del EPP
Las armas de guerra, posteriormente, fueron vendidas supuestamente al grupo criminal Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), a través de los contactos que habría hecho el ahora procesado Lorenzo Ramírez con su primo político, el secuestrador fugitivo Alejandro Ramos Morel, alias Jota.
Algunos de esos fusiles siguen hasta ahora en poder de los criminales que mantienen en cautiverio al policía Edelio Morínigo Florenciano y al colono menonita Abrahán Fehr Banman, según los datos.





BOLIVIA: HALLAZGOS ARQUEOLÓGICOS EN LA ISLA MÁS GRANDE DEL TITICACA

La República de Perú (www.larepublica.pe)
                                                                                            
Por su belleza geográfica, sus retadores caminos, sus vestigios arqueológicos y su espléndido panorama en el que resaltan los nevados de la Cordillera Real, la isla del Sol (Copacabana, Bolivia) es uno de los principales atractivos turísticos del Titicaca.
 Con esta orden y mandato puso Nuestro Padre el Sol estos dos hijos suyos en la laguna Titicaca, que está ochenta leguas de aquí, y les dijo que fuesen por do quisiesen y doquiera que parasen a comer o a dormir, procurasen hincar en el suelo una barrilla de oro de media vara en largo y dos dedos en grueso que les dio para señal y muestra, que, donde aquella barra se les hundiese con solo un golpe que con ella diesen en tierra, allí quería el Sol Nuestro Padre que parasen e hiciesen su asiento y corte”.
Con esas palabras, el Inca Garcilaso de la Vega en sus Comentarios Reales de los Incas, cuenta el origen del Tawantinsuyo. Y si bien el escritor mestizo no menciona el lugar especifico del que partieron Manco Cápac y Mama Ocllo, en varios sitios web se dice que su punto de partida fue la isla del Sol. Así que en mi viaje a Bolivia decidí visitar ese lugar con el objetivo de buscar sitios arqueológicos. 
Habrán otras crónicas que mencionen a la isla del Sol o será un leyenda de la leyenda la que la ubica como el lugar de origen de los primeros incas, me preguntaba mientras andaba en busca de los vestigios arqueológicos.
Y los encontré en la parte norte de la isla, donde recomiendo visitar los siguientes lugares:
Chinkana o Laberinto: pasadizos de piedra con vista al lago. Se piensa que fue un lugar relacionado al culto al dios Sol y a la Roca Sagrada, el lugar en el que supuestamente habría partido Manco Cápac y Mama Ocllo.
Mesa del Sacrificio:  según la explicación de los guías en esta mesa solo se sacrificaban animales. Desde aquí se tiene una vista privilegiada del lago.
Roca Sagrada: cuentan que Manco Cápac y Mama Ocllo salieron de una de las grietas de esta roca. La verdad, imaginé una roca bastante más grande.
En general hay poca información de los sitios arqueológicos de la isla del Sol, tal vez han sido poco investigados. Mientras tanto espero que se animen a recorrerla.
En Rumbo
Copacabana a Isla del Sol: los botes salen a las 8:30 a.m. 
Información turística de Copacabana: www.visitacopacabana.com
Estancia: se recomienda quedarse dos días completos para recorrer la isla. Aquí hay dos caminos: uno que va por las montañas y otro por las comunidades.





EL EJÉRCITO BOLIVIANO CANTA UN HIMNO A EVO MORALES

Una instrucción “agradece” que al final de los actos se coree una loa al presidente

El País de España (www.internacional.elpais.com)
                                                                      
Los comandantes de las unidades militares del ejército boliviano han recibido un instructivo en el que se dice que “por disposición del escalón superior” se “agradecerá” que “a la finalización de todo acto cívico militar, en la desconcentración, antes de rendir honores al estandarte y de la restitución (de este) a su sitial de honor, se deberá entonar la marcha Evo Morales”. La reacción de la oposición y las redes sociales fue escandalizarse. El Ministerio de Defensa explicó que ni la composición ni la entonación de este himno en honor “al hombre que un día la historia cambió” fueron instruidas por el presidente y que por tanto se trata exclusivamente de una iniciativa castrense.
La marcha Evo Morales incluye un verso que, dirigiéndose al político, señala “tú tienes la luz”. En la estrofa se añade: “Evo, tú eres la voz / Que al imperialismo fue quien enfrentó / Para todos los hijos un gran porvenir / Anticapitalista y anticolonial”. Según la prensa local, la marcha ya está siendo entonada en los cuarteles, en sustitución de la tradicional canción de desconcentración militar, La patria.
Los diputados de oposición creen que el gesto de los militares viola la prohibición constitucional a la parcialización política y obedece a un deseo de las Fuerzas Armadas de congraciarse con Morales para obtener premios y favores a cambio. Para intelectuales vinculados al gobierno se trata de una demostración del cariño militar a un político que “devolvió la dignidad a las Fuerzas Armadas”, después de que estas hubieran perdido protagonismo en las décadas de los 80 y 90, tanto por la necesidad de apartarlas de la política en la que habían estado involucradas por mucho tiempo, como a causa de las políticas neoliberales de reducción del Estado. Hoy, en cambio, la élite castrense cogobierna en varias áreas y sus miembros más salientes son nombrados embajadores y primeros ejecutivos de empresas.
En distintos momentos de su ya larga gestión gubernamental, Morales ha sido criticado por no cortar o por directamente fomentar el culto a su persona. El Estado ha construido un museo dedicado a él en su natal Orinoca. Escuelas, puertos y tramos carreteros se llaman como él. Hace unos años se produjo un grave conflicto en Oruro en torno a la conveniencia o no de bautizar el aeropuerto con el nombre del presidente. Al final, la oposición regional a esta posibilidad fue la que triunfó, pero no antes de haber tenido que protagonizar una larga movilización.
El poder de la simbología
Algunos analistas creen que Morales pretende imitar a los líderes totalitarios del siglo XX; otros, que continúa una tradición latinoamericana mucho más larga, en la cual todo el sistema político se organiza en torno a la figura de una persona, el “caudillo”. En este sistema, el arte y la simbología del Estado deben reforzar la idea de excepcionalidad del líder del momento.
La retórica de las Fuerzas Armadas ha sufrido serios cambios en este tiempo, adoptando las consignas “antiimperialistas” y “descolonizadoras” que se derivan de la ideología del gobierno. La parafernalia militar ha incorporado en toda escala la whipala o bandera indígena, que es el segundo estandarte del país desde 2009. Y no es raro ver a los jefes del ejército vestidos con ponchos rojos, la vestimenta habitual de los ayllus aymaras más radicales y de un grupo indígena de apoyo al Movimiento al Socialismo.
A esto se suma ahora el hecho de que sus soldados terminan sus actos cantando: “Por siempre vivirá / Evo Morales se escuchará / Ejemplo servicio y honor / Que a la patria nos legó”.





CHILE, PERÚ Y BOLIVIA CELEBRAN SU IDENTIDAD CULTURAL CON FESTIVAL DE ARTE SUR ANDINO

Todas las actividades se ofrecerán de manera gratuita a la comunidad regional entre los días 2 y 4 de junio en Arica.

El Correo de Perú (www.elcorreo.com.pe)
                                              
El Festival de Arte Sur Andino Arica Barroca cumple su tercera versión, celebrando la identidad cultural de la región con ponencias académicas, conciertos, exposiciones y un encuentro de los ministerios de Cultura de Chile, Perú y Bolivia.
Todas las actividades se ofrecen de manera gratuita a la comunidad regional entre los días 2 y 4 de junio. Las actividades se concentran en el barrio histórico de Arica: Mercado Central, Paseo Sangra, Centro Cultural Yanulaque; y en el poblado andino de Pachama, donde se restaura la valiosa iglesia original del siglo XVIII en conjunto con la comunidad.
El programa de Arica Barroca 2016 integra actividades académicas y artísticas. 12 ponencias académicas en torno a temas de historia, arqueología, arte y arquitectura sur andina; con la visita de invitados desde EEUU, Bolivia, Perú y Chile. Entre los invitados especiales destacan el historiador norteamericano Kenneth Mills, especialista en ámbito sur andino de América; y el ingeniero boliviano Freddy Mamani, famoso por sus originales diseños de “cholets” construidos en El Alto, La Paz. Gracias al apoyo de los Bailes Religiosos asociados y los no asociados, se ofrecerá la exposición: Trajes Sagrados, Vistiendo la Devoción Andina. 
Habrá talleres de música y diseño “lettering” en CECREA de CNCA. 2 Conciertos de música barroca y regional en el Mercado Central de Arica, que ha iniciado su proceso de recuperación patrimonial. Un concierto de música barroca en la Iglesia de San Andrés de Pachama. Y una mesa de diálogo que reunirá a representantes de los ministerios de cultura de Perú y Bolivia, así como la visita de Ministro Presidente del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes Ernesto Ottone, para abordar el desafío del nuevo ministerio de Cultura de Chile.
Como en 2015, Arica Barroca ofrece nuevamente una vitrina especial para diseñadores y creadores emergentes de la región, la Feria de Arte y Diseño Neobarroca. La feria tendrá como invitado especial al destacado artista visual peruano Elliot “Tupac“ Urcuhuaranga, quien ha reivindicando el arte chicha y popular en el Perú, generando una verdadera escuela de nuevo diseño popular.





UNA NARCOINVESTIGACIÓN ROZA A LA MOVIDA FOLCLÓRICA CHAQUEÑA

300 kg de droga incautados en Santiago del Estero fueron la punta del ovillo. Hay detenidos familiares de un folclorista famoso. Siguen los narcovuelos.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info)
                                                                    
Una investigación federal de varios meses puso al descubierto una red de narcotraficantes que estaría operando directamente desde el Chaco argentino boliviano. La investigación se tradujo en la detención de seis salteños, tres de ellos de Orán y el resto del Chaco salteño.
La fallida operación narcocriminal se produjo en el límite de la provincia de Salta con Santiago del Estero, cuando los seis detenidos ahora recogieron un cargamento de 373 kilogramos de cocaína de máxima pureza arrojados desde una aeronave y luego volcaron a orillas del río Horcones, cuando pretendían huir de la fuerza provincial santiagueña.
Trascendió de fuentes fidedignas que los detenidos quedaron a disposición del Juzgado Federal de Santiago del Estero, a cargo de Guillermo Molinari, y minutos después de la detención de los sujetos -deslizó la fuente- varios folcloristas de la movida chaqueña solicitaron información acerca de sus familiares directos detenidos en el departamento Pellegrini.
La fuente informó, además, que los privados de su libertad son largamente conocidos en el norte de la provincia de Salta y muchos de ellos, trascendió, poseen campos en la zona del Chaco salteño, sobre todo en el límite con la República de Bolivia. Lugar donde hubo tiempo atrás disputas territoriales entre criollos y aborígenes.
La investigación dio sus frutos el pasado lunes 23 de mayo, en horas de la mañana, poco después de que un día festivo un narcovuelo arrojara una enorme carga de cocaína en un campo de la región.
El límite de Santiago del Estero con nuestra provincia es el lugar más utilizado en los últimos tiempos por las organizaciones delictivas dedicadas al tráfico de estupefacientes, por su soledad y porque desde el Chaco boliviano una avioneta cargada puede ir y venir sin necesidad de aterrizar ni recargar combustible, por una zona de llanura y en línea recta.
En el río Horcones
El operativo fue realizado el pasado 24 de mayo por efectivos de la vecina provincia luego de que una aeronave descargara la droga en una zona cercana al río Horcones; los narcos salteños debían recogerla en dos camionetas, pero la maniobra se vio frustrada cuando aparecieron efectivos de Santiago del Estero; la banda trató de fugarse pero no pudo lograr su cometido y a raíz del intento de fuga uno de los narcos resultó herido como consecuencia del vuelco de la camioneta en la que se movilizaban.
Precisamente el herido es hermano de un conocido cantautor del Chaco salteño; artista que se había trasladado hacia el Chaco salteño para participar del último festival de la Cultura Nativa, realizado justamente ese último fin de semana.
Un amigo del músico confió a este medio que cuando la familia llamó al artista desde Tartagal para decirle que su hermano estaba herido y detenido casi se desmaya.  "Se volvió a Tartagal de noche y apenas llegó salió hacia Santiago del Estero", deslizó.
El "Pata i'' lana"
Parece de novela pero ya no es sorpresa. En el procedimiento realizado por la Policía de Santiago del Estero la semana anterior apareció nuevamente en escena el nombre de un poderoso empresario de nacionalidad boliviana dedicado al transporte de hidrocarburos, propietario de estaciones de servicios y varios hoteles en la pujante localidad de Villamontes, en el sur del vecino país.
Se trata de un amante de lo chaqueño, del folclore y los caballos, el mentado Wilson "Chichín" Maldonado Balderrama, quien está supuestamente detenido en Bolivia desde el pasado 16 de abril, acusado de ser el jefe de la banda de narcos y propietario de la droga secuestrada también en Santiago del Estero en el operativo "Febrero Blanco", cerca de la localidad de Taco Pozo.
Ese operativo, que fue realizado en febrero por la Gendarmería Nacional, tuvo impensadas consecuencias cuando fue detenido el presidente del Concejo Deliberante de Salvador Mazza, el médico veterinario Alejandro "Ale" Maurín; otro de los ediles, Mauricio Gerónimo, se encuentra prófugo. Los 250 panes de clorhidrato de cocaína llevaban impresa la inscripción "W"; la marca de Wilson. Ese detalle más la investigación no dejó dudas de que la droga era enviada por "Chichín" Maldonado Balderrama, familiar directo de algunos lugareños que residen en el Chaco salteño, algunos de ellos muy famosos.
Pero la condición de detenido de Maldonado Balderrama, propietario de aeronaves, fundador del Club Hípico de Villamontes y apasionado de los caballos de carrera, no lo habría dejado afuera del circuito del narcotráfico.
Todo hace pensar que los 373 kilos de cocaína secuestrados en el operativo del martes de la semana anterior, en el que fueron detenidos varios salteños, tiene el sello de calidad, la forma de operar y hasta la ruta que suele utilizar Chichín.
Un investigador salteño aseguró que "Maldonado Balderrama está alojado en Villamontes; hizo construir dos habitaciones al lado de la cárcel y desde ahí sigue manejando todo y sigue vinculado con los narcos más pesados de Salvador Mazza".
Son los mismos que le cuidan al "Pata i'' lana", su caballo pura sangre preferido.
El mismo investigador agregó "que nadie crea que (los narcos) están solos en Salvador Mazza; en Tartagal tienen pistas de carrera en medio del monte hacia el este, donde apuestan miles de dólares en una tarde", denunció.
Los vínculos entre miembros y jefes de las bandas son tan evidentes que salen a relucir hasta en los mínimos detalles. El expresidente del Concejo Deliberante de Salvador Mazza, el veterinario Ale Maurín, dedicaba su mayor actividad profesional al cuidado y a la cría de caballos de carrera en un predio de Chichín en la zona de Campo Durán, en Salta.
Wilson "Chichín", otra vez
El empresario boliviano Wilson Maldonado Balderrama está imputado en la causa "Febrero Blanco", cuando Gendarmería secuestró sobre la ruta nacional 16 a la altura de Taco Pozo, Santiago del Estero, 267 kilos de cocaína que estaba escondida en un transporte con acoplado.
El fiscal federal de Salta, Ricardo Toranzos, terminó de confirmar sus sospechas respecto del dueño de la cocaína que estaba ingresando desde Bolivia y solicitó una orden de captura internacional. Hoy, Wilson volvió a ser noticia, vinculado con algunos argentinos.
La lluvia, en el sur, es blanca
337 kilos de cocaína Fue lo secuestrado. Los detenidos están vinculados con propietarios del Chaco salteño/boliviano.
6 Salteños
Fuentes de Santiago del Estero aseguran que son seis los detenidos. Trascendió que fueron tres los vuelos detectados en la frontera horas antes.
2 vehículos
La policía de Santiago secuestró además de la droga dos vehículos de alta gama.
Detención
El 26 de febrero el fiscal federal Toranzos pidió la captura de Wilson Maldonado Balderrama.





ESCÁNDALO EN PARAGUAY POR LA INTRANSITABLE RUTA N°9 Y LA NEGLIGENCIA ARGENTINA

Una de las rutas más importantes del país vecino se encuentra en pésimo estado y ya hay tramos donde los camiones no pueden circular. La empresa que debería realizar las obras es Rovella Carranza (Argentina), que se hizo polémicamente millonaria por construcciones en San Luis.

Info Campo de Argentina (www.infocampo.com.ar)
                                                 
La Ruta Nacional N° 9 de la República del Paraguay, denominada "Presidente Carlos Antonio López" (informalmente “Transchacho”), y que une Asunción con Bolivia se encuentra en condiciones lamentables por la desidia política, la falta de obras de la empresa argentina concesionada, y la circulación de camiones que constante se encajan .
Con una extensión de 835 kilómetros de uno, dos o tres carriles por mano presenta diferentes condiciones. En la capital paraguaya (donde comienza) y su primer tramo hacia Villa Hayes se puede observar que la ruta está en perfecto estado, pero la zona más intransitable es la que se encuentra entre el kilómetro 530 y el 667, y que une las localidades de Mariscal Estigarribia con La Patria.
La odisea de los camiones
El problema más grande que esto presenta es que la Ruta es una de las arterias principales de comercialización de Paraguay con Bolivia, y desde Asunción, con la Argentina. Los camiones de doble acoplado que circulan no son solamente portadores de granos, sino que además están lo que llevan gas licuado importado desde el Estado Plurinacional de Bolivia.
Estos camiones se caracterizan entre otras cosas por portar “material peligroso”, que en este caso es inflamable. Constitucionalmente son los que más regulaciones tienen y un pequeño error de papelerío no permite que éstos transiten la ruta, pero sin embargo, el estado de la Ruta los pone en constante riesgo.
En el siguiente video se puede apreciar como los camiones cisterna quedan varados, y en algunos casos hasta inclinados en la banquina, a punto de caer y poder explotar:
La principal bronca de quienes transitan la Ruta N° 9 es que a partir de hoy, miércoles 1 de junio, el Gobierno Nacional de Paraguay implementará el cobro de un peaje bidireccional que encarece los gastos del flete de carga, pese al pésimo estado en el que se encuentra el camino.
Según el medio digital ABC Color, del país limítrofe, “empresarios del sector de hidrocarburos criticaron las condiciones actuales de la vía internacional, porque se pretende ser utilizada para la importación de gas licuado, cuya provisión, según un proyecto de ley sería adjudicada exclusivamente a Bolivia por un periodo de 20 años y distribuida en el mercado a través de Petropar”.
La polémica empresa argentina y sus accionistas
La empresa argentina “Rovella Carranza SA y Asociados” ganó la concesión para realizar las obras de reconstrucción de 58 kilómetros del tramo que peor está, es decir, la mitad del trayecto entre Mariscal y La Patria.
En teoría, las obras de recuperación de la Ruta comenzaron en diciembre de 2015, pero según pudo averiguar Infocampo, camioneros de la zona denunciaron que “las obras no se realizaron y la ruta cada vez está peor, sumado a que ahora van a cobrar peaje en ambos sentidos”.
Mario Rovella es el principal accionista de la empresa y León Zakalik el segundo. Ambos se hicieron millonarios en San Luis tras las gobernaciones de los hermanos Alberto y Adolfo Rodríguez Saá, dado que ganaban de forma directa o indirecta casi todas las licitaciones para obras publicas que se hicieron en la provincia.
En total son más de 43 los proyectos aprobados y llevados a cabo por “Rovella Carranza SA” en San Luis. En la lista figuran Rutas provinciales y nacionales, viviendas de planes sociales, el aeropuerto regional Santa Rosa, un dique, gasoductos, el puente colgante sobre el Dique Paso de Las Carretas, puente carretero sobre el Río V, la Presa en boca del Río Sierra de los Comechingones, el acueducto Nogolí, el sistema de Tratamiento de Líquidos cloacales y ampliación de red de agua potable, colectoras troncales y planta de tratamiento de efluentes, el canal revestido Paso de Las Carretas, un complejo penitenciario de Seguridad Mixta “Pampa de Las Salinas”, y una decena de edificios públicos.
Según la página oficial de la empresa contratada se ejecutaron obras por más de 1.540 millones de dólares solamente en San Luis y sin contar veinte construcciones más de las que no se informan los montos aprobados. Se pueden consultar todas las licitaciones que ganó la firma ingresando AQUÍ.
Cabe destacar además que Zakalik, segundo de Rovella, es el presidente de EDESAL, la Empresa Distribuidora de Electricidad de San Luis S.A., que según la página oficial de la firma: “nació en 1993 a partir del proceso de reforma del sector eléctrico nacional y fue la primera empresa de energía eléctrica privatizada en el interior del país. Desde entonces, EDESAL asumió la concesión del servicio de subtransmisión y distribución de energía eléctrica, con exclusividad zonal en el territorio”.






El reconocido politólogo habló con Infobae sobre el retroceso de los populismos en América Latina, por qué la lucha contra la corrupción es el tema clave del siglo XXI y las próximas elecciones norteamericanas.

Infobae de Argentina (www.infobae.com)
                                    
Publicado en 1989 y tres años más tarde expandido en un popular libro, el ensayo ¿El fin de la historia? convirtió de la noche a la mañana al politólogo norteamericano de origen japonés Francis Fukuyama en un influyente pensador de la política mundial. Su tesis, que se adelantó a la caída del Muro de Berlín por varios meses, postulaba que las democracias liberales habían triunfado sobre el comunismo y decretaba el final de las luchas ideológicas.
Sus conclusiones fueron abrazadas por neoliberales y defensores de la eficiencia gubernamental en todo el mundo, pero el propio Fukuyama se dedicó en los años siguientes a, si no precisamente volver sobre sus dichos, matizarlos y adaptarlos a la coyuntura de cada momento. Quien inicialmente había sido percibido como el ideólogo del triunfalismo reaganiano, terminaría siendo uno de los críticos más duros de George W. Bush y el intervencionismo estadounidense, especializándose en América Latina desde el think tank Diálogo Norteamericano, que lo tiene como uno de sus directores.
Esta semana, Fukuyama, profesor de la prestigiosa Universidad de Stanford, estuvo en Buenos Aires para participar junto al ministro de Justicia, Germán Garavano, y la titular de la Oficina Anticorrupción, Laura Alonso, entre otros funcionarios e invitados internacionales, en un seminario sobre la lucha contra la corrupción en las sociedades democráticas, uno de los temas sobre los que más ha escrito en los últimos años. A continuación, la entrevista que mantuvo con Infobae tras el encuentro.
—Usted escribió que la lucha contra la corrupción es el tema definitivo del siglo XXI, a diferencia del siglo XX, en donde primaron las luchas ideológicas. ¿Podría elaborar sobre eso?
—Bueno, esto es particularmente cierto en América Latina, por ejemplo. Hace 30 años la pelea era por la democracia, había regímenes militares gobernando varios países, y llevó años para la restauración de la democracia. Creo que la mayoría del continente, exceptuando Venezuela y Cuba, claro, tiene democracias consolidadas y la pelea ha pasado a ser quién y cómo va a mejorar la calidad de los gobiernos democráticos, quién va a poder darle a los ciudadanos el mejor nivel de vida posible y va a luchar contra la corrupción. Estos son temas cada vez más importantes en América Latina, que en muchos casos han decidido elecciones.
—Identifica a la corrupción como un fenómeno reciente.
—Así es. Antes de la era moderna, cuando existían los reyes y las reinas, los poderosos eran dueños de los territorios que gobernaban, y podían explotarlos de la manera que ellos querían. Podían disponer de casi todo, de hecho. Por suerte esto ya no es así en la mayor parte del mundo y quienes gobiernan solo administran la cosa pública, y la corrupción ocurre cuando se viola ese límite entre lo público y lo privado.
—¿Qué reflexión le merece el declive de los gobiernos populistas en América Latina?
—Sí, en efecto el populismo está retrocediendo en muchos países de la región, están los resultados de las últimas elecciones en este país, que creo que fueron muy positivos para la Argentina, el triunfo de la oposición en la Asamblea General de Venezuela, la crisis política en Brasil, el hecho de que tanto Evo Morales como Rafael Correa terminarán pronto sus mandatos... ¿Por qué creo que este populismo está llegando a su fin? Porque no le fue bien, así de simple, no hizo las cosas bien. El caso más trágico de este fracaso es Venezuela, es difícil imaginar un gobierno más criminal o incompetente que el de Maduro.
—¿Piensa que es algo cíclico o el populismo está acabado?
—No, nunca se puede decir que algo es para siempre. Además, creo que la raíz del populismo es que América Latina no resolvió el problema de la desigualdad. El populismo no es la causa de la desigualdad, aunque hizo poco para solucionar el tema, es un síntoma de ella. Así que mientras siga siendo un tema irresuelto, el populismo podrá existir.
—Irónicamente, mientras el fenómeno retrocede en América Latina, populistas como Podemos en España, desde la izquierda, o Donald Trump en Estados Unidos desde la derecha se han convertido en huracanes electorales. ¿Cómo se explica esto?
—Bueno, son situaciones diferentes dependiendo de cada país, pero un elemento que todos tienen en común es el apoyo de la clase media baja y la clase obrera, que no se ha beneficiado de la globalización como las personas más educadas sí lo han hecho, y eso ha resultado en una visión nacionalista, en soluciones populistas como decir que van a proteger sus trabajos de la competencia extranjera, de los inmigrantes. Esto se ve claramente en el caso de Donald Trump.
—Quería preguntarle justamente sobre las próximas elecciones en su país. En el pasado usted apoyó a Obama y anunció que votaría por él, ¿quién es su candidato este año?
—Obviamente voy a votar por Hillary Clinton, Donald Trump es el candidato más absurdo e incompetente que se pueda imaginar.
—¿Le sorprende que alguien como Donald Trump pueda ser el candidato presidencial del partido de Lincoln o le parece lógico dado el corrimiento cada vez más a la derecha del Partido Republicano?
—No, creo que todos en los Estados Unidos estamos sorprendidos que Donald Trump sea el candidato republicano. Nadie pensó que algo así podría suceder, incluso después de que anunciara su candidatura hace algunos meses no parecía algo factible.
—¿Cuál es su opinión del otro candidato demócrata, Bernie Sanders?
—Bernie Sanders me parece alguien sincero, pero su plataforma socialista creo es vieja y se ha probado en otras partes del mundo que esas ideas no funcionan. Hillary es la única a la que podría apoyar.
— En su libro Falling Behind: Explaining the Development Gap between the United States and Latin America, usted escribe sobre el retraso de nuestra región en comparación con el éxito económico de su país. ¿Cómo se explica esta "brecha de desarrollo"?
—Esa es una pregunta difícil de responder brevemente, porque son varios los motivos, pero al final de cuentas tiene que ver con sus gobiernos, con la calidad de sus instituciones y América Latina ha tenido muchas dificultades para consolidar sus instituciones, o en ejecutar políticas económicas que beneficien a su gente y se sostengan en el tiempo, una dificultad por cierto que ha tenido Argentina en su historia reciente. Por mencionarte un ejemplo, la habilidad de crear un Estado moderno, que sea impersonal pero eficiente, es la gran ventaja que el este asiático ha tenido con respecto de los países en vías de desarrollo. Por eso existen un número de casos exitosos como Corea del Sur, Japón, Taiwán, y ahora China.
—Usted dice que lo que pase en los próximos años en China y Rusia, con sus clases medias consolidadas y más educadas, va a ser un test para su tesis sobre la inevitabilidad de las democracias liberales.
—En realidad creo que China sí va a hacer un test, Rusia no, ya que no es una sociedad que esté en camino de una modernización económica. China es un país mucho más serio, son mucho más sofisticados económicamente y con instituciones más robustas.
—¿Cuál en su opinión el país modelo que debería imitarse?
—Bueno, sería una democracia liberal obviamente, pero sería un país diferente según el momento de la historia. En la actualidad, diría que en los últimos 15 o 20 años, Alemania ha hecho las cosas muy bien, ha alcanzando un gran nivel de consenso de políticas de alto nivel, gracias a una combinación entre la fortaleza de sus instituciones y la calidad de sus dirigentes políticos.
—Por último, su tesis sobre el fin de la historia fue la narrativa elegida para analizar el mundo tras el fin de la Guerra Fría. ¿Cuál es la narrativa que explica el 2016?
—No estoy seguro de que haya una sola narrativa, hemos estado inmersos en algo que mi colega Larry Diamond ha llamado "una recesión democrática", con el ascenso de Estados autoritarios como Rusia y China, y democracias que no han funcionado como debían hacerlo, pero no me parece que esa sea una narrativa que pueda perdurar, los cambios se suceden mucho más rápido y el mundo puede cambiar en un minuto.

No comments: