En una
entrevista con el medio boliviano Cambio, Evo Morales afirmó que Chile "quiere perjudicar
el desarrollo económico de Bolivia".
"Por
culpa de algunos políticos de derecha en Chile, dan imagen de un Israel
latinoamericano; expansionista, invasionista, quieren aparecer como el niño
mimado de Estados Unidos", añadió el mandatario. No obstante señaló que,
como contracara, su país busca la paz y hermandad entre los pueblos.
El presidente
recordó los distintos puntos problemáticos que lo enfrentan al país vecino: el
conflicto histórico por la salida al mar para Bolivia, el reciente diferendo sobre las aguas del Silala, y le dio
especial importancia a la disputa por el tren bioceánico.
Con
"este corredor de los países de Sudamérica, seis se benefician, no solo
Brasil, Bolivia y Perú, mediante el río Paraguay-Paraná, puerto Busch, puerto
Tamengo, se benefician Paraguay, Uruguay y Argentina", dijo. Pero explicó
que Chile está haciendo una campaña "para que haya otro corredor por el
sur, todo para bloquear el tren bioceánico que pase por Bolivia, es otra
agresión económica, es otra agresión a la integración".
Estados
Unidos, la OEA y América Latina
Morales
también analizó el rol de las potencias y particularmente de los EE.UU.
"Hay cambios profundos en la geopolítica del mundo", afirmó sin
titubeos. En ese sentido remarcó como algo importante "el liderazgo"
de distintas potencias como EE.UU., China, Rusia y la India. Pero al mismo
tiempo aclaró que "lamentablemente" los EE.UU., "para cualquier
cooperación siempre condiciona y chantajea".
El presidente
de Bolivia opinó que Washington intenta primero dominar mediante "los
instrumentos económicos" como el Fondo Monetario Internacional. Pero que
cuando no puede "cumplir sus intereses de dominación", recurre a la
Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) "para invadir y
apropiarse de los recursos naturales".
No obstante
destacó que "esa forma de dominar el mundo está en decadencia". E
insistió: "Está en decadencia la política imperialista de Estados Unidos,
aunque ellos quieren seguir viviendo en el ayer".
Como ejemplo
de esta situación habló de su propio país. Bolivia actualmente no tiene
relaciones diplomáticas con la potencia norteamericana, sin embargo "sin
la dominación política y sin condicionamientos estamos mejor económica, social
y políticamente".
"Con la
nacionalización garantizamos la política económica, es nuestro aval para una
mejor inversión", apuntó el presidente y añadió que "hay varios
países que quieren invertir en Bolivia".
Consultado
sobre el rol que ocupa la Organización de Estados Americanos (OEA) en este
contexto, Morales afirmó que es otro "instrumento de dominación"
estadounidense, pero que ya no tiene el mismo poder.
En este
sentido lamentó que "un hermano sudamericano como Luis Almagro, se preste a este juego" al querer
"aplicar la Carta Democrática contra Venezuela". Por ello resaltó que
lo que busca la OEA es "salvar a los gobiernos neoliberales". Sin
embargo, ahora existe la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y "hay
que fortalecerla", al igual que la Comunidad de Estados Latinoamericanos y
Caribeños (Celac), que está llamada a ser "la nueva OEA, sin un país que
domine". RT de Rusia
(www.actualidad.rt.com)
“PAZ”,
LA PALABRA QUE DEBE PRIMAR ENTRE CHILE Y BOLIVIA
Chile
presenta el libro “Vocación de Paz”; Bolivia será miembro no permanente del
Consejo de Seguridad de la ONU para preservar la paz
Aleteia
de España (www.es.aleteia.org)
Con el
objetivo de explicar a mandatarios de la región la estrategia de política
exterior, el gobierno chileno tiene previsto distribuir este viernes en Puerto
Varas (zona ubicada en el sur del país) durante la reunión cumbre de la Alianza
del Pacífico el libro “Vocación de Paz”.
En más de 200
páginas, hace foco en su historia, cultura, personajes destacados y relaciones
con otros países, indica La Razón de Bolivia.
Sin embargo,
el contenido del libro parece que no dejó conforme al presidente de Bolivia.
Evo Morales
rápidamente salió a cuestionarlo y a decir en su cuenta de Twitter que para “presentar un libro de vocación de paz,
Chile tiene que desminar la frontera con Bolivia y cambiar la inversión militar
por inversión social.”
Uno de los
que salió a responder a Morales fue el diputado chileno Jorge Tarud, quien dijo
de forma contundente que hay “odiosidad y agresividad” de parte del
presidente.
“La odiosidad
permanente, tanto del presidente
Morales como de su vicepresidente García Linera, con insultos gratuitos hacia
Chile acusándonos de que es un país ladrón y que está cometiendo un delito al
hacer uso legítimo de los derechos que nuestro país tiene sobre las aguas del
Silala, demuestra fehacientemente ante todo el continente que tanto Morales
como García Linera no están a la altura de los cargos que ejercen”, sentenció.
Inmediatamente
Morales se defendió diciendo que “como
bolivianos no buscan odiosidad ni agresividad, sino que buena vecindad y
hermandad respetando los derechos”.
“Derecho a
que se devuelva nuestro mar, derecho a que se respeten las aguas del manantial
Silala y respeto por las aguas del río Lauca”, redobló.
Según el
diario chileno El Mercurio, que a través de una nota de prensa informó
sobre la existencia de este libro, la estrategia de comunicación del gobierno
chileno tiene que ver con “dejar atrás la imagen de un país que sólo
reaccionaba a las provocaciones y campañas mediáticas” de Morales.
Estas
críticas surgen en el marco de un conflicto
diplomático entre ambos gobiernos
en torno a las aguas del río Silala vinculado a su denominación,
naturaleza, curso y uso.
En ese
sentido, Bolivia anunció hace tiempo el inicio de una demanda ante la Corte
Internacional de Justicia de La Haya, mientras que Chile hizo lo propio
confirmando una contrademanda.
Bolivia y un nuevo compromiso con la paz
En las
últimas horas trascendió que Bolivia fue elegido nuevo miembro no permanente
del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas en el período 2016-2017.
Rápidamente
se tomó con agrado la noticia y desde la cancillería se expresó que
Bolivia contribuirá a preservar la paz, la integración para el respeto a los
“derechos de nuestros pueblos”.
“El Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia expresa su sincero
agradecimiento a los Estados que depositaron su confianza en el trabajo que
realizaremos ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas”,
afirmó la cancillería horas después de oficializarse la designación como parte
del consejo para el período 2017-2018.
“Bolivia es
constitucionalmente un Estado pacifista, que promueve la cultura de la paz y el
derecho a la paz, así como la cooperación entre los pueblos de la región y del
mundo, a fin de contribuir al conocimiento mutuo, al desarrollo equitativo y a
la promoción de la interculturalidad, con pleno respeto a la soberanía de los
Estados”, agrega el comunicado.
De esta
manera, la palabra “paz” se mezcló en
la agenda política tanto de Chile como de Bolivia. En el primero a
través de una publicación que hace referencia a la vocación de este país y en
el segundo con un nombramiento que es motivo de orgullo.
Precisamente,
más allá de los entretelones políticos del momento con dichos y contradichos, la paz es lo que debe imperar para que ambos
países puedan solucionar sus conflictos a través de la coherencia y el diálogo y,
por ende, que triunfe de una vez por todas.
¿POR
QUÉ BOLIVIA SE SEPARÓ DE PERÚ? ALDO MARIATEGUI TE LO CUENTA...
Capital
de Perú (www.capital.com.pe)
Tras la
Batalla de Ayacucho el territorio boliviano entonces conocido como Alto Perú
seguía bajo el control español, el comandante Sucre fue enviado entonces para
expulsar a los españoles que quedaban y decidir el futuro de este territorio.
En su bloque de historia peruana Aldo Mariátegui explicó cómo Bolivia se separó
del Perú y lo que tuvo que pasar para que ese país logre su independencia.
Contexto.
“Después de la Batalla de Ayacucho el ejército español se desmoronó, habían
constantes peleas entre las facciones de Serna y Olañeta, Serna fue derrotado
acá en Lima y Sucre fue enviado para derrotar a Olañeta pero este murió
en un tumulto. Sucre se reunió con el nieto de Olañeta y le propuso
independizar Bolivia que pertenecía a Argentina”, comentó Mariátegui.
Asamblea.
El periodista dijo que tras llegar a Bolivia, Sucre convoca a una asamblea para
decidir el futuro del país. Agregó además que Bolívar dijo en una carta que no
se le debía entregar Bolivia a Argentina pues en ese momento estaban en guerra
civil, entregársela a Perú tampoco era una opción y la independencia no le
convencía mucho.
Independencia.
“Sucre comenzó a ganar simpatías entre los bolivianos y les dijo que para ser
independientes tendrían que ganarse a Bolívar. Se somete a votación la
independencia y de los 47 congresistas que había en Ese momento 45 votaron por
ser independientes mientras que 2 por ser peruanos y para darle el gusto al
libertador nombraron el país como República Bolívar”, explicó. Mariátegui
agregó que los políticos bolivianos eligen a Sucre como primer presidente, por
sus maniobras contra Perú. Ellos querían Arica y las pretensiones de Sucre eran
conseguir Arica e incluso llegar a Tacna. Sin embargo fue asesinado en la
emboscada de Berruecos.
POR
QUÉ MUEREN CRUELMENTE LOS COCODRILOS Y CARPINCHOS EN BOLIVIA
Publimetro
de Chile (www.publimetro.cl)
Las terribles
imágenes de cuerpos de cocodrilos muertos hablan por sí solas. Cadáveres
de caimanes yacarés y peces deshidratados, desnutridos y con los ojos hundidos
continúan apareciendo en la Cuenca de Plata, Bolivia .
¿Qué les está
pasando?
Es común que
durante la temporada de invierno, el caudal del río
Pilcomayo disminuya. Sin embargo, en los últimos años
la sequía de la zona ha alcanzado niveles trágicos, provocando que la
fauna y flora local comience a morir.
Los caimanes
yacarés, los peces y los carpinchos son los animales más afectados.
El río
Pilcomayo es una corriente que nace en territorio boliviano y se extiende por
Argentina y Paraguay, de hecho marca la frontera entre estos países. Se
alimenta de agua derretida de glaciares dos veces al año, tiene una longitud de
2 mil 426 kilometro y es el sustento para un millón y medio de personas que
habitan en los alrededores.
En época de
verano, el cauce puede trasladar hasta mil 500 metros cúbicos por segundo, lo
que lo convertía en uno de los cuerpos de agua dulce más importantes de los
tres países. Sin embargo, en los últimos meses, el nivel de agua se ha
reducido y ahora sólo quedan pequeños parches de líquido y lodo donde los
yacarés, carpinchos y peces luchan por su vida.
De acuerdo
con especialistas, el Pilcomayo está atravesando por un fenómeno
denominado “extinción por atarquinamiento”, o lo que es lo mismo, el lecho
del cauce se está elevando o rellenando por deposición de sedimentos.
El Senado de
Paraguay ha declarado la emergencia ambiental pues consideran que la sequía por
la que atraviesa el río es la peor en 19 años. Incluso, el presidente de la
Cámara de Senadores, Mario Abdo Benítez, la calificó como una tragedia
ecológica por la alta mortandad de animales en la zona.
Por su parte,
la Secretaría del Ambiente (SEAM) coordina estrategias de salvaje que incluyen
trasladar a la fauna afectada a zonas destinadas para el ganado donde puedan
tener acceso a más agua.
Mientras
tanto en Argentina, las autoridades ambientales trabajan en la provincia de
Formosa para destapar la desembocadura del río que recibe abundante agua a
través de la fusión del hielo de los Andes dos veces al año.
UNA
ENTREVISTA CON EL BOLIVIANO MARCEL ORGAZ
CRI
DE China (www.espanol.cri.cn)
Marcel Orgaz
Mejia es el presidente de la Dirección Departamental de Sucredel MAS-IPSP
(Movimiento al Socialismo-Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos)
de Bolivia. En una entrevista de Radio Internacional de China evaluó el Partido
Comunista de China. Al siguiente son sus palabras.
Un sistema
comunista de Estado es viable, creemos que acá en China las garantías
constitucionales, los derechos constitucionales del pueblo chino están
garantizados, como la libertad, el acceso a la educación, a la salud, a los
servicios, y creemos que es una potencia a nivel mundial. Desde la óptica
política nuestra, creemos que sí, un comunismo de Estado es posible, es viable
y estamos nosotros como delegación de Bolivia llevándonos esta experiencia
porque estamos también en un proceso de construcción de un sistema socialista
comunitario adecuado a nuestra realidad, a nuestra idiosincrasia y la
experiencia china nos va a servir bastante para seguir trabajando en la
implementación de este modelo en Bolivia.
Bolivia es un
país grande, extenso, pero somos muy pocos bolivianos, pero sí lo que nos falta
bastante es el desarrollo tecnológico, tanto en la industria, en la
agroindustria, en manufactura, creemos que esa es una gran debilidad que
tenemos como país pero con el apoyo de la relación bilateral que tenemos con
China, creemos que no solamente es cooperación comercial sino también es
cooperación de transferencia, de tecnología.
En Bolivia
hay una tendencia de la revolución a través del Maoísmo, la política de Mao Zedong,
la rebelión desde el campesinado. En Bolivia se ha querido implantar las
revoluciones que hemos tenido a partir del campesinado, hemos leído bastante
sobre la Revolución China, nos han capacitado en las ideas de Mao Zedong,
muchos de nuestros dirigentes son maoístas, nosotros también tenemos esa
tendencia, conocemos de la Marcha de los Cien Días, conocemos la vida de Mao,
la Revolución Cultural, Deng Xiaoping, todo eso está dentro de la formación
política que tenemos como dirigentes bolivianos.
Entonces,
¿cómo evalúa esta época de lucha tan dura para liberar al pueblo?
Que era
necesario, para reivindicar la soberanía de los chinos, porque antes eran
colonia, una colonia manejada por intereses extranjeros, principalmente
Inglaterra, y toda esta lucha les ha dado este resultado, de un cambio de
estructura más social, más solidaria para todos y creemos que es un buen
ejemplo, que en esos momentos la dureza del comunismo era necesaria para
implantar la política de Estado, y ahora con esta apertura han generado
bastante desarrollo tecnológico, bastante bienestar para su población y creemos
que los chinos están en un buen camino.
¿Cuáles
ideologías de Mao son más populares en América Latina?
Principalmente
lo que han hecho con el trabajo de reivindicación de la gente marginal como
eran los campesinos, o sea, tratar de que la gente del campo se aparte del
Estado chino. Otro de los aspectos, ustedes como país tienen diferentes etnias,
nosotros también somos 52 naciones originarias y tratar que las políticas también
puedan mantener esa identidad étnica que se tiene al interior del Estado, que
permita una convivencia pacífica entre todos, y todos sean aparte considerados
como ciudadanos chinos, lo mismo en Bolivia, que ahora sí todos los indígenas
somos parte del pueblo boliviano, somos bolivianos y ya tenemos los mismos
derechos constitucionales, y eso es lo que está permitiendo que unidos podamos
seguir trabajando, lo mismo que ha pasado al pueblo chino, China después de su
revolución siempre ha sido considerada como un ejemplo en América Latina, ha
habido muchos partidos maoístas en Perú, en Colombia, en Bolivia.
TRANSFERENCIA
DE CARGA EN EL PUERTO DE ARICA AUMENTÓ UN 15% EN EL PERIODO ENERO-MAYO
Exportaciones
de Bolivia crecieron en un 34% e importaciones un 6%
Mundo
Marítimo de Chile (www.mundomaritimo.cl)
Un aumento de
15% registró en estos 5 meses la transferencia de carga boliviana en el puerto
de Arica, respecto al mismo periodo del año pasado, lo que confirma la
importancia del terminal en la macro región Andina, gracias a la calidad de los
servicios, la eficiente logística y a las tarifas competitivas.
De acuerdo a
lo señalado por el gerente de Desarrollo y Negocios de Empresa Portuaria Arica,
Mario Moya, entre enero y mayo del 2016, se han movilizado un total de
1.261.269 toneladas de carga, correspondiendo a un 81% carga boliviana, un 10%
chilena, un 2% peruana y un 7% a otros servicios.
En relación
al mercado boliviano, el alto ejecutivo sostuvo que “durante este año las
exportaciones han crecido en un 34% respecto a similar periodo del 2015, y las
importaciones se incrementaron en un 6%, llegando a un volumen total, en estos
5 meses, de 1.023.903 toneladas”.
Proyectos e inversiones
Moya también
se refirió a los proyectos que está desarrollando la Empresa Portuaria Arica,
los que fueron planificados hace más de 10 años, con una visión de futuro,
considerando las proyecciones de demanda de carga principalmente del comercio
exterior boliviano, teniendo presente además, la continuidad del libre tránsito
de estas cargas por el Puerto de Arica.
En este
sentido, recordó que en los últimos 12 años se han invertido más de US$120
millones, donde destacan los proyectos al servicio de la carga boliviana,
iniciativas ejecutadas tanto por EPA como por el concesionario TPA y Somarco,
destacando el Galpón de pre embarque de minerales (US$ 4,6 millones), un nuevo
sitio de atraque asismico, para dar continuidad al servicio en caso de un
evento mayor (US$ 45 millones), un parqueadero de camiones con carga de exportación
boliviana (US$4,2 millones), un galpón para acopio prolongado de minerales
(US$2,5 millones), la recientemente inaugurada Zona de Respaldo de 65.000
metros cuadrados (m2), para depósito de carga en caso de saturación del puerto
(US$ 6,5 millones) y las inversiones en máquinas, grúas y equipamiento
portuario, que superan los US$ 18 millones.
“Y vamos a
seguir trabajando en nuevos proyectos porque debemos y tenemos que ir creciendo
al ritmo de la demanda y las exigencias del mercado. Es por ello que
presentaremos para inversión pública 2017, la ampliación del Antepuerto que
permitirá acoger en 60.000 m2 adicionales, a los camiones vacíos que esperan
carga de importación para llevar a Bolivia”; precisó Moya.
Destacó
además, el proyecto en desarrollo que dice relación con mejorar el acceso
principal al puerto, como una manera de evitar las externalidades negativas que
genera el incremento de la carga en la comunidad, “estamos trabajando para
transformar nuestro puerto en uno de los más competitivos de la macro zona
norte y ser el principal puerto al servicio del comercio exterior boliviano”,
finalizó.
Es
debido a una reducción en los envíos de gas de Bolivia
RESTRINGEN
LA VENTA DE GNC
La
medida se extenderá también hoy entre las 18 y las 23 y mañana se volverá a
evaluar la situación. La normalización dependerá de los envíos de gas del país
vecino. Críticas de los taxistas.
Página
12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
El Ministerio
de Energía suspendió ayer la venta de GNC entre las 18 y 23 horas y le pidió a
las industrias que limiten el uso de la energía. La medida se tomó debido a una
reducción en el volumen de gas natural que ingresa desde Bolivia, en un
contexto de bajas temperaturas, sobre todo en el interior del país. El corte se
repetirá hoy y mañana las autoridades volverán a evaluar la situación para ver
si la restricción continúa. El gremio de los taxistas criticó la decisión
oficial.
“El Comité de
Emergencia convocado por el Ente Nacional Regulador del Gas, del cual
participaron empresas distribuidoras, productores, transportistas y grandes
consumidores, informa que ante la reducción de la entrega de gas a la Argentina
de entre 8 y 11 millones de metros cúbicos de gas diarios por parte de Bolivia,
se decidió solicitar a las industrias realizar el máximo esfuerzo de reducción
de sus consumos, con el objetivo de preservar el abastecimiento a los hogares,
hospitales y escuelas. A tales fines además se restringirá el suministro de GNC
en las estaciones de todo el país desde las 18 hasta las 23, hasta tanto se
reponga la provisión normal de entrega de gas boliviano”, indicaron en el
Ministerio de Energía a través de un comunicado.
La cartera
que conduce el ministro Juan José Aranguren planteó que “la situación de merma
en el envío de gas responde a problemas en un yacimiento del vecino país y a la
necesidad de priorizar el abastecimiento a Brasil y al propio mercado interno
de Bolivia, ajustando las entregas a la Argentina”. Desde el organismo pidieron
además que los usuarios finales realicen consumo responsable del gas, al tener
en cuenta la situación crítica del abastecimiento. El problema en Bolivia se
produce fundamentalmente debido al declive productivo que viene registrando el
yacimiento San Antonio.
La decisión
del Gobierno de suspender en forma parcial el suministro de GNC generó críticas
de organizaciones sindicales. “La resolución afecta gravemente nuestro
servicio. El GNC está caro y encima ahora restringido”, dijeron en la entidad
que agrupa a los taxistas de la Capital. Aseguraron que el tarifazo de
Cambiemos generó pérdidas de entre 2000 y 2500 pesos a cada chofer y reclamaron
un subsidio del 50 por ciento para la carga de este combustible. “El ministro
Aranguren nos convocó a utilizar menos combustible utilizando nuestra inteligencia,
sería bueno que ahora él la utilizara para decirnos como seguiremos
funcionando. Todo indica que esta restricción es preámbulo para nuevos aumentos
del GNC. ¿Volvemos al mateo tirado por caballos? ¿Le decimos al pasajero que
nos empuje?”, cerraron.
SE MANTENDRÍA HASTA EL VIERNES LA DECISIÓN DE INTERRUMPIR
EL SUMINISTRO DE GNC
El Ministerio de Energía también ordenaría hoy
interrumpir el suministro del combustible gaseoso a raíz de la determinación
del gobierno de Bolivia de reducir en 11 millones de metros cúbicos los envíos
de gas a nuestro país. Advierten sobre graves consecuencias para las
expendedoras
Surtidores Com. de Argentina (www.surtidores.com.ar)
Las condiciones
climáticas adversas y la reducción de la entrega de gas a la Argentina de entre
8 y 11 millones de metros cúbicos de gas diarios por parte de Bolivia, decidió
al Ministerio de Energía que comanda Juan
José Aranguren a ordenar a las estaciones de servicio de todo el país
que interrumpan el suministro de GNC desde las 18 hasta las 23 horas.
La medida,
según informaron fuentes confiables de la cartera energética, se mantendría
también durante el día de hoy, no así el viernes, ya que por la llegada del fin
de semana el consumo se reduce considerablemente permitiendo habilitar otros
segmentos que utilizan este combustible.
Esta situación
de merma en el envío de gas, que responde a problemas en un yacimiento del
vecino país y a la necesidad de priorizar el abastecimiento a la República
Federativa de Brasil y al propio mercado interno de Bolivia ajustando las
entregas a la Argentina, también fue informada por las Licenciatarias a las
estaciones de servicio a través de correos electrónicos o llamados telefónicos,
las cuales solicitaron respetar estrictamente la restricción impuesta por el
Comité de Emergencia convocado por el Ente Nacional Regulador del Gas del cual
participaron empresas distribuidoras, productores, transportistas y grandes
consumidores.
Especialistas
del sector recomendaron a los operadores acatar la orden de interrupción, al
tiempo que advirtieron que las multas en caso de continuar con el despacho
pueden ser millonarias, debido a que se interpreta que la violación de las
expendedoras provoca “desbalances energéticos”, los cuales son penados
con el máximo rigor que impone la ley.
Alertan sobre las graves consecuencias para las expendedoras
“Esta
decisión del Ministro provocará el quebranto de cientos de estaciones de GNC,
ya que el 60 por ciento de las ventas de GNC se hacen entre las 18 y las 23
horas, que es el horario donde los automovilistas regresan a sus casas desde
sus trabajos”, advirtió a surtidores.com.ar,
el Empresario y especialista en GNC, Julio
Kademian.
Luego de que se
decidiera desde el gobierno como medida de emergencia ante la crisis del gas,
cortar el suministro a las expendedoras, el operador aseguró que además, habrá
consecuencias directas sobre los trabajadores y sus familias que deberán
alterar sus horarios de vida y de trabajo.
Este tema,
llevará según el entrevistado a aumentar nuevamente los costos de
mantenimiento, debido a que habrá que contratar personal nocturno de más a los
cuales se les deberá pagar el adicional por turno ya que hasta ahora “de
noche se utiliza para tareas de limpieza y mantenimiento y al no poder cargar
en horario normal, los automovilistas lo harán después de las 23 horas, por lo
que habrá que aumentar personal para despachar”.
Expresó que los
empresarios de GNC, esperaban que se hiciera discriminación entre los
establecimientos nuevos de transporte semi firme y agotar el cupo en este
sentido, pero contrariamente a eso, dijo que “la decisión fue abrupta y no
tiene en cuenta a los automovilistas particulares, no solamente a los taxis y
remises, ya que en ese horario es donde se concentra toda la demanda.”
Dijo también
que hay una decisión política tomada de que van a importar gas pero sin tener
en cuenta la demanda del sector del GNC, “mientras que se le ruega
voluntarismo a las industrias poderosas para que hagan el favor de gastar menos
gas, cuando se sabe que en economía no existe voluntarismo”, subrayó.
En ese sentido,
Kademián se quejó porque “a nosotros que trabajamos para la gente menos
pudiente, nos amenazan con el hecho de que si no cortamos la venta de GNC en el
horario exigido, nos impondrán una multa de dos litros de nafta por cada m3 de
GNC despachado fuera del rango horario establecido”.
Denunció que la
actual administración del Ministerio carece de “sensibilidad y no tiene en
cuenta la verdadera demanda del país”, ya que esto, de acuerdo a los datos
oficiales, “afecta a 2 mil estaciones, 20 mil empleados, 1 millón 800 mil
autos, 8 millones de personas y a los empresarios”.
Aclaró que esta
medida no es efectiva por el hecho de que “del total consumido de gas
natural en argentina, sólo el 4 por ciento se destina para ser quemado en
automóviles” y aseguró que “lo que dedica Argentina en recursos para
atender la demanda de las estaciones de carga de GNC es irrelevante e
insignificante a la luz de la matriz energética”.
Kademián
finalizó preguntándose: “¿Cómo hacemos para que un trabajador que se levantó
a las 6 de la mañana para manejar su taxi o ir a trabajar, deje su descanso
para ir a la estación de servicio a cargar GNC a las 2 de la mañana?”
CORTES
EN LA VENTA DE GNC DIARIOS Y SIN FECHA LÍMITE
Se
hacen entre las 18 y 23 en todas las expendedoras. La medida nacional es por la
reducción del gas que envía Bolivia.
El
Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info)
El mayor
consumo de gas natural por las bajas temperaturas y la reducción de la entrega
de gas que envía Bolivia a la Argentina hicieron que, desde ayer y sin fecha
tope, haya cortes programados en la venta del GNC en todas las
estaciones del país. En la provincia hubo una primera interrupción el martes.
La medida es
nacional y la tomó el comité de emergencia convocado por el Ente Nacional
Regulador del Gas. Desde la Cámara de Expendedores de Combustible de Salta
dijeron a El Tribuno que, desde 2010 que no se aplicaba una medida de estas
características. Para los salteños consultados, la situación genera
incertidumbre.
El Tribuno
recorrió las estaciones de servicio expendedoras de GNC de la ciudad y desde
las 18 todas pusieron conos fluorescentes advirtiendo sobre el corte. Un
empleado de una estación de servicio de zona norte dijo que a él, como al resto
de sus compañeros, no les dieron detalles sobre los cortes ni hasta cuándo se
extenderán. Comentaron que los salteños se acercaban a consultar y muchos ya
toman la previsión de cargar antes de la hora de corte estipulada.
En otra
estación de servicio, camino al templete de San Cayetano, un empleado contó que
ayer y el martes Gasnor envió inspectores para labrar las actas sobre el cierre
de las válvulas del suministro.
"Hasta
el martes los cortes fueron para garantizar el servicio en las viviendas de la
zona norte. El tema que algunos toman previsión y otro no. Algunos clientes se
preguntan si este tipo de cortes se trasladarán también a la energía
eléctrica", señaló.
La gerente de
relaciones institucionales de Gasnor, Alicia Heredia, dijo a El Tribuno que
"la falta de inyección de gas en uno de los gasoductos troncales hizo que,
en el caso de Salta, haya problemas en el suministro sobre todo en la zona
norte, donde hay mayor demanda y por eso es que se hizo el corte el
martes".
La vocera
agregó que no tienen información oficial sobre hasta cuánto regirán los cortes
programados.
El sector
industrial también estará afectado. Heredia dijo que habrá una reducción en los
metros cúbicos de gas que se les autoriza día a día a las industrias para su
funcionamiento. "En el caso de las industrias no se trata de un corte por
horas porque técnicamente no se puede hacer, pero sí habrá una reducción de
metros cúbicos", dijo, pero no detalló de cuánto será la merma.
Ricardo
Stella, presidente de la Cámara de Expendedores de Combustibles de Salta, contó
que la información sobre los cortes, según la notificación que recibieron, se
hará día a día. "La medida es nacional. No se trata de un problema de la
región ni de Salta. No sabemos hasta cuándo durará. Tampoco si la franja
horaria del corte se extenderá", advirtió.
Stella agregó
que, en 2010, por una nevada que cayó en la ciudad, hubo cortes en el
suministro de GNC por dos días y medio. Desde ese momento y hasta la fecha no
se había repetido la medida. "Le pedimos a todos los salteños que tomen
las previsiones para cargar gas y recordar que no hay cupo de carga
individual", remarcó el referente.
La medida
nacional se dictó para priorizar el acceso al gas en los hogares hasta que se
regularice el suministro que envía Bolivia al país.
LOS
SINDICATOS SALEN A LAS CALLES Y SE REBELAN CONTRA EVO
La
Central Obrera de Bolivia (COB), uno de los sindicatos más fieles al
mandatario, inició un paro nacional que se extenderá hasta este viernes.
La
Tercera de Chile (www.latercera.com)
El mayor
sindicato de Bolivia volvió a desafiar al Presidente Evo Morales. La Central
Obrera Bolivia (COB) inició este miércoles un paro nacional de 72 horas para
manifestarse en contra del cierre de la Empresa Pública Nacional Estratégica de
Textiles (Enatex), que a mediados de mayo dejó de funcionar y alrededor de mil
personas perdieron su trabajo. La COB, que ya había realizado un paro de 24
horas el 20 de junio y uno de dos días la semana pasada, se moviliza en
respaldo de los trabajadores de Enatex que exigen al gobierno que reabra la
empresa. Sin embargo, Evo Morales se niega a anular el decreto que llevó a
clausurar la fábrica y llamó a los dirigentes sindicales a dialogar.
La COB, hasta
ahora uno de los mayores aliados del gobierno, está llevando a cabo sus
primeras huelgas en siete años. El sindicato le exige al gobierno estabilidad
laboral y la reapertura de Enatex, mientras que Evo ha defendido medidas
alternativas a la empresa, como ayudas para vivienda o facilitar nuevos empleos
a los trabajadores que están cerca de jubilar.
Desde la
mañana de este miércoles, cientos de personas se movilizaron y cortaron rutas
de tres regiones de Bolivia: La Paz, Potosí y Cochabamba. En esta última región
se registraron enfrentamientos entre la policía y los trabajadores que dejaron
29 detenidos.
Para el
gobierno, la movilización, que había sido catalogada por Evo como “ilegal”, fue
parcial y no consiguió su objetivo, ya que las actividades públicas y privadas
se realizaron con normalidad, con algunas excepciones. Mientras que la COB
aseguró que no podían permitir “estas leyes neoliberales” y que si no eran
tomados en cuenta, pronto se iban a “radicalizar” y llamar a paro
indefinido.
La empresa
Enatex nació en junio de 2012 luego de que el gobierno adquiriera la Empresa
América Textil (Ametex), con un capital de US$ 7,7 millones, que por
“millonarias deudas con las AFP y acreedores particulares, estaba amenazada”,
destaca el diario Página Siete.
En ese entonces,
la ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales, dijo que la iniciativa
buscaba proteger a más de 1.500 empleados, quienes estaban en peligro por la
crisis de la empresa. No obstante, Enatex registró pérdidas por US$ 2.000
millones en 2012 y US$ 8.800 en 2013. Esto, principalmente porque perdió las
preferencias arancelarias con Estados Unidos por el deterioro de las relaciones
diplomáticas entre los dos países en 2008. Enatex intentó buscar nuevos
mercados, como en Venezuela, pero fue insuficiente. Y el Vicepresidente Alvaro
García Linera dijo que el Estado había comprado Ametex, cuando estaba
“quebrada”.
Junto a
indígenas y campesinos, la COB era el sindicato más fiel al Presidente desde su
llegada al poder en enero de 2006. Y se podría generar un efecto dominó
en otros sectores sindicales. “Es una rebelión, se ha roto el pacto que existió
entre los sectores populares con gobiernos populistas. Es una ruptura y un
hecho de rebeldía. Sin embargo, se llegará a un punto de equilibrio muy fácil,
hasta las elecciones de 2019”, dijo a La Tercera el analista político
Carlos Cordero.
Según
el experto, otros sindicatos se unirán a la COB, ya que “no se escuchan voces
de apoyo, de sindicatos afines al gobierno”.
No comments:
Post a Comment