Thursday, July 21, 2016

ANALISTA CREE QUE RELACIONES ENTRE CHILE Y BOLIVIA ESTÁN LLEGANDO A UN PUNTO DE NO RETORNO


Acusaciones de trato fascista, discriminación y prácticas piratas de un lado y de montar una "operación mediática" en tierras extranjeras por el otro. Las relaciones entre Chile y Bolivia nunca fueron fáciles pero ahora se tensaron a un punto pocas veces visto y sin perspectivas de una pronta solución.


Desde la dictadura, cuando la mala relación con países vecinos a nivel diplomático podía entregar algún dividendo político- populista que no se tiene noción de una escalada de malas relaciones con Bolivia, sintetiza el director del Magíster de Política y Gobierno de la Universidad Diego Portales (UDP), Fernando García Naddaf, al evaluar la "medida soberana" anunciada por el canciller Heraldo Muñoz, sobre revocar el convenio de visas diplomáticas entre Chile y Bolivia como respuesta a la supuesta visita de inspección privada de su par boliviano, David Choquehuanca.
García Naddaf cree que desde 1977 no sucedía un gesto de esta envergadura que nos sitúa en el momento de peor relación con el vecino país a nivel diplomático. "Creo que el retiro de las visas diplomáticas a las autoridades bolivianas es el clímax de una escalada de malas relaciones que no hemos visto desde los últimos 40 años. Esto, si lo comparamos con gobiernos anteriores como el primer periodo de Michelle Bachelet, que ha resultado ser uno de los que mejores relaciones gozaron con Bolivia", dice en caliente y recién cuajando el impasse de representación.
El académico sostiene que las últimas gestiones presidenciales desde entonces se mantuvieron, dentro de lo posible, una historia bilateral sobre los asuntos del mar para Bolivia, pero también algún grado de acercamiento político que evitó medidas de política exterior como las que quita las visas a los diplomáticos.
En busca de un punto de no retorno, García Naddaf sí identifica, durante el gobierno de Piñera, una inflexión en estas relaciones que marcó la política exterior del segundo mandato de Bachelet con una línea más confrontacional. "Sin embargo, siempre se mantuvo en su puesto a las autoridades consulares allá lo cual fue una señal ante el gobierno de Evo Morales si se considera el tenor de los antecedentes de la demanda ante La Haya. Esta medida recogida y potenciada por Bolivia hace que todo se tense para llegar al estado actual de las cosas", agrega.
"Este conflicto ante La Haya es el punto más difícil de remontar porque radica también en una motivación ideológica que emerge cada vez que los gobiernos vecinos buscan remontar popularidad y esto genera cada vez más distancia con Chile", reflexiona el profesor de Comunicación Política y Relaciones Internacionales y Master en Ciencias Políticas de la Universidad de Paris.
Incluso el cónsul general nombrado por Sebastián Piñera, embajador Milenko Skoknic como director General de Política Exterior de la Cancillería fue reemplazado por el cónsul general de Chile en La Paz, embajador Manuel Hinojosa. Un nombramiento que incluso despertó cierta simpatía de Evo Morales por el retorno a las relaciones históricas con el primer gobierno de Bachelet, recuerda.
"BILATERALIDAD ES LO QUE ESTÁ MAL"
- ¿Hay antecedentes semejantes a los de esta medida diplomática que desconoce un paso libre de las autoridades bolivianas?
- No recuerdo que haya pasado algo comparable. Las relaciones diplomáticas están tan desgastadas que la única comunicación que se mantenía era la consular. Como se sabe, los cónsules de uno y otro lado realizan actualmente acciones más amplias que las que propiamente les son asignadas ocupándose de la comunidad local o relacionándose con partidos políticos y otras. Sobre la magnitud de este gesto, hay que insistir en que como no hay relaciones diplomáticas con Bolivia no se pueden hacer otras manifestaciones mayores. Este es el mayor gesto que puede hacerse antes de romper relaciones consulares definitivamente que es algo que marcaría un punto de no retorno, por decirlo así... sin duda es evidente que las cosas están escalando de una manera en la que no debería extrañarnos un resultado como ése.
- ¿De qué manera afecta esto al ciudadano boliviano en general?
- Hasta ahora, independiente de cómo estén agudizándose las cosas a través de los años, sí hay mucha relación comercial entre ambos países. La visita de Choquehuanca responde a esta herencia del tratado de 1904 que privilegia el intercambio comercial y de capital humano. Profundizar en este rompimiento de relaciones diplomáticas sin duda afectaría el tránsito de personas y eso es un escenario muy desaconsejable para el concierto latinoamericano.
Históricamente hemos tenido pocos conflictos con nuestros países vecinos si nos comparamos con los que ha tenido Europa, Asia Central y África, por ejemplo. No es exagerado decir que en ese sentido hemos mantenido relaciones ejemplares, lo que hace aún más necesario pensar en las relaciones que queremos para el resto del siglo XXI. El siglo XIX y parte del siglo pasado era otro momento histórico: los países simplemente iban y conquistaban territorios ajenos. Bolivia perdió mucho territorio en ese contexto, pero el mundo ha cambiado y en el contexto de la globalización hoy a las diferencias se pueden integrar soluciones por el lado comercial, por ejemplo.
- ¿Existían otras alternativas considerando las gestiones de Choquehuanca como una provocación?
- Estamos actuando en un contrasentido, yéndonos para el otro lado. Esto lo digo respecto a ambos países, Chile y Bolivia. La bilateralidad es lo que está mal y debe ser reconstruida de uno y otro lado. Si bien hay que responsabilizar en buena medida a las provocaciones de Bolivia, me parece que nuestra clase política no muestra disidencia en lo que respecta a estas posturas sobre las pretensiones de salida al mar de Bolivia. Esto es una muestra de que a nivel político se responde a ciertas lógicas de equilibrio requeridas por la política nacional. No me parece sensato ni normal que ningún partido o sus representantes planteen alternativas a lo que se debe dialogar con Bolivia.
Creo que la razón es que estas posturas son así de duras porque nadie quiere arriesgar su capital político por meterse en temas que luego pasarán la cuenta en las encuestas de opinión. Si en algo se ha alineado nuestra clase política es en esconder diferencias entre sectores cuando se trata de política exterior. Si te fijas, casi no se discuten temas de política exterior por urgentes que parezcan. Eso me parece aún más sospechoso. (www.lanacion.cl)






SE AGUDIZA EL CONFLICTO ENTRE CHILE Y BOLIVIA

Informe 21 de España (www.informe21.com)
                                                  
Acusaciones de trato fascista, discriminación y prácticas piratas de un lado y de montar una "operación mediática" en tierras extranjeras por el otro. Las relaciones entre Chile y Bolivia nunca fueron fáciles pero ahora se tensaron a un punto pocas veces visto y sin perspectivas de una pronta solución.
Con hostilidades que se extienden desde la guerra que los enfrentó a fines del siglo XIX, en la que Bolivia perdió su acceso al mar en manos de Chile, las relaciones formales entre dos vecinos están rotas desde 1978 y se mantienen solo a nivel consular.
Pero con dos demandas en trámite en la Corte Internacional de Justicia de La Haya, el intercambio de varias notas de protestas y el anuncio el martes por parte de Chile de la exigencia de visa para el ingreso al país de autoridades diplomáticas bolivianas, el conflicto escaló a un escenario casi inédito.
Chile resolvió caducar un convenio sobre visas para diplomáticos que regía desde 1995 en atención al "abuso a la generosidad del pueblo chileno" tras la visita que lunes y martes realizó el canciller boliviano, David Choquehuanca, a los puertos de Arica y Antofagasta, sin invitación previa y con el fin de "inspeccionar" el libre tránsito de mercancías bolivianas, consagrado en el tratado de 1904.
La visita "ha demostrado ser una operación mediática para intentar desafiar la soberanía chilena y amplificar las falsedades que ya le conocemos al Gobierno boliviano", acusó Chile.
Eso, después que en territorio nacional y acompañado de una delegación de casi 60 personas, Choquehuanca denunció trato "discriminatorio" y "atropellos" hacia las cargas bolivianas, mientras que en La Paz, el presidente Evo Morales habló de actitudes "fascista" y "racistas" por parte de Chile.
"Ahora el mundo entero sabe qué trato recibimos de Chile, sobre todo de algunas autoridades", abundó este miércoles Morales al recibir y felicitar en el palacio presidencial a Choquehuanca.
- Esto recién está comenzado -
Después que a mediados de junio Chile resolvió pasar al ataque y presentar una demanda en contra de Bolivia en La Haya por el uso de las aguas del rio Silala, la tensión entre ambos países ha ido en aumento, sin perspectivas de una pronta solución.
"Para Chile, el tema de Bolivia recién está comenzando. Chile debería esperar más acciones y operaciones de esta naturaleza, donde el hostigamiento se va a mantener y va a complejizar el manejo y movimiento de la política exterior chilena", advirtió el analista Guillermo Holzmann a la AFP.
A su juicio, responde a "una operación que se inserta en una estrategia política y diplomática orientada a plantear una hostilidad permanente contra Chile, para desde ahí plantarse frente al mundo como un país victimizado".
El periodista Ascanio Cavallo, a cargo de la estrategia de comunicaciones chilena frente a la demanda en La Haya, coincide en que "es irreversible esta actitud beligerante".
"El gobierno de Evo Morales ha tomado la actitud que efectivamente pareciera no tener vuelta y que va a dañar las relaciones entre Chile y Bolivia con una profundidad que no conocíamos", escribió Cavallo en el diario La Tercera.
El canciller chileno Heraldo Muñoz también cree que se trata de uno de los peores momentos: "Ningún gobierno boliviano llevó a la relación con Chile a un nivel tan bajo en 100 años", afirmó el martes.
- Judicialización-
El nuevo pleito viene a poner más presión entre dos países que ya se enfrentan con dos demandas en la Corte de La Haya, el máximo órgano de justicia de las Naciones Unidas, en una estrategia de judicialización del conflicto que estaría lejos de detenerse.
En 2013, en pleno gobierno en Chile del derechista Sebastián Piñera, Bolivia presentó la primera demanda en que exige se le obligue a los gobiernos chilenos negociar la salida al mar perdida.
Con esa estrategia echó por tierra una agenda de trabajo de 13 puntos -que incluía el tema marítimo- iniciada durante el primer gobierno de la socialista Michelle Bachelet (2006-2010), cuando los vínculos entre ambos países gozaron de una mayor vitalidad.
La semana pasada, Chile presentó los argumentos con los que rechaza esa demanda, mientras prepara las evidencias de otra denuncia que presentó en el mismo tribunal por el uso de las aguas del río Silala, que considera binacional y de uso compartido.
Bolivia advirtió por su parte que podría presentar otra denuncia por el río Lauca, que está en territorio chileno y que denuncia que fue desviado intencionalmente por Chile.






BOLIVIA Y CHILE ESTÁN ENRARECIDOS

Bolivia y Chile están muy sensibles y los recientes roces entorpecen el mantenimiento de una relación bilateral alturada considerando la ausencia de relaciones diplomáticas desde la frustrada negociación entre ambos países en que Augusto Pinochet -en el marco del dislocado “Abrazo de Charaña”- le propuso a Hugo Banzer, presidente boliviano, en 1975, una fórmula para que Bolivia obtuviera una salida soberana hacia el océano Pacífico.

Diario Correo de Perú (www.diariocorreo.pe)
                                                                                   
Bolivia y Chile están muy sensibles y los recientes roces entorpecen el mantenimiento de una relación bilateral alturada considerando la ausencia de relaciones diplomáticas desde la frustrada negociación entre ambos países en que Augusto Pinochet -en el marco del dislocado “Abrazo de Charaña”- le propuso a Hugo Banzer, presidente boliviano, en 1975, una fórmula para que Bolivia obtuviera una salida soberana hacia el océano Pacífico.
Ahora bien, litigar en la Corte Internacional de Justicia (CIJ), que es un medio de arreglo pacífico, lejos de llevar el asunto con solvencia, los está enrareciendo y puede hacerlos perder perspectiva y objetividad, necesarias para lo que se viene del juicio. Los dos países actúan en La Haya en calidad de demandantes y demandados y sus presidentes harán cualquier cosa para que las controversias planteadas obtengan de la Corte un fallo favorable. No es casual que esta nueva polarización chileno-boliviana se produzca por los días en que Chile presentara ante la CIJ -13 de julio pasado- su Contramemoria, que es la pieza escrita del demandado -primera litis- y que contiene el desarrollo de su posición.
Al reciente impedimento de ingreso inmediato del canciller boliviano, David Choquehuanca, y de su comitiva en Chile para llegar hasta la zona portuaria, cuyo total acceso, por cierto, está previsto en el artículo 6° del Tratado de Paz y Amistad de 1904 que reconoce en favor de Bolivia y a perpetuidad, el más amplio y libre derecho de tránsito comercial por el territorio y puertos chilenos del Pacífico, suma la crisis que Chile exija a los diplomáticos bolivianos visa estampada en sus pasaportes para ingresar al país.
Ambos Estados se están dejando vencer por el estrés jurídico que, hasta antes de la sorpresiva demanda chilena por el asunto del Silala, era un monopolio enteramente de este país.





EDITORIAL. EL ROL DEL AGENTE EN LA HAYA

La Tercera de Chile (www.latercera.com)
                                                                       
EL AGENTE de Chile en La Haya, José Miguel Insulza, ha vuelto a entrar en el debate interno, esta vez mediante una extensa entrevista que concedió a El Mercurio. Entre otras materias, el agente ha reiterado su intención de ser candidato presidencial. “No estoy indispuesto”, fue su respuesta al ser consultado si su nombre también estaba disponible. Es llamativo que no advierta incompatibilidad alguna para opinar de la contingencia. “Yo opino de lo que me parezca, sin sentirme obligado a proclamar una candidatura presidencial prematuramente.”
La delicada misión que tiene un agente obliga a que el cargo se desempeñe de la manera más imparcial posible, de tal manera que todos los sectores políticos se sientan plenamente representados, lo que asegura la continuidad de la defensa de los intereses del país a través del tiempo, independientemente de los gobiernos de turno. Sin embargo, cuando alguien ostenta la condición de agente y a su vez mantiene una aspiración presidencial -opción que ciertamente es legítima y no cabe reprochar en sí misma-, en los hechos se hace imposible separar ambos roles, produciendo una confusión que no resulta sana y que puede afectar la defensa de los intereses del país.
Ha sido tradición que quienes ejercen responsabilidades en la defensa de los intereses del país, guarden debida prudencia respecto a la contingencia política. Esta regla se ha roto con las declaraciones del agente, y parece obvio que se ha producido una incompatibilidad de funciones, cuestión que debería ser resuelta a la brevedad por el propio agente o por la Presidenta de la República, de quien depende directamente este cargo. Al opinar abiertamente de la realidad política, también se vulneran instructivos expresos que ha emitido la propia Cancillería respecto del personal diplomático, lo que reafirma lo desafortunado que resulta esta duplicidad de roles.





EDITORIAL. RESPETO MUTUO

La Estrella de Arica (www.estrellaarica.cl)
                                                 
No son pocos los ecos que ha dejado la reciente visita del canciller boliviano David Choquehuanca, quien en lo medular, recorrió los puertos de Arica y Antofagasta junto una comitiva de cerca de 60 personas, entre quienes había parlamentarios y dirigentes del transporte y representantes de la prensa del vecino país. El objetivo era verificar supuestos incumplimientos al Tratado de 1904 según el cual, y en lo principal, Chile garantiza el libre tránsito comercial de Bolivia, dándole una puerta al Pacífico.
Por más de un siglo, nuestro país ha velado fielmente por el cumplimiento de este compromiso, tanto así que, por ejemplo, Arica es un puerto dedicado casi en exclusiva para el movimiento de carga boliviana, con más de un 80% de su ocupación. Durante la reciente visita de la comitiva de Bolivia, autoridades políticas tanto de nuestra región como de la Región de Antofagasta, llamaron la atención a los cumplimientos que también debe tener en cuenta el vecino país, sus empresas y en general, todos quienes se ven beneficiados con el libre tránsito a los puertos chilenos.
Por ejemplo, cada año se recogen toneladas de basura desde el parque nacional Lauca, reserva de la biósfera, desperdicios que según han precisado distintas autoridades y organismos en nuestro país, son de responsabilidad de camioneros bolivianos. Así lo evidencia además el tipo de basura que se encuentra.
En Antofagasta, la alcaldesa Karen Rojo y otras autoridades regionales llamaron la atención a las cargas de materiales peligrosos que llegan hasta dicho puerto, junto con las consecuencias que han tenido para la ciudad y la población el almacenaje deficiente y la carga de metales pesados que no es adecuadamente encapsulada.
La relación bilateral que existe entre Chile y Bolivia debe sustentarse en un respeto amplio, más allá del que exige y estipula el Tratado de 1904, el cual Chile ha buscado cumplir de manera rigurosa por más de cien años. También tiene que ver con la consideración y el respeto de quienes se ven beneficiados con este tratado, en este caso Bolivia y sus ciudadanos, en especial cada vez que están en el territorio chileno.





OPINION. EL VISITANTE

La Estrella de Arica (www.estrellaarica.cl)

No cabe duda que la visita del Señor Choquehuanca desde Bolivia ha generado otro momento de alta tensión en las ya deterioradas relaciones entre los estados de Bolivia y Chile. Sin relaciones diplomáticas desde 1978, sino solo consulares, la presidencia de Evo Morales ha focalizado parte importante de su política exterior en la relación con nuestro país y se ha esforzado, no sin algún grado de éxito, en construir un relato, una narrativa, que reinterpreta no solo la historia de los vínculos entre ambos países sino también la forma como ambos estados se relacionan hoy; más aún es un esfuerzo por sentar bases que proyecten el modo en que los hechos que acontecen entre ambos sea procesado en el futuro. A la par, el relato de dicho gobierno ha sido carta de presentación en diferentes instancias del contexto internacional, buscando instalar su elaboración como una verdad que emerge desde recónditos y olvidados, sino postergados, lugares del mundo.
Esta narrativa, que utiliza los elementos básicos del triángulo dramático, instala los protagonistas tradicionales de víctima y victimario cuyo vínculo se da precisamente en un juego de roles que, en tanto drama, debe sostenerse y alimentarse con acontecimientos únicos, notables, ampulosos, mediáticos, incluso épicos, ya sea del ahora o sacados de algún momento del pasado, consecuentes con esta nueva y verosímil historia que parece urgente de afianzar para el gobierno de Morales.
Por ello la visita del Señor Choquehuanca, la forma como se genera y materializa su llegada, sus acciones en nuestro territorio, sus declaraciones, si bien pueden ser consideradas desprolijas y faltas de apego a las normas de la diplomacia, no son tales en una mirada estratégica. Más bien son parte de los capítulos que necesita su gobierno, no solo para nutrir y validar un hoy de víctima y victimario, sino para fundamentar los hechos pasados en un inteligente juego funcional a los intereses del estado boliviano.





EX PRESIDENTE DE BOLIVIA CRITICÓ DECISIÓN DE CHILE DE EXIGIR VISA A LAS AUTORIDADES BOLIVIANAS

Radio Agricultura de Chile (www.radioagricultura.cl)
                                                      
El ex presidente de Bolivia Jorge Quiroga, que gobernó del 2001 al 2002, criticó este miércoles la decisión del Gobierno de Chile de imponer visados a diplomáticos y funcionarios del Estado boliviano y consideró que se trata de una "torpeza" y un "error garrafal".
El anuncio de que Chile obligará a que las autoridades bolivianas tramiten visados para entrar a ese país es un "error garrafal" y "una más en la larga lista de contradicciones e incoherencias" del canciller chileno, Heraldo Muñoz, declaró Quiroga.
Según el ex mandatario, el Gobierno chileno "siempre dice que quiere dialogar", pero ha quedado demostrado "que no hay tal" con esta decisión y con el "maltrato" dispensado al canciller David Choquehuanca y a la comitiva que le acompañó a los puertos del norte de Chile para verificar el cumplimiento del Tratado de 1904.
"Ahora se muestra con claridad quién es el agresivo unilateralmente. En un mundo globalizado e interconectado, poner estas restricciones de viaje a autoridades y parlamentarios bolivianos es una actitud retrógrada, muy antigua, que no condice con los tiempos en que vivimos", afirmó Quiroga.
subir Los alcances de la medida anunciada por Chile
El canciller chileno anunció el martes que su país denunciará un convenio sobre visados diplomáticos de 1995, lo que obligará a que en adelante todas las autoridades bolivianas tramiten visados en sus pasaportes para entrar a ese país.
La decisión afectará al personal diplomático, pero no a los ciudadanos bolivianos, que podrán usar su carné de identidad para entrar a Chile, indicó el Gobierno chileno.
El presidente Evo Morales criticó el martes el anuncio chileno, pero este miércoles anunció que no responderá de la misma forma y que los funcionarios y diplomáticos del país austral podrán seguir ingresando a Bolivia sin necesidad de visado.
Quiroga resaltó la decisión del gobernante porque, según dijo, muestra que "Bolivia siempre ha buscado por las buenas, dialogando y negociando solucionar el tema de su enclaustramiento marítimo".
Insistió en que las actitudes de "incoherencia" de los funcionarios de la Cancillería chilena han quedado expuestas con los últimos acontecimientos.
"(Ellos) viajan por el mundo diciendo que nos dan libre tránsito, que son de paz y diálogo, que quieren restablecer las relaciones diplomáticas, eso es lo que pregonan para afuera, pero lo único que nos dan a los bolivianos son discursos inflamados, fronteras minadas, compra de armamento militar, maltrato a delegaciones bolivianas y finalmente este agresivo retiro de la exención de visas", dijo.
También cuestionó que el agente chileno ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, José Miguel Insulza, dijera que el viaje de Choquehuanca a Chile tenía fines electorales para perfilarse como un posible sucesor de Evo Morales.
Recordó que en Bolivia faltan tres años y medio para que haya elecciones pero en Chile "ya hay clima preelectoral" y refiriéndose a Muñoz e Insulza dijo que "no cabe duda que hay dos personalidades influyentes en la política exterior chilena" con "ambiciones personales".





MORALES NO QUITARÁ VISADO A DIPLOMÁTICOS CHILENOS, PESE A “ABUSOS”

Revista Que Pasa de Chile (www.quepasabulletin.com)

El jefe de la diplomacia boliviana realiza, desde el domingo pasado hasta hoy una inspección de los puertos chilenos de Arica y Antofagasta, al extremo norte de Santiago, dos de los puntos principales del comercio de exportación e importación que Bolivia puede usar por disposición de un tratado bilateral. Morales criticó anoche el anuncio chileno, que calificó de "una política de escarmiento rencoroso y una actitud de distanciamiento diplomático".
El presidente de Bolivia, Evo Morales, anunció este miércoles que mantendrá el visado diplomático a Chile, pese a la decisión del país austral de retirar ese beneficio a los funcionarios del Gobierno boliviano. "De aquí en adelante, las autoridades y funcionarios bolivianos que deseen ingresar al territorio nacional deberán hacerlo con visa, debidamente estampada en un Pasaporte", señala a este respecto un documento del Gobierno chileno difundido por el diario local Bío Bío.
Asimismo, Morales dijo que el Estado vive nuevos tiempos con identidad propia y dignidad, por tanto, "hagan lo que hagan, digan lo que digan" las autoridades chilenas, Bolivia ahora se respeta. De igual manera, expresó que "felizmente con esta visita el mundo entero sabe qué trato recibimos de Chile, especialmente de algunas autoridades". El ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, se volvió a referir ayer a la tensión que ha generado la visita de una comitiva boliviana encabezada por David Choquehuanca, asegurando que tras este episodio, "estamos más distanciados que nunca por una irresponsabilidad del gobierno boliviano".
La decisión afectará al personal diplomático, pero no a los ciudadanos del país altiplánico, puntualizó el ministro chileno. Esta decisión, explicó el Canciller, se debe a "la actitud irresponsable del Gobierno boliviano en esta denominada visita privada de la delegación boliviana a nuestro país, a los Puertos de Arica y Antofagasta". Choquehuanca llegó a Chile acompañado de una nutrida delegación compuesta por empresarios del transporte, periodistas y parlamentarios de su país, entre ellos el presidente del Senado, Alberto Gonzales, y la presidenta de la Cámara de Diputados, Gabriela Montaño.
"Las normas sanitarias son distintas para la carga boliviana y chilena", agregó. "A partir de esta comisión, Bolivia se respeta, vamos a organizarnos mejor todavía para que se respeten los acuerdos internacionales de comercio, al margen de los problemas que ya tenemos en Chile".





PUERTO RESPONDE QUE SE RECHAZAN FAENAS BOLIVIANAS CUANDO NO SON SEGURAS

La Estrella de Arica (www.estrellaarica.cl)

Dos días llenos de polémica tuvo la región y el puerto de Arica por la visita del canciller boliviano David Choquehuanca y la comitiva del vecino país, la cual enumeró 23 puntos que afectarían el "libre tránsito de las cargas comerciales". Una de ellas se refería al rechazo de faenas en un 46 a 57%. El gerente general de la empresa portuaria de Arica (EPA), Iván Silva Focacci, manifestó que las faenas se rechazan cuando "no es factible realizarla debido a que ésta misma no es segura para las personas y/o equipos que van a manipular esta carga.
Sin embargo, el rechazo no implica que esta no continúe a su destino final, sino se rechaza el servicio de desconsolidado, pero persiste la opción de despachar la carga en su condición original, es decir, contenedor full. Es así como el 70% de los clientes opta por despachar bajo esta modalidad". Otro punto que rebatió EPA a la comitiva boliviana fue el de "generaran multas en las filas". De acuerdo a Focacci, "en la actualidad todos los transportistas bolivianos, una vez programado el descarguío o carguío de su camión, deben obtener su Tarjetón de Ingreso, en los Módulos Autoconsulta, ubicados en el Antepuerto y Puerto.
En dicho Tarjetón, se indica la fecha y hora de ingreso, pero, en muchas oportunidades dichos horarios no son respetados por los transportistas bolivianos, por lo que llegan y se estacionan en la avenida de acceso al puerto, lo cual está prohibido. Los partes o infracciones se aplican a aquellos transportistas que además de estacionarse en lugares prohibidos, abandonan el camión".





INCOMODIDAD GENERA EN BOLIVIANOS CONFLICTO POLÍTICO

La comunidad vecina es la más grande de la región con más de 5.600 personas y el número aumenta.

El Diario de Atacama (www.diarioatacama.cl)
                                                                         
Las últimas polémicas entre las cancillerías de Chile y Bolivia por la visita del ministro de Relaciones Exteriores del país vecino, David Choquehuanca a Arica, el pasado lunes, generaron incomodidad, aunque también indiferencia en los bolivianos en Copiapó.
El conflicto internacional aún tiene repercusiones a nivel político y en las calles los extranjeros demuestran nerviosismo por este tipo de temas. María (nombre ficticio) lleva dos años en la capital regional de Atacama y comentó que "este tipo de cosas complican la convivencia porque nos hacen ver mal a nosotros que somos muchos acá".
Cabe señalar que la comunidad boliviana es la más grande radicada en la región de Atacama en cuanto a tema de inmigrantes. Según información del Departamento de Extranjería de la Gobernación de Copiapó, desde el 2011 hasta el 2015 ya suman un total de 5.645 solicitudes de visa en la zona. En tanto en lo que va del año ya se registran 425 peticiones de estadía más.
La joven de 22 años describió que en Chile tienen muchos beneficios para poder sacar los papeles en la llegada en comparación con otros países. En cuanto si ha tenido discusiones con chilenos por temas marítimos, la mujer dice que no, pero explicó que "gente donde vivo la han molestado en tono de broma en el trabajo donde les dicen Choquehuanca". Sobre lo sucedido con el ministro, María dijo que "actuó mal por la forma de entrar a Chile", explicó en relación a la polémica fiscalización realizada por el ministro boliviana en el puerto de Arica.
Más reacia a hablar del tema se mostró Marcela (nombre ficticio) en su local comercial en el centro de Copiapó. Molesta la mujer afirmó sobre la polémica que "yo no vivo de esto, yo no vivo de la política".
Marcela actualmente se considera "mitad chilena y mitad boliviana" luego de vivir 5 años en el país. La comerciante espera que esta situación se solucione y dijo que este tipo de conflictos "no le importa".
En tanto para Witman Colque esta discusión "es una pelea de las personas que más tienen, los ricos y finalmente a los más pobres no nos afectará en nuestro día a día". El hombre que lleva 4 años en Copiapó enfatizó que "nosotros no estamos peleando" y espera que "no nos afecte para trabajar".
Sobre la relación con los chilenos, su compañera Eugenia Jaujra puntualizó que "hay de todos" y sí han tenido casos de racismo.
Autoridad
Durante esta semana el ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, señaló que el Gobierno decidió revocar las visas para autoridades bolivianas, tras la polémica visita del canciller.
Sobre esto, el gobernador de Copiapó Mario Rivas hizo un llamado "a la tranquilidad de los hermanos bolivianos, ya que la medida está dirigida a diplomáticos y funcionarios del Estado, no así a los ciudadanos, quienes podrán seguir usando su carné de identidad para ingresar a Chile".





LA DURA EVALUACIÓN A VISITA DE CHOQUEHUANCA A LOS PUERTOS

Expertos y autoridades concuerdan que relaciones de Chile y Bolivia quedaron en muy mal momento después de arribo del canciller.

El Mercurio de Calama (www.mercuriocalama.cl)
                                                     
En su peor momento quedaron las relaciones de Chile y Bolivia después de la visita del canciller David Choquehuanca a Arica y Antofagasta
Así lo analizaron actores políticos, académicos y autoridades, sobre todo por las circunstancia que rodearon el arribo de la comitiva boliviana y la posterior reacción de la Cancillería de Chile que ahora exigirá visas a los diplomáticos altiplánicos.
Los entrevistados entregaron su total apoyo a la decisión del gobierno chileno, ya que la mayoría calificó de 'provocación' la visita de la comitiva altiplánica.
El propio intendente Valentín Volta calificó su arribo como "inamistosa y de abierta provocación".
Y para cerrar la dura posición del gobierno, el jefe regional dijo que "a nuestro juicio esta visita privada ha sido un claro fracaso, ya que ha quedado al descubierto un espectáculo mediático sobre la base de apreciaciones infundadas y falsas".
Efectos
Chile y Bolivia no mantienen relaciones diplomáticas, lo que significa que no tienen embajadores acreditados. Sin embargo para el agente chileno ante el tribunal de La Haya, José Miguel Insulza, las relaciones bilaterales con Bolivia retrocedieron en forma sustancial con la arremetida desde La Paz.
Un problema que hasta ahora no encuentra soluciones, ya que los dos países siguen sin relaciones diplomática y mantiene dos litigios pendientes en la corte de La Haya con resultados inciertos.
"Quiero dejar claro que el libre tránsito no significa gratuidad en los servicios portuarios. Bolivia alega que cualquier reajuste en la tarifa necesita su consentimiento, por lo que con esto pretende congelar los precios y esto es inaceptable. Además, no es posible que Chile aplique estándares ambientales de 1904".
Ximena Fuentes,, Directora nacional de Límites y Frontera
"Nunca hemos tenido relaciones con Bolivia, pero esto fue un show. Permanecen la amistad que hay entre los pueblos de Chile y Bolivia, pero con las autoridades de gobierno, nada". Floreal Recabarren, Historiador "Las relaciones con Bolivia hace muchos años que son lejanas, no es una relación como la tenemos con otros países como Perú o Argentina. Este hecho (la visita de Choquehuanca) marca un antes y un después en los diálogos con ellos. En Chile quedó un daño en las relaciones y un nivel de desconfianza hacia todo lo que venga del gobierno boliviano".
"El pueblo Licán Antai (atacameño), existía antes que las fronteras de Chile, Argentina y Bolivia. Nosotros siempre nos encontramos y tenemos buenas relaciones e intercambio cultural". Sandra Berna, Edil S. Pedro de Atacama "Quiero ser bien franco en esto, no quiero exagerar, pero yo no recuerdo que hayamos vivido durante todo el siglo pasado, y lo que va corrido de éste, momentos de tensión. Lo más impresionante es cómo se ha deteriorado la relación (con Bolivia) en los últimos 5 años. Lo que ha conseguido la visita del canciller Choquehuanca es envenenar el ambiente y eso no es bueno".
José Miguel Insulza,, Agente chileno ante la Corte de La Haya
"Primero la demanda de Bolivia y Chile son situaciones que se deben resolver en el tribunal de La Haya. La integración sigue siendo plena para nosotros, no hay perjuicio. Ambas cancillerías están en tensión, pero son fintas entre Muñoz y Choquehuanca y sus egos personales."
Esteban Velásquez,, Alcalde de Calama
"Hace rato que no hay reuniones con los comités de los estamentos bolivianos que ven temas bilaterales y de integración. En cuanto al Zicosur, el trabajo ha seguido. Deseamos que no haya problemas con la situación vivida con la visita del canciller boliviano."
Herman Cortés,, Encargado de la Unidad Regional, de Asuntos Internacionales
"La estrategia comunicacional del gobierno boliviano no ayuda a las relaciones y sólo aumenta el clima de odiosidad, tenemos que buscar un diálogo real. Tocopilla respalda las acciones del Estado de Chile, el Tratado se debe respetar porque nosotros tenemos la razón y la visita del canciller no le hizo bien a nadie. "
Fernando San Román,, Alcalde de Tocopilla
"El Gobierno debe tener una actitud más enérgica, el ser fuerte no quita la caballerosidad, debemos mostrar una actitud más contundente. Ellos nos están probando hasta dónde llegamos".
Roberto Sepúlveda,, Presidente CUT, Antofagasta
"Las relaciones son como un vidrio, al quebrarse y quedar rotas, son difíciles de restablecer. Los problemas con Bolivia ya no se podrán resolver vía diplomática, sino, como están ahora, en el tribunal de La Haya".
Francis Espinoza,, Cientista política
"Es una campaña comunicacional a la cual desgraciadamente los amigos bolivianos ya nos tienen acostumbrados. Creo que ése no es el camino. No es el camino de un canciller entender que tiene que venir personalmente a ver aquellas cosas si funcionan bien o mal, hay otros canales. Si lo que se busca es un proceso de provocaciones, esperemos que nadie pise el palito, porque tenemos la tranquilidad de haber actuado dentro de lo que nos parece".





EPA DEFENDIÓ TARIFAS Y ASEGURÓ QUE CUMPLE CON TRATADO DE 1904

Cancillería boliviana presentó listado de 25 supuestos incumplimientos al convenio.

El Mercurio de Antofagasta (www.mercurioantofagasta.cl)
                                        
La Empresa Portuaria de Antofagasta (EPA) aclaró algunos puntos presentados en el listado de 25 supuestos incumplimientos al Tratado de 1904 invocado por la Cancillería boliviana tras su visita a los puertos de Arica y Antofagasta.
Al respecto, desde EPA comentaron que "la visita a las instalaciones portuarias se encausó bajo los estándares que corresponden a un recorrido en un puerto en pleno funcionamiento, en términos de seguridad y conforme al desarrollo de las faenas".
En lo relativo a las quejas por las tarifas portuarias -uno de los reclamos más recurrentes de los bolivianos-, desde le EPA aseguraron que "el puerto aplica tarifas públicas no discriminatorias, y los valores corresponden a los costos de los servicios. Estos últimos son parte de una cadena logística que incorpora acuerdos entre privados".
Finalmente, la firma ratificó que "se cumple plenamente el Tratado de 1904 y los acuerdos posteriores sobre la materia".
Bolivia moviliza por los puertos regionales minerales de plomo y zinc. A través del Puerto de Antofagasta, durante 2015 se embarcaron 293.536 toneladas de concentrado de zinc y 7.598 de plomo.
Facilidades
Según explicaron desde la Empresa Portuaria de Antofagasta (EPA), sólo el plomo está sujeto a algunas consideraciones especiales. "Desde 2010 viene en maxibags y son consolidados en contenedores en Portezuelo", explicaron.
Respecto de las facilidades a las que estas cargas acceden en el puerto antofagastino, explicaron que las cargas de exportación Boliviana, tienen liberado 60 días de almacenaje, mientras las de importación tienen 365 días de almacenaje liberado.
Otra situación que llamó la atención en los reclamos bolivianos es la situación de Puerto Mejillones. Al argumentar la solicitud de un terminal propio, Choquehuanca aseguró que a minera San Cristóbal -que opera en Bolivia- se le permitió invertir y construir su propio puerto en Mejillones.
Le realidad indica que esa compañía opera a través de Puerto Mejillones, terminal cuya propiedad comparten en partes iguales el grupo Ultramar y la constructora Belfi. Utilizando este terminal, la minera exportó durante 2015 poco más de 490 mil toneladas de plomo y zinc.






BOLIVIA: DESTACAN APORTE DE FIDEL CASTRO A EMANCIPACIÓN DE LOS PUEBLOS

Cuba Debate (www.cubadebate.cu)
                                             
Organizaciones sociales, políticas y culturales bolivianas destacaron hoy los aportes de Fidel Castro a la emancipación de los pueblos del mundo, al presentar un programa de celebraciones por el 90 cumpleaños del líder histórico de la Revolución cubana.
En declaraciones a Prensa Latina, la vocera de un comité creado para conmemorar esa fecha, Marianela Prada, aseguró que el destacado dirigente político está presente en el pensamiento y acción de los bolivianos y de todo aquel que se sienta comprometido con la lucha antiimperialista.
De su ejemplo de internacionalismo aprendemos cada día. El pueblo boliviano está eternamente agradecido con Fidel Castro y Cuba por todas las acciones de solidaridad concreta como el envío de brigadas médicas y educativas a nuestro país, señaló.
Los doctores cubanos le han salvado la vida y devuelto la vista a miles de bolivianos y de personas en todo el mundo. Además, los colaboradores de la nación caribeña nos ayudaron a librarnos del analfabetismo, añadió.
Asimismo, afirmó que Fidel Castro es insustituible y anunció una jornada de 19 días por su cumpleaños, la cual comenzará el próximo martes e incluye actividades culturales, conversatorios, exposiciones fotográficas y un ciclo de cine, entre otras.
Estas iniciativas tendrán lugar en varios departamentos del país como La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Tarija y el Beni.
Según el comité organizador, en La Paz el programa comprende la realización el día 26 del simposio El pensamiento de Fidel, un legado histórico para la humanidad, al cual se prevé asista el vicepresidente Álvaro García Linera.
También llegará a esta capital la exposición Fidel es Fidel del fotógrafo cubano Roberto Chile, que será inaugurada el 3 de agosto en el Museo de Etnografía y Folklore y posteriormente recorrerá varias ciudades de esta nación.
Además, el 9, 14 y 16 del mes próximo tendrá lugar el ciclo de cine Fidel, hombre de principios, donde se proyectarán documentales y materiales inéditos sobre la vida del líder revolucionario.
Por otra parte, en la noche del 12 de agosto se realizará la actividad cultural Bolivia le canta a Fidel en el atrio de la Universidad Mayor de San Andrés, donde participarán grupos de música, danza y teatro.
Dicha jornada es apoyada por la Vicepresidencia boliviana, los ministerios de Culturas y Salud, la Asamblea Legislativa, el Movimiento de Solidaridad con la nación caribeña, la Generación Evo y otras organizaciones.
En conferencia de prensa, el director de Promoción Artística del Ministerio de Culturas, Max Eguivar, resaltó la importancia de “homenajear a un amigo de Bolivia y celebrar sus 90 años, que se traducen en compromiso y lucha”.
La juventud debe aprender de las cualidades de Fidel Castro, no quedarse callada y continuar enfrentándose al imperio, señaló.





FEROZ: CAMBIO CLIMÁTICO ACABÓ CON UN LAGO DE BOLIVIA
                                                                                                                                                                                                                                                            
El agua retrocedió y los peces murieron. Salieron a la superficie por decenas de miles, bocarriba

Debate de México (www.debate.com.mx)
                                                                                     
LLAPALLAPANI, Bolivia _ Las aves que se alimentaban de los peces tuvieron poca opción más que abandonar el lago Poopó, alguna vez el segundo más grande de Bolivia pero ahora solo una extensión seca y salada. Muchos de los uru-murato, que habían vivido de sus aguas durante generaciones, también se fueron, uniéndose a una nueva marcha mundial de refugiados que huyen no de la guerra o la persecución, sino del cambio climático.
“El lago era nuestra madre y nuestro padre”, dijo Adrián Quispe, uno de cinco hermanos que trabajaban como pescadores y criaban sus familias aquí en Llapallapani. “Sin este lago, ¿a dónde vamos?”
Después de sobrevivir a décadas de desviación del agua y sequías cíclicas en los Andes por El Niño, el lago Poopó básicamente desapareció en diciembre. Los efectos van más allá de la pérdida de una forma de ganarse la vida para los Quispe y cientos más de familias de pescadores, más allá de la migración de personas forzadas a abandonar casas que ya no son viables.
La desaparición del lago Poopó amenaza a la mera identidad del pueblo uru-murato, el grupo indígena más antiguo en el área. Se adaptaron a lo largo de generaciones a las conquistas de los incas y los españoles, pero parecen incapaces de adaptarse al abrupto trastorno que el cambio climático ha causado.
Se estima que solo 636 uru-muratos permanecen en Llapallapani y dos aldeas cercanas. Desde que murieron los peces en 2014, veintenas de ellos se han ido a trabajar en las minas de plomo o las salinas a 322 kilómetros de distancia; quienes se han quedado se las arreglan como agricultores o sobreviven de otro modo en lo que antes era la ribera.
Casi todos en el área los conocían como “la gente del lago”.
 “Esta es una cultura milenaria que ha estado aquí desde el inicio”, dijo Carol Rocha Grimaldi, una antropóloga boliviana cuya oficina muestra una fotografía satelital de un lago lleno, una escena ya no visible en la vida real. “Pero ¿la gente del lago puede existir sin el lago?”
‘Aceptamos que el lago moriría algún día’.
El lago ha sido vulnerable desde hace tiempo.
Estaba a 3,700 metros sobre el nivel del mar en las altas y secas llanuras bolivianas. Décadas de desviación del agua y las sequías cíclicas de El Niño lo habían llevado al extremo muchas veces a lo largo de los años. En promedio, el lago se calentó 0.23 grados centígrados cada década desde 1985.
Milton Pérez, un ecologista de la Universidad Técnica de Oruro, dijo que los científicos habían sabido durante décadas que el lago Poopó encajaba en el perfil de lo que él llamó un lago moribundo. Pero el pronóstico era en siglos, no años.
“Aceptamos que el lago moriría algún día”, dijo Pérez. “Este no era su momento”.
El lago Poopó es uno de varios lagos en el mundo que están desapareciendo debido a causas humanas. El lago Mono y el mar de Salton de California disminuyeron por las desviaciones del agua; lagos en Canadá y Mongolia están en peligro por las crecientes temperaturas.
Generaciones de urus habían visto retroceder y regresar el agua de su lago en lo que casi se había convertido en un ciclo predecible. En los 90, hubo un periodo seco que dejó solo tres pequeños estanques y destruyó la pesca durante varios años. Pero el lago eventualmente regresaba a su tamaño anterior.
La temporada de pesca empezaba a orillas del lago con un ritual llamado la Remembranza. Los hermanos Quispe estaban entre unos 40 hombres de Llapallapani que pasaban una larga noche masticando hojas de coca y bebiendo licor. Junto, el grupo recitaba los nombres de los puntos de referencia del lago Poopó y cómo encontrarlos.
En la mañana, los hombres remaban sobre los manantiales subacuáticos conocidos como jansuris. Arrojaban dulces desde el bote como ofrenda religiosa. La temporada de pesca había comenzado.
Estábamos hablando en una mañana despejada con una brisa que habría sido perfecta para un paseo en lancha en otro tiempo. Ahora, el viento solo subrayaba cuán seco se había vuelto el paisaje, ya que bolas de ramas rodaban entre los botes abandonados en el antiguo lecho del lago.
El lago ofrecía algas llamadas huirahuira, que parecían aliviar la tos. Los flamencos eran como una farmacia: además de la grasa rosada usada para aliviar el reumatismo, las plumas combatían fiebres al ser quemadas e inhaladas.
Los aldeanos atrapaban y mataban flamencos en abril, cuando las aves perdían sus plumas y no podían volar. Los urus usaban espejos para reflejar la luz del sol en los ojos de las aves, haciéndolas dormir temporalmente y volverse presa fácil.
‘Ya encontraré como hacer dinero’.
Pérez, el investigador, vio con alarma cómo se desarrollaron varias tendencias amenazadoras, y empezó a comprender que el lago se evaporaría para siempre.
Primero, cuando la quinua se volvió popular en el extranjero, la producción en auge del grano desvió el agua corriente arriba, reduciendo el nivel del lago Poopó. Segundo, el sedimento de la minería estaba encenegando rápidamente el lago desde abajo.
Y se estaba calentando más. La temperatura en la meseta había aumentado 0.9 grados centígrados de 1995 a 2005, mucho más rápidamente que el promedio nacional de Bolivia.
“Teníamos la posibilidad de que todos estos factores golpearan con una sinergia nunca antes vista”, dijo Pérez.
En el verano de 2014, un olor a podrido llenó el aire. La superficie del lago había descendido tanto que cuando el viento saucarí llegó desde el norte, las ráfagas agitaron el cieno y los peces no pudieron sobrevivir.
“Era suficiente para hacerlo llorar a uno, ver a los peces muertos o nadando atontados”, nos dijo Gabino Cepeda, un pescador de 44 años de edad que se ha dedicado al cultivo de quinua. “Pero ese fue solo el principio. Los flamencos están muertos, los patos se han ido, todo lo demás. Arrojamos nuestras redes, no había nada para nosotros”.
Quispe y sus hermanos se reunieron una última vez a orillas del lago muerto para realizar la Remembranza. Remaron como siempre habían hecho, pero regresaron el mismo día porque no había peces.
El mayor, Teófilo, se volvió hacia sus hermanos.
“No hay trabajo”, dijo. “Ya encontraré cómo hacer dinero. Y les diré cómo”.
A la semana siguiente, partió de Llapallapani para trabajar en una mina de carbón a una hora de camino.
‘El pueblo uru no está hecho para esto’.
Pablo Flores, otro pescador uru que se fue de Llapallapani, empieza un ingrato día de trabajo antes del amanecer dentro de un molino a orillas de la salina más grande del mundo, el Salar de Uyuni de Bolivia. Toma bloques de sal sin refinar, los muele hasta formar una pila que alcanza su altura, y los pone en sacos diminutos, ganando 25 centavos de dólar por cada uno que llena.
Afuera del molino, es más arduo. En la enorme salina cerca de la ciudad de Colchani, donde dos docenas de urus se han asentado, los jornaleros parten con palas en la parte posterior de camiones. Reúnen la sal mientras el calor se abate sobre ellos y se refleja en la blanca extensión.
“El pueblo uru no está hecho para eso”, dijo Flores, de 57 años de edad. “Yo no estoy hecho para esto. No podemos realizar este tipo de trabajo”.
En la autopista de regreso de la salina con Adrián Quispe un día, vimos un flamenco posado al lado de la carretera, a 161 kilómetros del lago Poopó. Le hizo recordar repentinamente a Quispe la sopa que su madre hacía.
Detuvimos el auto, salimos y caminamos hacia un paisaje acuático con montañas coronadas de nieve en la distancia y las aves frente a notros.
“Así se veía antes el lago Poopó”, dijo Quispe.
Una hora antes, yo había estado en el molino de sal con Flores, quien se mudó a Colchani con su esposa y dos hijos pequeños hace dos años.
La última vez que los llevó a Llapallapani para una visita, su hija de seis años dijo algo que le hizo estremecer. Ella estaba mirando hacia lo que era el lago, sin haberlo conocido nunca seco.
“Vámonos a Colchani”, dijo la niña. “Vámonos a casa”.

No comments: