Wednesday, June 01, 2016

ALBRICIAS…!!! ELIGEN A LA ISLA DEL SOL COMO LA SEGUNDA MEJOR DEL MUNDO

La isla del Sol o isla Titicaca es una isla boliviana situada en el lago Titicaca perteneciente a la provincia de Manco Kapac en el departamento de La Paz. Tiene una longitud de 9,6 km por 4,6 km de ancho y una superficie de 14,3 km². Es la isla más grande del lago, su nombre original es isla Titikaka y por ello el lago donde se encuentra lleva su nombre, que significa "puma de piedra".
Presenta un relieve accidentado con muchas terrazas debido al cultivo de antiguos pobladores incas. La isla en la época inca era un santuario con un templo con vírgenes dedicadas al dios Sol o Inti y de ahí su nombre.

La mayor parte de la isla está poblada por indígenas de origen quechua y aymara, dedicados a la agricultura, el turismo, artesanía y el pastoreo. Los idiomas que hablan son las lenguas ancestrales, como el quechua y aymara, como también el español.
A lo largo de toda la isla se aprecian varios sitios arqueológicos, donde sobresale la "Roca Sagrada" o Roca de los orígenes, que según las crónicas fue el sitio desde el cual salieron Manco Cápac y Mama Ocllo a fundar la ciudad del Cuzco. También se aprecia la Chinkana o laberinto, además del Palacio de Pilkokaina de la época incaica, único por sus características constructivas.

El buscador de vuelos Skyscanner hizo un listado de las islas, en lagos, más bellas del mundo, que todo turista debe conocer una vez en la vida e incluyó a la Isla de Taquile, ubicada en el lago Titicaca, dentro del ránking mundial.
La isla Taquile fue destacada por sus impresionantes paisajes y la tranquilidad del lugar, así como por su privilegiada ubicación dentro del lago Titicaca, lo cual la hace una maravilla natural de la región Puno, pues año a año atrae a miles de turistas.
La imponente naturaleza de la isla, sus aguas cristalinas y las más espectaculares vistas es lo que prevaleció para la calificación de todas las islas repartidas por América y Europa. Sin duda, además de recorrer las ciudades más famosas e históricas de ese destino, los turistas deben poner en su itinerario estos paraísos.
El orden de ubicación fue así: Vulcan Point, Filipinas (1); Isla de Sol, Bolivia (2); Islas Borromeas, Italia (3); Isla Taquile, Perú (4); Isla Samosir, Indonesia (5); Ometepe, Nicaragua (6); Isla de Oljón, Rusia (7); Islas Apóstol, Estados Unidos (8); Isla Beaver, Estados Unidos (9); y la Isla de Bled, Eslovenia (10).
“Este silencio es aprovechado por muchos oportunistas para desprestigiar a todos los que trabajan en el Ministerio Público. A ellos decirles con la suficiente autoridad moral, que dentro del Ministerio Público trabajamos muchos fiscales y asistentes honrados, a quienes nadie puede decirnos que hemos realizado u omitido nuestras funciones a cambio de algo”, continuó.
“Los fiscales y asistentes trabajan día a día hasta altas horas de la noche, muchas veces sin apoyo de su institución y de sus superiores, sin respaldo del propio Consejo Nacional de la Magistratura que solo revisa la cantidad de quejas que uno tiene, sin ver las razones y quienes interponen estas quejas y con qué finalidad”, culminó.
Finalmente, cabe recordar que el exfiscal adjunto de lavado de activos, Joe Valdivia, ya se encuentra en prisión con una orden de prisión preventiva y junto a él está el fiscal provincial de lavado de activos, Róyer Paredes Figueroa, quien fue encarcelado solo con declaraciones de Juana Ito, pues no hay elementos de convicción que prueben el supuesto delito de coima. (LOS ANDES DE PERU)



ISLA DEL SOL: LA ESTRELLA DEL LAGO TITICACA

La isla se divide en tres: la parte sur, la central y la norte. A lo largo de ellas hay pequeñas bahías, asentamientos y sitios arqueológicos que se comunican por varios senderos. El principal recorre toda la isla de sur a norte, mide 11 km de largo y tarda 3 horas aproximadamente. Al momento de pasar de un sector al otro la comunidad cobra una especie de entrada.
Aunque pueda parecer raro pagar por entrar a un lugar público, recordemos que el dinero es para la misma comunidad y no hay empresas privadas en medio.
Parte sur
Al llegar te reciben las escalinatas de Yumani, con una fuente de agua de la época Inca. Sus altos escalones te conducen con algo de esfuerzo físico hacia la parte alta de la isla, al cerro Santa Bárbara (4032m), donde los atardeceres son espectaculares. La cordillera de los Andes siempre fiel poza sin disimulo. El viento recuerda la altura y la vista panorámica cautiva e invita a la reflexión.
Se puede recorrer fácilmente en medio día. Uno de sus principales lugares a visitar es la ruta que conduce a las ruinas incas del Palacio Pilkokaina, que sin gran esplendor complementan el paisaje y la riqueza cultural del lugar.
Al otro lado de la isla está la bahía de Japapi, donde se desciende hasta una playa de arena suave. Las tranquilas aguas color turquesa relajan y animan a la contemplación.
La bahía tiene muy pocas casitas y sólo hay un hospedaje abierto, el de Don Tomás, quien vive acompañado de los viajeros que pasan por ahí.
Durante el verano (enero y febrero) el lugar se llena de viajeros relajados y nunca faltan guitarras, fogatas y malabares. Las casas de adobe y piedra combinan con la austeridad de toda la isla. Alpacas y borregos pastan libres. Esta Bahía es quizás la parte más tranquila, más auténtica y alejada del turismo masivo. Si decides quedarte aquí lleva provisiones porque la tienda más cercana requiere de más de una hora de subida. Hay agua potable proveniente de un manantial.
Parte norte
En este lado de la isla nace la historia mitológica de Manco Cápac y Mama Ocllo, quienes salieron de la roca sagrada para fundar la ciudad de Cusco. Se cree que Manco Cápac fue el primer gobernador Inca de Cusco.
A la parte norte se le conoce como Challapampa y se puede acceder directamente en lancha sin pasar por el circuito sur. Sin embargo es altamente recomendable pasar por lo menos una noche en ambos lados y realizar la caminata que va de uno al otro.
El principal atractivo es el circuito Pacha Thakhi (sendero del tiempo y de la tierra), donde se visitan sitios arqueológicos comoChinkana, que es donde habitaban los monjes que adoraban al sol. Las estructuras son rústicas e hipnotizantes. El alto relieve crea miradores naturales (loma Llakapata) volando la imaginación e inspirando el alma. Modesto y tímido está el museo arqueológico de Challapampa, donde se exponen piezas arqueológicas rescatadas de los alrededores.
Playa sirenas conquista con sus tonos turquesa y azules. Parecido al mar caribe quita alientos y provoca zambullirse de prisa. No se permite acampar lo que da tranquilidad a sus visitantes. Se encuentra a una hora caminando de Challapampa, pero hay otros hospedajes comunitarios más cerca, al lado del camino.
Turismo comunitario y vivencial
El turismo comunitario está bastante desarrollado, pues la Isla del Sol fue uno de los primeros destinos en Bolivia, donde comunidades indígenas abrieron sus puertas a visitantes. Con historias exitosas y desaciertos poco a poco la isla se ha convertido en un centro popular de turismo, retiro espiritual y aventura. Con visitantes de un día y apasionados que se quedan varios días, la isla tiene un flujo constante de turistas.
Si bien es cierto que el turismo ha traído “prosperidad” también ha traído y sigue causando problemas. Toda el agua utilizada en hoteles y casas es acarreada por burros. No es lo mismo acarrear agua para 50 turistas, que para 1000. Por otro lado obviamente todo es más caro, pues llevar los insumos hasta la isla implica un costo.
Dejando a un lado el desgaste energético que implica recibir a los turistas, también encontramos el síntoma de perdida de la cultura. Un ejemplo claro es que casi todos los restaurantes ofrecen pizza y pasta, en lugar de los tradicionales guisos andinos de papas, quinoa y habas. La agricultura y la ganadería han perdido fuerza. Claramente la cultura local se está adaptando a la cultura del turista.
Las construcciones naturales le dan un estilo original a la isla y podría criticar a los hoteles que decidieron construir con cemento, pero en esta ocasión voy a aplaudir al Ecolodge La Estancia que tiene un diseño bioclimático, donde se aprovecha la energía del sol para calentar las edificaciones. Y no crean que son construcciones muy ostentosas. Son de adobe, sencillas y exactas para la ocasión. Además, utilizan calentadores de agua solar para las duchas. Si todas las personas que comienzan a desarrollarse en el turismo tuvieran la asesoría adecuada lograríamos que el turismo tuviera una huella ecológica mucho menor. (Encuentra otros destinos con turismo rural comunitario en nuestro buscador de la barra lateral).
Aunque abundan las excursiones en el día a la isla, recomendamos quedarse por lo menos dos noches para poder recorrerla y vivir un poco más desde adentro el ritmo del lugar y sus increíbles paisajes.
Copacabana
Es el punto de partida para llegar a cualquiera de las islas del lago Titicaca Boliviano. El lugar se ha convertido en un gran centro turístico, sin mucha identidad y está lleno de tiendas con artesanías, restaurantes, hospedajes y agencias de viajes. Aunque no es muy interesante, es necesario pasar por aquí y probablemente pernoctar alguna noche.
¿Dónde Dormir?
La mayor parte de los hospedajes están ubicados en la parta alta del sector sur, subiendo las escalinatas de Yumani. Allí abundan hospedajes rústicos y algunos con un poco más de confort a precios económicos. Por esta parte hay varios restaurantes, tiendas y hasta un internet (prepárate para el precio).
Un poco más hacia el norte está el Ecolodge La Estancia, que ofrece cabañas bioclimáticas de adobe y mucho más confort.
En Challapampa, en la parte norte, hay algunas opciones de alojamientos rústicos y también algunas áreas de camping. Allí también hay restaurantes, tiendas y un puerto importante con salidas a Copacabana.
En la Bahía de Japapi está La Casa de Don Tomás, que ofrece habitaciones básicas y espacio de camping, alejado del turismo. En este sector no hay tiendas ni servicios de ningún tipo pero es muy interesante la interacción con familias de campesinos locales. Aunque hay varios botes, a este sector no llegan lanchas de pasajeros desde Copacabana. Es necesario llegar a Yumani y subir y bajar toda la isla.
¿Cómo llegar?
La Isla del Sol es fácilmente accesible por lancha desde Copacabana. El viaje dura cerca de una hora a la parte sur y un poco más a la parte norte. Diferentes empresas ofrecen el trayecto. Asegúrate que la lancha que vas a tomar vaya al sector de la Isla que quieres.
También hay paseos de un día que hacen paradas cortas en diferentes partes de la isla e incluyen una breve visita a la Isla de la Luna.
A Copacabana desde La Paz hay trufys (combis) que salen cuando se llenan. Arrancan desde la zona de Plaza Sucre y tardan cerca de 3 horas y media.
A Copacabana desde Puno, Perú salen algunos autobuses turísticos hasta Copacabana (2 horas y media) o puedes hacer el viaje en 3 partes en transporte público mucho más económico. El recorrido es: tomar una combi a Yunguyo (2 horas) y desde allí un mototaxi hasta la frontera en Kasani (5 minutos). Luego de hacer migraciones tomar una combi hasta Copacabana (15 minutos).





ISLAS DEL SOL Y DE LA LUNA: LA CUNA DE LOS DIOSES

Dicen por estos pagos que un día ya lejano el dios Inti (el sol) miró hacia abajo para ver cómo iban las cosas por la tierra y que lo que vio no le gustó. La humanidad estaba en un estado de salvajismo y miseria que entristeció al creador del mundo. Los hombres y mujeres vivían en continua discordia, desconocían la agricultura, no sabían construir herramientas e ignoraban cualquier tipo de norma de comportamiento social.
Ante esta situación, el sol decidió tener dos hijos que enseñaran a la gente los fundamentos de la civilización. Con este fin y propósito nacieron  Manco Capac y Mama Ocllo en una pequeña isla del Lago Titicaca. La pareja se puso muy pronto a la tarea. Él enseñó a los hombres los rudimentos de la agricultura; ella se encargó de que las mujeres se convirtieran en buenas y trabajadoras esposas y hábiles artesanas. Viendo Inti que aquello funcionaba, encargó a la pareja que buscara un lugar apropiado y fértil para fundar una ciudad que fuera cuna de un imperio. Y de allí salieron Manco Capac y Mama Ocllo en busca del lugar señalado de lo que, un par de siglos después sería la ciudad de Cuzco, centro político de la cultura incaica.
Algunos investigadores creen que, pese a las connotaciones mitológicas y religiosas de la fundación de la dinastía incaica, haya algo de verdad en la leyenda. Algunos historiadores apuntan a que grupos familiares provenientes de la zona de influencia de Tiwanaku, al sur del Lago, emigraron hacia el norte y formaron el núcleo civilizador que, siglos más tarde, cristalizaría en la cultura incaica. Si esto es así, no se equivocan los que dicen que en estas orillas situadas a más de 3.800 metros sobre el nivel del mar tuvo su origen una de las más grandes culturas americanas.
Para los viajeros de latitudes europeas el paisaje tiene ciertos tintes mediterráneos. Aguas tranquilas y transparentes; playas de colores claros; bosquecillos que mueren al borde del agua. Pero basta una mirada al horizonte para que esa sensación desaparezca. El lago está rodeado por las imponentes cimas nevadas de Los Andes. Tierra adentro, la visión de las terrazas de cultivo y las humildes casas de los campesinos rompen esa primera impresión de forma definitiva. Las mujeres ataviadas con sus faldas multicolores, los rebaños de ovejas y los rostros enrojecidos por un sol inmisericorde devuelven al viajero a la realidad. Andes. Altiplano. Bolivia. Uno de los lugares para viajar más imponentes del mundo.
La isla del Sol no  tiene más que 14,3 kilómetros cuadrados: 9,6 de largo y 4,5 en su parte más ancha. La Isla de la Luna es, aún, más pequeña. Pero aún así irradian una energía especial. No descuadra tanta leyenda; tanto mito; tanta magia. Viendo la inmensidad azul del Titicaca desde las alturas, no es difícil dejarse arrastrar por los mitos y creer, a pies juntillas, que de estas aguas nacieron los hijos de Inti para civilizar a los indómitos animales de ‘dos patas’ que poblaban el imponente Altiplano.
Como centro ritual de primer orden desde tiempos anteriores a los incas (uno de los mitos locales que, según los investigadores, es anterior a la propia dinastía cuzqueña, asegura que los astros subieron al cielo desde las profundidades del Lago Titicaca), ambas islas fueron uno de los centros de peregrinaje más importantes del Imperio. No es de extrañar, por lo tanto, que en la estrecha geografía de la isla se acumulen una gran cantidad de restos arqueológicos y que sea fuente de todo tipo de mitos, leyendas y costumbres de carácter ritual que han pervivido a lo largo del tiempo. No es casualidad que una de las mayores iglesias católicas del país se levanta en la vecina localidad de Copacabana, a orillas del Lago. Este cúmulo de circunstancias ha convertido al lugar en un imán para personas inquietas y mochileros que buscan un lugar donde se combinan la autenticidad y la posibilidad de viajar barato. Viajar Ahora te descubre los secretos de un lugar único.
Una Guía de las Islas del Sol y de la Luna
La Isla del Sol.- La única manera de llegar hasta este lugar es en barco desde la localidad de Copacabana. La mayoría de los visitantes que llegan a la Isla del Sol desembarcan en Challapampa, en el extremo norte; desde aquí, en tres o cuatro horas, se puede recorrer el antiguo sendero que une esta zona con Yumani, al sur. Son, aproximadamente, nueve kilómetros de recorrido. Pero los casi cuatro mil metros de altitud pesan. En este pequeño pueblo, donde es posible comprar comida o buscar alojamiento, se encuentra el Museo del Oro de la ciudad sumergida, una pequeña sala donde, con más voluntad que orden, se pueden ver objetos arqueológicos de las diferentes culturas prehispánicas que pasaron por estas tierras a lo largo de los siglos.
El complejo arqueológico norte.- A unos dos kilómetros de Challapampa, junto al cerro Tlicani, se encuentra el complejo ritual de la Roca Sagrada. Estos restos arqueológicos, de época incaica, se relacionan con los mitos fundacionales de la dinastía reinante en Cuzco ya que, según la tradición, aquí  nacieron Manco Capac y Mama Ocllo. Muy cerca de la roca sagrada se encuentra la Mesa Ritual, en la que, según la tradición, se realizaban los sacrificios de animales para rendir homenaje al dios sol. A unos centenares de metros hacia el norte se levantan los restos del Chincana (laberinto), una construcción de origen incaico que muchos expertos identifican como un cenobio en el que residían los sacerdotes del recinto ceremonial. Una complicada red de pasillos, escaleras y habitaciones de pequeño tamaño dan al lugar esa apariencia de labertinto que le da nombre.
El camino Incaico que conecta el norte y el sur escala por el espinazo de la isla, un hecho que permite ver ‘todo’ el perímetro insular. Desde esta vía, que llega a los 4.006 metros sobre el nivel del mar en el cerro Chaycorpata, se puede descender a todas las pequeñas poblaciones costeras. Una de estas bajadas lleva hasta la pequeña aldea de Challa 2 en el que hay abierto un modesto centro etnográfico.
Una de las particularidades de este sendero es que atraviesa las tres comunidades indígenas en las que se divide el territorio: Challapampa, al norte, Ch’alla, en la zona central, y Yumani, en el sur. Para acceder a cada sector, los turistas deben pagar un pequeño peaje que da derecho a visitar todos los monumentos. Según algunos investigadores, esta ruta era el camino que seguían los peregrinos que viajaban desde todos los rincones del imperio para visitar la Roca Sagrada.
Yumani.- Es la población más grande y el lugar en el que se concentra la mayor parte de los comercios, restaurantes y alojamientos. También es una buena base para los que decidan pasar la noche. El principal atractivo arqueológico del extremo sur es el Pilcocaina (Residencia de los pájaros). La tradición cuenta que esta vivienda de época prehispánica era la residencia en la que se alojaba el mismísimo inca  cuando se desplazaba hasta la isla. Todas las aberturas de la construcción se localizan hacia el este (lugar dónde se produce el amanecer), por lo que otros expertos identifican el lugar como un templo de culto al sol.
Desde la zona alta de Yumani, el camino baja de manera vertiginosa hacia el embarcadero. El tramo final de este descenso se realiza a través de La Escalera del Inca. A medio camino de la costa se encuentra la Fuente de las Tres Aguas, una muestra del dominio hidráulico de los pueblos prehispánicos. Muy cerca de la zona de amarre de los barcos que comunican la isla con las orillas del lago se localiza un curioso sistema de terrazas conocido como el Jardín del Inca.
La Isla de la Luna.- Situada a quince minutos de navegación de la Isla del Sol, esta pequeña roca de poco más de 105 hectáreas de extensión es la otra joya del Lago Titicaca y, como su vecina mayor, también tuvo la categoría de territorio sagrado para las culturas prehispánicas del lugar. Koati, o Isla de la Luna, se consagró al culto de Mama Killa (nombre quechua de la Luna), esposa de Inti (el Sol). El atractivo más importante de este lugar es el Inakullu, o Templo de la Luna. El edificio, que se conserva en relativo buen estado, cuenta con 35 habitaciones y elaboradas puertas. Junto a la fachada se localiza una gran explanada en la que se realizaban las ceremonias.
La más importante era la del Cuya Raymi Killa, que coincidía con el equinoccio de Primavera. Durante la ceremonia se realizaban ritos de purificación que, según las creencias de la época, protegían al imperio de epidemias.
Según la tradición, otra de las funciones del lugar era la educación de las mujeres más nobles del imperio y la formación del cuerpo de sacerdotisas de la religión incaica. En este recinto religioso las alumnas aprendían las rígidas labores que la cultura incaica atribuìan a su sexo y condición social. Otros investigadores  aseguran que también se purificaban las jóvenes destinadas a los sacrificios humanos.
La mística de las islas del Sol y de la Luna atrae cada equinoccio de Primavera (21 de septiembre) y solsticio de Invierno (21 de junio)  a miles de turistas que buscan experiencias ‘sobrenaturales’. (CON DATOS DE EL DIARIO DE ESPAÑA)





“CHINA NO ES LA MEJOR SOLUCIÓN PARA AMÉRICA LATINA”

La Asociación de Estudios Latinoamericanos concluye los debates sobre la transformación del continente

El País de España (www.elpais.com.es)

América Latina cambió muchas veces durante el último medio siglo, quizás más que ninguna otra región del planeta. Esa profunda transformación que se vivió tras el final de la Guerra Fría en el continente afectó, entre otras cosas, a la percepción que se tiene sobre la hegemonía de Estados Unidos. Gilbert Joseph, presidente de la Asociación de Estudios Latinoamericanos, cree que hay una visión más “optimista” hacia el papel que puede desempeñar la potencia estadounidense en su desarrollo económico y social. Como alternativa, no cree que China sea "la mejor solución".
La LASA –en sus siglas en inglés- reúne cada año desde hace 50 a profesionales y académicos para debatir sobre fenómenos como la inmigración, las diferentes formas de activismo o las oscilaciones en el modelo económico. El domingo concluyó su conferencia internacional en Nueva York, la misma ciudad donde todo empezó. Entonces, recuerda el profesor de Yale, los panelistas eran todos estadounidenses. Ahora los participantes internacionales son mayoría.
El peso de EE UU en la región es uno de los que genera más discusión en la nueva triangulación de la región con China. Gilbert Joseph reconoce que la Administración que presidente el demócrata Barack Obama haya optado por un estilo “más humilde” hacia Latinoamérica en lugar de buscar la provocación. Ese liderazgo desde la retaguardia contribuyó a eliminar asperezas del pasado y abrir nuevas oportunidades, como en las relaciones con Cuba.
“La gran cuestión es si EE UU sigue teniendo una posición hegemónica en América Latina y ahí la gente tiene desacuerdo en este punto”, admite tras los debates, “en parte porque las viejas heridas persisten”. Lo que tiene claro el académico es que “China no es necesariamente la mejor solución” para el continente, por el interés que tiene por controlar la producción de materias primas. “Una nueva relación con EE UU puede ser más beneficiosa”, añade.
La gran incógnita en este momento es cómo la eventual llegada del republicano Donald Trump al Despacho Oval pueda afectar a la reconstrucción de esa relación ya de por sí frágil entre el norte y el sur del continente americano. Gilbert Joseph evita entrar en ese debate. Pero en el mundo académico en general en EE UU hay un sentimiento claro de que el magnate no podrá hacer todo lo que dice, otra cosa es la percepción que genera su retórica.





LA META DE EVO NO SE MODIFICA

La Nueva de Argentina (www.lanueva.com)
                                                         
Por Emilio J. Cárdenas.- El líder sindical y presidente boliviano Evo Morales convocó a su pueblo, hace escasas semanas, a un referendo especial para tratar de modificar la Constitución de Bolivia de modo de permitir la re-elección indefinida de sus presidentes. O sea, de él mismo. Pero perdió. Feo. Su pueblo le dijo en las urnas claramente que “no”.
Pero es cierto aquello de que “no hay peor sordo que el que no quiere oír” y Evo ahora vuelve a la carga, por otros caminos. Con sed de poder.
En efecto, a través de la Federación Departamental de Campesinos, que Evo domina, está creando un clima de “inevitabilidad” para su posible re-elección en el 2019. Así fue el ruido generado en la reciente reunión de esa organización, en Tarata. Sus amigos y correligionarios declararon estar a la búsqueda de “nuevas opciones”. Allí se decidió, increíblemente, que el adulado Evo Morales es nada menos que el “único líder nacional internacional y mundial”. No es poco, como exageración. Da realmente vergüenza ajena. Pero así fue, casi un acto de idolatría.
La idea aparentemente es la de modificar la Constitución. O sea la de insistir, hasta el cansancio. No tomar nunca los “no” como respuesta, hasta poder de pronto fabricar un “sí”. Responder al “clamor del pueblo”, por ellos mismos creado. A la peronista, entonces.
El camino sería necesariamente el de una modificación total de la Constitución política del Estado, porque en cada período presidencial sólo cabe una modificación parcial de la Carta Magna, y ésta ya se hizo, por cierto. Lo que es vinculante.
El camino es difícil, porque habría que llamar a una asamblea constituyente para ello. Y hasta ahora no hay realmente ambiente para hacerlo. Pero cuidado, Evo no ceja y en algún momento “habrá que crearlo”, entonces.
Hay que anticipar lo que se viene y estar particularmente alerta a las manipulaciones que hasta podrían incluir promover incidentes serios con la vecina Chile, con la excusa del río Silala o de la “salida al mar”. Sería vergonzoso. Para ensalzar a Evo y darle así el barniz de “imprescindible” que ahora procura.
Lo cierto es que la imagen de Evo Morales se ha deteriorado sustancialmente con motivo de las contrataciones de obras del Estado con la empresa china Cance, en las que intervino la ex novia del presidente boliviano, Gabriela Zapata, hoy detenida por tráfico de influencias.
Una comisión mixta de la Asamblea Legislativa acaba de suscribir un informe exculpando a Evo Morales de esos episodios. Curiosamente en la investigación previa no se convocó a declarar a Morales, ni a su ministro, Juan Ramón Quintana, ni a los directivos de la empresa china.
Con esa ligereza se absolvió estratégicamente al presidente. La sombra de lo sucedido sigue, sin embargo, flotando sobre él. La verdad histórica sobre los hechos aún no se ha aclarado. Tampoco la que tiene que ver con el presunto hijo generado por la relación del presidente con Gabriela Zapata. La transparencia no es una característica de la administración de Evo Morales.





ALCALDE DE LA PAZ: “ENFRENTAMOS LOS RETOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO”

Luis Revilla Herrero, alcalde municipal de La Paz, visitó la sede de DW en Bonn y aprovechamos para preguntarle sobre su gestión, los retos de la ciudad sede del Gobierno boliviano y el conflicto limítrofe con Chile.

Deutsche Welle de Alemania (www.dw.com/es)
                                                          
DW: Usted firmará un convenio con Bonn, ciudad hermana de La Paz. ¿Qué tipo de convenio es?
Luis Revilla Herrero: El hermanamiento con Bonn es un proyecto que va a cumplir 15 años. Esta vez se trata de un convenio que va a sentar las bases de la gestión ambiental. El proyecto fue presentado en conjunto por La Paz y Bonn al ministerio alemán de Cooperación. Un proyecto que nos va a permitir, por ejemplo, instalar paneles solares experimentales en La Paz. Todo con el objetivo de mitigar los efectos del cambio climático en La Paz.
¿Cuál es la situación ambiental en la sede del Gobierno boliviano, con su millón de habitantes?
Vivimos una situación preocupante, en el mediano y largo plazo, porque, primero, nuestras fuentes de agua provienen de los glaciares, que cada vez se reducen más. Segundo, porque los niveles de contaminación son muy altos, producidos principalmente por el tráfico de vehículos. Tenemos además dificultades con el tratamiento de residuos. El convenio con Alemania es muy importante porque nos permitirá realizar proyectos de generación de energía alternativa y mejorar la gestión para hacerle frente a estos problemas. En La Paz llueve seis meses seguidos, causando grandes inundaciones y erosión.
¿La Paz, una de las ciudades en riesgo ambiental de América Latina?
Como toda ciudad de estas dimensiones en el mundo. Por ello estamos desarrollando una política que nos permita enfrentar los retos, juntos. Este 11 de junio La Paz va a ser sede de un encuentro de las capitales latinoamericanas, más Madrid y Lisboa, con el objetivo de preparar una postura común antes los problemas ambientales, con miras a la Cumbre Habitat 3, a realizarse en Quito en octubre de 2016. Las ciudades necesitan tener voz, porque es allí en donde se sienten más los efectos del cambio climático. En las ciudades se concentra el 70% de la población mundial.
¿Qué tanto ha hecho el Gobierno del presidente Evo Morales por el medio ambiente en Bolivia?
La gestión ambiental es en Bolivia un tema nuevo para todos. Así como estamos sentando las bases para un Gobierno municipal, el Gobierno nacional está en lo mismo.
Usted lleva exactamente un año de su segundo mandato. ¿Qué tanto ha hecho por los paceños y qué ha dejado de hacer?
Hemos avanzado bien en la mejora de la estructura urbana en barrios periféricos. La Paz tiene 600 barrios, de los cuales la mitad requiere una intervención integral para solucionar problemas de drenaje de alcantarillado, construcción de vías, parques infantiles, salud, etc. Ya hemos intervenido en 100 de los 300 barrios que lo necesitan. Hemos avanzado significativamente en transporte, con el apoyo de Bogotá, Quito y Ciudad de México. Acabamos de implementar la segunda fase del transporte municipal y estamos consolidando el transporte integrado por cable. La Paz es una ciudad llena de ríos, quebradas y montañas, por lo que tenemos que construir puentes para comunicarnos entre los paceños. Tenemos harto por hacer en los próximos cuatro años.
¿Cómo son las relaciones con el Gobierno de Evo Morales?
Tenemos una relación cordial. No somos de la misma organización política. No es fácil convivir con el Gobierno en su sede. Tratamos de desarrollar proyectos conjuntos, siempre y cuando no estemos en períodos electorales, como durante los últimos 10 años, cuando las cosas se complican. Ahora que se espera no haya elecciones en los próximos cuatro años, nos planteamos un mecanismo de trabajo institucional con el Gobierno nacional que nos permita atender varias de las necesidades que tiene la ciudad.
¿Qué hace tan difícil el trabajo con el Gobierno de Morales?
El Gobierno tiene una visión un poco sectaria de la política. En el pasado ha dado preferencia a las autoridades municipales que pertenecen a su organización política.
Los críticos de la gestión de Evo Morales crecen cada día. ¿A qué se debe?
El Gobierno de Evo Morales ha tenido logros importantes: el principal – que todos reconocemos y que le ha hecho muy bien al país – es el de adelantar una política seria de lucha contra la discriminación y el racismo. Eso es esencial para el futuro del país. Pero también hay tareas de fondo pendientes: dejar de depender de las materias primas, por ejemplo. La caída de los precios del petróleo nos va a generar dificultades a todos en todo el país.
Si bien el Gobierno de Morales tiene un porcentaje mayoritario de aprobación, hay que recordar que hace muy poco la mayoría de los bolivianos rechazó la modificación de la Constitución que hubiera habilitado al presidente a presentarse una vez más. La gente está valorando en justa medida las cosas: reconoce los logros pero no queremos un país de un solo partido político, donde no exista alternancia del poder y los gobernantes se elijan de manera indefinida.
Bonn es ciudad hermana de La Paz. ¿Hay ciudades hermanas de La Paz en Chile?
Arica e Iquique son ciudades hermanas de La Paz. Con ciudades del norte de Chile y el sur de Perú constituimos una plataforma llamada “Altiplano marítimo”, porque La Paz ha sido un eje natural de la región. Con Santiago de Chile esperamos firmar un convenio de cooperación próximamente. Este es un aporte a la integración, sabiendo que hay temas pendientes.
¿Cómo ve usted el conflicto limítrofe entre Bolivia y Chile en La Haya?
Esta es una causa que todos los bolivianos respaldamos con el fin de que nos acerque a la recuperación de nuestra soberanía en Océano Pacífico. Durante 150 años hemos estado en un proceso de diálogos bilaterales que no nos han llevado a absolutamente nada. Hoy día hay una puerta incierta, pero distinta en La Haya. Así que esperamos que un fallo obligue a Chile a conversar y negociar de manera más seria.
El presidente Evo Morales ha estado envuelto en una polémico sobre si tiene o no tiene hijos, de si lo/s reconoció o no. ¿Qué piensan los bolivianos de esa situación?
La opinión pública está cansada de esta novela, amplificada y magnificada. Pero también se tiene una enorme incertidumbre, porque la gente no sabe que ocurrió, ocurre u ocurrirá. La gente está a la expectativa que las autoridades judiciales definan lo que inició denunciándose como tráfico de influencias.
¿Cuál es y ha sido su relación con los medios en Bolivia?
Positiva. Siempre de respeto y distancia. Nosotros tenemos una visión diferente a la del Gobierno central. Creemos en la pluralidad política y democrática, en la separación de poderes. En los medios como un instrumento de comunicación, información, pero también de interpelación ciudadana hacia el poder.





LEITE DESAFÍA AL “CARTEL DEL GAS” DEL SECTOR PRIVADO A MOSTRAR SUS MÁRGENES

El ministro de Industria y Comercio, Gustavo Leite, levantó ayer el tono en contra del sector privado que maneja el negocio local del gas de uso doméstico. No solo los calificó de ser un “cartel” que obtiene utilidad del cien por ciento, sino aseguró que Petropar continuará su proyecto de entrar al mercado para “beneficio de las amas de casa y de la gente”.

Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com)
                                                                           
“Absolutamente todo lo que Petropar se propuso como meta, tanto en combustibles como gas doméstico, sigue en pie. Les quiero confirmar que en el sector de gas doméstico hay un margen del más del cien por ciento”, enfatizó.
Agregó que también confirmaba que el acuerdo entre el Gobierno de Paraguay y el de Bolivia sobre gas no habla de monopolio ni de estar atado a la provisión, sino de precios beneficiosos del producto para los paraguayos.
Sostuvo que no entendía cuál era el problema de que Petropar entre al mercado del gas doméstico, “salvo que el cartel se ponga nervioso porque se van a exponer sus márgenes y porque la ciudadanía podrá llegar a tener precios más bajos”.
Leite afirmó que todo el proyecto del tema gas sigue en pie y que la licitación está siendo revisada. Pidió que no se olvide que Petropar bajó más del 30% el precio del flete de combustibles. Sin embargo, se sabe que esta reducción obedeció a la caída del precio internacional de los combustibles.
Lanzó números, según él, positivos de Petropar desde agosto de 2013, como el hecho de que tenía solo 17 millones de dólares en caja, mientras hoy cuenta con 122 millones de dólares en caja.
Habló de que tenía un pasivo, deudas corrientes, por 452 millones y hoy están en 326 millones de dólares, además de reducir de 976 a 689 los funcionarios de la empresa y pasar de 14 a 33 las estaciones de servicio.
Desafió a decir y contar la verdad, porque “el empleado del cartel del gas (sería en alusión a Pedro Balotta) decía que no contábamos la verdad”.
Indicó que duele que haya un margen muy grande de utilidad de cuatro grandes empresas que manejan el 88 por ciento del mercado de gas.





COMISIÓN DE RELACIONES EXTERIORES REVISÓ CONTRAMEMORIA DE CHILE POR DEMANDA BOLIVIANA

Radio Bio Bio de Chile (www.biobiochile.cl)
                                  
El agente de Chile ante La Haya, José Miguel Insulza, valoró el interés de los diputados de la comisión de Relaciones Exteriores en la contramemoria que será presentada antes del 25 de julio en la Corte Internacional de Justicia de la Haya.
Hace una semana el ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, aseguró que la contramemoria por la demanda boliviana ante La Haya presentaba un 90 por ciento de avance, y que, incluso la presentarían antes del plazo fijado por la Corte para el 25 de julio.
El agente de Chile ante La Haya, José Miguel Insulza, aseguró estar conforme por el interés de los parlamentarios, indicando además que no le preguntaron por su desempeño.
El ministro subrogante de Relaciones Exteriores, Edgardo Riveros, explicó que tanto la memoria, la contramemoria y la eventual réplica y duplica serán reservadas hasta que finalice el proceso.
El diputado PPD Jorge Tarud, presente en la sesión de este martes, afirmó que sugirieron la incorporación de algunos datos y reiteró que Chile está coordinado y que ha actuado con prudencia frente a las declaraciones del presidente de Bolivia, Evo Morales.





LA FRONTERA ANDINA OLVIDADA DEL PERÚ

Abandono. Peruanos de comunidad campesina limítrofe viven anhelando tener las mismas condiciones de vida que sus vecinos de Bolivia y Chile

La República de Perú (www.larepublica.pe)
                                                                          
El anexo Tripartito, poblado del distrito de Palca - Tacna, es la frontera peruana con Bolivia y Chile donde los lazos familiares y el abandono del Gobierno prevalecen en el tiempo.
Las ocho familias (no más de 20 personas) de este poblado se mantienen firmes a permanecer allí, pese a que no tienen vías de acceso asfaltadas ni servicios básicos.
A esta comunidad andina del distrito de Palca se accede después de cinco horas de viaje, transitando por la vía internacional Tacna-Collpa. Para quienes viajan por primera vez, es inevitable experimentar el embate del soroche. Pese a ello, cientos de personas llegaron el domingo 22 de mayo al Tripartito para asistir a la clausura de la octava Feria Trinacional de Camélidos Sudamericanos.
Por unos días las ocho familias que viven en la frontera Sudeste olvidan sus necesidades y ponen su mejor cara para recibir a los visitantes. Es el tercer
y último día de feria, los lugareños prepararon comida, bebida y confeccionaron artesanías para vender.
no cambia nada
Calixto Roque es uno de los pobladores de Tripartito que vive allí desde que el anexo fue fundado en 1974. Llegó cuando tenía 27 años. Echó raíces en esta tierra luego de conocer a su esposa Justa; desde entonces no se separa de la frontera. Su principal fuente de ingresos es la crianza de llamas y alpacas.
A Calixto Roque lo encontramos en la feria dominical. Cuenta que se creó en 1974. Allí peruanos y bolivianos se reunían para el intercambio de verduras por lana. Con los años el flujo comercial se incrementó, ahora en la feria se puede encontrar desde balones de gas hasta ropa.
Mientras conversamos, Calixto señala que en Tripartito nada ha cambiado. No tienen energía eléctrica, solo unos postes plantados. En cuanto al agua, esta la siguen sacando de un pozo subterráneo. 
Sobre las vías, son de trocha. Solo cuentan con una escuela que atiende a niños menores de seis años, luego los menores se van a Ancomarca para estudiar en el internado.
Mejor vida
En Chile y Bolivia también reclaman el abandono de sus gobiernos, pero las condiciones de vida son mejores que en Perú. 
A escasos metros de Tripartito está Sicuani, poblado fronterizo de Bolivia donde también se vive de la crianza de animales y el comercio. Esta comunidad cuenta con luz eléctrica y señal telefónica. De hecho, la energía que se usó para la feria de camélidos se tomó de Sicuani.
La situación es más alentadora en el lado chileno; en Visviri hay servicios básicos, colegio y albergue. El turismo ha empezado a crecer con la mejora
de la carretera.
“El olvido no puede seguir”, dice Don Calixto. Tiene la esperanza que todo cambie cuando concluya la construcción de la carretera Tacna-Collpa, que inició en febrero de este año. 
A los poblados de la frontera Perú-Chile-Bolivia las discrepancias de Lima, Santiago y La Paz no les afectan. La convivencia es de hermanos, resalta Don Calixto. Esa concordia entre los pueblos es la que ha permitido el crecimiento de la Feria Trinacional de Camélidos Sudamericanos; destaca Martín Villalobos, alcalde del Gobierno Autónomo de Charaña (Bolivia), tras la premiación de criadores que ganaron el concurso ganadero. 
Turismo y desarrollo
El nuevo reto de las autoridades de Perú, Chile y Bolivia es impulsar un circuito turístico que recorra los tres territorios limítrofes. La falta de una oficina de registro migratorio en el lado peruano es un obstáculo para concretar la iniciativa. Al respecto, el alcalde de la municipalidad de General Lagos (Chile), Gregorio Mendoza, espera que las autoridades peruanas aceleren el trámite administrativo para la instalación de la dependencia migratoria en la frontera andina.
Mendoza explicó que el corredor iniciaría en Palca (Perú) y seguiría por General Lagos (Chile) hasta culminar en Tiahuanaco (Bolivia). En el recorrido existen recursos y atractivos turísticos, arqueológicos, de fauna y gastronómicos que potenciarían el desarrollo de pueblos.





EL EXPRESIDENTE BOLIVIANO PAZ ZAMORA DICE QUE DESCONOCER EL REFERENDO ES APOLOGÍA DE DELITO

Hola Ciudad de EE.UU. (www.holaciudad.com)
                                                                                   
El expresidente de Bolivia Jaime Paz Zamora afirmó que desconocer los resultados del referendo de febrero pasado, en el que los bolivianos rechazaron mayoritariamente una reforma para permitir una nueva candidatura de Evo Morales en 2019, es hacer "apología del delito" en contra de la democracia.
En una columna de opinión publicada hoy en el diario Página Siete, Paz Zamora (1989-1993) mencionó que el referendo del pasado 21 de febrero es legítimo porque fue convocado dentro de lo establecido en las normas vigentes, por lo que todos los bolivianos están "obligados por ley a cumplir dicho mandato".
"El generar insinuaciones o promover acciones de hecho o de palabra orientadas al desconocimiento de los alcances del mandato constitucional emergente del referendo del 21 de febrero no significarían otra cosa que una simple y llana apología del delito contra nuestro ordenamiento legal en democracia", señaló.
El exmandatario agregó que la "hoja de ruta del proceso democrático boliviano está trazada" de forma clara y precisa y que la credibilidad de Bolivia como país y como sistema democrático "está planteada" ante sus ciudadanos y ante el mundo.
En el referendo de febrero pasado, al que fue sometida una iniciativa oficialista para modificar la Constitución y permitir la nueva candidatura de Morales en 2019, el No ganó con un 51,30 % frente al Sí, que sumó un 48,70 %.
El mandatario y otros dirigentes de su partido, el Movimiento al Socialismo (MAS), atribuyeron su derrota electoral, la primera en diez años, a una supuesta "guerra sucia" en su contra en las redes sociales durante la campaña.
El Ejecutivo ha acusado a la oposición y a EE.UU. de conspirar para que Morales perdiera en la consulta, para lo cual, según las autoridades, usaron el caso del supuesto tráfico de influencias a favor de la empresa china Camce, en la que trabajó hasta hace unos meses una expareja del mandatario, Gabriela Zapata.
Morales reconoció el noviazgo, aunque aseguró que no veía a la mujer desde 2007 y que el hijo que tuvieron ambos había fallecido.
Sin embargo Zapata, investigada y encarcelada desde fines de febrero por diversos delitos económicos, sostiene que el niño vive.
El caso fue denunciado por el periodista Carlos Valverde, quien hace unos días reconoció que había obtenido nueva información según la cual el niño nunca existió.
Las nuevas afirmaciones de Valverde sirvieron a Morales y al oficialismo para asegurar que en el referendo ganó "la mentira" y dieron lugar a que los sindicatos afines al mandatario pidan la anulación de la consulta de febrero.
Estos sectores afines al Gobierno han comenzado a recolectar firmas para pedir un nuevo referendo, basándose en la Constitución promulgada por Morales en 2009, que establece que una reforma parcial de la Carta Magna puede realizarse por iniciativa popular "con la firma de al menos el 20 % del electorado".
Los sectores que hicieron campaña por el No a la reforma defendieron los resultados de la votación de febrero y pidieron al órgano electoral que se pronuncie sobre las intenciones oficialistas de repetir la consulta.





CORREA, MORALES Y CRISTINA K: LOS OTROS PRESIDENTES DE LATINOAMÉRICA QUE SE QUERELLARON EN CONTRA DE LA PRENSA DE SUS PAÍSES

La Presidenta Bachelet se querelló en contra de la revista Qué Pasa por publicar las escuchas telefónicas al operador de Caval, donde se le involucraba en los negocios de la empresa de su nuera.

El Libero de Chile (www.ellibero.cl)
                                                                              
“Es una canallada, es una infamia y además no descarto un montaje”, expresó la Presidenta Michelle Bachelet el jueves pasado al enterarse que la revista Qué Pasa había publicado las transcripciones de las escuchas telefónicas al gestor inmobiliario de Caval, Juan Díaz. En ellas, Díaz decía que la Mandataria recibiría dinero por el millonario negocio que realizaría la empresa de su nuera, Natalia Compagnon, en Machalí.
Pero esta vez el enojo de la Jefa de Estado fue más allá de las palabras. Si bien el mismo día de la publicación el medio de comunicación decidió borrar parte del artículo donde se mencionaba a Bachelet, hoy finalmente la Presidenta presentó una querella criminal por el delito de injurias y calumnias en contra de Qué Pasa, acción con la que ya había amenazado el jueves. El ministro vocero de Gobierno,  Marcelo Díaz, señaló que la medida fue tomada “en su condición de ciudadana, de persona natural, a través de su abogado Juan Pablo Hermosilla“.
De esta manera Bachelet se suma a la lista de mandatarios en América Latina que también han presentado acciones en contra de los medios de comunicación en los últimos años.
“Evo negoció ‘luz verde’ con los contrabandistas dos meses antes”, fue el título de una nota del diario La Prensa de Bolivia en diciembre de 2008 que motivó, en parte, a que el Presidente Evo Morales se querellara.
Finalmente en marzo de 2009 inició el proceso judicial en contra del medio de comunicación que lo relacionó con un caso de contrabando ocurrido en un poblado del norte de su país. Según indicó el viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales de esa época, Sacha Llorenti, ese tipo de artículos “mentían, engañaban y eran tendenciosos”.
En el caso de Argentina, en septiembre de 2010, el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner se querelló en contra de los dos directivos de los diarios Clarín y La Nación para que “sean juzgados por delitos de lesa humanidad”. La razón para llevar a cabo la acción judicial fue que ambos habrían participado en la adquisición de una fábrica de papel para los diarios durante la dictadura militar de ese país.
“Este nuevo paso ratifica las alertas institucionales que ambos diarios vienen sosteniendo respecto de la intención oficial de avanzar sobre aquellos medios que no se alinean con el discurso oficial”, expresaron ambos diarios en un comunicado.
La historia se repite en Ecuador. En marzo de 2011 el Presidente Rafael Correa demandó por US$ 80 millones al diario El Universo tras publicar un editorial de Emilio Palacio donde señalaba que el Jefe de Estado durante la “revuelta policial” de septiembre de 2010 ordenó a las Fuerzas Armadas que “debían disparar a discreción a un hospital lleno de civiles sin previo aviso”. Esta acción judicial en contra de la prensa fue la número 18 desde que Correa llegó al poder.






Radio Habana de Cuba (www.radiohc.cu)
                                                                      
En el marco de la conferencia desarrollada en la Facultad de Ciencias Sociales de Buenos Aires “Restauración conservadora y nuevas resistencias en Latinoamérica”, organizada por la Fundación German Abdala, se hizo presente el Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia: Álvaro García Linera, uno de los intelectuales más lúcido de éste momento en América Latina, exponiendo y dando posteriormente una conferencia de prensa.
Colmado el auditorio principal de la Facultad, donde había una butaca vacía con el nombre de Milagro Sala, la dirigente social presa política del gobierno de Mauricio Macri, y con más de mil asistentes siguiendo por pantalla su charla, García Linera reflexionó sobre la situación que vive actualmente el Continente, sus perspectivas futuras y las responsabilidades de los actores participantes.
No estamos en un buen momento, pero tampoco en un momento terrible, afirmó, tenemos que hacer un análisis, alcanzar las fuerzas y el escenario real, sin ocultar nada, porque de ello se encontrará las potencias y las fuerzas prácticas del avance futuro. Denunció el proceso de reconstrucción de las viejas élites de los años 80 y 90 que nuevamente han asumido o quieren asumir el control de la gestión estatal y pública, haciendo en términos culturales un esfuerzo desde los medios de comunicación, ONGs, intelectuales orgánicos de la derecha por poner en duda, cuestionar la idea de revolución y transformación, dirigiendo sus ataques hacia lo que podríamos enunciar como la década dorada, virtuosa de América Latina.
Más de 12 años donde en el continente de una manera plural y diversa con distintos y diversos lenguajes, pero de una manera convergente, América Latina desde los años 2000 ha vivido los momentos de mayor autonomía y soberanía que se pueda recordar desde la época de la fundación de los estados, desde lo político un ascenso de clases sociales y fuerzas populares, clases subalternas que superan el debate teoricista y en forma práctica asumen el control y el rol del Estado y la gestión pública haciendo retroceder al neoliberalismo, fortalecimiento de la sociedad civil rompiendo la apatía general, en lo social en Brasil, Venezuela, Argentina, Bolivia, Paraguay, Ecuador, Uruguay, Nicaragua, El Salvador asistimos a una potente y poderoso sistema de redistribución de la riqueza contra la ultra concentración de riqueza que había convertido al continente en uno de los más injustos del mundo, generando una ampliación de las clases medias en su sentido de capacidad de consumo como de los distintos sectores sociales, trabajadores, campesinos, indígenas.
Definió las medidas y propuestas adoptadas por éstos países como pos-liberales, no socialistas, que permiten que el Estado retome un fuerte protagonismo, recuperando el mercado interno, la participación estatal en la gestión de la economía en áreas estratégicas, en la política exterior, se generó una especie de internacional progresista latinoamericana, que va a permitir dar pasos gigantescos en construir nuestra independencia, de la OEA comandada por los EE.UU, con Lula, Kirchner, Correa, Evo, Chávez, se pasó a la CELAC, la UNASUR, una integración propia sin EE.UU. sin patrones.
Pero también marcó las debilidades y falencias tenidas y aprovechadas en ésta recuperación territorial de la derecha, las contradicciones al interior de la economía, la base de cualquier proceso es la gestión de la economía, apropiar procesos de distribución, que si una medida afecta al pueblo aunque favorezca algún área, no debe tomarse, como fue la experiencia del segundo mandato de Dilma en Brasil que implementó un plan de ajuste con un Ministro de Economía neoliberal, que la distanció de los movimientos sociales, que son los únicos que defenderán el proceso de cambio. Darle más importancia a la Revolución Cultural para poder politizar las acciones que se toman, una articulación internacional más intensa en lo político pero también en lo económico, serán necesarios articular en el futuro.
Sobre Argentina apuntó que la división de los movimientos sociales es una gran debilidad, señalando que lo que han aprendido en Bolivia es que solo con la unidad hay victoria.
Lucidamente recuerda que el socialismo no puede darse en un solo país, ya que hay un mercado mundial y que la moneda no desaparece por decreto ni estatizando los medios de producción, que solo se dará en un contexto de avance continental, de allí su visión de que América Latina solo podrá convertirse en dueño de sus destinos si logra transformarse en un estado plurinacional que respete las estructuras nacionales en cada país, pero que a la vez tenga un segundo piso de instituciones continentales en lo financiero, lo legal, o cultural, lo político y lo comercial. Solos somos presa de la angurria y el abuso de las empresas del norte, unida América Latina vamos a poder pisar fuerte y marcar el destino de nuestras economías.
Indudablemente García Linera no se queda atado a las estructuras del sistema capitalista con éste planteo, y avanza hacia una nueva concepción de la integración latinoamericana.
Sobre Brasil y Venezuela destaca que estamos asistiendo a un asedio de las fuerzas conservadoras que están dispuestos a usar mecanismos no democráticos, que están abusando de las instituciones parlamentarias para dar un golpe blando, son autoritarios, déspotas y oligárquicos, retomando aquí el concepto de la autocrítica necesaria de las cosas no hechas bien por los gobiernos progresistas, populares y revolucionarios, para retomar la iniciativa inmediatamente porque a la derecha no se la va a combatir escondiendo los errores cometidos.
A ésta primer ola de gobiernos populares se le avecina una segunda oleada, para consolidarla, alerta García Linera, es necesaria una sociedad civil muy vigorosa, constituida por sindicatos, gremios, opinión pública, medios de comunicación alternativos, profesores, comunicadores, líderes sociales, líderes populares, asociaciones barriales, que armen el tejido social civil, y en la unidad, movilización y proyecto, radica la reconstitución de una segunda oleada de gobiernos progresistas. Lo social se ha vuelto política, afirma, no es contradictorio, y hay que incorporar a las nuevas clases medias creadas al calor de estas políticas, necesitándose un fuerte liderazgo, estructuras políticas flexibles y movimientos sociales. (Cuán importante para nuestro futuro sería que muchos dirigentes políticos entendieran éstos conceptos. NdeR).
Con una personalidad contenedora, distendido, pero firme en sus conceptos, Álvaro García Linera, no eludió hablar sobre la derrota sufrida por el MAS en las recientes elecciones sobre la reforma constitucional que habilitaran a Evo Morales para participar electoralmente por un nuevo mandato, contundente en su afirmación: hemos sufrido una derrota, no nos habíamos dado cuenta de la importancia de las nuevas sensibilidades que hay en sectores de la clase media boliviana, 20% de la población surgida en una década, tienen otras percepciones que no supimos entender, reconoció sin tapujos el Vicepresidente del primer Estado Plurinacional en Nuestra América, y también en momentos de reflujo social, los centros irradiadores de opinión pública se diversifican, y no los supimos entender, fue una lección que aprendimos rápidamente, señaló, y también afectó mucho la campaña de mentiras y difamación que hubo contra el Presidente, aunque hace pocos días salió la verdad, que el supuesto hijo de Evo no había existido, pero durante tres meses todos los medios se encargaron de desprestigiarlo. Hemos aprendido.
Hay una frase con la que voy a cerrar ésta nota, que debería ser mucho más extensa para reflejar la gran cantidad de conceptos y temas que Álvaro García Linera expuso, una frase que también debería ser una lección para y un objetivo para los líderes progresistas de la región: “Ya estamos tomando la iniciativa, las Revoluciones no se consolidan si no avanzan, las Revoluciones solo pueden vivir si se profundizan, si quieres resguardar y proteger una Revolución: profundiza y radicaliza. En eso estamos.





El paso de vehículos a Bermejo está cortado
                                                                                                                                                                                                                                                                                
RECLAMOS DENTRO DE BOLIVIA INTERRUMPEN LA RUTA A LOS TOLDOS.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info)
                                          
Fuentes de Aguas Blancas informaron de las dificultades que observaron ayer los argentinos que pretendían ingresar en vehículos a Bermejo, en la vecina República de Bolivia, ciudad separada solo por el río Bermejo.
"No se puede llegar a Bermejo en vehículos porque existe un bloqueo a la altura de la estación de servicios de YPFB en la ruta desde el puente al pueblo. El puente internacional está habilitado pero solo en forma peatonal y el puerto de chalanas funciona con normalidad", informó un vecino de la zona ante la requisitoria telefónica de El Tribuno.
Por otro lado, se supo que los transportistas bloquean también la ruta de salida de Bermejo hacia Tarija a la altura de YPFB, entre Bermejo y el puente internacional anulando así la posibilidad de llegar en vehículos desde Argentina a Bermejo y, por supuesto a Los Toldos, localidad argentina a la que se llega solo luego de transitar 40 kilómetros por la ruta boliviana que conduce a Tarija.
Un tercer bloqueo se concretó en el camino a San Antonio, aclarándose que la medida de protesta es por tiempo indefinido.
Los manifestantes implementaron esta medida de presión hacia el Gobierno nacional boliviano para sacarle una solución a su reclamos de baja en los impuestos y una facilidad para acceder a las devolución del IVA e, su país. También se informaron piquetes en Pintadita y Portillo en cercanías a Tarija. Transportes pesados llevan a cabo la protesta para exigir la universalización de las facturas de descargo que presentan para compensar el IVA y en rechazo a las medidas impositivas que se aplican al sector.




SIETE MUJERES CON ZIKA EN BOLIVIA DIERON A LUZ SIN COMPLICACIONES

Siete mujeres bolivianas diagnosticadas de zika en el transcurso de su embarazo dieron a luz sin complicaciones ni para su salud ni, por el momento, para la de los bebés, confirmó este martes el titular de Epidemiología del Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Santa Cruz, Roberto Torres.

Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com)
                                                                                          
El responsable médico afirmó que en la semana 20 desde que se registró el primer caso en el departamento, en el este de Bolivia, son 104 los diagnósticos acumulados y 518 el total de casos sospechosos. De ellos, 48 corresponden a mujeres embarazadas, de las que siete tuvieron partos sin complicaciones.
Otras dos mujeres abortaron espontáneamente, pero Torres afirmó que es "difícil de determinar" si ha sido causa del zika.
Investigadores y médicos vincularon un aumento exponencial de los casos de microcefalia en neonatos a la epidemia de zika en Brasil a finales de 2015, pero en Bolivia -donde la epidemia registra una incidencia mucho menor- no se ha observado esta coincidencia.
Torres informó que el Sedes mantiene un protocolo de observación que incluye visitas a domicilio para todas las mujeres embarazadas que hayan contraído el zika en algún momento, así como para las madres en la misma situación y sus hijos recién nacidos.
Recordó que la epidemia tiene "baja incidencia" en Santa Cruz -donde se han registrado la gran mayoría de casos en Bolivia- y aseguró que los diagnósticos de zika descienden desde hace cuatro semanas.
Para el caso del dengue y la chikunguña, enfermedades tropicales que se transmiten por el mismo mosquito que el zika, los diagnósticos ya se sitúan a niveles del inicio de la epidemia, entre diciembre y enero de este año.
No obstante, el doctor advirtió de que es posible que durante la próxima estación de lluvias -entre octubre y marzo- aumenten los casos y el zika se difunda por otras regiones y por las zonas rurales.
"Esa es la historia natural de estas epidemias", apuntó.
El zika es una enfermedad transmitida por las picaduras del mosquito Aedes aegypti y, con menor incidencia, por vía sexual, que causa fiebre, irritación o dolor de cabeza, pero no tiene consecuencias graves en general.
No obstante, la Organización Mundial de la Salud declaró una emergencia global en febrero pasado por la fuerte incidencia de los casos de microcefalia en países como Brasil, que también presentaba una epidemia de zika.





AMÉRICA LATINA NO SABE CON QUÉ BANDERA VESTIRSE
                                                                             
La integración política en un continente de mayoría hispana es una ardua labor que se refleja en el gran número de organismos existentes, muchas veces con iguales miembros.

La Vanguardia de España (www.lavanguardia.com)
                                                               
ALBA, Mercosur, UdP, OEA, Unasur, ALADI… Los acrónimos siguen y siguen para describir los diferentes procesos de integración en América Latina. A veces sólo hablan de Sudamérica. En otras ocasiones incluyen desde México hasta la Patagonia. E incluso hay una que abarca todo el continente americano, de punta a punta.
Ninguna de ellas, sin embargo, es definitiva.
La decana es la Organización de Estados Americanos (OEA), con sede en Washington D.C., en Estados Unidos. Creada en 1948, seguir a esta como al resto es hacer un repaso por la historia de un continente de vida agitada: ideologías encontradas, intereses contrapuestos; violencia.
A veces física, en otras ocasiones verbal, el siglo XX y los inicios del XXI se denotan en cada una de las organizaciones latinoamericanas, con recelos que a menudo están en pie como décadas atrás.
Andrea C. Bianculli, académica del Instituto Barcelona de Relaciones Internacionales (IBEI) y experta en la región, lo expresa igual: “En cada momento histórico han aparecido iniciativas líderes”. En los 90 el Mercado Común del Sur (Mercosur) era “el ejemplo”. En los 2000 la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) “empieza a tener una agenda donde lo estrictamente económico queda fuera”. Y, además, muchas organizaciones comparten los mismos miembros. “Una riqueza” según algunos. “Un problema” según otros.
¿Qué Latinoamérica?
Cuando acababa la segunda Guerra Mundial y el mundo se encaminaba a la guerra fría surgía la OEA. Cuando el comercio regional encara en los 90 una apertura comercial globalizada nacía Mercosur. En los 2000 el auge de la nueva izquierda capitaneada por Hugo Chávez daba rienda suelta a la Alianza Bolivariana para América (ALBA). O, en paralelo, a una más atemperada y transversal Unasur para el conjunto de América del Sur.
Aunque para Andrés Malamud, politólogo del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de Lisboa, todos ellos tienen un matiz: “No hay ningún grupo de integración con toda América Latina”. Se dan, aclara, procesos de “integración regional”. O más bien “subregional”. Y de tipo sobre todo económico y no tanto político.
Los historiadores rememoran que tras las independencias los intereses contrapuestos de la burguesía urbana y el caudillismo rural impidieron cualquier proceso bolivariano. Y no será hasta los años 50 que nacen iniciativas para promover la integración económica de la región, que en los 60 se concretan en la Asociación Latina de Libre Comercio (ALALC, años después renombrada como Asociación Latinoamericana de Integración –o ALADI–), la Comunidad de Países del Caribe (Caricom) o el Pacto Andino. Todo en un entorno de impulso interno a la industrialización.
Sin embargo, el choque ideológico de la época también trajo, como sucedió en el caso de la integración centroamericana, el conflicto ‘frío’ entre Estados como El Salvador y Honduras. También luchas internas.
Europa, ¿el ejemplo a seguir?
La idea de crear una patria grande, con Simón Bolívar para el continente, o José G. Artigas para las provincias unidas del río de La Plata, “se basa en dos principios: soberanía e independencia, ya sea respecto a los colonizadores como Estados Unidos”, aclara Bianculli.
“Originalmente la idea con las guerras de independencia era armar una América Latina unida. Luego lo retomaron Chávez y Bolivia. Pero ha quedado bien como mito bien como idea fuerza. Nunca ha prosperado”, señala la experta del IBEI. Y denota a su vez que la característica fundamental de la integración en América Latina respecto a la de, por ejemplo, la Unión Europea (UE), es que “sus instituciones son intergubernamentales y no supranacionales”. “Durante años el único ejemplo fue la UE, y era el objetivo”, insiste, “pero ésta se ve desde un punto de vista local; los gobiernos tratan de dar una visión propia”.
Malamud concreta a su vez que ello “manifiesta la singularidad europea y no el fracaso de América Latina”. (Crítico, el politólogo asentado en la capital portuguesa insiste en que, en realidad, “en la UE tampoco se está dando. Se dio por la soberanía incompleta de Alemania. Ya no hay culpa y ahora se impone”.)
Mercosur, una oportunidad
Si alguna de las iniciativas de integración en Latinoamérica ha tenido repercusión más allá de en Centroamérica –que cuenta con un parlamento común pero pocas capacidades soberanas–, este es el Mercosur, que se inicia con el Acta para la integración argentino-brasileña de 1986 y cuyas posteriores ampliaciones incluyen a Uruguay y a Paraguay, a Venezuela y a una Bolivia en proceso de adhesión. Y que a semejanza de la UE, busca la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas y un arancel exterior común, ya en vigor desde el año 1995.
Malamud, sin embargo, puntualiza que en Latinoamérica son los intereses cruzados y no las ideologías las que dan fundamento a las diferentes organizaciones. Más cuando “los actores tractores son extraregionales”. Por eso que Norteamérica sigue apegada a Estados Unidos, o Sudamérica asienta su crecimiento en paralelo a los intereses chinos, como antes lo habían sido los europeos.
“El país típico comercia dos terceras partes fuera”, señala el profesor de la Universidad de Lisboa. Y eso, sigue, lleva a que “no haya incentivos para integrarse con el vecino, a no ser que nazca una Alemania en América Latina…” Es así que iniciativas que en los años 90 eran un ejemplo de integración, como el Mercosur, han acabado por basarse en el “proteccionismo industrial para la venta de automóviles y otros productos que no cumplen con la regulación europea, etc.”, concluye.
América Latina, resaltan los diferentes expertos, es más bien un concepto que se refiere a un grupo cultural, identitario y simbólico que favorece la concertación, pero que vive alejado de la integración política, que implica “ceder soberanía”.
La capital cultural puede ser México. La política, en cambio, no existe; y de querer señalarse una, la mayoría apunta al unísono a Washington D. C., en Estados Unidos, y la sede de la OEA.
“Hablar de una identidad latinoamericana es difícil o atrevido”, insiste Bianculli. “Europa tiene teléfonos en Bruselas, Luxemburgo, Estrasburgo, Frankfurt… En América Latina no los hay”, indica a su vez Malamud adaptando la cita de Henry Kissinger en los inicios de la integración europea.





INFORME: 2,1 MILLONES DE ESCLAVOS EN LAS AMÉRICAS

VOA Noticias de EE.UU. (www.voanoticias.com)
                                                                                             
Los trabajos forzados es un tema prevalente entre los indígenas de Perú, Bolivia y Colombia, pero que también es frecuente en Norte y Centroamérica, así como en la región caribeña.
Más de 2 millones de personas están sujetas a alguna forma de esclavitud en las Américas, de acuerdo a un reporte divulgado por el Índice de Esclavitud Mundial (Global Slavery Index).
El reporte, que reconoce más de 45 millones de esclavos en todo el mundo, establece que los trabajos forzados es un tema prevalente entre los indígenas de Perú, Bolivia y Colombia, pero que también es frecuente en Norte y Centroamérica, así como en la región caribeña.
“La esclavitud moderna en las Américas afecta a hombres, mujeres y niños, y se manifiesta como labores forzadas, explotación sexual, y en menor grado, en la mendicidad forzada”, dice el resumen ejecutivo del informe.
El reporte también se enfoca en la explotación en algunas áreas rurales de Brasil, a lo largo del río Amazonas, donde se ha observado trabajos forzados en la industria maderera y ladrillera, y en las minas de oro industriales en Perú y Ecuador.
“Solo en 2015, 936 trabajadores fueron rescatados de condiciones de esclavitud en Brasil”, dice el reporte.
“La pobreza es un factor motivante considerable que obliga a las poblaciones vulnerables y la mano de obra poco calificada a migrar a lugares, donde a su arribo, se vuelven vulnerables al abuso y la explotación”, agrega el informe.
“Estas prácticas son evidentes por todas las Américas y los países más ricos, como Estados Unidos y Canadá, no son inmunes a tales explotaciones, particularmente en el sector agrícola”, dice.
A nivel mundial los países con mayor esclavitud son India, Uzbekistán y Corea del Norte.





ARGENTINA GIRA HACIA LA ALIANZA DEL PACÍFICO

Mauricio Macri viaja como observador a la cumbre del bloque más denostado por Cristina Kirchner

El País de España (www.internacional.elpais.com)
                                                                   
Argentina ya no mira sólo hacia el Mercosur. El presidente Mauricio Macri decidió dar un giro a la política exterior de los últimos 12 años y a fines de junio viajará a Chile para participar como observador en la cumbre de la Alianza del Pacífico, que integran Chile, México, Perú y Colombia. El gesto tendrá importantes repercusiones regionales, sobre todo porque ese bloque comercial fue blanco de duros ataques durante el kirchnerismo. La expresidente Cristina Fernández de Kirchner acusó a la Alianza de representar los intereses de Estados Unidos en Sudamérica, al tiempo que reforzó los vínculos con países más acordes con la línea ideológica de la Casa Rosada. Macri apuesta ahora a que el regreso de gobiernos liberales en Buenos Aires y Brasilia permitirá al Mercosur reconducir su retórica bolivariana hacia el pragmatismo económico impulsado por los vecinos continentales de la costa oeste. Mercosur no avanza, el acuerdo con la UE parece bloqueado y el presidente argentino ha decidido buscar otras opciones para no quedarse atrapado en la alianza con Uruguay, Paraguay, Brasil, Bolivia y Venezuela.
La estrategia de Macri se iniciará formalmente los días 15 y 17 de junio, cuando viaje a Colombia para participar en Medellín y en Bogotá de un foro económico de América Latina. Allí se reunirá con su par colombiano, Juan Manuel Santos, defensor de unir los esfuerzos comerciales de la Alianza del Pacífico con los del Mercosur. Con Santos, Macri tendrá una visión de cómo será recibida su presencia en la cumbre de Santiago de Chile, adonde viajará dos semanas después de su encuentro con Santos. "Hay un claro objetivo del Presidente de empezar a trabajar arduamente en una alianza real con los países del Pacífico y unir esas voluntades con las del Mercosur", dijo la canciller argentina, Susana Malcorra, en declaraciones al diario La Nación. Como primera medida, la cancillería pidió días atrás que el bloque acepte a Argentina país “observador”, estatus que ya tienen Uruguay y Paraguay.
No es de esperar que la decisión argentina produzca resultados inmediatos, pero si a mediano y largo plazo. Para el director del Instituto de Investigación en Ciencias Económicas de la Universidad del Salvador, Juan Miguel Massot, se trata, sobre todo, de reconocer el cambio de visión estratégica que quiere imprimir Buenos Aires a su política exterior. “Las relaciones entre el Mercosur y los países de la Alianza del Pacífico ya son intensas, pero este nuevo enfoque cambia la visión y el clima en torno a una nueva dimensión del comercio y las formas de vincularse con el mundo. Y eso en política internacional no es poco”, explica Massot.
Las cifras están a favor de futuros acuerdos interbloque. El Producto Interior Bruto (PIB) per cápita de la Alianza del Pacífico alcanza los 13.100 dólares, contra 10.348 millones del Mercosur. La diferencia de población también es baja: 217 millones del primero contra 295 millones del segundo. Hay, sin embargo, enfoques de política económica que los distancian, sobre todo la prohibición dentro del Mercosur de que los socios cierren acuerdos bilaterales con terceros países, una restricción que la Alianza del Pacífico no contempla. El Mercosur siempre consideró esa regla una cuestión de supervivencia, pese a las críticas de Paraguay y Uruguay, los socios menores, que siempre vieron a Argentina y Brasil como principales beneficiarios del comercio interbloque.
Pero algo ha cambiado, sobre todo en Brasilia. La llegada al poder de Michel Temer, tras la suspensión parlamentaria de Dilma Rousseff, reactivó los reclamos de los grandes empresarios de Sao Paulo. En esos sectores el Mercosur es visto como un ancla a sus aspiraciones de expansión internacional, sobre todo en Europa y EEUU. Fruto de la debacle económica y la necesidad de apoyo político, Brasilia se ha mostrado ahora más permeable a esos pedidos. Los países de la Alianza del Pacífico, es evidente, figuran en la lista de mercados potenciales y así lo hizo saber el canciller brasileño, José Serra, en su primer viaje a Buenos Aires. La decisión de Macri va entonces en ese sentido, a sabiendas de que tendrá el apoyo de su principal socio comercial.





A LA NIÑA ABUSADA LE HARÁN UNA CESÁREA Y PIDEN DETENER A 5 ACUSADOS
                                                                              
Sucede que Salud tiene contratado en el hospital de Alto La Sierra a un médico de nacionalidad boliviana, Juan Carlos Limache Mamaní, quien no tendría revalidado su título en el país. Por eso, aunque fue él quien examinó a la niña y redactó el informe sobre las lesiones, firmó el escrito el gerente del hospital de Alto La Sierra, Ramón Bustamante, que es un bioquímico. Por ello, ambos terminaron imputados por falsedad ideológica.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info)
                                
La niña de 12 años que fue abusada en noviembre de 2015 en el paraje Alto La Sierra (Rivadavia) y a la que derivaron de urgencia a Salta, el pasado lunes, con un crítico embarazo de seis meses, será sometida a una cesárea.
La cirugía programada, que espera confirmación de fecha, se definió ayer tras una junta médica en la que se evaluaron los riesgos del embarazo y el sombrío pronóstico que motivó el urgente traslado de la nena, de la comunidad wichi de Alto La Sierra, al Hospital Público Materno Infantil de Salta.
Los estudios realizados en la capital provincial habrían confirmado la gestación de un bebé anencefálico, como había notado el equipo médico de la fundación del cantante Jorge Rojas, el pasado jueves 26, con una ecografía métrica practicada en el paraje donde vive la niña, a unos 85 kilómetros de Santa Victoria Este en la zona de la triple frontera de Argentina, Bolivia y Paraguay.
Esta posición geográfica fue resaltada por el fiscal penal Armando Cazón en el escrito que giró el pasado lunes al juez Fernando Mariscal Astigueta, para que ordene detener a cinco jóvenes criollos acusados de ultrajar a la niña hace seis meses.
Hasta el cierre de esta edición el juez no había resuelto el pedido del fiscal, aunque el agente del Ministerio Público fundó la solicitud de las detenciones en el peligro de fuga que podría obstaculizar los exámenes de ADN previstos, inmediatamente después de la cesárea, para determinar sin existe un vínculo biológico paterno entre los acusados y el bebé en gestación.
Están imputados penalmente Jorge Gabriel Sala, Omar Alcides Arias, Sebastián Matías Salvatierra, Luis Fernando Lamas y Pantaleón Javier Mansilla. Un juzgado de menores atiende la situación de otros tres adolescentes implicados en el ultraje que llenó de indignación a la comunidad wichi de Alto La Sierra.
El cacique del lugar, Asencio Pérez, y el padre de la nena abusada denunciaron el martes 26 que ningún organismo se acercó, en todos estos meses, a ver cómo estaba la niña y asistirla en su embarazo. Esa misma noche, en la Cámara Baja, el diputado Jesús Ramón Villa manifestó que el 11 de abril elevó una nota a las autoridades del Ministerio de Derechos Humanos y Justicia pidiendo urgente intervención. Sin respuestas, el legislador de Rivadavia responsabilizó a esa cartera, a la Secretaría de Asuntos Indígenas y otros organismos competentes de "grave abandono de personas".
El caso, en efecto, tiene serias implicancias que deberían ser motivo de una revisión amplia de los protocolos de actuación y roles que la Convención Internacional de los Derechos del Niño y la Ley de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes sancionada en 2005 confían a funcionarios de los tres poderes del Estado.
Todo en Alto La Sierra operó mal, no se hizo o se resolvió demasiado tarde, como el viaje que programó la comisión de Derechos Humanos de Diputados para este jueves a Alto La Sierra.
Hasta la falta de médicos debidamente facultados conspiró en contra, porque los cinco jóvenes a los que se pidió detener quedaron libres, a fines de marzo, porque sus defensores marcaron una grave irregularidad en el informe médico que los complicó en la violación. Sucede que Salud tiene contratado en el hospital de Alto La Sierra a un médico de nacionalidad boliviana, Juan Carlos Limache Mamaní, quien no tendría revalidado su título en el país. Por eso, aunque fue él quien examinó a la niña y redactó el informe sobre las lesiones, firmó el escrito el gerente del hospital de Alto La Sierra, Ramón Bustamante, que es un bioquímico.
Por ello, ambos terminaron imputados por falsedad ideológica. Un fragmento de la declaración que prestó Bustamente ilustra esta nota, como testimonio que contradice al descargo oficial de Salud.
"El Estado no la abandonó "
"De ninguna manera fue abandonada por el Estado", sostuvo ayer el ministro de Salud, Oscar Villa Nougués, ante periodistas que lo consultaron en el Hospital Público Materno Infantil sobre la niña de Alto La Sierra. Violada por ocho jóvenes en noviembre de 2015, la nena no recibió mínimas asistencias hasta el pasado lunes, cuando la derivaron a la capital salteña con un crítico embarazo de seis meses.
Lejos de reconocer las deficiencias que hubo en los abordajes de las carteras de Salud, Derechos Humanos y Justicia, Primera Infancia y Asuntos Indígenas, Villa Nougués dijo que "existen protocolos de acción, conocidos por todo el personal, para atender todos los casos y en todas las circunstancias". El ministro también negó cualquier irregularidad en la contratación del plantel médico del hospital de Alto La Sierra, aunque actuaciones de una causa penal lo contradicen.
Reclamos de organizaciones de la mujer
Emitieron un duro documento tras el caso de la niña de Alto La Sierra. "Por estos días, el caso de la niña wichi de 12 años que cursa un embarazo de seis meses como consecuencia de haber sido violada nos alerta una vez más que el Protocolo para la Asistencia Integral de Toda Víctima Sexual y la Concreta Atención de los Abortos no Punibles, aprobado por decreto provincial 1170/12, resulta no solo dilatorio sino obstructivo del efectivo acceso a una práctica legal". Así lo manifestaron la Multisectorial de Mujeres de Salta, la Comisión de la Mujer de la UNSa y Cladem en un documento conjunto.
En el pronunciamiento, enmarcado en el Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres, reclamaron "medidas estatales tendientes a asegurar los derechos sexuales y reproductivos, incluido el derecho a interrumpir un embarazo en los supuestos legalmente contemplados".
"Como lo hemos señalado en relación con casos similares, urge que la Provincia instrumente medidas que aseguren la privacidad e integridad de las niñas y las mujeres que se encuentran internadas en condiciones de ejercitar su derecho a someterse a un aborto no punible, así como la de aquellas mujeres o niñas y sus familias que atraviesan por el proceso de toma de decisión, para que esta sea adoptada en un marco de libertad, sin condicionamientos ni miradas sesgadas, ajenas a los intereses, deseos y proyecciones vitales de las protagonistas", insistieron las citadas organizaciones.
Las más vulnerables
Organismos competentes del Estado fueron exhortados a desplegar acciones afirmativas que ayuden a contrarrestar la situación histórica y estructural de marginalidad que sufren, sobre todo, las niñas indígenas.





LOS GOBIERNOS LATINOAMERICANOS SON LOS MÁS ACTIVOS EN TWITTER

W Radio de Colombia (www.wradio.com.co)

Las cuentas de los Gobiernos y líderes latinoamericanos se encuentran entre las más activas de la red social Twitter, reveló hoy un estudio privado, que sitúa el perfil del Ejecutivo de México como el más prolífico entre los de la región.
Hasta mayo de 2016, el Gobierno de México publicó una media de 135 tuits al día; seguido de Bolivia, con 80, y de la Presidencia de Colombia, con 72, según el estudio anual "Twiplomacy" de la consultora internacional Burson-Marsteller.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro les sigue de cerca con una media de 69 tuits diarios; la cuenta de la presidencia de El Salvador con 60; y la de la Presidencia de República Dominicana, con 55.
En tanto, la Presidencia de Venezuela emite alrededor de 49 tuits por día, la canciller de ese país, Delcy Rodríguez, 48, y su ministerio, 45.
Entre los diez líderes de la región con más seguidores, el mexicano Enrique Peña Nieto se mantiene en primera posición otro año más, con casi 5,3 millones; seguido del colombiano Juan Manuel Santos, con más de 4,4 millones; y del recién elegido Mauricio Macri, con casi 3 millones de seguidores.
Completan la lista Nicolás Maduro (casi 2,8 millones); el presidente de Ecuador, Rafael Correa (más de 2,7 millones); la cuenta de la presidencia de México y la del Gobierno de México (2 y 1,43 millones, respectivamente); el ministro de exteriores de Brasil, José Serra (1,43 millones); el presidente de Perú, Ollanta Humala (1,42 millones) y la cuenta de la presidencia de Ecuador (más de 1,2 millones).
Ninguno de los líderes latinoamericanos se encuentran entre los diez más seguidos del mundo, encabezados por Barack Obama con casi 75 millones de seguidores.
Aun así, Nicolás Maduro se coloca como el cuarto líder mundial con más influencia, gracias a una media de 2.532 retuits por cada publicación que realiza, sólo por detrás -aunque con considerable diferencia- de Obama (12.350 retuits de media), del rey de Arabia Saudí (9.986) o el Papa Francisco (9.905).
El presidente de Guatemala, Jimmy Morales, figura por su parte entre los diez líderes que más conversan con sus seguidores en Twitter.
Concretamente Morales se sitúa en séptimo puesto con un porcentaje medio de respuesta del 55 %.
Por su parte, Peña Nieto es el presidente latinoamericano que más tiempo lleva utilizando Twitter, ya que se unió a la red social en 2007, mientras que el presidente de Bolivia, Evo Morales fue el último al abrirse su cuenta el pasado abril.
Como curiosidad, el informe anual "Twiplomacy" también explica cómo las cuentas oficiales como la del ministerio de Asuntos Exteriores de Perú o las de la presidencias de Argentina y Colombiana recurren a vídeos o gifs animados para conectar mejor con su audiencia.
Asimismo, desvela que la cuenta de la presidenta chilena, Michelle Bachelet, sólo se reactiva cada vez que se acercan las elecciones.
En otras ocasiones se han tenido que crear nuevas cuentas, como ha ocurrido en el caso de la Presidencia de Argentina, debido a que la expresidenta Cristina Kirchner, se negó a transmitir la contraseña a su sucesor.
Los ministros de Exteriores de Costa Rica, Honduras y Panamá han sufrido situaciones similares, según el informe.
Por último, el estudio también revela cómo los líderes mundiales hacen uso de otras redes sociales, y destaca que el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, fue el primer presidente del mundo en utilizar la aplicación Periscope para retransmitir en vivo desde Panamá la séptima Cumbre de las Américas el año pasado.

No comments: