Friday, June 24, 2016

UNA EUROPA SIN EL REINO UNIDO



Reino Unido ha votado por abandonar la Unión Europea en el histórico referéndum celebrado este jueves, con un 51,9% de los apoyos para el Brexit, por un 48,1% de papeletas en favor de la permanencia. La decisión de los británicos desencadena una histórica caída de la libra esterlina y de los mercados bursátiles europeos, coloca a la Unión Europea ante un desafío sin precedentes y sume a Reino Unido en el territorio de los desconocidos. Inglaterra y Gales apoyaron mayoritariamente la salida de la UE, mientras que Londres, Escocia e Irlanda del Norte optaron por la permanencia. Ante la crisis abierta en el país, el primer ministro, David Cameron, ha anunciado que dejará su puesto tras el congreso de su partido en octubre.  

Es obvio que nada volverá a ser igual en Europa después de que el Reino Unido haya decidido dejarla tras un referéndum convocado de manera irresponsable por un primer ministro, David Cameron, que ha arruinado su carrera política, ha dividido a la sociedad británica de manera irreversible y ha puesto a la UE contra las cuerdas.

El resultado, sin embargo, no cambia las corrientes de fondo, los graves problemas estructurales que ya afectaban al proyecto europeo. Los 27 líderes continentales lo saben, saben que así no podemos seguir. Los británicos prefieren estar fuera pero otros países, liderados por los Alemania, prefieren construir un círculo interior más fuerte.

La UE se hace o se deshace, y yo creo que, a pesar de haber pasado de 28 a 27 miembros, una mayoría cualificada de estados europeos está por la labor de seguir construyendo. Esto implica, de entrada –y ahora de manera urgente-, apuntalar el euro hasta que todos entendamos que es una moneda que nos protege, con la que nos sentimos seguros, que es la base de nuestra riqueza y nuestro futuro.

El primer paso debe ser crear un seguro europeo de depósitos. Todos nuestros ahorros estarán así garantizados ante las turbulencias financieras que se avecinan y la UE habrá dado un paso decisivo hacia la unión bancaria.

El segundo paso es adoptar una política de asilo común que refleje los valores fundamentales de la Unión. Europa ha de acoger a los refugiados y ser un ejemplo de humanidad para el resto del mundo, como viene haciendo desde hace décadas.

La UE ha crecido mucho en poco tiempo. Desde la caída del muro de Berlín, la integración política y económica ha sido trepidante. No hay duda de que muchos europeos, además de los británicos, están sin aliento, cansados de un proceso que no saben a dónde conduce. Incorporar a los países de Europa central y del Este ha sido mucho más complejo de lo esperado. La crisis financiera del 2008 llevó a Alemania ha imponer una austeridad económica en la zona euro que está castigando a toda una generación.

Mientras los británicos han salido antes de la crisis, los ciudadanos del euro nos hemos empobrecido. La clase media se difumina y su frustración alimenta los populismos, principalmente los de extrema derecha, en Francia, Alemania, Austria, Holanda, Hungría, Polonia, Finlandia, Dinamarca, Suecia, Chequia y el Reino Unido: más de media Europa.

Frente a lo desconocido, frente a los problemas del presente, los políticos más temerarios apelan a la identidad, al nacionalismo y la xenofobia. La campaña del Brexit ha sido un ejemplo clarísimo de esta tendencia irracional y violenta. Si hasta la democracia más antigua del mundo puede ser víctima de esta sinrazón, ¿qué nos pasará al resto?

Lo que todos hemos de tener muy claro es que el Estado nación, la soberanía tal y como la conocemos y como ahora los británicos intentan preservarla, no tiene ningún sentido. Organismos supranacionales como la UE o la OTAN son mucho más adecuados para gestionar los problemas que el mundo nos plantea.

Esta evolución implica dos cosas: ceder a la UE soberanía en los asuntos fundamentales (economía, seguridad, medio ambiente…) y recuperar la gestión de los asuntos más próximos a los ciudadanos.

La UE debe dar un paso adelante –más integración- y también debe dar un paso atrás: devolver a los estados el poder de legislar sobre materias que no tiene ningún sentido que dependan de una mayoría parlamentaria europea. Es el principio de subsidiariedad: legislar siempre al nivel más bajo posible, el más próximo a la ciudadanía. Así se reforzarán las identidades de los estados, que recuperarán la fuerza necesaria para convencer a sus ciudadanos de que no hay más camino que la integración.

Estos cambios se harán dentro de dos años. Primero hemos de superar el tsunami del Brexit y después han de pasar las elecciones presidenciales francesas y las legislativas alemanas del 2017. Solo entonces Francia y Alemania, los motores de Europa, tendrán la suficiente legitimación política para sacar a la UE del callejón sin salida en el que se encuentra a raíz del portazo británico.

No todos los países querrán seguir adelante, pero es previsible que, además de Francia y Alemania, al menos España, Portugal, Italia, Bélgica, Luxemburgo, Grecia y, posiblemente, también Holanda, avancen hacia una definitiva integración política que permita una gestión unificada de la economía y las cuestiones sociales: leyes, impuestos y presupuestos más estables y solidarios que arrinconen el populismo xenófobo y nos devuelvan a todos la ilusión por un proyecto extraordinario.











EL REINO UNIDO VOTA A FAVOR DEL BREXIT, ¿Y AHORA QUÉ?



El resultado del referéndum llevará a la activación del artículo 50 del Tratado de Lisboa, que regula la retirada de un Estado miembro para romper los actuales vínculos.



La Vanguardia de España (www.lavanguardia.com)



Los británicos han decidido volar los puentes que los unían con la UE. Tras el triunfo del Brexit ahora empiezan las negociaciones para la salida del Reino Unido de la UE. Esto implica que se organizarán, con toda probabilidad, en los días posteriores reuniones extraordinarias al más alto nivel para abordar las consecuencias de tamaño golpe al proyecto comunitario.

El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker ya advirtió esta semana que en caso de que los británicos decidieran marcharse de la UE no habría nuevas negociaciones con Reino Unido que, señaló, ya ha obtenido “lo máximo” que podía lograr de la UE. “La salida es la salida”, advirtió el político luxemburgués. El presidente del CE no tiene previsto retirarse tras el resultado de la votación.

Aunque oficialmente no se ha hablado de los planes que podrían ponerse en marcha tras el Brexit, en los últimos días se han filtrado detalles sobre las fórmulas que se estudian para acomodar las nuevas relaciones entre el Reino Unido y la UE. Fuentes diplomáticas indicaron a Efe que el Brexit, llevaría a la activación del artículo 50 del Tratado de Lisboa, el que regula la retirada de un Estado miembro para romper los actuales vínculos.

A continuación, añaden, “se iniciaría una segunda negociación sobre la reconstrucción de un nuevo vínculo”, que determinará las condiciones de la futura relación entre las partes.”Será una negociación difícil”, advierten las fuentes, que añaden que se ha de descartar por completo “dar (a otros Estados miembros) la impresión de que es ventajoso salir de la UE”.

El BCE, preparado para la inestabilidad

Por su parte, El Banco Central Europeo (BCE) afirmó esta semana que está preparado para “todas las eventualidades” que puedan surgir tras el Brexit. Los expertos financieros esperan que se desencadene inestabilidad en los mercados que crearía un periodo de incertidumbre mientras Londres negocia su relación futura con el bloque.

“Es muy difícil prever (...) las distintas dimensiones en las que el voto en Reino Unido podría influir en los mercados y en las economías de la zona euro”, dijo Mario Draghi a eurodiputados en Bruselas. “Está bastante claro que tendría efectos tanto a corto como a largo plazo”, añadió destacando que es difícil predecir su impacto completo. “Creo que hemos hecho todos los preparativos necesarios”, añadió Draghi.

Y qué pasa con Escocia?

Los escoceses, los más europeístas del Reino Unido, han vivido con inquietud el plebiscito ya que el Brexit podría dar paso a un segundo referéndum sobre la independencia de Escocia. En Escocia casi dos tercios de los votantes escoceses han votado a favor de la permanencia según las encuestas.

Aunque los escoceses rechazaron la independencia en el referéndum de 2014, el independentista Partido Nacional Escocés (SNP), firme partidario de mantener al Reino Unido en la UE, se ha impuesto en Escocia en las últimas elecciones generales y regionales. Muchas son las voces que han hablado de un posible segundo referéndum de independencia para Escocia en caso de Brexit, entre ellas las de la primera ministra escocesa, Nicola Sturgeon, que aseguró que la cuestión volvería a la mesa de negociaciones “si Escocia es arrastrada fuera de la UE contra su voluntad”.

El Gobierno escocés ha defendido sin fisuras el mantenimiento en la UE, pero ha rechazado hacer campaña junto con el partido conservador, creando su propia plataforma a la que bautizaron como “Escocia más fuerte en Europa”.











¿POR QUÉ EL REINO UNIDO SEGUIRÁ DIVIDIDO?



Los primeros sondeos daban por derrotados a los partidarios del Brexit con un 52% a favor de la permanencia. La realidad del referéndum ha sido finalmente otra



ABC de España (www.abc.es)

                                                                                               

Los primeros sondeos daban por derrotados a los partidarios del Brexit con un 52% a favor de la permanencia, otros incluso por un 54%. Hace unas horas parecía probable la victoria del Remain, las casas de apuestas «no daban ni un duro» por el Brexit... Pero la realidad del referéndum ha sido otra. Farage ha declarado que el 23 de junio iba a ser «el día de la independencia de Reino Unido». Los sondeos se han vuelto a equivocar y lo que queda es un país más dividido, pese a la idea de Cameron de unificar el Partido Conservador con este referéndum. Los primeros apuntes, según YouGov y citados por la plataforma CC Europa, señalan que los jóvenes de 18 a 24 votaron por quedarse en la Unión en un 75%.

El ex primer ministro británico Gordon Brown intervino decisivamente en el referéndum escocés y ahora junto a John Major fue el único que ha intentado defender con más convicción el Bremain. Cuando por primera vez en 40 años los británicos han decidido su relación con la Unión Europea, tras años y años de cierto escepticismo hacia la UE, solo dos ex primeros ministros, el laborista Brown y el tory John Major, trataron de defender el Remain más allá de las cifras y la estabilidad económica, apelando a las emociones y a la importancia de los británicos liderando a Europa.

«Somos el pueblo británico que no se apartó de Europa, sino que lo sacrificó todo para derrotar el antisemitismo, el fascismo y el totalitarismo. También quienes hemos liderado la lucha contra el cambio climático, el alivio de la deuda a los pobres y la defensa de los derechos humanos», defendía Brown en una tribuna del sensacionalista Daily Mirror allá por febrero. Pero no es fácil posicionarse tan a favor de la Unión si se quiere ser político con éxito hoy en Reino Unido.

La permanencia, dice Álvaro Imbernón, investigador de ESADEgeo, ha sido un voto pragmático y utilitarista, que no ha apelado a profundos valores europeístas. En clave británica, «solo los ex primeros ministros John Major, conservador, y Gordon Brown, laborista, han apoyado con entusiasmo la continuidad en la UE. Ninguno está en activo, lo que viene a decirnos que un posicionamiento así tiene un impacto negativo en una carrera política en el país».

Brown pedía al pueblo británico alzarse frente a las «fuerzas reaccionarias» que «quieren imponer su idea de proteccionismo económico, aislacionismo, xenofobia y racismo contra los inmigrantes. Reino Unido ha formalizado el divorcio con este Brexit. Tanto con la UE como interno porque se han visto claramente dos polos en el país, los jóvenes metropolitanos, con alto nivel educativo y con ganas de viajar por la UE para entre otras cosas hacer un máster, trabajar o aprender un idioma como el español, se enfrentan a los «perdedores de la globalización». Para Salvador Llaudes, investigador del Real Instituto Elcano, muchos de ellos son antiguos votantes laboristas que votan al UKIP, que buscan soluciones simples a problemas comunes. «Este fenómeno se está dando en todo el mundo, en EE.UU. con Donald Trump, por ejemplo. Hoy en día porque piensan que han perdido porque creen que sus hijos vivirán peor que ellos, que ya no tendrán la seguridad de cuando vivían en el pueblo, cuando podrían comprarse una casa».

La «city» financiera se posicionó claramente en contra del Brexit. También las empresas del FTSE, que lo componen los 100 principales valores de la Bolsa de Londres, se decantaron en una carta abierta en The Times en la víspera del referéndum: insistían en los peligros económicos de abandonar la UE. Por su parte, la Mesa Redonda de Industriales (ERT, por sus siglas en inglés), asociación que agrupa a 51 de las principales compañías europeas y emplea a cerca de 7 millones de personas en Europa, consideró que lo que estaba en juego es el proyecto europeo en sí y su prosperidad. Ninguna compañía potente de Reino Unido había apoyado claramente el Brexit, excepto el influyente y poderoso grupo de Rupert Murdoch, el magnate de los medios anglosajones.

Parecía poco aliento frente al apoyo de Richard Branson, de Virgin, Michael Bloomberg, magnate de los medios y exalcalde de Nueva York, y otros en privado como el director ejecutivo de Tesco, Dave Lewis, hasta contarse 1.300 grandes empresarios. «La ayuda de las élites no supone un impulso para los eurófobos, al contrario, los ven como socios de una Unión Europea que ha acabado con sus trabajos», apunta José Piquer, profesor de IE University y miembro de la plataforma CC Europa.

De un Reino Unido dividido a un Partido Conservador con dos frentes claros. El referéndum vino de una promesa de precampaña de David Cameron, que fue decisiva para el gran apoyo que recibió frente al perdedor Ed Miliband. Solo tras cosechar los últimos éxitos, el pasado febrero, en su perpetuo chantaje a Bruselas, Cameron pidió seguir en la UE. Esta partición tory se ha producido entre los de la campaña oficial y los más favorables a poner encima de la mesa la inmigración. Las intenciones y las proclamas xenófobas y ultraderechistas del UKIP han permeado en los conservadores del establishment, dijo a ABC Pol Morillas, del instituto Cidob. Como resultado, el referéndum del Brexit se ha cobrado la campaña electoral más agria y violenta -incluido el asesinato de la diputada Jo Cox- de Reino Unido en las últimas décadas.











LA UE AFRONTA CON INCERTIDUMBRE UN TERREMOTO POLÍTICO INAUDITO



Tusk: "Es un momento histórico, dramático y con consecuencias para todos"



El País de España (www.internacional.elpais.com)

                                                                                                

La sacudida en los mercados ya ha empezado. Y la política: 60 años después, la Unión Europea se enfrenta a la primera deserción de su historia, y varios dirigentes euroescépticos reclaman referendos parecidos al que acaba de celebrar Reino Unido: Holanda, Francia, hasta Italia se acerca a esa posibilidad. Bruselas se ha despertado entre el susto y el miedo por el voto en Reino Unido y el efecto contagio que puede generarse en el resto del continente: “Estoy profundamente decepcionado”, ha acertado a decir el presidente de la Eurocámara, el socialdemócrata alemán Martin Schulz, al filo de las ocho de la mañana. “Es un día triste, muy triste para los británicos y para los europeos; no es lo que esperábamos y ahora hay que actuar con responsabilidad”, ha dicho.

El presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, ha asegurado que la Unión "está decidida a mantener la unidad de los Veintisiete". Esas palabras muestran la magnitud del seísmo: hasta este jueves mismo eran los Veintiocho.

"No habrá vacío legal después del Brexit", ha explicado Tusk. "Es un momento histórico, dramático y con consecuencias para todos, en especial para Reino Unido. Pero no podemos dar una respuesta histérica".

Los referéndums de los últimos meses eran un aviso para navegantes: por distintas razones y en diferentes contextos, Grecia dijo no a Europa hace un año. El segundo revés se produjo en Dinamarca. El tercero, en el reciente referéndum holandés. La cuarta negativa es la más imponente, la más dramática, la que tiene mayores potenciales consecuencias: los británicos han decidido salir de la Unión Europea y abren una nueva era en un club que hasta ahora solo se había ampliado. Los Veintiocho empiezan a ser desde ya los Veintisiete. Aunque el divorcio puede ser largo y sonado: “El pueblo británico ha hablado: estamos fuera”, decía esta mañana la BBC.

Lo primero será amortiguar el golpe en los mercados: el Banco Central Europeo y el Banco de Inglaterra han anunciado todo tipo de medidas para asegurar que hay liquidez a espuertas, a pesar de que la libra está ya en su nivel más bajo desde 1985 y tanto las Bolsas como otros mercados están sufriendo de lo lindo. Las próximas horas serán cruciales para calibrar el shock financiero. Y sus reverberaciones en la arena política: varios líderes de partidos populistas europeos han amanecido bien temprano para anunciar la posibilidad de celebrar referéndums en sus respectivos países.

El Frente Nacional ya ha sugerido esa opción. Y el holandés Geert Wilders, e incluso la Lega Norte italiana. Los presidentes de las principales instituciones están reunidos en Bruselas: Jean-Claude Juncker, (Comisión), Donald Tusk (Consejo), Schulz (Parlamento) y Mark Rutte (primer ministro holandés y al frente de la presidencia rotatoria de la UE) se pronunciarán alrededor de las diez de la mañana. Hay una cumbre prevista para los próximos martes y miércoles en Bruselas. Y la canciller Angela Merkel y el presidente francés, François Hollande, se verán hoy en Berlín para analizar la jugada.

Bruselas ha pasado de alerta naranja a alerta roja en una noche de San Juan que será muy recordada. La respuesta inmediata de la capital europea, más allá del bazuka del BCE, llegará en forma de un comunicado conjunto de las instituciones, que deben dar con el tono adecuado para minimizar el impacto político del Brexit. Bruselas espera una declaración conjunta contundente por parte de Merkel y Hollande, un mensaje de unidad, de respeto por el voto británico, pero en el que a la vez queden claros los próximos pasos. Caber esperar una respuesta más simbólica que sustantiva: hay elecciones en Alemania y Francia en apenas unos meses y Bruselas espera algún paso adelante en materia de defensa y seguridad, y alguna cosa en asuntos económicos y fiscales. Bruselas, según las fuentes consultadas, quiere que David Cameron inicie de inmediato las negociaciones de salida para dejar claro cómo funcionará la UE sin Londres. El primer ministro belga, Jean Michel, ha pedido una cumbre extraordinaria en julio para "definir prioridades y fijar un nuevo futuro para Europa". El líder del centroderecha europeo, Manfred Weber, ha reiterado que hay que cerrar el Brexit en dos años frente a los líderes del Brexit, que tratan de jugar con los tiempos de esa salida.

La legitimidad democrática de Europa descansa sobre la posibilidad que tienen los públicos nacionales de abandonar la Unión. El Tratado de Lisboa dejó claro que la UE no es una jaula: “Todo Estado miembro podrá decidir, de conformidad con sus normas constitucionales, retirarse de la Unión”, dice un tratado que en su día despertó las reticencias de varios socios, que pensaban que esa disposición era contraria al espíritu comunitario. Reino Unido acaba de votar y ese espíritu acaba de volar por los aires. Las consecuencias del seísmo se dejarán notar a la corta en los mercados, pero a la larga en las mismísimas raíces políticas de la UE. La Unión está obligada a reinventarse sin uno de sus grandes socios: Reino Unido tiene un PIB de 2,5 billones de euros (2,5 veces España), más de 60 millones de habitantes y un peso brutal en el sector financiero con la City. Quizá no haya sido el mejor socio a ojos de los europeístas: ha conseguido una Europa a la carta en la que no participa de Schengen, ni del euro, ni de lo que no le interesa en justicia y seguridad. Pero a la vez ha aportado mucho al proyecto: es un contrapunto liberal de Francia, un contrapunto político de Alemania, una potencia en defensa y le da a la Unión un acento inglés marcadamente global. Todo eso está ahora en el aire, en medio de un divorcio que debería amistoso pero en el que ni siquiera es descartable que vuele la vajilla y a ambos lados del Canal se suspenda la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas.











EL BREXIT TUMBA A LA LIBRA Y FUERZA LA DIMISIÓN DE CAMERON



Leave se impone por 3,6 puntos de ventaja y algo más de un millón de votos, solo Londres, Irlanda del Norte y Escocia han votado «In». El primer ministro dejará su puesto en el mes de octubre mientras las bolsas de todo el mundo se derrumban



ABC de España (www.abc.es)

                                                             

El Brexit, la pesadilla de los mercados, la nube de congoja que agobiaba a Europa, la posible espoleta de una ola de populismo, ya es una realidad. Entre la «Little England» de toda la vida y una «Gran Bretaña fuerte en Europa», los británicos han elegido la opción más nacionalista, en un país donde el gigante burocratizado de la UE nunca ha gustado y se ve muy poco democrático.

El Brexit ha obtenido una victoria concluyente, inapelable: 51,89%-48,11%, es decir: 16,9 millones de votos para Leave y 15,8 millones para Remain. Son 3,6 puntos de ventaja, más de 1,1 millones de votos. La participación ha sido muy alta, del 72,1% (en las generales de hace un año fue del 66,1%).

Solo hay tres islas con victoria de Remain: Escocia (62-38), Londres (60,1-39,9) e Irlanda del Norte (55,8-44,2). El resultado, un alarde de teórico patriotismo nacionalista, amenazará paradójicamente la unidad del que se llama hoy Reino Unido. El SNP que gobierna en Escocia ya ha dicho por boca de la presidenta Nicola Sturgeon que «Escocia ha hablado claro y quiere seguir en la UE», por lo que demandarán ya un segundo referéndum de independencia tras haber perdido el de septiembre de 2014. El Sinn Fein ha hecho una amenaza similar y ya ha enarbolado su bandera de siempre: Irlanda del Norte debe unirse ya a la República de Irlanda, pues no están dispuestos a tolerar una frontera interna con un país de la UE habiendo votado por estar en ella.

La primera consecuencia que deja el referéndum es la otra gran noticia del día: la renuncia de David Cameron como primer ministro, que se hará efectiva en el mes de octubre. El líder de los tories, que habría enterrado su carrera política, había enfatizado durante la campaña que quiere seguir en el poder sea cual sea el resultado. Pero el primer ministro no activará el artículo 50 del Tratado de Lisboa para iniciar la desconexión de su país de la UE. En su comparecencia, ha señalado que prefiere que eso lo haga ya su sucesor, que deberá gestionar el Brexit y sus consecuencias. Nadie duda que el nuevo líder tory será Boris Johnson, que buscaba la silla de Cameron poniéndose al frente de Leave y se ha salido con la suya. Cameron compareció en un atril ante la puerta del Número 10. Pero esta vez había algo inhabitual en su puesta en escena, a su lado estaba su mujer Samantha. No parecía un discurso normal, y no fue. Era el de su adiós.

Con mucha presión y bastante suerte, Camerón sorteó su primera partida a la ruleta rusa, el referéndum de Escocia, pero ha perdido la segunda. Nada se presta tanto a la infección populista como una pregunta a cara o cruz. La apelación nacionalista de Boris Johnson ha derrotado a su discurso tecnocrático del medio económico. Boris, que nunca aceptó del todo que Cameron fuese primer ministro, pues lo considera mucho menos inteligente que él, parece cercano a su meta.

En el campo económico, la libra acusa la conmoción del resultado, con su menor cotización frente al dólar en 31 años. Está en 1,34, cuando se había apreciado en la jornada de la votación pasando de 1,41. Contra el euro marca 1.22, frente al 1.31 de la jornada de votación y el 1.42 del verano del año pasado. Una familia británica que salga al extranjero a hacer turismo con un presupuesto de 500 libras, ahora necesitará 75 más. Los mercados tampoco se han librado del terremoto. El optimismo que reflejaban ayer las Bolsas europeas se ha dado hoy de bruces con la realidad y la victoria del Brexit ha desencadenado la peor apertura de la historia en las plazas de toda Europa. El Ibex 35 profundizaba su desplome al 12% cercanas las 9:30 horas, lo que llevaba al selectivo a situarse en los 7.797 enteros. El selectivo madrileño, que abría la sesión con una caída superior al 14%, ha protagonizado uno de los mayores batacazos junto al resto del bolsas europeas, que sufrían caídas del 7% en el caso de París, del 9% para Francfort y del 7% para Londres.

El Reino Unido, que se acostó absolutamente confiando en la permanencia, ya está instalado en el tambaleante universo del Brexit. John MacDonnell, mano derecha de Corbyn y ministro de Economía en las sombra del laborismo, ha urgido al Gobierno esta madrugada “que estabilice la economía y defienda los empleos”. La errática campaña del laborismo y de su abúlico líder, el euroscéptico Jeremy Corbyn, ha contribuido a esta sonada derrota. El bando del Remain nunca ha sabido vender en positivo la idea europea. Se han quedado en la amenaza, el miedo a la catástrofe económica, y el público británico –incluidos los galeses- se ha encandilado con una música nacionalista que era sentimentalmente más atractiva.

Nigel Farage, el líder eurófobo de UKIP, sorprendió admitiendo anoche, nada más cerrar los colegios, que «parece que Remain lo tiene ganado». Pero a las cuatro de esta mañana ya se ha dirigió a sus seguidores eufórico. A voz en cuello, ha celebrado «el Día de la Indepedencia» (UKIP, que tiene tintes xenófobos, es el Partido Para la Independencia del Reino Unido). Tambien ha hablado de «un triunfo de la gente corriente contra el establisment», el «triunfo de la gente decente». Es una inmensa sorpresa, porque el sondeo de Sky-YouGov al cierre de los colegios electorales dio una ventaja de dos puntos a Remain. También fue por delante en tres de las cinco encuestas que se publicaron durante la jornada electoral.

La City, que no ha dormido, asiste con pánico a la inminente apertura de los mercados. George Osborne, el ministro de Economía, reconoció en campaña que en caso de Brexit podría llegar a suspenderse la actividad de la bolsa. El Banco de Inglaterra tenía ya planes extras para inyectar liquidez y no dejar seco al mercado y el BCE se había pronunciado en el mismo sentido.

El Leave ha calado en los condados de esa Inglaterra del Norte que parece dormida y también ha vencido contra pronóstico en Gales, aunque no en su capital, Cardiff.

El Reino Unido se despereza como un país partido en dos: Londres, Irlanda del Norte y Escocia son europeístas, como la inmensa mayoría de los jóvenes y de los titulados universitarios con buenos empleos. Pero las inmensas clases medias bajas, las muy altas y el mundo rural han escuchado las proclamas nacionalistas de Michael Gove y Boris Johnson, quien anoche volvió a su hogar en el metro de Londres, y con aspecto abatido, porque el arranque de la noche no pintaba bien para él. Hoy se convertirá en el más que probable futuro primer ministro británico si se confirma esta ola a favor del Leave.

Cameron ha abierto la caja de Pandora y el virus del nacionalismo se ha escapado. El país parece escoger el repliegue insultar frente a un mundo externo incierto. Las amenazas económicas (el Gobierno llegó a hablar de pérdidas de hasta 4.500 euros por hogar en caso de Brexit y subida de la cesta de la compra y las hipotecas) no han funcionado. El ambiente que se respiraba en los debates, con enormes aplausos cada vez que se hablaba de “una inmigración fuera de control”, ha cuajado por ahora en las urnas.

En Bruselas, en una mañana de caras largas y mucha congoja, se reunirán a las diez y media Jean Claude Juncker y los presidentes del Parlamento y el Consejo Europeo. Las picadillas de Juncker contra los ingleses en las últimas horas de la campaña han sido uno de los factores que han contribuido a azuzar la respuesta «patriótica», que es cómo muchos votantes de a pie interpretan el Leave. De momento, el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, ya ha afirmado que la salida del Reino Unido de la UE es «dramática» y no se pueden predecir todas las consecuencias políticas, pero pidió también no caer en reacciones histéricas y aseguró que los demás 27 socios están preparados y permanecerán unidos.

Los rostros de los activistas del Remain reflejan esta mañana una desolación perpleja, que también asoma a las caras teóricamente neutrales de los rostros de la televisión británica. ¿Ha dado el Reino Unido un salto al vacío? El tiempo lo dirá. Por lo de pronto, París ya ha iniciado una campaña para atraer a firmas radicadas en la City de Londres.











CÓMO AFECTARÁ EL BREXIT A ESPAÑA

                                                                                                                                                                                               

Los británicos han tomado su decisión a través de las urnas: Reino Unido abandona la Unión Europea. Pero ¿cómo puede repercutir esto a nuestro país?



ABC de España (www.abc.es)

                                                                      

El Brexit ha ganado en una batalla muy reñida contra quienes querían que Reino Unido se quedase en la Unión Europea (UE). Ahora, se abre un futuro incierto ante los británicos así como ante el resto de estados miembros de la institución europea. Pero ¿cómo nos afecta eso a nosotros, a los españoles?

Pues aunque pudiera parecernos que esto es cosa de Reino Unido, la verdad es que a los europeos en general, y a los españoles en particular nos afecta, y mucho. De hecho, a medida que se acercaba la temida fecha del referéndum y se vislumbraba la posibilidad del Brexit, las Bolsas europeas y en especial el IBEX empezaron a caer en picado y, por tanto, cualquiera que tuviera acciones, o fondos de inversión o fondos de pensiones, pudo notar ya en su bolsillo la incertidumbre.

¿Y por qué nos afectará tanto?

Fundamentalmente porque las relaciones económicas entre ambos países son muy importantes. De hecho, el balance global del intercambio de bienes y servicios con el Reino Unido es favorable para España, que logra un superávit (con datos de 2014) equivalente al 1,1% del PIB español, más de 11.000 millones de euros. Alrededor del 7% de nuestras exportaciones totales de bienes y servicios tienen como destino el Reino Unido, siendo así el quinto mercado más importante. Destacan por su relevancia, dentro de esas exportaciones, las de algunas industrias concretas, como la automovilística, aeronáutica, farmacéutica y alimentaria.

¿Y cómo influirá en esas relaciones comerciales el Brexit?

Afectará de dos formas: por un lado, la salida británica del Mercado Único implica la necesidad de negociar un nuevo acuerdo comercial, que podría tardar en firmarse y no ser tan librecambista, es decir, es posible que se fijen aranceles, lo que encarecería nuestros productos allí. Por otro, el Brexit desencadenará una fuerte depreciación de la libra esterlina, que ya ha empezado a producirse y que haría perder competitividad a nuestros productos (con precios denominados en euros) frente a los británicos. Por tanto, lo más probable es que vendamos menos productos españoles en Reino Unido.

¿Y qué ocurrirá con el turismo?

Son muchos los británicos que deciden pasar sus vacaciones en España. El año pasado nos visitaron 15,5 millones de turistas británicos, que gastaron unos 14.000 millones de euros (un 20,9% del total de los ingresos turísticos recibidos por España). Esto convierte al Reino Unido en el principal origen de nuestro turismo, de donde provienen alrededor de la cuarta parte de los turistas que nos visitan. De nuevo, el Brexit afectará a estos flujos. La depreciación de la libra encarecerá las vacaciones en España de los británicos, al margen de que puedan surgir dificultades a la libre movilidad de las personas.

Los británicos no solo nos visitan, también hay muchos que viven permanentemente entre nosotros

Sí, de hecho, son la tercera comunidad más numerosa, tras rumanos y marroquíes. Unos 300.000 tienen residencia permanente en España y otro medio millón reside parte del año. En sentido contrario, el Reino Unido es el primer destino para la emigración española (va allí el 14% del total). Un destino, además, en rápido aumento. Ambas comunidades de emigrantes se verán perjudicadas por el Brexit, al tener que redefinirse asuntos esenciales para ellos, como los permisos de residencia y el acceso al empleo, a las ayudas sociales y al resto de servicios públicos.

Y son muchas las empresas españolas que han invertido en Reino Unido, ¿qué pasará ahora que Gran Bretaña ha salido de la UE?

El Reino Unido es también un importante destino para la inversión española directa en el exterior. Se estima que la inversión neta acumulada por los grupos españoles en Reino Unido asciende a unos 50.000 millones de euros. Y se concentra en sectores como el financiero, las telecomunicaciones y la energía. En el sector financiero destaca la fuerte presencia del Banco de Santander y del Sabadell. En energía, Iberdrola ha hecho grandes inversiones en Reino Unido, y en infraestructuras, Ferrovial es clave en los aeropuertos, y Telefónica también ha hecho inversiones en el país. Y no olvidemos a Iberia, que forma parte del holding IAG domiciliado en Londres. Pero el Reino Unido es, a su vez, un relevante origen de inversión extranjera directa para España. La inversión británica equivale al 10% del total que recibimos.

La incertidumbre generada por el Brexit ya ha dificultado estos flujos mutuos de inversión. Ahora que se ha producido, la resultante depreciación de la libra reducirá los beneficios en euros de las filiales británicas de las empresas españolas. A todo esto, habrá que añadir las consecuencias de los posibles cambios regulatorios que afectasen a cada sector. De hecho, las empresas españolas con intereses en Reino Unido han sufrido con especial virulencia el castigo bursátil en los últimos días.











REINO UNIDO, UN PAÍS DESUNIDO

                                                                           

Escocia e Irlanda del Norte amenazan ya con abandonar Gran Bretaña para seguir en la Unión Europea frente a Inglaterra y Gales, a favor del Brexit.



El Mundo de España (www.elmundo.es)

                                                                            

El Reino Unido se ha despertado este viernes descubriéndose profundamente desunido. No sólo hay una honda brecha entre los que han votado a favor del Brexit y los que han votado por seguir en la Unión Europea (UE) (51,9% frente al 48,1%). No sólo hay un foso generacional (los mayores han apoyado mayoritariamente la salida de la UE; los jóvenes, quedarse). También hay una quiebra territorial que puede tener importantes consecuencias en las relaciones internas del país e incluso resquebrajar la unidad nacional: Gales e Inglaterra han apoyado el Brexit, mientras que Escocia e Irlanda del Norte se han decantado por la permanencia en el UE.

Antes incluso de la proclamación del resultado oficial, cuando ya estaba bastante clara la victoria del Brexit, los líderes de Escocia e Irlanda del Norte alzaban la voz contra el veredicto de las urnas y amagaban con la posibilidad de abandonar ellos el Reino Unido para seguir en la UE.

"Escocia ha dado un voto fuerte e inequívoco a favor de permanecer en la UE. Ese voto deja claro que el pueblo de Escocia ve su propio futuro dentro de la UE", ha asegurado Nicola Sturgeon, la primera ministra escocesa, quien en los últimos días ya ha dejado caer varias veces la posibilidad de que Escocia lleve a cabo un nuevo referéndum para independizarse del Reino Unido si ganaba el Brexit, como ha ocurrido.

"Queremos seguir en Europa", ha indicado también Alex Salmond, ex primer ministro escocés que hace dos años convocó el referéndum para independizarse de Gran Bretaña. Si en esa consulta ganó el "no" fue en gran medida por el deseo de los escoceses de seguir formando parte de la UE. Una decisión en la que se reafirmaron este jueves: el 60% de los escoceses ha votado a favor de seguir en la UE, el "Remain" ha ganado en todas y cada una de las 32 circunscripciones electorales de Escocia.

Y también el 'número dos' del Gobierno de Irlanda del Norte, Martin McGuinness -uno de los líderes históricos de Sinn Féin- ha dibujado ya de la posibilidad de que esa zona de desgaje del Reino Unido para unirse definitivamente a Irlanda. En declaraciones al diario The Guardian, McGuinness ha subrayado las "enormes consecuencias para toda la isla de Irlanda" que tendrá el Brexit -entre otras cosas, que vuelva a haber controles fronterizos entre Irlanda del Norte e Irlanda- que irían contra las expectativas democráticas de sus habitantes y ha destacado que los ciudadanos de Irlanda del Norte deben tener derecho a votar para "mantener su lugar en la Unión Europea".











S&P QUITARÁ LA TRIPLE A AL REINO UNIDO: "ES INSOSTENIBLE"



Expansión de España (www.expansion.com)

                                                    

Standard and Poor's ha señalado que tras los resultados del referéndum a favor del Brexit, Reino Unido no podrá mantener la triple A.

La agencia de calificación Standard and Poor's no mantendrá la máxima nota de solvencia al Reino Unido tras el referéndum con el que se aprueba el Brexit y dejará de formar parte de la UE en dos años, según publica Financial Times.

"Creemos que la calificación AAA es insostenible dadas las circunstancias"; ha señalado a este periódico económico Moritz Kraemer, responsable global de riesgo.

Otras agencias como Fitch y Moody's habían despojado al país de la triple A para la deuda soberana a largo plazo de Reino Unido ya antes de que comenzara la campaña, pero S&P había apostado por un resultado favorable a la permanencia europea.

La agencia de ráting aseguró en abril que un voto favorable a la salida de Reino Unido de la UE dañaría la confianza, la inversión y a la actividad económica, además de tener un impacto negativo en las finanzas públicas y había advertido que rebajaría el ráting británico si el país votaba a favor del Brexit, aunque mantenía una perspectiva 'negativa' por la incertidumbre ante el referéndum de junio sobre la permanencia del país en la UE.

"En nuestra opinión, la posibilidad de que Reino Unido abandonase la UE como consecuencia del referéndum del próximo 23 de junio representa un riesgo significativo para la economía del país, particularmente para su sector de servicios financieros y las exportaciones", advirtieron entonces los analistas de S&P.











REINO UNIDO VOTA POR DEJAR LA UNIÓN EUROPEA



David Cameron anuncia que dejará la jefatura de Gobierno tras el congreso de su partido en octubre



El País de España (www.internacional.elpais.com)

                                                                                                   

Reino Unido ha votado por abandonar la Unión Europea en el histórico referéndum celebrado este jueves, con un 51,9% de los apoyos para el Brexit, por un 48,1% de papeletas en favor de la permanencia. La decisión de los británicos desencadena una histórica caída de la libra esterlina y de los mercados bursátiles europeos, coloca a la Unión Europea ante un desafío sin precedentes y sume a Reino Unido en el territorio de los desconocido. Inglaterra y Gales apoyaron mayoritariamente la salida de la UE, mientras que Londres, Escocia e Irlanda del Norte optaron por la permanencia. Ante la crisis abierta en el país, el primer ministro, David Cameron, ha anunciado que dejará su puesto tras el congreso de su partido en octubre.

El mensaje de los riesgos económicos del Brexit, repetido hasta la saciedad por el establishment político, no caló entre los votantes británicos, especialmente en el Norte de Inglaterra. La histórica decisión, con una participación extraordinaria del 71,8% (30 millones de personas), lanza a Reino Unido al territorio de lo desconocido, hiere considerablemente el proyecto europeo e insufla aire en el movimiento contra el establishment político que lleva años creciendo en Europa. Se va la segunda economía de la Unión Europea, situando al club, al que los británicos pertenecen desde hace 43 años, ante un desafío sin precedentes. El reto, desde el lado británico, tendrá que ser asumido por otro jefe de Gobierno. David Cameron, en comparecencia desde Downing Street poco después de las ocho de la mañana, ha anunciado que dejará su puesto tras el congreso de su partido en octubre.

La negociación con la UE, manifestó Cameron en una breve intervención en la que apareció custodiado por su mujer, Samantha, la tendrá que emprender otro "capitán". Este nuevo primer ministro, ha señalado el líder de los conservadores, será el que tenga que hacer uso del artículo 50 del tratado de la UE que prevé la salida del club comunitario. Sobre la renuncia de Cameron se había expresado a primerísima hora de la mañana uno de lospadresde la consulta, Nigel Farage, líder del independentista UKIP. Con el escrutinio resuelto, Farage, que durante la madrugada había declarado el "día de la independencia", pidió junto al Paalacio de Westminster la dimisión Cameron y la formación de un Ejecutivo partidario del Brexit.

Otro de los líderes significados en la campaña para el referéndum, el laborista Jeremy Corbyn, principal referente de la oposición y partidario de la permanencia, ha evitado durante su comparecencia pedir la marcha de Cameron, al que sí exigió que trabajar para "estabilizar la libra y asegurar las inversiones" de forma prioritaria. Los primeros efectos de Brexit se han notado precisamente en los mercados. El valor de la libra esterlina -que llevaba subiendo desde el lunes al rebufo de las últimas encuestas, que daban una ligera ventaja a la permanencia- se desplomó con las primeras noticias del avance del Brexit hasta niveles no conocidos desde 1985. Las pérdidas bursátiles se han extendido por toda Europa tras la fuerte caída registrada en el parqué asiático. En España, el índice de referencia ronda un retroceso de alrededor del 7%.

La primera señal vino en forma de una victoria demasiado ajustada en Newcastle para el Remain. Después el Leave ganó en Sunderland, tradicional bastión laborista. Los primeros resultados en Londres devolvían la esperanza al Remain, hasta que Nuneaton, prototípica cuidad de la Inglaterra media, votó Leave por un 66%. Gales apoyó mayoritariamente el Leave. Escocia, el Remain, aunque con menos participación de la esperada. Bristol apoyó claramente el Remain.

El resultado, con un 51,9% de los apoyos para el Brexit y un 48,1% en favor de la permanencia, muestra un país dividido que tendrá muy difícil recuperarse tras la consulta. Además, pone en una complicada situación a Escocia donde se ha votado mayoritariamente por la permanencia (63%). La líder del Partido Nacionalista Escocés, Nicola Sturgeon, ya advirtió de que en caso de Brexit podría convocarse otro referéndum de independencia, como el celebrado hace dos años. Pero el momento para hacerlo ahora es complicado, la situación económica es peor y los apoyos menores. Aún así, los deseos de los escoceses por mantenerse en la UE de la que han sido expulsados por los votos de los ingleses puede cambiar las tornas.

La decisión también abre un horizonte desconocido para la isla de Irlanda, por donde hasta ahora discurre la única frontera de Reino Unido con otro país de la UE. Irlanda del Norte ha votado mayoritariamente por permanecer. La República de Irlanda, cuyo primer ministro, Enda Kenny, ha mostrado claramente su apoyo a la permanencia durante la campaña, se quedará sin frontera terrestre con la Unión.

En los distritos inglesas de Hastings y Lancaster, que suelen servir de termómetro para predecir los resultados políticos, también se impuso –aunque ajustado—el Brexit. Los resultados avanzaban más lentamente de lo esperado, pero a buen ritmo para los partidarios del Leave. El recuento ha sido muy ajustado, por momentos ambas opciones se han disputado apenas 80.000 votos. El Remain ha estado un rato a la cabeza del escrutinio, con el recuento de algunos de sus feudos, como Oxford o Cambridge. También cuando comenzaron a salir los resultados de Escocia, aunque algunos distritos de esta nación tampoco han cosechado las mayorías abrumadoras para el Remain que se esperaban; como en Aberdeen, segundo localidad considerada más pro Europea, en la que ha ganado el Remain por un 61% de los votos.

A falta de que esta mañana la autoridad electoral declare el resultado oficial, Reino Unido se dispone a emprender un camino para el que no existe hoja de ruta.











SEXO, MENTIRAS Y PATERNIDAD RECLAMACIONES: CARRETES PRESIDENTE DE BOLIVIA, EN MEDIO DEL ESCÁNDALO TUMULTUOSA

                                                                                                                       

Que Evo Morales perdió una oferta para una cuarta reelección en febrero de hoy es el menor de sus problemas, ya que su gobierno está acusado de atacar la libertad de prensa durante la cobertura de la saga en espiral de un niño engendrado por una ex-novia.



The Guardian de Londres (www.theguardian.com)



Una telenovela de la vida real del sexo, las mentiras y las reclamaciones de paternidad se ha apoderado de Bolivia, poniendo una presión sin precedentes sobre uno de los líderes más consistentemente populares de América Latina - y que provocó advertencias de que la libertad de prensa en el país está en peligro.

Cuando Evo Morales, el primer presidente indígena del país, celebró 10 años en el cargo en enero parecía estar a la altura de su poder: bajo su gobierno, Bolivia ha experimentado un crecimiento económico sin precedentes, una dramática caída en la pobreza y la desigualdad, y los derechos indígenas consagrados en la constitución.

Un mes más tarde, sin embargo, Morales perdió por estrecho margen su candidatura a una cuarta reelección en febrero en un referéndum que fue en gran medida eclipsado por la revelación de que su ex novia, Gabriela Zapata, había ayudado a $ 500m seguro en contratos con el gobierno para la empresa de ingeniería china que le emplea.

Desde entonces, el escándalo ha tomado una serie de giros dramáticos, que culminó esta semana en las advertencias que los periodistas han sido amenazados con ser detenidos para investigar la saga de mal gusto.
Después de los informes iniciales de la relación del presidente con Zapata, Morales, de 56 años, admitió que había engendrado un hijo con ella en 2007, pero dijo que el niño había muerto poco después.

Morales negó las acusaciones y pidió una investigación. Poco después, Zapata, de 29 años, fue detenido por presunto tráfico de influencias, enriquecimiento ilícito y lavado de dinero.

Entonces una mujer que dice ser la tía de Zapata se adelantó con la afirmación de que el hijo de Morales estaba vivo y bien. En declaraciones a los periodistas de la cárcel, Zapata confirmó la historia increíble.

A principios de este mes, sin embargo, el fiscal general de Bolivia, Ramiro Guerrero, dijo a la prensa que no había ningún niño vivo - y dijo que Zapata había pagado $ 5,000 y prometió una educación privada para los padres de un niño de cinco años de edad, sin relación con el fin de " contratar a "lo que pretender ser hijo de Morales.

Los padres han sido detenidos, mientras que otros acusados ​​de haber ayudado a Zapata armó la farsa - entre ellos los ex abogados y figuras vinculadas a la oposición política - o bien han sido detenidos o han huido del país.

El gobierno de Bolivia no se hizo esperar la culpa de la derrota de Morales en el referéndum de febrero sobre una "conspiración" montada por la oposición y la embajada de Estados Unidos, y ha retratado la cobertura del caso Zapata como parte de la trama.

vicepresidente del país, Álvaro García Linera, culpado "abogados mafiosos, medios de comunicación y políticos corruptos mentirosos" para una "conspiración política y los medios de comunicación" y amenazado con la cárcel a los periodistas que habían cubierto la historia.

García Linera pasó a nombre de los medios de comunicación y periodistas, algunos de los cuales huyeron del país como resultado, lo que provocó la condena de la libertad de prensa perros guardianes de la Sociedad Interamericana de Prensa y el Comité de Protección de Periodistas.

A principios de esta semana, Claudio Paolillo, presidente del comité de la SIP sobre la libertad de prensa y de información, advirtió en contra de "la vieja práctica de intimidar a los periodistas y denigrar a los medios de comunicación" para disuadirlos de informar sobre asuntos de interés público.

"Nosotros condenamos profundamente el hecho de que el gobierno siempre está tratando de estigmatizar a la prensa, el etiquetado es un" cartel ", como si se tratara de una banda de delincuentes", dijo.

El analista político Carlos Toranzo dice bolivianos urbanos creen cada vez más el caso Zapata se ha convertido en un juicio para reivindicar Morales, que anunció en mayo que iba a llamar a otro referéndum en la búsqueda de un cuarto mandato en el cargo antes de su mandato termina en 2019.

"Niño o ningún niño, no hubo tráfico de influencias que involucra Zapata", dijo Toranzo. Afirma las nuevas acusaciones contra los medios de comunicación son parte de una "cortina de humo", diseñado para distraer la atención de las graves acusaciones de corrupción que implican movimiento de Morales al Socialismo coalición (MAS), que tiene una mayoría en la Asamblea Legislativa del país.

Los intentos de encubrir el escándalo revelan un autoritarismo rastrero, dijo Carlos Cordero politólogo de la Universidad de San Andrés de La Paz, que argumentaron que, después de una década en el cargo, los bolivianos están creciendo cansado de Morales.

"En América Latina, en particular Bolivia, hay fatiga con la izquierda, que se metió en el poder democráticamente, pero descendió en el autoritarismo o la corrupción", dijo. (TRADUCCION GOOGLE)











LOS BOLÍ HARÁN “GAS-TAR”



Crónica de Paraguay (www.cronica.com.py)



Los emblemas que comercializan gas de garrafa dijeron que el otro mes el precio del producto ya no se podrá “atajar” y cada garrafa tendrá un costo mínimo de 68.000 guaraníes.

La petrolera estatal de Bolivia YPFB venderá el producto con un incremento del 34 %, según lo confirmado por Ausberto Ortellado, presidente de Asociación de Propietarios y Operadores de Estaciones de Servicios y Afines (Apesa).

“Es una suba demasiado grande que no podemos absorber, estamos vendiendo todavía productos que por suerte tuvimos tiempo de comprar y nos van a durar todavía 30 días”, comentó he’i el presi en comunicación con la 780 AM.

Resaltó que esta determinación les tomó de sorpresa, ya que una cláusula del contrato firmada en su momento por el presidente boliviano Evo Morales y el de Paraguay, Horacio Cartes, era mantener el precio; sin embargo, antes de lo esperado ya comunicaron un reajuste.











“Plan B” si no consiguen homologar acuerdo con Bolivia



PETROPAR ANUNCIA NUEVA LICITACIÓN PARA EL GAS

                                                                                                              

El titular de Petropar, Eddie Jara, anunció ayer que “tienen un plan b” en caso de que el Congreso no apruebe el acuerdo firmado con Bolivia para la provisión de gas. Dijo que convocarán una licitación internacional, y abiertamente ya anunció que YPFB se presentaría en el llamado.



ABC de Paraguay (www.abc.com.py)



De las expresiones vertidas ayer por el titular de Petropar, tras reunirse con el presidente Horacio Cartes, quedó en claro que este gobierno pretende impulsar “como sea” el negocio del gas con Bolivia, lo apruebe o no el Congreso Nacional.

Anunció que en el caso de tener un revés y que el Congreso no apruebe el acuerdo suscrito con Bolivia, recurrirán a una licitación pública internacional para la compra del gas, en la que ya anunció que se presentará Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). El gobierno había presentado al Congreso, a finales del año pasado, el referido acuerdo para que sea aprobado y convertido en ley, de modo a evitar las licitaciones y concretar compras directas, que son las que siempre se anhelan realizar en Petropar. Justamente, en el marco de esta incursión en el rubro gas se había desatado el escándalo de corrupción que sacudió a Petropar, cuando intentaron comprar 200.000 garrafas sobrefacturadas, en más de US$ 5 millones.

No a garrafas; sí a ser mayoristas

Jara descartó que se compren las mentadas garrafas, y refirió que ahora apuntan a vender gas a las fraccionadoras. “La licitación es para obtener los mejores precios del gas para la ciudadanía”, dijo, aunque no comentó que fue justamente YPFB el que acaba de romper contrato con privados y alzó los precios del gas, que terminarán afectando a toda la ciudadanía, a finales de julio próximo.











CANCILLERÍA REALIZA ROTACIONES EN URUGUAY, EEUU Y BOLIVIA



El presidente Horacio Cartes autorizó una serie de rotaciones en las embajadas y consulados en Uruguay, Estados Unidos y Bolivia.



Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com)



Una de ellas dispone el traslado de Miguel Ángel Cabrera Alderete, de la embajada paraguaya ante Bolivia, para prestar servicios en la embajada de Uruguay.

Otra medida es el traslado de Felipe Mendoza Olavarrieta, consejero de la embajada paraguaya ante Uruguay, para prestar servicios en el Consulado de Los Ángeles, Estados Unidos de América.

Por decreto presidencial, se tomó la decisión de dar por terminadas las funciones del primer secretario Luis Conrado Benítez Rodríguez, en la misión permanente del Paraguay ante la Organización de las Naciones Unidas con sede en la ciudad de Nueva York (Estados Unidos). Se le designa para prestar servicios en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores.

permiso. Por otra parte, Cartes remitió al Congreso su pedido de permiso para viajar a Panamá este domingo. Tras retornar del viaje, el lunes llega al país la presidenta de Taiwán, Tsai Ing-wen, quien asumió recientemente y pretende fortalecer los planes de cooperación con el Gobierno paraguayo, principalmente en el ámbito de ayuda social.











POLÉMICAS MOVIDAS DE HC EN EMBAJADAS Y CONSULADOS



El presidente Horacio Cartes (HC), a través de varios decretos, ordenó polémicas movidas en embajadas y consulados, por los antecedentes de los nombrados, como políticos vinculados a casos de corrupción en la Copaco y robo a mano armada. También cesó al cónsul en Bs. As.



ABC de Paraguay (www.abc.com.py)



En primer término, el Poder Ejecutivo cesó al cónsul general paraguayo en Buenos Aires, Armín Diez Pérez, exsecretario privado del entonces presidente Nicanor Duarte Frutos y exembajador paraguayo en la Argentina. En otro decreto el Poder Ejecutivo designó al político colorado y exsíndico de Copaco Edilberto Vicente Cantero Escurra como el nuevo cónsul general en Buenos Aires.

Según los antecedentes, Cantero Escurra fue imputado en marzo del 2009 por lesión de confianza por el fiscal Martín Cabrera. Fue en el marco del caso que indagó el incumplimiento de un acuerdo con T Systems, para la actualización tecnológica del sistema de facturación de la telefónica estatal.

Según la Fiscalía, Cantero Escurra demostró con documentos que no tuvo participación en el caso y fue sobreseído definitivamente.

El Ejecutivo también nombró a Inocencio Cuevas Ruiz Díaz como consejero de la Embajada paraguaya en Argentina. De acuerdo a los datos, Cuevas Ruiz Díaz fue presidente de la Junta Municipal de Yaguarón (ANR), fue sindicado por la Fiscalía como autor de asalto a mano armada en la zona de Capitán Bado, departamento de Amambay, en el 2002. Un informe policial remitido por el entonces fiscal de dicha zona, abogado Óscar López Laterza, lo señaló como responsable del caso de robo agravado.

También fue nombrado Gerardo Rodrigo Flor Duarte, como oficial de la Embajada en Argentina.

Por otra parte, el Ejecutivo dispuso el traslado del consejero en la Embajada paraguaya en Montevideo, Felipe Mendoza, al consulado general de Paraguay en Los Ángeles, Estados Unidos.

También ordenó el traslado del diplomático de carrera Miguel Ángel Cabrera Alderete de la Embajada paraguaya en Bolivia a la embajada en Uruguay.

Condecoraciones

En otro orden, el Ejecutivo confirió la condecoración de la Orden Nacional al Mérito en el Grado de “Gran Oficial” a varios altos funcionarios de la Santa Sede que integraron la comitiva del papa Francisco en su visita al país en julio del año pasado.

Se tratan del doctor Alberto Gasbarri, el doctor Guzmán Carriquiry, monseñor Guido Marini, el padre Federico Lombardi y el comandante Doménico Giani. El decreto refiere que “dicha honra se otorga a personas merecedoras de la gratitud nacional por extraordinarios servicios prestados”.











BOLIVIA DICE QUE HARÁ VISITA INSPECTIVA A LOS PUERTOS DE ANTOFAGASTA Y ARICA



El Mercurio de Antofagasta (www.mercurioantofagasta.cl)

                                                       

La Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia y el canciller de ese país, David Choquehuanca, visitarían los puertos de Arica y Antofagasta, según informó el diario boliviano La Razón, que detalla las razones del eventual arribo de las autoridades altiplánicas.

Este anuncio sería una reacción desde La Paz después de la demanda de Chile ante el Tribunal de Justicia de La Haya por el río Silala, ya que el Presidente Evo Morales -días después de la ofensiva nacional- denunció supuestas irregularidades en el libre tránsito de mercaderías de su país hacia los puertos de Arica y Antofagasta, que protege el Tratado de 1904.

Cancillería

Según 'La Razón', la visita de Choquehuanca y una comitiva de parlamentarios sería para verificar por sus propios medios las controversias suscitadas durante estas últimas semanas, donde transportistas empresarios del comercio de Bolivia han denunciado maltratos e incrementos en las tasas portuarias de estos dos puertos.

"Una vez que retorne el canciller (Choquehuanca) de su viaje a La Haya, después de eso nos vamos a reunir y con él vamos a coordinar para hacer una delegación que pueda ir a los lugares, particularmente a Antofagasta y Arica", aseguró el presidente del Senado boliviano, José Alberto Gonzales, en un contacto con la emisora estatal altiplánica Patria Nueva.

Esta posible visita aún no es confirmada por Cancillería de Chile, además "la Empresa Portuaria Antofagasta cumple a cabalidad lo indicado en el Tratado de 1904 y nuestras declaraciones están en linea con lo manifestado por cancillería recientemente ", informaron desde EPA.

Al ser consultados sobre el tema, desde Cancillería explicaron que hasta el momento sólo serían versiones de prensa, pues aún no existe una información oficial sobre el tema.

Portezuelo

Ante la acusación que hizo el Presidente Morales sobre supuestos atropellos a las cargas bolivianas en los puertos de Antofagasta y Arica, Cancillería hizo una declaración pública donde destaca la inversión realizada para movilizar estos envíos, incluso fuera de los pactado en el Tratado de 1904.

Uno de los puntos que critican desde La Paz corresponde al acopio de minerales bolivianos en Portezuelo (sector La Negra) para su posterior embarque en el Puerto de Antofagasta.

Sobre este punto, el senador Pedro Araya manifestó que el resguardo de la calidad de vida y medio ambiente es prioridad en Antofagasta, y eso fue lo determinante en el traslado de los acopio de plomo a Portezuelo.













LA OEA dejo abierto el debate acerca de la aplicación de la Carta Democrática



VENEZUELA, BOLIVIA Y NICARAGUA PIDIERON LA RENUNCIA DE ALMAGRO



Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

                                          

Tras casi cuatro horas de debate, la Organización de Estados Americanos concluyó sin una decisión sobre la aplicación al país suramericano de la Carta Democrática, un mecanismo que faculta a la OEA a tomar medidas en casos de alteración del orden institucional en un país miembro.

En medio de una grave situación económica -el país registra la inflación más alta del mundo- el secretario general de la OEA, Luis Almagro, insistió en la necesidad de ayudar a Venezuela "volver" a la democracia y apoyar la realización de un referendo revocatorio, impulsado por la oposición, contra el presidente Nicolás Maduro.

"El Consejo Permanente debe mantenerse del lado correcto de la historia y defender a un pueblo que necesita voz", dijo Almagro ante el pleno de embajadores de los 34 países de la OEA, en Washington. Los países deben "apoyar la voluntad del pueblo venezolano en su solicitud de un referendo revocatorio", añadió.

A pesar de que la canciller venezolana, Delcy Rodríguez, denunció "un golpe de Estado de Almagro a la organización y a Venezuela" y acusó al titular del organismo de ser "parte y juez", y a pesar de haber sido apoyada por doce Estados miembros, encabezados por Bolivia y Nicaragua, otra veintena de países, entre ellos Argentina, Brasil, Estados Unidos, Canadá, Colombia, Panamá, Paraguay, votaron a favor de escuchar el informe de Almagro, principal impulsor del voto de censura que implica la aplicación de la Carta Democrática.

"Hemos sentado un precedente terrible", advirtió la canciller Rodríguez antes de pedir la renuncia del titular del organismo, el exministro de Relaciones Exteriores de Uruguay. Sin embargo, ella misma reconoció que Almagro desestimaría la solicitud porque "no tiene principios morales ni éticos".

La sesión extraordinaria de la OEA, la segunda de la semana luego de que el expresidente de gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, exhortara a los países del continente a apoyar una mediación entre gobierno y oposición en Venezuela, terminó sin votación ni la convocatoria a otro debate, que debería ser solicitado por uno de sus miembros o por el propio Almagro.

La canciller venezolana había abierto la sesión pidiendo que se cancelara por considerarla "un golpe de Estado de Almagro", ante lo cual el presidente del Consejo Permanente del organismo sometió a votación si la reunión debía seguir. Hubo 20 votos a favor de mantener la reunión, 12 en contra y 2 abstenciones.

Votaron a favor de que se celebrara la sesión Uruguay, Surinam, Paraguay, Perú, Panamá, México, Jamaica, Honduras, Guyana, Guatemala, Estados Unidos, Costa Rica, Colombia, Canadá, Chile, Brasil, Belice, Barbados, Bahamas y Argentina.

En contra lo hicieron San Vicente y las Granadinas, San Cristóbal y Nieves, República Dominicana, Nicaragua, Haití, Granada, El Salvador, Ecuador, Dominica, Bolivia, Venezuela, y Antigua y Barbuda. Se abstuvieron Trinidad y Tobago y Santa Lucía.

Así, Almagro pudo presentar los puntos clave del crítico informe de 132 páginas con el que el pasado 31 de mayo dio el paso sin precedentes de invocar el artículo 20 de la Carta Democrática, que lo autoriza a él o a un Estado miembro a convocar un Consejo Permanente extraordinario cuando considere que existe en un país "una alteración del orden constitucional que afecte gravemente el orden democrático".











DETIENEN A HOMBRE POR TENER HOJAS DE COCA EN PONTA PORÃ



En medio de la guerra narco que asola la frontera seca entre el Brasil y el Paraguay, un hombre de 55 años de edad fue detenido este jueves por llevar una pequeña bolsa con hojas de coca.



Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com)



Un caso que podría ser tildado de irónico fue lo que ocurrió en la ciudad de Ponta Porã, lindante con Pedro Juan Caballero. Ambas localidades están sumidas en medio de una guerra de poderosos brazos armados del narcotráfico que explotó luego del asesinato de Jorge Rafaat Toumani, considerado uno de los peces gordos del tráfico de drogas.

La detención se realizó en un control de la Policía Militar (PM) en la ciudad del estado brasileño de Mato Grosso do Sul, informa el medio digital regional campograndenews.com.br.

El hombre detenido declaró que las hojas de coca eran para consumo propio y que estila preparar el famoso té de coca, muy consumido en países andinos como Bolivia, Perú y Ecuador. Señaló que adquirió las mismas en la ciudad de Asunción.

El consumo de hojas de coca está prohibido en el territorio brasileño por ley.











INEPTITUD Y CORRUPCIÓN GENERAN OTRA TRAGEDIA EN EL PILCOMAYO



La tragedia ecológica que supone la falta de agua en ciertas regiones chaqueñas es un hecho ya hartamente conocido por la población, debido a las incontables veces que este problema se repitió a lo largo de nuestra historia reciente. Nuevamente este año, la Comisión Nacional del Pilcomayo, creada para mantener abierto el canal que transporta el agua del río hacia nuestro territorio, no cumplió con su cometido y comienza a producirse la mortandad de animales por la falta del líquido. Según denuncia presentada por el propio MOPC, la mencionada comisión encaró obras que no fueron fiscalizadas y que evidentemente no estuvieron dirigidas a la solución del problema mencionado. Mientras tanto, en la zona donde viven y trabajan los menonitas ocurren muy pocos problemas por falta de organización o de previsión. Por tanto, si el Gobierno desea solucionar el relacionado con el ingreso de las aguas, debería encargar a la Gobernación de Boquerón que entable contactos con los directivos de las colonias y ver la posibilidad de que sean los técnicos y colonos menonitas quienes se encarguen de mantener abierto el canal paraguayo del Pilcomayo todo el año.



ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

                                                 

La tragedia ecológica que supone la falta de agua en ciertas regiones chaqueñas es un hecho ya hartamente conocido por la población paraguaya, debido a las incontables veces que este problema se repitió a lo largo de nuestra historia reciente.

La naturaleza resuelve el caso del suministro de agua a gran parte del Chaco occidental mediante las crecidas anuales del río Pilcomayo, las cuales se distribuyen a ambos lados de la frontera entre nuestro país y la provincia argentina de Formosa. Pero, como también es bien sabido, por las tantas oportunidades en que este problema salió a luz en los medios periodísticos, ese río arrastra mucho sedimento que hace que los canales por los que se escurre se colmaten y queden inservibles.

Para resolver este inconveniente, todos los años se debe remover esos sedimentos de los canales con máquinas excavadoras. Para realizar este trabajo preventivo se creó una Comisión Nacional del Pilcomayo, integrada por numerosos funcionarios que disponen de equipamiento y de fondos suficientes para encarar su actividad.

Como tantas veces ocurrió en el pasado, nuevamente este año tal Comisión –con sede en Asunción–, que ya estaba advertida de que tenía que poner manos a la obra lo antes posible debido a la sequía que se venía anunciando con mucha anticipación, por ineptitud y corrupción, encaró obras que no fueron fiscalizadas y que evidentemente no estuvieron dirigidas a la solución del problema de la falta de escurrimiento de las aguas del Pilcomayo hacia nuestro país, según se desprende de la denuncia presentada en la Fiscalía por el propio Ministerio de Obras Públicas. Su titular, el ingeniero Daniel Garay, tuvo en sus manos nada menos que diez millones de dólares para sufragar los costos de la conservación de los canales, pero no hizo nada. Hoy, ante su irresponsable inacción, fue destituido.

Se informa que una parte del dinero disponible fue gastada en dichas obras cuestionadas. El ingeniero Óscar Salazar Yaryes, que fue nombrado para sustituirlo, realiza un vaticinio alarmante: “Quizás para los animales ya no haya tiempo”.

La presidenta de una comisión vecinal de la zona La Chaqueña, cercana al Fortín General Díaz, Nirma de Kennedy, describió la dramática situación de la siguiente manera: “La pelea por el agua se puede ver alrededor de los pocos bolsones que se encuentran en pequeños cauces. Allí van animales de todas las especies, y cada uno hace lo que puede para tomar algo de agua”.

La triste imagen de los yacarés chapoteando en los lodazales que quedan de los tajamares es también la sensación que proyecta esta Comisión irresponsable, insensible, que una vez más está acarreando y probablemente acarreará aún más cuantiosas pérdidas económicas para esa rica región y para el país en general, además de sufrimientos a la población. Es de presumir que en breve ocurrirá una mayor mortandad de ganado y de animales silvestres por la carencia de agua.

¿Y quién indemnizará a los damnificados? Porque los ganaderos ya contribuyeron con sus tributos a formar el fondo de diez millones de dólares con que se dotó a la Comisión. ¿Les indemnizará el Gobierno? Además, ¿cómo se repondrá al país de las consecuencias del desastre ecológico, de la gran fractura del equilibrio de la diversidad biológica, que se producirá indefectiblemente ante la gran sequía? La naturaleza tiene sus ciclos y los animales se acomodan a ellos, pero cuando el ser humano interviene y cambia esos ritmos abriendo canales de agua para luego dejar que se colmaten, solo consigue provocar graves cambios en el suelo y ocasionar la proliferación de agentes dañinos o de nuevas enfermedades.

No se sabe si en la Comisión sobró algo de sus fondos originales o si está tan “seco” como el Chaco, y si también tendrá que salir a buscar aportantes. Por de pronto, su flamante titular anuncia que solicitará “asistencia internacional”. Es lo que siempre ocurre. Se crea el ambiente necesario para buscar nuevos aportantes y continuar endeudando al país. ¿Y los responsables de las crisis? Bien, gracias. Que se vean los que vienen.

Los funcionarios públicos que incurren en tal clase de negligencia como la cometida por el ingeniero Garay y los demás miembros de la Comisión citada no tienen un solo atenuante que mostrar. No queda ningún adjetivo que pueda emplearse para describir con precisión la enormidad de su ineptitud, su indiferencia y la caradurez con que observan las consecuencias de sus omisiones. Como tantas veces ya ocurrió un percance similar, ¿podremos continuar confiando en que la tal Comisión Nacional del Pilcomayo sea un organismo capaz de ocuparse eficientemente del problema?

En este sentido, lo que cualquiera puede observar con solo pasear por el Chaco es que en la zona donde viven y trabajan los menonitas ocurren muy pocos problemas por falta de organización o de previsión. Por lo tanto, si es que el Gobierno desea solucionar el relacionado con el ingreso de las aguas, debería encargar a la Gobernación de Boquerón la responsabilidad de entablar contactos con los directivos de las colonias e ir viendo la posibilidad de que sean los técnicos y colonos menonitas quienes se encarguen de la tarea de mantener abierto el canal paraguayo del Pilcomayo todo el año. Los trabajos saldrán más baratos y estarán mejor hechos, mientras un gobernador inteligente se ganará los votos de la gente beneficiada.

Es de esperar que tanto el presidente Horacio Cartes como el ministro de Obras Públicas, Ramón Jiménez Gaona, comprendan la racionalidad de una propuesta tan simple como la que se expone, y decidan trasladar esa responsabilidad de la Comisión Nacional del Pilcomayo a la mencionada Gobernación chaqueña.












                                                                                                                  

En la denuncia radicada por el Ministerio de Obras Públicas ante la Fiscalía se enumeran los pagos que hizo Daniel Garay, hoy exdirector de la Comisión Pilcomayo, por trabajos que no se ejecutaron conforme al pliego o directamente no se realizaron. La “tragada” ascendería a US$ 4,2 millones.



ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

                                                                      

De los 10 millones de dólares que recibió la Comisión Nacional del Río Pilcomayo, cuando era presidida por Daniel Garay, 4,2 millones se fueron en trabajos que no se ejecutaron conforme al pliego de bases y condiciones o que directamente no se efectuaron, según la denuncia que elevó el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) a la Fiscalía, y en la que se enumeran las irregularidades detectadas durante la auditoría, que ya finalizó.

La intervención halló facturas de reparaciones de vehículos que fueron encontrados sin funcionar y hasta sin motor. Por ejemplo, se pagaron G. 39.179.570 y G. 39.229.560 por reparar en un caso una camioneta Isuzu, que se encontró sin funcionamiento, y en el otro por reparar un vehículo Mitsubishi L200, que estaba sin motor al momento de iniciarse la intervención.

También se pagaron G. 992.604.414 en concepto de “movilización de obra”, cuando que la contratista ocupa una buena parte de la superficie del campamento en la embocadura de la Comisión Nacional del Río Pilcomayo. Es decir, este desembolso está totalmente injustificado.

Pero el grueso de los pagos se efectuó a los consorcios contratistas por certificados de obras sin que medie fiscalización, como establece el pliego. Es decir, no hay garantías de que estos trabajos se hayan ejecutado.

En ese sentido, a Tocsa-Vialsur (Fernando Talavera) se le pagaron G. 14.660.882.318. Dice la denuncia que la forma de presentación de los certificados no era la indicada. “El contratista no realizó el relevamiento previo con la fiscalización de la comisión”, reza el escrito.

En tanto que al consorcio Margariño (representado por Darío Ramón Jara Pereira) le pagaron G. 8.091.814.033, sin que tampoco la medición obrante se ajuste al pliego.

La misma denuncia agrega que “los pagos realizados por el MOPC a instancia e indicación de la comisión no cuentan con respaldo suficiente para el pago conforme lo indica el pliego”.

El monto total de los pagos irregulares asciende a G. 23.823.709.895, que en dólares son 4.201.172.

Visitarán la zona

El viceministro de Obras, Juan Manuel Cano, anunció que el martes una comitiva del MOPC y de la Comisión Pilcomayo recorrerá el área afectada para definir los puntos más críticos y las tareas, considerando que el escurrimiento de agua es mínimo. Solo hay dos posibilidades, y una de ellas es la apertura de la embocadura, si es que aún es factible. Si eso no es posible, lo que queda es hacer un plan aguas abajo y preparar el canal para los próximos meses, cuando se produzca la próxima riada.











POLÍTICA, DINERO Y CORRUPCIÓN EN LA REGIÓN



Panorama de Venezuela (www.panorama.com.ve)

                                                                              

Por  Ariel Goldstein.- El tema de la corrupción, tema de varias aristas, ha sido y será relevante para comprender la trayectoria de los gobiernos progresistas del siglo XXI. 

La mediatización de la política que es característica de nuestras sociedades, supone que la aparición de los hechos de corrupción, y su instrumentalización mediática tiene importantes repercusiones sobre los procesos políticos. A los medios les sirve exponer y construir los escándalos de corrupción, no sólo porque esto les permite pautar la agenda pública, aumentando su influencia política sobre la sociedad, sino porque las secuencias de escándalos dejan a los políticos a merced de los medios y aumentan la audiencia de éstos. Cuando el debate público se reduce a la distinción entre “honestos” y “corruptos”, son los medios los que obtienen rédito directo y los políticos con vocación transformadora quedan subordinados a una lógica que beneficia a los que trabajan para la reproducción del orden establecido.

Ahora bien, debemos decir que ha habido tres procesos que han experimentado dificultades en sus posibilidades de dar respuestas a la corrupción que se encontraba en sus elencos gubernamentales: Venezuela, Argentina y Brasil. Quizás no casualmente, sea en aquellos países donde más han avanzado proyectos opositores, y que en los dos últimos casos desde los ejecutivos esbozan ya un nuevo “desarrollismo conservador” que pretende revocar el legado de estos gobiernos. 

En Argentina, las múltiples denuncias que existen sobre el kirchnerismo y los hechos que hoy emergen a la luz sin dudas han debilitado el proceso político, permitiendo su cuestionamiento “in toto” por las fuerzas opositoras, incluyendo sus políticas sociales acertadas, así como colaborado para el triunfo de Mauricio Macri en noviembre pasado. Actualmente, los escándalos de corrupción del gobierno anterior vienen a legitimar el relato de la Alianza Cambiemos que impugna la experiencia kirchnerista en su totalidad y justifica el ajuste como resultado de una “pesada herencia”.

En Venezuela, las numerosas denuncias sobre la corrupción existente en el chavismo y la existencia de una “burguesía bolivariana” enquistada en el poder colaboraron para el triunfo legislativo opositor de la Mesa de Unidad Democrática en el pasado diciembre. Así también, en Brasil, la operación Lava Jato, en la cual se encuentran involucrados políticos y empresarios de todo el espectro, sin dudas generó una ola de “indignación ciudadana” que pudimos ver con las múltiples manifestaciones contra Dilma Rousseff, que contribuyeron para dar apoyo popular al proceso de su destitución que se produjo recientemente.

Por otra parte, en los tres procesos políticos que más futuro creemos que tienen actualmente, Bolivia, Ecuador y Uruguay, las denuncias de corrupción han sido mucho menores contra estos elencos progresistas. Seguramente, esto se ha dado así no sólo porque en estos partidos existan personas más éticas —aunque los ejemplos de austeridad como los proporcionados por Pepe Mujica sin dudas colaboran como modelos de conducta que se establecen desde el liderazgo principal hacia abajo— sino porque se han introducido mecanismos que representan altos costos políticos y judiciales para quienes no respeten las normas sobre esta cuestión dentro de las propias fuerzas. 

En una fuerza política, como en cualquier institución, es la fortaleza con la cual se aplican las normas, y la imposición de graves costos a quienes no las respetan, es decir, la disciplina interna y el repudio extendido a quienes las incumplen, lo que garantiza que sus miembros no transgredan, y no tanto una especie de “bondad esencial” que sería inherente a los “ideales” y las “causas” de los políticos progresistas. 

Las conductas oportunistas están arraigadas en la condición humana, pero como decía Emilio Durkheim, “el todo es más que la suma de las partes”. Por lo tanto, es la construcción de una conciencia colectiva que cristalice en normas que repudien de forma tajante la corrupción lo que se puede imponer como un hecho social sobre las conciencias individuales de cada uno de los políticos que integran una fuerza partidaria.

Dicho esto, debemos también señalar que la relación entre dinero y política plantea la pregunta respecto de cómo hacen las fuerzas progresistas para financiar sus campañas en un mundo político “financierizado” y donde las donaciones de las empresas privadas hacia las fuerzas tradicionales y que favorecen los intereses dominantes son lo característico. Se presentan así durante las campañas dilemas prácticos de la política que consisten en obtener dinero por medios no legales o perecer como fuerza partidaria competitiva.

Es el dilema que José Dirceu le planteó a la dirigencia del Partido de los Trabajadores (PT) en los años ’90: o nos aliamos con fuerzas políticas del centro y la derecha o tendremos un programa bellísimo de principios de izquierda que nunca se traducirán a la práctica. Dicho y hecho, con todas las consecuencias negativas y positivas. Esta es la lógica que impone el sistema, con los políticos y “caudillos” tradicionales (los José Sarney, los Gildo Insfrán), que son parte de cualquier clase política y exigen ese tipo de lógica para asociarse a cualquier otra fuerza.

Este problema no es exclusivamente propio de las democracias latinoamericanas. El propio Bernie Sanders en Estados Unidos basó su campaña en donaciones individuales representando lo que llama una “revolución política” contra las donaciones de las corporaciones de Wall Street, que les permiten colonizar el sistema político norteamericano a través del dinero.
Inevitablemente, será necesario hacer un balance comparativo regional de todo lo sucedido en estos años como condición necesaria para que las fuerzas progresistas que perdieron los gobiernos puedan volver a los ejecutivos. En ese balance, el estudio sobre cómo trazar un vínculo más exitoso con respecto a la cuestión de la corrupción -como el que se ha dado en las propias fuerzas de Bolivia, Uruguay y Ecuador- deberá ser analizado y tenido en cuenta en futuras experiencias de las izquierdas de la región.

No comments: